Universidad de Pamplona - ASPECTOS RELEVANTES EN ......Tasa bruta de cobertura ES en Colombia Año...

Post on 16-Dec-2020

1 views 0 download

transcript

2

EDUCACIÓN SUPERIOR RETOS Y TENDENCIAS

LA CALIDAD EN LA EDUCACION SUPERIOR

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

MODELO DE ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES

ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA ACREDITACIÓN EN

COLOMBIA

3 OCDE: EDUCACIÓN TERCIARIA PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

4

SITUACIONES QUE ENFRENTA

Insuficiente cobertura ante una demanda creciente

Inequidad en el acceso y deserción

Masificación con baja calidad

Inflexibilidad: acceso, convalidación del aprendizaje previo y experiencia laboral

Limitada vinculación con los sectores productivos y el Estado

Desarticulación con los otros niveles educativos

Apoyos insuficientes a la investigación y limitada relación con el Sistema de C-T-I

IES SEGÚN CARÁCTER ACADÉMICO Y FINANCIACIÓN

(2012)

Carácter Académico Oficial Privada Total

Técnica Profesional 9 29 38

Tecnológica 13 41 54

Universitaria 26 87 113

Universidad 32 49 81

Total 80 206 286

5

Tasa bruta de cobertura ES en Colombia

Año Matrícula

Total Matrícula Pregrado

Matrícula Posgrado

Población 17-21 años

(Censo DANE 2005)

Tasa de cobertura

1.990 487.448 473.747 13.701 3.331.018 14,2%

1.995 644.188 606.506 37.682 3.497.187 17,3%

2.000 934.085 878.128 55.957 3.735.916 23,5%

2.005 1.196.690 1.137.772 58.918 4.001.081 28,4%

2.010 1.670.990 1.591.010 79.980 4.285.741 37,1%

2011 1.743.907 1.693.487 105.559 4.327.036 40.3%

6 Fuente: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) Ministerio de Educación Nacional.( 2012)

MATRÍCULA EDUCACIÓN SUPERIOR SECTOR

PÚBLICO Y PRIVADO

7 Fuente: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) Ministerio de Educación Nacional.( 2012)

8

84.652 120.320 136.509

171.362 205.586 223.062

185.322

93.014 86.592 130.633 143.055 158.781 175.690 189.233

239.584

297.183

449.344

537.143

781.403 799.808

842.482 872.902

911.701

961.985

1.011.021 1.045.570

1.120.172

43.783 39.893 45.970 47.506 40.866 44.706 54.904 60.358 73.998

8.978 9.975 11.980 13.099 14.369 16.317 20.386 23.808 28.777 583 675 968 1.122 1.430 1.532 1.631 2.326 2.784

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*Técnica Profesional Tecnológica Universitaria Especialización Maestría Doctorado

Fuente: MEN-SNIES

Matrícula total según nivel de formación 2003-2011

DESERCIÓN ACUMULADA IES

9

DESERCIÓN ACUMULADA POR TIPOS DE INSTITUCIÓN

10

11

Graduados por nivel de formación (2001-2010)

3,4% 4,1%

13,3% 11,7%

62,6%

55,0%

19,5%

26,2%

1,3% 2,9% 0,0% 0,1%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

2001 2010

TECNICA PROFESIONAL TECNOLOGICA UNIVERSITARIA

ESPECIALIZACION MAESTRIA DOCTORADO

Fuente: MEN-SNIES

ES IMPERATIVO…

La transformación de instituciones tradicionales en instituciones innovadoras, cuyo imperativo es la CALIDAD

10

CRITERIOS DE CALIDAD Y AUTONOMÍA

13

LA ACREDITACIÓN DEBERÁ GARANTIZAR UN EQUILIBRIO ADECUADO ENTRE LA AUTONOMÍA Y LOS PROCEDIMIENTOS DE GARANTÍA DE LA CALIDAD

Rendición de cuentas a la sociedad y al Estado

Libertad para explorar las áreas del saber y corrientes

del pensamiento en la investigación y la docencia.

LA CALIDAD: CONCEPTO RELATIVO

๏ A las particularidades del PEI Y PEP.

๏ Al nivel educativo (técnico tecnológico pregrado y postgrado).

