Asma..

Post on 30-Jun-2015

1,531 views 2 download

transcript

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Área Ciencias De La SaludPrograma: Medicina

Unidad Curricular : Practica Medica I

Dr. Juan Carlos PerozoMedico Familiar

BACHILLERES:BACHILLERES:•Fernández Ninoska•Figueredo Berenice

•Galindo Alia

Enfermedad inflamatoria de las vías aéreas a la que se asocia intensa hiperreactividad bronquial frente a estímulos diversos.

Obstrucción bronquial

Asma

Epidemiologia:

Aumento en los últimos años.

Infancia.

Asma

Asma

Etiología:

Alérgica o Extrínseca

Idiosincrática o

Intrínseca

Asma

Fisiopatología:

Hiperreactividad

bronquial.

Aumento en la

sensibilidad de los

receptores colinérgicos.

Factores de riesgo:Historia familiar de asma.Frecuentes infecciones

respiratorias en la infanciaÁrea urbanaExposición a agentes

ocupacionalesSobrepeso

Asma

Clínica:

Asma

Signos:TaquicardiaTaquipnea

Pulso paradójico

Síntomas:Tos

DisneaOpresión torácica

8

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

Enfermedades obstructivas: EPOC, bronquiolitis, bronquiectasias…

Insuficiencia CardiacaObstrucción Vía Respiratoria Sup x tumor

o edema laríngeoDisfunción laríngea, lesiones

endobronquiales TEP recurrentes Neumonías eosinófilas ERGE…

9

2) FUNCIÓN PULMONARDemostrar con pruebas de función pulmonar:

Obstrucción Bronquial ( espirometría)

Reversibilidad (prueba de broncodilatación)

Variabilidad (pico flujo)Hiperreactividad bronquial

(sustancias broncoconstrictoras; test del ejercicio)

10

11

2 . ESPIROMETRÍA

Mide volúmenes y flujos que se generan en el curso de una espiración forzada, desde la posición de máxima inspiración (capacidad pulmonar total) hasta la posición de máxima espiración (volumen residual), con la mayor fuerza y rapidez posible.

PEF

Mide la Obstrucción Bronquial a partir de los valores de FEV1/CVF (%) Índice Tiffenau (80%).

La VARIABILIDAD de la prueba a lo largo del tiempo (espontánea. o x fármacos) es característica del asma.

La REVERSIBILIDAD de la limitación del flujo aéreo, se manifiesta tras el uso de un broncodilatador (salbutamol); en cierta manera expresa también el grado de HIPERRESPUESTA

12

2 . a) ESPIROMETRÍA

13

Espirometría

14

Imposibilidad de realización de maniobra correcta o falta de colaboración, por ejemplo:pacientes de edad avanzada, y en niños menores

de 6 años que no alcanzan a comprender las maniobras.

Neumotórax, angor inestable y desprendimiento de retina

El estado físico o mental deteriorado o la actitud litigante de algunos pacientes

TraqueostomíaExceso de secreciones Los problemas bucalesHemiparesias faciales Náuseas e intolerancia en algunos pacientes por la

introducción de la boquilla

Contraindicaciones de la Espirometría:

2 . b) Flujo Espiratorio Máximo (FEM, PEF: Peak-Flow o ápice de flujo)

El FEM equivale al vértice superior de la curva espirométrica.

Objetivo: demostrar amplia VARIABILIDAD entre determinaciones seriadas; >20% en + de 3 días durante una semana, en el registro de al menos 2 semanas.

Se suele usar un medidor portátil; se mide la determinación máxima en 2 momentos del día (mañana y tarde) y la variabilidad entre 2 determinaciones seriadas.

(Valor Mayor - Valor menor) x 100/Valor Mayor

Muy útil en el asma ocupacional. 15

2 . c) HIPERRESPUESTA BRONQUIAL INESPECÍFICA:

Inhalación de SUSTANCIAS BRONCOCONSTRICTORAS (metacolina, histamina) y valorar la respuesta en la espirometría. Descenso = o superior al 20% del FEV1, con

concentración de metacolina = o < al 8%, se considera + y muy sugestiva de asma

TEST DE ESUERZO: trata de demostrar la respuesta obstructiva exagerada generada con el ejercicio físico. Habitualmente, se considera positivo el descenso

porcentual del FEV1 postejercicio sobre el valor basal del 15-20%.

ESPECÍFICA:Objetiva (mediante el descenso de flujos espirométricos),

la hiperrespuesta específica a un alergeno o sustancia sospechosa de asma.

16

GASOMETRÍA ARTERIAL

DESIGUALDAD EN LA VENTILACION -

PERFUSION

Ataque no complicado

Ataque complicado

Hipoxemia e

Hipocapnia

Hipoxemia e

hipercapnia

EOSINOFILIA

.

.

DiagnósticoDiagnóstico

Reevaluación

Positiva

Prueba de broncoconstricción

Variabilidad PEF< 20%

Variabilidad PEF> 20%

Medida domiciliaria de flujoespiratorio máximo (PEF)

En el margen de referencia

Respuesta Broncodilatadorasignificativa

Normalizacióndel patrón

Persistencia depatrón obstructivo

Prueba terapéuticay repetir espirometría

Respuesta Broncodilatadora no significativa

Patrón obstructivo

ESPIROMETRÍA y prueba broncodilatadora

Sintomas Asmáticos

ASMAASMA

Prick-test a neumoalergenos

I . Sospecha clínica

I I . Confirmación diagnóstica

I I I . Diagnóstico causal

NegativaReevaluación

Manifestaciones Leve Moderada Grave

Disnea Andando Hablando En reposo

Frecuencia respiratoria Aumentada Aumentada mayor 30/min

Uso de musculatura accesoria No Frecuente Habitualmente

Sibilantes Moderados Importantes Importantes o silencio auscultatorio

Pulso Menor 100 100-120 > 120 o bradicardia

Signos neurológicos Nervioso Agitación Agitación o baja conciencia

FEM antes de broncodilatador mayor 80 % 50-80 % menor 50 % del mejor personal o esperado

PaO2 Normal mayor 60 mmHg menor 60 mmHg

PaCO2 menor 45 mmHg

menor 45 mmHg mayor 45 mmHg

Saturación de O2 % >95% 92-95% <92%

Modificado de: National Heart, Lung, and Blood Institute. Expert Panel Report 2: guidelines for the diagnosis and management of asthma.  1997

Clasificación de una CRISIS ASMÁTICA

Criterios de Gravedad

SIGNOS DE GRAVEDAD:DISNEA DE REPOSOUSO DE MÚSCULOS

ACCESORIOSSIBILANCIAS INTENSAS

DIAFORESISTAQUICARDIA> 120 lpm

TAQUIPNEA >30 rpmPULSO PARADÓJICO

EXTREMA GRAVEDAD O RIESGO VITAL INMINENTE:

DISMINUCIÓN DEl NIVEL DE CONCIENCIA

CIANOSISBRADICARDIAHIPOTENSIÓN

SILENCIO AUSCULTATORIODISNEA SEVERA

INGRESO en UCI:NECESIDAD DE VENTILACIÓN

MECÁNICAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA: PO2

<60 mmHg y/o PCO2 >45 mmHgPEF <33%

Procura la justicia: “Tu deber es luchar por el

derecho; pero el día en que encuentres en conflicto el derecho

con la justicia, lucha por la justicia.”

Eduardo Couture

Muchas Gracias