Las moscas de las frutas, Ceratitis capitata y Anastrepha fraterculus ...

Post on 14-Feb-2017

217 views 0 download

transcript

Las moscas de las frutas, Ceratitis capitatay Anastrepha fraterculus (DIPTERA: TEPHRITIDAE) y

su relación con los distintos hospederos

Delgado, Soledad1; Techeira, Wuillan2; Calvo, María Victoria1; Zefferino,Elina2; Araujo, Emily Silva3; Duarte, Felicia2; Lorenzo, María Eugenia1;

Asplanato, Gabriela1; García, Flavio Roberto Mello3; Scatoni, Iris Beatriz1.

1Departamento de Protección Vegetal, Facultad de Agronomía, Uruguay2Dirección General de Servicios Agrícolas, MGAP, Uruguay3Universidad Federal de Pelotas, PPG em Fitossanidade, Brasil

Anastrepha CeratitisBactrocera

Principales géneros de importancia económica en el mundo

Anastrepha Ceratitis

DacusRhagoletis

Bactrocera

Toxotrypana

Anastrepha fraterculusCeratitis capitata

Especies de moscas de las frutas presentes en Uruguay

Originaria de Brasil. Se conoce en el Sur deEEUU, Centro y Sudamérica.

Muy polífaga, ataca gran variedad dehospederos silvestres y cultivados

Prospera mejor en áreas poco perturbadas

Especie de mayor importancia en la zonaNeotropical

Originaria del Norte de África. Se conoce enCentro y Sudamérica, Hawaii, cercano Oriente,

sur de Europa, África y Australia.

Gran adaptabilidad ecológica, elevado potencialreproductivo y extremadamente polífaga

260 especies vegetales hospederas

Principal plaga de la citricultura mundial

Originaria de Brasil. Se conoce en el Sur deEEUU, Centro y Sudamérica.

Muy polífaga, ataca gran variedad dehospederos silvestres y cultivados

Prospera mejor en áreas poco perturbadas

Especie de mayor importancia en la zonaNeotropical

Originaria del Norte de África. Se conoce enCentro y Sudamérica, Hawaii, cercano Oriente,

sur de Europa, África y Australia.

Gran adaptabilidad ecológica, elevado potencialreproductivo y extremadamente polífaga

260 especies vegetales hospederas

Principal plaga de la citricultura mundial

Ambas son plagas directas y cuarentenarias

Daños ocasionados por las moscas de la fruta

Apareamiento

Oviposición

Desarrollo de las larvasen el interior de los frutos

Ciclo biológico de las moscas de la fruta

Emergencia de adultosLas larvas completamentedesarrolladas se entierran y empupan

en el suelo

“En la zona citrícola de Salto los hospederos alternativos de

las moscas de la fruta operaban como reservorio de las

poblaciones de estas plagas y eran los responsables de los

ataques a los cultivos de cítricos”

OBJETIVO: Evaluar el papel que desempeñan estas especiesvegetales alternativas en las poblaciones de moscas de las frutas

Proyecto: Relevamiento de Hospederos Alternativos de Moscas de la Fruta enla zona Norte del país (Convenio de Cooperación Técnica en Sanidad Citrícola

INIA-MGAP DGSSAA-FAGRO). 2003-2009. Zona Norte

Correcta identificación taxonómica de los especímenes demoscas de las frutas presentes en el país y su asociación con

los distintos hospederos

OBJETIVO: Relacionar las especies de tefrítidos presentesen Uruguay con sus hospederos cultivados y silvestres

(Proyecto ANII-FMV 6521, 2013-2014) Zonas Sur y Norte

Prospección de hospederos alternativos de moscas de las frutasProspección de hospederos alternativos de moscas de las frutas20032003--2009 Zona Norte2009 Zona Norte

Ing. Agr. Wilson GonzálezTéc. Agr. Wuillan Techeira

N

Salto

• Año 2003 Convenio de Cooperación Técnicaen Sanidad Citrícola (INIA, MGAP-DGSSAA,FAgro)

Relevamiento de especies vegetales que pudieranRelevamiento de especies vegetales que pudieranser colonizadas por moscas de las frutasser colonizadas por moscas de las frutas

• 200.000 hás con gran diversidad deespecies y actividades agropecuarias

• Monitoreo poblacional en zonas de montenativo con trampas Mc Phail y Jackson

Paysandú

• Año 2003 Convenio de Cooperación Técnicaen Sanidad Citrícola (INIA, MGAP-DGSSAA,FAgro)

