CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LOS ...

Post on 03-May-2023

0 views 0 download

transcript

OPCE______________________________________________________________________________

1

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LOS MAESTROS

EN TIEMPOS DE COVID - 19

(Documento de Trabajo)

La Paz – Diciembre 2020

OPCE______________________________________________________________________________

2

AGRADECIMIENTOS........................................................................................................................... 10

PRESENTACIÓN – UNICEF .................................................................................................................. 12

INTRODUCCIÓN – DIRECCIÓN ........................................................................................................... 14

PRIMERA PARTE: DISEÑO DEL ESTUDIO ............................................................................................ 15

CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO .......................................................................................... 15

1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 15

2. JUSTIFICACION ............................................................................................................................... 17

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL ................................................................................... 22

1. MARCO CONTEXTUAL ................................................................................................................... 22

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 26

2.1. Encuestas CAP, una aproximación teórica ............................................................................. 26

2.2. Elementos curriculares de planificación, evaluación y uso de herramientas virtuales ......... 27

2.2.1. Planificación curricular .................................................................................................... 27

a) Actitudes: .......................................................................................................................... 28

b) Prácticas: ........................................................................................................................... 28

2.2.2. La evaluación: ................................................................................................................. 29

2.2.3. Herramientas virtuales .................................................................................................... 30

3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 31

4. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 32

4.1. Objetivo General .................................................................................................................... 32

4.2. Objetivos Específicos .............................................................................................................. 32

CAPITULO III: METODOLOGÍA ........................................................................................................... 33

1. POBLACIÓN OBJETIVO ................................................................................................................... 33

2. ESTRUCTURA EN LA ENCUESTA CAP ............................................................................................. 34

3. TIPO DE PREGUNTAS ..................................................................................................................... 34

4. MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN .................................................................................................. 34

5. MATRIZ DE UNIDADES DE ANÁLISIS .............................................................................................. 35

SEGUNDA PARTE: RESULTADOS DE LA ENCUESTA ............................................................................ 43

CAPITULO I: DATOS GENERALES DE LA ENCUESTA ........................................................................... 43

1. NÚMERO DE PARTICIPANTES DISTRIBUIDOS POR EDADES .......................................................... 43

2. DISTRIBUCIÓN DE PARTICIPANTES POR GÉNERO. ........................................................................ 44

3. GRADO MÁS ALTO DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO. ...................................................................... 45

OPCE______________________________________________________________________________

3

4. DEPENDENCIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA. .................................................................................. 46

5. DEPARTAMENTO DONDE TRABAJA. .............................................................................................. 47

6. ÁREA DONDE SE ENCUENTRA LA UNIDAD EDUCATIVA. ............................................................... 48

7. NIVEL EDUCATIVO EN EL CUAL TRABAJAN. ................................................................................... 49

8. MEDIOS QUE UTILIZA EL MAESTRO PARA CONECTARSE A INTERNET .......................................... 50

9. CALIDAD DE SERVICIO DE INTERNET AL QUE ACCEDE EL MAESTRO............................................. 51

10. AÑOS DE SERVICIO DEL DOCENTE. .............................................................................................. 52

CAPITULO II. INFORME NACIONAL ENCUESTAS CAP......................................................................... 53

1. HERRAMIENTAS VIRTUALES .......................................................................................................... 53

1.1. Índice de Conocimientos de Herramientas Virtuales ............................................................. 54

1.1.1. Índice de conocimientos en herramientas virtuales según variables de desagregación

seleccionadas ............................................................................................................................ 56

a) Índice de manejo de conceptos sobre herramientas virtuales por el nivel educativo en el

cual trabaja el maestro:............................................................................................................. 56

b) Índice de manejo de conceptos sobre herramientas virtuales por la dependencia de la

unidad educativa: ...................................................................................................................... 57

1.2. Índice de actitudes hacia herramientas virtuales .................................................................. 58

1.2.1. Índice de actitudes en herramientas virtuales explicada por variables de desagregación

................................................................................................................................................... 58

1.3. Índice de Prácticas Sobre Herramientas Virtuales ................................................................. 61

1.3.1. Índice de actitudes hacia las herramientas virtuales según variables de desagregación

seleccionadas ............................................................................................................................ 62

a) Conocimiento previo de uso plataformas virtuales .......................................................... 62

b) Capacitación del maestro sobre ofimática ........................................................................ 62

c) Índice de práctica del maestro en el uso de dispositivos (computadora y celular) e

internet ...................................................................................................................................... 63

d) Índice de práctica de tecnologías y herramientas virtuales: ............................................. 64

e) Índice de práctica de tecnologías y herramientas virtuales por años de servicio del

maestro: .................................................................................................................................... 65

f) Índice de práctica de tecnologías y herramientas virtuales por dependencia de la unidad

educativa: .................................................................................................................................. 66

g) Índice de práctica de tecnologías y herramientas virtuales por área geográfica donde se

encuentra la unidad educativa: ................................................................................................. 67

h) Manejo de plataformas y aplicación de mensajería para la implementación de la

modalidad virtual: ..................................................................................................................... 68

OPCE______________________________________________________________________________

4

i) Características de las diapositivas que utilizan los maestros en la educación virtual: ..... 69

j) Actividad previa que realiza el maestro al inicio de la clase virtual: ................................. 70

1.4. Mapas perceptuales de los índices de conocimientos, actitudes y prácticas en Herramientas

virtuales ......................................................................................................................................... 71

1.5. Conclusiones Herramientas Virtuales .................................................................................... 74

2. PLANIFICACIÓN DE CLASES VIRTUALES ......................................................................................... 76

2.1. Índice de Conocimientos en Planificación .............................................................................. 76

2.1.1. Índice de conocimientos en planificación según variables de desagregación

seleccionadas ................................................................................................................................ 77

2.2. Índice de actitudes hacia La planificación ............................................................................. 83

2.2.1 Índice de actitudes en planificación según el total de años de servicio del docente ...... 84

2.3. Índice de práctica pedagógica y planificación de la clase ...................................................... 88

2.3.1. Índice de nivel de dificultad en planificación .................................................................. 89

2.3.1.1. Índice de nivel de dificultad en planificación según variables de desagregación

seleccionadas ........................................................................................................................ 90

2.3.2. Índice de frecuencia de realización de actividades en planificación .............................. 96

2.3.2.1. Índice de frecuencia de realización de actividades de planificación según variables

de desagregación seleccionadas ........................................................................................... 98

2.4. Mapas perceptuales de los índices de conocimientos, actitudes y prácticas en planificación

de la clase .................................................................................................................................... 105

2.5. Conclusión Planificación de Clases Virtuales........................................................................ 110

3. EVALUACIÓN DE CLASES VIRTUALES .......................................................................................... 111

3.1. Índice de Conocimientos en Evaluación ............................................................................... 111

3.1.1 Índice de conocimientos en evaluación según variables de desagregación seleccionadas

................................................................................................................................................. 113

3.2. Actitudes .............................................................................................................................. 116

3.2.1 Índice de nivel de dificultad en planificación según variables de desagregación

seleccionadas .......................................................................................................................... 117

3.3. Índice de Práctica en Evaluación .......................................................................................... 120

3.3.1. Índice de prácticas en evaluación según variables de desagregación .......................... 122

a) Índice de prácticas en evaluación, por grado de instrucción más alto alcanzado .......... 122

b) Índice de prácticas en evaluación, por dependencia de la unidad educativa ................. 122

c) Índice de prácticas en evaluación por área donde se encuentra la unidad educativa ... 123

d) Índice de prácticas en evaluación por nivel educativo donde trabaja ............................ 124

OPCE______________________________________________________________________________

5

3.4. Mapas perceptuales de los índices de conocimientos, actitudes y prácticas en evaluación

..................................................................................................................................................... 124

3.4. Conclusiones de Evaluación de Clases Virtuales .................................................................. 128

Recomendaciones ........................................................................................................................... 130

CAPITULO III INFORME DEPARTAMENTAL ...................................................................................... 132

1. CHUQUISACA ............................................................................................................................... 132

1.1. Datos generales .................................................................................................................... 132

1.2. Herramientas virtuales en educación Chuquisaca .......................................................... 136

1.2.1. Conocimientos herramientas virtuales Chuquisaca ...................................................... 136

1.2.2. Actitudes ante herramientas virtuales Chuquisaca ...................................................... 139

1.2.3. Prácticas de herramientas virtuales Chuquisaca........................................................... 141

1.3. Planificación de la educación en tiempos de COVID 19. ...................................................... 148

1.3.1. Índice de conocimientos en planificación ..................................................................... 148

1.3.2. Índice global de actitudes en planificación ................................................................... 149

1.3.3. Índice de prácticas en planificación .............................................................................. 150

1.3.4. Comparación de conocimientos, actitudes y prácticas en la planificación ................... 152

1.4. Evaluación de la educación en tiempos de COVID 19 .......................................................... 153

1.4.1. Conocimiento ................................................................................................................ 153

1.4.2. Actitud ..................................................................................................................... 154

1.4.3. Practica en evaluación ............................................................................................. 155

1.4.4. Relación entre índice de conocimiento, actitud y práctica ..................................... 156

2. LA PAZ .......................................................................................................................................... 159

2.1. Datos generales .................................................................................................................... 159

2.2. Herramientas virtuales en educación La Paz ....................................................................... 163

2.2.1. Conocimientos herramientas virtuales La Paz .............................................................. 163

2.2.2. Actitudes ante herramientas virtuales La Paz ............................................................... 166

2.2.3. Prácticas de herramientas virtuales La Paz ................................................................... 168

2.3. Planificación de la educación en tiempos de COVID 19. ...................................................... 174

2.3.1. Índice de conocimientos en planificación ..................................................................... 174

2.3.2. Índice de actitudes en planificación .............................................................................. 175

2.3.3. Índice de prácticas en planificación .............................................................................. 176

2.3.4. Comparación de conocimientos, actitudes y prácticas en la planificación ................... 178

2.4. Evaluación de la educación en tiempos de COVID 19 .......................................................... 179

OPCE______________________________________________________________________________

6

2.4.1. Conocimiento .................................................................................................................... 180

2.4.2. Actitud ............................................................................................................................... 181

2.4.3. Práctica ........................................................................................................................ 182

2.4.4. Relación entre índice de conocimiento, actitud y práctica ......................................... 183

3. Cochabamba ................................................................................................................................ 186

3.1. Datos generales .................................................................................................................... 186

3.2. Herramientas virtuales en educación Cochabamba ............................................................ 190

3.2.1. Conocimiento herramientas virtuales Cochabamba ..................................................... 190

3.2.2. Actitudes ante herramientas virtuales Cochabamba .................................................... 194

3.2.3. Prácticas de herramientas virtuales Cochabamba ........................................................ 195

3.3. Planificación de la Educación en tiempos de COVID 19 ....................................................... 201

3.3.1. Índice de conocimientos en planificación ..................................................................... 201

3.3.2. Índice global de actitudes en planificación ................................................................... 202

3.3.3. Índice global de prácticas en planificación .................................................................... 203

3.3.4. Comparación de los índices de conocimientos, actitudes y prácticas en la planificación

................................................................................................................................................. 205

3.4. Evaluación de la educación en tiempos de COVID 19. ......................................................... 206

3.4.1. Conocimiento ................................................................................................................ 206

3.4.2. Actitud ........................................................................................................................... 208

3.4.3. Práctica .......................................................................................................................... 209

3.4.4. Relación entre índice de conocimiento, actitud y práctica. .......................................... 209

4. Oruro ........................................................................................................................................... 212

4.1. Datos generales .................................................................................................................... 212

4.2. Herramientas virtuales en educación Oruro ........................................................................ 216

4.2.1. Conocimiento herramientas virtuales Oruro ................................................................ 216

4.2.2. Actitudes herramientas virtuales Oruro ....................................................................... 219

4.2.3. Prácticas herramientas virtuales Oruro ........................................................................ 220

4.3. Planificación de la educación en tiempos de COVID 19 ....................................................... 227

4.3.1. Índice de conocimientos en planificación ..................................................................... 227

4.3.2. Índice de actitudes en planificación .............................................................................. 228

4.3.3. Índice de prácticas en planificación .............................................................................. 229

4.3.4. Comparación de conocimientos, actitudes y prácticas en la planificación ................... 231

4.4. Evaluación de la educación en tiempos de COVID. .............................................................. 232

OPCE______________________________________________________________________________

7

1.2.1. Conocimiento .............................................................................................................. 232

4.4.2. Actitud ............................................................................................................................... 234

4.4.3. Práctica ........................................................................................................................ 235

4.4.4. Relación entre índice de conocimiento, actitud y práctica. ........................................ 236

5. POTOSÍ ......................................................................................................................................... 238

5.1. Datos generales .................................................................................................................... 238

5.2. Herramientas virtuales en educación Potosí. ...................................................................... 242

5.2.1. Conocimiento herramientas virtuales Potosí. ............................................................... 242

5.2.2. Actitudes ante herramientas virtuales Potosí. .............................................................. 245

5.2.3. Prácticas de herramientas virtuales Potosí. .................................................................. 246

5.3. Planificación de la educación en tiempos de COVID 19. ...................................................... 251

5.3.1. Índice de conocimientos en planificación ..................................................................... 252

5.3.2. Índice de actitudes en planificación .............................................................................. 253

5.3.3. Índice de prácticas en planificación .............................................................................. 254

5.3.4. Comparación de conocimientos, actitudes y prácticas en la planificación ................... 256

5.4. Evaluación de la educación en tiempos de COVID 19. ......................................................... 256

5.4.1. Conocimiento ................................................................................................................ 257

5.4.2. Actitud ........................................................................................................................... 258

5.4.3. Práctica .................................................................................................................... 259

5.4.4. Relación entre índice de conocimiento, actitud y práctica ..................................... 260

6. TARIJA .......................................................................................................................................... 262

6.1. Datos generales .................................................................................................................... 262

6.2. Herramientas virtuales en educación Tarija. ....................................................................... 266

6.2.1. Conocimiento herramientas virtuales Tarija ................................................................. 266

6.2.2. Actitudes ante herramientas virtuales Tarija. ............................................................... 269

6.2.3. Prácticas de herramientas virtuales Tarija .................................................................... 270

6.3. Planificación de la educación en tiempos de COVID 19. ...................................................... 276

6.3.1. Índice de conocimientos en planificación ..................................................................... 276

6.3.2. Índice de actitudes en planificación .............................................................................. 277

6.3.3. Índice de prácticas en planificación .............................................................................. 278

6.3.4. Comparación de conocimientos, actitudes y prácticas en la planificación ................... 280

6.4. Evaluación de la educación en tiempos de COVID 19. ......................................................... 281

OPCE______________________________________________________________________________

8

6.4.1. Conocimiento ................................................................................................................ 281

6.4.2. Actitud ........................................................................................................................... 283

6.4.3. Práctica .......................................................................................................................... 284

6.4.4. Relación entre índice de conocimiento, actitud y práctica ........................................... 285

7. SANTA CRUZ ................................................................................................................................ 287

7.1. Datos generales .................................................................................................................... 287

7.2. Herramientas virtuales en educación Santa Cruz. ............................................................... 291

7.2.1. Conocimientos herramientas virtuales Santa Cruz. ...................................................... 291

7.2.2. Actitudes ante las herramientas virtuales Santa Cruz .................................................. 294

7.2.3. Prácticas de herramientas virtuales Santa Cruz ............................................................ 295

7.3. Planificación de la educación en tiempos de COVID 19. ...................................................... 301

7.3.1. Índice conocimientos en planificación .......................................................................... 301

7.3.2. Índice de actitudes en planificación .............................................................................. 302

7.3.3. Índice de prácticas en planificación .............................................................................. 303

7.3.4. Comparación de conocimientos, actitudes y prácticas en la planificación ................... 305

7.4. Evaluación de la educación en tiempos de COVID 19. ......................................................... 306

7.4.1. Conocimiento ................................................................................................................ 306

7.4.2. Actitud ........................................................................................................................... 308

7.4.3. Práctica .................................................................................................................... 309

7.4.4. Relación entre índice de conocimiento, actitud y práctica ..................................... 310

8. BENI ............................................................................................................................................. 312

8.1. Datos generales .................................................................................................................... 312

8.2. Herramientas virtuales en educación Beni. ......................................................................... 316

8.2.1. Conocimiento herramientas virtuales Beni. ................................................................ 316

8.2.2. Actitudes ante herramientas virtuales Beni .................................................................. 320

8.2.3. Prácticas ante herramientas virtuales Bení ................................................................... 321

8.3. Planificación de la educación en tiempos de COVID 19. ................................................. 327

8.3.1. Índice de conocimientos en planificación ..................................................................... 327

8.3.2. Índice de actitudes en planificación .............................................................................. 328

8.3.3. Índice de prácticas en planificación ........................................................................ 329

8.3.4. Comparación de conocimientos, actitudes y prácticas en la planificación ............. 331

8.4. Evaluación de la educación en tiempos de COVID 19. .................................................... 332

8.4.1. Conocimiento .......................................................................................................... 333

OPCE______________________________________________________________________________

9

8.4.2. Actitud ..................................................................................................................... 334

8.4.3. Práctica .................................................................................................................... 335

8.4.4. Relación entre índice de conocimiento, actitud y práctica ..................................... 336

9. PANDO ......................................................................................................................................... 338

9.1. Datos generales ........................................................................................................................ 338

9.2. Herramientas virtuales en educación Pando. ...................................................................... 342

9.2.1. Conocimiento herramientas virtuales Pando. .............................................................. 342

9.2.2. Actitudes ante herramientas virtuales Pando ............................................................... 345

9.2.3. Prácticas ante herramientas virtuales Pando ............................................................... 346

9.3. Planificación de la educación en tiempos de COVID 19. ...................................................... 352

9.3.1. Índice global de conocimientos en planificación .......................................................... 352

9.3.2. Índice global de actitudes en planificación ................................................................... 353

9.3.3. Índice global de prácticas en planificación .................................................................... 354

9.3.4. Comparación de conocimientos, actitudes y prácticas en la planificación ................... 356

9.4. Evaluación de la educación en tiempos del COVID 19. ........................................................ 357

9.4.1. Conocimiento .......................................................................................................... 357

9.4.2. Actitud ..................................................................................................................... 359

9.4.3. Práctica .................................................................................................................... 360

9.4.4. Relación entre índice de conocimiento, actitud y práctica ..................................... 361

Referencias ...................................................................................................................................... 363

Referencias Bibliográficas ............................................................................................................... 365

ANEXOS ........................................................................................................................................... 367

OPCE______________________________________________________________________________

10

AGRADECIMIENTOS

El observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa ha llevado adelante la realización de la encuesta de Conocimientos Actitudes y Prácticas (CAP) tarea que se realizó gracias al apoyo de las autoridades educativas a nivel nacional:

DIRECCIONES DEPARTAMENTALES DE EDUCACIÓN

Julio Galean Tellez - Chuquisaca

Juan Lucio Rivera Arancibia - La Paz

Lic. Félix Zapata Castellón a.i.- Cochabamba

David Lazo Aguilar - Oruro

Hermenegildo Morales Colque - Potosí

Lic. Manuel Eudal Tejerina Del Castillo - Tarija

Gilberto Molina Roca - Santa Cruz

Lic. María Luisa Vargas Vaca - Beni

Beatriz López Rengifo - Pando

UNIDADES EDUCATIVAS DE CONVENIO

Padre Luis Adolfo Torrez Sanjinés - Director Nacional De Escuelas Populares Don Bosco

PROFESIONALES ENCARGADOS DE LA COORDINACIÓN

Grover García Muñoz - Subdirector De Educación Regular de Chuquisaca

Ruddy Condori Maquera - Técnico De Educación Secundaria La Paz

Lic. Rubén Rocha Candia - Subdirector De Educación Regular Cochabamba

Martirian Choque Machaca - Técnico De Educación Secundaria Oruro

Germán Salvador Torrez - Subdirector De Educación Regular Potosí

Edwin Anze Lopez - Responsable De Sistema De Información Tarija

Víctor Galarza Rojas - Subdirector De Educación Regular Santa Cruz

Lic. Lola Ortiz Avila - Técnica Educación Primaria Beni

Andrés Delgado Estrada - Subdirector De Educación Regular Pando

OPCE______________________________________________________________________________

11

Nicanor Flores Cadena - Técnico Pedagógico Escuelas Populares Don Bosco

Existe un especial agradecimiento a los Directores Distritales de Educación, Directores de Unidades Educativas y Maestras y Maestros del Subsistema de Educación Regular en general por el seguimiento y la participación en las encuestas CAP.

OPCE______________________________________________________________________________

12

PRESENTACIÓN

El presente estudio realizado por el Observatorio Plurinacional de la Calidad

Educativa (OPCE), no puede ser más que oportuna e importante en el contexto

educativo actual. A nivel global, la educación ha recibido un duro golpe a raíz de la

pandemia por el COVID-19, la misma que a Bolivia llegó en marzo del 2020. Como

en otros países, las escuelas en Bolivia se cerraron y nos encontraron

desprovistas de estrategias y herramientas que nos permitan garantizar la

continuidad de la educación en tal situación.

Como es de conocimiento generalizado, en marzo de 2020 se cerraron las

escuelas con el propósito de evitar la propagación del COVID, dicha situación

permaneció hasta el mes de julio, en cuyo periodo de tiempo el Ministerio de

Educación emitió alguna normativa y pocos lineamientos que permitan a los

estudiantes niños niñas y adolescentes continuar con educación en casa. Se

promulgó el Decreto Supremo 4260, además de los reglamentos respectivos

mediante los cuales se establecían las modalidades educativas que cada unidad

educativa debiera definir y operativizar para dar continuidad a los procesos

educativos; al mismo tiempo con iniciativas particulares se inició la capacitación de

los maestros y maestras en el manejo de nuevas tecnologías y otras herramientas

con el mismo propósito. Sin embargo, todo esto no fue suficiente, además,

teniendo la pandemia en su pico más alto, el Ministerio de Educación el 31 de

julio, optó por la clausura del año escolar, quedando de esta manera todos los

niños niñas y adolescentes del nivel inicial, primario y secundario, sin ninguna

oportunidad ni posibilidad de continuar con sus aprendizajes. Dada la situación

crítica se esperaba que las instancias de decisión agotaran los esfuerzos para que

el derecho a la educación se cumpliera, aún en una situación de emergencia como

la presente.

Independientemente a la decisión de las autoridades competentes y la falta de

políticas como de estrategias, otras falencias que se pudieron evidenciar son la

falta de acceso al internet, particularmente en el área rural para el caso de la

educación virtual. Según la encuesta nacional de opinión sobre tecnologías de

información y comunicación (TIC)1 elaborada por la Agencia de Gobierno

Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC), muestra que

solo un 42% de la población cuenta con una computadora y el 10% con internet

fijo; por otro lado, los números son mucho menores si hablamos de poblaciones

rurales, donde solo el 18% cuenta con una computadora y el 3% cuenta con

internet fijo. Sin embargo, el hecho de tener conexión a internet no garantiza el

1 Disponible en: https://agetic.gob.bo/pdf/dia_internet_encuesta.pdf

OPCE______________________________________________________________________________

13

acceso a la educación. Según una encuesta de U-Report2, cuatro de cada diez

adolescentes o jóvenes que participaron en la encuesta no están recibiendo clases

por ninguna plataforma de internet. Todo esto nos lleva a concluir que en el país

existen brechas digitales profundas, de infraestructura y acceso.

Otra de las falencias sumamente importantes fue la falta de conocimientos y

manejo de herramientas tecnológicas de parte de los maestros y maestras,

quienes sintieron las dificultades para adecuarse a las modalidades de educación

a distancia establecidas. Es en este punto que cobra particular relevancia el

estudio que ha realizado y nos presenta el OPCE, con una muestra muy alta, del

65% del total de maestros del sistema educativo regular de Bolivia, nos da

evidencia de las características de los conocimientos, actitudes y prácticas de los

maestros maestras respecto del manejo las herramientas virtuales, tan

importantes para la actualidad y mucho más para la situación de cuarentena vivida

a raíz de la pandemia.

En tal sentido, los datos y evidencia presentadas en el siguiente estudio tienen un

alto valor para la mejora del sistema educativo plurinacional, a diferentes niveles,

tanto nacional, departamental como distrital. Será de vital importancia para la

planificación educativa y el diseño de estrategias de continuidad escolar en una

gestión regular como en una situación de emergencia; como también servirá para

revisar el currículo de la formación inicial de maestros y maestras en las Escuelas

Superiores de Formación de Maestros (ESFM), de manera que los mismos se

gradúen con los conocimientos y habilidades necesarias respecto del manejo de la

TICs.

La oportuna y pertinente implementación de las conclusiones y recomendaciones

de este libro tendrá su impacto sin lugar a duda en la calidad de los aprendizajes

de los niños niñas y adolescentes de Bolivia, porque los maestros y maestras

podrán centrarse en formas innovadoras de llevar experiencias y oportunidades de

aprendizajes de calidad hasta el entorno de los niños niñas y adolescentes sea en

la escuela el hogar y las familias.

La Paz, noviembre de 2020

2 Una iniciativa de UNICEF Bolivia, mediante la cual se interactúa con adolescentes y jóvenes

OPCE______________________________________________________________________________

14

INTRODUCCIÓN – DIRECCIÓN

OPCE______________________________________________________________________________

15

PRIMERA PARTE: DISEÑO DEL ESTUDIO CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO 1. ANTECEDENTES

Como resultado de las medidas de contingencia sanitaria dispuestas por el gobierno nacional para controlar la pandemia Covid-19, el Ministerio de Educación dispuso la suspensión de la gestión escolar en fecha 12 de marzo de 2020. Circunstancialmente, hasta fines del mes de julio, sin embargo, sigue vigente la suspensión de clases presenciales. Esto significa que existe una afectación en el sistema y en el proceso educativo.

La paralización de la gestión escolar afecta a 15.954 3unidades educativas de dependencia fiscal y no fiscal, del área urbana y rural del país. En términos de población, según datos del Sistema de Información Educativa (SIE, 2020), un total de 2.921.729 estudiantes de los diferentes niveles del Subsistema de Educación Regular quedaron afectados de proseguir con el proceso educativo planificado.

Como consecuencia de lo mencionado, el Ministerio de Educación determinó implementar medidas de contingencia para sobrellevar las dificultades educativas; entre las principales se destacan las siguientes.

En fecha 27 de abril de 2020, se suscribieron acuerdos con las firmas Google, Microsoft y Cisco para la capacitación a maestros/as en educación virtual. El proceso de capacitación, iniciado el 03 de mayo, permitió a los maestros/as conocer acerca del uso de plataformas educativas para la implementación de la educación virtual. Según datos proporcionados por la primera autoridad educativa, todos los maestros de dependencia fiscal serán los beneficiados por este tipo de acuerdo.

En fecha 12 de mayo, el Ministerio de Educación firmó convenio interinstitucional con la empresa telefónica ENTEL, a través de la cual dicha empresa liberó la página web educativa y permitió el acceso gratuito a la página oficial del Ministerio (minedu.gob.bo) para su navegación y acceso a programas educativos virtuales autorizados.

En fecha 06 de junio de 2020, el Gobierno, en coordinación con la cabeza del sector ─el Ministerio de Educación─, emitió el Decreto Supremo Nº 4260, cuyo objeto es la normalización de la complementariedad de las modalidades de atención de la educación presencial, semipresencial, virtual y a distancia, modalidades que a partir de la promulgación del Decreto entran en el Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia. En fecha posterior,

3 Información del Ministerio de Educación – Dirección General de Planificación gestión 2019

OPCE______________________________________________________________________________

16

09 de julio de 2020, se emitió el Reglamento Especifico correspondiente al Sub Sistema de Educación Regular.

El 31 de julio de 2020, el Gobierno y el Ministerio de Educación, Deportes y Culturas emite la Resolución Ministerial 0050/2020, el objetivo del mismo es de disponer la clausura de la gestión educativa y escolar – 2020 del Subsistema de Educación Regular, en todo el territorio nacional y la promoción de los estudiantes al curso inmediato superior.

No obstante, a pesar de las acciones asumidas por el Ministerio de Educación, la situación de la educación debido a la vigencia de las medidas de contingencia sanitaria asumidas por el gobierno, tales como la cuarentena rígida y dinámica, así como la clausura de la gestión, han puesto en incertidumbre a los principales actores de la educación (maestros, estudiantes y padres−madres de familia) respecto a la continuidad de la gestión educativa. Las últimas declaraciones del Ministro de Educación alertan acerca de la imposibilidad del retorno a clases presenciales de los estudiantes debido al crecimiento de casos de afectados por el Covid-19, lo cual implica la habilitación de las modalidades de educación virtual y a distancia como únicas alternativas de atención de la educación para el cierre de la presente gestión escolar.

Acerca de ambas modalidades de atención de la educación, no se tienen experiencias anteriores de aplicación en el Subsistema de Educación Regular boliviano por lo que éste estudio buscará efectuar una aproximación acerca de cuanto conocen, cuáles son sus actitudes o creencias y cuales sus prácticas profesionales de los maestros respecto a la planificación y evaluación del proceso educativo, pero además acerca del uso de las herramientas virtuales.

OPCE______________________________________________________________________________

17

2. JUSTIFICACION

Como consecuencia de la emergencia de la pandemia del Corona Virus (COVID 19), el 12 de marzo de 2020, el Gobierno Nacional dispuso el cierre obligatorio de las unidades educativas de todo el Sistema Educativo Plurinacional, afectando a todos los estudiantes de todos los niveles, esto es una porción significativa de la población boliviana, que hasta hoy se encuentra en casa y debe aprender desde ella. De acuerdo al SIE del Ministerio de Educación, los niños, niñas y adolescentes que cursan los niveles inicial, primaria y secundaria representan en la presente gestión son 2.921.729 estudiantes.

La estrategia de emergencia adoptada por el Ministerio de Educación para minimizar los efectos adversos del cierre de las clases ha sido la educación virtual, con el uso de medios tecnológicos; la educación a distancia y la semipresencial, con el uso de otros medios como los impresos, la radio y la televisión, para estudiantes que habitan áreas rurales y dispersas o que no cuentan con electricidad o acceso a Internet, que conforman los grupos de mayor vulnerabilidad en materia educativa.

Estas modalidades educativas persiguen el propósito de minimizar las pérdidas de aprendizaje que se presentarán en diversos grados entre los estudiantes durante y después de la pandemia. Han sido reglamentadas para constituirse en alternativas a la educación presencial, mientras el COVID 19 no sea controlado definitivamente y sea necesario el distanciamiento social y otros comportamientos de interacción y de protección de la población estudiantil, docente, de dirección y de administración de los servicios.

En cuanto toca a la enseñanza virtual, su implantación ha enfrentado dificultades y desafíos de envergadura:

a) El acceso de los estudiantes a los dispositivos informáticos y plataformas tecnológicas para proseguir clases bajo la modalidad virtual desde el hogar (computador e internet en casa) ha revelado que es reducido en las áreas urbanas y mínimo o nulo en ciudades intermedias y áreas rurales. Es decir, se evidencia de entrada un importante grado de inequidad en el acceso a la tecnología y a la conectividad entre la población estudiantil, según su pertenencia a estratos socioeconómicos y a la educación privada.

De hecho, durante la cuarentena rígida por la crisis sanitaria provocada por el COVID 19, las unidades educativas privadas organizaron o potenciaron4 sus propios sistemas de educación virtual, empleando plataformas digitales5, con el objetivo de hacer posible la continuidad pedagógica a pesar del confinamiento. Esta respuesta no se observó en la mayoría de las unidades educativas fiscales y de convenio, cuyos estudiantes no

4 Ver el ejemplo del colegio Liceo Francés de Santa Cruz: https://www.lfscz.org/ressources,

5 Algunos colegios como el Montessori de Sucre emplearon plataformas ya existentes como Moodle, Zoom,

YouTube, entre otras.

