Pierre bourdieu-Razon escuela y disposición escolastica

Post on 13-Apr-2017

356 views 6 download

transcript

Doctor en Pedagogía por la Universidad de Granada Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, sección Filosofía,

por la Universidad de Granada.

“Pierre Bourdieu: Razón, escuela y disposición «escolástica» ”

Actuamos y pensamos dentro de una sociedad, dividida en «campos», que implican un habitus específico.

El campo es el espacio social que se construye en torno a algo valorado socialmente como el arte, la ciencia, la religión, la política…»

El habitus debe entenderse como «las formas de obrar, pensar y sentir que están originadas por la posición que una persona ocupa en la estructura social»

En este sentido los habitus son diferenciadores, definen una posición y crean las diferencias en la realidad social.

Bourdieu la relaciona con la burguesía y su forma de vida carente de preocupaciones materiales.

Sigue a Durkheim, en su idea de una ciencia y saber burgueses basados en el olvido de sus propias condiciones e historia.

La mirada escolástica justifica la posición social aristocrática, negando la razón de ser social de la que procede. Así los privilegios y desigualdades quedan asegurados.

En este sentido Bourdieu propone a la filosofía, a la intelectualidad y al mundo de la scholé hacer consciente su origen y condiciones sociales como clase.

Es preciso hacer ver que lo social es elemento constituyente del pensamiento.

Sociedad o espacio social, entendido como «(…) un sistema de posiciones sociales donde se definen unas en relación a otras»

Bourdieu afirma que el mundo escolástico está plagado de intereses sociales, por ejemplo, de dominación.

Declara: «…la razón contiene en sí la virtualidad de un abuso de poder (…) es a la vez fuente de beneficios materiales y simbólicos e instrumento de dominación y legitimación»

La manera de liberar a la razón, es el recurso bourdieusiano a la sociología de la scholé, como así también su crítica a la escuela.

Postula la importancia de la educación en el capital cultural heredado (por la familia).

Se centra fundamentalmente en la forma de evaluación de las escuelas.

El educando acepta sin objeción lo que se le esté transmitiendo, perturbando su capacidad de pensamiento.

El educando sólo se queda con lo transmitido a su persona.

Escuela : Posee función cultural e ideológica. Rutiniza la cultura escolar porque inculca ,transmite y conserva la cultura sin aceptar ningún tipo de sugerencia.

Profesor : Posee una función inculcadora, pues es éste el encargado de transmitir la cultura actuando de esta manera como un mediador.

Autoridad pedagógica impuesta: Se refiere al profesor como autoridad institucional por ende es él quien transmite los conocimientos y/o conceptos correctos. Es él quien tiene la legitima razón.

Violencia simbólica: La acción pedagógica impuesta, poder que logra imponer significados y los impone como legítimos .

Arbitrariedad cultural: Cultura determinada impuesta por el estado o país.

Capital cultural: proceso de acumulación cultural comenzado en la familia.

Habitus: Esquemas de apreciaciones, percepción, acción.

Por habitus Bourdieu entiende el conjunto de esquemas generativos a partir de los cuales los sujetos perciben el mundo y actúan en él .

El habitus hace que personas de un entorno social homogéneo tiendan a compartir estilos de vida parecidos (habitus de clase)

Se entiende por “habitus profesional” los esquemas adquiridos en la historia incorporada, puestos en acto en las practicas cotidianas.

Son organizadores de la acción pedagógica a través de diversos mecanismos.

Da cuenta de esquemas de percepción, decisión y acción que movilizan débilmente el pensamiento racional.

Los condicionamientos asociados a una clase particular de condiciones de existencia producen HABITUS, sistemas de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas estructurantes.

El habitus profesional actúa como mediador entre los saberes y las situaciones que exigen una acción, ya que la acción pedagógica, signada por un alto grado de imprevisibilidad e incertidumbre, no siempre se apoya en los conocimientos teóricos ,sino que recurre a formas internalizadas.

La reflexión supone un trabajo sobre uno mismo, ya que “el instrumento principal de la práctica pedagógica no son los manuales, el programa o las tecnologías ,sino el propio enseñante, su capacidad de comunicar, de dar sentido, de hacer trabajar, de crear sinergias entre los alumnos, de relacionar los conocimientos o de regular los aprendizajes individualizados.

El proceso de reflexión no supone un ejercicio individual sobre la propia práctica, sino un trabajo sistemático y socializado.

Bourdieu plantea como la escuela sirve a la sociodicea, esto es la justificación de la estructura social vigente.

A. B. Gutiérrez señala: “ Así, en el orden de las practicas culturales, muestra Bourdieu, la cultura dominante, haciéndose reconocer como universal, legitima los intereses del grupo dominante, forzando a las otras culturas a definirse negativamente por relación a ella”

El elemento mas interesante de Bourdieu para ser aplicado a la teoría de la Educación es la concepción histórica de la razón.

Su concepción de que los fundamentos de la razón son históricos y proceden de la estructuración altamente compleja, multidimensional, de la sociedad.

El poder para Bourdieu, está diluido. Sería un fenómeno multidimensional, variable, fluctuante, asociado al funcionamiento de un campo social.

Surgen instituciones especificas para legitimar y asegurar el dominio, como es la escuela, pero que, cuanto más complejas y autónomas son, más lugar reservan también para la aparición de elementos de subversión.

Como resultado de la violencia simbólica que se realiza sobre todo a través de la escuela, se crea la illusio que percibe el orden instituido como “natural”.

Por ejemplo, en pueblos quienes han sufrido los peores efectos del régimen de dominación (frente a las teorías que enarbola por ejemplo Giroux).

Bourdieu reitera que el Estado es la institución por excelencia que sirve a la dominación debido a la capacidad extraordinaria que tiene de imponer subrepticiamente un punto de vista.

El Estado, apoyado en la familia y en la Escuela, “(...) crea las condiciones de una sintonización inmediata de los habitus que constituye a su vez el fundamento de un consenso sobre este conjunto de evidencias compartidas que son constitutivas del sentido común” (Bourdieu)

La lucha contra la opresión no puede plantearse desde los discursos, mediante la mera educación o la predicción racional.

Afirma Bourdieu “El habitus, indudablemente, no es un destino, pero la acción simbólica no puede , por sí sola [...] extirpar las creencias corporales, pasiones y pulsiones”.

Hay que conceder este papel liberador a la ciencia social. Es aquí, a la ciencia social, y también a un enfoque de corte

psiconoanalítico, adonde Bourdieu apuntaría para desarrollar un proyecto de liberación.

Integrantes del grupo:Oviedo, Gonzalo Antonio

Oviedo, Ulises Leonel