Relevamiento de especies vegetales que pudieranRelevamiento de especies vegetales que pudieranser colonizadas por moscas de las frutasser colonizadas por moscas de las frutas

• 200.000 hás con gran diversidad deespecies y actividades agropecuarias

• Monitoreo poblacional en zonas de montenativo con trampas Mc Phail y Jackson

Relación entre las especies de tefrítidos y sus hospederosRelación entre las especies de tefrítidos y sus hospederos20132013--2014 Zonas Norte y Sur2014 Zonas Norte y Sur

Calvo, María Victoria; Delgado, Soledad; Araujo, Emily Silva;Duarte, Felicia; Lorenzo, María Eugenia; Asplanato, Gabriela;

García, Flavio Roberto Mello; Scatoni, Iris Beatriz

Colectas de frutos susceptibles

• Mensuales de Noviembre de 2013 a Junio de 2014

• Sitios con antecedentes de ataque, poblaciones altas o con

diversidad de hospederos nativos y cultivados en la zona.

• En planta (P) y suelo (S).

• Mensuales de Noviembre de 2013 a Junio de 2014

• Sitios con antecedentes de ataque, poblaciones altas o con

diversidad de hospederos nativos y cultivados en la zona.

• En planta (P) y suelo (S).

0

5

10

15

20

25

30

Suelo

Planta

Figura 4: Peso de frutos por hospedero y tipo decolecta.

Observacióndiaria

Conteo, sexado eidentificación de los adultos

Procesamiento en laboratorio

0

5

10

15

20

25

30

Suelo

Planta

Figura 4: Peso de frutos por hospedero y tipo decolecta.

Identificación y pesaje

Recipientes PVC con arena

Tamizado para retirar pupas

Contabilización de las pupasy traslado a placas de Petri

hasta emergencia de adultos

Prospección de hospederos alternativos de moscas de las frutasProspección de hospederos alternativos de moscas de las frutas20032003--2009 Zona Norte2009 Zona Norte

Ing. Agr. Wilson GonzálezTéc. Agr. Wuillan Techeira

Prospección de Hospederos Alternativos (2003 a 2009)

HospederosPotenciales

101

Alóctonas37

Autóctonas64

3137 muestras

Negativos17

Positivos20

Negativos41

Positivos23

Fuertes10

Débiles7

Débiles17

Fuertes3

Fuertes24

Débiles17

Débiles15

Fuertes8

• Especies problemáticas: arazá, cereza del monte, duraznero, guayabo

brasilero, guayabo del país, maclura, mburucuyá, níspero, peral, pitanga,

quebracho flojo, tala, tomatito y ubajay.

• Especies promisorias muy atacadas: guayabo del país, pitanga, arazá y

cereza del monte

• Escaso uso del monte nativo como hábitat

– 1 solo ejemplar de A. fraterculus capturado en un año

– Sólo 6 de 31 spp evaluadas fueron hospederos

• Especies problemáticas: arazá, cereza del monte, duraznero, guayabo

brasilero, guayabo del país, maclura, mburucuyá, níspero, peral, pitanga,

quebracho flojo, tala, tomatito y ubajay.

• Especies promisorias muy atacadas: guayabo del país, pitanga, arazá y

cereza del monte

• Escaso uso del monte nativo como hábitat

– 1 solo ejemplar de A. fraterculus capturado en un año

– Sólo 6 de 31 spp evaluadas fueron hospederos

Relación entre las especies de tefrítidos y sus hospederosRelación entre las especies de tefrítidos y sus hospederos20132013--2014 Zonas Norte y Sur2014 Zonas Norte y Sur

Calvo, María Victoria; Delgado, Soledad; Araujo, Emily Silva;Duarte, Felicia; Lorenzo, María Eugenia; Asplanato, Gabriela;

García, Flavio Roberto Mello; Scatoni, Iris Beatriz

3%196 frutos

1%13 frutos Salto

• De Noviembre de 2013 a Junio de 2014: 3823 frutos (138 Kg)