OPCE______________________________________________________________________________

18

necesariamente disponían del equipamiento tecnológico doméstico que le habría acercado a la educación virtual. El mantenimiento de esta situación se constituye en una brecha educativa importante.

b) La preparación necesaria de los maestros para implementar nuevos métodos y herramientas para conducir los procesos de enseñanza aprendizaje virtual, también se ha revelado reducida en todos los niveles del sistema educativo, al igual que el nivel de acceso que ellos mismos tienen al Internet o de familiaridad con esta tecnología. Es decir, que un gran número de maestros a nivel nacional no contaba con las habilidades suficientes y necesarias para implementar aulas virtuales, sin las cuales la disponibilidad de los medios tecnológicos tendría poco o ningún beneficio en la educación fiscal.

Para superar estas barreras, el 27 de abril, el Ministerio de Educación suscribió convenios con las firmas Google, Microsoft y Cisco para la capacitación de maestros en educación virtual. Esta capacitación denominada “Programa de Capacitación en Herramientas para Educación Virtual”, estuvo orientada a todos los maestros de la Educación Regular, Alternativa, Especial y de la Educación Superior a nivel nacional. La respuesta de maestros y docentes ha sido masiva, demostrando su interés por acceder a los medios y apoyos que faciliten enfrentar el reto de la educación virtual.

Sin embargo, más allá de la capacitación en el uso y manejo de la tecnología para la educación virtual, los maestros deben adquirir nuevas habilidades para la planificación de clases virtuales, con base en la selección de contenidos prioritarios y su diseño pedagógico con aplicaciones digitales, audiovisuales o multimedia. Además del soporte de recursos educativos pertinentes, deben adquirir competencias en cuanto a nuevas formas de evaluación de lo aprendido por sus estudiantes, considerando que la educación virtual no sustituye la educación presencial ni el rol social de la escuela y que lo importante no es la aplicación de tecnologías, sino el conocimiento que pueda transmitirse u obtenerse a través de ellas.

c) Otro conjunto de situaciones adversas que enfrenta actualmente la educación virtual se refiere al apoyo que los padres de familia u otros adultos en el hogar pueden brindar al aprendizaje de niñas, niños y adolescentes, que se encuentra limitado, en una importante proporción de familias por el hecho de que quienes pudieran ayudar académicamente a los estudiantes a seguir los cursos virtuales, carecen de habilidades tecnológicas por sus bajos niveles de instrucción, o, porque estas familias, desarrollan diariamente actividades laborales para la obtención de ingresos.

OPCE______________________________________________________________________________

19

Así, más allá de la posibilidad de contar con conexión de internet y un computador, las familias de estratos socioeconómicos bajos, enfrentan mayores dificultades para trabajar desde la casa o a través de un computador e involucrarse en la educación virtual de sus hijos, sobre todo de los más pequeños, que son los que están adquiriendo su propia disciplina y autorregulación.

Esto significa que una cantidad importante de niños, niñas y adolescentes que hoy están en sus casas tienen dificultades para contar con los apoyos académicos necesarios por parte de sus familias y que gran parte de ellas recae sobre los maestros.

Entre los efectos no deseados de la pandemia COVID 19 sobre la educación se identifican:

a) En primer lugar, se encuentra el rezago en los aprendizajes, es decir, los estudiantes aprenderán menos de lo que habrían aprendido presencialmente u olvidarán conocimientos ya adquiridos. En esto nuevamente, niñas, niños y jóvenes que disfrutan de ventajas sociales tendrán mejores oportunidades de continuar su aprendizaje desde el hogar.

Asimismo, es probable que se presenten muchos casos de deserción escolar entre los estudiantes de familias de estratos bajos y aún medios que asisten a la educación pública, profundizándose las brechas ya existentes entre la educación pública, de convenio y la privada. Ello pone en evidencia las diferencias socioeconómicas entre los estudiantes y conduce a actuar en sentido de minimizar las diferencias, que desde todo punto de vista resultan atentatorias al derecho a la educación y los principios de una educación democrática, inclusiva y de calidad para todos.

Además de las pérdidas educativas para niñas, niños y jóvenes, es previsible que la cuarentena debida a la pandemia genere pérdidas en términos de interacción social, por la imposibilidad de convivir y compartir con sus compañeros de clase.

En materia de gestión educativa, queda claro que la duración de la pandemia COVID 19 ha imposibilitado su realización completa. La gestión escolar clausurada (R.M. 0050/2020) obliga a pensar cómo se prepararan los maestros para la siguiente gestión, para dicho efecto se necesita tener información actualizada sobre la situación, queda claro que durante el año 2021, los maestros deberán duplicar esfuerzos para recuperar los aprendizajes perdidos, fundamentalmente de aquellos estudiantes de entornos menos favorecidos, que no accedieron a la educación virtual o a la educación a distancia.

b) En áreas urbanas, una importante proporción de estudiantes del Subsistema de Educación Regular accede a la educación privada, que si bien presentan mejores condiciones para llevar adelante la educación

OPCE______________________________________________________________________________

20

virtual, enfrentan problemas serios en el pago de sus servicios por parte de los padres de familia, afectando directamente las remuneraciones de sus maestros. Es probable que algunos establecimientos privados presenten dificultades para mantener sus servicios, ocasionando su cierre y una mayor demanda posterior hacia la educación fiscal.

c) Como efecto del retraso histórico en la aplicación de la tecnología con fines educativos en el país, la educación virtual no se presenta en el momento como una educación muy estructurada en términos pedagógicos, está aún respondiendo a las iniciativas y esfuerzos de los maestros y directores, planteando retos de magnitud en el uso pedagógico de las tecnologías, la planificación y diseño de clases virtuales y para la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. Sin duda, nos encontramos en un momento de inflexión pedagógica que requiere de políticas educativas pertinentes para garantizar el derecho y la continuidad de la educación en corresponsabilidad con los diferentes actores educativos.

d) En este contexto, uno de los actores clave para dar continuidad a la gestión escolar son los maestros. En ellos, recaerá en gran medida la responsabilidad de sacar adelante la estancada situación en la que se encuentra el sistema educativo. Para ello, es necesario prever acciones que coadyuven a fortalecer su formación académica y práctica profesional orientada al desarrollo de nuevas formas de hacer educación y de llevar adelante el proceso educativo.

No obstante estos efectos de signo negativo, la suspensión de la actividad educativa presencial ocasionada por la pandemia COVID 19, representa una ventana de oportunidad para la incorporación de las TIC en la práctica docente y estudiantil, no solamente como una modalidad específica de enseñanza aprendizaje que contribuya a superar los rezagos ocasionados por el cierre temporal de los centros educativos, sino también como complemento a la misma educación tradicional de tipo presencial, a medida en que se amplíe la disponibilidad de recursos informáticos (computador, internet) por parte de maestros y estudiantes, y, a medida en que los maestros adopten y adapten los cambios en los modos tradicionales de impartir las clases, por lo menos en las áreas donde exista conectividad a internet.

Teniendo en cuenta lo expuesto y además por tratarse de una experiencia novedosa nacida en circunstancias muy especiales, el análisis de la transición de la educación presencial a la virtual en el país, exige determinar cuán preparados están hoy los maestros para adoptar el uso educativo de las tecnologías, luego de haber sido sujetos de un proceso de capacitación brindado por el Ministerio de Educación.

OPCE______________________________________________________________________________

21

Para determinar estas capacidades entre los maestros de la educación regular y proporcionar el OPCE llevo adelante un estudio a nivel nacional que proporcione información útil y pertinente a las autoridades educativas para basar la elección de estrategias y políticas orientadas a superar las dificultades que se identifiquen y a fortalecer las intervenciones exitosas.

El estudio consideró tres aspectos fundamentales en la implantación de una educación virtual y de relevancia para la práctica docente orientada a la formación integral y de calidad de los estudiantes:

a) El nivel de conocimiento y uso pedagógico de los maestros con relación a las herramientas virtuales,

b) La planificación educativa y diseño de las clases virtuales utilizando las herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza aprendizaje, considerando que ésta es la base de la definición de los objetivos y de la selección de los contenidos del aprendizaje, así como para elegir las herramientas, metodologías y actividades más adecuadas para concretar los aprendizajes,

c) La evaluación de los aprendizajes desarrollados en la virtualidad, considerando los criterios y medios empleados y con la intención de identificar áreas de mejora en la práctica profesional docente en este aspecto fundamental del proceso educativo.

La metodología adoptada para realizar el estudio, es la aplicación en línea de encuestas de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de los maestros en cada uno de los aspectos señalados, en el entendido que los conocimientos, las actitudes y prácticas están íntimamente asociados entre ellos y a las posibilidades de consolidar la educación virtual.

OPCE______________________________________________________________________________

22

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL

Esta sección proporcionará un encuadre del contexto y la teoría general del estudio a fin de ubicar el problema que se trata de resolver. Para ello se describirán, la información estadística concerniente al grado de adopción y uso de tecnologías de información y comunicación (TIC), el nivel de audiencia de los medios de comunicación masiva en los hogares bolivianos y los conceptos principales subyacentes al estudio.

1. MARCO CONTEXTUAL

Grado de adopción y uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) de

los hogares.

El Estado boliviano recoge periódicamente información a través de las Encuestas de Hogares (EH), cuyo principal objetivo es suministrar información sobre las condiciones de vida de los hogares, a partir de la recopilación de datos de las variables socioeconómicas y demográficas de la población boliviana, necesarias para la formulación, evaluación, seguimiento de políticas y diseño de programas de acción contenidas en el PDES 2016 – 2020.

El cuestionario de la EH investiga las características de las personas según la temática conforme al grupo de edades definido; por ejemplo: Salud (menores de 5 años y mujeres entre edades de 13 a 50 años), Empleo (personas de 7 años o más de edad), Educación (personas de 4 años o más de edad), etcétera. De esta manera, la EH investiga las características de los miembros del hogar delimitándolos por grupos de edad según la temática social de interés.

De la estructura de los cuestionarios por grupos poblacionales de interés según área temática, en esta sección se destaca el que hace referencia al grado de adopción y uso de las TIC en los hogares bolivianos. La disponibilidad y uso de TIC por los hogares y los miembros que los componen tienen un impacto en el desarrollo económico y social, al impulsar el desarrollo y aumentar la productividad.

Entre las definiciones empleadas están:

Bienes TIC. Conjunto de herramientas, soportes y canales para el acceso y uso a la información y comunicación, entre ellas están: aparato de radio, televisión, telefonía fija y telefonía móvil.

Internet. Es una red informática mundial de uso público que proporciona acceso a diversos servicios de comunicación, como la World Wide Web, y transmite archivos de correo electrónico, noticias, entretenimiento y datos. Se puede efectuar la conexión a través de cualquier dispositivo de acceso a Internet (la computadora no es el único medio de acceso a Internet).

OPCE______________________________________________________________________________

23

También pueden utilizarse teléfonos móviles, agendas digitales personales, máquinas de juego, televisores digitales, etcétera.

En el período 2016 a 2018, los indicadores de acceso a bienes TIC en los hogares muestra que el televisor es una de las pertenencias de mayor disponibilidad en los hogares; aunque en el período de referencia alcanza un 81.2% se ha mantenido invariable, el 24,9% de los hogares cuentan con computadora; 16,2% de los hogares cuenta con internet y el 43,9% cuenta con radio (Gráfico 1).

Gráfico 1: Bolivia: Hogares con acceso a tecnología de información y comunicación (TIC) por bienes, 2016 – 2018 (En porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Encuesta de Hogares (2018).

Las brechas en el acceso a TIC en hogares son importantes por área de residencia. En área urbana, prepondera la disponibilidad del televisor con alrededor del 95 % para el período 2016 – 2018; le siguen en orden de importancia la radio, la computadora, el Internet y la telefonía fija. Se observa además que en todos los casos, exceptuando Internet, se tiene un decremento en el acceso a estos bienes entre 2016 a 2018 (Gráfico 2).

OPCE______________________________________________________________________________

24

Gráfico 2: Bolivia: Hogares con acceso a tecnologías de información y comunicación, según área, 2016 – 2018 (En porcentajes)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Encuesta de Hogares (2018).

Los datos sobre TIC por grupos de edad desde el periodo 2012 al 2019 reportan que el grupo de 60 años y más usa el Internet en un 16,6%, el grupo de 16 a 24 años es el que más lo usa en un 79.6%. La telefonía celular del mismo grupo utiliza este dispositivo en un 92,2%; y del uso de la computadora en un 53,9% (Tabla 1).

Tabla 1: Bolivia: indicadores de uso en tecnologías de información y comunicación (TIC), según grupos de edad, eh 2012 – 2019 (En porcentaje)

GRUPOS DE EDAD

2012(1)

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019(p)

Internet

Total 35,5 37,1 34,6 37,5 39,4 36,1 44,3 47,5

5 - 11 19,6 19,2 17,4 18,1 13,4 7,9 14,3 13,5

12 - 18 60,0 61,0 59,4 64,5 60,2 52,5 61,9 61,4

19 - 24 63,3 67,4 62,7 67,8 73,5 66,9 78,5 79,6

25 - 40 39,9 43,9 40,4 44,5 53,3 52,6 63,1 66,9

41 - 59 19,6 23,6 19,6 21,9 26,0 26,7 35,3 42,4

OPCE______________________________________________________________________________

25

GRUPOS DE EDAD

2012(1)

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019(p)

60 5,8 7,7 6,2 6,7 8,5 8,2 11,0 16,6

Teléfono celular

Total 61,3 69,6 70,4 69,9 70,4 67,6 69,7 70,4

5 - 11 8,8 18,6 20,4 15,8 16,9 10,4 15,5 16,9

12 - 18 53,5 67,3 69,2 67,6 69,1 63,6 64,5 65,4

19 - 24 86,7 92,5 91,4 91,6 93,3 91,1 92,2 92,2

25 - 40 85,0 90,2 90,4 90,0 92,4 90,7 91,2 89,9

41 - 59 76,5 82,1 83,1 83,6 83,6 82,1 84,7 85,9

60 47,6 54,6 56,6 58,8 58,8 55,3 58,6 64,4

Computadora

Total 42,1 41,0 36,0 36,8 31,0 26,6 29,7 29,4

5 - 11 31,2 28,0 24,6 23,3 17,8 11,5 15,3 12,5

12 - 18 68,9 65,6 60,2 63,6 49,8 40,8 48,9 45,2

19 - 24 67,4 68,9 59,2 61,8 55,7 47,2 54,2 53,9

25 - 40 45,1 46,8 39,8 41,3 36,7 33,7 36,5 36,2

41 - 59 25,3 27,3 21,7 22,2 20,1 20,4 20,2 22,5

60 7,9 9,4 8,2 8,0 7,1 6,8 7,2 8,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Encuesta de Hogares (2018). Nota: en 2012 se preguntaba por disponibilidad en teléfonos celulares, desde 2013 adelante por uso de teléfonos celulares (p) Preliminar

Toda esta información es pertinente para realizar el análisis de factibilidad de desarrollo de alguna de las modalidades educativas de atención. En tal sentido, se concluye que el televisor es una de las pertenencias de mayor disponibilidad en los hogares de todo el país.

Hay que destacar que la radio, y telefonía fija, están en decremento en el acceso a estos bienes entre 2016 a 2018.

En referencia al uso de Internet, se muestra que en el área urbana ha ido en constante crecimiento desde 2016 al 2018 (55.3%); pero aun así la cobertura no es completa. Por su parte el área rural posee la misma tendencia creciente, mas no supera el 19.1% de uso de Internet.

El uso de computadores en el área rural es demasiado bajo (8.9%), pero en el área urbana el porcentaje tampoco es tan elevado (38.1%), el uso de internet en el área rural alcanza apenas al 22.2%; y un dato importante a considerar es que en las ciudades llega únicamente al 58.2%.

Es en este sentido que se debe tener información más precisa sobre cuáles son las prácticas desarrolladas frente a esta realidad; si se vincula esos datos a los conocimientos y sentimientos, se podrán hacer inferencias en torno al

OPCE______________________________________________________________________________

26

comportamiento de los maestros/as para de esta forma mejorar los procesos educativos.

La población desagregada por área urbana y rural muestra la existencia de una brecha significativa en el uso de la computadora en un 8,9%, mientras que el uso de Internet en el año 2019 es de 22.2% (Tabla 2).

Tabla 2: Bolivia: población de 5 años o más de edad que utilizaron tecnologías de información y comunicación (TIC) periodo de referencia (en los últimos tres meses), según área, 2012 - 2019 (En número y porcentaje)

DESCRIPCIÓN 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019(p)

Total 9.297.455 9.514.913 9.536.039 9.737.439 9.913.540 10.096.605 10.303.073 10.418.910 Teléfono Celular

61,3

69,6

70,4

69,9

70,4

67,6

69,7

70,4

computadora

42,1

41,0

36,0

36,8

31,0

26,6

29,7

29,4

Internet

35,5

37,1

34,6

37,5

39,4

36,1

44,3

47,5

Urbano 6.305.881 6.461.359 6.506.635 6.706.844 6.837.938 6.986.570 7.164.394 7.309.784 Teléfono Celular

70,5

78,1

78,3

76,8

78,1

75,2

77,0

77,3

computadora

53,2

52,8

47,0

46,1

39,5

34,4

37,9

38,1

Internet

47,6

49,5

46,6

47,9

51,2

45,8

55,3

58,2

Rural 2.991.574 3.053.554 3.029.404 3.030.595 3.075.602 3.110.035 3.138.679 3.109.126 Teléfono Celular

42,0

51,5

53,4

54,6

53,5

50,4

53,1

54,2

computadora

18,6

16,2

12,2

16,3

12,2

8,9

11,1

8,9

Internet

10,0

10,9

9,0

14,5

13,0

14,2

19,1

22,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Encuesta de Hogares (2018). (p) Preliminar

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Encuestas CAP, una aproximación teórica Si bien el uso de las encuestas CAP se utilizan para recopilar datos valiosos que pueden servir para fortalecer la planificación y el diseño de programas, son cada vez más comunes en las ciencias sociales, debido a que brindan información precisa sobre temáticas de interés, temáticas hasta urgentes, en tiempos más reducidos.

Una encuesta CAP se define como “Un estudio cuantitativo de una población específica que reúne información sobre lo que la gente sabe, cómo se siente y cómo se comporta con relación a un tema en concreto.” (Holman, 2012, pág. 8)

OPCE______________________________________________________________________________

27

Las CAP en el sector educativo aportaran los siguientes elementos:

- Conocimientos: Se refiere al nivel de comprensión de una temática específica, en este caso los elementos curriculares de planificación y evaluación, así como uso de herramientas tecnológicas.

- Actitudes: se relacionan con los sentimientos en relación a una temática específica, también se pueden considerar “ideas preconcebidas o creencias” (Holman, 2012, pág. 14) sobre elementos curriculares de planificación y evaluación, así como uso de herramientas tecnológicas.

- Practicas: refiere a los modos de aplicar conocimientos y actitudes sobre elementos curriculares de planificación y evaluación, así como uso de herramientas tecnológicas.

Parece lógico hacerse la pregunta de ¿Por qué hacer una encuesta CAP a maestros?, consideramos que los datos obtenidos permitirían:

- Entender algunas circunstancias actuales de las y los maestros. - Identificar los conocimientos de temáticas urgentes par la actualidad y

los retos que traen consigo la pandemia del COVID 19. - Describir la actitud ante las herramientas de educación virtual. - Apoyar el diseño y aplicación de políticas educativas a nivel nacional y

departamental con información pertinente.

2.2. Elementos curriculares de planificación, evaluación y uso de herramientas virtuales

Si bien existen definiciones y aproximaciones teóricas específicas sobre los elementos a ser estudiados también existen representaciones dentro del Modelo educativo sociocomunitario productivo (MESCP) y sus instrumentos rectores, se los presenta a su consideración.

2.2.1. Planificación curricular De forma muy genérica cuando hablamos de planificación curricular nos referimos al proceso previo en el que se definen o programan las actividades educativas para desarrollar procesos de aprendizaje en el aula, según Navarro Reyes “La planificación curricular está llamada a proporcionar direccionalidad al proceso formativo; a establecer una relación equilibrada entre medios y fines para garantizar la eficiencia del proceso curricular, a constituir una vía para el logro de objetivos con el menor desgaste posible; a conjugar también lo ideal con lo real, a fin de que sea factible.” (Navarro Reyes, Pereira Burgos, Pereira de Homes, & Fonseca Cascioli, 2010, pág. 213), lo cual es aplicable a la educación virtual.

El MESCP propone como planificación curricular la organización de los saberes y conocimientos a ser desarrollados durante el año escolar, a partir de una planificación anual, [trimestral]6 y de clase (Ministerio de Educación , 2013). Esta

6 Inicialmente esta planificación era bimestral; fue modificada a trimestral a partir de la gestión

escolar 2020.

OPCE______________________________________________________________________________

28

última, es decir el Plan de Desarrollo Curricular o Plan de Clase, se define como “El instrumento técnico pedagógico que organiza la ejecución del desarrollo curricular que realiza la o el Maestro en la clase con las y los Estudiantes”. Esta planificación organiza los contenidos de forma integral y articulada “Para el logro del objetivo holístico trimestral, mismo que debe ser motivo de acompañamiento y orientación en la práctica por la o el director de la Unidad Educativa que tiene la obligación de verificar la concreción del mismo” (Ministerio de Educación, 2020, pág. 20)

En el presente documento se tocarán temáticas específicas de planificación curricular:

a) Conocimientos:

La identificación de conocimientos previos de los estudiantes para planificar una clase.

La formulación de objetivos de aprendizaje a partir de los programas de estudio.

La planificación de trabajos colaborativos entre estudiantes. para la educación virtual o para la educación apoyada en el uso de nuevas tecnologías TIC.

La consideración del desarrollo de la autonomía y la responsabilidad del aprendizaje en la planificación de una clase.

El establecimiento de criterios de evaluación de los aprendizajes desarrollados virtualmente.

a) Actitudes:

Gusto por planificar actividades que incorporen trabajos colaborativos en la clase.

Importancia asignada al desarrollo de la autonomía y responsabilidad en el aprendizaje de los estudiantes en la clase virtual a través de actividades pedagógicas.

Seguridad al planificar los recursos multimedia.

Importancia asignada a la selección de contenidos y actividades para avanzar en diferido.

Percepción de que el establecimiento de los criterios de evaluación de aprendizajes en educación virtual es más difícil que en la educación regular.

b) Prácticas: El Índice de Dificultad en la planificación ha sido construido con base en las siguientes variables:

Tiempo para preparar las actividades y materiales de la clase virtual.

Incluir a estudiantes que no cuentan con equipo de computación e internet en su casa.

Adaptar los contenidos para la clase virtual.

OPCE______________________________________________________________________________

29

Establecer objetivos de aprendizaje a lograr.

El Índice de Frecuencia en la realización de actividades en planificación considera las siguientes variables:

Incorporar en la planificación las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

Seleccionar actividades para avanzar en directo.

Seleccionar actividades para avanzar en diferido.

Proponer diferentes sitios web para que los estudiantes profundicen ciertos contenidos.

Planificar la interacción estudiantes-docente.

Planificar la interacción de los estudiantes con sus compañeros de clase.

Planificar el tiempo de las diferentes actividades para la clase virtual.

2.2.2. La evaluación: La idea del propósito de los criterios de evaluación según (Merino, 2019), es establecer un marco de referencia para los maestros y maestras cuando se disponen a evaluar el rendimiento académico de los estudiantes. Los criterios de evaluación, indica Merino, establecen los conocimientos que los estudiantes deben adquirir y lo que pueden hacer con dichos conocimientos.

Por su parte, el Modelo de Educación Sociocomunitario Productivo, establece que los criterios de evaluación se constituyen en un elemento curricular propio de la evaluación cuyo principal propósito o función es “…cualificar y cuantificar el desarrollo de las dimensiones y verificar cuanto se ha logrado el objetivo formulado”. (Ministerio de Educación , 2015, pág. 232). De la misma manera, resalta la importancia de los criterios de evaluación en la elaboración del Plan de Desarrollo Curricular puesto que de ellos depende el proceso de evaluación en sus dos formas: Evaluación del Maestros al Estudiante7 y Autoevaluación. En el caso de la evaluación que realiza el maestro o maestra, recomienda que ambos deban plantear criterios de evaluación a partir del objetivo holístico y en relación a las áreas que se integran en el Plan de Desarrollo Curricular.

El modelo no tenía previstas formas de evaluación virtual y menos en un contexto de pandemia, por lo mismo los elementos a considerar en el presente diagnostico son básicos y se centran en:

Conocimientos:

Criterios de evaluación

7 Es la valoración continua y permanente que realizan maestras y maestros mediante la evaluación

cualitativa y cuantitativa respecto del desarrollo curricular y la formación integral de las y los estudiantes (dimensiones Ser, Saber, Hacer y Decidir) relacionados con el logro de los objetivos holísticos y concreción de los criterios de evaluación, con la aplicación de diferentes procedimientos e instrumentos de evaluación (Ministerio de Educación, 2015).

OPCE______________________________________________________________________________

30

Evaluación de la formación integral y holística frente al distanciamiento físico entre maestro y estudiante.

Educación virtual y formas de evaluación diagnostica.

Autoevaluación

Actitudes:

Limitantes para una evaluación transparente y objetiva en la educación virtual.

Evaluación diagnóstica, sumativa y formativa de los estudiantes desde la educación virtual

Desventajas de las pruebas de selección múltiple en la educación virtual

Practicas:

Implementación de la evaluación en la educación virtual

Frecuencia aplica usted los criterios de evaluación

Instrumentos de evaluación utilizo para evaluar el proceso educativo

Autoevaluación

Dificultades de evaluaciones en la modalidad virtual.

2.2.3. Herramientas virtuales Las herramientas virtuales hacen referencia a una serie de programas, plataformas y/o plataformas que pueden ser empleadas en procesos de enseñanza y aprendizaje, las mimas funcionan sin la necesidad de descargar un programa e instalarlo en el dispositivo en uso sino en línea por internet.

Por su parte el currículo base Boliviano reconoce dentro de los criterios de evaluación en referencia a los instrumentos de evaluación la posibilidad de que sean una especie de “Seguimiento virtual de proceso y producto (bloks de complemento, página web, otros)” (Educación, 2010, pág. 56).

En ese sentido y acorde al Decreto Supremo Nº 4260 el ministerio habilito en su página web una sección de capacitación denominado “Uso de herramientas virtuales en la educación”8 donde existe la posibilidad de capacitarse mediante Moodle, Tigo, Google, Sisco de forma gratuita y postularse a cursos como el de COURSERA.

En la presente CAP al hablar de herramientas virtuales se hará referencia precisa a: Conocimientos:

8 https://dgtic.minedu.gob.bo/inscripcion/

OPCE______________________________________________________________________________

31

Google Drive / Docs

Plataformas de videoconferencias

Definición de clase virtual

Trabajo colaborativo en la educación virtual Actitudes:

Uso de herramientas virtual

Nuevos recursos pedagógicos disponibles en la web.

Herramientas pedagógicas, la educación virtual vs. la presencial.

Nuevas competencias profesionales. Practicas:

Implementación de clases virtuales

Uso de plataformas de aprendizaje virtual

Uso de su computadora

Diseño de actividades y evaluaciones para los estudiantes.

Uso que da al internet

Uso que da al celular

Uso de plataformas virtuales

3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

A continuación, se lista las preguntas que hacen a la investigación:

¿Cómo perciben los maestros su destreza en el manejo de herramientas virtuales aplicadas a la educación?

¿Cuáles son los elementos de la planificación que los maestros consideran preferentemente para diseñar una clase virtual?

¿Qué herramientas de evaluación dominan los maestros para su implementación en la modalidad virtual?

¿Están los maestros preparados para la implementación de la modalidad virtual de la educación en el contexto actual?

OPCE______________________________________________________________________________

32

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General Identificar conocimientos actitudes y prácticas de los maestros respecto a los elementos curriculares de planificación y evaluación, y uso de herramientas tecnológicas en el marco de la implementación de la modalidad virtual de atención a la educación.

4.2. Objetivos Específicos

Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas de los maestros acerca del uso de herramientas virtuales en educación virtual, en el marco de la capacitación ofrecida por el Ministerio de Educación.

Identificar conocimientos, actitudes y prácticas de los maestros/as del subsistema de educación regular, en la aplicación de la planificación educativa para el diseño y desarrollo de clases virtuales.

Identificar el conocimiento, actitudes y prácticas de los maestros y maestras respecto a la evaluación de aprendizajes.

OPCE______________________________________________________________________________

33

CAPITULO III: METODOLOGÍA

La presente encuesta sobre percepciones de los maestros, posee un enfoque cuantitativo de tipo exploratorio que utiliza como herramienta las encuestas CAP.

El propósito específico de una encuesta CAP es medir y comprender las actitudes, las creencias, los conocimientos y los comportamientos de una población objetivo. Una encuesta a menudo utiliza una herramienta estructurada, como un cuestionario, que contiene preguntas previamente definidas y que se plantean a las personas de la población objetivo, ya sea por medio de una entrevista (oral) o solicitando respuesta por escrito o de forma virtual.

Una encuesta CAP permite contar con una carpeta de recursos sobre un tema específico, el tema es: “Identificar los conocimientos actitudes y prácticas de los maestros respecto a los elementos curriculares de planificación y evaluación, y uso de herramientas tecnológicas”. En el marco de la implementación de las modalidades complementarias de atención a la educación, se expresan como un producto, las instancias correspondientes deberán tomar medidas con el fin de reforzar, profundizar, mejorar las actividades desarrolladas en la temática expuesta.

Se debe considerar el entorno y el contexto de la encuesta, la escala y el tamaño de la encuesta. Algunos expertos sugieren al ser rápidas las preguntas deben ser muy específicas.

1. POBLACIÓN OBJETIVO

Las encuestas CAP debe definir de manera clara para quienes está dirigida la encuesta, la población de interés para este estudio serán los maestros y maestras del Sistema de Educación Plurinacional, distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 1: Bolivia: Número de maestros por departamento, 2019

N° Maestros Porcentaje

BOLIVIA 137.165 100%

CHUQUISACA 8.862 6%

LA PAZ 38.149 28%

COCHABAMBA 23.532 17%

ORURO 7.714 6%

POTOSÍ 13.493 10%

TARIJA 6.905 5%

SANTA CRUZ 29.497 22%

BENI 6.988 5%

PANDO 2.025 1%

Fuente: Información del Ministerio de Educación Dirección General de Planificación gestión 2019

OPCE______________________________________________________________________________

34

2. ESTRUCTURA EN LA ENCUESTA CAP

Las encuestas CAP se deben dividir en módulos de cuestionarios existentes revisados y adaptados al contexto local, realizado para explorar aspectos particularmente sensibles o subjetivos, identificar categorías de respuestas y obtener sugerencias en cuanto a maneras de expresar el contenido del cuestionario y el tipo de lenguaje que puede usarse.

Estos módulos generan un plan de análisis de datos desarrollado y permitirán que la carpeta de recursos se divida en 4 módulos:

1. Información general 2. Conocimientos 3. Actitudes 4. Practicas

3. TIPO DE PREGUNTAS

La mayoría de las preguntas de las encuestas CAP son preguntas cerradas, en que el/la encuestado/a escoge una o más respuestas que se especifican en el cuestionario. Las preguntas cerradas son sencillas y ofrecen muchas opciones para los análisis estadísticos; sin embargo, las respuestas deben ser predefinidas en la herramienta y elaboradas cuidadosamente para evitar sesgos. Las preguntas cerradas con frecuencia no captan matices e información nueva.

