Convocatoria - Instituto de Biología, UNAM · 2014-06-30 · Conservación de Anfibios y Reptiles...

Post on 30-Jul-2020

0 views 0 download

transcript

Convocatoria

1er Congreso Nacional sobre la Investigación y

Conservación de Anfibios y Reptiles

28 al 30 de octubre de 2010

Sede: ECOSUR, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

El Comité para la Investigación y Conservación de Anfibios y Reptiles convoca a todos los interesados a participar con ponencias y carteles relacionados con la investigación y conservación relacionados con los anfibios y reptiles.

Los temas que se abordarán en las ponencias o carteles son:

• Conservación

• Ecología

• Educación ambiental

• Evolución

• Etnoherpetología

• Legislación

• Reproducción

• Sistemática

Fecha límite para el envío de resúmenes: 9 de septiembre del presente.

Lineamientos del resumen de la ponencia o cartel

• Utilice para el escrito completo un máximo de 250 palabras en Arial 12p y un espacio interlineado sencillo. El archivo de envío debe incluir como nombre el apellido del autor (es) y el tipo de presentación (cartel o ponencia), e.g. Lara­ ResendizPonenciaEcologia.doc.

• El escrito debe de incluir:

• Título (utilizar letras mayúsculas). Debe ser corto y, en caso de mencionar el nombre científico debe ser en cursivas.

• Autor(es) comenzando con el apellido paterno, materno y nombre en el caso del primer autor y el segundo autor y subsiguientes por iniciales del nombre(s) y apellidos completos. Indicar con un * al autor que presentará el trabajo.

• Adscripción del autor(es), se deben utilizar superíndices en caso de que los autores pertenezcan a diferentes instituciones.

• correo electrónico.

• El resumen debe contener: Antecedentes, objetivos, material y métodos, resultados y discusión. Debe enviarse sin justificación.

• Palabras clave. Un máximo de cinco palabras que caractericen el trabajo.

Ejemplo:

EFICIENCIA DE LA TERMORREGULACIÓN DE Sceloporus aeneus Y S. bicanthalis EN EL LÍMITE DE SU DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL. Díaz de la Vega­Pérez A.H. y R. A. Lara­Reséndiz*.

Instituto de Biología, UNAM, México, D. F. ahelios@ibiologia.unam.mx, rlara@ibiologia.unam.mx. La evolución de la viviparidad en reptiles es explicada por la hipótesis del clima frío, ésta plantea que las especies vivíparas pueden colonizar mayores latitudes y altitudes que las ovíparas. Dos especies hermanas de Sceloporus (S. aeneus y S. bicanthalis) representan un buen modelo para cuestionar las propuestas de dicha hipótesis ya que presentan diferente modo reproductor, son similares ecológica y morfológicamente y tienen poco tiempo de divergencia evolutiva. Estas observaciones sugieren que deberían presentar requerimientos térmicos similares intra e interpoblacionales. Se calculó la eficiencia de la termorregulación (E) de ambas especies en tres localidades; dos poblaciones de S. bicanthalis (Río 3483 y Cima 4166 msnm) y una de S. aeneus (3245 msnm) del Nevado de Toluca. La E de S. aeneus, con temperaturas operativas (Te) de 19°C, mostró una eficiencia de 70%; S. bicanthalis de la Cima, con una Te de 17°C tuvo 70%; S. bicanthalis del Río (cercana geográficamente a S. aeneus) mostró una eficiencia de 43% con una Te de 23 °C. Además, S. aeneus presentó temperaturas preferidas similares a S. bicanthalis en laboratorio. Estos resultados proponen que S. bicanthalis puede ser más eficiente cuando el ambiente no le brinda un espectro amplio de temperaturas. Consideramos que el impedimento de S. aeneus para colonizar mayores altitudes son únicamente los nidos, ya que la eficiencia de la termorregulación es óptima en ambientes menos extremosos. Sin embargo, la disponibilidad térmica es proveída de manera diferencial en cada una de las poblaciones estudiadas. Palabras clave: eficiencia de la termorregulación, Sceloporus aeneus, S. bicanthalis, Nevado de Toluca, modo reproductor.

Enviar el resumen de la ponencia o cartel a la dirección: aicar2010@yahoo.com.mx

Actividades que se realizarán durante el Congreso Conferencias Magistrales

Ponencias y Carteles

Concurso de fotografía

Talleres y cursos* sobre:

Sistemática y Evolución,

Biología de la Reproducción,

Ecología y Conservación,

Manejo de accidente ofídico,

Sistemas de Información Geográfica y

Educación ambiental y conservación de la biodiversidad.

