Diagnóstico Pulpar

Post on 18-Jan-2016

113 views 0 download

Tags:

transcript

DIAGNÓSTICO PULPAR Y CLASIFICACIÓN DE LAS

ENFERMEDADES PULPARES

ESTADOS DE LA PULPA DENTARIA

1. Vital

2. Estados reversibles

- Pulpitis reversible

3. Estados irreversibles

- Pulpitis aguda- Pulpitis crónica- Necrosis aséptica- Necrosis séptica

Hernán Villena Martínez, “Terapia Pulpar”, 2001

ALTERACIONES PATOLÓGICAS PULPARES

1. Alteraciones patológicas pulpares agudas

- Pulpitis aguda reversible- Pulpitis aguda irreversible

2. Alteraciones patológicas pulpares crónicas

- Pulpitis crónica ulcerada- Pulpitis crónica hiperplásica

3. Muerte Pulpar

- Necrosis pulpar- Gangrena pulpar

Mario Roberto Leonardo, “Tratamiento de conductos radiculares”, 2005

ALTERACIONES PULPARES

1. Hiperemia Pulpar

2. Pulpitis cerradas

- Pulpitis Infiltrativa- Pulpitis Abscedosa

3. Pulpitis abiertas

- Ulcerosa primaria (traumática)- Ulcerosa secundaria (no traumática)

4. Pulpitis hiperplásica

5. Necrosis pulpar

6. Gangrena pulpar

Mario Roberto Leonardo, “Tratamiento de conductos radiculares”, 1995

CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD PULPAR

1. Pulpitis reversible

2. Pulpitis irreversible

3. Pulpitis irreversible asintomática

4. Pulpitis hiperplásica

5. Reabsorción interna

6. Pulpitis irreversible sintomática

7. Necrosis

Stephen Cohen – Richard C. Burns “Vías de la Pulpa”, 2004

Carlos Estrela “Ciencia Endodóntica”, 2005

LA PULPA DENTARIA

FUNCIONES

1. Formativa

2. Nutritiva

3. Nerviosa

4. Defensiva

Examen Clínico

Anamnesis

Semiología Pulpar

SIGNOS

SINTOMAS

Anamnesis

Enfermedad actual

Historia médica

Historia dentaria

•Evolución de la enfermedad

•Variación de los síntomas

•Tratamientos recibidos anteriormente (sirven tanto

de atenuantes como de agravantes de la

enfermedad)

•Recurrencia de la enfermedad

•Fecha aproximada y modo de aparición

•Origen, traumático, infeccioso, operatorio o

espontáneo.

•Cambios de textura, forma, color y sintomatología

•Tipo de dolor y que medios usó para mitigarlo.

Examen Clínico

Examen Clínico

Inspección

Palpación

Percusión

Olfato

Exploración

Sondaje

Cono de Gutapercha

Movilidad Dentaria

PruebasTérmicas

PruebaEléctrica

Transiluminación

PruebaAnestésica

Prueba dela cavidad

INSPECCIÓN

PALPACIÓN

PERCUSIÓN

EXPLORACIÓN

PRUEBAS TÉRMICAS

TRANSILUMINACIÓN

PRUEBA DE LACAVIDAD

SEMIOLOGÍA DEL DOLOR

1. Cronología de la aparición y duración

SEMIOLOGÍA DEL DOLORSegundos

Minutos

Horas

Días

Continuo

Intermitente

2. Forma de presentación

Espontáneo

Provocado

Nocturno

Diurno

3. IntensidadPerceptible

Tolerable

Intolerable

4. Ubicación

A un lado de la cara

En una arcada

En una pieza

Periodonto

O con irradiación

5. Tipo de dolor

SEMIOLOGÍA DEL DOLOR

•Agudo

•Pulsátil (palpitante)

•Lancinante (punzante)

•Sordo (amortiguado)

•Terebrante (perforante)