๏ Capacidad para cumplir su compromiso social y satisfacer las necesidades de los actores sociales que hacen uso de sus servicios en función de sus objetivos

๏ A las características universales correspondientes a la educación superior en general y su evolución

14

CALIDAD: COMPLEJIDAD

๏ Cumplimiento de los fines y la misión

๏ Recursos de apoyo a las funciones misionales

๏ Relaciones externas

๏ Buen gobierno

๏ Curriculo adecuados con procesos pedagógicos pertinentes al desarrollo CyT y social en un contexto global

๏ Formación integral (responsabilidad ética, social y ambiental de acuerdo con los retos de desarrollo endógeno en un contexto global)

๏ Consolidan comunidades académicas y docentes con altos niveles de cualificación

๏ Investigación científica, tecnológica, humanística y artística en sintonía con el saber universal y con alta visibilidad

15

EFICIENCIA EFICACIA

PERTINENCIA EQUIDAD

CALIDAD: INTEGRALIDAD

No es una suma de aspectos, sino una totalidad. La institución y el programa constituyen un todo en proceso de cambio que interactúa con la sociedad y se define por su historia y por sus proyecciones.

16

Calidad para el CNA “Síntesis de características que permiten reconocer un

programa académico o una institución, y hacer un

juicio sobre la distancia relativa entre el modo como en

esa institución o programa académico se presta dicho

servicio, y el ÓPTIMO que corresponde a su

naturaleza”. (CNA)

La acreditación no es un fin sino un medio para el

mejoramiento

17

Se basa en una sólida cultura de la autoevaluación con fines de mejoramiento permanente

Propiciar el mejoramiento de la calidad de la educación

superior, por ende, de idoneidad, eficacia, eficiencia y solidez de

las instituciones y programas

Rendir cuentas ante la sociedad y el Estado sobre el servicio

educativo que prestan

OBJETIVOS DE LA ACREDITACIÓN

BENEFICIOS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN

Es de carácter voluntario

Es inminentemente académica. Se basa en la

autoevaluación, complementada con la evaluación

externa de pares.

Se basa en criterios de transparencia, diálogo,

confianza y participación

ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD:

CARÁCTERÍSTICAS ESCENCIALES

MODELO DE ACREDITACIÓN

DE INSTITUCIONES

ACTORES DE LA ACREDITACIÓN

INSTITUCIONAL Y DE PROGRAMAS

La Institución y el Programa: Directivos Profesores Estudiantes Administrativos Egresados - Empleadores

Los Pares Evaluadores nacionales e internacionales Apoyo Técnico de la Secretaría Ejecutiva Los Consejeros –CNA– El Ministro de Educación

Factores: grandes áreas de desarrollo institucional que expresan los elementos con que cuenta la institución y sus programas para su quehacer académico. Éstos:

Características: dimensiones de la Calidad de un Programa o Institución con relación a cada Factor. Describen el nivel de logro deseable.

Aspectos: Atributos o descriptores de las características.

Indicadores: Referentes empíricos cuantitativos, cualitativos y de verificación, que permiten dimensionar o apreciar cada aspecto o característica.

32

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

24

INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA Y

CULTURAL

Una institución o un programa de alta

calidad, de acuerdo con su naturaleza, se

reconoce por la efectividad en sus procesos

de formación para la investigación, el espíritu

crítico y la creación, y por sus aportes al

conocimiento científico y al desarrollo cultural.

25

INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA Y

CULTURAL

CARACTERÍSTICAS LINEAMIENTOS 2006 CARACTERÍSTICAS NUEVA PROPUESTA

1. FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y LA CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

2. COMPROMISO CON LA INVESTIGACIÓN Y LA CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

2 CARACTERÍSTICAS 16 ASPECTOS A EVALUAR

1. Expresión de interés Expresión de interés de la IES y Visita de Condiciones Iniciales.

2. Informe de Autoevaluación.

3. Heteroevaluación por parte de los Pares Académicos, con base en Informe de Autoevaluación y visita de reconocimiento.

4. Comentarios del Rector al Informe de Pares.

5. Concepto del CNA con base en evaluación del Informe de Autoevaluación, del Informe de Pares Académicos y de los comentarios del Rector.

6. Resolución de Acreditación por parte del MEN o recomendaciones.

7. Proceso de mejoramiento continuo.

FASES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN

27

• Autorizada para operar como una IES.

• Cumplir con las normas legales establecidas para la educación superior y las que corresponden a las instituciones de su tipo.

• Tener una misión claramente formulada, que sea coherente con su naturaleza y su definición institucional y que sea de conocimiento público.

• Disponer de un PEI que le sirva como referencia fundamental la toma de decisiones.

• Contar con un núcleo profesoral de tiempo completo que sea apropiado, en cantidad y calidad, a la naturaleza de la institución y del programa que se aspira a acreditar.

• Contar con estatutos y reglamentos de profesores y estudiantes, que incluyan políticas claras de selección y vinculación de profesores y de admisión de estudiantes. Estas normas deben definir los deberes y derechos de unos y otros y el régimen de su participación en los órganos directivos de la institución.

CONDICIONES INICIALES PARA INGRESO AL

SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN (1)

• Contar con una estructura organizacional y con sistemas de administración y gestión que correspondan a la naturaleza, tamaño y complejidad de la institución.

