Medios Alternativos De representacion

Post on 30-Mar-2016

215 views 0 download

Tags:

description

Tesina para Taller Integral en la UAA México

transcript

1

medios alternativosde representación..

por Eder Emmanuel Medina Herrera

___________ TALLER INTEGRAL ___________

2

3

Introducción

Antecedentes del Problema

Modelo de Análisis

Fase 1

Categoría 1. Papel Bidimensional

Categoría 2. Papel Tridimensional

Categoría 3. Orgánicos/Comestibles

Categoría 4. Objetos Random

Categoría 5. Objetos Custom

Fase 2

Proceso de Producción

Diseño de Fuente Tipográfica

Imagen Final Frente del Menú

Fase 3

Monitoreo/Modelo de Encuesta

Resultados/Gráficas

Conclusiones

Fuentes

4

6

7

8

11

45

67

91

119

148

151

159

161

162

164

166

169

170

índice

4

INTRODUCCIóN

Los medios de representación conocidos por todos los estudiantes de la carrera son básicos: lápiz de color, acuarela, pintura acrílica y medios digitales, los cuáles podrían bien ser considerados como un parámetro en cuanto a las opciones de los estudiantes para elaborar una ilustración. En caso de necesitar una imagen, por lo general más no en su totalidad, se recurre al uso de banco de imágenes online, ya que no siempre se cuenta con el equipo y/o materiales necesarios para una sesión fotográfica de la misma calidad que los sitios de venta y almacenamiento de imágenes, pudiendo esto afectar la concepción inicial que se tenía del proyecto a trabajar, al no encontrar el material con las características especificas y necesarias que se acoplan a las necesidades del diseñador.En parte, la falta de interés de los alumnos por conocer el trabajo creativo de diseñadores en dis-tintas partes del mundo, cierra sus posibilidades a los conocimientos impartidos por los profesores de la carrera, quienes en algunos casos también contribuyen a este bloqueo de información, ya que en algunos casos la impartición de clases se limita a conocimientos del profesor y su dominio sobre ellos, de ahí en más, nada.

El interés por conocer el proceso creativo de diseñadores reconocidos y sus resultados obteni-dos, me ha llevado a manejar en algunos proyectos

escolares, medios alternativos para la solución de problemas en productos de comunicación gráfica, tomando en cuenta sus necesidades, tangibilidad y posibilidades de explotación en cuanto a materiales y procesos de reproducción. El resultado obtenido en los mismos, ha crecido el énfasis que le doy personalmente al uso de medios no convencionales (al menos localmente) en la configuración de un mensaje gráfico.

Este documento estará formado, en una primera fase, por la recopilación, categorización y análisis de una selección de productos de diseño gráfico elaborados por 20 diseñadores y agencias que han utilizado medios diferentes a los digitales (a los cuales llamaré Medios Alternativos de Re-presentación – MAR- a lo largo de este documen-to) para la configuración de un mensaje visual, específicamente aquellos que utilizan como herra-mienta principal materiales físicos para la compo-sición de los elementos necesarios para transmitir el mensaje determinado y han dejado fuera el uso de programas vectoriales, entre ellos el reconocido Stefan Sagmeister y el estudio madrileño Serial Cut; buscando una manera práctica de clasificar-los y mostrar a los lectores de este documento un grupo de ejemplos de productos que cumplen con la característica antes mencionada como un común

Durante el transcurso de la carrera de diseño gráfico en la Universidad Autónoma de Aguascalientes el conocimiento obtenido de las materias ha sido limitado a datos técnicos y teóricos sobre las distintas ramas profesionalizantes de la comunicación gráfica, el cuál a

pesar de cumplir con las necesidades básicas para laborar como Diseñador Gráfico, deja un vacío en el bagaje cultural general sobre la comunicación visual.

____________________________________

5

denominador, con el fin de expandir su perspectiva sobre nuevas herramientas y posibi-lidades al pensar en opciones para la elaboración de próximos proyectos.