•Hiriente

•Ardiente

5. Estímulo que lo produce

•Al tomar alimentos fríos

•Calientes

•Dulces

•Ácidos

•Salados

•O bien al masticar

ALTERACIONES PATOLÓGICAS PULPARES

HIPEREMIA PULPAR

CAUSAS

•Caries dentinaria profunda

•Preparación deficiente de cavidades

•Traumatismos

•Irritación de la dentina con sustancias y materiales de obturación

•Deshidratación dentinaria

•Sobrecalentamiento al pulir obturaciones

DIAGNÓSTICO PULPITIS AGUDA REVERSIBLE O HIPEREMIA PULPAR

NATURALEZA DEL DOLOR AGUDA PROVOCADA

CALIDAD DE LA SENSACIÓN DOLOROSA

GENERALMENTE LOCALIZADA Y DE CORTA DURACIÓN

(NO DURA MÁS DE UN MINUTO)

ASPECTO RADIOGRÁFICO PERlAPICAL

NORMAL

LAMINA DURA INTACTA

CONDICIONES DE LA PULPA CON VITALIDAD PULPAR

TRATAMIENTO INDICADO

PROTECCIÓN PULPAR INDIRECTA SUPERFICIAL Y/O PROFUNDA

PROTECCIÓN PULPAR DIRECTA (RECUBRIMIENTO) EN CASOS DE EXPOSICIÓN

PULPAR ACCIDENTAL O EN TRAUMATISMOS CON HASTA 24 HORAS

PRONÓSTICO FAVORABLE A LA PULPA Y AL DIENTE

PULPITIS AGUDAIRREVERSIBLE

DIAGNÓSTICO PULPITIS AGUDA IRREVERSIBLE

NATURALEZA DEL DOLOR AGUDA ESPONTÁNEA (EL PACIENTE NO LOGRA DORMIR DE NOCHE)

CALIDAD DE LA SENSACIÓN DOLOROSA

• LOCALIZADA Y DE LARGA DURACIÓN

• A VECES NO LOCALIZADA, DIFUSA Y/O REFLEJA

• INTENSA

• PULSÁTIL

FRECUENCIA• INTERMITENTE (INICIAL)

• ININTERRUMPIDA

ASPECTO RADIOGRÁFICO PERIAPICAL

• NORMAL O

• AUMENTO DEL ESPACIO PERIODONTAL APICAL

• LÁMINA DURA INTACTA

CONDICIONES DE LA PULPA • CON VITALIDAD PULPAR

TRATAMIENTO DE URGENCIA

ACCESO CORONAL CON ANESTESIA, PARA PROMOVER LA EXPOSICIÓN Y EL

SANGRADO PULPAR y LA COLOCACIÓN DE UNA MEDICACIÓN TÓPICA EXPECTANTE

A BASE DE CORTICOSTEROIDE y ANTIBIÓTICO

ASPECTO MACROSCÓPICO DE LA PULPA

MACROSCÓPICAMENTE VITAL:

• CON CONSISTENCIA (CUERPO)

• RESISTENTE AL CORTE (REMOCIÓN)

• HEMORRAGIA LEVE

• SANGRE DE COLOR ROJO BRILLANTE

MACROSCÓPICAMENTE COMPROMETIDA:

• SIN CONSISTENCIA (PASTOSA)

• EN DESINTEGRACIÓN

• SANGRADO DE COLOR OSCURO O MUY CLARO

• AUSENCIA DE HEMORRAGIA

TRATAMIENTO INDICADO

MACROSCÓPICAMENTE VITAL:

• BIOPULPECTOMÍA

• PULPOTOMÍA EN DIENTES CON APICES INMADUROS

MACROSCÓPICAMENTE COMPROMETIDA:

• NECROPULPECTOMÍA I

PRONÓSTICO • FAVORABLE AL DIENTE

PULPITIS CRÓNICAULCERADA

DIAGNÓSTICO PULPITIS CRONICA ULCERADA

NATURALEZA DEL DOLOR• AGUDA PROVOCADA PUEDE DOLER ESPONTÁNEAMENTE CUANDO LA CAVIDAD SE

CIERRE POR CARIES, POR ALIMENTOS, ETC.

