Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION

Post on 15-Jun-2015

4,982 views 6 download

Tags:

description

MODELO DE INTERVENCIÓN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIÓN STEVE DE SHAZER

transcript

Terapia Breve Centrada en la Solución.

Esp.: Carlos Gavancho TerrazasPsicólogo, Formador, Psicoterapeuta familiar

ANTECEDENTES DE LA TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIÓN

MILTON ERICKSON

GREGORY BATESON

MRI

HALEY y WEAKLAND

BILL O’HANLON y STEVE DE SHAZER

FOCO EN EL PROBLEMA

FOCO EN LA SOLUCIÓN

TERAPIA BREVE DEL MRI

TERAPIA BREVECENTRADA EN LA

SOLUCIÓN

FOCO EN LA SOLUCIÓN

CONSTRUCTIVISMO

TERAPIA BREVE DEL MRI

TERAPIA BREVE NARRATIVA

TBCS

TERAPIAS SISTÉMICAS BREVES

Mental Research Institute

Terapia Breve Centrada

en problemas

Brief Family Center

Terapia Breve Centrada

en soluciones

Terapia Breve

creadores

• Milton H. Erickson y Gregory Bateson.

• Steve Shazer • William O’Hanlon.

• Milton H. Erickson y Gregory Bateson. • John Weakland, • Don Jackson• Richard Fisch

Brief Family Center

Centro de Terapia Familiar Breve.• Es un centro de investigación y formación

fundado en 1978, que ha sido pionera en desarrollo de métodos eficaces de terapia breve.

• El centro contribuyo al campo de las ideas cuando en 1982, identifico “las excepciones al problema”

Steve de Shazer e Insoo Kim Berg

Steve de Shazer

• En 1978, fundó el Centro de Terapia Familiar Breve (Wisconsin) con Insoo Kim Berg.

• Escribió seis importantes libros, traducidos a 14 idiomas.

• De Shazer tuvo originalmente una formación como músico clásico. Recibió una Licenciatura en Bellas Artes y una Maestría en Trabajo Social.

Premisas

• La "terapia centrada solución" o "terapia breve", es un tipo de terapia que se basa en el construccionismo social.

• Se centra en lo que los clientes quieren lograr a través de la terapia en lugar de identificar el problema que los hizo buscar ayuda.

• El enfoque no se centra en el pasado, sino más bien en el presente y en el futuro.

• El terapeuta utiliza una curiosidad respetuosa que invita a la curiosidad del cliente a contemplar su futuro.

Premisas

1) Apoyar a las personas a explorar su futuro deseado.

2) La exploración de cuándo, dónde, con quién y cómo las piezas del futuro deseado ya está sucediendo.

Premisas:

PREMISAS: El punto de vista centrado en la solución.

El modelo de recursos.El modelo de cambio.El modelo de cooperación.

ConstructivistaNo normativo

SistémicoCentrado en las

soluciones

PREMISAS

RespetoEscuchar“No saber todavía”

POSTURA

Trabajo con excepcionesTrabajo sobre objetivos

Escalas

TECNICAS

LENGUAJE

Estado de cosas indeseables. Se Resuelve por sentido común

Un callejón sin salida. Crisis Situacionales creadas por un mal manejo

1. Cuando se necesita actuar, pero no se hace nada.

2. Cuando no se debería hacer nada pero se actúa.

3. Cuando se actúa en el nivel equivocado.

DIFICULTADES PROBLEMA

Patologías de los pacientes.

Recursos de los pacientes.

TERAPIA BREVE

DEL MRI

TBCS

Presupuestos teóricos

• Las soluciones son mas importantes que los problemas, por tanto hay que centrarse en los aspectos de la situación particular relacionados con la solución.• La cooperación es inevitable;• Cualquier cosa que el cliente traiga a la terapia se puede utilizar como elemento de cooperación. • Los pacientes fijan los objetivos del tratamiento. • La duración media de la terapia es variable pero regularmente es inferior a 10 sesiones.

Sistema Conceptual

• Excepciones temporales y circunstanciales.• Pacientes con fuerza y recursos necesarios• Cambio como proceso continuo que afecta

otras partes del sistema.• ¿Cómo serán las cosas cuando se resuelva el

problema actual?• Redefinir la realidad. • 10 sesiones.

Concepción de la familia

• Clientes.• Al más motivado o Preocupado. • Una persona; luego toda la familia

completa.• Familia; luego grupos más pequeños.

Focalización del problema

• En el primer contacto personal se exige la definición clara de cuál o cuáles son los problemas.

