Plataformas Tecnológicas de Tele-educación Learning Management System PARTE 1

Post on 14-Feb-2016

41 views 0 download

Tags:

description

Plataformas Tecnológicas de Tele-educación Learning Management System PARTE 1 Jorge Valenzuela Gárate Angélica Rojas Muñoz Marcelo Meléndez Santo Domingo, Febrero 2006. Jorge Valenzuela Gárate Director Utemvirtual. P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S Tabla de contenidos. - PowerPoint PPT Presentation

transcript

Plataformas Tecnológicas deTele-educación

Learning Management System

PARTE 1

Jorge Valenzuela GárateAngélica Rojas Muñoz

Marcelo Meléndez

Santo Domingo, Febrero 2006

Jorge Valenzuela GárateDirector Utemvirtual

Parte 1

• Presentación Director Utemvirtual, Jorge Valenzuela Gárate• Introducción• Utemvirtual de la Universidad Tecnológica Metropolitana• El Sistema de Gestión de Información• Plataforma tecnológica Utemvirtual• Campus Virtual

• Entornos• Componentes

• Conclusiones• El Taller

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

Tabla de contenidos

Antecedentes• Universidad Tecnológica Metropolitana, institución estatal chilena autónoma, 25.000

alumnos en modalidad presencial.• La necesidades,

• problemas concretos de acceso a la formación continua y a la capacitación, dada la dispersión geográfica del país y la exigencia de concurrencia espacio/temporal entre la institución, los docentes y los alumnos,

• problemas de articulación, integración y sistematización institucional en la inserción de las TIC a la universidad presencial.

• El desafío, transformarse desde una universidad tradicional a una universidad flexible.

• El resultado, • una Universidad virtual adosada a una universidad tradicional presencial. • un Programa de Tecnología Educativa para la sistematización y gestión de la

capacitación docente y la inserción de tecnología a la universidad presencial.

Escenario actual:• Desanclaje espacio/temporal gracias a sistema de formación y capacitación a

distancia, a través de medios asincrónicos y sincrónicos de comunicación.• 6 programas de Maestría, 1 carrera técnica, 2 licenciaturas (postgrado), 3 diplomados.

Un Doctorado en Educación en etapa de estudio.• Internacionalización de la oferta académica. Alumnos y docentes provenientes de 14

países de América y Europa. • Alianzas estratégicas en Argentina, Bolivia, Uruguay, Colombia, México, Alemania y

recientemente en Francia.• Prestación de servicios de capacitación y transferencia tecnológica para Ministerio de

Planificación, Subsecretaria de Telecomunicaciones y Empresa de Correos Chile.• Transferencia de modelo de formación y capacitación a distancia a Colombia y México.

• El término “plataforma tecnológica”, se define como “el conjunto de hardware y software donde se almacena, accede, recupera y estructura la información y contenidos de una institución de educación”.

• Las instituciones que inician proyectos de educación a distancia a través de redes de infocomunicación, deben realizar un proceso de selección de tecnología a utilizar, para ello, deben optar por dos caminos:

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

Introducción – Parte 1

1- Adquirir una plataforma comercial (licenciada o gratuita para

fines no comerciales)Tales como: WebCT, Blackboard, Lotus Learning Space,

Luvit, Moodle, Ariadne, entre otras.Consideraciones: Capacidad de adaptación de la plataforma a las necesidades institucionales, costos licencias, soporte y personal permanente.2- Desarrollar una plataforma propia

Consideraciones: Selección de equipo técnico especializado para su desarrollo, tiempos disponibles para su desarrollo, costos de

equipamiento tecnológico y RRHH.

Un camino, dos necesidades:

1- Plataforma de tele-educación para la capacitación y formación 100% a distancia.www.utemvirtual.cl

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

Utemvirtual de la Universidad Tecnológica Metropolitana

2. Plataforma tecnológica de tele-educación de apoyo a las clases presenciales de la Universidad presencial.www.drweb.cl

Las premisas básicas

1. Plataforma tecnológica flexible a disposición de las necesidades pedagógicas de la Universidad.

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

Utemvirtual de la Universidad Tecnológica Metropolitana

2. Desarrollo tecnológico centrado en el “usuario”.

3. Usabilidad por sobre la espectacularidad de los medios.

Ejes sustentadores de UtemvirtualIdentificación y definición de disciplinas que intervienen en el diseño, implementación y evaluación del sistema.