Las categorías para la clasificación de los proyectos seleccionados se hará en base al material utilizado y su forma de producción, las cuales serán: Papel en configu-raciones bidimensionales, papel en configuraciones tridimensionales, herramientas orgánicas/naturales – (uso de comestibles incluido), objetos random (conjunto de objetos diferentes que semánticamente se relacionan con el fin del producto de diseño y que inicialmente no fueron elaborados para cumplir este fin), y objetos custom (piezas elaboradas especifica y exclusivamente para la configuración del mensaje gráfico). Dentro de cada categoría se incluirá un breve análisis sobre las estrategias gráficas que se aplicaron con el material utilizado.

En la segunda fase se documentará el proceso de elaboración de una pieza de diseño gráfico cuyos recursos son MAR, que cumplirá con las mismas características de los trabajos previamente mostrados, y adecuándolos al tipo de cliente, necesidades y mercado meta. La pieza de diseño mostrada en este apartado es un proyecto real, lo que implica que el proceso responderá a limitantes como tiempo, recursos económicos, etc. que el cliente impone.

Finalmente, la tercera fase consistirá en el análisis de resultados del proyecto implementado. Se buscará obtener información sobre lo que piensan las personas a las que fue dirigido el producto de diseño y los efectos que tuvo éste sobre las necesidades encontradas (monitoreo). Así mismo se incluye una reflexión final sobre el potencial creativo de los MAR para el proceso del diseñador gráfico.

Aesthetically Loyal

Akatre

Andrew Byrom

Bela Borsodi

Chrissie Macdonald

Corriettes Schoenaerts

Dan Tobin Smith

Hattie Newman

Jiggery Pokery

Julien Vallée

Kyle Bean

Lab Partners

Lobulo Design

Mr. Oso

Owen Gildersleeve

Pixelgarten

Serial Cut

Stefan Sagmeister

6

antecedentesLa necesidad de sobresalir en el competido mercado laboral de la comunicación gráfica, ha desviado a distintos diseñadores por caminos alternativos en la elaboración de mensajes gráficos. La configuración de mensajes visuales utilizando objetos o medios distintos a los tradicionales (como el uso de vectores, fuentes tipográficas, fotografía, ilustración digital, etc.) para representar elementos básicos de la composición de un mensaje gráfico como ha sucedido en el diseño de la fuente tipográfica, es ahora una de las técnicas más vanguardistas. La ejecución de esta técnica y sus resultados dependerán del criterio de cada diseñador, la concepción de la idea, el conocimiento y habilidades sobre el uso de materiales diversos, el enfoque y contexto de cada proyecto, además de la conclusión del trabajo, siendo éste en dos dimensiones por medio de la fotografía y/o video. La demostración de habilidades creativas y manuales utilizadas en este tipo de mensajes gráficos, va más allá de los productos de diseño elaborados con recursos digitales sobre-utilizados (vectores, ilustraciones digitales, bancos de imágenes). Ésta técnica aparentemente resulta bastante rudimental, pero requiere más que el cono-cimiento sobre un buen manejo de un programa vectorial. Este problema sobre el sobre-uso de herramientas como programas vectoriales, surge quizá desde la formación académica del diseñador, ya que la impartición de materias sobre técnicas de representación es tan limitada como la formación misma del mentor. Al parecer se tiene un parámetro para que sólo sean impartidas técnicas ya establecidas desde hace tiempo, técnicas y métodos que no incitan al alumno a la exploración creativa en búsqueda de resultados novedosos y por consecuente, buscar un estilo que ayude a diferenciarse de otros diseñadores.

Ofrecer a los estudiantes de diseño gráfico, una perspectiva distinta a su bagaje sobre medios de configuración de mensajes gráficos.

...y datos sobre el problema.

___________ OBJETIVO ___________

7

MODELO DE ANÁLISISLa colocación de imágenes no tiene un orden especifico en los diseñadores y agencias dentro de las siguientes categorías, ya que no se obtuvo información suficiente sobre otros aspectos físicos como medidas, tiempos de elaboración, costos, etc. que nos pudieran ayudar a clasificarlos de una forma más estricta. Por lo tanto, su acomodo dependerá únicamente del material y producción utilizada por cada uno de ellos.Como parte de la información que apoyará el análisis de las estrategias gráficas utiliza-das, se hará un pie de imagen conteniendo el nombre del autor, material usado, cliente/proyecto, y producto de diseño final o uso que se le dio al resultado.