• 85 Kg Norte y 53 Kg Sur

Colecta de frutos susceptibles

48%2724 frutos

30%736 frutos

18%154 frutos

Salto

Canelones

Paysandú

Montevideo

San José

15

20

25

30

Suelo

Planta

0

5

10

15

20

25

30

Suelo

Planta

0

5

10

15

20

25

30

Suelo

Planta

Kg d

e fr

uta

cole

ctad

aColecta de frutos susceptibles

0

5

10

Que

brac

ho fl

ojo

Guay

abo

Butiá

Uba

jay

Mac

lura

Guav

iyú

Mat

aojo

Araz

á am

arill

oAr

azá

rojo

Guay

abo

bras

ilero

Mbu

rucu

yáPi

tang

aKa

kiKu

mqu

atM

n Fi

naM

n Af

oure

rM

n Sa

tsum

aM

n co

mún

Tang

or O

rtan

ique

Tang

or E

llend

ale

Nj V

alen

cia

Nj N

avel

Pm S

tar R

uby

Pm D

unca

nPm

Ray

Rub

yPr

Will

iam

's

0

5

10

15

20

25

30

Suelo

Planta

0

5

10

15

20

25

30

Suelo

Planta

Kg d

e fr

uta

cole

ctad

a

Hospederos positivos

Niveles de infestación promedioPupas por Kg de fruta muestreada en planta

Pupa

s por

Kg

de fr

uta

mue

stre

ada

Pupa

s por

Kg

de fr

uta

mue

stre

ada

Niveles de infestación promedioPupas por Kg de fruta muestreada del suelo

Pupa

s por

Kg

de fr

uta

mue

stre

ada

Pupa

s por

Kg

de fr

uta

mue

stre

ada

• 614 especímenes de Anastrepha fraterculus• 75% proveniente de muestras del suelo

• 844 especímenes de Ceratitis capitata• 69% proveniente de muestras del suelo

• Proporción sexual ~ 1:1 (vs 3:1 en trampas) en ambas especies.

• 614 especímenes de Anastrepha fraterculus• 75% proveniente de muestras del suelo

• 844 especímenes de Ceratitis capitata• 69% proveniente de muestras del suelo

• Proporción sexual ~ 1:1 (vs 3:1 en trampas) en ambas especies.

• Anastrepha fraterculus se encuentra con mayor frecuencia

sobre hospederos nativos

• Ceratitis capitata está presente en casi todos los hospederos

– Aparece en guayabo del país tardíamente

– Predomina en el sur, mientras que en el norte ambas especies se

reparten de manera similar en las zonas muestreadas

• En guayabo del país y quebracho flojo emergieron ambas

especies de un mismo fruto

• Anastrepha fraterculus se encuentra con mayor frecuencia

sobre hospederos nativos

• Ceratitis capitata está presente en casi todos los hospederos

– Aparece en guayabo del país tardíamente

– Predomina en el sur, mientras que en el norte ambas especies se

reparten de manera similar en las zonas muestreadas

• En guayabo del país y quebracho flojo emergieron ambas

especies de un mismo fruto

• El manejo de las moscas de la fruta deberá de ser un

factor a considerar al momento de instalar frutales

nativos como cultivos comerciales.

• Fundamentalmente en frutales como arazá y guayabo del

país que presentan un alto interés en el desarrollo

comercial e, independientemente de la zona de estudio,

resultan en importantes hospederos, con altos índices de

infestación.

• El manejo de las moscas de la fruta deberá de ser un

factor a considerar al momento de instalar frutales

nativos como cultivos comerciales.

• Fundamentalmente en frutales como arazá y guayabo del

país que presentan un alto interés en el desarrollo

comercial e, independientemente de la zona de estudio,

resultan en importantes hospederos, con altos índices de

infestación.

Agradecemos a:• Convenio de Cooperación Técnica en Sanidad Citrícola y al FMV de ANII

por la financiación de los respectivos proyectos

• Programa CAPES-UdelaR por los aportes recibidos para capacitación e

intercambio de estudiantes de posgrado

• Estaciones Experimentales de INIA

• Funcionarios docentes y de apoyo de la Estación Experimental de Facultad

de Agronomía en Salto (EEFAS)

• A los productores por ceder sus predios para realizar las colectas.

Agradecemos a:• Convenio de Cooperación Técnica en Sanidad Citrícola y al FMV de ANII

por la financiación de los respectivos proyectos

• Programa CAPES-UdelaR por los aportes recibidos para capacitación e

intercambio de estudiantes de posgrado

• Estaciones Experimentales de INIA

• Funcionarios docentes y de apoyo de la Estación Experimental de Facultad

de Agronomía en Salto (EEFAS)

• A los productores por ceder sus predios para realizar las colectas.