• Disponer de una infraestructura locativa y logística (recursos bibliográficos, bases de datos, salas de cómputo, medio audiovisuales, laboratorios, talleres, clínicas, granjas experimentales, entre otras) que satisfaga las necesidades de la institución.

• Mantener una comprobada estabilidad financiera y utilizar adecuadamente los recursos de que dispone, en correspondencia con su naturaleza, su misión y sus objetivos.

• Contar con un ambiente institucional apropiado, y con políticas e infraestructura orientadas a mantener el bienestar de todos sus miembros.

• No estar sancionada por el incumplimiento de las disposiciones legales que rigen la educación superior.

CONDICIONES INICIALES PARA INGRESO AL

SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN (2)

Expresión de voluntad manifestada formalmente por el Rector.

Tener al menos diez (10) años de funcionamiento continuo dentro de la

Ley.

Estar al día con los requerimientos de información para el sistema

nacional de información, de acuerdo con el artículo 5 del decreto Nº

1767 de 2006 del MEN. (SNIES)

Un programa de doctorado –equivalente a 2 programas de pregrado

acreditados–. Un programa de maestría –equivalente a un programa de

pregrado acreditado–. Estos programas de posgrado deberán tener

vigente el registro calificado.

REQUISITOS PARA LA ACREDITACIÓN

INSTITUCIONAL

Grupo 1: Matemáticas y Ciencias Naturales.

Grupo 2: Ciencias Sociales, Derecho, Ciencias Políticas, Economía,

Administración y Contaduría y afines.

Grupo 3: Ciencias de la Salud, Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines,

y Agronomía, Veterinaria y afines.

Grupo 4: Bellas Artes, Humanidades y Ciencias Religiosas.

Grupo 5: Ciencias de la Educación.

• Si la IES ofrece programas académicos en los 5 grupos, deberá tener al menos 1 programa acreditado en cada uno de dichos grupos o un programa de maestría o doctorado en esos mismos grupos.

• Si la IES ofrece programas académicos sólo en 4 de los grupos, deberá tener al menos un programa acreditado en cada grupo. Deberá tener además un programa adicional de pregrado acreditado en alguno de tales grupos o un programa de maestría o doctorado en uno de los 4 grupos de áreas.

• Si la IES ofrece programas académicos sólo en 3 de los grupos, deberá tener al menos 1 programa acreditado en cada grupo. Además deberá tener 2 programas adicionales de pregrado acreditados en alguno de esos grupos, o su equivalente en programas de maestría o doctorado.

REQUISITOS PARA ACREDITACIÓN

INSTITUCIONAL (2)

• Si la institución de educación superior ofrece sólo programas de posgrado, éstos deberán, haber sido evaluados por la Comisión de Doctorados y Maestrías y estar debidamente aprobados por el MEN.

• Aquellas IES, cuyo proyecto institucional sea mantenerse como instituciones tecnológicas o como instituciones técnicas profesionales podrán iniciar el proceso de acreditación institucional cumpliendo con los requisitos anteriormente señalados o, en el caso de que al menos la mitad de sus programas académicos correspondan al Grupo 3 de áreas de conocimiento, deberá tener acreditados por su alta calidad el 50% de los programas en ese Grupo.

REQUISITOS PARA ACREDITACIÓN

INSTITUCIONAL (3)

FACTORES PARA EL ANÁLISIS DE

INSTITUCIONES Y PROGRAMAS

• Se separan analíticamente, pero constituyen un todo orgánico

que debe enlazar acciones y agentes, de modo que se asegure

el cumplimiento de los fines de la manera más plena y

eficiente.

• La institución y sus programas constituyen un todo en proceso

de cambio que interactúan con la sociedad y se definen por su

historia y por sus proyecciones.

FACTORES DE EVALUACIÓN

INSTITUCIONAL PROGRAMAS PREGRADO

PROGRAMAS MAESTRÍA Y DOCTORADO

• Misión y Proyecto Institucional

• Profesores y Estudiantes • Procesos Académicos • Investigación • Pertinencia e Impacto

Social • Procesos de

Autoevaluación y Autorregulación

• Bienestar Institucional • Organización, Gestión y

Administración • Planta Física y Recursos

de Apoyo Académico

• Misión y Proyecto Institucional

• Profesores y Estudiantes

• Procesos Académicos

• Pertinencia e Impacto Social

• Bienestar Institucional

• Organización, Gestión y Administración

• Planta Física y Recursos de Apoyo Académico

• Cumplimiento de los objetivos del programa

• Estudiantes • Profesores • Procesos Académicos y Lineamientos

Curriculares • Investigación: Calidad, Pertinencia y

Producción Científica • Articulación con el Entorno y Capacidad

para Generar Procesos de Innovación • Internacionalización, alianzas estratégicas

e inserción en redes científicas globales • Bienestar y ambiente institucional • Graduados y Análisis de Impacto • Recursos Físicos y Gestión Administrativa y

Financiera

PONDERACIÓN

35

ASIGNACIÓN DE PESOS DISTINTOS

•Las características y factores deben ser sometidos al

reconocimiento diferenciado de su importancia: asignación de

valores relativos dentro del conjunto al que pertenecen.

