Técnicas de Ansiedad 2015 - II

Post on 10-Apr-2016

8 views 5 download

description

Ansiedad Tecnicas

transcript

Evaluación de la Evaluación de la Ansiedad en Ansiedad en

AdultosAdultos

Evaluación Psicológica II - 2015

Cuestionario de autoevaluación que se enfoca en:

Ansiedad como Estado (A/E)

Ansiedad como Rasgo (A/R)

Ficha TécnicaNombre original: STAI: State-Triat Anxiety Inventory Nombre español: Cuestionario de Ansiedad Estado-

RasgoAutores: Spielberger, C.D.; Gorsuch, R.L.; Lushene, R.E.

(1970, Consulting Psychologists Press Inc. California, USA)

Adaptación española: Buela-Casal, G.; Guillén-Riquelme, A.; Sesidesos Cubero, N. (2011, 8ª. Ed. TEA)

Población a la que está dirigida y baremos correspondientes: Adolescentes (11 a 19 años escolarizados), Universitarios (a partir de 19 años), Adultos (18 a 69 años, no universitarios)

Duración: 15 minutos aprox.Baremos españoles, distinguidos por población

(adolescentes, universitarios, adultos) y por género. ( 8ª ed., 2011)

La A/E y A/R son medidas de manera independiente.

Lo que el sujeto siente en ese momento.

Condición emocional transitoria del individuo, donde se presentan y perciben sentimientos, de tensión y aprensión, también una hiperactividad del SNA.

Puede cambiar con el tiempo y fluctuar con

intensidad.

Ansiedad Estado

Ansiedad RasgoLo que siente en general.

Tendencia más o menos estable que lleva a los sujetos a percibir las situaciones como amenazantes aumentando así su Ansiedad Estado.

Disposición que permanece “latente” hasta que son activadas por algún estímulo.

Predispone a la persona a ver el mundo de determinada manera y a responder acorde a ello.

Material

Manual STAI.Ejemplar de la prueba.Plantilla de corrección.Lápiz y goma.

Tiempo

Sin límite de tiempo. Aproximadamente se tarda 15 minutos para la realización completa, y entre 6 y 8 minutos para cada parte.

La A/E puede ser medida repetidas veces, su aplicación se realiza en 5 minutos.

Aplicación: Se trata de un instrumento de autoevaluación que puede ser aplicado tanto grupal como individualmente.

Conviene que el evaluador lea las instrucciones de ambas partes en voz alta, aclare dudas, estimule a que conteste todos los items.

Se completa primero la A/E y luego A/RNunca se deben modificar las instrucciones de la

parte A/R, pero en cambio en la parte A/E si pueden modificarse en una determinada situación (por ej: un intervalo específico de tiempo)

Para medir los cambios de “estado” se recomienda aplicar la parte A/E en cada ocasión crítica.

Aplicación

CorrecciónLas puntuaciones pueden variar de un mínimo de 0

hasta un máximo de 60 puntos.

Los sujetos se evalúan en una escala que va de 0 a 3 puntos en cada elemento:

A/E: 0. Nada, 1. Algo, 2. Bastante, 3. MuchoA/R: 0. Casi Nunca, 1. A veces, 2. A menudo, 3. Casi

siempre

Hay una escala inversa y una escala directa.(Por ejemplo si un sujeto marca 3 en un ítem, dependiendo de la escala a la que

pertenezca puede marcar un alto nivel de ansiedad o bajo nivel de ansiedad)En la escala A/E hay 10 elementos directos y 10

invertidosEn la escala A/R hay 13 directos y 7 invertidos

Puntajes invertidosA/E: 1,2,5,8, 10,11,15,16,19 y 20A/R: 21,26,27,30,33,36 y 39

Se deben sumar todos los puntajes obtenidos y luego ir al Baremo correspondiente.

Se puede prorratear la puntuación final siguiendo tres pasos:

1º)Calcular la media de los elementos de esa parte.P. directa/ núm elem contestados

2º) Multiplicar el resultado por 20.

3º) Redondear al entero más próximo.Ej: Contestó 18 items, sumando un total de 16.

Entonces: 16/18= 0,89. Multiplico: 0,89*20 = 17,8 redondeo a 18

Si se omiten 3 o más elementos en una parte se pone en duda la validez de la aplicación realizada.

Cuando se omiten 1 o 2 respuestas:

Para el proceso de tipificación y elaboración de los baremos de población normal se han formado los siguiente grupos:

Adolescentes escoralizados en educación primaria o secundaria (de 11 hasta 19 años inclusive). Separados en varones y mujeres.

Universitarios matriculados (estudiantes universitarios), separados en varones y mujeres.

Adultos (mayores de edad), seprados en varones y mujeres.

Las Puntuaciones se transforman en escalas de centiles y decatipos .

Tabla 10 (8º ed, 2011): Baremos en centiles y decatipos para ansiedad estado y rasgo. Adolescentes y Adultos, Varones y Mujeres.

Normas interpretativas:

En general los sujetos con A/R+ presentarán una mayor A/E+, ya que tienen la tendencia a percibir las situaciones como más amenazantes que los A/R-

De todos modos, las particularidades estarán dadas por las experiencias pasadas que harán que la persona perciba las situaciones específicas como peligrosa o amenazadora o no.

Inventario de Agorafobia

Echeburúa, E., Corral, P., García, E., Páez, D. y Borda, M. (1992). Un nuevo inventario de agorafobia (IA). Análisis y Modificación de Conducta, 18,101‑123.

Agorafobia – características DSM- IV

Ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o embarazoso) o

En el caso de aparecer una crisis de angustia inesperada o más o menos relacionada con una situación, o bien síntomas similares a la angustia, puede no disponerse de ayuda.

Temores relacionados con un conjunto de situaciones características, entre las que se incluyen estar solo fuera de casa; mezclarse con la gente o hacer cola; pasar por un puente, o viajar en autobús, tren o automóvil.

Evitación: Estas situaciones se evitan (p. ej., se limita el número de viajes), se resisten a costa de un malestar o ansiedad significativos por temor a que aparezca una crisis de angustia o síntomas similares a la angustia, o se hace indispensable la presencia de un conocido para soportarlas.

Inventario de AgorafobiaPoblación: personas con posible agorafobia.Agrupa de forma conjunta las alteraciones

conductuales, psicofisiológicas y cognitivas frecuentes en el cuadro clínico.

Evalúa las respuestas cognitivas, motoras y fisiológicas del paciente agorafóbico, en las alternativas de solo y acompañado, en diferentes situaciones, y la variabilidad individual de estas respuestas.

Es un inventario que ha demostrado ser sensible al cambio terapéutico

Permite detectar la variabilidad personal de cada paciente lo que permite establecer un programa terapéutico “a la medida”, ya que permite un análisis funcional de la conducta.

69 items en total.Consta de dos partes:

1° Escala Likert de 0 a 5 puntos, que evalúan distintos tipos de respuesta (parte A) en tres subesclas:

oMotoras (lugares, medios de transporte y situaciones)

oPsicofisiológica subjetiva oCognitivaTodas estas respuestas se evalúan tanto en

la modalidades de solo como acompañado.

2° Mide la variabilidad de las respuestas (parte B) en función de factores que contribuyen en aumentar o reducir la ansiedad.

CorrecciónSe suman las puntuaciones obtenidas en cada

escala.

Los puntos de corte establecidos son (Tabla 13 Artículo referido):

Respuestas motoras – 96Respuestas psicofisiológicas – 61Respuestas cognitivas – 30

Escala global (suma de las tres) - 176