Preguntas numéricas

Preguntas dicotómicas

Preguntas nominales

Preguntas ordinales

La escala de Likert

4. MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN

El banco de preguntas es aplicado a los encuestados y así poder contar con resultados que permitan analizar la información por módulos y redactar un documento con los resultados planificados, el manejo de los tiempos, la comprensión de las preguntas, y las opciones de respuesta, deben ser aclarados antes de realizar la encuesta.

La encuesta al ser administrada en línea, se efectúa mediante una plataforma informática diseñada por el OPCE, que recopila los datos (respuestas de los encuestados), el mismo tiene características de avanzada pues es ligero y soporta

OPCE______________________________________________________________________________

35

la aplicación simultanea de miles de personas, posee la posibilidad de desarrollar todos los tipos de preguntas requeridos en el subtítulo anterior, así como la capacidad de emitir información de forma muy rápida.

Los participantes (los maestros) serán informados del carácter voluntario de su colaboración, si deciden no participar en la encuesta, esta decisión no afectará a su empleabilidad, sin embargo, su participación disminuirá los porcentajes de no participación, además de que ayudará a contar con información que facilitará a futuras actividades similares.

5. MATRIZ DE UNIDADES DE ANÁLISIS

La encuesta CAP han sido construidas con el fin de reportar información

pertinente de una forma ágil, esto se logrará gracias a la estructuración de un

constructo basado en tres elementos, Conocimientos – Actitudes – Prácticas, las

mismas poseen un respaldo teórico definido, las CAPs como cualquier constructo

“no son directamente observables y su “captura” a nivel empírico requiere

generalmente de rigurosos procedimientos.” (Montero Rojas, 2008).

Para dicho efecto se han estructurado índices, es decir “una medida compuesta

que relaciona variables o constructos de diferente naturaleza.” (Gómez, 1997) en

este caso se han estructurado tres índices para Conocimientos – Actitudes –

Prácticas.

Para la construcción de los índices se definen las categorías de análisis y

descripción del índice (ej. Alto, medio, bajo) para ello se agrupan (suman) en

clusters (grupos) de acuerdo a un rango definido de reactivos (ver ejemplo

siguiente, índice de prácticas TIC) los resultados se recodifican de acuerdo a las

categorías de análisis previamente establecidas. En algunas categorías los

reactivos son de carácter inverso por lo cual se recodifican antes de la

construcción del índice.

Ejemplo, construcción del “Índice de Prácticas TIC”

De las siguientes preguntas del cuestionario:

31. ¿Qué uso le dio a su computadora en el último año de su carrera docente? 31.1. Diseñar actividades y evaluaciones para los estudiantes. 31.2. Diseñar presentación de diapositivas. 31.3. Completar formularios administrativos. 31.4. Diseñar clases interactivas.

Se construyo una nueva variable recodificada según las respuestas [PHV3]:

31.1. Rango de respuesta: 1-2-3-4 31.2. Rango de respuesta: 1-2-3-4 31.3. Rango de respuesta: 1-2-3-4

OPCE______________________________________________________________________________

36

31.4. Rango de respuesta: 1-2-3-4

Se agrupan los resultados en esta variable [PHV3] bajo el siguiente criterio:

PRÁCTICA INFRECUENTE COMPUTADORA = ∑

PRÁCTICA FRECUENTE COMPUTADORA = ∑

De las siguientes preguntas del cuestionario:

32. ¿Qué uso le dio a internet en el último año de su carrera docente? 32.1. Buscar recursos virtuales para complementar las actividades de aula. 32.2. Participar de comunidades virtuales de conocimientos de docentes de mi área. 32.3. Mantener comunicación con el personal administrativo de mi unidad educativa. 32.4. Desarrollar clases virtuales.

Se construyo una nueva variable recodificada según las respuestas [PHV4]:

32.1. Rango de respuesta: 1-2-3-4 32.2. Rango de respuesta: 1-2-3-4 32.3. Rango de respuesta: 1-2-3-4 32.4. Rango de respuesta: 1-2-3-4

Se agrupan los resultados en esta variable [PHV4] bajo el siguiente criterio:

PRÁCTICA INFRECUENTE INTERNET = ∑

PRÁCTICA FRECUENTE INTERNET = ∑

De las siguientes preguntas del cuestionario:

33. ¿Qué uso le dio a su celular en el último año de su carrera docente? 33.1. Comunicarse con la comunidad educativa. 33.2. Enviar tareas o comunicados a las familias.

Se construyo una nueva variable recodificada según las respuestas [PHV5]:

33.1. Rango de respuesta: 1-2-3-4 33.2. Rango de respuesta: 1-2-3-4

Se agrupan los resultados en esta variable [PHV5] bajo el siguiente criterio:

PRÁCTICA INFRECUENTE CELULAR = ∑

PRÁCTICA FRECUENTE CELULAR = ∑

Se construyo el INDICE DE PRACTICAS TIC como una nueva variable [IPTICV6]:

Índice Prácticas TIC (IP TIC) = [PHV3] + [PHV4] + [PHV5] + P29 + P30 + P34

La metodología de análisis para estas variables es diseñar una escala en relación a las preguntas simples y compuestas, para ello se debe recodificar todos los

OPCE______________________________________________________________________________

37

ítems del [PHV3] al P34, en base a la definición de variables dummys,9de la

siguiente manera:

1 = Sin el atributo y 2 = Con el atributo.

La siguiente tabla establece la agrupación de las variables y la categoría del Índice Practicas TIC de tres niveles ordinal y la probabilidad asignada P(i).

ESCALA ÍNDICE PRACTICAS TIC CON PROBABILIDADES

IP-TIC ∑ ítems i P(i)=x

BAJA

0 0,00

6 0,33

7 0,33

MEDIA

8 0,66

9 0,66

10 0,66

ALTA 11 0,99

12 0,99

9 Las variables dummy son variables binarias que toman valor 0,1 o 1,2 y provienen de un modelo

probabilístico Uniforme. Al definir una variable ficticia debemos decidir a qué acontecimiento se le asigna el valor 1, y a cuál el 0, conduce a modelos de regresión en los que los parámetros se prestan a interpretaciones muy naturales.

OPCE______________________________________________________________________________

38

MATRIZ DE UNIDADES DE ANÁLISIS CONSTRUCTO INDICE REACTIVOS

CONOCIMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL

Conocimientos sobre herramientas virtuales

11. ¿Google Drive permite a los usuarios almacenar de forma centralizada todos sus archivos de Google Docs y sincronizar estos archivos en todos sus dispositivos? 12. ¿Las plataformas de videoconferencias como ZOOM, JITSI MEET, GOOGLE MEET, etc., se utilizan principalmente para la educación asincrónica? 13. ¿El uso de un documento PDF o el envío de un vídeo constituyen una clase virtual completa? 14. ¿El trabajo colaborativo es indispensable en el aprendizaje en la educación virtual? 15. ¿Qué es la educación virtual?

Conocimientos para la planificación de la clase virtual

p16. 1. ¿Cómo califica sus conocimientos acerca de los siguientes aspectos? 1. La planificación educativa comienza con la identificación de los conocimientos previos de los estudiantes. p16. 2. Los objetivos de aprendizaje deben formularse a partir de los programas de estudio. p16. 3. Los trabajos colaborativos entre estudiantes no necesitan ser planificados. p16. 4. La planificación de una clase virtual debe considerar el desarrollo de la autonomía y responsabilidad del aprendizaje de los estudiantes. p16. 5. La planificación incluye establecer los criterios de evaluación

de los aprendizajes de los estudiantes. Conocimientos sobre evaluación en la modalidad virtual

p17. ¿Cuál es el propósito de utilizar los criterios de evaluación en la educación virtual? p18. En la educación virtual no es posible evaluar la formación integral y holística de los estudiantes debido al distanciamiento físico entre maestro y estudiante. p19. En la educación virtual las formas de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa se ven interrumpidas por ser asincrónicas y, por consiguiente, no se aplican. p20. 1. ¿Cuál de los siguientes instrumentos de evaluación conoce usted? Autoevaluación. p20. 2. Registro de participantes. p20. 3. Pruebas que contienen respuestas de selección múltiple.

OPCE______________________________________________________________________________

39

MATRIZ DE UNIDADES DE ANÁLISIS CONSTRUCTO INDICE REACTIVOS

p20. 4. Rúbrica o matriz de verificación de actividades. p20. 5. Portafolio. p21. En la educación virtual, la prueba que utiliza opciones de selección múltiple es un instrumento que permite evaluar el logro de aprendizaje de los estudiantes y obtener un reporte confiable de resultados.

ACTITUDES HACIA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL

Actitudes hacia el uso de herramientas virtuales en educación

p22. 1. ¿Cuán a favor está usted ante las siguientes situaciones? Entrenar en el uso de una nueva herramienta virtual antes de implementarla. p22. 2. Indagar sobre nuevos recursos pedagógicos disponibles en la web. p22. 3. Analizar nuevas posibilidades de uso de plataformas virtuales para la educación. p22. 4. Me gustaría aprender más sobre otras herramientas en educación virtual. p22. 5. La educación virtual ofrece mayores herramientas pedagógicas que la presencial. p22. 6. La educación virtual exige de los maestros nuevas competencias profesionales.

Actitudes hacia la incorporación de TICs en la planificación de la clase virtual

p23. 1. ¿Cuán de acuerdo está usted con las siguientes afirmaciones? Me gusta planificar actividades que incorporen trabajos colaborativos en la clase. p23. 2. Me parece importante desarrollar la autonomía y responsabilidad en el aprendizaje de los estudiantes en la clase virtual a través de actividades pedagógicas. p23. 3. Me siento seguro al planificar los recursos multimedia. p23. 4. Pienso que es importante seleccionar contenidos y actividades para avanzar en diferido. p23. 5. Considero que establecer los criterios de evaluación de los aprendizajes en educación virtual es más difícil que en la educación presencial.

Actitudes hacia la implementación de la evaluación en la modalidad virtual

p24. ¿Cuál de los siguientes aspectos cree usted que constituye LA PRINCIPAL limitante para una evaluación transparente y objetiva en la educación virtual? p25. 1. ¿Cuán de acuerdo esta con las siguientes afirmaciones? Es

OPCE______________________________________________________________________________

40

MATRIZ DE UNIDADES DE ANÁLISIS CONSTRUCTO INDICE REACTIVOS

más complejo evaluar en la educación virtual. p25. 2. Los criterios de evaluación facilitan evaluar en la educación virtual. p25. 3. Es necesario evaluar sistemáticamente el proceso educativo de los estudiantes. p25. 4. Para evaluar es necesario que maestros y estudiantes estén presentes. p25. 5. En la educación virtual solo es posible evaluar lo cognitivo. p25. 6. En la educación virtual es posible evaluar la formación integral del estudiante. p25. 7. Las plataformas virtuales brindan herramientas que facilitan la evaluación. p26. 1. ¿Las siguientes razones desestimarían la aplicación de la evaluación diagnóstica, sumativa y formativa de los estudiantes en la modalidad virtual? En la modalidad virtual el maestro y los estudiantes no se encuentran presentes. p26. 2. En la modalidad virtual el proceso metodológico ya no existe. p26. 3. La modalidad virtual es solo para personas adultas. p26. 4. La modalidad virtual solo evalúa resultados de aprendizaje. p27. 1. En su opinión, ¿cuáles son las desventajas de las pruebas de selección múltiple en la educación virtual? Las respuestas pueden ser deducidas por los estudiantes. p27. 2. Las preguntas suelen ser ambiguas y confundir a los estudiantes. p27. 3. Demandan mucho tiempo en su elaboración. p27. 4. Su aplicación requiere ser supervisada por los maestros. p27. 5. Son pruebas poco objetivas y transparentes.

PRACTICAS ORIENTADAS A LA IMPLEMENTACION DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL

Práctica en el uso de herramientas virtuales en educación

28. ¿En esta gestión usted ha implementado clases virtuales? 29. ¿Antes de esta gestión usted utilizó alguna plataforma de aprendizaje virtual como maestro o estudiante? 30. ¿Previo a esta gestión usted realizó algún curso de computación (ofimática)? 31. ¿En el último año de su carrera docente, qué uso le dio a su computadora? 31.1. Diseñar actividades y evaluaciones para los estudiantes.

OPCE______________________________________________________________________________

41

MATRIZ DE UNIDADES DE ANÁLISIS CONSTRUCTO INDICE REACTIVOS

31.2. Diseñar presentación de diapositivas. 31.3. Completar formularios administrativos. 31.4. Diseñar clases interactivas. 32. ¿En el último año de su carrera docente, qué uso le dio a internet? 32.1. Buscar recursos virtuales para complementar las actividades de aula. 32.2. Participar de comunidades virtuales de conocimientos de docentes de mi área. 32.3. Mantener comunicación con el personal administrativo de mi unidad educativa. 32.4. Desarrollar clases virtuales. 33. ¿En el último año de su carrera docente, qué uso le dio a su celular? 33.1. Comunicarse con la comunidad educativa. 33.2. Enviar tareas o comunicados a las familias. 34. ¿Usted diseñó o tiene un blog educativo? 35. ¿Cuál de las siguientes plataformas ha utilizado para desarrollar una clase virtual? [selección múltiple] 36. Cuando usa una presentación de diapositivas, ¿cómo está elaborada? 37. ¿Qué actividad realiza minutos antes de comenzar una clase virtual?

Prácticas en la planificación de la clase virtual

p38. 1. ¿Con cuanta frecuencia las siguientes situaciones representan dificultad para usted? Tiempo para preparar las actividades y materiales de la clase virtual. p38. 2. Incluir a estudiantes que no cuentan con equipo de computación e internet en su casa. p38. 3. Adaptar los contenidos para la clase virtual. p38. 4. Establecer objetivos de aprendizajes a lograr. p39. 1. ¿Con cuanta frecuencia realiza usted las siguientes actividades? Incorporar en la planificación las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes. p39. 2. Seleccionar actividades para avanzar “En directo”. p39. 3. Seleccionar actividades para avanzar “En diferido”.

OPCE______________________________________________________________________________

42

MATRIZ DE UNIDADES DE ANÁLISIS CONSTRUCTO INDICE REACTIVOS

p39. 4. Proponer diferentes sitios web para que los estudiantes profundicen ciertos contenidos. p39. 5. Planificar la interacción de los estudiantes con usted. p39. 6. Planificar la interacción de los estudiantes con sus compañeros de clase. p39. 7. Planificar el tiempo de las diferentes actividades para cada clase virtual.

Práctica en la aplicación de herramientas de evaluación en la modalidad virtual

p40. ¿Con qué frecuencia aplica usted los criterios de evaluación cuando trabaja con la modalidad virtual? p41.1. ¿Cuál de los siguientes instrumentos de evaluación utilizó usted para evaluar el proceso educativo en la modalidad virtual? Autoevaluación. p41. 2. Registro de participantes. p41. 3. Pruebas de selección múltiple. p41. 4. Rúbricas o matriz de verificación de actividades. p41. 5. Portafolio. p42. ¿Cuál de las siguientes dimensiones resultó más difícil de evaluar en la modalidad virtual? p43. ¿Cuál de los siguientes tipos de evaluación tuvo mayor complejidad en su aplicación en la modalidad virtual?

Fuente: Elaboración propia OPCE 2020

OPCE______________________________________________________________________________

43

SEGUNDA PARTE: RESULTADOS DE LA ENCUESTA

La limitación de este estudio radica en que no reposa sobre un diseño muestral, por lo cual los resultados obtenidos solamente deben ser interpretados con relación a los maestros que decidieron participar de la encuesta, los cuales provienen de los nueve departamentos del país.

Otra limitación del estudio es que los datos obtenidos no permiten equiparación estadística entre áreas geográficas, niveles administrativos de dependencia, niveles de oferta educativa (inicial, primaria y secundaria) y variables demográficas.

CAPITULO I: DATOS GENERALES DE LA ENCUESTA

A continuación, se presenta la información general por la encuesta CAP llevada

adelante por el OPCE en todo el país mediante aplicación virtual.

1. NÚMERO DE PARTICIPANTES DISTRIBUIDOS POR EDADES En la encuesta han participado 89.098 maestros y maestras del subsistema de

educación regular de todo el país los mismos se distribuyen porcentualmente en

los siguientes grupos etarios.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Noresponde

Menor a 24 De 25 a 30 De 31 a 40 De 41 a 50 De 51 a 60 Más de 61

Frecuencia 49 1157 7309 32892 25631 15936 6124

Porcentaje 0,1 1,3 8,2 36,9 28,8 17,9 6,9

49 1157

7309

32892

25631

15936

6124

GRÁFICO 3: Número de maestros por grupos de edad

OPCE______________________________________________________________________________

44

Las edades más representativas de los maestros que participaron de la encuesta se encuentran ente 31 a 40 años en un porcentaje del 36.9%, de 41 a 50 años en un porcentaje de 28.8% y de 51 a 60 años en un porcentaje de 17.9%.

2. DISTRIBUCIÓN DE PARTICIPANTES POR GÉNERO.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Las maestras que participaron de la encuesta a nivel nacional representan un 62.3%, y los maestros un 37.3%.

Masculino Femenino No responde

Porcentaje 37,3 62,3 0,4

Frecuencia 33192 55531 375

33192

55531

375

GRÁFICO 4: Distribución de maestros por género

OPCE______________________________________________________________________________

45

3. GRADO MÁS ALTO DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El grado más alto de instrucción que alcanzaron los maestros es de licenciatura en un 74.8%, los maestros normalistas son un 14.6%, estudios de posgrado son un 8.5% y técnicos superiores un 1.5%.

BachilleratoTécnicosuperior

Normalista Licenciatura Posgrado No responde

Frecuencia 363 1295 13023 66648 7537 232

Porcentaje 0,4 1,5 14,6 74,8 8,5 0,3

363 1295

13023

66648

7537

232

GRÁFICO 5: Grado más alto de instrucción alcanzado por los maestros

OPCE______________________________________________________________________________

46

4. DEPENDENCIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

La dependencia de la unidad educativa donde trabaja el maestro es fiscal en un 86.8%, dependencia de convenio en un 11% y de dependencia privado en un 1.9%, por lo que la mayoría de las observaciones relevadas por la encuesta se refieren a la dependencia fiscal, a menos que explícitamente se desagregue la información en otras dependencias.

Fiscal Privado De convenio No responde

Frecuencia 77300 1692 9828 278

Porcentaje 86,8 1,9 11 0,3

77300

1692

9828

278

GRÁFICO 6: Dependencia de la unidad educativa donde trabaja el maestro

OPCE______________________________________________________________________________

47

5. DEPARTAMENTO DONDE TRABAJA.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

La respuesta de los maestros es muy importante para la investigación, en la participación de la encuesta en línea se observa que el departamento de Cochabamba los maestros alcanzan un 23.8%, el departamento de Santa Cruz la participación de los maestros es de un 23.2%, le sigue el departamento de La Paz con un 17.6%, que concentran a más maestros a nivel nacional.

Chuquisaca

La PazCochaba

mbaOruro Potosí Tarija

SantaCruz

Beni Pando

Frecuencia 7739 15722 21183 2947 9805 6434 20693 3394 1181

Porcentaje 8,7 17,6 23,8 3,3 11 7,2 23,2 3,8 1,3

7739

15722

21183

2947

9805

6434

20693

3394

1181

GRÁFICO 7: Participación de maestros en la encuesta por departamento

OPCE______________________________________________________________________________

48

6. ÁREA DONDE SE ENCUENTRA LA UNIDAD EDUCATIVA.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros declararon que el área geográfica donde se encuentra la unidad educativa es urbana en un 53.2%, y rural en un 46.6%.

Urbana Rural No responde

Frecuencia 47395 41317 386

Porcentaje 53,2 46,4 0,4

47395

41317

386

GRÁFICO 8: Área geográfica de la unidad educativa donde trabaja el maestro

OPCE______________________________________________________________________________

49

7. NIVEL EDUCATIVO EN EL CUAL TRABAJAN.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El nivel educativo en el cual trabaja el maestro es inicial (EIFCE) en un 10.5%, primaria (EPCV) en un 41.7% y secundaria (ESCP) en un 41.7%, además se tiene un 6.2% que no respondieron el nivel educativo donde trabajan.

EIFCE EPCV ESCP No responde

Frecuencia 9321 37154 37133 5490

Porcentaje 10,5 41,7 41,7 6,2

9321

37154 37133

5490

GRÁFICO 9: Nivel educativo en el cual trabaja el maestro

OPCE______________________________________________________________________________

50

8. MEDIOS QUE UTILIZA EL MAESTRO PARA CONECTARSE A INTERNET

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El maestro podía responder marcando más de una opción. Los medios que más utilizan los maestros para conectarse a Internet son la computadora en un 67.2%, además de usar el teléfono inteligente en un 41.1% para conectarse a Internet. Tablet solamente en un 1.3%.

Computadora Teléfono inteligente Tablet Ninguno

Frecuencia 59910 36660 1188 933

Porcentaje 67,20 41,10 1,30 1,00

59910

36660

1188 933

GRÁFICO 10: Medios que utiliza el maestro para conectarse a internet

OPCE______________________________________________________________________________

51

9. CALIDAD DE SERVICIO DE INTERNET AL QUE ACCEDE EL MAESTRO

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

La percepción del servicio al que accede a internet el maestro es regular en un 69.2%, bueno en un 12.1%, malo en un 14.9% y los maestros que no tiene servicio de internet son un 3.1%.

Malo Regular BuenoNo tengo

servicio deinternet

No responde

Frecuencia 13282 61676 10819 2757 564

Porcentaje 14,9 69,2 12,1 3,1 0,6

13282

61676

10819

2757 564 14,9 69,2 12,1 3,1 0,6

GRÁFICO 11: Perserpción del maestro a la calidad del servicio de internet al que accede

OPCE______________________________________________________________________________

52

10. AÑOS DE SERVICIO DEL DOCENTE.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los años de servicio de los maestros a nivel nacional se encuentra en el rango de 1 a 10 años en un porcentaje de 35.9%, de 11 a 20 años de servicio en un 32.9% y de 21 a 30 años de servicio en un 19.3% entre la información más representativa.

No responde De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 39 Más de 40

Frecuencia 50 32021 29316 17192 8647 1872

Porcentaje 0,1 35,9 32,9 19,3 9,7 2,1

50

32021 29316

17192

8647

1872

GRÁFICO 12: Años de servicio docente

OPCE______________________________________________________________________________

53

CAPITULO II. INFORME NACIONAL ENCUESTAS CAP

1. HERRAMIENTAS VIRTUALES

La educación virtual consiste en el desarrollo del proceso de formación a distancia

basado en el uso de TIC que hacen posible el aprendizaje interactivo, flexible y

accesible a cualquier receptor potencial, a través del uso de las herramientas

colaborativas de la web, con el objetivo de generar aprendizajes (López Bacaicoa,

2016). Esta modalidad de aprendizaje puede aprovechar la portabilidad,

interactividad y conectividad de los celulares inteligentes.

Existen diversas herramientas para implementar esta propuesta, entre las cuales

se encuentran los documentos escritos, el material audiovisual y el material audio:

Documentos escritos: Cualquier documento producido con una aplicación de

procesamiento de textos (WORD, OPEN OFFICE, GOOGLE DRIVE etc.) que

luego pueden ser transformados a PDF.

Material Audio-Visual: Las láminas elaboradas en POWER POINT o PREZI

pueden ser utilizadas tanto en el entorno presencial como en el virtual, añadiendo

sonido a cada una de ellas, así como agregar la narración del contenido de cada

diapositiva, de manera que, el resultado sea una especie de vídeo con la clase.

Material de Audio: Existen los denominados POD-CASTS en los cuales se puede

grabar entrevistas, discursos etc. y luego ser subidos a sitios web.

La educación virtual requiere de plataformas de Enseñanza – Aprendizaje desde

donde el curso pueda ser dictado a los participantes. Se trata de un software

utilizado para dar instrucciones, construir nuevos espacios educativos, recurrir a

diversas herramientas de comunicación, intercambios y colaboración.

Adicionalmente el conjunto de funciones de una plataforma virtual de enseñanza –

aprendizaje abarca no solamente la creación de un entorno virtual para el

aprendizaje, sino un ambiente para que el aprendizaje se convierta en una

verdadera experiencia, integrando materiales didácticos y herramientas de

comunicación, colaboración y gestión educativa (p. ej., administrar estudiantes y

dar seguimiento a su aprendizaje, participación y desempeño).

OPCE______________________________________________________________________________

54

INSUFICIENTE SUFICIENTE

Porcentaje 40,5 58,7

Frecuencia 36125 52260

GRÁFICO 13: Manejo de conceptos sobre herramientas virtuales en educación

29273 22857

Urbana Rural

SUFICIENTE 32,9% 25,7%

GRÁFICO 14: Manejo suficiente de conceptos sobre herramientas virtuales en educación por área geográfica

de la unidad educativa

1.1. Índice de Conocimientos de Herramientas Virtuales

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros tienen un grado de conocimiento suficiente en un 58.7%, acerca de

las herramientas virtuales en educación, lo que implica que conocen los desafíos

que presenta la educación virtual, entienden las funcionalidades de Google Drive,

saben los usos principales de ZOOM, JITSI MEET, etc., comprenden la

importancia del trabajo colaborativo entre estudiantes en esta modalidad y tienen

conciencia de que una clase virtual completa no se basa en el envío de un

documento PDF.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

55

20227 17566 9164 4382 889

De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 39 Más de 40

SUFICIENTE 22,7% 19,7% 10,3% 4,9% 1,0%

22,7%

19,7%

10,3%

4,9%

1,0%

GRÁFICO 15: Manejo suficiente de conceptos sobre herramientas virtuales en educación por años de

servicio

Los maestros del área urbana tienen un grado de conocimiento suficiente en un

32.9% y del área rural en un 25.7% acerca de las herramientas virtuales en

educación, lo que implica que conocen los desafíos que presentan la educación

virtual, entienden las funcionalidades de Google Drive, saben los usos principales

de ZOOM, JITSI MEET, etc., comprenden la importancia del trabajo colaborativo

en esta modalidad y que una clase virtual completa no se puede basar en él envió

de un documento PDF.

Este dato llama fuertemente la atención cuando se entiende que cerca de la mitad

de los maestros de estas áreas geográficas manifiestan no poseer conocimientos

suficientes sobre las herramientas disponibles para desarrollar la educación

virtual.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Del total, los maestros con 1 a 10 años de servicio tienen un grado de

conocimiento suficiente en un 22.7% y los maestros con 11 a 20 años de servicio

poseen un conocimiento suficiente en un 19.7% acerca de las herramientas

virtuales en educación virtual, lo que implica que conocen los desafíos que

presentan la educación virtual, entienden las funcionalidades de Google Drive,

saben los usos principales de ZOOM, JITSI MEET, etc., comprenden la

importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad y que una clase virtual

completa no se puede basar en el envío de un documento PDF.

Por su parte, entre los maestros con mayor tiempo de permanencia en el servicio

docente (más de 21 años de servicio), son pocos los que demuestran poseer un

conocimiento cabal de estos conceptos, dejando ver una relación inversamente

proporcional entre el número de años de servicio y el conocimiento adquirido

sobre TIC’s.

OPCE______________________________________________________________________________

56

INSUFICIENTE Porcentaje SUFICIENTE Porcentaje

EIFCE 4123 4,6% 5145 5,8%

EPCV 16071 18,0% 20932 23,5%

ESCP 13335 15,0% 23690 26,6%

GRÁFICO 16: Manejo de conceptos sobre herramientas virtuales en educación por nivel educativo en el cual

trabaja

EIFCE

EPCV

ESCP

1.1.1. Índice de conocimientos en herramientas virtuales según variables de desagregación seleccionadas

a) Índice de manejo de conceptos sobre herramientas virtuales por el nivel educativo en el cual trabaja el maestro:

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros del nivel inicial tienen un grado de conocimiento suficiente en un

5.8%, los maestros de nivel primario poseen conocimientos suficientes 23.5% y los

maestros de nivel secundario alcanzan el 26.6% en conocimiento suficiente acerca

de las herramientas virtuales en educación, lo que implica que conocen los

desafíos que presentan la educación virtual, entienden las funcionalidades de

Google Drive, saben los usos principales de ZOOM, JITSI MEET, etc.,

comprenden la importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad y que una

clase virtual completa no se puede basar en el envío de un documento PDF.

El gráfico también muestra que existen maestros con nivel insuficiente de

conocimientos en el manejo de TIC’s, en todos los niveles educativos.

OPCE______________________________________________________________________________

57

INSUFICIENTE Porcentaje SUFICIENTE Porcentaje

Fiscal 31692 35,6% 45086 50,6%

Privado 631 0,7% 1048 1,2%

De convenio 3724 4,2% 6033 6,8%

GRÁFICO 17: Manejo de conceptos sobre herramientas virtuales en educación por dependencia de la unidad

educativa

b) Índice de manejo de conceptos sobre herramientas virtuales por la dependencia de la unidad educativa:

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros, independientemente de la dependencia de sus unidades educativas

(fiscal, privada o de convenio), acumulan los mayores porcentajes en

conocimiento suficiente acerca de las herramientas virtuales en educación, lo que

implica que conocen los desafíos que presenta la educación virtual, entienden las

funcionalidades de Google Drive, saben los usos principales de ZOOM, JITSI

MEET, etc., comprenden la importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad

y que una clase virtual completa no se puede basar en el envío de un documento

PDF.

Así, se observa que no existen distancias amplias entre los porcentajes de

conocimiento suficiente según la dependencia de los maestros, pero se observa

que al interior del grupo de maestros de dependencia fiscal existe un alto

porcentaje de conocimiento insuficiente.

OPCE______________________________________________________________________________

58

1.2. Índice de actitudes hacia herramientas virtuales

ACTITUDES DE HERRAMIENTAS VIRTUALES

Frecuencia Porcentaje

Válidos No responde 1824 2,0

ACTITUD MENOS FAVORABLE 7293 8,2

ACTITUD MÁS FAVORABLE 79981 89,8

Total 89098 100,0

El 89.8% de los maestros muestra una actitud favorable hacia el uso de

herramientas virtuales en el marco de la educación a distancia, lo que significa que

están dispuestos a entrenar en el uso de nuevas herramientas antes de

implementarlas, indagar sobre recursos pedagógicos en la web, analizar nuevas

posibilidades de uso de las plataformas disponibles y profundizar sus

conocimientos sobre estas. También, una “actitud más favorable” implica que los

maestros reconocen que la educación virtual ofrece mayores herramientas

pedagógicas en comparación a la presencial, y que exige de ellos nuevas

competencias profesionales en su implementación.

1.2.1. Índice de actitudes en herramientas virtuales explicada por variables de desagregación

a) Actitud sobre el uso de herramientas virtuales por el total de años de

servicio docente:

ACTITUDES SOBRE USO DE HERRAMIENTAS VIRTUALES

Total No responde ACTITUD MENOS FAVORABLE

ACTITUD MÁS FAVORABLE

Total de sus años de servicio docente

No responde 21 5 24 50

,0% ,0% ,0% ,1%

De 1 a 10 746 2163 29112 32021

,8% 2,4% 32,7% 35,9%

De 11 a 20 549 2314 26453 29316

,6% 2,6% 29,7% 32,9%

De 21 a 30 317 1726 15149 17192

,4% 1,9% 17,0% 19,3%

De 31 a 39 154 898 7595 8647

,2% 1,0% 8,5% 9,7%

Más de 40 37 187 1648 1872

,0% ,2% 1,8% 2,1%

Total 1824 7293 79981 89098

2,0% 8,2% 89,8% 100,0%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

OPCE______________________________________________________________________________

59

La actitud favorable hacia el uso de herramientas virtuales en el marco de la

educación a distancia, es más frecuente entre los maestros con 1 a 10 años de

ejercicio docente (32.7%), y se hace menos frecuente mientras más años de

servicio tengan éstos, observándose que, a mayor número de años de servicio

docente, menor actitud favorable hacia el uso de TIC’s en educación.