•Esta jerarquización debe hacerse antes de calificar el desempeño de

la institución con respecto a cada uno de esos elementos.

PONDERACIÓN

• La importancia relativa de los elementos, establecidos antes de la evaluación, define su incidencia en la calidad global de la institución.

• Resulta de un análisis cualitativo de la incidencia de cada característica en una totalidad determinada por la naturaleza de la institución y por su proyecto.

• La ponderación refuerza y hace explícito, pero no sustituye el análisis cualitativo. Es por esa razón por lo que la ponderación previa debe ser claramente justificada.

36

37

• La autoevaluación no puede ser un ejercicio reivindicativo ni formal. El proceso de autoevaluación debe ser participativo

• Si la autoevaluación está hecha a conciencia, se revierte la tendencia de otorgar la responsabilidad de los problemas a “otros”

• Se requiere un fuerte compromiso de las autoridades con los resultados del proceso de autoevaluación Se debe contar con una buena base de información

LA AUTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD

VISITA DE VERIFICACIÓN EN LA

EVALUACIÓN EXTERNA

1. Verificación de la objetividad y veracidad de la autoevaluación.

2. Completar la autoevaluación teniendo en cuenta aspectos que no hayan sido contemplados por la institución y que sean importantes.

3. Examinar con especial detalle los aspectos críticos puestos en evidencia por el estudio previo de la documentación.

38

1. Consideraciones generales sobre la institución

2. Análisis crítico de la autoevaluación realizada

3. Ponderación de los Factores y de las Características

4. Análisis y juicios sobre el cumplimiento de las Característica ponderadas con mayor valor y la apreciación global de cada Factor

5. Fortalezas y debilidades de la institución

6. Juicio explícito y preciso sobre la calidad de la institución

7. Recomendaciones para el mejoramiento de la calidad de la institución

39

EVALUACIÓN EXTERNA

El Rector analiza el informe de los pares y hace observaciones o complementaciones, las que van al CNA con el informe definitivo.

40

COMENTARIOS DEL RECTOR

Los consejeros estudian los conceptos de los pares, los comentarios del Rector y rinden informe a la plenaria, sobre la base de lo cual se emite un concepto y se informa al MEN, o se envían recomendaciones al Rector.

41

CONCEPTO DEL CNA

Con base en toda la información suministrada (autoevaluación, informe de pares, comentarios del rector y concepto final del CNA), el Ministerio expide la resolución acreditando el programa o la institución por un periodo de 4, 6, 8 o 10 años y se formulan recomendaciones para el mejoramiento.

42

RESOLUCIÓN FINAL DEL MINISTERIO

Durante el tiempo que dure la acreditación la

institución debe realizar mejoramiento continuo de

las debilidades detectadas, mantener o superar las

fortalezas y presentarse para reacreditación que

podrá durar 4, 6, 8 ó 10 años.

PROPUESTA DE NUEVOS

LINEAMIENTOS

INSTITUCIONALES

46

MISIÓN, PROYECTO INSTITUCIONAL Y DE

PROGRAMA

Un programa de alta calidad se reconoce por

tener un proyecto educativo en consonancia

con el proyecto educativo institucional, el cual

debe ser suficientemente socializado y

apropiado por la comunidad y sirve de

referente fundamental para el desarrollo de

sus funciones misionales.

47

MISIÓN, PROYECTO INSTITUCIONAL Y DE

PROGRAMA

CARACTERÍSTICAS EN LINEAMIENTOS 2006 CARACTERÍSTICAS EN NUEVA PROPUESTA

1. MISIÓN INSTITUCIONAL 2. PROYECTO INSTITUCIONAL 3. PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA 4. RELEVANCIA ACADÉMICA Y PERTINENCIA SOCIAL DEL

PROGRAMA

1. MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL 2. PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA 3. RELEVANCIA ACADÉMICA Y PERTINENCIA SOCIAL DEL

PROGRAMA

4 CARACTERÍSTICAS 22 ASPECTOS A EVALUAR

15 INDICADORES

3 CARACTERÍSTICAS 18 ASPECTOS A EVALUAR

48

ESTUDIANTES

Un programa de alta calidad se reconoce

porque permite al estudiante potenciar al

máximo sus conocimientos, capacidades y

habilidades durante su proceso de formación.