*Cursos de 12 horas, con costo de $200.00 (con valor curricular).

Simposium (bajo solicitud). Fecha límite de solicitud 20 de agosto.

Visitas a diversas zonas de interés.

Cuota de inscripción:

Estudiantes:

Hasta el 30 de septiembre $400.00

Después del 30 de septiembre $500.00

Profesores y público en general:

Hasta el 30 de septiembre: $600.00

Después del 30 de septiembre $700.00

La cuota cubre la participación al congreso y la inscripción como miembro de la AICAR (opcional).

La cuota de inscripción al evento y a los cursos* debe realizarse por medio de transferencia de fondos a la cuenta:

CONSULTORIA EN RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SOCIAL, YAXAL­NA SC Banco: BANORTE 0649847729 CLABE: 072130006498477299

Importante

1. Una vez hecha la transferencia deben escanear la ficha y enviarla al correo aicar2010@yahoo.com.mx como prerregistro. El original lo entregarán al hacer su registro durante el congreso.

2. *Al momento de enviar la ficha escaneada deben manifestar en el correo el curso al que se inscriben.

Para obtener mayor información consultar la página: Instituto de Biología, UNAM/Congresos. http://www.ibiologia.unam.mx/barra/congresos/index.htm

Comité organizador

Presidente: Andrés García Aguayo, Instituto de Biología, UNAM, chanoc@ibunam2.ibiologia.unam.mx.

Presidente del Comité Local: Antonio Muñoz Alonso. Ecosur San Cristobal de las Casas, amuñoz@ecosur.mx

Secretaria: Ruth Percino Daniel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, rpercino@gmail.com.

Tesorera: Georgina Santos Barrera, Facultad de Ciencias, UNAM, phrynus12@hotmail.com

Vocales: Ana Gatica, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez,

abgatica@yahoo.com.mx. Aníbal Díaz de la Vega Pérez, Instituto de Biología, UNAM,

ahelios@ibunam2.ibiologia.unam.mx. Enrique Santoyo­Brito, Amigos de Sian Kaan/ Universidad Estatal de

Oklahoma, e.santoyobrito@gmail.com. Jorge Eduardo González Espinoza, Universidad Autónoma del Estado

de Hidalgo, eduaglez@hotmail.com. Elizabeth Beltrán Sánchez, Universidad Autónoma del Estado de

Guerrero, elizabeltran@yahoo.com.mx. Fausto R. Méndez de la Cruz, Instituto de Biología, UNAM,

faustor@ibunam2.ibiologia.unam.mx. Gamaliel Castañeda Gaytán, Universidad Juárez del Estado de

Durango, gamaliel.cg@gmail.com.

Gustavo Aguirre León, Instituto de Ecología, A.C., gustavo.aguirre@inecol.edu.mx.

Héctor Gadsden Esparza, Instituto de Ecología, A.C., hgadsden@gmail.com.

Margarita García Bastida, Universidad Autónoma de Nuevo León, magaba2004@hotmail.com.

Matías Domínguez Laso. COATZIN, crocomatacutus@yahoo.com.mx. Norberto Martínez Méndez, Instituto de Ecología, UNAM,

calaveracuantica@yahoo.com.mx. Pablo Lavín Murcio, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez,

lavinpablo@hotmail.com. Rafael Alejandro Lara Resendiz, Instituto de Biología, UNAM,

rlara@ibiologia.unam.mx. Raúl Hernández Arciga, Herpetario de San Luis de la Paz,

raulnefrey@hotmail.com. Rodolfo García Collazo, Facultad de Estudios Superiores Iztacala,

UNAM, collazo@unam.mx. Rogelio Cedeño, Instituto Tecnológico de Chetumal,

rogeliocedeno@gmail.com. Rubén Castro Franco, Universidad Autónoma del Estado de Morelos,

castro@uaem.mx. Uri Omar García Vázquez, Facultad de Ciencias, UNAM,

urigarcia@gmail.com. Víctor Aguirre Hidalgo, Universidad de la Sierra Juárez,

vaguirre1@yahoo.com.mx. Tizoc A. Altamirano Álvarez, Facultad de Estudios Superiores Iztacala,

UNAM tizocaaa@yahoo.com.