8

fase

9

uno

10 F1

11F1

Primer categoría:

PAPELBIDIMENSIONAL

12 F1

...Owen Gildersleeve / Recorte de papel / Motive Sounds Records / Motive Sounds / Diseño de imagen.

13F1

Owen Gildersleeve / Recorte de papel / Maya Contreras / 8 Weeks of Bruce / Portada de libro....

1C

14 F1

15F1

Lobulo Design / Recorte de papel / H Magazine / H Magazine / Portada de revista....

1C

16 F1

...Owen Gildersleeve / Recorte de papel / The Recession Mag / The Recession / Ilustración para nota de revista.

17F1

1C

18 F1

...Lab Partners / Recorte de papel / HP / HP Retailing / Publicidad.

19F1

1C

20

...Kyle Bean / Recorte de papel / Donna Tartt / The Secret History / Portada de libro.

21

1C

22 F1

...Lobulo Design / Recorte de papel / Health Magazine / Vagina Diagram / Ilustración para nota de revista....

23

proyecto, aunque por las propiedades del papel, a una escala demasiado grande podría perder resist-encia y/o tornarse débil. El efecto visual que logra puede ser un tanto caricaturizado, las sombras toman una parte importante en su proceso, una iluminación general haría que todo el trabajo y el énfasis sobre profundidades (distancia entre cada objeto – capas) se pierda y que el resultado final simule una ilustración vectorial.

El recorte de papel es una de las técnicas más uti-lizadas por su accesibilidad en cuanto a recursos/materiales. Figuras recortadas en una dimensión to-man un mayor valor visual cuando se les coloca en distintos planos, dando una sensación de profundi-dad en la imagen.Facilita el acomodo de textos colocándolos por medio de la misma técnica, calados en el recorte de otra figura o incluso impresos. Su dimensión puede variar dependiendo de las necesidades del

F1

1C

24

Como mencionamos, la perspectiva y las sombras juegan un papel muy importante en la explot-ación de ésta técnica, en el caso de esta imagen se muestra el diseño tipográfico usado para la portada de una publicación editorial, teniendo la oportu-nidad de mostrarla de dos maneras distintas: La primera usando sombras, que son las que resaltan los ángulos de cada carácter. La segunda: tomando la imagen con una perspectiva inclinada, de modo que sean visibles las paredes de los caracteres.

F1

25

Akatre / Cartón doblado / Grafik Magazine / Portada de revista / 2008....

F1

1C

26

...Serial Cut / Recorte de papel / LG / Pop-Up-Phone / Publicidad.

F1

27

El uso de recorte de papel colo-cado en distintos ángulos y man-teniendo distancias razonables entre cada objeto, acaparando un espacio mayor que al colocar capa tras capa sin espaciado, fo-menta a la aparición de sombras, y por consecuente, la profun-didad aparente al momento de tomar la fotografía que nos servirá como producto final de diseño.

F1

1C

28

...Owen Gildersleeve / Recorte de papel / Lactofree / Quest for Dairy Without the Ouch / Publicidad.

F1

29

1C

30 F1

31

Chrissie Macdonald / Recorte de papel / Thank You / Poster....

F1

1C

32

...Serial Cut / Recorte de papel / Renfe / Pop-Up-Book / Publicidad.

F1

33F1 F1

1C

34 F1

35

...Serial Cut / Recorte de papel / Renfe / Pop-Up-Book / Publicidad.

F1

1C

36

...Julien Vallée / Recorte y doblez de papel / Elle Decoration Uk / UK’s Best Bookstores / Ilustración para libro.

F1

37F1

1C

38

...Corriettes Schoenaerts / Recorte de papel impreso / Nokia / Nokia N8 / Publicidad.

F1

39

Andrew Byrom / Recorte y doblez de papel / Proyecto personal / St. Julian / Diseño Tipográfico....

F1

1C1C

40

...Julien Vallée / Recorte y doblez de papel / Proyecto personal / Arctic Is Melting / Diseño tipográfico.

F1

41F1

1C

42 F1

43

Mr. Oso / Recorte y doblez de papel / Bitchslap Magazine / But Is It Art? / Ilustracion para nota de revista....

F1

1C

44 F1

45F1

Segunda categoría:

PAPELTRIDIMENSIONAL

46 F1

...Aesthetically Loyal / Figuras geométricas en Papel / Yes Diggity / Yes Diggity First Birthday / Poster.