La actitud favorable implica que los maestros están dispuestos a practicar en el

uso de nuevas herramientas antes de implementarlas, indagar sobre recursos

pedagógicos en la web, analizar nuevas posibilidades de uso de las plataformas

disponibles y profundizar sus conocimientos sobre estas. También está “actitud

más favorable” muestra que los maestros están de acuerdo en que la educación

virtual ofrece más herramientas pedagógicas en comparación a la presencial, y

que exige de ellos nuevas competencias profesionales en su implementación.

b) Actitud sobre el uso de herramientas virtuales por el área donde se

encuentra la unidad educativa:

ACTITUDES SOBRE USO DE HERRAMIENTAS VIRTUALES Total

No responde ACTITUD MENOS

FAVORABLE ACTITUD MÁS FAVORABLE

Área donde se encuentra su unidad educativa

Urbana 896 3082 43417 47395

1,0% 3,5% 48,7% 53,2%

Rural 769 4184 36364 41317

,9% 4,7% 40,8% 46,4%

No responde 159 27 200 386

,2% ,0% ,2% ,4%

Total 1824 7293 79981 89098

2,0% 8,2% 89,8% 100,0%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

La actitud favorable hacia el uso de herramientas virtuales en el marco de la

educación a distancia es igual de frecuente entre los maestros del área urbana y

del área rural. La actitud favorable significa que los maestros están dispuestos a

entrenar en el uso de nuevas herramientas antes de implementarlas, indagar

sobre recursos pedagógicos en la web, analizar nuevas posibilidades de uso de

las plataformas disponibles y profundizar sus conocimientos sobre éstas. También

está “actitud más favorable” implica que los maestros están de acuerdo en que la

educación virtual ofrece mayores herramientas pedagógicas en comparación a la

presencial, y exige de ellos nuevas competencias profesionales.

OPCE______________________________________________________________________________

60

c) Actitud sobre el uso de herramientas virtuales por el nivel educativo:

ACTITUDES SOBRE USO DE HERRAMIENTAS VIRTUALES

Total No responde ACTITUD MENOS

FAVORABLE ACTITUD MÁS FAVORABLE

Nivel educativo en el cual trabaja

EIFCE 218 894 8209 9321

,2% 1,0% 9,2% 10,5%

EPCV 556 3412 33186 37154

,6% 3,8% 37,2% 41,7%

ESCP 603 2348 34182 37133

,7% 2,6% 38,4% 41,7%

No responde 447 639 4404 5490

,5% ,7% 4,9% 6,2%

Total 1824 7293 79981 89098

2,0% 8,2% 89,8% 100,0%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

La actitud favorable hacia el uso de herramientas virtuales en el marco de la

educación a distancia, es igual de frecuente entre los maestros de los niveles de

inicial (9.2%), primaria (37.2%) y secundaria (38.4%). La actitud favorable significa

que los maestros están dispuestos a entrenar en el uso de nuevas herramientas

antes de implementarlas, indagar sobre recursos pedagógicos en la web, analizar

nuevas posibilidades de uso de las plataformas disponibles y profundizar sus

conocimientos sobre éstas. También esta actitud “más favorable implica” que los

maestros están de acuerdo en que la educación virtual ofrece mayores

herramientas pedagógicas en comparación a la presencial y exige de ellos nuevas

competencias profesionales.

d) Actitud sobre el uso de herramientas virtuales por la dependencia de la

unidad educativa:

ACTITUDES SOBRE USO DE HERRAMIENTAS VIRTUALES

Total No responde

ACTITUD MENOS FAVORABLE

ACTITUD MÁS FAVORABLE

Dependencia de la unidad educativa en que trabaja

Fiscal 1471 6593 69236 77300

1,7% 7,4% 77,7% 86,8%

Privado 39 82 1571 1692

,0% ,1% 1,8% 1,9%

De convenio 203 603 9022 9828

,2% ,7% 10,1% 11,0%

No responde 111 15 152 278

,1% ,0% ,2% ,3%

Total 1824 7293 79981 89098

2,0% 8,2% 89,8% 100,0%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

OPCE______________________________________________________________________________

61

Al considerarse los totales marginales por la dependencia10 se tiene un 89.6%

para Fiscal, un 92.8% para Privado y un 91.8% para Convenio, observándose así

distancias según la dependencia, aunque tales diferencias no sean de gran

amplitud. La actitud favorable hacia el uso de herramientas virtuales en el marco

de la educación a distancia, reviste similar frecuencia entre los maestros de

dependencia privado y de convenio, con un porcentaje menor se encuentran los

maestros de dependencia fiscal. La actitud favorable significa que los maestros

están dispuestos a entrenar en el uso de nuevas herramientas antes de

implementarlas, indagar sobre recursos pedagógicos en la web, analizar nuevas

posibilidades de uso de las plataformas disponibles y profundizar sus

conocimientos sobre estas. También esta actitud más favorable implica que los

maestros están de acuerdo en que la educación virtual ofrece mayores

herramientas pedagógicas en comparación a la presencial y exige de ellos nuevas

competencias profesionales.

1.3. Índice de Prácticas Sobre Herramientas Virtuales Al considerar el análisis de las prácticas de los maestros y el uso sobre

herramientas virtuales, se organizó la información reportada considerando el peso

de la pregunta, en este caso la siguiente pregunta desagrega la participación de

los maestros en la continuidad de las clases virtuales en la presente gestión.

p28. ¿En esta gestión usted ha implementado clases virtuales?

Frecuencia Porcentaje

Válidos Si 69476 78,0

No 17670 19,8

No responde 1952 2,2

Total 89098 100,0

El 78% de los maestros entrevistados afirma haber participado de la

implementación de la educación virtual brindando clases en línea en la presente

gestión, lo que les habilitó a responder las preguntas que componen el siguiente

reporte.

10 Es el producto de dividir “actitud más favorable” entre el total de cada dependencia.

OPCE______________________________________________________________________________

62

1.3.1. Índice de actitudes hacia las herramientas virtuales según variables de desagregación seleccionadas a) Conocimiento previo de uso plataformas virtuales

p29. ¿Antes de esta gestión usted utilizó alguna plataforma de aprendizaje

virtual como maestro o estudiante?

Frecuencia Porcentaje

Válidos Si 27918 40,2

No 40974 59,0

No responde 584 ,8

Total 69476 100,0

El 40.2% de los maestros que participaron de la educación virtual, también utilizó

alguna plataforma de aprendizaje virtual en calidad de maestro o estudiante. Por el

contrario, el 59% de los maestros que dieron clases en línea, no reportan haber

tenido contacto previo con plataformas de educación virtual antes de esta gestión.

b) Capacitación del maestro sobre ofimática p30. ¿Previo a esta gestión usted realizó algún curso de computación

(ofimática)?

Frecuencia Porcentaje

Válidos Si 47522 68,4

No 21389 30,8

No responde 565 ,8

Total 69476 100,0

El 68.4% de los maestros que participaron de la educación virtual, realizó algún

curso de computación en gestiones previas a la implementación a la educación

virtual, en contraste con el 30.8% de maestros que dieron clases en línea sin

haber tomado ningún curso de computación con carácter previo.

OPCE______________________________________________________________________________

63

PRÁCTICAINFRECUENTE

PorcentajePRÁCTICA

FRECUENTEPorcentaje

COMPUTADORA 31489 45,3% 37400 53,8%

INTERNET 35862 51,6% 33006 47,5%

CELULAR 18659 26,9% 50157 72,2%

GRÁFICO 18: Práctica en el uso de dispositivos y el servicio de internet

c) Índice de práctica del maestro en el uso de dispositivos (computadora y celular) y el servicio de internet

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Este índice se refiere al tipo de práctica que tiene los maestros de los dispositivos

a su disposición en el marco de la educación virtual.

El teléfono celular como dispositivo de comunicación e información (por ejemplo,

usado para comunicarse con la comunidad educativa y/o enviar tareas o

comunicados a las familias), es utilizado por el 72.2% de los maestros,

constituyéndose en el aparato tecnológico cuyo uso es superior al de la

computadora, la cual es empleada para diseñar actividades, evaluaciones y

presentaciones de diapositivas, completar formularios administrativos y diseñar

clases interactivas) por un 53.8% de la población de maestros. Por su parte, el

47.5% de los maestros reportan una práctica frecuente de internet, en oposición al

51.6%, de ellos que manifiestan no usar internet con frecuencia, lo que limita la

búsqueda de recursos virtuales, la participación de comunidades virtuales de

conocimientos, la comunicación con el personal administrativo y desarrollar clases

virtuales.

OPCE______________________________________________________________________________

64

BAJA MEDIA ALTA

Porcentaje 8,0% 71,7% 19,8%

Frecuencia 5549 49800 13781

GRÁFICO 19: Índice de prácticas TIC

d) Índice de práctica de tecnologías y herramientas virtuales de los maestros encuestados que implementaron la educación virtual en la gestión 2020:

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El índice de práctica de tecnologías y herramientas virtuales en educación informa

que el 71.7% de los maestros que han implementado la educación virtual en la

presente gestión alcanza una eficiencia media en el manejo del

computador/celular e internet con fines educativos. También refleja la experiencia

previa limitada que tienen los maestros en el uso de plataformas virtuales de

aprendizaje, en el acceso a cursos de ofimática donde desarrollar estas

capacidades y la aplicación de las mismas en espacios de intercambio virtuales

como son los blogs educativos en los que se comparten experiencias exitosas,

materiales didácticos y se crean redes profesionales.

El 19.8% de los maestros alcanza una eficiencia alta en el manejo de las

plataformas, dispositivos y servicios conectados a internet con propósitos

educativos en el marco de la educación virtual.

OPCE______________________________________________________________________________

65

2,5% 1,8% 1,2% 0,6%

0,2%

20,3%

18,5%

10,3%

5,5%

1,2%

5,4% 5,4%

3,0%

1,3%

0,3%

De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 39 Más de 40

GRÁFICO 20: Indice de prácticas TIC en educación por años de servicio

BAJA

MEDIA

ALTA

e) Índice de práctica de tecnologías y herramientas virtuales por años de servicio de los maestros encuestados que implementaron la educación virtual en la gestión 2020:

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros acumulan los porcentajes más elevados en cuanto a la eficiencia

media en el manejo del computador/celular e internet con fines educativos,

independientemente de los años de experiencia docente que tengan. Estos

maestros también poseen una experiencia previa limitada en el uso de plataformas

virtuales de aprendizaje, en el acceso a cursos de ofimática donde desarrollar

estas capacidades y la aplicación de las mismas en espacios de intercambio

virtuales como son los blogs educativos en los que se comparten experiencias

exitosas, materiales didácticos y se crean redes profesionales. La eficiencia en la

práctica de TICs no mejora en función de los años experiencia del maestro.

No se observan distancias significativas que se atribuyan a los años de

experiencia docente entre los distintos grupos de maestros respecto al nivel de

práctica en herramientas virtuales.

OPCE______________________________________________________________________________

66

BAJA

Porcentaje

MEDIA

Porcentaje

ALTA

Porcentaje

BAJA Porcentaje MEDIA Porcentaje ALTA Porcentaje

De convenio 633 0,7% 6018 6,8% 1803 2,0%

Privado 138 0,2% 1154 1,3% 291 0,3%

Fiscal 4825 5,4% 42579 47,8% 11670 13,1%

GRÁFICO 21: Práctica en el uso de dispositivos e internet por dependencia

f) Índice de práctica de tecnologías y herramientas virtuales por dependencia de la unidad educativa de los maestros encuestados que implementaron la educación virtual en la gestión 2020:

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros de todas las dependencias educativas (fiscal, privado y de convenio)

alcanzan porcentajes elevados de eficiencia media en el manejo del

computador/celular e internet con fines educativos. Estos maestros también

poseen una experiencia previa limitada en el uso de plataformas virtuales de

aprendizaje, en el acceso a cursos de ofimática donde desarrollar estas

capacidades y la aplicación de las mismas en espacios de intercambio virtuales

como son los blogs educativos en los que se comparten experiencias exitosas,

materiales didácticos y se crean redes profesionales.

Aproximadamente el 5% en promedio de los maestros alcanza una eficiencia alta

en el manejo de las plataformas, dispositivos y servicios conectados a internet con

propósitos educativos en el marco de la educación virtual, según la dependencia

de la unidad educativa.

OPCE______________________________________________________________________________

67

BAJA Porcentaje MEDIA Porcentaje ALTA Porcentaje

Urbana 3175 3,6% 30414 34,1% 8830 53,2%

Rural 2408 2,7% 19293 21,7% 4925 5,5%

Gráfico 22: Práctica en el uso de dispositivos e internet por área geográfica

g) Índice de práctica de tecnologías y herramientas virtuales por área geográfica donde se encuentra la unidad educativa de los maestros encuestados que implementaron la educación virtual en la gestión 2020:

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros del área urbana presentan un 34.1% en la eficiencia media en el

manejo del computador/celular e internet con fines educativos, mientras que los

maestros del área rural acumulan un 21.7% en la eficiencia medida. Estos

maestros también poseen una experiencia previa limitada en el uso de plataformas

virtuales de aprendizaje, en el acceso a cursos de ofimática donde desarrollar

estas capacidades y la aplicación de las mismas en espacios de intercambio

virtuales como son los blogs educativos en los que se comparten experiencias

exitosas, materiales didácticos y se crean redes profesionales.

La eficiencia alta en el manejo de las plataformas, dispositivos y servicios

conectados a internet con propósitos educativos en el marco de la educación

virtual alcanza un 53.2% en los maestros del área urbana y un 5.5% en el área

rural.

OPCE______________________________________________________________________________

68

1158

524

668

742

1568

4763

3176

5482

22293

52238

424

OTRO

SISTEMA PROPIO DE LA UE

MOODLE

JITSI MEET

FACEBOOK

GOOGLE MEET

YOUTUBE

GOOGLE CLASSROOM

WHATSAPP

ZOOM

SCORM

OTROSISTEMA

PROPIO DELA UE

MOODLE JITSI MEET FACEBOOKGOOGLE

MEETYOUTUBE

GOOGLECLASSROOM

WHATSAPP ZOOM SCORM

Series2 1,7% 0,8% 1,0% 1,1% 2,3% 6,9% 4,6% 7,9% 32,1% 75,2% 0,6%

Series1 1158 524 668 742 1568 4763 3176 5482 22293 52238 424

GRÁFICO 23: Manejo de plataformas específicas

h) Manejo de plataformas y aplicación de mensajería para la implementación de la modalidad virtual de los maestros encuestados que implementaron la educación virtual en la gestión 2020:

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros informan tener un conocimiento práctico que les permite utilizar con

preferencia la plataforma ZOOM y la aplicación de mensajería WHATSAPP en la

implementación de la modalidad virtual de la educación. El resto de plataformas

con aplicaciones en el ámbito educativo no es usado por los maestros.

OPCE______________________________________________________________________________

69

Contiene solotexto

Combina texto eimágenes

Combina texto,imágenes y sonido

Combina texto yvideos cortos

No responde

Frecuencia 2561 22656 24240 18680 1339

Porcentaje 3,7 32,6 34,9 26,9 1,9

GRÁFICO 24: Didactización de diapositivas

i) Características de las diapositivas que utilizan los maestros en la educación virtual:

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Las diapositivas del 3.7% de los maestros contienen sólo texto, lo cual, en el

marco de la educación virtual, puede resultar poco atrayente para los estudiantes,

aunque su elaboración resulte más simple para el maestro.

El 32.6% de los maestros manifiesta utilizar diapositivas que combinan texto e

imagen, lo que muestra un esfuerzo incipiente en la didactización de este material

de apoyo.

El 34.9% de los maestros informa combinar texto, imágenes y sonido, en las

diapositivas que emplean en el desarrollo de la clase virtual. Este tipo de material

puede resultar motivante para los estudiantes dadas sus características.

El 26.9% de los maestros afirma elaborar sus diapositivas empleando texto y

videos cortos, como estrategia didáctica para motivar el aprendizaje de los

estudiantes en la clase virtual.

OPCE______________________________________________________________________________

70

Probar la funcionalidad de los equipos

Enviar el enlace de acceso a los estudiantes

Terminar las diapositivas

Buscar actividades complementarias en internet

Probar lafuncionalidad de los

equipos

Enviar el enlace deacceso a losestudiantes

Terminar lasdiapositivas

Buscar actividadescomplementarias en

internet

Porcentaje 38,3 46,8 1,00 12,3

Frecuencia 26575 32531 669 8550

GRÁFICO 25: Actividad previa al inicio de la clase virtual

j) Actividad previa que realiza el maestro al inicio de la clase virtual:

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El 46.8% de los maestros utiliza los minutos previos al inicio de la clase virtual

para enviar el enlace de acceso a la plataforma educativa a sus estudiantes. Este

hecho, más allá de formar parte del procedimiento, podría implicar el surgimiento

de dificultades técnicas o de conectividad entre los estudiantes, quienes no

dispondrían de mucho tiempo para resolver sus percances antes del inicio de la

clase en vivo.

El 38.3% de los maestros prueba la funcionalidad de los equipos minutos antes del

inicio de la clase virtual, lo que muestra una práctica previsora para el buen

desarrollo de las actividades programadas, evitando eventuales fallos en los

equipos o la funcionalidad de los apoyos didácticos a emplear.

El 12.3% de los maestros afirma buscar actividades complementarias en internet

minutos antes del inicio de la clase virtual. Esto implica que estos maestros no

OPCE______________________________________________________________________________

71

terminaron de planificar la clase completa, mostrando a través de esta práctica

cierto grado de improvisación en las actividades de reforzamiento de los

aprendizajes.

1.4. Mapas perceptuales de los índices de conocimientos, actitudes y prácticas en Herramientas virtuales

A continuación, se presenta el mapeado perceptual para representar gráficamente

el “índice de TIC” con los “conocimientos sobre herramientas virtuales”, por

departamento y área geográfica (clave de color) de la unidad educativa.

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

OPCE______________________________________________________________________________

72

El hecho de que los resultados de los maestros que participaron de la encuesta,

organizados por departamento y área geográfica de su unidad educativa, se sitúen

en el cuadrante superior del gráfico demuestra que todos ellos poseen un grado

de conocimiento suficiente acerca de las herramientas virtuales en educación. Sin

embargo, generalmente son los maestros de unidades educativas urbanas

quienes logran conjugar adecuadamente los conocimientos con la práctica en el

uso de dichas herramientas (a excepción de los maestros del departamento de

Beni).

Así, se aprecia que los maestros cuyas unidades educativas se ubican en el área

rural manifiestan una disonancia entre el nivel suficiente de conocimientos y una

práctica infrecuente de herramientas virtuales en educación, a excepción de los

maestros del área rural del departamento de La Paz.

A continuación, se muestra el mapeado perceptual para representar gráficamente

el “índice de TIC” con la “actitud hacia las herramientas virtuales”, por

departamento y área geográfica (clave de colores) de la unidad educativa.

OPCE______________________________________________________________________________

73

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

El hecho de que los resultados de los maestros que participaron de la encuesta,

organizados por departamento y área geográfica de su unidad educativa, se sitúen

en el cuadrante superior del gráfico demuestra que todos ellos poseen un grado

de actitud notoriamente favorable hacia el uso de herramientas virtuales en

educación. Sin embargo, generalmente son los maestros de unidades educativas

urbanas quienes logran conjugar adecuadamente la actitud favorable con la

práctica en el uso de dichas herramientas (a excepción de los maestros del

departamento de Beni).

Así, se aprecia que los maestros cuyas unidades educativas se ubican en el área

rural manifiestan una disonancia entre el nivel suficiente de conocimientos y una

práctica infrecuente de herramientas virtuales en educación, a excepción de los

maestros del área rural del departamento de Oruro.

OPCE______________________________________________________________________________

74

1.5. Conclusiones Herramientas Virtuales

La encuesta aplicada a los maestros recabó información acerca de los

conocimientos, actitudes y prácticas de éstos hacia las herramientas virtuales en

el ámbito educativo.

Los resultados muestran que la mayoría (58.7%) de los maestros participantes a

nivel nacional poseen suficiente conocimiento general sobre las herramientas más

usuales empleadas en la modalidad virtual (p. ej., Google Drive, ZOOM, etc.), la

importancia del trabajo colaborativo entre estudiantes y la necesidad de incorporar

elementos interactivos y motivadores en el desarrollo de la clase virtual. Esto

implica que el 40.5% de los maestros posee conocimientos insuficientes sobre

dichas herramientas, lo cual se constituye en una importante limitante para que, a

nivel nacional, se desarrolle cualquier proceso en línea de formación masiva, pues

sería prerrequisito desarrollar en este segmento de la población docente los

conocimientos conceptuales básicos que faciliten un primer acercamiento al uso

de las herramientas virtuales para la educación.

Ello debe considerar el hecho de que existe una desproporción entre los maestros

de área urbana quienes poseen conocimiento suficiente en mayor porcentaje que

los maestros de área rural, lo cual no resulta fortuito a la luz de la cobertura

tecnológica que se tiene en dicha área geográfica, donde la explotación de estos

recursos en el contexto educativo es limitada por el acceso a los dispositivos y a la

conexión a internet.

No se ha identificado variaciones significativas en función de los años de

experiencia, del nivel educativo ni de la dependencia de la unidad educativa en

que trabajan los maestros.

Por otra parte, la actitud que los maestros manifiestan hacia el uso de

herramientas virtuales en educación es favorable al 89.8%, lo que implica que

aquellos maestros que no poseen conocimientos suficientes, estarían interesados

y motivados por aprender a usarlas en el marco de la educación virtual, a entrenar

en su uso, a indagar sobre recursos pedagógicos en la web y a analizar nuevas

posibilidades de uso de las numerosas plataformas disponibles, lo cual es válido

independientemente del área geográfica (urbano, rural) en que trabajen los

maestros.

No se ha identificado variaciones significativas en función a los años de

experiencia de los docentes, del nivel educativo ni de la dependencia de la unidad

educativa en que trabajan los maestros.

Dado que no todos los maestros que contestaron la encuesta dispensaron clases

en línea, se analizó la frecuencia de práctica que tienen los maestros que

participaron de la educación virtual (78%), de los cuales, solamente el 40.2%

manifiesta haber tenido una práctica real de dichas herramientas, mientras que el

OPCE______________________________________________________________________________

75

68.4% de los maestros afirman haber tomado algún curso de ofimática que les

dote de las destrezas necesarias para servirse de las tecnologías en educación.

Estos datos son llamativos en el sentido que muestran que no todos los maestros

que participaron en la implementación de la educación en modalidad virtual

poseían la práctica necesaria en el manejo de las herramientas más básicas, lo

que puede haber incidido en el uso exclusivo de unas pocas herramientas (p. ej.,

Zoom, What’sApp que absorben la totalidad de la población de maestros) en

desmedro de otro tipo de servicios o plataformas con aplicaciones en el ámbito

educativo.

Otro dato importante es la frecuencia del uso orientado a la educación que los

maestros hacen de la computadora (54%), el celular (72.2%) y de internet (47.5%),

lo que plantea una nueva realidad: la mayoría de los maestros prefiere utilizar

plataformas y servicios educativos con funcionalidades que puedan manejarse

desde un celular (p. ej., Zoom, What’sApp), dispositivo que más es portátil que una

computadora, pero con funcionalidades limitadas.

Con todo, la encuesta acerca de la práctica de herramientas virtuales de los

maestros muestra que la mayoría de ellos (71.7%) posee un nivel medio de

competencia en el manejo del computador/celular e internet con fines educativos,

un acceso a cursos de ofimática limitado y fronteras de tipo personal para

implementar su práctica de plataformas en espacios de intercambio virtuales (p.

ej., blogs educativos), por medio de los cuales compartir experiencias exitosas,

materiales didácticos y crear redes profesionales. Este escenario permanece

válido independiente del área geográfica (rural, urbano) donde se encuentra la

unidad educativa de los maestros, o de la dependencia (fiscal, privado, de

convenio) de la misma.

Un dato recurrente es el hecho de que los años de servicio docente son

proporcionales al nivel de competencia en el uso de herramientas virtuales en

educación; no se evidencia que la antigüedad y experiencia docente no garanticen

el manejo práctico de las herramientas tecnológicas, lo que pone de manifiesto la

necesidad de incidir en el fortalecimiento de las prácticas en educación virtual de

la totalidad de los maestros, lo cual no solo tiene que ver con los procedimientos

para utilizar una determinada plataforma o servicio, sino también didactizar

materiales de apoyo como diapositivas para hacerlas atrayentes a los estudiantes,

así como motivar la planificación de la clase virtual en sí misma, pero también

responsabilizar a los maestros de las acciones a desarrollar minutos antes y

después de ella (p. ej., probar la funcionalidad de los equipos, enviar el enlace con

suficiente antelación, tener todo el material listo para evitar la improvisación…).

OPCE______________________________________________________________________________

76

BAJO MEDIO ALTO

Frecuencia 3951 12966 70876

Porcentaje 4,4 14,6 79,5

GRÁFICO 26. Índice de conocimientos en planificación de la clase

2. PLANIFICACIÓN DE CLASES VIRTUALES El presente apartado pretende abordar la transición de la clase presencial hacia la clase virtual a través de la recolección de datos y su análisis basados en el reporte de resultados de la encuesta CAP y referido a los aspectos de la planificación aplicada a los maestros mediante la encuesta en línea. La elección del tema de la planificación y la implementación de la clase virtual obedece a que, la etapa inicial de todo proceso educativo (anterior a las clases), se constituye en la base para la definición de los objetivos de aprendizaje, para establecer la secuencia de los contenidos de avance curricular, para elegir los recursos y materiales didácticos más adecuados y pertinentes, metodologías o actividades, así como para definir los criterios y medios de la evaluación de los logros obtenidos por los estudiantes. A continuación, se resume en índices los resultados obtenidos.

2.1. Índice de Conocimientos en Planificación

Los resultados de la construcción de este índice se describen en el siguiente

gráfico:

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

De acuerdo con estos datos, del total de maestros que respondieron la encuesta, el 80% tiene un alto nivel de conocimientos en planificación de la clase; cerca del 15% de ellos tiene conocimientos medios y menos del 5% tiene conocimientos bajos. En otros términos, 2 de cada diez maestros presenta déficits en sus

OPCE______________________________________________________________________________

77

capacidades para anticipar las mejores condiciones óptimas para desarrollar los procesos de enseñanza durante una clase.

Considerando individualmente las áreas de conocimiento incluidas en el Índice

(ver resultados por pregunta, anexo 2), las mejor puntuadas son las referidas al

establecimiento de los criterios de evaluación del aprendizaje (93,6%), y a la

identificación de los conocimientos previos de los estudiantes (91,4%). Por el

contrario, las de menor puntuación son las relativas a la formulación de objetivos

de aprendizaje a partir de los programas de estudio (76,7%) y a la planificación de

los trabajos colaborativos como estrategia pedagógica (62.8%). Por su parte, en

un nivel intermedio, el 83% de los maestros conoce que los trabajos colaborativos

entre estudiantes necesitan ser planificados.

2.1.1. Índice de conocimientos en planificación según variables de desagregación seleccionadas

Los resultados de la relación del conocimiento en planificación de la clase con variables referidas a algunas características de la población docente, así como de las unidades educativas en las que declaran prestar sus servicios son los siguientes:

a) Índice de conocimientos en planificación según máximo nivel de instrucción alcanzado por los maestros:

CONOCIMIENTOS EN PLANIFICACIÓN Total

No responde BAJA MEDIA ALTA

Grado más alto de instrucción que alcanzó

Bachillerato 20 27 58 258 363

0,0% 0,0% 0,1% 0,3% 0,4%

Técnico superior 45 91 204 955 1295

0,1% 0,1% 0,2% 1,1% 1,5%

Normalista 213 643 1979 10188 13023

0,2% 0,7% 2,2% 11,4% 14,6%

Licenciatura 839 2962 9769 53078 66648

0,9% 3,3% 11,0% 59,6% 74,8%

Posgrado 74 220 941 6302 7537

0,10% 0,20% 1,10% 7,10% 8,50%

No responde 114 8 15 95 232

0,10% 0,00% 0,00% 0,10% 0,30%

Total 1305 3951 12966 70876 89098

1,50% 4,40% 14,60% 79,50% 100,00%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

OPCE______________________________________________________________________________

78

Según el máximo nivel de instrucción, los maestros con formación profesional a nivel de licenciatura representan el 75% del total de encuestados, porcentaje que se reparte en 59,6% para el nivel de altos conocimientos en planificación; 11% para el nivel medio y solamente 3,3% para el nivel bajo. En consecuencia, en el grupo de licenciados, existen 5 veces más maestros con alto conocimiento en planificación que aquellos que tienen nivel medio y 18 veces más que los que poseen bajo nivel de conocimientos en este campo.

Los maestros que cuentan con el grado académico de posgrado son en números absolutos 7.537 y representan el 8.5% del total de encuestados. De ellos, solamente el 0,2% revela bajos conocimientos en planificación de la clase y el 1,1% se sitúa en el nivel medio del índice de conocimientos, correspondiendo la amplia mayoría, el 7,1%, a quienes presentan alto conocimiento en los temas de planificación de la clase planteados en la encuesta. En el grupo de quienes han logrado niveles de posgrado, existen 7 veces y 29 veces más maestros con altos conocimientos que aquellos que demostraron tener conocimiento medio y bajo respectivamente, demostrando mayor grado de formación profesional sobre los conocimientos.

En el grupo de maestros con formación normalista, que representan el 14,6% del total de encuestados y son en números absolutos 13.023, se observa que quienes poseen altos conocimientos en planificación de la clase son cinco veces más que los que poseen conocimientos medios y 16 veces más que aquellos con conocimientos bajos en esta área. Igualmente, entre los que han logrado el nivel de técnico superior, estas relaciones indican que los que poseen altos conocimientos son alrededor de 5 veces más que los de conocimientos medios y 10 veces más que los de conocimientos bajos.

Entre los bachilleres que se desempeñan como maestros, que representan apenas el 0,4% del total de encuestados, se observa el mismo comportamiento; esto es, la mayoría de ellos tiene altos conocimientos, siendo en los hechos 4 veces más que los que tienen conocimientos medios y 10 veces más que los de conocimientos bajos en planificación de la clase.

Como conclusión, estas cifras y relaciones muestran que, en cualquier nivel de instrucción alcanzado por los maestros, la mayoría dispone de altos conocimientos en las áreas que les han sido planteadas en la encuesta.

b) Índice de conocimientos en planificación según años de servicio docente

CONOCIMIENTOS EN PLANIFICACIÓN

Total No responde BAJO MEDIO ALTO

Años de servicio docente

No responde 15 2 3 30 50

0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1%

De 1 a 10 532 1369 4400 25720 32021

0,6% 1,5% 4,9% 28,9% 35,9%

De 11 a 20 387 1317 4386 23226 29316

OPCE______________________________________________________________________________

79

0,4% 1,5% 4,9% 26,1% 32,9%

De 21 a 30 238 834 2718 13402 17192

0,3% 0,9% 3,1% 15,0% 19,3%

De 31 a 39 105 363 1235 6944 8647

0,1% 0,4% 1,4% 7,8% 9,7%

Más de 40 28 66 224 1554 1872

0,0% 0,1% 0,3% 1,7% 2,1%

Total 1305 3951 12966 70876 89098

1,5% 4,4% 14,6% 79,5% 100,0%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

Con relación a la distribución del índice de conocimientos en planificación según los años de servicio docente de los encuestados, las cifras de la tabla anterior indican que la mayoría de ellos cuenta con una experiencia comprendida entre 1 a 10 años, representando el 35,9% del total. En este grupo, quienes tienen conocimientos altos son prácticamente el 28,9% del total encuestado.