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

Modelo Sistémico Utemvirtual

Eje Sociológico Eje Temático o de Contenidos

Eje Comunicaciónde la Información

Eje Pedagógico Eje Tecnológico

Eje de Gestión de la Información

Sub-direcciones Utemvirtual- Trabajo colaborativo multidisciplinario, donde el modelo pedagógico, los ejes y la visión de la universidad son consensuados.

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

Modelo Sistémico Utemvirtual

Sub-dirección de Educación a

Distancia

Sub-dirección deInnovación y Transferencia

Tecnológica

Sub-dirección de Investigación y

Nuevos Proyectos

Sub-dirección de Administración

Sub-dirección de Productos y

Servicios

Coordinación LMS

Coord .Usuarios

Coord. Soporte Técnico

Coord. Capacitación

Coord. Desarrollo

Coord. Investigación

Descripción• El Sistema de Gestión de Información –SGI- Utemvirtual, representa el diseño lógico y luego funcional del sistema que soporta la plataforma tecnológica. • En el análisis de requerimientos se recogieron las necesidades de todos los ejes (sub-sistemas) sustentadores de Utemvirtual, representándolos en el ambiente virtual, tanto desde el punto de vista de contenidos como de gestión, accesibles a través de las interfaces gráficas del SGI, integradas a la plataforma.• El SGI es el entorno del administrador de la plataforma tecnológica Utemvirtual, define y crea los entornos, administra los contenidos (módulos y programas) e información (administrativa y especializada), administra los usuarios.• La interfaz, además, es la puerta de acceso para comunicar el medio interno y externo de la Universidad. • Su modelo es flexible y se integran nuevos módulos de acuerdo a las nuevas necesidades que se presenten.

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

El Sistema de Gestión de Información

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

El Sistema de Gestión de Información

Integración de sistemasPara su diseño, se consideró como premisa la accesibilidad e integración entre múltiples sistemas y aplicaciones (multisistema y multiplataforma).

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

Plataforma tecnológica Utemvirtual

Antecedentes técnicos

• Lenguaje servidor: PHP• Base de datos: multiplataforma. En modo nativo se suministra con MySql• Lenguajes cliente: HTML, JavaScript, Macromedia Flash (Flashcomm)• Instalable en entornos:

• Microsoft Windows• Linux

• Accesible desde Windows, Linux, Macintosh• Adscrita a estándares web – Consorcio World Wide Web, www.3w.com • En proceso de estandarización de contenidos bajo normas Scorm.• Hosting dedicado, a través de Telefónica DATA

Arquitectura de la plataforma UtemvirtualLa plataforma Utemvirtual organiza información que está estructurada sobre el principio fundamental de “arquitectura hipertextual”, que se define en forma general, como una red de nodos y enlaces, de acuerdo a la Arquitectura Hipertextual planteada por Campbell y Goodman.

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

Plataforma tecnológica Utemvirtual

Contacto del usuario con la información que se almacena y recupera.

Determina la naturaleza básica de los nodos y enlaces y sus relaciones.

Estructuración y almacenamiento de información en la base de datos.

• El término “Campus Virtual” de una universidad bimodal, es concebido como el espacio virtual en el cual los integrantes de la comunidad universitaria tiene acceso a los mismos servicios que en la universidad tradicional, Van Dusen (1997) lo define como:

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

Campus Virtual

“Campus virtual es una metáfora del entorno de enseñanza, aprendizaje e investigación creada por la

convergencia de las poderosas nuevas tecnologías de la instrucción y la comunicación”.

Entornos- Entorno alumno

•Acceso a cursos y contenidos•Acceso a herramientas de comunicación•Autoseguimiento y autoevaluación

- Entorno profesor/tutor•Acceso a cursos y contenidos•Acceso a herramientas de comunicación•Control y seguimiento de la evolución formativa de sus alumnos•Herramientas de tutorización

- Entorno administrador•Control de contenidos•Control de las estructuras de clasificación y catalogación de usuarios y contenidos•Control y personalización del acceso a las diferentes herramientas de la plataforma.

