¿Desinvaginación “Point of care” - SEUPCastro Rey M, Fraile García L, González Uribelarrea...

Post on 10-Jun-2020

1 views 0 download

transcript

Castro Rey M, Fraile García L, González Uribelarrea S, López Casillas P, Carranza Ferrer J, Justo Vaquero P, Ortega Vicente E, González Fuentes M S*

Servicio de Urgencias Pediátricas. Servicio de Radiología*. Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

¿Desinvaginación “Point of care” en Urgencias? ¡SÍ SE PUEDE!

La invaginación intestinal es la causa de obstrucción intestinal más frecuente entre los 3 meses y los 3 años de vida.

> 3:2

Incidencia: 1,5/1.000 nacidos vivos

Clínica

10-15 minutos

Diagnóstico

En el año 2016 , protocolo de actuación “Point of care” Coordinación entre los Servicios de Urgencias Pediátricas y Radiología.

Escala de sedación de Ramsay Miller

Nivel I Ansioso, agitado, inquieto

Nivel II Colaborador, orientado, tranquilo

Nivel III Sedado, pero responde a órdenes verbales

Nivel IV Dormido, pero con respuesta rápida a estímulos táctiles ligeros

Nivel V Dormido, pero responde con lentitud a estímulos

Nivel VI Dormido, sin respuesta a estímulos

Estudio retrospectivo , 2017-2018

N= 18 Mediana 22m (6-52) V:M : 3,5:1

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

EDAD

EDAD (meses)

17%

33%

5%

28%

11%

6%

Estrategias de sedoanalgesia

Ketamina (3) Ketamina+Midazolam (6) Ketamina+Midazolam+Fentalino (1)

Fentanilo+Midazolam (5) Propofol (2) Propofol+Midazolam+Fentanilo (1)

1,4

0,2

13,5

1,15

2,5

0,95

0

0

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Ketamina (mg/kg)

Midazolam (mg/kg)

Propofol (mg/kg)

Fentanilo (mcgs/kg)

Dosis media acumulada

im iv

Nivel mínimo de sedación de 4

Escala de Ramsay-Miller

18 CASOS

4 REINVAGINACIONES

2 pacientes NO DESNVAGINACIÓN SATISFACTORIA

2 pacientes RECURRENCIAS

2º ENEMA CIRUGÍA 11,1%

7/10

9/10 8/10

Grado de satisfacción

CONCLUSIONES: •  El empleo de estrategias de sedación en la desinvaginación

disminuye la resistencia ejercida por el paciente al relajar su musculatura, aumentando las posibilidades de éxito y minimizando el riesgo de complicaciones.

•  Estos procedimientos precisan la coordinación de los servicios de urgencias y radiodiagnóstico para un correcto funcionamiento.

•  Realizarlas en urgencias es seguro sin aumento de

recurrencias y con una tasa de intervenciones quirúrgicas menor a la descrita en otros estudios.