Entre los maestros que tienen de 11 a 20 años de servicio docente, que constituyen el 32.9% del total, quienes presentan altos conocimientos en planificación son el 26.1%, y los que tienen conocimientos medios y bajos solo representan el 6,5%.

Entre los maestros con un servicio laboral de 21 a 30 años, que representan el 19,3% del total, los que tienen altos conocimientos en planificación son el 15,0%, e los de conocimientos medios un 3.1% y conocimientos bajos en planificación un 0.9%.

La distribución del índice de conocimientos para los que cuentan entre 31 a 39 años de servicio laboral muestra el mismo comportamiento; esto es, la mayoría tiene alto nivel de conocimientos y son 6 veces más que los que tienen nivel medio de conocimientos. El siguiente gráfico muestra la distribución de los resultados.

OPCE______________________________________________________________________________

80

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

c) Índice de conocimientos en planificación según nivel educativo

En cuanto a la relación entre conocimientos en planificación y el nivel educativo en el que trabajan los maestros:

CONOCIMIENTOS EN PLANIFICACIÓN Total

No responde BAJO MEDIO ALTO

Nivel educativo en el cual trabaja

EIFCE 137 483 1318 7383 9321

0,20% 0,50% 1,50% 8,30% 10,50%

EPCV 350 1649 5578 29577 37154

0,40% 1,90% 6,30% 33,20% 41,70%

ESCP 388 1478 5205 30062 37133

0,40% 1,70% 5,80% 33,70% 41,70%

No responde 430 341 865 3854 5490

0,50% 0,40% 1,00% 4,30% 6,20%

Total

1305 3951 12966 70876 89098

1,50% 4,40% 14,60% 79,50% 100,00%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

En primer lugar, destaca que los maestros encuestados que se desempeñan en el nivel inicial de la educación (EIFCE) tienen una participación en el total general del 10,5% y que los grupos de quienes trabajan en la primaria y en la secundaria representan el 41,7% cada uno.

De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 39 Más de 40

BAJO 1,5% 1,5% 0,9% 0,4% 0,1%

MEDIO 4,9% 4,9% 3,1% 1,4% 0,3%

ALTO 28,9% 26,1% 15,0% 7,8% 1,7%

GRÁFICO 27. Índice de conocimientos en planificación según años de servicio docente

OPCE______________________________________________________________________________

81

Del 10,5% del total de maestros de la educación inicial, el 8,3%, una gran mayoría, tiene altos conocimientos en planificación de la clase, un 1,5% los tiene en un nivel medio y solamente el 0,5% los tiene en el nivel bajo.

Los maestros del nivel primario, que son el 41,7% del total, presentan el mismo patrón en cuanto a conocimientos, es decir, la mayoría presenta un nivel alto; en este caso, el 33,2% del total, siendo los que tienen conocimiento medio solo un quinto de estos. Del mismo modo, en el nivel secundario, el 33,7% del total de encuestados tiene alto conocimiento en planificación y solamente un 1,7% de ellos, un nivel bajo.

d) Índice de conocimientos en planificación según dependencia de la unidad educativa

CONOCIMIENTOS EN PLANIFICACIÓN Total

No responde BAJA MEDIA ALTA

Dependencia de la unidad educativa en que trabaja

Fiscal 1019 3437 11295 61549 77300

1,10% 3,90% 12,70% 69,10% 86,80%

Privado 28 71 206 1387 1692

0,00% 0,10% 0,20% 1,60% 1,90%

De convenio 143 437 1448 7800 9828

0,20% 0,50% 1,60% 8,80% 11,00%

No responde 115 6 17 140 278

0,10% 0,00% 0,00% 0,20% 0,30%

Total

1305 3951 12966 70876 89098

1,50% 4,40% 14,60% 79,50% 100,00%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

Según la dependencia de los centros educativos, el índice de conocimientos en planificación muestra que los maestros que trabajan en los centros fiscales son el 86,8% del total, porcentaje que se reparte en 69% para quienes tienen altos conocimientos en esta área, que se reduce al 12,7% para los de nivel medio y a cerca de 4% para los de nivel bajo de conocimientos.

Si bien los maestros que trabajan en centros privados son apenas el 1,9% del total de encuestados, el 1,6% se sitúa en el grupo de alto conocimiento, frente al 0.1% de nivel bajo de conocimientos en planificación. En términos absolutos, de 1692 maestros de establecimientos privados, 1387 se concentran entre los de mayor conocimiento.

Del 11% que representan los maestros de establecimientos de convenio, el 8.8% son los situados con el mayor conocimiento y el 0.5% con el más bajo.

OPCE______________________________________________________________________________

82

CONOCIMIENTOS EN PLANIFICACIÓN Total

No responde BAJA MEDIA ALTA

Área donde se encuentra su unidad educativa

Urbana 620 2062 6857 37856 47395

0,70% 2,30% 7,70% 42,50% 53,20%

Rural 520 1875 6075 32847 41317

0,60% 2,10% 6,80% 36,90% 46,40%

No responde 165 14 34 173 386

0,20% 0,00% 0,00% 0,20% 0,40%

Total

1305 3951 12966 70876 89098

1,50% 4,40% 14,60% 79,50% 100,00%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

La distribución del índice de conocimientos en planificación según área geográfica donde se ubican los establecimientos educativos en los que trabajan los encuestados muestra, igualmente, que el nivel alto concentra al 42,5% de maestros urbanos, siendo los que poseen un nivel medio el 7,7% y solamente el 2,3% un nivel bajo de conocimientos de planificación de la clase, en las áreas que les han sido planteadas.

A nivel rural, se tiene que quienes respondieron la encuesta representan el 46,4% del total y que el nivel alto de conocimientos concentra al 36.9% del total de encuestados.

e) Nivel de conocimientos en planificación según departamentos

CONOCIMIENTOS EN PLANIFICACIÓN

Total No responde BAJA MEDIA ALTA

Departamento donde trabaja

Chuquisaca 35 362 1184 6158 7739

0,00% 0,40% 1,30% 6,90% 8,70%

La Paz 162 617 2189 12754 15722

0,20% 0,70% 2,50% 14,30% 17,60%

Cochabamba 481 840 3026 16836 21183

0,50% 0,90% 3,40% 18,90% 23,80%

Oruro 28 105 313 2501 2947

0,00% 0,10% 0,40% 2,80% 3,30%

Potosí 181 403 1321 7900 9805

0,20% 0,50% 1,50% 8,90% 11,00%

Tarija 76 256 936 5166 6434

0,10% 0,30% 1,10% 5,80% 7,20%

Santa Cruz 278 1097 3244 16074 20693

0,30% 1,20% 3,60% 18,00% 23,20%

OPCE______________________________________________________________________________

83

CONOCIMIENTOS EN PLANIFICACIÓN

Total No responde BAJA MEDIA ALTA

Beni 35 212 578 2569 3394

0,00% 0,20% 0,60% 2,90% 3,80%

Pando 29 59 175 918 1181

0,00% 0,10% 0,20% 1,00% 1,30%

Total

1305 3951 12966 70876 89098

1,50% 4,40% 14,60% 79,50% 100,00%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

La presencia de maestros con altos conocimientos en planificación es elevada en todos los departamentos del país. Resaltan las situaciones de Cochabamba y Santa Cruz, donde se encuentran proporciones similares de encuestados y, dentro de ellos, la mayor cantidad con altos conocimientos en planificación del conjunto, totalizando el 37% del total con esta característica.

El departamento de La Paz, con el 14,3%, presenta el tercer lugar en cuanto a cantidad de maestros con alto conocimiento en la planificación de la clase, considerando el total encuestado.

2.2. Índice de actitudes hacia la planificación El Índice de actitudes hacia la planificación (IAP) expresa el grado de predisposición positiva o favorable de los docentes respecto de la previsión de las condiciones pedagógicas en que desarrollará cada una de sus clases. Este Índice integra cinco dimensiones o variables, estimadas a través del grado de acuerdo/desacuerdo con cinco enunciados:

a) Gusto por planificar actividades que incorporen trabajos colaborativos en la clase.

b) Importancia asignada al desarrollo de la autonomía y responsabilidad en el aprendizaje de los estudiantes en la clase virtual

c) Seguridad al planificar los recursos multimedia. d) Importancia asignada a la selección de contenidos y actividades para

avanzar en diferido.

e) Percepción de que el establecimiento de los criterios de evaluación de aprendizajes en educación virtual es más difícil que en la educación virtual.

Gráficamente, el Índice de actitudes a la planificación de la clase presenta los siguientes resultados:

OPCE______________________________________________________________________________

84

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Cerca de las tres cuartas partes de los maestros encuestados tienen actitudes favorables hacia la planificación de sus clases, pero el valor del índice de actitudes es menor que el índice de conocimientos en un 11%, es decir que no todos aquellos que tienen altos conocimientos en planificación de la clase tienen actitudes favorables hacia el cumplimiento de un aspecto importante para la transmisión de conocimientos.

2.2.1 Índice de actitudes en planificación según el total de años de servicio del docente

ACTITUD A LA PLANIFICACIÓN

Total

No responde

DESFAVORABLE FAVORABLE

Años de servicio docente

No responde

24 3 23 50

0,00% 0,00% 0,00% 0,10%

De 1 a 10 890 7346 23785 32021

1,00% 8,20% 26,70% 35,90%

De 11 a 20 696 6820 21800 29316

0,80% 7,70% 24,50% 32,90%

De 21 a 30 431 3982 12779 17192

0,50% 4,50% 14,30% 19,30%

De 31 a 39 241 1943 6463 8647

0,30% 2,20% 7,30% 9,70%

Más de 40 61 411 1400 1872

0,10% 0,50% 1,60% 2,10%

No responde DESFAVORABLE FAVORABLE

Frecuencia 2343 20505 66250

Porcentaje 2,60% 23,00% 74,40%

GRÁFICO 28. Indice de actitudes a la planificación de la clase

OPCE______________________________________________________________________________

85

De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 39 Más de 40

DESFAV 7346 6820 3982 1943 411

DESFAV 8,2 7,7 4,5 2,2 0,5

FAVORABLE 23785 21800 12779 6463 1400

FAVORABLE 26,7 24,5 14,3 7,3 1,6

Gráfico 28. Actitudes hacia la planificación de la clase por años de servicio docente

ACTITUD A LA PLANIFICACIÓN

Total

No responde

DESFAVORABLE FAVORABLE

Total

2343 20505 66250 89098

2,60% 23,00% 74,40% 100,00%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

Independientemente de los años de servicio docente, las actitudes favorables a la planificación agrupan a la mayoría de los maestros, pues son 3 veces más que sus pares con actitudes desfavorables en todos los grupos. Los maestros con 1 a 10 años se servicio tienen actitudes favorables en 26,7%, frente al 8,2% con actitudes desfavorables, relación que entre los que tienen de 11 a 20 años de experiencia laboral es del 24% y del 8% respectivamente. Los porcentajes de actitudes favorables se reducen al 14,3% y al 7,3% entre los maestros con 21 a 30 y 31 a 39 años de servicio respectivamente; y entre los que desempeñan estas labores por más de 40 años, el 1,6% presenta favorabilidad a la planificación de la clase. Lo importante a remarcar es que, del total de encuestados, tres cuartas partes tienen actitudes positivas hacia la planificación de la clase y solamente una cuarta parte, actitudes desfavorables. Tales relaciones se visualizan en el siguiente gráfico.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Por su parte, la relación entre actitudes hacia la planificación y máximo nivel de instrucción alcanzado por los maestros encuestados es directa y positiva como describen las cifras de la siguiente tabla:

OPCE______________________________________________________________________________

86

ACTITUD A LA PLANIFICACIÓN

Total

No responde

DESFAVORABLE FAVORABLE

Grado más alto de instrucción que alcanzó

Bachillerato 29 100 234 363

0,0% 0,1% 0,3% 0,4%

Técnico superior

74 306 915 1295

0,1% 0,3% 1,0% 1,5%

Normalista 412 3247 9364 13023

0,5% 3,6% 10,5% 14,6%

Licenciatura 1547 15321 49780 66648

1,7% 17,2% 55,9% 74,8%

Posgrado 163 1498 5876 7537

0,2% 1,7% 6,6% 8,5%

No responde

118 33 81 232

0,1% 0,0% 0,1% 0,3%

Total 2343 20505 66250 89098

2,6% 23,0% 74,4% 100,0%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

Es entre los maestros con formación de posgrado donde la relación de quienes tienen actitudes positivas es mayor en cuatro veces a los que califican con actitudes negativas, relación que se reduce a tres veces más entre los técnicos superiores, normalistas y licenciados, aunque entre estos últimos se encuentra el 55.9% del total de encuestados con actitud favorable a la planificación de la clase y también la mayor proporción de maestros con actitud negativa.

ACTITUD A LA PLANIFICACIÓN

Total

No responde

DESFAVORABLE FAVORABLE

Nivel educativo en el cual trabaja

EIFCE 275 2307 6739 9321

0,30% 2,60% 7,60% 10,50%

EPCV 747 8321 28086 37154

0,80% 9,30% 31,50% 41,70%

ESCP 795 8096 28242 37133

0,90% 9,10% 31,70% 41,70%

No responde

526 1781 3183 5490

0,60% 2,00% 3,60% 6,20%

Total 2343 20505 66250 89098

2,60% 23,00% 74,40% 100,00%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

OPCE______________________________________________________________________________

87

Considerando el nivel educativo de los establecimientos escolares en los que trabajan los encuestados, es en secundaria y primaria donde se encuentran los niveles más altos y prácticamente iguales de maestros con actitudes favorables hacia los procesos de planificación considerados en el presente estudio. El nivel inicial concentra al 7,6% de maestros con esta característica.

ACTITUD A LA PLANIFICACIÓN

Total

No responde

DESFAVORABLE FAVORABLE

Área donde se encuentra su unidad educativa

Urbana 1184 10558 35653 47395

1,30% 11,80% 40,00% 53,20%

Rural 996 9891 30430 41317

1,10% 11,10% 34,20% 46,40%

No responde

163 56 167 386

0,20% 0,10% 0,20% 0,40%

Total 2343 20505 66250 89098

2,60% 23,00% 74,40% 100,00%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

Los maestros de los centros educativos urbanos representan el 53,2% del total y son favorables a la planificación en un 40%; en tanto que los de centros rurales, que representan el 46% del total encuestado, lo son en 34,2%. Se evidencia por tanto mayor favorabilidad entre los primeros.

ACTITUD A LA PLANIFICACIÓN

Total

No responde

DESFAVORABLE FAVORABLE

Departamento donde trabaja

Chuquisaca 69 1894 5776 7739

0,10% 2,10% 6,50% 8,70%

La Paz 284 4013 11425 15722

0,30% 4,50% 12,80% 17,60%

Cochabamba 810 3925 16448 21183

0,90% 4,40% 18,50% 23,80%

Oruro 54 535 2358 2947

0,10% 0,60% 2,60% 3,30%

Potosí 310 1934 7561 9805

0,30% 2,20% 8,50% 11,00%

Tarija 140 1471 4823 6434

0,20% 1,70% 5,40% 7,20%

OPCE______________________________________________________________________________

88

ACTITUD A LA PLANIFICACIÓN

Total

No responde

DESFAVORABLE FAVORABLE

Santa Cruz 553 5404 14736 20693

0,60% 6,10% 16,50% 23,20%

Beni 79 1013 2302 3394

0,10% 1,10% 2,60% 3,80%

Pando 44 316 821 1181

0,00% 0,40% 0,90% 1,30%

Total 2343 20505 66250 89098

2,60% 23,00% 74,40% 100,00%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

Los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz concentran al 47% de la población de maestros encuestada, de la cual, el 35% son maestros con actitudes favorables a la planificación de sus clases. Sigue el departamento de La Paz, con cerca del 13%. Beni y Pando concentran solamente el 3,5% del total, en tanto que Tarija y Chuquisaca, juntos, tienen un 12%. El porcentaje de Oruro es del 2,6% y Potosí alcanza al 8,5% de maestros con actitudes propicias a la planificación de la clase. Existe una tendencia a una actitud haca la planificación muy favorable en todos los departamentos

2.3. Índice de práctica pedagógica y planificación de la clase De la planificación educativa para las clases virtuales, se ha mencionado en el marco teórico de este documento que ella debe ser la guía de la forma en que se llevan a cabo las actividades educativas a partir del establecimiento de objetivos de aprendizaje que incluyan fundamentalmente el “aprender a aprender” de manera cada vez más autónoma, con contenidos relevantes, desarrollo de capacidades y aptitudes para la comunicación y el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, con el uso de materiales y recursos interactivos. En tal sentido, la planificación de una clase virtual debe adaptarse a las características y necesidades de los estudiantes a fin de facilitar un aprendizaje por descubrimiento recurriendo a procedimientos de elección y presentación de información mediante recursos novedosos textuales, gráficos, sonoros, audiovisuales e icónicos, para mantener la motivación y la atención de los estudiantes en periodos pedagógicos más cortos que los presenciales. Con todos estos procedimientos y recursos planificados se espera que se produzcan mejoras y progresos en el aprendizaje de los estudiantes, “cambios que responden a un proceso planeado, deliberativo, sistematizado e intencional, no de simples novedades” (Salinas, 2004: 36).

OPCE______________________________________________________________________________

89

No responde NIVEL BAJO NIVEL ALTO

Frecuencia 900 43915 24661

Porcentaje 1,3 63,2 35,5

GRÁFICO 29. Indice de dificultad en planificación

2.3.1. Índice de nivel de dificultad en planificación

El Índice de dificultad en la planificación ha sido construido con base en cuatro variables: tiempo para preparar las actividades y materiales de la clase virtual, incluir a estudiantes que no cuentan con equipo de computación e internet en su casa, adaptar los contenidos para la clase virtual y establecer objetivos de aprendizaje a lograr.

A continuación, se describen los resultados de este índice. Su estimación o cálculo está referido solamente a la cantidad de maestros que han llevado adelante clases virtuales durante la gestión 2020 (69.476). Igualmente se hace notar que, por razones de un número mínimo, se excluyen los resultados de No Responde en todas las demás tablas que se presentan en esta sección.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El gráfico 29 muestra que, sobre el total de 69,476 maestros y maestras que respondió haber llevado a cabo clases virtuales durante la gestión escolar 2020, 63,2% de ellos declara tener un nivel bajo de dificultad para planificar sus clases y 35,5% lo encuentra difícil. Este último resultado significa que algo más de la tercera parte de maestros enfrenta importantes dificultades para realizar en la práctica esta tarea crucial para el aprendizaje de los estudiantes.

Si se considera el comportamiento de los componentes al interior de este índice, los porcentajes de mayor proporción se concentran en las respuestas de Siempre y Casi siempre frente a Nunca y Ocasionalmente. Ello refleja un nivel importante de dificultad de los maestros en la práctica de la planificación, porque idealmente se esperaría una mayor proporción de respuestas ubicadas en este último valor. En primer lugar, la mayor dificultad que enfrentan los maestros y maestras en la planificación de una clase virtual es en el componente de “inclusión de estudiantes

OPCE______________________________________________________________________________

90

que no cuentan con un equipo de computación e internet en casa”: un 60,3% de los maestros señala tener esa dificultad Siempre y Casi siempre; y 49,8% en la adaptación de contenidos para la clase virtual. Como una menor dificultad se señala el tiempo para preparar actividades y materiales, 40,7% (ver resultados anexo 2).

2.3.1.1. Índice de nivel de dificultad en planificación según variables de

desagregación seleccionadas

Esta sección presenta la descripción del índice global de dificultad en planificación. Recordemos que los componentes de este índice comprenden el tiempo para preparar las actividades y materiales de la clase virtual, incluir a estudiantes que no cuentan con un equipo de computación e internet en su casa, adaptar los contenidos para la clase virtual y establecer objetivos de aprendizaje a lograr.

Este índice, relacionado con algunas variables de desagregación, presenta los siguientes resultados:

a) Dificultad en la planificación según grado más alto de instrucción alcanzado

NIVELES DE DIFICULTAD EN PLANIFICACIÓN Y GRADO MÁS ALTO DE INSTRUCCIÓN

ALCANZADO

No responde NIVEL BAJO NIVEL ALTO Total

Grado más alto de instrucción que alcanzó

Bachillerato 10 150 81 241

0,00% 0,20% 0,10% 0,30%

Técnico superior

26 684 313 1023

0,00% 1,00% 0,50% 1,50%

Normalista 130 6257 3382 9769

0,20% 9,00% 4,90% 14,10%

Licenciatura 579 32560 18821 51960

0,80% 46,90% 27,10% 74,80%

Posgrado 76 4207 2035 6318

0,10% 6,10% 2,90% 9,10%

No responde 79 57 29 165

0,10% 0,10% 0,00% 0,20%

Total 900 43915 24661 69476

1,30% 63,20% 35,50% 100,00%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

El resultado de la distribución del índice de dificultad en planificación, según el grado de instrucción alcanzado muestra que las proporciones de maestros que

OPCE______________________________________________________________________________

91

tienen un nivel bajo de dificultad son particularmente notables en quienes poseen el grado normalista, licenciados y quienes tienen una formación posgradual.

En el grupo de normalistas que respondió a la encuesta, 9% alcanza un nivel bajo de dificultad y 4,90% tiene un nivel alto de dificultad en la práctica de la planificación. En el grupo de quienes tienen el título de licenciados, 46,90% presenta un nivel bajo y 27,10%, un nivel alto de dificultad al momento de planificar su clase. En el grupo con posgrado, 6,10% tiene un nivel bajo y 2,90%, un nivel alto.

Nótese que, en todos estos grupos, la diferencia entre ambos niveles de dificultad es de aproximadamente la mitad, sin presentar una diferenciación que favorezca a cualquiera de los grados de formación más altos alcanzados por los maestros; es decir, así como el grupo de normalistas tiene maestros con dificultades para planificar, también los tienen quienes poseen licenciatura y posgrado.

b) Dificultad en la planificación según género

NIVELES DE DIFICULTAD EN PLANIFICACIÓN POR GÉNERO

No

responde NIVEL BAJO

NIVEL ALTO

Total

Género

Masculino 274 15253 9340 24867

0,40% 22,00% 13,40% 35,80%

Femenino 551 28530 15249 44330

0,80% 41,10% 21,90% 63,80%

No responde

75 132 72 279

0,10% 0,20% 0,10% 0,40%

Total 900 43915 24661 69476

1,30% 63,20% 35,50% 100,00%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

Según los niveles bajo y alto en la práctica de la planificación, los resultados por género de los maestros encuestados se distribuyen de la siguiente manera: en el grupo de varones, un 22% tiene un nivel bajo de dificultad y 13,40%, un nivel alto. Entre las mujeres, un 41,10% posee un nivel bajo y 21,90%, un nivel alto de dificultad al momento de planificar su clase virtual. En este punto, es importante destacar que el grupo femenino supera al de varones, dada mayor proporción de mujeres que respondió la encuesta.

Sin embargo, también se observa que, entre ambos géneros, la distancia entre los niveles alto y bajo se distribuye casi de manera igualitaria entre ambos valores (en casi la mitad); resultando que tanto maestras como maestros presentan la misma proporción de potencialidades y dificultades a la hora de planificar.

OPCE______________________________________________________________________________

92

c) Dificultad en la planificación según años de servicio docente

NIVELES DE DIFICULTAD EN PLANIFICACIÓN Total

No responde NIVEL BAJO NIVEL ALTO

Años de servicio docente

No responde 0 5 7 12

0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

De 1 a 10 360 15809 9053 25222

0,50% 22,80% 13,00% 36,30%

De 11 a 20 252 14930 7903 23085

0,40% 21,50% 11,40% 33,20%

De 21 a 30 171 8021 4824 13016

0,20% 11,50% 6,90% 18,70%

De 31 a 39 87 4197 2397 6681

0,10% 6,00% 3,50% 9,60%

Más de 40 30 953 477 1460

0,00% 1,40% 0,70% 2,10%

Total 900 43915 24661 69476

1,30% 63,20% 35,50% 100,00%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

Los maestros que respondieron la encuesta se ubican con rangos de años de servicio docente que van desde un año hasta más de 40 años. En todos estos grupos, la mayor parte presenta nivel bajo en la planificación, superando en casi el 50% a los que tienen mayor dificultad en cada uno de los grupos de años de servicio.

En el grupo de maestros de 1 a 10 años de servicio y 11 a 20 años de servicio, la proporción que se ubica en el nivel bajo como en el nivel alto es casi similar: en el primer grupo, 22,80% tiene un nivel bajo de dificultad y 13%, un nivel alto, mientras que 21,50% posee un nivel bajo y 11,40% un nivel alto de dificultad en quienes se sitúan en el segundo grupo.

El grupo de 21 a 30 años de servicio 11,50% tiene menos dificultades en la práctica de la planificación y 6,90% señala enfrentar más dificultades.

Los maestros con más de 40 años de servicio indicar poseer 1,40% de nivel bajo de dificultad para planificar su clase y 0,70, un nivel alto.

OPCE______________________________________________________________________________

93

d) Dificultad en la planificación según dependencia del centro educativo

NIVELES DE DIFICULTAD EN PLANIFICACIÓN

Total No

responde NIVEL BAJO

NIVEL ALTO

Dependencia de la unidad educativa en que trabaja

Fiscal 688 37016 21489 59193

1,00% 53,30% 30,90% 85,20%

Privado 32 1163 408 1603

0,00% 1,70% 0,60% 2,30%

De convenio

98 5661 2716 8475

0,10% 8,10% 3,90% 12,20%

No responde

82 75 48 205

0,10% 0,10% 0,10% 0,30%

Total 900 43915 24661 69476

1,30% 63,20% 35,50% 100,00%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

Los tres tipos de nivel de dependencia fiscal, privado o de convenio presentan el mismo comportamiento: una proporción elevada de los maestros encuestados presenta menos dificultad en la planificación de su clase.

En específico, los maestros que trabajan en el sector fiscal presentan 53,30% de nivel bajo de dificultad y 30,90% de nivel alto. Quienes trabajan en unidades educativas de convenio tienen 8,10% de nivel bajo de dificultad y 3,90%, de nivel alto.

De los tres grupos, quienes trabajan en el sector fiscal constituyen la proporción más importante de maestros que respondieron a la encuesta. En este grupo puede observarse que, si bien algo más de la mitad de maestros no tiene mayor dificultad en la práctica de la planificación, el 30% sí lo tiene, por lo cual una indagación más focalizada en la práctica diaria de la planificación sería necesaria a fin de identificar y superar las necesidades de este porcentaje de maestros.

OPCE______________________________________________________________________________

94

e) Dificultad en planificación según departamento en el cual trabajan los maestros encuestados

NIVELES DE DIFICULTAD EN PLANIFICACIÓN POR DEPARTAMENTO

No responde NIVEL BAJO NIVEL ALTO TOTAL

Departamento donde trabaja

Chuquisaca 47 3668 1888 5603

0,10% 5,30% 2,70% 8,10%

La Paz 258 8242 5011 13511

0,40% 11,90% 7,20% 19,40%

Cochabamba 158 11086 5525 16769

0,20% 16,00% 8,00% 24,10%

Oruro 22 1419 1178 2619

0,00% 2,00% 1,70% 3,80%

Potosí 73 3743 2828 6644

0,10% 5,40% 4,10% 9,60%

Tarija 57 3548 1485 5090

0,10% 5,10% 2,10% 7,30%

Santa Cruz 241 10778 5801 16820

0,30% 15,50% 8,30% 24,20%

Beni 34 1050 674 1758

0,00% 1,50% 1,00% 2,50%

Pando 10 381 271 662

0,00% 0,50% 0,40% 1,00%

Total 900 43915 24661 69476

1,30% 63,20% 35,50% 100,00%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

Considerando el departamento en el que trabajan los maestros que respondieron la encuesta, se observa que en todos los departamentos existen óptimos niveles de planificación de la clase. Los maestros de Cochabamba y Santa Cruz tienen un nivel bajo de dificultad en aproximadamente la misma proporción: 16% y 15,5% respectivamente; y 8% y 8,30% de nivel alto de dificultad para cada cual. En ambos departamentos, la diferencia entre el nivel bajo y el nivel alto de dificultad es de la mitad, una cifra importante tomando en cuenta la vital importancia de la planificación para desarrollar y lograr aprendizajes en los estudiantes.

En cuanto a los maestros de La Paz, 11,9% tiene un nivel bajo de dificultad y 7,2%, un nivel alto a la hora de planificar su clase. En comparación con los

OPCE______________________________________________________________________________

95

departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, en este departamento, la diferencia entre ambos niveles es menor en aproximadamente 4 puntos.

En los departamentos de Chuquisaca, Potosí y Tarija, más del 5% de maestros tiene un nivel bajo de dificultad, aunque este nivel se presenta en puntajes con diferente proporción: 2,70% tiene un nivel alto de dificultad en el departamento de Chuquisaca; 4,1%, en Potosí; y 2,1%, en Tarija. Obsérvese que, en el departamento de Potosí, la diferencia entre el nivel bajo y alto de dificultad en la planificación es menor respecto de los otros dos departamentos.

En los departamentos de Oruro y Beni, los maestros indican tener 2% y 1,5% de nivel bajo de dificultad respectivamente, frente a 1,7% de nivel alto de dificultad en el primer caso, y 1% de nivel también alto en el segundo. La diferencia de puntajes entre el nivel bajo y alto es mínima en el caso del departamento de Oruro.

De igual manera que en el departamento de Oruro, el departamento de Pando presenta una leve diferencia entre el nivel bajo y alto de dificultad: 0,5% de nivel bajo y 0,4% de nivel alto.

f) Dificultad en planificación según área geográfica donde se encuentra la unidad educativa

NIVELES DE DIFICULTAD EN

PLANIFICACIÓN Total

No

responde NIVEL BAJO

NIVEL ALTO

Área donde se encuentra su unidad educativa

Urbana 463 27493 14575 42531

0,70% 39,60% 21,00% 61,20%

Rural 350 16306 10013 26669

0,50% 23,50% 14,40% 38,40%

No responde

87 116 73 276

0,10% 0,20% 0,10% 0,40%

Total 900 43915 24661 69476

1,30% 63,20% 35,50% 100,00%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

Independientemente del área geográfica donde se encuentra la unidad educativa en la cual trabajan los maestros encuestados, el nivel bajo de dificultad en la práctica de la planificación representa una proporción mayor al del nivel alto.

De manera específica, en el área urbana, 39,60% de maestros tiene un nivel bajo de dificultad respecto del 21% con un nivel alto de dificultad al momento de planificar su clase. En el área rural, 23,50% tiene un nivel bajo y 14,40%, un nivel alto de dificultad.