49

FACTOR ESTUDIANTES

CARACTERÍSTICAS LINEAMIENTOS 2006 CARACTERÍSTICAS NUEVA PROPUESTA

1. MECANISMOS DE INGRESO 2. NÚMERO Y CALIDAD DE LOS ESTUDIANTES

ADMITIDOS 3. PERMANENCIA Y DESERCIÓN ESTUDIANTIL 4. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

INTEGRAL 5. REGLAMENTO ESTUDIANTIL

1. MECANISMOS DE SELECCIÓN E INGRESO 2. ESTUDIANTES ADMITIDOS Y CAPACIDAD

INSTITUCIONAL 3. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

INTEGRAL 4. REGLAMENTOS ESTUDIANTIL Y ACADÉMICO

5 CARACTERÍSTICAS 23 ASPECTOS A EVALUAR

22 INDICADORES

4 CARACTERÍSTICAS 19 ASPECTOS A EVALUAR

50

FACTOR PROFESORES

La calidad de un programa académico se

reconoce en el nivel y calidad de sus

profesores, que hacen de su tarea un

ejemplo de vida.

51

FACTOR PROFESORES

CARACTERÍSTICAS LINEAMIENTOS 2006 CARACTERÍSTICAS NUEVA PROPUESTA

1. SELECCIÓN Y VINCULACIÓN DE PROFESORES 2. ESTATUTO PROFESORAL 3. NÚMERO, DEDICACIÓN Y NIVEL DE FORMACIÓN DE

LOS PROFESORES 4. DESARROLLO PROFESORAL 5. INTERACCIÓN CON LAS COMUNIDADES

ACADÉMICAS 6. ESTÍMULOS A LA DOCENCIA, INV, EXTENSIÓN O

PROYECCIÓN SOC Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

7. PRODUCCIÓN DE MATERIAL DOCENTE 8. REMUNERACIÓN POR MÉRITOS

1. SELECCIÓN, VINCULACIÓN Y PERMANENCIA DE PROFESORES

2. ESTATUTO PROFESORAL 3. NÚMERO, DEDICACIÓN, NIVEL DE FORMACIÓN Y

EXPERIENCIA DE LOS PROFESORES 4. DESARROLLO PROFESORAL 5. ESTÍMULOS A LA DOCENCIA, INV., CREACIÓN

ARTÍSTICA Y CULTURAL, EXTENSIÓN O PROYECCIÓN SOCIAL Y A LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

6. PRODUCCIÓN, PERTINENCIA, UTILIZACIÓN E IMPACTO DE MATERIAL DOCENTE

7. REMUNERACIÓN POR MÉRITOS 8. EVALUACIÓN DE PROFESORES

8 CARACTERÍSTICAS 36 ASPECTOS A EVALUAR

36 INDICADORES

8 CARACTERÍSTICAS 37 ASPECTOS A EVALUAR

52

FACTOR PROCESOS ACADÉMICOS

Un programa de alta calidad se reconoce por la

capacidad que tiene de ofrecer una formación

integral, flexible, actualizada e interdisciplinar,

acorde con las tendencias contemporáneas del

área disciplinar o profesional que le ocupa.

53

FACTOR PROCESOS ACADÉMICOS

CARACTERÍSTICAS LINEAMIENTOS 2006 CARACTERÍSTICAS NUEVA PROPUESTA

1. INTEGRALIDAD DEL CURRÍCULO 2. FLEXIBILIDAD DEL CURRÍCULO 3. INTERDISCIPLINARIEDAD 4. RELACIONAL NACIONALES E INTERNACIONALES DEL

PROGRAMA 5. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 6. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES 7. TRABAJOS DE ESTUDIANTES 8. EVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN DEL PROGRAMA 9. INVESTIGACIÓN FORMATIVA 10. COMPROMISO CON LA INVESTIGACIÓN 11. EXTENSIÓN O PROYECCIÓN SOCIAL 12. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS 13. RECURSOS INFORMÁTICOS Y COMUNICACIÓN 14. RECURSOS DE APOYO DOCENTE

1. INTEGRALIDAD DEL CURRÍCULO 2. FLEXIBILIDAD DEL CURRÍCULO 3. INTERDISCIPLINARIEDAD 4. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 5. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES 6. TRABAJOS DE LOS ESTUDIANTES 7. EVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN DEL PROGRAMA 8. EXTENSIÓN O PROYECCIÓN SOCIAL 9. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS 10. RECURSOS INFORMÁTICOS Y DE COMUNICACIÓN 11. RECURSOS DE APOYO DOCENTE

14 CARACTERÍSTICAS 70 ASPECTOS A EVALUAR

67 INDICADORES

11 CARACTERÍSTICAS 75 ASPECTOS A EVALUAR

54

VISIBILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

Un programa de alta calidad es

reconocido nacional e

internacionalmente a través de los

resultados de sus procesos

misionales.

