PANEL 3: “Marco legal y regulatorio que procure la solidez y … · 2017-09-18 · Fuente: Banco...

Post on 08-Jul-2020

1 views 0 download

transcript

• PANEL 3: • “Marco legal y regulatorio que procure la solidez y estabilidad del sistema financiero privado, y popular y

solidario”

Santiago García ÁlvarezMinisterio de Economía y Finanzas

1. Objetivos

Presentar principales objetivos, políticas y estrategias de inclusión financiera

Proponer participación de actores sociales

2. Concepto de inclusión financiera

Afortunadamente …Se ha elevado/mejorado el debate sobre inclusión financiera en Ecuador

Consecuentemente …Visión más amplia del tema

Fuente: Red de Instituciones Financieras de Desarrollo, 2017

Ecosistema Monetario-Financiero

Acceso y Uso

Regulación

Protección del usuario

Educación Financiera

3. Desafío para la Política Pública

La inclusión financiera debe analizarse en:

Contexto amplio y multidimensional, Interrelacionada con la inclusión productiva Bajo el sistema monetario-financiero de la dolarización

y la posición del sector externo En el marco de la construcción de un país más

equitativo.

4. Calidad de la Política Pública

Por definición, toda Política Pública contiene:

Autoridad y actores Objetivos Instrumentos y mecanismos Resultados

Juego legítimo de intereses que deben converger hacia intereses nacionales

“Calidad” de la política pública exige participación social

5. Problemas estructurales

Bajos niveles de capitalización y de capacidad de pago;

Escasos recursos para garantíasDemanda

Debilidades en la organización interna (formalización, gestión gerencial, etc

5. Problemas estructurales (cont…)

Costos operativos del servicio crediticio

Disponibilidad de recursos

OfertaMayor riesgo crediticio en segmentos de la base productiva

Asimetría de la información

Fuente: Banco Central del Ecuador

Agregados monetariosEne 2010‐ Ene 2017Millones de USD

La liquidez total se incrementa a una tasa promedio anual de 18% pero la demanda dedinero físico a una tasa promedio anual de 35%.

22,189.4 26,557.0

30,905.5 35,051.1

40,104.4 39,650.6 46,001.1

22,634.9

4,222.6 5,291.0 6,326.7 7,128.6 9,539.9 11,753.7

13,261.2

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

ene.

-…

abr.-

10

jul.-

10

oct.-

10

ene.

-…

abr.-

11

jul.-

11

oct.-

11

ene.

-…

abr.-

12

jul.-

12

oct.-

12

ene.

-…

abr.-

13

jul.-

13

oct.-

13

ene.

-…

abr.-

14

jul.-

14

oct.-

14

ene.

-…

abr.-

15

jul.-

15

oct.-

15

ene.

-…

abr.-

16

jul.-

16

oct.-

16

ene.

-…

19%dic 2010

20.5%dic 2012

20%dic 2011

29.6%dic 2015

20.5%dic 2013

23.8%dic 2014

28.8%dic 2016

M1

EMC

M2

6. Problemas macro en dolarización

El nivel de RI se mantiene en el largo plazo mientras que las EMC se incrementan de forma importante.

Fuente: Banco Central del Ecuador.(*) De conformidad al artículo 137 del Código Monetario y Financiero que rige desde septiembre de 2014, la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD), pasa a denominarse Reservas Internacionales (RI), sin que esto implique cambios metodológicos en el cálculo.

Reserva Internacional (RI)* y Especies Monetarias en CirculaciónPeriodicidad mensual

Millones de USD

3,236.1

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

abr.-

00ag

o.-0

0di

c.-0

0ab

r.-01

ago.

-01

dic.

-01

abr.-

02ag

o.-0

2di

c.-0

2ab

r.-03

ago.

-03

dic.

-03

abr.-

04ag

o.-0

4di

c.-0

4ab

r.-05

ago.

-05

dic.

-05

abr.-

06ag

o.-0

6di

c.-0

6ab

r.-07

ago.

-07

dic.

-07

abr.-

08ag

o.-0

8di

c.-0

8ab

r.-09

ago.

-09

dic.

-09

abr.-

10ag

o.-1

0di

c.-1

0ab

r.-11

ago.

-11

dic.

-11

abr.-

12ag

o.-1

2di

c.-1

2ab

r.-13

ago.

-13

dic.

-13

abr.-

14ag

o.-1

4di

c.-1

4ab

r.-15

ago.

-15

dic.