OPCE______________________________________________________________________________

96

En ambas áreas, existe una diferencia de aproximadamente 10 puntos entre el nivel bajo y alto de dificultad en la planificación, cifra significativa para tomar en cuenta en futuras acciones de fortalecimiento docente.

g) Dificultad en planificación según el nivel escolar

NIVELES DE DIFICULTAD EN PLANIFICACIÓN SEGÙN NIVEL ESCOLAR

No

responde NIVEL BAJO

NIVEL ALTO

TOTAL

Nivel educativo en el cual trabaja

EIFCE 102 4633 2832 7567

0,10% 6,70% 4,10% 10,90%

EPCV 276 16450 9807 26533

0,40% 23,70% 14,10% 38,20%

ESCP 306 20183 10590 31079

0,40% 29,10% 15,20% 44,70%

No responde

216 2649 1432 4297

0,30% 3,80% 2,10% 6,20%

Total 900 43915 24661 69476

1,30% 63,20% 35,50% 100,00%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

Los maestros que respondieron la encuesta en los tres niveles educativos de Inicial, Primaria y Secundaria y que poseen menor dificultad en la planificación son una mayoría frente a sus colegas que enfrentan una mayor dificultad.

En el nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria, 6,70% tiene un nivel bajo y 4,10%, un nivel alto de dificultad. En Educación Primaria Comunitaria Vocacional, 23,70% presenta un nivel bajo y 14,10%, un nivel alto de dificultad. En Educación Secundaria Comunitaria Productiva, 29,10% cuenta con un nivel bajo de dificultad y 15,20%, con un nivel alto.

Si se observa el total del porcentaje de respuestas en el nivel bajo, más del 30% de maestros encuestados enfrenta dificultades en la planificación, cifra que, al igual que para los resultados anteriores ya descritos, no deja de ser significativa, dada la importancia crítica de esta actividad para los aprendizajes de los estudiantes.

2.3.2. Índice de frecuencia de realización de actividades en planificación

El Índice de frecuencia en la realización de actividades en planificación considera las siguientes variables: incorporar en la planificación las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, seleccionar actividades para avanzar en directo, seleccionar actividades para avanzar en diferido, proponer diferentes sitios web

OPCE______________________________________________________________________________

97

para que los estudiantes complementen y profundicen ciertos contenidos, planificar la interacción estudiantes-docente, planificar la interacción de los estudiantes con sus compañeros de clase, planificar el tiempo de las diferentes actividades para la clase virtual.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Del total de maestros que respondió la encuesta, el 86,1% realiza frecuentemente actividades de planificación. El nivel bajo de realización de la planificación corresponde solo a 12,6%, de lo cual se expresa que 12 de cada 100 maestros no lo hace con la misma frecuencia. Si bien los resultados de este índice muestran un resultado alentador, el desglose de sus variables arroja resultados más pormenorizados que proveen pistas más específicas para concentrar los esfuerzos de capacitación, seguimiento y apoyo pedagógico necesarios para mejorar la situación. De esta forma, de las variables que integran el índice de frecuencia en la realización de actividades de planificación también destacan las respuestas ubicadas en Siempre y Casi Siempre, al igual que sucede con el índice de nivel de dificultad anteriormente descrito en este capítulo. En primer lugar, los maestros participantes afirman incorporar las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes (79,9%) y en último lugar proponen diferentes sitios web para que los estudiantes profundicen los contenidos de los temas de avance (54%).

El último resultado nos muestra que los maestros planifican un menor número de actividades que plantean la búsqueda de sitios web, probablemente debido a la dificultad de los estudiantes para contar con un dispositivo de computación y una conexión internet, tal como se registra en la variable del índice correspondiente al nivel de dificultad en la planificación.

No responde BAJA ALTA

Frecuencia 893 8788 59795

Porcentaje 1,3 12,6 86,1

GRÁFICO 30. Índice de frecuencia en la realización de las actividades de planificación

OPCE______________________________________________________________________________

98

2.3.2.1. Índice de frecuencia de realización de actividades de planificación según

variables de desagregación seleccionadas

En esta sección se desarrollan los resultados del comportamiento del índice de frecuencia en la realización de actividades para planificar una clase virtual en asociación con variables asociadas con el nivel de instrucción de los maestros, género, años de servicio docente, dependencia de la unidad educativa, área geográfica, departamento y nivel educativo en el cual trabajan los maestros encuestados.

a) Frecuencia en la realización de actividades en planificación y nivel de instrucción

FRECUENCIA EN LA REALIZACIÓN DE

ACTIVIDADES EN PLANIFICACIÓN Total

No responde BAJA ALTA

Grado más alto de instrucción que alcanzó

Bachillerato 11 58 172 241

0,00% 0,10% 0,20% 0,30%

Técnico superior

25 184 814 1023

0,00% 0,30% 1,20% 1,50%

Normalista 126 1662 7981 9769

0,20% 2,40% 11,50% 14,10%

Licenciatura 578 6315 45067 51960

0,80% 9,10% 64,90% 74,80%

Posgrado 74 547 5697 6318

0,10% 0,80% 8,20% 9,10%

No responde 79 22 64 165

0,10% 0,00% 0,10% 0,20%

Total 893 8788 59795 69476

1,30% 12,60% 86,10% 100,00%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

Independientemente del grado más alto de instrucción alcanzado por los maestros que respondieron la encuesta, La mayor parte de ellos realiza actividades de planificación en un nivel de frecuencia alto, observándose una diferencia marcada entre quienes ostentan un grado de normalista y licenciado. En el primer caso, 2,6% planifica en una frecuencia baja y 11,5%, lo hace en una frecuencia alta. En el grupo de maestros con licenciatura el 9,10% planifica en una frecuencia baja y 64,9%, en una frecuencia alta. La diferencia entre el nivel bajo y alto de frecuencia es mucho más marcada en este nivel, pues habría una proporción mayor de maestros licenciados que realizan actividades de planificación, dada su participación más elevada en la encuesta.

OPCE______________________________________________________________________________

99

Entre los maestros con posgrado, 0,80% planifica en una frecuencia baja y 8,20%, lo hace en una frecuencia elevada. En esta cifra destaca el hecho de que, si bien la diferencia entre ambos niveles es cercana a los 8 puntos porcentuales, también es importante notar que no todos los que cuentan con esta formación elevada planifican en la misma frecuencia que sus demás colegas del mismo conjunto.

b) Frecuencia en la realización de actividades de planificación por género

NIVELES DE DIFICULTAD EN

PLANIFICACIÓN Total

No responde NIVEL BAJO NIVEL ALTO

Género.

Masculino 274 15253 9340 24867

0,40% 22,00% 13,40% 35,80%

Femenino 551 28530 15249 44330

0,80% 41,10% 21,90% 63,80%

No responde 75 132 72 279

0,10% 0,20% 0,10% 0,40%

900 43915 24661 69476

1,30% 63,20% 35,50% 100,00%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

En el grupo de maestras, 21.90% planifica con nivel alto de dificultad de planificación y 41,10%, con un nivel bajo. Al igual que el conjunto de maestros, la diferencia entre quienes planifican en una proporción elevada respecto de quienes no lo hacen al mismo nivel es bastante marcada.

c) Frecuencia en la realización de actividades de planificación según años de servicio docente

FRECUENCIA EN LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN PLANIFICACIÓN SEGÙN AÑOS DE SERVICIO DOCENTE

No responde BAJA ALTA Total

Años de servicio docente

No responde 0 1 11 12

0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

De 1 a 10 363 2918 21941 25222

0,50% 4,20% 31,60% 36,30%

De 11 a 20 242 2735 20108 23085

0,30% 3,90% 28,90% 33,20%

De 21 a 30 170 1797 11049 13016

0,20% 2,60% 15,90% 18,70%

De 31 a 39 86 1066 5529 6681

0,10% 1,50% 8,00% 9,60%

Más de 40 32 271 1157 1460

0,00% 0,40% 1,70% 2,10%

OPCE______________________________________________________________________________

100

Total 893 8788 59795 69476

1,30% 12,60% 86,10% 100,00%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

La mayor parte de los maestros y maestras que respondió la encuesta tiene de 1 a 20 años de experiencia en la labor docente. Entre quienes trabajan de 1 a 10 años, el 31,60% realiza actividades de planificación con una frecuencia alta y 4,20%, con una frecuencia baja. El 28,90% de quienes trabajan de 11 a 20 años planifican con una frecuencia alta frente a 3,90%, con una frecuencia baja.

Por su parte, los maestros y maestras que trabajan de 21 a 30 años lo hacen con una frecuencia baja de 15,90% y alta de 2,60%.

En el grupo de maestros con un servicio de 31 a 39 años, las actividades de planificación con frecuencia alta son realizadas por el 8% de ellos, y con una frecuencia baja por el 1,50%. Entre quienes trabajan más de 40 años, el 1,7% lo hacen con una frecuencia alta y el 0,4%, con una frecuencia baja.

En todo el conjunto de todos estos grupos, las diferencias entre los maestros que realizan actividades de planificación con una frecuencia alta respecto de quienes lo hacen con una frecuencia baja son amplias. El nivel alto de frecuencia en la realización de las actividades de planificación podría deberse a razones de cumplimiento administrativo. Lo que no se sabe es cómo se planifican las clases y cómo se plasman en la práctica del día a día con los estudiantes en condiciones de virtualización de la educación.

d) Frecuencia de realización de actividades de planificación y dependencia de la unidad educativa

FRECUENCIA EN LA REALIZACIÓN DE

ACTIVIDADES EN PLANIFICACIÓN Total

No responde BAJA ALTA

Dependencia de la unidad educativa en que trabaja

Fiscal 671 7617 50905 59193

1,00% 11,00% 73,30% 85,20%

Privado 32 161 1410 1603

0,00% 0,20% 2,00% 2,30%

De convenio 111 987 7377 8475

0,20% 1,40% 10,60% 12,20%

No responde 79 23 103 205

0,10% 0,00% 0,10% 0,30%

Total 893 8788 59795 69476

1,30% 12,60% 86,10% 100,00%

OPCE______________________________________________________________________________

101

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

En esta tabla, no se observa una influencia decisiva de la dependencia de la unidad educativa en la definición del nivel alto o bajo de la frecuencia de realización de actividades de planificación en el total de los maestros que respondió la encuesta. En realidad, todos ellos planifican en un nivel alto de frecuencia independientemente de si su unidad educativa es fiscal, privada o de convenio, considerando su participación en el total de encuestados.

Así, del total de maestros que trabaja en el sector fiscal, 73,30% planifica con una frecuencia alta y 11%, en una frecuencia baja. Es decir, los que planifican con frecuencia alta en el sector público, son 7 veces más que los que no planifican. En el sector privado, 2% lo hace en un nivel alto y 0,20%, en un nivel bajo. De los maestros que trabajan en unidades educativas de convenio, 10,60% planifica con una frecuencia alta, 7 veces más que los que lo hacen con una frecuencia baja, que representan el 1,40% del total.

En el sector fiscal, la proporción de maestros que no planifica con la misma frecuencia alta que sus otros colegas corresponde a más del 10%, cifra significativa de considerar dada la crucial importancia de la planificación para llevar a cabo procesos eficaces de enseñanza aprendizaje.

e) Índice de frecuencia en la realización de actividades de planificación por área geográfica

FRECUENCIA EN LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN PLANIFICACIÓN SEGÙN ÁREA

GEOGRÁFICA

No responde BAJA ALTA TOTAL

Área donde se encuentra su unidad educativa

Urbana 458 5098 36975 42531

0,70% 7,30% 53,20% 61,20%

Rural 351 3652 22666 26669

0,50% 5,30% 32,60% 38,40%

No responde 84 38 154 276

0,10% 0,10% 0,20% 0,40%

Total 893 8788 59795 69476

1,30% 12,60% 86,10% 100,00%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

Los maestros que trabajan en el área urbana planifican en una frecuencia alta de 53,20% y en una frecuencia baja de 7,30%. Por su parte, los maestros cuya unidad educativa se encuentra en el área rural lo hacen en 32,60% de nivel alto y en 5,30% de nivel bajo.

Es posible que la ocurrencia del nivel alto de frecuencia en ambas áreas se realice por razones de dar respuesta a obligaciones administrativas, así como de la

OPCE______________________________________________________________________________

102

voluntad de llevar adelante los procesos de enseñanza aprendizaje de manera adecuada.

OPCE______________________________________________________________________________

103

f) Frecuencia en la realización de actividades en planificación por nivel escolar

FRECUENCIA EN LA REALIZACIÓN DE

ACTIVIDADES EN PLANIFICACIÓN Total

No responde BAJA ALTA

Nivel educativo en el cual trabaja

EIFCE 100 1159 6308 7567

0,10% 1,70% 9,10% 10,90%

EPCV 254 3367 22912 26533

0,40% 4,80% 33,00% 38,20%

ESCP 319 3420 27340 31079

0,50% 4,90% 39,40% 44,70%

No responde 220 842 3235 4297

0,30% 1,20% 4,70% 6,20%

Total 893 8788 59795 69476

1,30% 12,60% 86,10% 100,00%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

Se observa una frecuencia alta de realización de actividades de planificación en los tres niveles de escolaridad del sistema de educación regular boliviano. En Educación Inicial en Familia Comunitaria y Escolarizada, los maestros encuestados tienen 9,10% de nivel alto y 1,70% de nivel bajo, en relación al total encuestado. En Educación Primaria Comunitaria Vocacional, 33% planifica en una frecuencia alta y 4,80%, en un nivel de frecuencia baja. En Educación Secundaria Comunitaria Productiva, 39,40% indica realizar actividades de planificación en una frecuencia alta y 4,90, en un nivel bajo.

Como se observa, dada la proporción elevada de maestros que respondieron en los niveles primario y secundario, los resultados en ambos niveles muestran claramente que la frecuencia de realización de actividades de planificación se produce de manera óptima. Lo que estos resultados no dan cuenta es el detalle de actividades que se planifican en los hechos y la manera como ellos se aplican en la realidad de la clase cotidiana.

OPCE______________________________________________________________________________

104

g) Frecuencia en la realización de actividades de planificación según departamento

FRECUENCIA EN LA REALIZACIÓN DE

ACTIVIDADES EN PLANIFICACIÓN Total

No

responde BAJA ALTA

Departamento donde trabaja

Chuquisaca 43 745 4815 5603

0,10% 1,10% 6,90% 8,10%

La Paz 238 1613 11660 13511

0,30% 2,30% 16,80% 19,40%

Cochabamba 180 1910 14679 16769

0,30% 2,70% 21,10% 24,10%

Oruro 19 275 2325 2619

0,00% 0,40% 3,30% 3,80%

Potosí 77 757 5810 6644

0,10% 1,10% 8,40% 9,60%

Tarija 56 544 4490 5090

0,10% 0,80% 6,50% 7,30%

Santa Cruz 235 2534 14051 16820

0,30% 3,60% 20,20% 24,20%

Beni 32 316 1410 1758

0,00% 0,50% 2,00% 2,50%

Pando 13 94 555 662

0,00% 0,10% 0,80% 1,00%

Total 893 8788 59795 69476

1,30% 12,60% 86,10% 100,00%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

En todos los departamentos la mayoría de los maestros encuestados realiza actividades de planificación en un nivel alto. En los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, algo más del 20% del total de maestros realiza actividades de planificación en un nivel alto de frecuencia: 21,10% en Cochabamba y 20,20% en Santa Cruz. Sin embargo, ambos departamentos se diferencian entre sí en la proporción del nivel bajo de frecuencia: en Cochabamba se planifica en una frecuencia ligeramente menor respecto de Santa Cruz, pues el primero tiene 2,70% de nivel bajo y el segundo, 3,60%.

En el departamento de La Paz, casi el 20% de maestros planifica con una frecuencia alta y con una frecuencia baja, 2,30%.

OPCE______________________________________________________________________________

105

En los departamentos de Chuquisaca, Potosí y Tarija, los maestros planifican en un promedio de 7% de frecuencia alta, vale decir que este nivel se observa en 6,90%, 8,40% y 6,50% en cada uno de los tres departamentos respectivamente.

Los departamentos de Beni y Pando ofrecen también una frecuencia de realización de actividades de planificación en un nivel elevado correspondiente a 2% en Beni y 0,80% en Pando; y de 0,50% y 0,10% de nivel bajo en cada uno de ellos respectivamente.

Como se observa, el nivel alto de frecuencia en la planificación es general a todos los 9 departamentos del país; sin embargo, lo que no se sabe es cómo se planifica y cómo las actividades planificadas se concretizan en las clases cotidianas.

2.4. Mapas perceptuales de los índices de conocimientos, actitudes y prácticas en planificación de la clase

Esta sección presenta los mapas perceptuales de los cuatro índices considerados

en este capítulo, como son el índice de conocimientos en planificación, el índice

de actitud en planificación y los índices correspondientes a la práctica (índice del

nivel de dificultad en la planificación y el índice de frecuencia de realización de

actividades en planificación).

Estos mapas representan gráficamente la relación del conocimiento, las actitudes

y el área geográfica donde se ubica la unidad educativa de trabajo de los maestros

y maestras encuestados.

OPCE______________________________________________________________________________

106

a) Posición entre conocimientos en planificación y nivel de dificultad

percibida en la práctica de la planificación según área geográfica y

departamento

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

Si se toma en cuenta la distribución del conocimiento según el departamento y el

área geográfica donde trabajan los maestros y maestras encuestados, el mapa

muestra que los maestros que trabajan en el área urbana, a excepción del

departamento del Beni, tienen todos conocimientos altos en planificación de la

clase, además de enfrentar un nivel menor de dificultad en la práctica de esta

actividad. Un comportamiento similar se presenta en las áreas rurales de los

departamentos de La Paz y Oruro.

OPCE______________________________________________________________________________

107

b) Posición entre actitud en planificación y nivel de dificultad percibida

en la práctica de la planificación según área geográfica y

departamento

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

El mapa perceptual de la posición entre actitud en planificación y el nivel de

dificultad percibido según departamento y área geográfica, refleja la siguiente

situación: una actitud favorable en planificación en 8 departamentos, exceptuando

al Beni e incluyendo las áreas rurales de La Paz, Santa Cruz y Oruro; pero un

nivel de dificultad mayor en la práctica en las áreas rurales de todos los

departamentos, a excepción del Beni.

OPCE______________________________________________________________________________

108

c) Posición entre conocimiento en planificación y frecuencia de

realización de actividades en la práctica de la planificación según área

geográfica y departamento

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

En lo referente a la situación de los índices de conocimientos y frecuencia de

realización de actividades en planificación, según departamento y área geográfica,

el mapa muestra un nivel alto en la frecuencia de realización de actividades de

planificación en todos los departamentos y sus áreas urbanas. Solamente las

áreas rurales de Potosí, Pando, Beni y Chuquisaca se sitúan en el cuadrante de

alta frecuencia en la planificación y menores conocimientos sobre la misma.

OPCE______________________________________________________________________________

109

d) Posición entre actitud en planificación y frecuencia de realización de

actividades en la práctica de la planificación según área geográfica y

departamento

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

En el mapa se detalla la posición del índice de actitudes en planificación y de

frecuencia de realización de actividades en planificación según departamento y

área geográfica, demostrando que todos los departamentos y sus áreas urbanas,

sin excepción, se sitúan en el cuadrante de alto conocimiento y alta frecuencia de

práctica en planificación.

Por su parte, las áreas rurales de Chuquisaca, Potosí, Pando y Beni se

encuentran ubicadas en el cuadrante menor actitud y alta práctica.

OPCE______________________________________________________________________________

110

2.5. Conclusión Planificación de Clases Virtuales

De acuerdo con los resultados de los índices de nivel de dificultad de los maestros en la planificación y de la frecuencia de realización de actividades de planificación, más del 50% de maestros que respondió la encuesta no tendría dificultades en la planificación de una clase virtual, y más del 80% de ellos plantearía con frecuencia actividades que constituyen a una planificación.

Estos resultados ofrecen un panorama más específico a la hora de observar el comportamiento de las diferentes variables consideradas en cada índice para la planificación pedagógica en su conjunto. De esta forma, las variables del índice del nivel de dificultad más relevantes corresponden a los estudiantes que no disponen de un equipo de computación y conexión internet en sus domicilios, así como la adaptación de contenidos curriculares para la clase virtual. El tiempo para preparar las actividades y materiales para la clase virtual ofrecería menor dificultad respecto de esas dos primeras variables.

Con respecto a la frecuencia de realización de actividades de planificación, las variables consideradas en este índice muestran el siguiente comportamiento: tomando en cuenta que la planificación de una clase virtual posee una gran parte de las características de una clase presencial, con la diferencia de ofrecer actividades en diferido, la necesidad de realizar búsquedas de sitios web y la adaptación de contenidos curriculares a un tiempo menor de clases, se observa que los maestros encuestados planifican con mayor frecuencia que usualmente consideradas en las clases presenciales, y con una menor frecuencia aquellas que corresponden a la planificación de una clase virtual.

En conclusión, estos resultados conducen a sostener que, al margen de los resultados favorables, la práctica misma de planificación de clases virtuales concretizada en actividades planteadas aún requiere de acciones de apoyo, seguimiento y fortalecimiento por parte de las instancias correspondientes, tanto por parte del Ministerio de Educación, como de otras entidades comprometidas con la educación boliviana.

Asimismo, si bien los resultados reportados permiten contar con un panorama de la situación actual de la práctica docente en la planificación de la clase virtual, ellos constituyen tan sólo un primer paso en lo referente a la comprensión de cómo se desarrollan los procesos pedagógicos en el día a día del quehacer de los maestros y maestras del sistema educativo boliviano. Así también, aún resta saber sobre la planificación y su consiguiente ejecución en la práctica de actividades concernientes al planteamiento de actividades desafiantes, motivadoras del interés por aprender en los estudiantes, entre otras actividades que, por razones de extensión, no se formularon en la encuesta realizada.

OPCE______________________________________________________________________________

111

3. EVALUACIÓN DE CLASES VIRTUALES El reporte de información corresponde a la aplicación de encuestas virtuales que recogen información acerca del conocimiento, las actitudes y las prácticas de 89.098 maestros en servicio y que trabajan en diferentes unidades educativas de Subsistema de Educación Regular, en los diferentes distritos educativos del territorio nacional.

Los resultados que son reportados, fueron sintetizados como índices y expresados en números porcentuales, con el fin de agrupar la información que recogieron las encuestas y mostrarlas a nivel de cada componte o variable de estudio de la encuesta; es el caso de la variable conocimiento, de la variable actitud y la variable práctica. En todos los casos, el análisis pretende ir más allá de lo descriptivo puesto que no solo buscará efectuar un análisis y/o deducciones a partir del dato, sino que buscará entender el dato explicado, así como los elementos atípicos encontrados.

De la misma manera, se efectúa una descripción de la asociación existente entre cada variable respecto a cuatro categorías de referencia que fueron considerados para el análisis. Estas categorías son las siguientes:

a) Nivel de instrucción más alto alcanzado (bachiller, técnico superior, normalista, licenciado y posgrado).

b) Nivel de dependencia administrativa de la unidad educativa en la cual trabajan (fiscal, de convenio y privadas).

c) Ubicación geográfica de la unidad educativa (urbana y rural). d) Nivel educativo en el cual desempeñan sus funciones los maestros y

maestras (inicial, primaria y secundaria). El último componente de la encuesta, la práctica, constituye el principal foco de atención en el análisis puesto que, a través de ella, se pretende responder a las inquietudes que plantea el estudio, pero fundamentalmente porque a través de esta variable se desarrolla los diferentes elementos curriculares en el último de los niveles de concreción del currículo; el aula (Ministerio de Educación, 2015).

3.1. Índice de Conocimientos en Evaluación

El índice de conocimiento básico acerca de la evaluación y su aplicación en la evaluación virtual representa la síntesis del reporte de información que han generado en sus diferentes componentes, en este caso:

a) Conocimientos acerca de los criterios de evaluación. b) Conocimientos sobre la evaluación de la formación integral. c) Conocimientos sobre los diferentes tipos de evaluación. d) Conocimientos de herramientas de evaluación. e) Conocimientos sobre pruebas objetivas.

OPCE______________________________________________________________________________

112

Este índice se encuentra representado por dos niveles: conocimiento bajo y conocimiento alto. El primer nivel (alto) implica que los maestros y maestras fueron capaces de responder correcta e indistintamente a tres o más preguntas asociadas a cualquier indicador de cualquier componente que conforma el índice de conocimiento. Por su parte, el índice bajo, implica la capacidad del maestro de responder de forma correcta e indistinta hasta dos preguntas referidas a cualquier indicador de cualquier componente del índice.

En el gráfico 31, el índice reporta los niveles de conocimiento alcanzado por 89.098 maestros encuestados.

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

Como se observa, 54,2% de los maestros posee un índice de conocimiento alto, mientras que el 44,2% un índice de conocimiento bajo. En términos relativos, el índice de conocimiento alto es mayor al índice de conocimiento bajo y que éste representa un poco más de la mitad de la población encuestada (48.312 maestros), de los cuales un porcentaje alto se encuentra en el grupo poblacional cuyo nivel de formación son los licenciados.

No responde Bajo Alto

Frecuencia 1362 39424 48312

Porcentaje 1,5 44,2 54,2

1362

39424

48312

GRÁFICO 31. Índice de conocimientos en evaluación

OPCE______________________________________________________________________________

113

3.1.1 Índice de conocimientos en evaluación según variables de desagregación seleccionadas

a) Índice de conocimientos en evaluación por el nivel más alto de formación

académica alcanzado

El cuadro que se presenta a continuación muestra el índice de conocimientos en evaluación desagregado según el nivel de instrucción más alto alcanzado por los maestros que participaron en la encuesta. Llama la atención que el grupo mayoritario se encuentra en quienes tienen un nivel de licenciatura y la presencia de maestros con nivel de instrucción como “bachiller”. El primer grupo refleja de alguna manera la participación de los maestros en el Programa de Formación Complementaria para Maestros (PROFOCOM) que permitió obtener el grado de licenciatura a la mayoría de los maestros e ejercicios durante el periodo 2014 – 2019. Pero el segundo grupo expresa la presencia de maestros que no participaron de los programas de profesionalización.

INDICE DE CONOCIMIENTOS EN EVALUACIÓN SEGÚN MAYOR GRADO DE FORMACIÓN ALCANZADO

INDICE DE CONOCIMIENTOS EN EVALUACIÓN

Total No responde Bajo Alto

Grado de instrucción más alto alcanzado

Bachillerato 20 196 147 363

0,0% 0,2% 0,2% 0,4%

Técnico superior 48 631 616 1295

0,1% 0,7% 0,7% 1,5%

Normalista 233 6628 6162 13023

0,3% 7,4% 6,9% 14,6%

Licenciatura 865 29796 35987 66648

1,0% 33,4% 40,4% 74,8%

Posgrado 86 2108 5343 7537

0,1% 2,4% 6,0% 8,5%

No responde 110 65 57 232

0,1% 0,1% 0,1% 0,3%

Total 1362 39424 48312 89098

1,5% 44,2% 54,2% 100,0%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

A nivel de cada grupo o estrato de población en el que se desagrega la categoría que hace referencia al grado de instrucción más alto alcanzado se aprecia que, los maestros y maestras cuyo grado de formación es bachiller y técnico superior, la proporción porcentual es similar entre el índice de conocimiento alto y bajo (0,2% bachiller y 0,7% técnico superior), aunque a nivel de frecuencia se aprecian diferencias en favor del índice bajo de conocimiento.

En el caso de quienes lograron una formación como normalistas, el porcentaje de quienes alcanzaron un nivel más bajo es mayor (7,4%) en relación a quienes logran índice de conocimientos alto (6,9%).

OPCE______________________________________________________________________________

114

Sucede lo contrario en quienes obtuvieron una formación académica a nivel de licenciatura y posgrado debido a que el porcentaje de maestros que obtuvieron un nivel alto es mayor respecto de quienes obtuvieron un nivel más bajo (40,4% respecto de 33,4% en licenciatura y 6,0% respecto de 2,4% en posgrado).

De manera sintética, podría indicarse que los maestros que obtuvieron una formación académica a nivel de licenciatura y posgrado presentan un índice de conocimiento alto respecto del conocimiento bajo. En el caso de quienes tiene una formación de posgrado, esta es 2,5 veces mayor que quienes poseen un conocimiento bajo.

b) Índice de conocimientos en evaluación por dependencia de la unidad

educativa

Las Unidades Educativas se diferencias de acuerdo a la dependencia administrativa en tres grupos: fiscal, privada o de convenio. Considerando estas categorías, la distribución del índice de conocimientos en evaluación es el siguiente:

INDICE DE CONOCIMIENTOS EN EVALUACIÓN SEGÚN DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

INDICE DE CONOCIMIENTOS EN EVALUACIÓN

Total No responde Bajo Alto

Dependencia de la unidad educativa

Fiscal 1067 34837 41396 77300

1,2% 39,1% 46,5% 86,8%

Privado 33 613 1046 1692

0,0% 0,7% 1,2% 1,9%

De convenio 155 3896 5777 9828

0,2% 4,4% 6,5% 11,0%

No responde 107 78 93 278

0,1% 0,1% 0,1% 0,3%

Total 1362 39424 48312 89098

1,5% 44,2% 54,2% 100,0%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

Cuando se analiza la variable conocimiento en relación a la dependencia administrativa de la unidad educativa en la cual trabajan los maestros, se observa que aquellos que trabajan en unidades educativas fiscales obtienen entre sus similares un porcentaje mayor de índice alto (46,5%) respecto de (39,1%); la diferencia entre ambas es de 7,4%.

En el caso de quienes trabajan en unidades educativas privadas, el índice alto de conocimiento igualmente es favorable en un porcentaje de 0,5% respecto del índice bajo de conocimiento.

OPCE______________________________________________________________________________

115

La misma situación sucede con aquellos maestros que trabajan en unidades educativas de convenio puesto que el nivel de conocimiento alto es 6,5% respecto de 4,4% que poseen un nivel de conocimiento bajo. La diferencia porcentual entre quienes poseen un nivel de conocimiento alto respecto de los que poseen un conocimiento bajo es de (2,1%).

En resumen, se podría indicar que, el porcentaje de maestros que poseen un conocimiento es mayor en todos los grupos en los que se desagrega la categoría de la dependencia administrativa de la unidad educativa. En el caso de quienes trabajan en unidades educativas privadas, la proporción de maestros que poseen un índice alto de conocimiento respecto de quienes poseen un índice bajo es 1,7 veces mayor.

c) Índice de conocimientos en evaluación por área geográfica

Las condiciones de trabajo no son las mismas si la unidad educativa se encuentra ubicada en un contexto rural de otro urbano, principalmente para la aplicación de las modalidades educativas a distancia o virtual. Por esta razón, el índice de conocimientos en evaluación se ha desagregado según la ubicación geográfica en la que se encuentra la unidad educativa: rural o urbano que se presenta en el siguiente cuadro.

INDICE DE CONOCIMIENTOS EN EVALUACIÓN SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA

INDICE DE CONOCIMIENTOS EN EVALUACIÓN

Total No

responde Bajo Alto

Área donde se encuentra su unidad educativa

Urbana 656 20507 26232 47395

0,7% 23,0% 29,4% 53,2%

Rural 547 18795 21975 41317

0,6% 21,1% 24,7% 46,4%

No responde

159 122 105 386

0,2% 0,1% 0,1% 0,4%

Total 1362 39424 48312 89098

1,5% 44,2% 54,2% 100,0%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

El cuadro muestra que, en el área urbana, quienes poseen un índice de conocimiento alto alcanza a 29,4% respecto de 23,0% que posee un índice bajo. Por su parte, en el caso de quienes trabajan en unidades educativas del área rural, el porcentaje mayor de (24,7%) corresponde al índice alto, respecto de 21,1% que corresponde a quienes poseen un índice de conocimiento bajo.