47F1

2C

48 F1

...Chrissie Macdonald / Cuerpos Geométricos en Papel / Computer Arts / Portada de libro.

49F1

Hattie Newman / Tipografía volumétrica en papel / Britain Awards / Ilustración para nota periodística....

2C

50

...Hattie Newman / Cuerpos Geométricos en Papel / Honda / Inspiration is Everywhere / Ilustraciones para Catálogo Promocional.

F1

51F1

2C

52 F1

53

Kyle Bean / Formas volumétricas y recorte en papel / Liberty Print / Liberty / Portada de revista....

F1

2C

54 F1

Uno de los mayores beneficios acerca del uso de papel como principal herramienta para la configu-ración de un mensaje gráfico como un MAR, es probablemente el costo. La cantidad necesaria de papel y su tipo, dependerá de la dimensión en la que se llevará a cabo el diseño. Dependiendo de la disponibilidad de espacio que tenga el diseñador y la concepción de su idea, se podrá producir un tipo de “escenario” en el cual también podrá ser involucrado el uso del cuerpo humano. Factores como las sombras y opciones sobre perspectivas se tornan un poco más fáciles debido al volumen de los objetos casi sin importar si se tiene algún tipo de iluminación especial. Este tipo de MAR probablemente requerirá de un mayor tiempo y esfuerzo en su elaboración, pero también se tienen más opciones al momento de la producción, y un margen de error más amplio en la cantidad de errores visibles en su elaboración, que el caso del MAR papel bidimensional.

...Julien Vallée / Figuras geométricas en Papel / Tangible / Portada de libro.

55F1

2C

56

...Julien Vallée / Figuras geométricas en Papel / Tangible / Portada de libro.

F1

57

Julien Vallée / Formas volumétricas y recorte en papel / Grafika Magazine / Guide Annuel / Portada de revista....

F1

2C

58

...Julien Vallée / Figuras volumétricas y recorte de papel / MTV-one / MTV-one / Publicidad.

F1

59

Julien Vallée / Figuras volumétricas y recorte de papel / Manystuff fanzine / Manystuff / Portada página web....

F1

2C

60

...Kyle Bean / Tipografía volumétrica en cartón / Kyle Bean / KyleBean.Co.Uk / Diseño de imagen (Página Web).

F1

61F1

2C

62

...Pixelgarten / Formas volumétricas y recorte en papel / NEON Magazine / Super Mario Fashion / Ilustración para revista.

F1

63F1

2C

64

...Lobulo Design / Formas volumétricas y recorte en papel / Proyecto Personal / Barcelona 90’s / Ilustración.

F1

65

Chrissie Macdonald / Formas volumétricas en papel / New York Times / New York Times / Ilustración para nota de revista....

F1

2C

66 F1

67F1

Tercer categoría:

ORGÁNICOS /COMESTIBLES

68

...Kyle Bean / Vegetales / Proyecto Personal / You Are What You Eat / Ilustración.

F1

69F1

3C

70

...Stefan Sagmeister / Embutido / Austrian Magazine / Everything I Do Always Comes Back To Me / Ilustración para nota de revista.

F1

71F1

3C

72

...Kyle Bean / Hojas de árbol / Autumn / Diseño tipográfico.

F1

73

...Stefan Sagmeister / Frutas y arroz / Happy film / Happy Film Titles / Diseño de imagen.

F1

3C

74

...Stefan Sagmeister / Cactus / Art Grandeu Nature / Diseño tipográfico.

F1

75F1

3C

76

...Stefan Sagmeister / Flores / Having Guts Always Works Out for Me / Diseño tipográfico - Publicidad

F1

77

Stefan Sagmeister / Salchichas - Sombras / Having Guts Always Works Out for Me / Diseño tipográfico - Publicidad....

F1

3C

78 F1

79

Serial Cut + Mr. Oso / Gelatina / Proyecto personal / It’s So Hard / Publicidad....

F1

3C

80

...Stefan Sagmeister / Azucar / Proyecto personal / If I Want To Explore A New Direction Professionally... / Diseño tipográfico.

F1

81F1

Corriettes Schoenaerts / Foliaje / Proyecto personal / Qualities Needed / Diseño tipográfico....

