Manejo por padres de sintomas frecuentes

Post on 21-Jul-2015

266 views 0 download

Tags:

transcript

Manejo por los padres de síntomas y enfermedades comunes en el niño

Las enfermedades transmisibles y la escuela infantil

Miguel Aceituno PérezPediatra Centro Salud Guadalquivir

Córdoba

Síntomas comunes

FiebreRinorrea: moco nasalTosVómitosDiarreaEstreñimientoDolor abdominalExantemas: lesiones en la pielCefalea: dolor de cabeza

Fiebre

Respuesta del organismo frente a diversassituaciones, la mayoría infecciones donde lafiebre tiene un papel defensivo.

¿Es un peligro en si misma?

¿Debe tratarse siempre?

¿Cuándo es un síntoma urgente?

Fiebre

¿Qué tipo de termómetro es el más fiable?Digital

¿Dónde tomo mejor la temperatura?Axila

¿Tiene fiebre?Febrícula: 37.5 – 37-9 º CFiebre: 38 º C

Fiebre

¿Es la fiebre un síntoma de alarma?

NO tiene ningún sentido salir corriendo al servicio de urgencias más próximo o actuardesesperadamente para conseguir bajar la temperatura.

La mayor parte de la infecciones febrilestienen un origen vírico.

Fiebre

Por desgracia, las infecciones causantes de fiebre (independientemente de su gravedad) pueden no dar síntomas inicialmente.

La exploración física inicial realizada por un Médico puede ser rigurosamente normal (fiebre sin foco).

Fiebre

¿Cuándo consultar inmediatamente?

Menores de 3 meses Temperatura mayor de 40 ºC 4 días o más con fiebre Padece alguna enfermedad crónica grave Presenta síntomas de alarma:

- Rigidez de nuca- Convulsión- Petequias- Decaimiento persistente

Fiebre

Para el control de la temperatura:

o Desabrigaro Antitérmicos:

Paracetamol, Ibuprofeno

o Medidas físicaso Baño agua templada ¿?o Vigilancia en domicilio

Rinorrea (moco nasal) y Tos

Síntomas comunes del catarro de via respiratoria alta

Autolimitados

Molestos

Solos o acompañados (con / sin fiebre)

Evolución: moco claro – moco espesotos seca – tos productiva

Tratamiento del Catarro viral

o Medidas nasales: Lavados Suero FisiologicoHumedad ambiental

o Líquidos sin forzar a comero Antitérmicos si dolor faringeo o fiebreo Medicamentos para la tos si es seca y

persistente o interrumpe el sueño

MUCOLITICOS : DUDOSA EFICACIA

¿Cuándo llevar al pediatra a mi hijo si está acatarrado?

Duración de la fiebre más de 3 días Dolor de oídos Dificultad para respirar Persiste más de 10 días mucosidad

nasal espesa de color amarillo o verdoso Decaimiento Edad

Vómitos

Muy frecuentes en los niños

Solos o acompañados de otros síntomas: diarrea, catarro, tos, fiebre, dolor de oídos, de garganta, de cabeza

Si el niño vomita pero se encuentra bien, lo mejor es dejarle descansar durante un tiempo prudencial de unos 15 ó 20 minutos o dejarle dormir si quiere

Vómitos

Después ofrecerle pequeñas cantidades de líquidos (preferible el zumo de frutas o agua) a pequeños sorbos o con una cuchara sopera (unos 5-10 mililitros) cada 10 ó 15 minutos. Algunos niños mayores prefieren una bebida refrescante a la que podemos quitar parte del gas agitándola antes de beberla.

Si el niño tiene diarrea, puede ser aconsejable utilizar preparados de farmacia (soluciones hidratantes) que consisten en un sobre para disolver en agua.

Vómitos: cuándo consultar al pediatra

Si el niño es menor de 3 ó 4 meses y vomita 2 ó 3 tomas o tiene fiebre (más de 38 º C).

Si piensa que el niño puede estar deshidratado (más probable en los más pequeños, sobre todo si además tienen diarrea). Para saberlo debemos fijarnos en si tiene los labios muy secos, llora sin lágrimas o no orina en 8-12 horas.

