Tema 20. Diapositivas. Genero Neisseria

Post on 24-Oct-2014

326 views 2 download

Tags:

transcript

Género Neisseria

Neisseria meningitidis Neisseria gonorrhoeae Otras especies de Neisseria

N. lactamica N. sicca N. subflava N. cinerea N. elongata

Moraxella (Branhamella) catharralis

Género Neisseria

Diplococos Gram negativos.Catalasa y oxidasa positivasAerobios estrictos (5% CO2 )

Colonias mucosas 3-4 mm

N. meningitidis. EPIDEMIOLOGÍA

Reservorio: Hombre enfermo

Portador sano.

Población susceptible: Niños 5 meses – 5 años

Mecanismo de transmisión: Vía respiratoria

Serogrupos: A, B, C, D, W135, X, Y...

N. meningitidis

ESTRUCTURA ANTIGENICA Polisacárido capsular (serogrupos)

Lipooligosacarido (LOS) (inmunotipos)

Proteínas de membrana externa (OMP) (serotipo y subtipo)

N. meningitidis

FACTORES DE VIRULENCIA

Endocitosis dirigida por el parasito

N. meningitidis

PATOGENIAFactores de virulencia del microorganismo:

Ig A proteasa Pili (adherencia) Capsula OMP LOS IROMPS

Factores del huesped: Deficit de Ac. Deficit de factores del Complemento

N. meningitidis

CUADROS CLÍNICOS:

Meningitis meningococica Sepsis meningococica CID (Waterhouse – Friederichsen) Artritis Neumonía Pericarditis

Sepsis meningococica

N. meningitidis

Diagnostico microbiológico Directo: Tinción de Gram Cultivo:

Identificación bioquímica y serológica Detección de Ag capsular en muestras

baja Sensibilidad baja Especificidad

PCR.Diagnostico Indirecto: No existe

N. meningitidis Diagnóstico

Meningitis meningococica: tinción de Gram y cultivo LCR

Cultivo de muestra de LCR

N. meningitidis

TRATAMIENTO: Penicilina Cefalosporinas 3ª generación. PROFILAXIS: Quimioprofilaxis :Rifampicina, ciprofloxacina, ceftriaxona. Inmunoprofilaxis :vacunas - Monovalentes: A y B. -Polivalente:

Epidemiología de la meningitis

“El cinturón de la meningitis", formado por 21 países subsaharianos que, con unos 430 millones de habitantes, se extiende desde Senegal, en la costa del Atlántico, hasta el Cuerno de África, en la ribera del Indico.

Cada año y desde hace más de cien, la enfermedad mata en la zona a miles de personas (unas 25.000/año, según la OMS)

Meningitis meningococica

Incidencia

Afecta principalmente a los niños de 3 a 8 meses, pero su incidencia puede llegar a ser de 1 por cada 100.000 habitantes, más de la mitad de los afectados son menores de 15 años.

Las frecuencias de los serotipos son:

N.meningitidis grupo B: 46 % N. meningitidis grupo C: 45 % N. meningitidis grupo A y otros: 9%

Epidemiología N.meningitidis

El A es más frecuente en África, O. Medio y Sudeste Asiático

El B en Europa y Norteamérica .

El C en Sudamérica aunque ha aumentado de forma importante en Europa y Norteamérica.

Vacuna Polivalente N. meningitidis

La vacuna contiene polisacáridos de

N. meningitidis grupo A, C, Y, W-135, se administra vía inyectable en una sola dosis vía subcutánea de 0,5 ml, conteniendo 50 g de polisacáridos capsulares de cada serotipo de Neisseria meningitidis.

vacuna de la meningitis C.

Se le llama vacuna MenC, es una vacuna conjugada procedente de la envoltura de polisacáridos del meningococo C conjugada a una proteína.

Al inyectarse en el humano produce inmunidad para la meningitis C desde los 2 meses de edad.

Se administra en tres dosis, a los 2, 3 y 4 meses de edad. En niños mayores se precisan dos dosis y a partir de los 18 meses solo precisan una sola dosis.

RevacunaciónCon la nueva vacuna de la menigitis C no es necesario.

Vacuna frente al serotipo B

La vacuna frente a meningo B ha sido y sigue siendo motivo de estudios y la causa principal, según los expertos, de que aun no se aplique de forma masiva a nuestros niños son los bajos porcentajes de eficacia.

Se consiguen porcentajes de proteccion muy diversos, pero nunca superiores al 65-70% y en muchos casos inferiores al 50%.

Características de un Patógeno

1º Morfología y estructura. gram (+) o (-). 2º Caract. Fisiológicas. Ecología--transmisión

3º Mecanismos de patogenicidad. 4º Mecan. de defensa: Huéspedes Susceptibles.

5º Cuadros clínicos. 6º Diagnostico, Tratamiento. 7º Epidemiología — Profilaxis.

N. gonorrhoeae

EPIDEMIOLOGÍA Reservorio:

Hombre enfermo Portador sano

Mecanismo de transmisión: Contacto sexual

N. gonorrhoeae

ESTRUCTURA ANTIGÉNICA Capsula Pili Lipooligosacarido (LOS) Proteinas de membrana externa (OMP)

Por Opa Rmp

N. gonorrhoeae

PATOGENIAFactores de virulencia del microorganismo: Alto nivel de infectividad Unidad infecciosa

Factores del huesped: Ig A secretora Ig G (antipili) Anti IgAsa Activación del Complemento

N.Gonorrhoeae

CUADROS CLÍNICOS Infección genital no complicada:

Uretritis Cervicitis

EPI (salpingitis) Infección gonococica diseminada Infecciones extragenitales Oftalmia neonatorum

N. gonorrhoeae

DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO: Tinción de Gram Cultivo:

Identificación bioquímica Métodos serológicos (IFD)

ELISA IFD Sondas ADN PCR.NO HAY DIAGNOSTICO INDIRECTO-SEROLOGIA.

Gram exudado uretral :uretritis gonococica

N. gonorrhoeae

TRATAMIENTO: Penicilina (detección de resistencias) Cefalosporinas QuinolonasPROFILAXIS: Diagnóstico y tratamiento adecuados Estudio de contactos Medidas de protección.

No hay vacunas

Características de un Patógeno

1º Morfología y estructura. Gram. (+) o (-). 2º Caract. Fisiológicas. Ecología--transmisión

3º Mecanismos de patogenicidad. 4º Mecan. de defensa: Huéspedes Susceptibles.

5º Cuadros clínicos. 6º Diagnostico, Tratamiento. 7º Epidemiología — Profilaxis.

Moraxella catarrhalis

Diplococo Gram negativo Flora del tracto respiratorio Patógeno oportunista (niños e ID) Infecciones del tracto respiratorio

Otitis Sinusitis Neumonía en EPOC

Infecciones sistémicas