Los elementos buscados para elaborar éste tipo de composición tendrán casi siempre relación directa con el giro del cliente. El uso que se les dé dependerá de sus propiedades para ser maniobrado, dando opciones para utilizarse de manera natural (tal cual se encuentra el elemento desde su naci-miento) o seccionarlo para utilizar sólo algunas de sus partes. Habrá que tomar en cuenta también la condición física en la que se desea que permanez-

can a la hora de ser fotografiados para el producto final, no será lo mismo fotografiar una fruta recién cortada a tomar la imagen media hora después cuando se comience a oxidar. Una planeación sobre los tiempos para elaborar la composición podría ayudar a resolver este problema y de paso optimizar el tiempo invertido en la producción del diseño.

3C

82

...Serial Cut + Mr. Oso / Vegetales, pan y pulpo / Bitchslap Magazine / Bocata / Fotografía para nota de revista.

F1

83F1

3C

84

...Dna Tobin Smith / Alimentos varios / VISA / Go / Publicidad.

F1

85F1

3C

86

Stefan Sagmeister / Plantanos / Proyecto personal / Deitch Projects / Diseño Tipográfico....

F1

87F1

3C

88 F1

89

Stefan Sagmeister / Plantanos / Proyecto personal / Deitch Projects / Diseño Tipográfico....

F1

3C

90 F1

91F1

Cuarta categoría:

OBJETOSRANDOM

92

Aesthetically Loyal / Cuentas de vidrio / Opulent / Bounce / Poster....

F1

93F1

4C

94

...Bela Borsodi / Random / Proyecto personal / Alphabets / Diseño tipográfico.

F1

95

...Jiggery Pokery / Listones y moños / Creative Review Magazine / Creative Review / Diseño tipográfico - Portada de revista.

F1

4C

96 F1

97

Corriettes Schoenaerts / Contenedores plásticos varios / Converse / Plastic City / Publicidad....

F1

4C

98 F1

99

Corriettes Schoenaerts / Desechos de madera / Proyecto personal / Qualities Needed / Diseño tipográfico....

F1

4C

100

...Owen Gildersleeve / Foliaje, tejido, tela y papel / Cadbury / Happy Winter / Publicidad.

F1

101F1

4C

102

...Owen Gildersleeve / Artículos de oficina / Fast Company Magazine / Back To School / Portada de libro.

F1

103

Stefan Sagmeister / Tubos de aluminio / Proyecto personal / Art Grandeu Nature / Diseño tipográfico....

F1

4C

104 F1

105

Serial Cut / Artículos para viajeros / Renfe / Vacation Cube / Publicidad....

F1

4C

106

...Dna Tobin Smith / Alimentos varios / VISA / Go / Publicidad.

F1

107F1

Es en esta categoría donde se facilita el uso de la técnica, al poder utilizarse cualquier tipo de objetos relacionados con el giro del cliente, o quizá con una metáfora implícita en el mensaje a construir. Serán utilizados objetos que han sido previamente elaborados con otro propósito específico y que no es precisamente el de formar parte de un mensaje gráfico. Es grande la cantidad utilizada de elemen-tos en la mayoría de los diseños que pertenecen a esta categoría, lo cual nos llevaría a otro factor a tomar en cuenta: el espacio utilizado. Aspectos como perspectivas y sombras en el resultado final hacen presencia por si solos, sólo habrá que buscar tomar la fotografía final desde el ángulo que mejor represente lo que proponemos con nuestra idea inicial.

4C

108 F1

109

Stefan Sagmeister / Tazas de café / Standard Chartered Bank / Standard Chartered Commercial / Publicidad....

F1

4C

110

...Serial Cut / Juguetes chinos y dulces / Proyecto personal / Icon / Diseño tipográfico.

F1

111F1

4C

112 F1

113

...Stefan Sagmeister / Monedas / Proyecto personal / Obsessions make my life worse and my work better / Diseño tipográfico....

F1

4C

114

...Stefan Sagmeister / Monedas / Proyecto personal / Obsessions make my life worse and my work better / Diseño tipográfico....

F1

115F1

4C

116

...Stefan Sagmeister / Peluche / Austrian Magazine / Everything I Do Always Comes Back To Me / Ilustración para nota de revista.