55

VISIBILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

CARACTERÍSTICAS LINEAMIENTOS 2006 CARACTERÍSTICAS NUEVA PROPUESTA

1. INSERCIÓN DEL PROGRAMA EN CONTEXTOS ACADÉMICOS NACIONALES E INTERNACIONALES

2. RELACIONES EXTERNAS DE PROFESORES Y ESTUDIANTES

2 CARACTERÍSTICAS 17 ASPECTOS A EVALUAR

56

INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA Y

CULTURAL

Un programa de alta calidad, de acuerdo con

su naturaleza, se reconoce por la efectividad

en sus procesos de formación para la

investigación, el espíritu crítico y la creación,

y por sus aportes al conocimiento científico y

al desarrollo cultural.

57

INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA Y

CULTURAL

CARACTERÍSTICAS LINEAMIENTOS 2006 CARACTERÍSTICAS NUEVA PROPUESTA

1. FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y LA CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

2. COMPROMISO CON LA INVESTIGACIÓN Y LA CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

2 CARACTERÍSTICAS 16 ASPECTOS A EVALUAR

58

BIENESTAR INSTITUCIONAL

Un programa de alta calidad se reconoce porque

su comunidad hace uso de los recursos de

bienestar institucional que apuntan a la formación

integral y el desarrollo humano.

59

BIENESTAR INSTITUCIONAL

CARACTERÍSTICAS LINEAMIENTOS 2006 CARACTERÍSTICAS NUEVA PROPUESTA

1. POLÍTICAS, PROGRAMAS Y SERVICIOS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

1. POLÍTICAS, PROGRAMAS Y SERVICIOS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

2. PERMANENCIA Y RETENCIÓN ESTUDIANTIL

1 CARACTERÍSTICAS 4 ASPECTOS A EVALUAR

4 INDICADORES

2 CARACTERÍSTICAS 12 ASPECTOS A EVALUAR

60

ORGANIZACIÓN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Un programa de alta calidad requiere una estructura

administrativa y procesos de gestión al servicio de

las funciones misionales del programa. La

administración no debe verse en sí misma, sino en

función de su vocación al programa y su proyecto

educativo

61

ORGANIZACIÓN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

CARACTERÍSTICAS LINEAMIENTOS 2006 CARACTERÍSTICAS NUEVA PROPUESTA

1. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA SISTEMAS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

2. DIRECCIÓN DEL PROGRAMA 3. PROMOCIÓN DEL PROGRAMA

1. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA

2. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN 3. DIRECCIÓN DEL PROGRAMA

4 CARACTERÍSTICAS 16 ASPECTOS A EVALUAR

14 INDICADORES

3 CARACTERÍSTICAS 20 ASPECTOS A EVALUAR

62

EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO

Un programa de alta calidad se reconoce a través

del desempeño laboral de sus egresados y del

impacto que éstos tienen en el proyecto académico

y en los procesos de desarrollo social, cultural y

económico en sus respectivos entornos.

63

EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO

CARACTERÍSTICAS LINEAMIENTOS 2006 CARACTERÍSTICAS NUEVA PROPUESTA

1. INFLUENCIA DEL PROGRAMA EN EL MEDIO 2. SEGUIMIENTO DE LOS EGRESADOS 3. IMPACTO DE LOS EGRESADOS EN EL MEDIO SOCIAL Y

ACADÉMICO

1. SEGUIMIENTO DE LOS EGRESADOS 2. IMPACTO DE LOS EGRESADOS EN EL MEDIO SOCIAL Y

ACADÉMICO

3 CARACTERÍSTICAS 15 ASPECTOS A EVALUAR

11 INDICADORES

2 CARACTERÍSTICAS 12 ASPECTOS A EVALUAR

64

RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS

Un programa de alta calidad se reconoce por

garantizar los recursos necesarios para dar

cumplimiento óptimo a su proyecto educativo y

por mostrar una ejecución y manejo efectivos y

transparentes de sus recursos físicos y

financieros.

65

RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS

CARACTERÍSTICAS LINEAMIENTOS 2006 CARACTERÍSTICAS NUEVA PROPUESTA

1. RECURSOS FÍSICOS 2. PRESUPUESTO DEL PROGRAMA 3. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

1. RECURSOS FÍSICOS 2. PRESUPUESTO DEL PROGRAMA 3. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

3 CARACTERÍSTICAS 12 ASPECTOS A EVALUAR

12 INDICADORES

3 CARACTERÍSTICAS 17 ASPECTOS A EVALUAR

ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA

ACREDITACIÓN EN COLOMBIA

44

LA GESTIÓN DEL CNA EN CIFRAS

Pregrado

Posgrado

Pregrado

Posgrado

Institucionales

PROCESOS EN CURSO - SEPT. 30

179

9

40

692

10

Institucionales

20 con acreditación vigente

5 en proceso de renovación

2 en proceso de acreditación (1a vez)

ACREDITACIONES VIGENTES - SEPT. 30

Después de más de 16 años de funcionamiento, una de las principales preguntas que surgen es el del impacto efectivo de la acreditación en la Calidad de la Educación Superior. Sobre este tema se han hecho varios estudios.