• Las preguntas se centrarán en precisar una descripción de qué es lo que está sucediendo.

Evaluación

• Dificultad + Intentos ineficaces y reiterados = Síntoma.

• Interés en iniciar soluciones no en evaluar el síntoma.

• Buscar soluciones (excepciones).

Teoría del cambio

• Cambio 1: cambios dentro de la misma clase de soluciones que contribuyen al mantenimiento del síntoma.

• Cambio 2: creación de una nueva clase de intentos de solución que reduce y/o desaparece la sintomatología.

• Ampliar los aspectos satisfactorios del funcionamiento dentro y fuera del área problema.

• Ampliar las soluciones eficaces.• Expectativa de que es posible un futuro sin la conducta

problemática.

TBCS

TBCP

1ª 2ª 3ª 4ª 5ª

AUMENTAR SOLUCIÓN

DISMINUIR PROBLEMA

PRO

BLEM

A

SOLU

CIÓ

N

Supervisión centrada en el futuro: Identifica algún caso en el que estés

“atascado” Imagínate que ha pasado un año, el caso

se desatascó, y todo va bien. ¿Qué es distinto? ¿Qué más?

Un año antes ¿qué señales había ya de que ese cambio podía producirse? ¿Y cuáles más? ¿Y cuáles más?

El modelo de cooperación:

¿Qué puso la familia de su parte? ¿Qué pusiste de tu parte tú?

Si siguieras haciendo este tipo de cosas ¿qué nuevos cambios ocurrirían? ¿Y qué más?

Supervisión centrada en el futuro:El modelo de cooperación:

Indagación apreciativa:• Identifica algún éxito reciente. ¿En qué

consistió?

• ¿Qué hiciste bien? ¿Qué más?

• ¿Qué cualidades tuyas entraron en juego? ¿Cuáles más?

El modelo de cooperación:

• ¿Cuál es la historia de estas cualidades? ¿Cuándo te diste cuenta por primera vez de que las tenías? ¿Quién más las apreció?

• Imagínate que estas cualidades se siguen desarrollando… ¿qué nuevos éxitos crees que conseguirás?.

El modelo de cooperación:

Seis preguntas útiles• DEMANDA• CAMBIO PRETRATAMIENTO• EXCEPCIONES• PREGUNTA MILAGRO• ESCALAS

El modelo de cooperación:

Negociación de la demanda:• ¿Qué los trae por aquí?• ¿Qué les gustaría sacar de esta entrevista?• ¿En qué los podemos ayudar?• ¿Cuál es nuestro papel en esto?• ¿Cómo les gustaría que los ayudáramos?

El modelo de cooperación:

Técnicas de intervención

•Redefiniciones.•Connotaciones positivas.•Metáforas.•Tareas directas y paradójicas.•Ordalías.•Rituales

Técnicas de intervención

Intervenciones sobre la secuencia sintomática:•Cambiar la frecuencia, aparición, duración, personas y lugar; •Añadir un elemento nuevo;•Cambiar el orden de la secuencia sintomática; •Descomponer la secuencia sintomática; •Unir la aparición del problema a la de una actividad gravosa.

Tareas de fórmula: De la 1° sesión: observe y anote aquello que ocurre

y quiere seguir manteniendo. De la sorpresa: intentar algo nuevo y sorprendente que rompe los patrones habituales existentes.

Genéricas orientadas a soluciones eficaces: “fíjese qué hace cuando él supera el síntoma” y “Prediga todas las mañanas si antes del medio día tendrá lugar una solución eficaz”.

Técnicas de intervención

1. Explicar el formato de la sesión.2. Establecer raport.3. Evaluar a los clientes.4. Realizar entrevista sistémica con un

propósito determinado.

1° Entrevista

1° Entrevista• Fecha de la consulta y asistentes.• Objetivos:• Queja:• Atribuciones• Soluciones Intentadas:• Cambio Pretratamiento:• Excepciones:• Comprador:• Comentarios/Intervenciones Terapéuticas:• ¿Qué mantiene el problema?• Intervención.– Elogio:– Prescripción:

1. FORMATO DE LA SESIÓN:a. Se les informa que habrá sesiones con la familia, los

padres y sesiones individuales (si hay hijos adolescentes.

b. Que un equipo de trabajo los estará observando.

c. Habrá un receso en donde la familia podrá observar los comentarios que realiza el equipo.

d. La familia comentara acerca de las reflexiones realizadas por el equipo

1° Entrevista

2° Entrevista

• Fecha, número de sesión y asistentes.• Modalidad de cumplimiento de la tarea.• Mejoría– Punto de vista del sistema terapéutico.– Punto de vista del sistema familiar.

