Invaginacion intestinal cirugia pediatrica

Post on 21-Jun-2015

1,289 views 1 download

Tags:

transcript

INVAGINACIÓN

INTESTINAL

Br: Joel SilvaCirugía Pediatrica

Maracaibo, octubre 2012

DefiniciónIntroducción de un segmento

intestinal proximal (Intussusceptum) dentro de la

luz del segmento inmediatamente distal

(intussuscipiens) por efecto de la actividad peristáltica

intestinal

Introducción de un segmento intestinal proximal

(Intussusceptum) dentro de la luz del segmento

inmediatamente distal (intussuscipiens) por efecto de

la actividad peristáltica intestinal

Cirugía pediátrica Jesús Fernández

Epidemiología 1.5 a 4 casos por 1000 nacidos vivos.

M:F 3:2

Bien nutridos.

5 Y 9 meses.

Cirugía Pediátrica. Jesús Fernández

Epidemiología Relación con:

Picos estacionales Infecciones virales ( 50%) Invierno y verano

Post-vacunal

Mortalidad menor al 1%

Cirugía Pediátrica. Jesús Fernández

CLASIFICACION

Etiología

< 2 AÑOS

Ideopátic

a

< 2 AÑOS

Ideopátic

a

> 2 AÑOS

Causa anatómic

a

> 2 AÑOS

Causa anatómic

a

IDEOPATICAS

Diarrea Factores infecciosos Factores dieteticos Estado nutricional Variaciones estacionales Factores anatomicos Estados postoperatorios Inmunizaciones

Hiperplasia linfoideAlteración del peristaltismo intestinal

INVAGINACIONES SECUNDARIAS

Adenomas Neurofibroma Divertículo de meckel Linfoma Pólipo intestinal Ganglios mesentéricos Duplicación quística

intestinal

Punto de partidaLesión anatómica

INVAGINACIONES SECUNDARIAS

Hematomas de la submucosa ( Púrpura de Henoch-Schönlein: 4 a 10%).

Hamartomas. Lineas de sutura de

anastomosis intestinal. Trauma abdominal. Fibrosis quistica Hemofilia

Ileocecocolocolíca

85%

Ileoleales

3%

Ileocòlicas

5%

Ileoileocecocòlicas

1%

Colocolicas

4%

Segmentos comprometidos

Fisiopatología

InvaginaciónObstrucción

Venosa

Edema de pared Obstrucción

Arterial

Necrosis

Cuadro clínico Lactante sano 5 a 9 meses Antecedente de diarrea (10%) Crisis cada 10 a 30 minutos Dolor abdominal tipo cólico (82%) Vómito (81%) Dolor, vómito y sangrado (30%) Irritabilidad y diaforesis Evacuaciones en “jalea de grosella”.

Examen físico Fosa iliaca derecha vacía. Signo

de Dance (13%).

Palpacion de masa en hipondrio derecho y colon transverso “signo de morcilla” (24 a 90%)

Tacto rectal, “ hocico de tenca” (0.5 al 3%)

DIAGNOSTICO El aspecto ultrasonográfico de la

invaginación es característico y se presenta como una masa formada por las asas del intestino comprometido que puede adoptar forma de pseudoriñón, en blanco de tiro, como múltiples anillos concéntricos o en forma de "picarón", en parte dependiendo del sentido del corte.

Radiografía simple

Patrón anormal de

aire

Opacidad en CID 25-

60%

Datos de oclusión

RADIOGRAFIA

Distensión de asas.

Niveles hidroaéreos.

Ausencia de aire en recto.

Diagnóstico Diferencial

Gastroenteritis infecciosa. Síndrome Disenteriforme. Amibiasis. Isquemia Intestinal. Malrotación con volvulo. Apendicitis del lactante.

URG. PED. HIM 5 ED 2002

Tratamiento Ayuno.

Terapia hídrica.

Esquema Antimicrobiano . Ampicilina 100 mg/kg/dia –Amikacina 15mg/kg/dia .

Sonda a derivación.

Catéter Venoso.

Sonda Urinaria.

Tratamiento

Reducción con enemas en:1. Lactante.

2. Evolución menor de 24 hrs.

3. Sin oclusión intestinal.

4. No peritonitis ni sufrimiento de asa.

5. Cx y Rx en forma conjunta.

TratamientoQUIRURGICO: Paciente mayor de 2 años. Más de 24 hrs. de evolución Oclusión intestinal. Peritonitis o sufrimiento de

asa. Falla del colon por enema