1. Estudio de ASCUN sobre la percepción de las universidades del Sistema de Aseguramiento de la Calidad: CONACES, CNA, ECAES (2007)

2. Incidencia de la acreditación de programas en los currículos universitarios (ASCUN)

3. Efectos de Acreditación en los programas de Ingeniería (ACOFI, 2004).

4. Valoración de los procesos de acreditación de programas académicos en Colombia (Grupo de las 10).

5. Impacto acreditación en mejoramiento de la calidad en programas de Sicología (Gloria Alzate, Univ. Javeriana).

6. Tesis de Los Andes sobre análisis de regresión de indicadores de calidad con el No. de años de acreditación.

7. Proyecto CINDA sobre casos de evaluación de impacto (Javeriana, Andes y UniValle, 2009-2010).

8. Efectos sobre programas de agronomía 2007.

9. Experiencias de la evaluación externa. Julio Cesar Cañón U Nacional

ESTUDIOS

ALGUNAS CONCLUSIONES

• Ha fortalecido la cultura de la Autoevaluación, orientada hacia el aseguramiento de la calidad y su mejoramiento continuo.

• Ha permitido construir planes estratégicos en respuesta a problemas significativos, integrados con intereses de los actores relacionados (estudiantes, docentes, egresados y administrativos).

• Ha incrementado el compromiso y la responsabilidad de la comunidad universitaria con la mejora de la calidad.

• Ha fomentado la internacionalización, pues se ha demostrado una la clara relación entre los procesos de acreditación y el desarrollo de estrategias de cooperación académica.

47

ALGUNAS CONCLUSIONES (2)

• Cooperación académica entre instituciones con programas acreditados

• Desarrollo de sistemas de información académica

• Producción académica acerca de la calidad de la educación superior y de la gestión de las instituciones

• Currículos más pertinentes, interdisciplinarios y flexibles

• Mejor infraestructura de apoyo a las labores docentes e investigativas

• Incremento en el número de grupos escalafonados por Colciencias en las diferentes categorías

• Aumento en el número de publicaciones docentes.

• Esfuerzos institucionales por dotar a sus programas de plantas docentes suficientes y con niveles de formación de maestría y de doctorado.

48

NUEVOS LINEAMIENTOS

INSTITUCIONALES

FACTOR MISIÓN Y PROYECTO

INSTITUCIONAL

CARÁCTERÍSTICAS PROPUESTA 2013

Coherencia y pertinencia de la Misión

Orientaciones y estrategias del PEI

Formación integral y construcción de la comunidad académica en el PEI

Una institución de alta calidad se reconoce por tener una misión y un

proyecto educativo suficientemente socializados y apropiados por la

comunidad y sea referente fundamental para el desarrollo de sus

funciones misionales y de apoyo

FACTOR ESTUDIANTES

CARÁCTERÍSTICAS PROPUESTA 2013 Deberes y derechos de los estudiantes

Admisión y permanencia de estudiantes Sistemas de estímulos y créditos para estudiantes

Una institución de alta calidad se reconoce porque

sitúa al estudiante en el centro de su labor y logra

potenciar al máximo sus conocimientos,

capacidades y habilidades durante su proceso de

formación que debe ser abordado de manera

integral.

FACTOR PROFESORES

CARÁCTERÍSTICAS PROPUESTA 2013

Deberes y derechos del profesorado

Planta profesoral

Carrera docente

Desarrollo profesoral

Interacción académica de los profesores

Una institución de alta calidad se reconoce en el

nivel y compromiso de sus profesores y en las

condiciones necesarias para hacer posible un

adecuado desempeño de sus funciones.

PROCESOS ACADÉMICOS

CARACTERÍSTICAS

LINEAMIENTOS VIGENTES PROPUESTA 3013

Interdisciplinariedad, flexibilidad y evaluación del currículo.

Políticas académicas

Programas de pregrado, postgrado y educación continuada

Pertinencia académica y relevancia social

Una institución de alta calidad se reconoce por la

capacidad que tiene de ofrecer una formación

integral, flexible, actualizada e interdisciplinar,

acorde con una visión localmente pertinente y

globalmente relevante.

