Embarazo prolongado.

Post on 29-Jun-2015

1,050 views 1 download

Tags:

transcript

EMBARAZOPROLONGADO

Ginecobstetricia

Grupo III

X SemestreUniversidad de Santander UDES

Gestación con lapso > de 293 días de amenorrea (> 42 semanas) a partir de una FUR.

FUR:Calcular la EG.Mayor del 90% de confiabilidad de

fecundación > de 38 semanas.Menor riesgo de inducción pretérmino.

DEFINICIÓN

Valor predictivo positivo de FUREmbarazos a termino 95% Embarazos pretérmino 78%.Embarazo postérmino 12%

Eco de I trimestreMayor confiabilidad al determinar la

EG que por FUR.< inducción de trabajo de parto por

dx post-termino.

EPIDEMIOLOGIA

Incidencia de trabajo de parto prolongado (2-12%).

Incidencia mas baja de embarazo prolongado. Estudios utilizaron eco de I trimestre para

calcular EG.

ETIOLOGIA 1. Cerebro fetal: maduración cerebral tardía. Alteraciones en el eje hipotalamo - hipófisis y glandula adrenal. 2. Hipófisis: la anencefalia se asocia con prolongación del embarazo

3. Glandulas adrenales: hipoplasia adrenal fetal primaria congénita.

4. Placenta: Deficiencia de la enzima sulfatasa placentaria lleva a baja producción de estrógenos, asociada con embarazo prolongado, falla en la maduración cervical y dificultad en la inducción del trabajo de parto.

5. Membranas fetales y decidua: La capa entre éstos (corion) contiene altas concentraciones de 15 hidroxi prostaglandina deshidrogenasa. En algunos casos de embarazo prolongado se ha demostrado disminución de la actividad de esta enzima, diferencias regionales de su actividad.

La síntesis de PGF2a y PGE2 puede ser inhibida por agentes como los antinflamatorios no esteroideos.

Gestación prolongada Se asocia a fetos anencefalicos y

ausencia de pituitaria.

“La causa mas frecuente es un error al determinar

la edad gestacional.”

DETERMINACION DE LA EDAD GESTACIONAL

Métodos clínicos y ecograficos Mas del 40% de las mujeres:

No saben exactamente su FUR Clínica:

-Percepción materna de movimientos fetales ( 16-20 sem)-Auscultación de FCF ( 18- 20 semanas).-AU ( ombligo 20 semanas)

FUR (método clínico mas exacto para calcular EG y FPP)

COMPLICACIONESMacrosomía:23 % EPPeso al nacer de 4000 g o peso

estimado por ecografía de 4500 g.Mayor incidencia de cesareasTrauma obstétrico: distocia de

hombros, lesiones del plexo braquial, fracturas de miembros y cefalohematomas.

SINDROME POSTMADUREZ:Se divide en tres estadios: I: liquido amniótico claro. II: piel teñida de verde. III: coloración de la piel verde amarillenta.

Perdida de la grasa subcutanea.Piel seca con perdida del vermix caseoso.Pelo largo.Uñas largas.Meconio.

OLIGODRAMNIOS Índice de liquido amniótico menor o igual al

percentil 5 para la edad gestacional.

Incidencia de 8.5 a 15.5% .

Compresión del cordón Hipoxia fetal relajación del esfínter rectal aspiración meconio

ASPIRACION DE MECONIO

La incidencia del paso de meconio es mayor a 25% .

El meconio obstruiraH el tracto respiratorio .

Bloquea la acción del surfactante para reducir la tensión superficial

MUERTE FETAL INTRAUTERINAMortalidad: 38 sem: 0.04 %.40 sem:0.09 %.Sem 41,42,43: 0.12, 0.19, 0.63 %

COMPLICACIONES MATERNAS:Hemorragias postparto.Desgarros cervicales.Infección puerperal

MANEJO:MANEJO EXPECTANTE VS TERMINACION

DEL EMBARAZO.Colombia se recomienda terminación del

embarazo en semana 41.

Mortalidad ante e intraparto.

Inducción Sistematica< Riesgo de mortalidad perinatal.No aumenta la tasa de cesareas.No influye:

Frecuencia de parto instrumentado.Uso de analgésicos.Anestesia peridural.Anomalías en la FCF.

Heimstad

Manejo expectante vs.

Inducción Sistematica Semana 41

MANEJO ESPECTANTEVigilancia Fetal Estrecha

Prueba de no estrés (c/3 días)Ecografía semanal (Descartar

Oligohidramnios)Inducción Sem 43 (No inicio de trabajo

espontaneo)

Inducción:-Muestra: 2.968 gestantes = 0 Muertes.

Riesgo: -Broncoaspiración de

Meconio-Cesarea

Manejo expectante:-Muestra: 2.952 gestantes = 5 Muertes

(0.16 %)

MUY BAJA MORTALIDAD

Dificultad para PNS c/3 días:Finalizar gestación a las 41 semanas por vía obstétrica indicada.

FINALIZACION POR PARTO VIA VAGINAL:

Peso y tamaño fetal.Bienestar fetal.Maduración cervical

PESO FETAL

Altura uterina > del P 90 – 95 % descartar macrosomía (Eco Obstétrica).

PFE > 4200 gr Vía Ideal es cesarea teniendo en cuenta antecedentes obstétricos.

Partos previos con fetos > 4000 gr sin trauma para la madre y el RN: Considerar vía vaginal.

MADURACIÓN CERVICAL -MC-

Inducción puede iniciarse con oxcitóxica ó derivados de las prostaglandinas dependiendo de la MC.

Respuesta miometrial a la oxcitocina se relaciona con el Índice de Bishop

“A > índice requerimos < dosis de Oxcitocina”

Índice < 6: Requiere previa maduración con derivados de las prostaglandinas.

MISOPROSTOL Derivado de la PG-E1.Menor costo, mayor facilidad en

aplicación.SUSTANCIA IDEAL…

Vía Vaginal: 25-50mcg c/4-6 h reduce significativamente la frecuencia de cesareas, aumenta la frecuencia de partos vaginales en 24 horas, luego de primera dosis y disminuye necesidad de conducción con oxitocina.

LO ANTERIOR…

MISOPROSTOL VS

Dinoprostona gelOxitocina IV

GRACIAS!

Referencias Bibliograficas

J. Fonseca; M. Muñoz; “Embarazo Postérmino”; Cap. 46; Federación Colombiana de Ginecología y Obstetricia; Alta Voz Editores; Segunda Edición; 2010.

R. Alejandro; M. Gómez; “Guía de Atención del Embarazo Prolongado”; Secretaría de Salud Distrital; Federación Bogotana de Obstetricia y Ginecología.