Vómitos: cuándo consultar al pediatra

Si además de tener vómitos el niño

parece muy afectado, confuso, tiene un comportamiento extraño, fiebre elevada (hasta 40 º C), dolor intenso de cabeza o cuello, se le notan manchas en el cuerpo que no tenía, presenta dolor abdominal que no es de tipo

retortijón sino que empeora progresivamente pensamos que puede estar intoxicado

Diarrea

Hidratación

Antitérmicos

Dieta adecuada

Observación

Estreñimiento

Se considera que un niño está estreñido cuando hace deposiciones muy duras o no defeca con asiduidad – más de 3 días sin expulsar heces –

La dieta inadecuada (demasiada carne, exceso de lacteos, ausencia de fibra o verdura, alimentos triturados) y los hábitos incorrectos (aguantarse las ganas de defecar repetidamente, no intentar defecar todos los días) constituyen la causa principal del estreñimiento infantil.

La mayoría de los casos de estreñimiento infantil (95%) NO está producida por ninguna enfermedad.

Estreñimiento¿Qué hacer en casa?

El niño debe sentarse en el retrete para intentar defecar todos los días a la misma hora, mejor después de alguna de las comidas.

Debe permanecer sentado 5-10 minutos. Puede entretenerse con algún libro. Hay que enseñarle que no debe aguantarse las ganas de ir al baño cuando sienta el deseo.

En relación con la dieta, lo principal es aumentar la ingestión de líquido (agua, zumos) y fibra (cereales con fibra, pan con fibra, frutas y verduras).

Estreñimiento¿Cuándo consultar con urgencia?

Dolor abdominal importante. Si aparece sangre en las heces. El niño vomita muchas veces, no

tolera sólidos, ni líquidos. Si encuentra a su hijo muy decaído

y se queja mucho.

Dolor abdominal

Síntoma también muy frecuente en el niñoNumerosas causas de poca importancia:

Colico del lactanteGastroenteritisEstreñimientoCistitis

Otras causas más importantes:Apendicitis – peritonitisPielonefritisPancreatitis…

Dolor abdominal recurrente

Dolor abdominalSíntomas de alarma

Mal estado general Antecedentes de traumatismo Vómitos repetitivos Dolor muy localizado Intensidad progresiva Sangre rectal

ExantemasSíntomas de alarma

Mal estado general No desaparece al presionar

la piel de alrededor Dificultad respiratoria

Dolor de cabeza: cefalea

Síntoma muy frecuente en el niñoNumerosas causas la mayoría poco importantes

¿Cuándo CONSULTAR?

Al mismo tiempo hay fiebre y vómitos Al mismo tiempo hay somnolencia inexplicable Despierta al niño durante el sueño. Se presentan vómitos sin nauseas previas. Aumenta la cefalea al cambiar de posición. Hay cambios de carácter, tristeza, apatía o

disminución del rendimiento escolar. Se presenta trastornos de la función cognitiva, de la visión, de la marcha o de la audición. Cambian las características de la cefalea previa. No responde al tratamiento.

Las enfermedades transmisibles y la escuela infantil

El control de la infección en la escuela infantil

1. La inmunidad de los niños y de sus cuidadores y profesores (situación vacunal)

2. Las practicas de higiene cuidadosa: lavado de manosdespués de ir al aseoantes y después del cambio de pañalantes y después de manipular alimentos

3. Exclusión temporal de niños enfermos o portadores

Enfermedades y recomendaciones de exclusión escolar

Enfermedades Microorganismos Periodo incubación Exclusión escolar

Conjuntivitis VIRUS y bacterias Variable No tras iniciar tratamiento

Faringitis VIRUS y bacterias 2-5 días 24 - 48 h tras iniciar tratamiento

Diarrea VIRUS y bacterias Horas - días Hasta 24 – 48 h sin síntomas

Gripe Virus 1-4 días Al menos hasta 48 h sin síntomas

Hepatitis A Virus Variable Hasta 5-7 días tras el inicio de la ictericia

Impétigo Bacteria 7-10 días Hasta curación de lesiones

Catarro común Virus 2-14 días No*

Enfermedades Microorganismo Periodo incubación Exclusión escolar

Sarampión, Rubeola, Paperas

Virus 1-2 semanas 5-7 días tras inicio de erupción o

síntomas

Sarna 4-6 semanas Hasta completar tratamiento

Tiña Hongo Desconocido No

Varicela Virus 10-21 días Hasta curación lesiones, 5 días

Verrugas Virus Meses-años No

Tuberculosis Micobacteria Pocas semanas-años No*

Tos ferina Bordetella 7 – 10 días Hasta 5 días de iniciado tratamiento