CALIDAD DE LA SENSACIÓN DOLOROSA• LOCALIZADA

• MODERADA (TOLERABLE)

AGENTE ÁLGICO• COMPRESION POR ALIMENTOS O INSTRUMENTO CLÍNICO, EN UNA CAVIDAD DE

CARIES Y/O RESTAURACIÓN DEFECTUOSA

CONDICIONES DE LA PULPA CON VITALlDAD PULPAR

ASPECTO MACROSCÓPICO DE LA PULPA

• PRESENCIA DE UNA ÚLCERA EN LA SUPERFICIE EXPUESTA DE LA PULPA

PULPA REMANENTE:

• CON CONSISTENCIA

• RESISTENTE AL CORTE

• HEMORRAGIA ABUNDANTE

• SANGRE DE COLOR ROJO BRILLANTE

EVOLUCIÓN CLÍNICA• PUEDE EVOLUCIONAR PARA EXACERBACIONES AGUDAS

• NECROSIS LENTA Y GRADUAL

ASPECTO RADIOGRÁFICO• PUEDE REVELAR EXPOSICIÓN PULPAR POR DEBAlO DE RESTAURACIONES

• LIGAMENTO PERIODONTAL APICAL NORMAL O LIGERAMENTE ESPESADO

TRATAMIENTO INDICADO

• PULPOTOMÍA (ÁPICES INMADUROS) DEPENDIENDO DEL ASPECTO MACROSCÓPICO DE

LA PULPA.

• BIOPULPECTOMÍA

PRONÓSTICO FAVORABLE A LA PULPA RADICULAR REMANENTE (PULPOTOMÍA) y AL DIENTE

PULPITIS CRÓNICAHIPERPLÁSICA

DIAGNÓSTICO PULPITIS CRÓNICA HIPERPLÁSICA

NATURALEZA DEL DOLOR • AGUDA PROVOCADA

CALIDAD DE LA SENSACIÓN DOLOROSA• LOCALIZADA Y DE PEQUEÑA DURACIÓN (MIENTRAS DURE EL AGENTE ALGICO)

• MODERADA (TOLERABLE

AGENTE ÁLGICO• COMPRESIÓN POR ALIMENTOS Y OBJETOS POR PARTE DEL PACIENTE

• INSTRUMENTOS - POR PARTE DEL PROFESIONAL

CONDICIONES DE LA PULPA • CON VITALIDAD PUlPAR

ASPECTO MACROSCÓPICO DE LA PULPA

• PRESENCIA DE PÓLIPO PULPAR

PULPA REMANENTE (MACROSCÓPICAMENTE VITAL):

• CON CONSISTENCIA

• RESISTENTE AL CORTE

• HEMORRAGIA ABUNDANTE

• SANGRE DE COLOR ROJO BRILLANTE

ASPECTO RADIOGRÁFICO

• EL EXAMEN RADIOGRÁFICO PUEDE REVELAR UNA COMUNICACIÓN

DIRECTA DE LA CÁMARA PULPAR CON LA CAVIDAD DE CARIES

• PERIODONTO APICAL NORMAL O LIGERAMENTE ESPESADO

TRATAMIENTO INDICADO

• PULPOTOMÍA (APICES INMADUROS) CON REMOCIÓN TOTAL DEL

PÓLIPO PULPAR

• BIOPULPECTOMÍA

PRONÓSTICO• FAVORABLE A LA PULPA RADICULAR REMANENTE (PULPOTOMÍA) y AL

DIENTE

NECROSIS PULPAR

El cese de los procesos metabólicos de ese órgano, con la consiguiente pérdida de su vitalidad, de su estructura y de sus defensas naturales.

GANGRENA PULPAREs la muerte de la pulpa concomitante con la invasión bacteriana.

GRACIAS POR SUATENCIÓN