CICLO DE LA MARCHA Y DIFERENCIAS CON EL NORDIC WALKING CLINICA DEL PIE Vanesa Ramos Diplomada en...

Post on 10-Feb-2015

5 views 3 download

transcript

CICLO DE LA MARCHA Y DIFERENCIAS CON EL NORDIC

WALKING

CLINICA DEL PIE

Vanesa Ramos

Diplomada en Podologia y experta en Patomecanica del Pie y su tratamientos

ortopodológicos

BIOMECANICADE LA MARCHA

LA MARCHA

La locomoción humana normal se ha descrito como una serie de movimientos alternantes, rítmicos, de las extremidades y del tronco que determinan un

desplazamiento hacia delante del centro de gravedad.

LA MARCHA

Comienza:

Cuando el pie contacta con el

suelo.

Termina:

Con el siguiente contacto del

mismo pie en el suelo.

LONGITUD DEL PASO COMPLETO

Es la distancia lineal entre los sucesivos puntos de contacto del talón del mismo pie.

CICLO DE LA MARCHA

CICLO DE LA MARCHA

Componentes del ciclo

de la marcha:

Fase de Apoyo: cuando la pierna está en contacto con el suelo.

Fase de Balanceo: cuando la pierna no está en contacto con el suelo

CICLO DE LA MARCHA

Subdivisión de la fase de apoyo:

Apoyo de talon Apoyo plantar Apoyo medio Elevación del talón Despegue del pie

CICLO DE LA MARCHA

FASE DE APOYO 60%

1.-APOYO DEL TALÓN: Se refiere al instante en que el talón de la pierna de referencia toca el suelo.(15%)

2.-APOYO PLANTAR: Se refiere al contacto de la parte anterior del pie con el suelo.(15%)

                  

                  

3.-APOYO MEDIO : Ocurre cuando el trocánter mayor está alineado verticalmente con el centro del pie, visto desde un plano sagital.

4.-ELEVACION DE TALON: Ocurre cuando el talón se eleva del suelo(25%)

5.-DESPEGUE DEL PIE : Ocurre cuando los dedos se elevan del suelo

CICLO DE LA MARCHA

Subdivisión de la fase de balanceo:

Aceleración Balanceo medio Deceleración

FASE DE OSCILACIÓN Ó BALANCEO 40%

ACELERACIÓN: Es la rápida aceleración del extremo de la pierna inmediatamente después que los dedos dejan el suelo(4%)

BALANCEO MEDIO: La pierna en movimiento rebasa a la pierna de apoyo como un péndulo (32%)

DESACELERACIÓN: La pierna desacelera al acercarse al final del intervalo (4%)

DETERMINANTES DE LA MARCHA

Son mecanismos fundamentales de optimización de la marcha encaminados a la reducción de las oscilaciones que presentaría teóricamente el centro de gravedad del cuerpo.

Definen un sincronismo estabilidad-movilidad.

Son 6: 1.Rotación pélvica2.Balanceo pélvico lateral3.Flexión de la rodilla después del contacto del talón en la fase de apoyo

4.Movimiento del pie y del tobillo5.Coordinación de los mov. De la rodilla y tobillo.

6.Desplazamiento lateral de la pelvis

ROTACION PELVICA

Rota en el plano horizontal 4° hacia delante en el miembro que oscila y 4° en el miembro que apoya, habiendo una rotación total de 8°(Artic.Coxofemoral)

BALENCEO PÉLVICO LATERAL

Se inclina hacia abajo en relación con el plano horizontal en el lado contrario al del miembro que soporta el peso.5°.

FLEXIÓN DE LA RODILLA DESPUÉS DEL CONTACTO DEL TALÓN EN LA FASE DE APOYO

El miembro inferior que sostiene el cuerpo,inicia su fase de apoyo con el contacto del talón y la rodilla en extensión completa,después la rodilla inmediatamente comienza a flexionarse hasta que todo el pie esta apoyado en el suelo promedio de flexión 15-20°.

MOVIMIENTO DEL PIE Y DEL TOBILLO

Guardan relación para emparejar la trayectoria del centro de gravedad en el plano de progresión, cuando se combinan con el movimiento de rodilla.

Dorsiflexiónde15°.

COORDINACION DE LOS MOV. DE LA RODILLA Y DEL TOBILLO

Inmediatamente despues del contacto del talon, la rodilla se flexiona y el tobillo desciende.

En el impulso ascendente, la rodilla se flexiona y el tobillo se eleva

DESPLAZAMIENTO LATERAL DE LA PÉLVIS

El centro de gravedad corporal debe desplazarse del pie en apoyo mientras el miembro contralateral oscila hacia adelante, en tanto se desplaza el peso corporal de un miembro al otro, la pelvis se mueve en sentido lateral en el plano horizontal. ( Aprox2.5 cm)

CONSTANTES DE LA MARCHA

LONGITUD DE PASO: Es la distancia lineal en el plano de progresión entre los puntos de contacto de un pie y el otro pie. La cual es de 38 cm

ÁNGULO DE PROYECCIÓN: Es de 5 a 15°

BASE DE SUSTENTACIÓN: La amplitud de la base no debe ser mayor de 5–10cm. De talón a talón

COMPARATIVA DE LA MARCHA NORDICA Y LA

MARCHA NORMAL

La Marcha Nórdica la podiamos definir como “ un proceso de marcha humana en el cual el participante se desplaza con su cuerpo ligeramente inclinado hacia delante ayudado por dos bastones, mediante una coordinacion contraleateral, existiendo en todo momento dos apoyos con la superficie o terreno, siendo uno de ellos el baston y el otro la pierna contralateral.”

DIFERENCIAS CON LA MARCHA NORMAL Y LA NORDICA Empleo de un par de bstones

Disposición del cuerpo mas inclinado hacia delante

Participacion activa de los miembros superiores de forma que la fuerza necesaria para el desplazmiento tb es aportada por estos

Mayores rangos articulares tanto en brazos como en piernas

FASES DE LA TÉCNICA1. FASE INICIAL.

El brazo derecho de la marchadora está adelantado, ligeramente doblado, y con el bastón inclinado.

El brazo izquierdo está extendido hacia atrás en la fase de impulso.

Mientras la pierna derecha está extendida y el tobillo empuja hacia arriba, la izquierda está adelantada con el talón haciendo contacto en el inicio de un nuevo paso.

2. FASE DE EMPUJE (I). El brazo derecho y la pierna

izquierda empujan más o menos simultáneamente.

El puño derecho comienza a empujar tan pronto pasa de la línea de la pelvis; al mismo tiempo, el brazo izquierdo se balancea hacia delante.

La pierna derecha está ligeramente doblada y el peso del cuerpo es soportado por la pierna izquierda y el bastón derecho.

3. FASE DE EMPUJE (II). El empuje del bastón se ha

completado y el brazo derecho se encuentra extendido.

Después de esto, la mano derecha se abre ligeramente realizándose el empuje final por medio de la sujeción del bastón.

Al mismo tiempo el brazo izquierdo está adelantado y doblado.

La pierna izquierda está extendida con el tobillo impulsando, mientras la derecha ya adelantada está lista para el siguiente paso.

4. FASE FINAL. El empuje del bastón derecho

acaba con la palma de la mano abierta y el brazo casi extendido.

Simultáneamente se inicia el empuje del bastón izquierdo.

La pierna izquierda empieza su trabajo y el peso se transfiere a la pierna derecha.

El cuerpo está inclinado hacia delante.

GRACIAS!!!