F1

117

...Dan Tobin Smith / Globos / Acne Magazine / Homage / Ilustración para nota de revista.

F1

4C

118 F1

119F1

Quinta categoría:

OBJETOSCUSTOM

120 F1

121

Akatre / Hilo plástico / La Galerie des Galeries / Space For Fantasy / Diseño tipográfico, de escaparate y editorial....

F1

5C

122 F1

123F1

5C

124 F1

125F1

5C

126 F1

127

Akatre / Hilo plástico / La Galerie des Galeries / Space For Fantasy / Diseño tipográfico, de escaparate y editorial....

F1

5C

128

...Andrew Byrom / Tubería de acero / Proyecto personal / Grab Me / Diseño tipográfico.

F1

129F1

5C

130 F1

131

Corriettes Schoenaerts / Material variado / Neenah Paper / Quicker / Publicidad....

F1

5C

132

...Andrew Byrom / Cometas de papel / Proyecto personal / Letter-Box-Kite / Diseño tipográfico.

F1

133F1

5C

134 F1

135

Julien Vallée / Madera y humo / AOL. / AOL. Artists / Publicidad....

F1

5C

136 F1

137

Julien Vallée + Serial Cut / Instalación de luces, acrilico y madera / Computer Arts Projects / Issue 133 / Portada de revista....

F1

5C

138

...Serial Cut / Corte en poliestireno expandido / University Of Huddersfield / The Brilliant Design Lecture / Publicidad.

F1

139F1

5C

140

...Julien Vallée / Recorte de acrilico / New York Times Magazine / On Language / Ilustración para nota de revista.

F1

141

Dan Tobin Smith / Plushies / Acne Magazine / Homage / Ilustración para nota de revista....

Dan Tobin Smith / Corte de acrílico / Acne Magazine / Homage / Ilustración para nota de revista....

F1

5C

142 F1

143

Kyle Bean / Corte de acrílico / University of Brighton / Degree Show Promotion / Diseño de imagen y publicidad....

F1

A diferencia de la categoría de los objetos random, los custom son objetos elaborados específicamente para formar parte dentro de la configuración del mensaje con MAR, y no tienen un uso específico después de haber terminado el proyecto. Su ela-boración puede implicar un gasto mayor al de las demás categorías (dependiendo también del mate-rial del que será elaborado), ya que es el diseñador quien propondrá completamente sus proporciones y características: materia prima, color, forma, tamaño, etc.

5C

144 F1

145

Owen Gildersleeve / Tejido punto de cruz / Gouglas & Gordon / Thou Shalt Do the Right Thing / Poster....

F1

5C

146

...Serial Cut / Plastilina / Proyecto personal / Zigomantique / Diseño tipográfico e ilustración.

F1

147F1

5C

148

fase

149

dos

150 F2

151

PROCESO de producciónGracias a la colaboración de una amiga, tuve la oportunidad de tratar con un cliente abierto a ideas nuevas (quizá algo primordial al tratarse de MAR en un mensaje gráfico a vender) y que desde un inicio me planteó sus necesidades de forma clara y concisa, dejando en claro que era lo que NO quería, de ahí en más, cualquier buena propuesta era bien recibida. Se trata del dueño de una pequeña lonchería llamada Zapata, situada a pocos minutos de la zona centro de la ciudad de Aguascalientes. Con una cantidad gran-de de clientes de lunes a domingo (ya que se encuentra frente a una clínica de salud) la mayoría de las personas que asisten son clientes asiduos. Una de sus necesidades prin-cipales era hacer sobresalir de alguna forma entre las demás loncherías, y agregar un plus que algunas personas considerarían un motivo más para convertir ese lugar en el de su preferencia. Otra necesidad era actualizar su imagen, la cual había sido elaborada 5 años atrás, y de la cual no se encontraba satisfecho desde que se le fue entregado el proyecto. Un menú mal con áreas mal proporcionadas y utilizadas, poco llamativo, con elementos simples y algunos otros que pasaban desapercibidos, sumándole una que otra falta de ortografía.El tiempo no representaba ningún problema para el cliente, aunque a menor tiempo posible tomara hacer el proyecto, mejor era para él.