VISIBILIDAD NACIONAL E

INTERNACIONAL

CARÁCTERÍSTICAS VISIBILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

Inserción de la institución en contextos académicos nacionales e internacionales

Relaciones externas de profesores y estudiantes.

Una institución de alta calidad es reconocida nacional e

internacionalmente a través de los resultados de sus

procesos misionales y demuestra capacidades para

acceder a recursos y saberes en el nivel internacional y

para la comunicación intercultural y el análisis

comparativo de sus procesos académicos y de su

contexto.

INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA Y

CULTURAL

LINEAMIENTOS VIGENTES PROPUESTA 2013

INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA Y

CULTURAL

Investigación formativa Formación para la investigación

Investigación en sentido estricto Investigación

Una institución de alta calidad, de acuerdo con su

naturaleza, se reconoce por la efectividad en sus

procesos de formación para la investigación, el

espíritu crítico y la creación, y por sus aportes al

conocimiento científico y al desarrollo cultural.

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL

LINEAMIENTOS VIGENTES PROPUESTA 2013

Institución y entorno Institución y entorno

Egresados e institución Egresados e institución Articulación de funciones con el sistema educativo

La institución define, mantiene y evalúa su

interacción con el medio social, cultural y

productivo, de suerte que pueda ejercer influencia

positiva sobre su entorno en desarrollo de políticas

definidas y en correspondencia con su naturaleza.

La pertinencia de estas políticas y de su aplicación

es objeto de análisis sistemático.

FACTOR AUTOEVALUACIÓN Y

AUTORREGULACIÓN

Una institución de alta calidad se reconoce por la

capacidad de autoevaluarse, de manera sistemática y

permanente, generando planes de mejoramiento

continuo que impacten las decisiones institucionales en

todos sus niveles y haciendo posible su autorregulación

como máximo referente de la autonomía institucional.

CARÁCTERÍSTICAS PROPUESTA 2013 Sistemas de autoevaluación

Sistemas de información Evaluación de directivas, profesores y personal administrativo

FACTOR BIENESTAR INSTITUCIONAL

LINEAMIENTOS VIGENTES PROPUESTA 2013

Clima institucional

Estructura y funcionamiento del bienestar institucional

Estructura y bienestar institucional

Recursos para el bienestar institucional

Una institución de alta calidad dispone de mecanismos

e instrumentos eficientes y suficientes para generar un

clima institucional que favorezca el desarrollo humano

integral de toda la comunidad institucional, generando

la suficiente flexibilidad curricular para hacer uso de los

recursos. El bienestar institucional implica la existencia

de programas de intervención interna y del entorno que

disminuyan las situaciones de riesgo psico-social.

FACTOR ORGANIZACIÓN GESTIÓN Y

ADMINISTRACIÓN

LINEAMIENTOS VIGENTES PROPUESTA 2013

Administración y gestión y funciones institucionales

Administración y gestión

Procesos de comunicación interna Procesos de comunicación

Capacidad de gestión Capacidad de gestión

Procesos de creación, modificación y extensión de programas académicos

Procesos de creación, modificación y extensión de programas académicos

Una institución de alta calidad debe tener una estructura

administrativa y procesos de gestión al servicio de sus

funciones sustantivas. La administración no debe verse

en sí misma, sino en función de su vocación de servicio

al Proyecto Educativo Institucional.

RECURSOS DE APOYO ACADÉMICO E

INFRAESTRUCTURA FÍSICA

LINEAMIENTOS VIGENTES PROPUESTA 2013

RECURSOS DE APOYO ACADÉMICO Y PLANTA FÍSICA

RECURSOS DE APOYO ACADÉMICO E INFRAESTRUCTURA FÍSICA

Recursos de apoyo académico Recursos de apoyo académico

Recursos físicos Infraestructura física

Una institución alta calidad se reconoce por

garantizar los recursos necesarios para dar

cumplimiento óptimo a su proyecto educativo y por

mostrar una planta física armónica, amigable con el

medio ambiente que permita el desarrollo óptimo de

las funciones misionales y del bienestar de la

comunidad.

FACTOR RECURSOS FINANCIEROS

LINEAMIENTOS VIGENTES PROPUESTA 2013

Fuentes de financiación y patrimonio institucional

Recursos, presupuesto y gestión financiera

Gestión financiera y presupuestal

Presupuesto y funciones sustantivas

Organización para el manejo financiero

Una institución de alta calidad se reconoce por garantizar los recursos

necesarios para dar cumplimiento óptimo a su proyecto educativo y

por mostrar una ejecución eficiente y transparente de sus recursos

financieros. Los recursos destinados a la educación,

independientemente de su procedencia (aportes estatales o matrícula

privada), deben ser pulcramente administrados e invertidos

exclusivamente en el propósito del bien público de la educación.