-15

abr.-

16ag

o.-1

6di

c.-1

6ab

r.-17

Reservas Internacionales EMC

13,584

568

852

6. Problemas macro en dolarización

Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera

7. Autoridad y Actores Sociales

Formula políticas públicas y la regulación y supervisión monetaria, crediticia cambiaria, financiera, de seguros y valores.

Preside: Ministro de Economía y FinanzasCódigo Orgánico Monetario

y Financiero

Propone, desarrolla y coordina la implementación de política económica. “Programa Macroeconómico”

Actores financieros

7. Autoridad y Actores Sociales (cont…)

Banca Privada.

Banca Púbica

Diversidad Tamaño

Tipo de especialización

Grado de vinculación social

Sistema Financiero Popular y Solidario

8. Objetivo para la Política Monetaria-Financiera

Garantizar la estabilidad financiera mediante:

Eficiente gestión de la liquidez interna Impulso a la inclusión financiera Canalización de recursos hacia el sector

productivo.

Inclusión financiera NO es un residuo de la política pública

9. Principales políticas (visión integral)

Fortalecer el sistema financiero y la profundización e inclusión financiera.

Garantizar y articular la gestión de recursos financieros y no financieros a la política productiva

Incrementar el ahorro de largo plazo y canalizarlo hacia la inversión productiva

Impulsar medios de pago electrónicos con la participación directa de la banca privada, la banca pública y del sistema financiero popular y solidario

Garantizar la interoperatividad de todos los sistemas

Política 1. Fortalecer el sistema financiero y la profundización e inclusión financiera.

Actualizar la regulación según contexto y necesidades actuales

Regulación sobre micro-finanzas Supervisión Solvencia y prudencia financiera

Generar mecanismos de coordinación entre las instituciones encargadas de la regulación y control del sistema financiero para impulsar la implementación articulada de las políticas para el sector.

Política 1. Fortalecer el sistema financiero y la profundización e inclusión financiera.

Redefinir los mecanismos de operación de las instituciones financieras públicas para adecuarlas a los objetivos del desarrollo productivo y la inclusión financiera, desde una perspectiva de complementariedad

Fortalecer al Banco Central del Ecuador (BCE) para difusión y uso del sistema nacional de pagos por parte de IFI pequeñas.

Implementar campañas de educación financiera a través del sistema educativo nacional y por medio de las propias IFIS.

Política 1. Fortalecer el sistema financiero y la profundización e inclusión financiera.

Canalizar recursos hacia el sector productivo promoviendo fuentes alternativas de financiamiento y la inversión a largo plazo.

Fortalecer el mercado de seguros y reaseguros para el sector productivo.

Política 2. Garantizar y articular la gestión de recursos financieros y no financieros a la política productiva

Fomentar la inversión privada (incentivos tributarios y no tributarios)

Incrementar la participación de las Mipymes y EPS y el valor agregado nacional en la compra pública.

Fomentar desarrollo actores de la economía popular y solidaria.

Política 2. Garantizar y articular la gestión de recursos financieros y no financieros a la política productiva

Desarrollar un mercado de valores más integrado, que promueva unamayor participación de inversionistas y un financiamiento directo deproyectos y emprendimientos productivos.

Política 3. Incrementar el ahorro de largo plazo y canalizarlo hacia la inversión productiva a través del desarrollo del Mercado de Valores

Diálogo y propuesta de sectores involucrados.

• La regulación debe partir de las necesidades de los involucrados y desu propia experiencia.

• Alineado con objetivos nacionales.

• Con claro enfoque a resultados.

10. Participación actores sociales

Propuesta: poner en marcha el Consejo Consultivo de la Junta deRegulación y Política Monetaria

Fortalecer las reuniones técnicas de la Junta de Política y RegulaciónMonetaria

10. Participación actores sociales

La situación de la inclusión financiera en Ecuador es compleja, no ha habido una política sostenida de fomento y apoyo por parte del Estado y una dispersión de esfuerzos desde el lado privado.

Ahora existen condiciones para la definición y puesta en marcha de una política de inclusión financiera, bajo 3 conceptos fundamentales:

Enfoque integrado, productivo, financiero, fiscal y del sector externo La inclusión financiera no es un fin en sí mismo, sino un medio, sobre todo, para inclusión

productiva y generación de empleo, con ética, responsable socialmente, creativa e innovadora.

Acceso a la innovación financiera (bien público)

Como parte de la estrategia, se va poner en funcionamiento por primera vez el Consejo Consultivo establecido en COPYRM.

11. Conclusiones