Por asuntos fuera de mi alcance, el tiempo de realización del proyecto se redujo a 3 semanas para planeación, elaboración, implementación y análisis de resultados, y al fin, tener tiempo suficiente para terminar el presente documento. De esas 3 semanas restantes ocuparía 1 semana en implementación de un nuevo menú y un seguimiento sobre el efecto que éste tenía en los consumidores. Debido a esto, tomé la decisión de hacer el diseño completo de imagen después, esperando poder tener el tiempo basto para desarrollar algo que valiera la pena, y que no fuera un mal resultado por causa de la presión del tiempo. La nueva meta: crear un menú funcional utilizando MAR (el cual sólo me ayudaría a recolectar información que me ayudara a saber cómo reacciona el público ante éste tipo de técnica, no para cumplir con la totalidad del proyecto a entre-garle al cliente), considerando que a partir de ese producto de diseño, se elaborarían las demás piezas faltantes (menú en pared, Imagen en el frente del local y más importante: nuevo logotipo).

...y obstáculos presentados en el camino.

___________ EL CLIENTE Y SUS NECESIDADES ___________

___________ PRIMER OBSTÁCULO ___________

F2

152

Día 1: Planeación general. A partir del menú que se me fue mostrado, hice una lista de ingredientes que el cocinero usa en la elaboración de la comida. Era necesario tomar en cuenta las presentaciones que tenían estos ingredientes, y de qué forma podría explotarlas al máximo: colores, formas, texturas, maleabilidad, etc. Además de un boceto rápido sobre la posible composición que tendría el diseño.

Día 2: Compra de ingredientes/herramientas. Con un presupuesto no mayor a $100.00 MN se adquirieron todos los elementos posibles que se encontraban en la lista. La selección de ingredien-tes fue un reto ya que muchos de los vegetales dis-ponibles en el supermercado tenían una apariencia desgastada, teniendo en mente también que durante el tiempo de traslado, el tiempo que se mantendrían en el refrigerador de la casa, y el tiempo de produc-ción, los ingredientes (especialmente vegetales) ya estarían más desgastados.

Día 3: Producción manual. Después de haber considerado qué elementos podrían perder sus pro-piedades en menos tiempo y el tiempo que tomaría darle el tratamiento necesario para ser usado como un elemento dentro de la composición del diseño, se realizo un orden de ingredientes para irlos trabajando sin que permanecieran fuera de refrige-ración demasiado tiempo (o más del que pudieran soportar en las mismas condiciones).Con la ayuda de una persona (la persona por la que conocí al cliente) comenzó la producción. Un total de más de 9 horas fueron necesarias para tener sobre una mesa de madera la composición final que tendría el frente del menú. De ahí, sólo 15-20 minutos para tomar las fotografías mientras los ingredientes permanecían en buen estado.

Día 4: Elaboración del menú (digital). Algo que no se tomó en cuenta desde un inicio fue la dificul-tad que conllevaría tomar una fotografía de alimen-tos, y que los colores resultantes fueran apetecibles o por lo menos cercanos a los colores de la comida real. La calibración de la fotografía llevó más de dos horas y la ayuda de algunos compañeros de la carrera, para tener un resultado final satisfactorio. El resto del menú, fue elaborado en menos de hora y media.Día 5: Impresión y entrega. Después de imprimir y armar el menú, fue entregado al cliente haciéndo-le saber que el menú cumplía con lo necesario para vender su producto, más no era el resultado defini-tivo (ya que por lo menos hacía falta la elaboración y aplicación del nuevo logotipo) y que ese menú permanecería ahí por una semana para monitorear su resultado por medio de unas encuestas que también le fueron presentadas (Encuesta mostrada más adelante).

___ SEMANA DE PRODUCCIÓN ___

F2

153F2

154 F2

155F2

156 F2

157F2

158 F2

159F2

160 F2

161

Resultado aplicado en el diseño del menú (Portada)....