- Entorno visita (solo vistas, sin posibilidad de intervención)•Vistas a cursos y contenidos•Vistas a herramientas de comunicación•Vistas a sistemas Autoseguimiento y autoevaluación

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

Campus Virtual

Componentes del Campus Virtual

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

Campus Virtual

Aula Virtual Informaciones

Perfiles Administración

Biblioteca Virtual Estadísticas de Seguimiento

Utilitarios Extensión

Evaluación

Amenazas- Obsolescencia tecnológica- Estándares en constante evolución.

Oportunidades- Independencia tecnológica, la plataforma se adapta de acuerdo a las necesidades de la institución.- Demanda de LMS desarrolladas por instituciones sin fines de lucro.- Necesidad de investigación tecnológica en LMS y Learning Design.

Desafíos-Investigación e innovación tecnológica permanente, no permitir la obsolescencia tecnológica.-Flexibilidad tecnológica al servicio de la Universidad.-Transferencia tecnológica a instituciones y empresas.-Estandarización, bajo normas SCORM.

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

Conclusiones

-Contenidos-Presentación Taller-Entrega de materiales-Entrega claves de acceso-Demostración plataforma

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

El Taller

Muchas gracias...

Jorge Valenzuela GárateAngélica Rojas Muñoz

Marcelo Meléndez Rebeco

Plataformas Tecnológicas deTele-educación

Learning Management System

PARTE 2

Jorge Valenzuela GárateAngélica Rojas Muñoz

Marcelo Meléndez

Santo Domingo, Febrero 2006

Parte 2

• Introducción• Medios de comunicación a través de LMS

• Medios asincrónicos• Medios sincrónicos

• Los Estándares e-learning• Los Objetos de aprendizaje• El diseño instruccional y los Learning Design• Conclusiones• El Taller

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

Tabla de contenidos

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

Introducción – Parte 2

Nuevos escenarios, nuevas demandas...• Avance tecnológico vertiginoso, los alumnos de la modalidad de

educación a distancia demandan nuevos medios de interacción que permitan, a su vez, mayores niveles de interactividad entre los contenidos, el docente y los alumnos.

• Instituciones y empresas demandan plataformas tecnológicas de tele-educación para satisfacer sus necesidades de capacitación en forma autónoma.

• Alcance: Reutilización de contenidos, estándares.

• Acercamiento Universidad-Empresa, éstas últimas presentan nuevas necesidades que pueden ser resueltas a través de plataformas y sistemas que nacen de los LMS.

• Automatización, bajo estándar, del proceso de diseño instruccional. Los Learning Design.

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

Medios de comunicación a través de LMS

Medios asincrónicosNo es necesaria la sincronía espacio/temporal

Medios sincrónicosEs necesaria la sincronía temporal, todos deben estar reunidos en un mismo instante, con independencia de espacio.

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

Medios sincrónicos de comunicación

- Foros- Mensajería- Tablón de Anuncios- Webmail

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

Medios sincrónicos de comunicación

Sistemas de comunicación Ontime

• Webmeeting• Webmeting múltiples presentadores• Webinario• Seminarios temáticos• Titulaciones• Atención Admisión• Bibliotecaria en línea

Distintas organizaciones y empresas relacionadas con el mundo del software, la capacitación y la educación están trabajando en la creación de estándares y especificaciones que logren crear plataformas, materiales y recursos interoperables entre distintos LMS, además de la creación de nuevos productos que se dediquen a generar estos recursos interoperables, o que ayuden a transformar los existentes.

Hoy los esfuerzos se aunaron y entre las organizaciones están trabajando en conjunto intercambiando ideas, y conocimientos. Cuatro de las más importantes iniciativas para lograr especificaciones y estándares son el Institute for Electrical and Electronic Engineers Learning TechnologyStandards Committee (IEEE LTSC), Advanced Distributed Learning (ADL) quienes han desarrollado SCORM, IMS Global Learning Consortium y Aviation Industry CBT Committee (AICC).