• Contenidos de la sesión.• Comentarios/intervenciones terapéuticas.• Intervención.

– Elogio:– Prescripción:

2. RAPORT.•Buscar que cada uno de los miembros hablen de alguna fortaleza o habilidades individuales o familiares y menos de sus problemas. •Detectar su sistema de creencias.•Crear un clima distendido, agradable.•Establecer los objetivos.

1° Entrevista

• EVALUAR EL INTERÉS Y COMPROMISO.a. Visitantes.b. Demandantes.c. Clientes.

1° Entrevista

Elementos de una entrevista

Primera sesión:

“Charlar sin problemas”.

“Excepciones”.

“Objetivos” o “Metas”.

“Preguntas hipotéticas”.

«Escalas”.

"Tareas y Felicitaciones".

“Externalización”.

Segunda sesión:

“Qué es lo que ha mejorado?”

Elementos de una entrevista

La terapeutas del enfoque centrado en la Solución creen que el cambio es constante.

Al ayudar a la gente a identificar las cosas que quieren cambiar en su vida y atender a aquellas cosas que ya están sucediendo y que desean siga sucediendo los terapeutas ayudan a sus clientes a construir una visión concreta de un futuro deseado por ellos mismos.

Elementos de una entrevista

El terapeuta entonces ayuda al cliente a identificar que cosas en su vida actual están más cerca de este futuro, y examina lo que es diferente en estas ocasiones.

Estos pequeños éxitos ayudarán a repetir el éxito en la situación problema.

Elementos de una entrevista

• Cuando suceden situaciones en que el problema no existe o es menos grave, el paciente avanzará hacia el futuro deseado que han identificado.

Elementos de una entrevista

El modelo de cambio:1. Del problema al “proyecto”. Problemas

vs. soluciones2. Cambios pequeños… pero advertidos3. El cambio es constante4. Cambio I y cambio II 5. No podemos cambiar a los

consultantes...pero sí ayudarles a crear un contexto que les facilite el cambio

Elementos de una entrevista

La realidad es co-construida Los clientes tienen recursos No es necesario saber mucho sobre la

queja para resolverla Sólo es necesario un cambio pequeño Los clientes definen los objetivos

Creencias Útiles:Elementos de una entrevista

Trabajando con escalas: Identifica alguna cosa personal en la que

quieras mejorar Escala de 0 a 10 ¿Qué es lo que está ya mejor que 0 en ese

X? ¿Qué más? ¿Qué más? ¿Qué más? ¿Cómo sabrás que estás un punto más

arriba? ¿Qué más? ¿Qué más? ¿Qué más? ¿Qué te ayudaría a subir ese punto más?

¿Qué más? ¿Qué más? ¿Qué más?

Elementos de una entrevista

• Sistema Conceptual TBCP TBCS• Circuitos interactivos que mantienen los

problemas• No patología ni normativa.• Redefinir la realidad• No ganancia secundaria del síntoma• Problemas = mal manejo de dificultades.• Un solo problema a la vez • 10 sesiones.

RESUMEN

• Excepciones temporales y Circunstanciales• Pacientes con fuerza y recursos necesarios• Cambio como proceso continuo que

afecta otras partes del sistema.• ¿Cómo serán las cosas cuando se

resuelva el problema actual?• Redefinición de la realidad.

RESUMEN

RESUMEN• Esta se centra activamente en los recursos

de los clientes, es decir, en aquellas ocasiones en las que no se da el problema (excepciones)

• O en aquellos aspectos Relacionados con un futuro sin el problema (objetivos).

• En otras palabras, el terapeuta apenas se interesa por lo problemático o lo que no funciona, sino que se ocupa principalmente de analizar aquello que sí funciona y satisface a los clientes

Un énfasis en el pasado y en los detalles concretos del problema no son siempre necesarios para

el desarrollo de soluciones.

Siempre existen excepciones al problema, es decir, momentos en los que el problema no lo es

tanto o esta ausente.

Las excepciones son frecuentemente olvidadas,

o consideradas como episodios de suerte sobre

los que no tenemos ningún control.

RESUMEN

Resumen:

TAREAS:

• Coherentes con la sesión• Que los clientes las vayan a hacer• Sencillas

RESUMEN

Tareas: como dar el mensaje final

1. Ve despacio.2. Usa el lenguaje de los clientes.3. Muéstrate de acuerdo con los

clientes.4. Aprovecha sus recursos.5. Liga el mensaje.

FIN

¡GRACIAS!!!!