F2

162

fase

163

tres

164

monitoreoDurante la semana de monitoreo, fueron aplicadas 10 encuestas por día, intentando que fueran contestadas tanto por clientes asiduos como por clientes nuevos. El objetivo de la encuesta es conocer lo que los consumidores piensan sobre el diseño del menú y su funcionalidad

1. ¿Notó algo sobresaliente en el diseño del menú? Sí No

2. ¿Había visto antes algún tipo de diseño que utilizara una técnica parecida en otro establecimiento? Sí No

3. ¿Prefiere éste tipo de diseño a comparación de uno convencional? Éste diseño Uno más convencional Me resulta indiferente

4. ¿Cree que la imagen utilizada es funcional de acuerdo al tipo de establecimiento? Sí No

5. En general, ¿Le resulta atractivo el diseño del menú? Sí No

6. ¿Creé que este tipo de menú haga sobresalir de alguna forma el establecimiento entre otros de su mismo tipo? Sí No Indiferente

...resultados de la implementación.

___________ MODELO DE LA ENCUESTA ___________

F3

165

166

Pregunta No. 1

Pregunta No. 2

Pregunta No. 3

No

No

IndiferenteDiseño convencionalÉste diseño

resultadosF3

167

Pregunta No. 4

Pregunta No. 5

Pregunta No. 6

No

No

IndiferenteNoSí

F3

168

169

CONCLUSIONESLas herramientas convencionales para configurar un mensaje gráfico limitan la explo-ración creativa del diseñador encasillando sus resultados a diseños que bien pudieron haber sido hechos por cualquier otro diseñador. La sobrexplotación de programas vectoriales ha dado resultados que al parecer ya todos conocemos, y sobresalir en el mercado laboral del diseño por medio de diseños convencionales es prácticamente imposible.

Las encuestas demostraron que una técnica tan rudimental como lo hecho a mano parece desconocida y un poco desconcertante en cuanto al diseño de mensajes visuales. El público bien podría confundir éste tipo de MAR con manualidades que no necesa-riamente elabora un diseñador profesional, pero agregándole todos los factores y carac-terísticas que conlleva un proceso de configuración gráfico, se puede llegar al mismo objetivo pero de forma original.

Por medio de la recolección de trabajos utilizando MAR nos podemos dar cuenta de que el uso de estas técnicas no se limita a un solo giro, mediante la conceptualización y correcta planeación se puede llegar a utilizar en todo tipo de proyectos y todo tipo de necesidades que el diseño gráfico pueda satisfacer. El presupuesto para elaborarse un proyecto con MAR puede ser variado, el mismo proyecto puede apegarse a las caracte-rísticas impuestas por el cliente o el diseñador mismo, y obtener resultados satisfacto-rios sin depender de factores económicos.

El nivel de aceptación parece ser bueno. La atracción la provoca un trabajo que cumple con su función, pero al mismo tiempo es “diferente”. Quizá olvidarnos un poco de los ordenadores y dedicarle más tiempo a la creación de ideas originales pueda hacernos valorar cada trabajo que realizamos, y estos mismos puedan hacernos notar en el inmenso campo laboral que existe hoy en día.

...y reflexiones generales del proyecto.

F3

170

Aesthetically Loyalwww.aestheticallyloyal.com

Melbourne, Australia.

Akatrewww.akatre.com

Saint-Ouen, Francia.

Andrew Byromwww.andrewbyrom.com

Londres, Inglaterra.

Bela Borsodiwww.belaborsodi.com

New York, E.U.

Chrissie Macdonaldwww.chrissiemacdonald.co.uk

Londres, Inglaterra.

Corrietes Schoenaertswww.corrietteschoenaerts.com

Amsterdam, Paises Bajos.

Dan Tobin Smithwww.dantobinsmith.com

Londres, Inglaterra.

Hattie Newmanwww.hattienewman.co.uk

Londres, Inglaterra.

Jiggery Pokerywww.jiggerypokery.biz

Londres, Inglaterra.

Julien Valléewww.jvallee.comMontreal, Canadá.

Kyle Beanwww.kylebean.co.ukBrighton, Inglaterra.

Lab Partnerswww.lp-sf.comCalifornia, E.U.

Lobulo Designwww.lobulodesign.comBarcelona, España.

Mr. Osowww.mr-oso.comMadrid, España.

Owen Gildersleevewww.owengildersleeve.comLondres, Inglaterra.

Pixelgartenwww.pixelgarten.deFrankfurt, Alemania.

Serial Cutwww.serialcut.comMadrid, España.

Stefan Sagmeisterwww.sagmeister.comNew York, E.U.

171

172

173