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

Los estándares e-learning

El camino a la estandarización

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

Los estándares e-learning

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

Los estándares

IMS – Instruccional Management SystemSu objetivo “... es la amplia adopción de especificaciones que permitirá que contenidos y entornos de aprendizaje distribuidos de múltiples autores puedan trabajar juntos. A tal fin, el proyecto producirá una especificación técnica y un prototipo como prueba de conceptos”.

Scorm - Sharable Content Object Reference Model Este modelo es un estándar resultado de la iniciativa de ADL y con la colaboración de IMS y IEEE - LTSC Establece una jerarquía de trés niveles de los contenidos educativos:

•Recursos (Assets) •SCOs (Sharable Content Objects) •Agregación de contenidos

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

Objetos de aprendizaje

Definición• Objeto de Aprendizaje (OA), Learning Object (LO), Reusable Learning

Object (RLO). • Un objeto de Aprendizaje es la unidad más “pequeña” de contenido que

tiene sentido por si mismo (auto-contenido). • Basado en un único objetivo educativo o desarrolla un solo concepto.   El concepto de Objeto de Aprendizaje • Autocontenibles, orientado a presentar información para lograr un

único objetivo educativo a través de micro-unidades didácticas que contemplen: contenidos, recursos, actividades y evaluación.

• Extrapolable a otros contextos por su potencial reusabilidad. • Relevante como experiencia de aprendizaje significativo que sirve de

anclaje para adquirir conocimientos posteriores. • Compatible técnicamente para ser visualizado independiente del

formato y dispositivo. • Identificable a través de metadatos. • Adaptable a las situaciones y necesidades específicas de los

estudiantes. • Durable frente a los cambios tecnológicos sin necesidad de rediseño o

cambio de código importante.

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

El diseño instruccional y los Learning DesignNecesidad• Automatización proceso de Diseño Instruccional • Estandarización proceso DI • Aseguramiento de la calidad, a través de evaluación automatizada• Flexibilidad para representar las diferentes estructuras de contenidos,

de acuerdo a metodologías específicas (basada en desarrollo de competencias, resolución de problemas, etc.)

• Interoperabilidad entre LMS y DI

 Reacción • Investigación para el diseño de un software especializado para el

proceso de Diseño Instruccional, d-Instruye:

•Integrable a LMS Utemvirtual•Interoperable con otros sistemas•Estandarizado bajo normas SCORM

Amenazas- Obsolescencia tecnológica- Estándares en constante evolución.

Oportunidades- Independencia tecnológica, la plataforma se adapta de acuerdo a las necesidades de la institución.- Demanda de LMS desarrolladas por instituciones sin fines de lucro.- Necesidad de investigación tecnológica en LMS y Learning Design.

Desafíos-Investigación e innovación tecnológica permanente, no permitir la obsolescencia tecnológica.-Flexibilidad tecnológica al servicio de la Universidad.-Transferencia tecnológica a instituciones y empresas.-Estandarización, bajo SCORM.

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

Conclusiones

-Contenidos-Módulo de Apresto-Módulo ALFIN – Alfabetización Informacional

-Tutores-Módulo de apresto: Angélica Rojas y Marcelo Meléndez-Modulo ALFIN: Cecilia Barraza y Angélica Rojas

-Metodología-Inicio y presentación presencial, continuación 100% a distancia.

-Duración-Modulo de apresto: 1 semana -Módulo ALFIN: 2 semanas

-Acceso: www.utemvirtual.cl

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

El Taller

Muchas gracias...

Jorge Valenzuela GárateAngélica Rojas Muñoz

Marcelo Meléndez Rebeco

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

Interfaces del LMS

Campus Virtual

Portal Utemvirtual

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

Interfaces del LMS

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

Interfaces del LMS

Biblioteca

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

Interfaces del LMS

Aula Virtual

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

Interfaces del LMS

Lo contenidos

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

Interfaces del LMS

Comunicación asincrónica

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

Interfaces del LMS

Comunicaciónsincrónica

P L A T A F O R M A S T E C N O L Ó G I C A S

Interfaces del LMS

Seguimiento