De manera general, se observa que el porcentaje de índice de conocimiento alto que poseen los maestros y maestras es mayor que el porcentaje de índice bajo, indistintamente del área geográfica en el cual trabajan.

OPCE______________________________________________________________________________

116

d) Nivel educativo en el que desempeñan funciones los maestros

El Subsistema de Educación Regular se organiza en tres niveles: Educación Inicial en Familia Comunitaria (EIFC), Educación Primaria Comunitaria Vocacional (EPCV) y la educación Secundaria Comunitaria Productiva (ESCP). Esta organización responde al desarrollo sico-biológico de los niños y jóvenes, como también a la gestión curricular e institucional de la unidad educativa. Por su importancia se ha desagregado el índice de conocimiento de los maestros en evaluación según el nivel educativo donde desempeña sus funciones.

INDICE DE CONOCIMIENTOS EN EVALUACIÓN

INDICE DE CONOCIMIENTOS EN EVALUACIÓN

Total No

responde Bajo Alto

Nivel educativo en el cual trabaja

EIFC 157 4717 4447 9321

0,2% 5,3% 5,0% 10,5%

EPCV 382 16826 19946 37154

0,4% 18,9% 22,4% 41,7%

ESCP 409 15170 21554 37133

0,5% 17,0% 24,2% 41,7%

No responde 414 2711 2365 5490

0,5% 3,0% 2,7% 6,2%

Total 1362 39424 48312 89098

1,5% 44,2% 54,2% 100,0%

Fuente: OPCE, encuesta CAP - 2020

Al asociar la variable que establece el índice de conocimiento con el nivel de educación en el cual los maestros desempeñan sus funciones (inicial, primaria y secundaria) el cuadro da cuenta que, en el nivel inicial, el porcentaje de maestros que poseen un índice de conocimiento bajo es mayor que quienes poseen un índice de conocimiento alto (5,3% respecto de 5,0%). Lo contrario sucede en los maestros que trabajan en los niveles primario y secundario, en razón de que el porcentaje de maestros que poseen un índice de conocimiento alto es mayor a quienes poseen un índice de conocimiento bajo (22,4% respecto de 18,9% en primaria y 24,2% respecto de 17,0% en secundaria).

En términos generales se podría sintetizar indicando que, los maestros que trabajan en los niveles de educación primaria y secundaria posen un índice de conocimiento alto, porcentualmente mayor respecto de quienes poseen un índice de conocimiento bajo.

3.2. Actitudes

El índice de actitud sintetiza la disposición favorable o desfavorable de los maestros respecto si es posible desarrollar procesos de evaluación en la educación virtual. Tanto la actitud favorable como desfavorable, agrupa las

OPCE______________________________________________________________________________

117

Desfavorable Favorable No responde

Frecuencia 20610 65954 2534

Porcentaje 23,1 74 2,8

20610

65954

2534

GRÁFICO 32. Índice de actitud respecto a la evaluación

creencias o sentimientos de los maestros, respecto a los diferentes componentes en los cuales se desagrega la variable de estudio, en este caso la actitud.

El siguiente gráfico muestra el índice de actitud de los maestros a la evaluación de aprendizajes en la educación virtual.

Fuente: OPCE, encuesta CAP - 2020

En términos generales, se muestra que el 74% de los maestros manifiestan una actitud favorable a la evaluación de aprendizajes en la educación virtual y el 23,1% una actitud desfavorable. Vale decir, existe un mayor porcentaje de maestros y maestras que expresan disponibilidad a la aplicación de procesos evaluativos en la educación virtual.

A continuación, se presenta el comportamiento del índice de actitud a la evaluación respecto a las variables de referencia citadas.

3.2.1 Índice de nivel de dificultad en planificación según variables de desagregación seleccionadas

a) Actitud respecto a la evaluación por nivel de instrucción más alto

alcanzado

Se describe la actitud de los maestros a la evaluación del proceso educativo en la educación virtual, desagregado según el nivel de instrucción más alto alcanzado por los maestros.

OPCE______________________________________________________________________________

118

ACTITUD RESPECTO A LA EVALUACIÓN

No responde Desfavorable Favorable Total

Nivel de instrucción más alto alcanzado

Bachillerato 33 95 235 363

0,0% 0,1% 0,3% 0,4%

Técnico superior 79 337 879 1295

0,1% 0,4% 1,0% 1,5%

Normalista 444 3432 9147 13023

0,5% 3,9% 10,3% 14,6%

Licenciatura 1693 15337 49618 66648

1,9% 17,2% 55,7% 74,8%

Posgrado 167 1368 6002 7537

0,2% 1,5% 6,7% 8,5%

No responde 118 41 73 232

0,1% 0,0% 0,1% 0,3%

Total 2534 20610 65954 89098

2,8% 23,1% 74,0% 100,0%

Fuente: OPCE, encuesta CAP - 2020

En general, en el cuadro se observa que el porcentaje de maestros en todos los grupos en los que se desagrega (bachiller, técnico superior, normalista, licenciatura y posgrado) es mayor respecto a quienes no la tienen (actitud desfavorable).

Si bien la actitud favorable es porcentualmente mayor en todos los grupos, el que mayor proporción favorable refleja entre quienes poseen una actitud favorable respecto de quienes no, es aquel que agrupa a los maestros por haber obtenido el nivel de posgrado.

b) Índice de la actitud respecto a la evaluación por la dependencia de la

unidad educativa

Otra categoría de análisis que permite observar diferencias de actitud de los maestros es la dependencia administrativa de la unidad educativa en la que trabajan (fiscal, convenio o privada); es decir, permite apreciar si las relaciones laborales y/o la normativa administrativa e inclusive relación obrero – patronal que prevalece en cada una de ellas influye en el nivel de actitud hacia la evaluación en la educación virtual.

ACTITUD RESPECTO A LA EVALUACIÓN

Total No responde Desfavorable Favorable

Dependencia de la unidad educativa

Fiscal 2098 17947 57255 77300

2,4% 20,1% 64,3% 86,8%

Privada 50 361 1281 1692

0,1% 0,4% 1,4% 1,9%

De convenio 269 2267 7292 9828

0,3% 2,5% 8,2% 11,0%

No responde 117 35 126 278

0,1% 0,0% 0,1% 0,3%

OPCE______________________________________________________________________________

119

Total 2534 20610 65954 89098

2,8% 23,1% 74,0% 100,0%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

Indistintamente de los grupos en los cuales se desagrega la variable vinculada a la dependencia administrativa de la unidad educativa en la cual trabaja el maestro, el porcentaje de actitud favorable es mayor respecto de quienes poseen una actitud desfavorable. En el caso particular de los maestros que trabajan en las unidades educativas privadas, la actitud favorable respecto a la desfavorable es mayor.

c) Índice de la actitud respecto a la evaluación por el área geográfica de la

unidad educativa

En el cuadro siguiente se presenta el índice de actitud respecto a la evaluación desagregada según el contexto geográfico (urbano o rural) en el que trabaja la unidad educativa. En él se refleja las diferencias de las condiciones de trabajo, características propias de los estudiantes, organización de los maestros y gestión curricular diferenciado y si estos elementos inciden en una actitud también diferenciada.

ACTITUD RESPECTO A LA EVALUACIÓN Total

No responde Desfavorable Favorable

Área donde se encuentra la unidad educativa

Urbana 1281 10724 35390 47395

1,4% 12,0% 39,7% 53,2%

Rural 1090 9825 30402 41317

1,2% 11,0% 34,1% 46,4%

No responde 163 61 162 386

0,2% 0,1% 0,2% 0,4%

Total 2534 20610 65954 89098

2,8% 23,1% 74,0% 100,0%

Fuente: OPCE, encuesta CAP - 2020

Se aprecia que porcentualmente los maestros que trabajan en unidades educativas urbanas como los que trabajan en unidades educativas rurales tienen una actitud favorable a la evaluación, 39,7% respecto 12,0% en el área urbana y 34,1% respecto a 11,0% en el área rural.

A pesar de las diferencias porcentuales existentes entre los maestros que tiene una actitud favorable respecto a quienes tiene una actitud desfavorable, la relación de diferencia es muy amplia.

d) Índice de la actitud respecto a la evaluación por el nivel educativo donde

trabaja el maestro

OPCE______________________________________________________________________________

120

De la misma manera, el estudio busca observar si la organización curricular y la gestión administrativa de los niveles permiten diferenciar actitudes diferentes en los maestros que trabajan en ellos.

ACTITUD RESPECTO A LA EVALUACIÓN

Total No responde Desfavorable Favorable

Nivel educativo en el cual trabaja.

EIFC 314 2336 6671 9321

0,4% 2,6% 7,5% 10,5%

EPCV 811 8617 27726 37154

0,9% 9,7% 31,1% 41,7%

ESCP 857 7987 28289 37133

1,0% 9,0% 31,8% 41,7%

No responde 552 1670 3268 5490

0,6% 1,9% 3,7% 6,2%

Total 2534 20610 65954 89098

2,8% 23,1% 74,0% 100,0%

Fuente: OPCE, encuesta CAP - 2020

Se puede observar que, indistintamente en el nivel que trabajan los maestros (EIFC, EPCV y ESCP) el porcentaje de actitud favorable es mayor respecto a quienes tienen una actitud desfavorable (7,5% respecto a 2,6%; 31,1% respecto a 9,7% y 31,8% respecto a 9,0% respectivamente).

Aunque las diferencias existen en cada caso, la que mayor diferencia se presenta en el nivel de educación secundaria que es mayor; es decir que de aproximadamente 4 maestros que tiene una actitud favorable, existe uno cuya actitud es desfavorable.

3.3. Índice de Práctica en Evaluación El índice de prácticas efectiva de la evaluación en la educación virtual sintetiza la experiencia de implementar procesos evaluativos desarrollados por los maestros durante la gestión 2020. El índice se desagrega en dos componentes: a) los criterios de evaluación y b) el uso de instrumentos de evaluación. Este índice se encuentra representado por dos niveles, uno bajo y otro alto. El primer nivel (alto) implica que los maestros fueron capaces de aplicar indistintamente y de manera correctamente más de tres elementos curriculares; ya sea los criterios de evaluación y al menos tres instrumentos de evaluación o simplemente cuatro instrumentos de evaluación. Por su parte, el índice bajo, implica la experiencia desarrollada por el maestro en la educación virtual, concretizada por un uso indistinto de menos de tres elementos curriculares vinculados a la evaluación; vale decir, de los criterios de evaluación y al menos dos instrumentos de evaluación o simplemente por el uso de tres elementos de evaluación. Para una mejor comprensión, el cuadro siguiente muestra la estructura de composición del índice.

El índice reporta los niveles de práctica efectiva alcanzado por los maestros que aplicaron la educación virtual en la gestión 2020, según los datos de la encuesta

OPCE______________________________________________________________________________

121

ALTO BAJO

ALTO BAJO

FAVORABLE DESFAVORABLE

Gráfico 34: Resumen de índices

Bajo Alto No responde

Frecuencia 39050 28712 1714

Porcentaje 56,2 41,3 2,5

39050

28712

1714

GRÁFICO 33. Índice de prácticas en evaluación

un total de 69.476 maestros de 89.098, son maestros encuestados y desarrollaron en alguna medida la educación virtual.

Fuente: OPCE, encuesta CAP - 2020

El gráfico 33 muestra que el 41,3% de los maestros tienen una práctica alta respecto a la evaluación en la educación virtual. En tanto el 56,2% de los mismos tienen una baja práctica en la aplicación de la evaluación en educación virtual.

Fuente: OPCE, encuesta CAP - 2020

La relación entre el conocimiento alto (54,2%) y la práctica efectiva baja (56,2%), se observa que el conocimiento alto es mayor que la práctica. Esto hace pensar

OPCE______________________________________________________________________________

122

que, los maestros a pesar de tener un conocimiento alto no aplican adecuadamente elementos del sistema de evaluación en la educación virtual.

Lo propio sucede cuando se establece una relación con la actitud favorable de los maestros, representada por un 74,0% y la práctica baja (56,2%), es decir significa que no es suficiente tener una actitud favorable para lograr una práctica efectiva.

3.3.1. Índice de prácticas en evaluación según variables de desagregación

a) Índice de prácticas en evaluación, por grado de instrucción más alto alcanzado

El cuadro siguiente muestra la asociación existente entre la variable práctica educativa respecto la variable en la cual desagrega sus componentes según el grado más alto de formación academia lograda.

INDICE DE PRACTICAS EN EVALUACIÓN

Total No responde Bajo Alto

Grado de instrucción más alto que alcanzó

Bachillerato 14 142 85 241

0,0% 0,2% 0,1% 0,3%

Técnico superior 46 618 359 1023

0,1% 0,9% 0,5% 1,5%

Normalista 269 6007 3493 9769

0,4% 8,6% 5,0% 14,1%

Licenciatura 1174 29152 21634 51960

1,7% 42,0% 31,1% 74,8%

Posgrado 129 3084 3105 6318

0,2% 4,4% 4,5% 9,1%

No responde 82 47 36 165

0,1% 0,1% 0,1% 0,2%

Total 1714 39050 28712 69476

2,5% 56,2% 41,3% 100,0%

Fuente: OPCE, encuesta CAP - 2020

Como se observa, en la mayoría de los grupos (bachiller, técnico superior, normalista y licenciatura) el porcentaje del índice de práctica efectiva alta es menor respecto de los maestros que obtuvieron un índice de práctica efectiva baja. La excepción se registra en maestros que tienen un nivel de instrucción de posgrado cuyo índice de práctica en evaluación es más alta (4,5%) que baja (4,4%)

Aunque en cada una de los grupos en los que se desagrega la categoría de análisis, existen distintos porcentajes de maestros que lograron un índice de practica alto y bajo, resalta favorablemente el componente que agrupa a los maestros que obtuvieron un nivel de formación académica de postgrado.

b) Índice de prácticas en evaluación, por dependencia de la unidad educativa

OPCE______________________________________________________________________________

123

El cuadro que se presenta desagrega el índice de práctica en evaluación en relación a la dependencia administrativa de la unidad educativa.

INDICE DE PRACTICAS EN EVALUACIÓN

Total No responde Bajo Alto

Dependencia de la unidad educativa

Fiscal 1373 33298 24522 59193

2,0% 47,9% 35,3% 85,2%

Privado 46 898 659 1603

0,1% 1,3% 0,9% 2,3%

De convenio 211 4783 3481 8475

0,3% 6,9% 5,0% 12,2%

No responde 84 71 50 205

0,1% 0,1% 0,1% 0,3%

Total 1714 39050 28712 69476

2,5% 56,2% 41,3% 100,0%

Fuente: OPCE, encuesta CAP - 2020

Se observa que el porcentaje del índice de practica efectiva alta lograda por los maestros, es menor que el índice de practica efectiva baja, indistintamente del tipo de unidad educativa que trabajen los maestros.

c) Índice de prácticas en evaluación por área donde se encuentra la unidad educativa

La pregunta es si la práctica de los procesos evaluativos en la educación virtual es diferente según el contexto urbano o rural donde se encuentra la unidad educativa. El cuadro que se muestra recoge la información donde se muestra el índice de prácticas evaluativas diferenciada según sea la unidad educativa urbana o rural.

INDICE DE PRACTICAS EN EVALUACIÓN

Total No responde Bajo Alto

Área donde se encuentra la unidad educativa

Urbana 934 24324 17273 42531

1,3% 35,0% 24,9% 61,2%

Rural 690 14609 11370 26669

1,0% 21,0% 16,4% 38,4%

No responde 90 117 69 276

0,1% 0,2% 0,1% 0,4%

Total 1714 39050 28712 69476

2,5% 56,2% 41,3% 100,0%

Fuente: OPCE, encuesta CAP - 2020

Se evidencia que el índice de práctica efectiva de acuerdo al área geográfica, tanto urbano como rural en el cual los maestros desempeñan sus funciones, es menor al porcentaje de maestros que han desarrollado un nivel de práctica baja, es decir, no existe diferencia alguna si el contexto es urbano o rural puesto que, en ambos casos, el índice de práctica es bajo.

OPCE______________________________________________________________________________

124

d) Índice de prácticas en evaluación por nivel educativo donde trabaja

También se indagó si el nivel educativo donde trabaja el maestro, sea EIFC, EPCV o ESCP permite encontrar deferencias en el índice de prácticas evaluativas aplicadas en la educación virtual. El siguiente cuadro sintetiza lo encontrado.

INDICE DE PRACTICAS EN EVALUACIÓN

Total No responde Bajo Alto

Nivel educativo en el que trabaja

EIFC 206 4529 2832 7567

0,3% 6,5% 4,1% 10,9%

EPCV 589 14714 11230 26533

0,8% 21,2% 16,2% 38,2%

ESCP 640 17208 13231 31079

0,9% 24,8% 19,0% 44,7%

No responde

279 2599 1419 4297

0,4% 3,7% 2,0% 6,2%

Total 1714 39050 28712 69476

2,5% 56,2% 41,3% 100,0%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

El índice de práctica efectiva desarrollado por los maestros en relación al nivel de educativo en el cual trabaja (inicial, primario o secundario), constata que el porcentaje de maestros que lograron un índice alto de practica efectiva es menor que quienes lograron un índice bajo de la misma.

Si bien las diferencias porcentuales varían al interior de cada uno de los grupos en los cuales se desagrega la variable que agrupa a los maestros según el nivel en el cual trabajan, el mayor porcentaje es para quienes lo hacen en los niveles primario y secundario.

3.4. Mapas perceptuales de los índices de conocimientos, actitudes y prácticas en evaluación

Habiendo efectuado el reporte de resultados según los componentes o variables principales del estudio (conocimiento, actitud y práctica) respecto a la evaluación y su aplicación en la educación virtual, a continuación, se muestra el mapa perceptual que asocia una y otra variable del estudio, a fin de mostrar el grado o nivel de situación de los maestros respecto a las mismas. En el siguiente cuadro, por ejemplo, respecto al conocimiento y las prácticas de evaluación.

OPCE______________________________________________________________________________

125

Mapa perceptual del conocimiento y la práctica de los maestros respecto a la evaluación en la educación virtual

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

A nivel nacional el mapa perceptual ubica la posición que tienen los maestros de cada departamento respecto al índice de conocimiento y el índice de práctica que reportan las encuestas. Al respecto se podría deducir lo siguiente:

a) Los maestros que trabajan en el área urbana de los departamentos de Cochabamba, Tarija, Santa Cruz, Cochabamba y Pando poseen un índice de conocimiento alto y un índice de práctica alta.

OPCE______________________________________________________________________________

126

b) Los maestros, tanto urbanos como rurales, que trabajan en los Departamentos de La Paz y Oruro, tienen un índice de conocimiento alto y un índice de práctica alta.

c) Los maestros que trabajan en el área rural de los departamentos de Pando, Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, Potosí y Santa Cruz, poseen un índice de conocimiento alto, pero un índice de practica bajo.

d) Los maestros que trabajan en el área urbana y rural del departamento de Beni tienes un índice de conocimiento alto pero un índice de práctica baja.

e) En ningún departamento existen maestros con un nivel de conocimiento y practica bajo. Tampoco existen maestros con un nivel de conocimiento bajo y un índice de practica alta.

OPCE______________________________________________________________________________

127

Mapa perceptual de la actitud de los maestros respecto a la evaluación en la educación virtual

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

A nivel nacional el mapa perceptual ubica la posición que tienen los maestros de cada departamento respecto al índice de actitud y el índice de práctica que reportan las encuestas. Al respecto se podría deducir lo siguiente:

a) Los maestros que trabajan en el área urbana de los Departamentos de Cochabamba, Tarija, Santa Cruz, Cochabamba y Pando tienen un índice de actitud favorable y un índice de práctica alto.

OPCE______________________________________________________________________________

128

b) Los maestros tanto del área urbana como rural que trabajan en los Departamentos de La Paz y Oruro, tienen un índice de actitud favorable y un índice de práctica alto.

c) Los maestros que trabajan en el área rural de los departamentos de Pando, Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, Potosí y Santa Cruz, poseen un índice de actitud favorable, pero un índice de práctica bajo.

d) Los maestros que trabajan en el área urbana y rural del departamento de Beni tienes un índice de actitud favorable pero un índice de práctica baja.

e) En ningún departamento existen maestros con un nivel de actitud desfavorable y un índice de práctica baja. Tampoco existen maestros con un nivel de actitud desfavorable y un índice de práctica alta.

3.4. Conclusiones de Evaluación de Clases Virtuales

En este caso, la encuesta CAP ha reportado información acerca del conocimiento o nivel de comprensión de los maestros respecto a elementos curriculares de la evaluación a través los cuales se determinó el Índice de conocimientos (alto o bajo) acerca de la evaluación y su aplicación en la educación virtual. De igual manera acerca de la actitud, creencias y sentimientos que tiene los maestros respecto a la posibilidad de desarrollar un proceso evaluativo del aprendizaje en la modalidad virtual; expresado a través de un índice de actitudes (favorable o desfavorable). Y, acerca de las prácticas o experiencias de trabajo educativo desarrollado por los maestros, indistintamente de la intensidad con la cual se haya efectuado, acerca la implementación de los elementos curriculares establecidos en el estudio como necesarios para el desarrollo de una práctica efectiva; igualmente sintetizados a través de un índice (alto o bajo) acerca de esta experiencia educativa desarrollada.

Al respecto esta información ha permitido responder el objetivo específico del estudio que se vincula con el componente evaluación; el mismo que planteaba “Identificar el conocimiento, actitudes y prácticas de los maestros y maestras respecto a la evaluación de aprendizajes”. En consecuencia, se podría concluir lo siguiente:

En general, el 54,2% de los maestros, es decir la mitad de ellos, obtuvo un índice alto de conocimiento, lo cual implicada el tener la capacidad de responder de manera correcta, las preguntas derivadas de los siguientes indicadores:

a) identifica el propósito o función que cumplen los criterios de evaluación en la educación virtual.

b) Reconoce que en la educación virtual si es posible evaluar la formación integral de los estudiantes.

OPCE______________________________________________________________________________

129

c) Comprende que, en la educación virtual, las diferentes formas de evaluación no se ven interrumpidas a pesar de ser asincrónica.

d) Conocimiento de diferentes instrumentos de evaluación aplicables a la educación virtual

e) Reconoce que la prueba objetiva es un instrumento confiable para su aplicación en la educación virtual

Un aspecto que llama la atención, es que el porcentaje de maestros que respondieron la encuesta y que obtienen un índice alto de conocimiento (54,2%) sea porque su capacitación no tiene profundidad en la virtualidad y por esta razón sea bajo. Sin embargo, se debe considerar que la mayoría de los maestros encuestados tiene una formación profesional a nivel de licenciatura, consecuencia de haber participado en procesos de formación complementaria no menores a dos años; todos ellos fuertemente vinculados al modelo de educación y su forma de concreción en los diferentes niveles del subsistema de educación regular. Este porcentaje, aunque ciertamente mayor al porcentaje de maestros que lograron un índice bajo de conocimiento (44,2%), no es suficiente para la implementación de cualquier modalidad de educación.

Respecto a la actitud de los maestros, 74,0% de ellos manifiestan tener una actitud favorable a la evaluación en la educación virtual y el 23,1% una actitud desfavorable. Vale decir, tres cuartos de la población de maestros encuestados, creen que es posible aplicar los diferentes elementos curriculares de la evaluación en la educación virtual.

A diferencia de lo que sucede con los anteriores componentes de la encuesta, cuyos porcentajes altos de respuesta favorecían a un índice alto de conocimiento y una actitud favorable, en el caso de la práctica, se reportan resultados negativos; es decir, que el porcentaje mayor de maestros tiene un nivel de practica baja, lo cual en términos del índice, implica que el 56,% de los maestros solo pudo aplicar una o dos herramientas de evaluación y usar los criterios de evaluación, en la mayoría de los casos, al finalizar el contenido avanzado; vale decir, para orientar la evaluación sumativa.

Solamente un 41% de los maestros usa con una frecuencia adecuada los criterios de evaluación (en cada clase), pero además utiliza más de tres instrumentos de evaluación para poder recoger información acerca del logro de aprendizaje de los estudiantes. Este porcentaje implica que menos de la mitad de los maestros utiliza o desarrolla una práctica adecuada de, los elementos curriculares necesarios para evaluar el aprendizaje de los estudiantes con la modalidad virtual de atención a la educación u otra.

Por último, tras efectuar un análisis de la asociación existente entre las variables del estudio (conocimiento – actitud – práctica) los reportes de la encuesta dan cuenta de la inexistencia de una relación positiva entre ellas; por lo que se concluye que, un conocimiento alto y una actitud favorable, no garantiza una práctica asertiva de los elementos curriculares que componente el índice de la práctica efectiva de la evaluación en la educación virtual.

OPCE______________________________________________________________________________

130

Por todo lo expuesto y en respuesta a la pregunta que plantea el estudio: ¿Están los maestros preparados para la implementación de la modalidad virtual de la educación en el contexto actual?, se podría concluir que, con base a la información que reportan los índices de conocimiento, prácticas y actitudes, los maestros no se encuentran suficientemente preparados para la implementación de la educación virtual, fundamentalmente debido al bajo conocimiento de los elementos curriculares básicos para la evaluación y más aún, considerando que el porcentaje de maestros que logran una práctica efectiva sobre esta actividad educativa (la evaluación) es mucho más baja.

Recomendaciones

Las recomendaciones son de carácter general para quienes se hallan involucrados

en la toma de decisiones respecto de la implementación de la modalidad virtual en

educación:

Es deseable continuar con el desarrollo de procesos de formación que

doten a los maestros de los conceptos básicos y la práctica suficiente en el

uso de herramientas virtuales en educación, que incluya tanto el uso de

plataformas y servicios como la didactización de los materiales a emplear

en el desarrollo de las clases virtuales.

Dada la preferencia de los maestros por usar el celular como dispositivo

conectado, dichos procesos de capacitación al estamento docente podrían

profundizar en herramientas para la educación virtual que sean

completamente compatibles con estos aparatos. En el mismo sentido,

orientar a los maestros en el uso cada vez más diestro de plataformas

como Zoom o servicios de mensajería como What’sApp ya que son las

herramientas preferidas de los maestros.

Estos procesos de capacitación deberán considerar los años de antigüedad

en el trabajo docente, dado que éstos podrían guardar relación con el nivel

de conocimiento, motivación y práctica. Por consiguiente, las

capacitaciones podrían estructurar sus contenidos de manera diferenciada

para cada grupo de docentes según su antigüedad, lo cual definirá también

la profundidad de sus necesidades sobre el tema.

Dada esta situación, es también posible sugerir asignar un tiempo mayor de

planificación para los maestros a cambio de reducir tareas administrativas,

complementando, asimismo, con actividades de fortalecimiento mediante

cursos de capacitación en la planificación de clases virtuales que motiven y

desarrollen en los estudiantes la necesidad y el gusto por aprender. Como

OPCE______________________________________________________________________________

131

se ha visto en el marco teórico de este documento, una característica

central de la clase virtual es el desarrollo de la autonomía en el estudiante;

para ello se requiere de la motivación y planteamiento de actividades que

orienten el desarrollo de esta cualidad; esto es, de realizar búsquedas en

internet para ampliar y profundizar los conocimientos aprendidos con el

maestro o maestra, entre otros rasgos necesarios para enseñar y aprender.

Sobre la evaluación, sin duda invita a la reflexión debido a la gran variabilidad de conocimiento logrado y practica desarrollada por los maestros en el sistema educativo. El desafío en adelante parece estar centrado en el desarrollo de procesos de formación continua y posgradual que permitan, metodológicamente, lograr un conocimiento uniforme y una práctica efectiva de los maestros, a fin de lograr mejores resultados no solo en la perspectiva de implementar la educación virtual, sino de cualquier otra modalidad inclusive la presencial.

OPCE______________________________________________________________________________

132

Menor a 24 De 25 a 30 De 31 a 40 De 41 a 50 De 51 a 60 Más de 61

Frecuencia 25 571 2431 2524 1498 690

Porcentaje 0,3 7,4 31,4 32,6 19,4 8,9

25

571

2431 2524

1498

690

GRÁFICO 1: Número de maestros por grupos de edad

Masculino; 2566; 33%

Femenino; 5149; 67%

No responde; 24; 0%

GRÁFICO 2: Distribución de maestros por género

CAPITULO III INFORME DEPARTAMENTAL 1. CHUQUISACA

1.1. Datos generales

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

133

De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 39 Más de 40

Frecuencia 2243 2553 1817 885 241

Porcentaje 29 33 23,5 11,4 3,1

2243

2553

1817

885

241

GRÁFICO 3: Distribución de años de servicio docente

24

149

1388

5497

672

9

Bachillerato

Técnico superior

Normalista

Licenciatura

Posgrado

No responde

BachilleratoTécnicosuperior

Normalista Licenciatura Posgrado No responde

Porcentaje 0,3 1,9 17,9 71 8,7 0,1

Frecuencia 24 149 1388 5497 672 9

GRÁFICO 4: Grado más alto de instrucción alcanzado por los maestros

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

134

6360

315

1046

18

Fiscal

Privado

De convenio

No responde

Fiscal Privado De convenio No responde

Porcentaje 82,2 4,1 13,5 0,2

Frecuencia 6360 315 1046 18

GRÁFICO 5: Dependencia de la unidad educativa donde trabaja el maestro

Urbana; 4032; 52%

Rural; 3686; 48%

No responde; 21; 0%

GRÁFICO 6: Área geográfica de la unidad educativa donde trabaja el maestro

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

135

EIFCE EPCV ESCP No responde

Frecuencia 713 3374 3199 453

Porcentaje 9,2 43,6 41,3 5,9

713

3374 3199

453

GRÁFICO 7: Nivel educativo en el cual trabaja el maestro

ComputadoraTeléfono

inteligenteTablet Ninguno

Frecuencia 5459 2141 34 105

Porcentaje 70,5 27,7 0,4 1,4

5459

2141

34 105

GRÁFICO 8: Medios que utiliza el maestro para conectarse a internet

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

136

1228

5331

972

198

10

Malo

Regular

Bueno

No tengo servicio de internet

No responde

Malo Regular BuenoNo tengo

servicio deinternet

No responde

Porcentaje 15,9 68,9 12,6 2,6 0,1

Frecuencia 1228 5331 972 198 10

GRÁFICO 9: Perserpción del maestro a la calidad del servicio de internet al que accede

INSUFICIENTE SUFICIENTE

Porcentaje 36,9 62,8

Frecuencia 2859 4860

GRÁFICO 10: Manejo de conceptos sobre herramientas virtuales en educación

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

1.2. Herramientas virtuales en educación Chuquisaca

1.2.1. Conocimientos herramientas virtuales Chuquisaca

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros tienen un grado de conocimiento suficiente en un 62.8%, acerca de

las herramientas virtuales en educación virtual, lo que implica que conocen los

desafíos que presenta la educación virtual, entienden las funcionalidades de

OPCE______________________________________________________________________________

137

2647 2199

Urbana Rural

SUFICIENTE 34,2% 28,4%

GRÁFICO 11: Manejo suficiente de conceptos sobre herramientas virtuales en educación por área

geográfica de la unidad educativa

Google Drive, saben los usos principales de ZOOM, JITSI MEET, etc.,

comprenden la importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad y entienden

que una clase virtual completa no se puede basar en el envío de un documento

PDF.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros del área urbana tienen un grado de conocimiento suficiente en un

34.2%, acerca de las herramientas virtuales en educación virtual, lo que implica

que conocen los desafíos que presentan la educación virtual, entienden las

funcionalidades de Google Drive, saben los usos principales de ZOOM, JITSI

MEET, etc., comprenden la importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad

y que una clase virtual completa no se puede basar en solo en el envío de un

documento PDF. Por su parte, solamente el 28.4% de los maestros del área rural

alcanzan un grado de conocimiento suficiente sobre estas nociones.

