Chillan Viejo (shared using VisualBee)

Post on 21-Dec-2014

93 views 2 download

Tags:

description

 

transcript

MUNICIPALIDAD DE CHILLÁN VIEJO“Una visión local del proceso de

Reconstrucción, posterior alTerremoto del 27F 2010”

Felipe Aylwin Lagos Alcalde.

INTRODUCCIÓN La comuna de Chillán Viejo tiene una

población total aproximada de 30.000 habitantes y un total aproximado de 7.652 viviendas.

Durante el terremoto 27F 2010, una importante cantidad de viviendas sufren deterioros totales y parciales.

El municipio inmediatamente hace uso de los elementos humanos y técnicos enmarcados dentro de la legislación vigente en una catástrofe como la acontecida.

Inmediatamente después del desastre, se estructuraron dos equipos municipales de trabajo: equipo social y equipo de evaluación de daños, quienes comenzaron a recorrer la comuna tanto en zona urbana como rural.

Posteriormente, a instancias del municipio y con el objetivo de tener información más detallada de las familias afectadas de cada sector, se formaliza una mesa de trabajo con Presidentes de cada una de las Juntas de Vecinos de la comuna, con quienes se elaboró un catastro de daños.Esta información fue de vital importancia, para entregar atención oportuna y priorizada en los diferentes sectores urbanos y rurales.

Paralelo a esto, se crea la Oficina Municipal de Reconstrucción, quien recoge toda la información y la sistematiza, para dar una adecuada atención a las necesidades de la población.

Así también esta oficina en un breve periodo, estableció que los daños del terremoto se cuantificaban en lo siguiente:

Total viviendas Inhabitables : 341

Total viviendas Recuperables: 921

Se habilitaron albergues tanto en zona urbanas y rurales, que permitió entregar alimentación y atención psicosocial.

Se realizaron rondas médicas en toda la comuna, con atención de diferentes especialistas.

Se constituyeron 4 comités habitacionales para aquellas familias propietarias de vivienda que se declararon inhabitables:

C.H. Patria Vieja C.H Rucapequén C.H. Maule Larqui C. H. La Gran Ilusión. Postulaciones directas al MINVU, via

proyecto Tipo.

Para el caso de familias allegadas y arrendatarias, se constituyeron 4 comités habitacionales, que dieron vida al proyecto Enrique Knothe, proyecto de reconstrucción más grande de la Provincia de Ñuble y el segundo más grande de la región del Bío - Bío.

Para el caso de las familias con algún daño parcial de sus viviendas (techumbres y cierres perimetrales), se agruparon a través de Juntas de Vecinos.

Villa don Ambrosio Villa Ríos del Sur Villa Los Naranjos Sector el Bajo Villa Lomas de Maipón Villas Padre Hurtado I, II y III.

DEBILIDADES

Inadecuada capacidad de respuesta a los requerimientos locales por parte de los organismos pertinentes del Gobierno.

Tardía implementación de sistemas informáticos para acreditación de damnificados.

Limitado e inadecuado plazo para la acreditación antes mencionada.

FORTALEZAS Trabajo en Red: Municipio y

Dirigentes Sociales. Creación de Oficina Municipal de

Reconstrucción. Equipos municipales en terreno. Colaboración de organismos externos

para la construcción de mediaguas: Comunidad Judía, Colegio Nostradamus, Fundación Un Techo para Chile y Cuerpo Militar del Trabajo.

En la actualidad, la comuna presenta un 90% de avance en su reconstrucción.

Sólo 31 familias se encuentran actualmente en proceso de postulación, las cuales tendrán su solución definitiva durante este año.