02 Mundo Contemporáneo

Post on 01-Jul-2015

1,119 views 1 download

description

Segunda Clase del curso de Análisis del Mundo Contemporáneo

transcript

ELMUNDO CONTEMPORÁNEO

•Posindustrial•Poscapitalista ????

INFORMACIONALISMOINFORMACIONALISMO

Adaptación Capitalista•Globalización Comercial•Flexibilidad Organizativa•Poder del Capital

METAS

• Buscar mayor Beneficio• Mayor Productividad (trabajo y capital)• Globalización Comercial y Productiva

FlexibilidadAdaptabilidad

Lo Nuevo: El Conocimiento (información) actúa sobre sí mismo

Generación

Aplicación

Procesamiento

Mejoramiento

La lógica económica avanza sobre la lógica socialSociedad Informacional Integral

RESUMENRESUMEN•Información como Materia Prima para procesar

•TICs de alta penetración

•Alta conectividad de la red

•Flexibilidad del procesamiento

•Convergencia tecnológica

INFORMACIONALISMO = CAPITALISMOINFORMACIONALISMO = CAPITALISMO

CAPITALISMO = Propiedad Privada + Mercado + Ganancias

Feudalismo NO P.P. No Ganancia No Mercado

Socialismo NO P.P. No Ganacia No Mercado

V.P P.P. Ganancia Mercado Controlado

Informacionalismo P.P. Ganancia Mercado Libre

Informacionalismo es más Capitalismo

CONOCIMIENTO COMO FUERZA PRODUCTIVACONOCIMIENTO COMO FUERZA PRODUCTIVA

Sociedad del Conocimiento¿Por qué?Aparatos de generación de conocimiento

Tratamiento de informaciónProcesamiento de información

UsuarioCreador

La Mente es Fuerza Productiva

Alta penetración espacialTrabajadores calificados

Agricultura e industria también basadas en el conocimiento

B.M.: La BRECHA es mayor en generación del conocimiento que en niveles de ingresos

Inversión en I+DPrimer Mundo: U$ 1200 x hab/año

Argentina: U$ 30 x hab/añoBrasil: U$ 60 x hab/añoPerú: U$ 4 x hab/añoBrecha 40 veces

Nivel de IngresosEEUU: U$ 48.800 hab/año

Argentina: U$ 14.400 hab/añoBrasil: U$10.700 hab/año

Brecha 3,4 veces

Mejores niveles educativos

I+D – Innovación como valor

Científicos – Instituciones – Universidades – Empresas

ESTADO

Cuatro Decisiones1. Establecer Metas2. Establecer Estrategias3. Financiar (La I+D es cara)4. Dirigir

Mundo 1992 – 400 mil millones de U$ 2001 – 700 mil millones de U$

I+DPasaje al Nuevo Paradigma

Valor Deseable: 1% del PBIUna empresa un 3% de su facturación

El Problema latinoamericanoOscuro rol del Estado

Argentina: 0,5% PBI Japón 2,4 % PBIBrasil: 0,75% PBI EEUU 2,6 % PBIChile: 0,63% PBI UE 1,81% PBICuba: 0,75% PBI Finlandia 3,3% PBI

Exporta U$ 0,10 x kiloImporta 4 U$ x kilo

Toyota invirtió en 2006, 6.200 millones de euros en I+DLa Argentina invirtió 1.200 millones de euros

Inversión en I + D mundial

COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDADProductividad

Más ProducciónMenos CostosIgual Tiempo

Un medio para mejorar la Rentabilidad

PRODUCTIVIDAD + CALIDAD + INNOVACIÓN TECNOLÓGICA = COMPETITIVIDADAún la pequeña innovación

Competitividad entre Naciones

Menos CostosMás CalidadMás InnovaciónMás Flujo de CapitalesMás Mercados

Conflictos Comerciales(reemplaza al conflicto ideológico)

Acceso al Mercado Global

País no CompetitivoMenos CalidadMayor Costo

Argentina 45México 43Brasil 46Chile 28

Economía de ServiciosEconomía de ServiciosPosindustrial

Sin industrias NOPérdida del rol princpial de la industria SÍ

Países Centrales1970 – 29% de act. industrial1990 – 22% de act. industrial

Deslocalización

Hoy: Economía de Servicios

Argentina1991 –63%2000 – 70%

Cuando una empresa extranjera instalada en China vende una Barbie a 20 dólares, sólo 35 centavos quedan en China. 

Ayer Ayer Sociedad IndustrialSociedad Industrial: mide cantidad de bienes (Ho –

Bienes)Servicios una adición del bien

HoyHoySociedad PosindustrialSociedad Posindustrial: mide calidad de vida (Ho –

Ho)Servicios la razón de ser del bien

DESMATERIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍADESMATERIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

Ejemplo Enciclopedia Británica

¿Qué es el sector servicios?

Profesionales – Comercio – Transporte – Comunicaciones – Salud – Educación – Entretenimiento – Ocio – At. Social

Rol Laboral Femenino

NUEVO PODER: FINANZAS e INFORMACIÓNNUEVO PODER: FINANZAS e INFORMACIÓN

Mercado Global Libre Flujo de Capitales

Buscan Rentabilidad (no productiva)

Altamente sensiblesVolátil y Temeroso

(Tequila – Brasil – Rusia – Corea – Argentina)

Acumulación de Capital Financiero sin control estatal

P P I I • Planetario• Permanente• Inmediato• Inmaterial

Capital FinancieroCapital Financiero no esno es Capital ProductivoCapital Productivo

D = D D + B = D

Economía Virtual Economía Real

Mercados Emergentes• Corto Plazo• Altos beneficios 7 al 11%

Beneficios del 3 al 5%

Pierden inversores y naciones

Grupos Financieros