Region folclorica pampeana sureña

Post on 22-Jul-2015

661 views 3 download

Tags:

transcript

REGIONES FOLKLÓRICAS ARGENTINAS

REGIÓN FOLKLÓRICA

PAMPEANA SUREÑA

Trabajo Práctico deMúsica.

Integrantes: Santiago Nolan, Bruno Montemagio, Juan Ignacio Gelmini y Agustín Simeoni.

Curso: 1°B.

Colegio: Sagrado Corazón.

Venado Tuerto, Santa Fe-Argentina.

Profesora: Liliana Margutti.

Géneros Musicales:

Milonga.

Triunfo.

Pericón.

Malambo.

Payada.

Milonga:

Malambo:

Pericón:

Triunfo:

Malambo

Esta danza individual de zapateos, enérgica y varonil, se reserva exclusivamente a los hombres. Se cree que ya era popular en la segunda década del Siglo XIX.

Posiblemente venga del Cuarteto de malambo norteño Perú, de donde tomo el nombre de un barrio de gente de color llamado precisamente con ese nombre Malambo.

Existen básicamente dos estilos de malambo: El Sureño y el Norteño.

El malambo norteño posee una música más rápida y un rasguido diferente de guitarra.

A diferencia del malambo sureño que tiene una música algo más lenta.

Sin embargo con el paso del tiempo esta diferencia casi ha desaparecido.

En el malambo sureño sus vestimentas eran:

Se utilizaban botas de potro, hechas con el cuero de la pierna anterior de un caballo o burro, sin suelas.

Se utilizaba un Chiripá -tela rectangular metida entre las piernas y sujetada a la cintura por un cinto o rastra.

Un calzoncillo cribado -pantalón largo de corte recto con terminaciones en bordados y con un chaleco.

En el Malambo Norteño sus vestimentas eran:

Las botas de cuero vacuno con suelas en la planta de los pies.

Bombachas -pantalones anchos y largos que se prenden con botones en los tobillos por debajo de las botas, dejándose caer sobre las mismas.

Se utilizaban chaqueta y ponchos.

Payada

La payada es un arte poético musical perteneciente a la cultura hispánica, que adquirió un gran desarrollo en el Cono Sur de América, en el que una persona, el payador, improvisa un recitado en rima acompañado de una guitarra.

Una de las características de la payada es la repentización, es decir la improvisación rápida de los versos.

Las payadas se basan en el punteo de las cuerdas de la guitarra mientras se acompaña el canto del payador, aunque puede finalizarse con un rasgueo.

Imágenes de la Payada:

Pericón

Fue probablemente, en sus comienzos, una variante del Cielito, ya que estuvo durante décadas relacionada con éste.

La voz pericón, como bastonero o conductor, se halla ya en obras teatrales del siglo XVIII.

El Gral. San Martín lo llevó a Chile en 1817, junto con el Cielito, la Sajuriana y el Cuando.

Se bailaba, avanzada la mitad de siglo XIX, en la campaña del este argentino. Algunas personas lo recuerda como la danza más común en Entre Ríos mientras que otras lo califica como uno de los lindos bailes del gaucho. Se toca tanto en la provincia de Buenos Aires como en el interior y la Banda Oriental.

Triunfo

Surgió al final de la Guerra deIndependencia Hispanoamericana(1809-1824). En coincidencia con laderrota española definitiva en labatalla de Ayacucho. Para celebrarel triunfo independentista es dedonde viene su denominación.

La pareja se coloca en diagonal, dentro del cuadrado imaginario por el que bailará.

La coreografía tiene tres grandes partes: Introducción, baile y cierre, en períodos de seis compases.

Milonga

Es un genero musical folklórico rio platense.

Es típico de Argentina y Uruguay.

Proviene de la cultura Gauchesca.

Se presenta en tres modalidades: La Milonga Sureña , Campera y Pampeana.

Tiene semejanzas con otros ritmos como la chamarrita , el choro, el candombe y la habanera.

La Milonga Sureña:

Es la denominación que reciben una serie de estilos musicales de base folklórica característicos de la región pampeana de Argentina.