OPCE______________________________________________________________________________

138

1462 1702 1074 491 131

De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 39 Más de 40

SUFICIENTE 18,9% 22,0% 13,9% 6,3% 1,7%

18,9% 22,0%

13,9%

6,3%

1,7%

GRÁFICO 12: Manejo suficiente de conceptos sobre herramientas virtuales en educación por años de

servicio

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros con 1 a 10 años de servicio tienen un grado de conocimiento

suficiente en un 18.9%, los maestros con 11 a 20 años de experiencia alcanzan un

22% de conocimientos suficiente, mientras que los maestros con 21 a 30 años de

servicio logran un porcentaje de 13.9% de conocimiento suficiente acerca de las

herramientas virtuales en educación virtual, lo que implica que conocen los

desafíos que presentan la educación virtual, entienden las funcionalidades de

Google Drive, saben los usos principales de ZOOM, JITSI MEET, etc.,

comprenden la importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad y que una

clase virtual completa no se puede basar en el envío de un documento PDF. Por

su parte, entre los maestros con mayor tiempo de permanencia en el servicio

docente (más de 30 años de servicio), son pocos los que demuestran poseer un

conocimiento cabal de estos conceptos.

OPCE______________________________________________________________________________

139

EIFCE Porcentaje EPCV Porcentaje ESCP Porcentaje

INSUFICIENTE 312 4,0% 1383 18,0% 964 12,5%

SUFICIENTE 400 17,9% 1982 25,6% 2233 28,9%

GRÁFICO 13: Manejo de conceptos sobre herramientas virtuales en educación por nivel educativo en el cual

trabaja

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros del nivel secundario tienen un grado de conocimiento suficiente en

un 28.9 %, acerca de las herramientas virtuales en educación virtual, lo que

implica que conocen los desafíos que presentan la educación virtual, entienden las

funcionalidades de Google Drive, saben los usos principales de ZOOM, JITSI

MEET, etc., comprenden la importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad

y que una clase virtual completa no se puede basar en el envío de un documento

PDF. Por su parte, el 5.2% de los maestros del nivel inicial y el 25.6% del nivel

primario alcanzan un grado de conocimiento suficiente sobre estas nociones,

llamando la atención el alto porcentaje de maestros con conocimiento insuficiente

de este último nivel de educación.

1.2.2. Actitudes ante herramientas virtuales Chuquisaca

ACTITUDES DE HERRAMIENTAS VIRTUALES

Frecuencia Porcentaje

Válidos No responde 41 ,5

ACTITUD MENOS FAVORABLE 650 8,4

ACTITUD MÁS FAVORABLE 7048 91,1

Total 7739 100,0

El 91.1% de los maestros muestra una actitud favorable hacia el uso de

herramientas virtuales en el marco de la educación a distancia, lo que significa que

están dispuestos a entrenar en el uso de nuevas herramientas antes de

OPCE______________________________________________________________________________

140

implementarlas, indagar sobre recursos pedagógicos en la web, analizar nuevas

posibilidades de uso de las plataformas disponibles y profundizar sus

conocimientos sobre éstas. También está “actitud más favorable” implica que los

maestros están de acuerdo en que la educación virtual ofrece mayores

herramientas pedagógicas en comparación a la presencial y exige de ellos nuevas

competencias profesionales.

ACTITUDES SOBRE USO DE HERRAMIENTAS VIRTUALES

Total No responde ACTITUD MENOS

FAVORABLE ACTITUD MÁS FAVORABLE

Total de sus años de servicio docente

De 1 a 10 8 155 2080 2243

,1% 2,0% 26,9% 29,0%

De 11 a 20 12 203 2338 2553

,2% 2,6% 30,2% 33,0%

De 21 a 30 12 182 1623 1817

,2% 2,4% 21,0% 23,5%

De 31 a 39 8 92 785 885

,1% 1,2% 10,1% 11,4%

Más de 40 1 18 222 241

,0% ,2% 2,9% 3,1%

Total 41 650 7048 7739

,5% 8,4% 91,1% 100,0%

La actitud favorable hacia el uso de herramientas virtuales en el marco de la

educación a distancia, es más frecuente entre los maestros con 1 a 20 años de

ejercicio docente, y se hace menos frecuente mientras más años de servicio

tengan éstos. La actitud favorable significa que los maestros están dispuestos a

entrenar en el uso de nuevas herramientas antes de implementarlas, indagar

sobre recursos pedagógicos en la web, analizar nuevas posibilidades de uso de

las plataformas disponibles y profundizar sus conocimientos sobre estas. También

esta actitud más favorable implica que los maestros están de acuerdo en que la

educación virtual ofrece mayores herramientas pedagógicas en comparación a la

presencial y exige de ellos nuevas competencias profesionales.

OPCE______________________________________________________________________________

141

1.2.3. Prácticas de herramientas virtuales Chuquisaca

p29. ¿Antes de esta gestión usted utilizó alguna plataforma de aprendizaje virtual como maestro o estudiante?

Frecuencia Porcentaje

Válidos No responde 34 ,6

Si 1811 32,3

No 3758 67,1

Total 5603 100,0

El 32.3% de los maestros que participaron de la educación virtual, también utilizó

alguna plataforma de aprendizaje virtual en calidad de maestro o estudiante. Por el

contrario, el 67.1% de los maestros que dieron clases en línea, no reportan haber

tenido contacto previo con plataformas de educación virtual antes de esta gestión.

p30. ¿Previo a esta gestión usted realizó algún curso de computación (ofimática)?

Frecuencia Porcentaje

Válidos No responde 31 ,6

Si 3640 65,0

No 1932 34,5

Total 5603 100,0

El 65% de los maestros que participaron de la educación virtual, realizó algún

curso de computación en gestiones previas a la implementación a la educación

virtual, en contraste con el 34.5% de maestros que dieron clases en línea sin

haber tomado ningún curso de computación con carácter previo.

OPCE______________________________________________________________________________

142

PRÁCTICAINFRECUENTE

PorcentajePRÁCTICA

FRECUENTEPorcentaje

COMPUTADORA 2679 47,8% 2892 51,6%

INTERNET 3053 54,5% 2513 44,9%

CELULAR 1547 27,6% 4020 71,7%

GRÁFICO 14: Práctica en el uso de dispositivos y servicio de internet

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Este índice se refiere al tipo de práctica que tiene los maestros de los dispositivos

a su disposición en el marco de la educación virtual.

El teléfono celular como dispositivo de comunicación e información (por ejemplo,

empleado para comunicarse con la comunidad educativa y/o enviar tareas o

comunicados a las familias), es utilizado por el 71.7% de los maestros,

constituyéndose en el aparato tecnológico cuyo uso es superior al de la

computadora generalmente empleada para diseñar actividades, evaluaciones y

presentaciones de diapositivas, completar formularios administrativos y diseñar

clases interactivas por el 51.6% de la población de maestros. Por su parte, el

44.9% de los maestros reportan una práctica frecuente de internet, en oposición al

54.5%, de ellos que manifiestan no usar internet con frecuencia, lo que limita la

búsqueda de recursos virtuales, la participación de comunidades virtuales de

conocimiento, la comunicación con el personal administrativo y desarrollar clases

virtuales.

OPCE______________________________________________________________________________

143

BAJA MEDIA ALTA

Porcentaje 6,6% 71,2% 21,8%

Frecuencia 370 3990 1221

GRÁFICO 15: Índice de prácticas TIC

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El índice de prácticas de tecnologías y herramientas virtuales en educación

informa que el 71.2% de los maestros que han implementado la educación virtual

en la presente gestión alcanza una eficiencia media en el manejo del

computador/celular e internet con fines educativos. También refleja la experiencia

previa limitada que tienen los maestros en el uso de plataformas virtuales de

aprendizaje, en el acceso a cursos de ofimática donde desarrollar estas

capacidades y la aplicación de las mismas en espacios de intercambio virtuales

como son los blogs educativos en los que se comparten experiencias exitosas,

materiales didácticos y se crean redes profesionales.

El 21.8% de los maestros alcanza una eficiencia alta en el manejo de las

plataformas, dispositivos y servicios conectados a internet con propósitos

educativos en el marco de la educación virtual.

OPCE______________________________________________________________________________

144

2,3% 2,3% 1,4% 0,5%

0,1%

20,3% 23,7%

16,3%

8,5%

2,4%

5,2%

8,0%

5,5%

2,2% 0,8%

De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 39 Más de 40

GRÁFICO 16: Indice de prácticas TIC en educación por años de servicio

BAJA

MEDIA

ALTA

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros con 1 a 20 años de experiencia docente acumulan los porcentajes

más elevados en cuanto a la eficiencia media en el manejo del computador/celular

e internet con fines educativos. Estos maestros también poseen una experiencia

previa limitada en el uso de plataformas virtuales de aprendizaje, en el acceso a

cursos de ofimática donde desarrollar estas capacidades y la aplicación de las

mismas en espacios de intercambio virtuales como son los blogs educativos en los

que se comparten experiencias exitosas, materiales didácticos y se crean redes

profesionales. La eficiencia en la práctica de TICs no mejora en función de los

años experiencia del maestro.

No se observan distancias significativas que se atribuyan a los años de

experiencia docente entre los distintos grupos de maestros respecto al nivel de

práctica en herramientas virtuales.

OPCE______________________________________________________________________________

145

18

11

14

0

2

25

4

68

1211

4191

32

OTRO

SISTEMA PROPIO DE LA UE

MOODLE

JITSI MEET

FACEBOOK

GOOGLE MEET

YOUTUBE

GOOGLE CLASSROOM

WHATSAPP

ZOOM

SCORM

OTROSISTEMA

PROPIO DELA UE

MOODLE JITSI MEET FACEBOOKGOOGLE

MEETYOUTUBE

GOOGLECLASSROOM

WHATSAPP ZOOM SCORM

Porcentaje 0,3% 0,2% 0,2% 0,0% 0,0% 0,4% 0,1% 1,2% 21,6% 74,8% 0,6%

Frecuencia 18 11 14 0 2 25 4 68 1211 4191 32

GRÁFICO 17: Manejo de plataformas específicas

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros informan tener un conocimiento práctico que les permite utilizar con

preferencia la plataforma ZOOM y la aplicación de mensajería WHATSAPP en la

implementación de la modalidad virtual de la educación. El resto de plataformas

con aplicaciones en el ámbito educativo son infrautilizadas por los maestros.

OPCE______________________________________________________________________________

146

Contiene solotexto

Combina texto eimágenes

Combina texto,imágenes y sonido

Combina texto yvideos cortos

No responde

Frecuencia 230 1935 1840 1505 93

Porcentaje 4,1% 34,5% 32,8% 26,9% 1,7%

GRÁFICO 18: Didactización de diapositivas

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Las diapositivas del 4.1% de los maestros contienen sólo texto, lo cual, en el

marco de la educación virtual, puede resultar poco atrayente para los estudiantes,

aunque su elaboración resulte más simple para el maestro.

El 34.5% de los maestros manifiesta utilizar diapositivas que combinan texto e

imagen, lo que muestra un esfuerzo incipiente en la didactización de este material

de apoyo.

El 32.8% de los maestros informa combinar texto, imágenes y sonido, en las

diapositivas que emplean en el desarrollo de la clase virtual. Este tipo de material

puede resultar motivante para los estudiantes dadas sus características.

El 26.9% de los maestros afirma elaborar sus diapositivas empleando texto y

videos cortos, como estrategia didáctica para motivar el aprendizaje de los

estudiantes en la clase virtual.

OPCE______________________________________________________________________________

147

Probar la funcionalidad de los equipos

Enviar el enlace de acceso a los estudiantes

Terminar las diapositivas

Buscar actividades complementarias en internet

Probar lafuncionalidad de los

equipos

Enviar el enlace deacceso a losestudiantes

Terminar lasdiapositivas

Buscar actividadescomplementarias en

internet

Porcentaje 40,9% 44,4% 0,7% 12,5%

Frecuencia 2289 2485 39 698

GRÁFICO 19: Actividad previa al inicio de la clase virtual

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El 44.4% de los maestros utiliza los minutos previos al inicio de la clase virtual

para enviar el enlace de acceso a la plataforma educativa a sus estudiantes. Este

hecho, más allá de formar parte del procedimiento, podría implicar el surgimiento

de dificultades técnicas o de conectividad entre los estudiantes, quienes no

dispondrían de mucho tiempo para resolver sus percances antes del inicio de la

clase en vivo.

El 40.9% de los maestros prueba la funcionalidad de los equipos minutos antes del

inicio de la clase virtual, lo que muestra una práctica previsora para el buen

desarrollo de las actividades programadas, evitando eventuales fallos en los

equipos o la funcionalidad de los apoyos didácticos a emplear.

El 12.5% de los maestros afirma buscar actividades complementarias en internet

minutos antes del inicio de la clase virtual. Esto implica que estos maestros no

terminaron de planificar la clase completa, mostrando a través de esta práctica

cierto grado de improvisación en las actividades de reforzamiento de los

aprendizajes.

OPCE______________________________________________________________________________

148

No responde BAJO MEDIO ALTO

Frecuencia 35 362 1184 6158

Porcentaje 0,5 4,7 15,3 79,6

GRÁFICO 20. Índice de conocimientos en planificación

1.3. Planificación de la educación en tiempos de COVID 19.

Para el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre planificación de la clase

de los maestros y maestras del Subsistema Regular, se han construido índices

compuestos con base en las variables asociadas a los tres temas de interés

relevados por la Encuesta CAP. Estos temas permiten describir y explicar los

resultados finales.

1.3.1. Índice de conocimientos en planificación

En los aspectos relativos al Conocimiento de la Planificación Educativa, el índice construido toma en cuenta cinco variables consideradas como reveladoras de los saberes docentes para conducir una clase con criterios de integralidad y calidad.

La categorización de los conocimientos en Alto, Medio y Bajo se ha basado en las frecuencias de respuestas correctas (falso/verdadero) a los ítems que fueron planteados.

Estas variables consideradas en el Índice de Conocimiento son:

a) La identificación de conocimientos previos de los estudiantes para planificar una clase.

b) La planificación de trabajos colaborativos entre estudiantes. c) La consideración del desarrollo de la autonomía y la responsabilidad del

aprendizaje en la planificación de una clase d) El establecimiento de criterios de evaluación de los aprendizajes

desarrollados virtualmente

Los resultados de este índice para el departamento de Chuquisaca son los

siguientes:

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

149

Según estas cifras, en el departamento de Chuquisaca, el 80% de los maestros

tiene un alto nivel de conocimientos en planificación de la clase. La proporción de

maestros con un nivel medio de conocimientos de planificación alcanza, en

términos generales, a un 15, 3% y aquellos que presentan un nivel bajo llegan tan

solo al 4,7%. Esta situación es alentadora, pues permite esperar adecuados

niveles de aplicación de la planificación para favorecer la formación de sus

estudiantes en las clases presenciales y, si es el caso futuro, una transición a la

enseñanza virtual sin mayores tensiones y dificultades.

1.3.2. Índice global de actitudes en planificación

El Índice de Actitudes hacia la Planificación ha sido construido para determinar el

grado de predisposición positiva o favorable de los docentes respecto del ejercicio

de los procesos orientadores de sus clases. Por cuanto las actitudes pueden

condicionar el comportamiento de las personas, son tomadas en este estudio

como indicadores de la favorabilidad o no favorabilidad hacia la realización de

actividades pedagógicas y uso de recursos didácticos orientados a promover el

óptimo desarrollo de las capacidades en sus estudiantes.

Este Índice integra las siguientes dimensiones o variables estimadas a través del

grado de acuerdo/desacuerdo con determinadas afirmaciones:

a) Gusto por planificar actividades que incorporen trabajos colaborativos en

la clase.

b) Importancia asignada al desarrollo de la autonomía y responsabilidad en

el aprendizaje de los estudiantes en la clase virtual a través de

actividades pedagógicas.

c) Seguridad al planificar los recursos multimedia. d) Importancia asignada a la selección de contenidos y actividades para

avanzar en diferido.

e) Percepción de que el establecimiento de los criterios de evaluación de

aprendizajes en educación virtual es más difícil que en la educación

virtual.

Sus resultados son descritos en el siguiente gráfico:

OPCE______________________________________________________________________________

150

No responde DESFAVORABLE FAVORABLE

Frecuencia 69 1894 5776

Porcentaje 0,9 24,5 74,6

GRÁFICO 21. Indice de actitudes a la planificación

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El índice de actitud a la planificación en Chuquisaca, cerca del 75% de los

maestros que respondieron a la encuesta, tienen una actitud favorable a la

planificación y una cuarta parte presenta una actitud desfavorable a ella. Si bien el

primer resultado es alentador, el segundo no deja de ser significativo en el sentido

de que las instancias correspondientes puedan plantear y ejecutar acciones de

fortalecimiento, apoyo y seguimiento pertinentes.

1.3.3. Índice de prácticas en planificación El Índice de Prácticas en Planificación ha sido construido para determinar el grado de aplicación adecuada de los docentes en cuanto a las acciones que guían los procesos de enseñanza aprendizaje en sus clases. La práctica muestra la manera como los conocimientos y actitudes se concretizan o no en los procesos de enseñanza aprendizaje de cada día. Desde el presente estudio, se han construido dos índices que refieren las dificultades de los maestros en planificación, así como la frecuencia de realización de actividades en planificación. Los contenidos de ambos se describen a continuación. El Índice de Dificultad en la planificación ha sido construido con base en las siguientes variables:

a) Tiempo para preparar las actividades y materiales de la clase virtual. b) Incluir a estudiantes que no cuentan con equipo de computación e internet

en su casa. c) Adaptar los contenidos para la clase virtual. d) Establecer objetivos de aprendizaje a lograr.

OPCE______________________________________________________________________________

151

No responde NIVEL BAJO NIVEL ALTO

Frecuencia 47 3668 1888

Porcentaje 0,8 65,5 33,7

GRÁFICO 23. Índice de dficultal en la planificación

La descripción de los valores de este índice para el departamento del Beni se encuentra en el siguiente gráfico:

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Este índice de dificultad en la práctica de la planificación señala que a nivel

departamental, cerca al 70% de los maestros que respondieron a la encuesta

tienen un nivel de dificultad bajo para anticipar las condiciones en las que

desarrollarán sus clases, frente a una tercera parte de sus demás colegas que si

encuentran dificultades para planificar sus clases.

El Índice de Frecuencia en la realización de actividades en planificación considera las siguientes variables:

a) Incorporar en la planificación las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

b) Seleccionar actividades para avanzar en directo. c) Seleccionar actividades para avanzar en diferido. d) Proponer diferentes sitios web para que los estudiantes profundicen

ciertos contenidos. e) Planificar la interacción estudiantes-docente. f) Planificar la interacción de los estudiantes con sus compañeros de

clase. g) Planificar el tiempo de las diferentes actividades para la clase virtual

El siguiente gráfico describe los valores del Índice de frecuencia en la realización de actividades de planificación:

OPCE______________________________________________________________________________

152

No responde BAJA ALTA

Frecuencia 43 745 4815

Porcentaje 0,8 13,3 85,9

GRÁFICO 24. Indice de frecuencia en la realización de actividades de planifivación

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El índice de frecuencia en la realización de actividades de planificación demuestra

que una alta proporción, el 86% de los maestros del departamento de Chuquisaca

anticipan las actividades y condiciones de desarrollo de sus procesos de

enseñanza y que solamente el 13% de maestros que las ejecutan con una baja

frecuencia.

1.3.4. Comparación de conocimientos, actitudes y prácticas en la planificación

Comparación de conocimientos, actitudes y prácticas en la planificación

Conocimientos (Solo Nivel Alto)

Actitudes (solo Actitud Favorable)

Prácticas

Nivel de dificultad (Solo Nivel Bajo)

Frecuencia realización de

actividades (Solo Nivel Alto)

79,6% 74,6% 65,5% 85,9%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

La Tabla anterior describe la siguiente situación general respecto de los

conocimientos, actitudes y prácticas de los maestros que respondieron a la

encuesta en el departamento: 86% de ellos, en la práctica, realiza con frecuencia

actividades de planificación, un porcentaje mayor respecto de los maestros que

tienen altos conocimientos, actitudes favorables y que los que identifican baja

dificultad en la práctica.

Esta situación permite inferir que en el departamento se requiere atender a una

población de maestros que se aproxima al 40% con dificultades a la hora de

planificar sus clases, identificando previamente cuáles son sus dificultades sobre

el tema.

OPCE______________________________________________________________________________

153

1.4. Evaluación de la educación en tiempos de COVID 19 El presente reporte es resultado de la encuesta departamental donde se recogió información acerca del conocimiento, la actitud y la práctica de los maestros respecto a la evaluación de aprendizajes en la educación virtual y que trabajan en diferentes unidades educativas de Subsistema de Educación Regular del departamento de Chuquisaca.

El resultado es producto de la información que reportada a través de la aplicación de una encuesta virtual, información que fue sintetizada en índices expresados en números porcentuales con el fin de agrupar la información que recogieron las encuestas y mostrarla a nivel de cada variable de estudio o componte de la encuesta; es el caso de la variable conocimiento, de la variable actitud y la variable práctica. En todos los casos, el análisis pretende indagar acerca de: a) cuanto saben o conocen respecto a ciertos conceptos curriculares que se consideran fundamentales para evaluar el proceso educativo, b) cuáles son sus actitudes o creencias respecto a los conceptos curriculares definidos y c) cuáles son sus prácticas educativas respecto a la aplicación o uso de esos conceptos o elementos curriculares que se consideran importantes para el desarrollo o la práctica de un proceso de evaluación adecuado, desde cualquier modalidad de atención a la educación.

El último componente de la encuesta, la práctica, constituye el principal foco de atención en el análisis puesto que, a través de ella, se pretende responder a las inquietudes que plantea el estudio, pero fundamentalmente porque a través de esta variable se desarrolla los diferentes elementos curriculares en el último de los niveles de concreción del currículo: el aula (Ministerio de Educación, 2015).

1.4.1. Conocimiento El índice de conocimiento acerca de la evaluación y su aplicación en la evaluación virtual, es un índice que busca indagar acerca del nivel de conocimiento que tiene el maestro acerca de algunos conceptos básicos, pero fundamentales para la implementación de un proceso evaluativo, no solo desde la modalidad de educación virtual, sino también desde cualquier otra modalidad. En consecuencia, el índice representa la síntesis de la información que han generado los maestros encuestados, respecto a cada uno de los componentes en los cuales se desagrega el índice, en este caso:

a) Conocimientos acerca de los criterios de evaluación. b) Conocimientos sobre la evaluación de la formación integral. c) Conocimientos sobre los diferentes tipos de evaluación. d) Conocimientos de herramientas de evaluación. e) Conocimientos sobre pruebas objetivas.

Por otra parte, si bien el índice de conocimientos básicos acerca de la evaluación considera cinco componentes de la evaluación, el índice al momento de reportar información lo hace en dos niveles:

OPCE______________________________________________________________________________

154

Bajo Alto No responde

Frecuencia 3849 3857 33

Porcentaje 49,7 49,8 0,4

3849 3857

33

GRÁFICO 25: Índice de conocimientos en evaluación

a) Índice de conocimiento alto: implica que un maestro es capaz de responder correcta e indistintamente 3 o más preguntas asociadas a cualquier indicador de cualquier componente que conforma el índice de conocimiento.

b) Índice de conocimiento bajo: representa la capacidad del maestro de responder de forma correcta e indistinta hasta dos preguntas referidas a cualquier indicador de cualquier componente del índice.

El gráfico 25, reporta el índice de conocimiento básico de la evaluación alcanzado por 7.739 maestros encuestados.

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

Como se observa, 49,8% de los maestros poseen un índice de conocimiento alto, respecto de 49,7% que posee un índice de conocimiento bajo. En el caso del departamento de Chuquisaca, ambos índices de conocimiento (alto y bajo) son prácticamente similares y en consecuencia existe una igual proporción de maestros que logrado cada el índice de conocimiento; vale decir que, por cada maestro que logró un índice alto de conocimiento, existe otro maestro que solo pudo lograr un índice bajo de conocimiento. 1.4.2. Actitud El índice de actitud sintetiza la disposición favorable o desfavorable de los maestros respecto si es posible desarrollar procesos de evaluación en la educación virtual. Tanto la actitud favorable como desfavorable agrupa las creencias o sentimientos de los maestros, sobre los diferentes elementos de los componentes en los cuales se desagrega la unidad de análisis del estudio (la evaluación). En consecuencia, la actitud de los maestros reflejará las creencias y/o

OPCE______________________________________________________________________________

155

sentimientos positivos (favorables) o negativos (desfavorables) respecto a cada elemento curricular que interviene en el proceso de evaluación; en este caso, en la perspectiva de su aplicación en la educación virtual. El grafico 26 muestra el índice de actitud de los maestros a la evaluación de aprendizajes en la educación virtual.

Fuente: OPCE, encuesta CAP - 2020 En términos generales, el 73,9% de los maestros manifiestan una actitud favorable a la evaluación de aprendizajes en la educación virtual y el 25,1% una actitud desfavorable. Vale decir, existe un mayor porcentaje de maestros que expresan un sentimiento o una creencia de que sí es posible el uso de los elementos curriculares expuestos en los procesos evaluativos a ser desarrollados en la educación virtual. 1.4.3. Practica en evaluación El índice de práctica efectiva de la evaluación en la educación virtual sintetiza la experiencia de implementar procesos evaluativos desarrollados por los maestros durante la gestión 2020. El índice se desagrega en dos componentes:

a) Los criterios de evaluación y b) El uso de instrumentos de evaluación

Este índice se encuentra representado por dos niveles: bajo y alto. El primer nivel (alto), implica que los maestros fueron capaces de aplicar indistintamente y de

Desfavorable Favorable No responde

Frecuencia 1940 5718 81

Porcentaje 25,1 73,9 1

1940

5718

81

GRÁFICO 26: Índice de actitud respcto a la evaluación

OPCE______________________________________________________________________________

156

manera correcta más de tres elementos curriculares; por ejemplo, los criterios de evaluación y al menos tres instrumentos de evaluación o simplemente cuatro instrumentos de evaluación. Por su parte, el índice bajo de practica evaluativa, implica la experiencia desarrollada por el maestro en la educación virtual, concretizada por el uso indistinto de al menos tres elementos curriculares vinculados a la evaluación; por ejemplo, los criterios de evaluación y al menos dos instrumentos de evaluación o simplemente por el uso de tres instrumentos de evaluación.

Fuente: OPCE, encuesta CAP - 2020 El índice reporta los niveles de práctica efectiva alcanzado por los maestros participantes de la encuesta que aplicaron la educación virtual en la gestión 2020. En este caso, 30,8% de los maestros lograron un índice alto de práctica efectiva, respecto de 66,8% que lograron un índice de práctica baja o inefectiva. Como se puede apreciar, un aspecto que llama fuertemente la atención es el bajo porcentaje de práctica efectiva, prácticamente una tercera parte de quienes experimentaron la educación virtual lograron este índice. 1.4.4. Relación entre índice de conocimiento, actitud y práctica

Por último, en el siguiente cuadro se puede establecer las siguientes relaciones en torno a cada una de las variables estudiadas, a partir de las cuales se establecerán algunas consideraciones que se recomienda puedan ser tomadas en cuenta.

Bajo Alto No responde

Frecuencia 3743 1723 137

Porcentaje 66,8 30,8 2,4

3743

1723

137

GRAFICO 27: Indice de prácticas en evaluación

OPCE______________________________________________________________________________

157

Relación entre las variables de estudio

Índice de conocimiento ALTO: 49,8%

Índice de actitud FAVORABLE: 73,9%

Índice de práctica ALTO: 30,8%

Índice de conocimiento BAJO: 49,7%

Índice de actitud DESFAVORABLE: 25,1%

Índice de práctica BAJO: 66,8%

Fuente: OPCE, encuesta CAP - 2020

a) Un índice de conocimiento alto y una actitud favorable no determina en igual proporción un nivel alto de práctica efectiva.

b) Un índice de conocimiento bajo y una actitud desfavorable tampoco determina en igual proporción un índice bajo de práctica inefectiva

Cuando se relaciona la variable que determina el índice de conocimiento alto que poseen los maestros respecto a la variable que establece la actitud favorable, se observa que la actitud es mucho mayor (73,9% respecto de 49,8%), lo cual establece una diferencia de 24,1% entre uno y otro índice. Lo propio sucede cuando se establece una relación con la actitud favorable de los maestros, representada por un 73,9% respecto a la práctica efectiva (30,8,2%). Lo cual implica que no es suficiente tener una actitud favorable para lograr una práctica efectiva. Si la relación se establece entre el nivel alto de conocimiento y la práctica efectiva alcanzada por los maestros (49,8% respecto a 30,8% respectivamente), observamos que no siempre un conocimiento alto acerca de algún elemento curricular referido a la evaluación, implica que el mismo sea aplicado de manera efectiva. Conclusiones finales

Del análisis de datos efectuado al reporte de información generado por la encuesta CAP aplicada a un total de 7.739 maestros encuestados se concluye lo siguiente. Sobre el conocimiento el índice que es el esperado para una aplicación adecuada de procesos evaluativos en la educación virtual o en cualquier otra modalidad, apenas alcanza a 49.8%; es decir, menos de la mitad de los maestros encuestados poseen conocimientos suficientemente altos como para lograr desarrollar prácticas evaluativas efectivas. La actitud es alta, el porcentaje de maestros cuya actitud es favorable es de 73,9%, esto implica que aproximadamente tres cuartas partes de la población de maestros encuestados creen posible que los elementos curriculares que fueron

OPCE______________________________________________________________________________

158

expuestos pueden contribuir de manera favorable al desarrollo de un proceso de evaluación efectivo en la educación virtual. La práctica es baja, el porcentaje de maestros que logra una práctica efectiva es de 30,8%. Esto implica que, aproximadamente un tercio de los maestros desarrolla de manera correcta y/o con una diversidad adecuada, elementos curriculares que le permiten efectuar un proceso evaluativo correcto. Con los datos expuestos, se concluye que los maestros encuestados no se encuentran preparados para implementar la educación virtual por lo que se recomienda analizar en detalle cada uno de los elementos que conforman la variable, a fin de asumir acciones de mejora de los procesos evaluativos.

OPCE______________________________________________________________________________

159

Menor a 24 De 25 a 30 De 31 a 40 De 41 a 50 De 51 a 60 Más de 61

Frecuencia 51 1196 5487 5006 2971 1011

Porcentaje 0,3 7,6 34,9 31,8 18,9 6,4

51

1196

5487

5006

2971

1011

GRÁFICO 1: Número de maestros por grupos de edad

Masculino; 7372; 47%

Femenino; 8190; 52%

No responde; 160; 1%

GRÁFICO 2: Distribución de maestros por género

2. LA PAZ

2.1. Datos generales

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

160

De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 39 Más de 40

Frecuencia 5375 5319 3133 1641 253

Porcentaje 34,2 33,8 19,9 10,4 1,6

5375 5319

3133

1641

253

GRÁFICO 3: Distribución de años de servicio docente

42

192

1748

11593

2007

140

Bachillerato

Técnico superior

Normalista

Licenciatura

Posgrado

No responde

BachilleratoTécnicosuperior

Normalista Licenciatura PosgradoNo

responde

Porcentaje 0,3 1,2 11,1 73,7 12,8 0,9

Frecuencia 42 192 1748 11593 2007 140

GRÁFICO 4: Grado más alto de instrucción alcanzado por los maestros

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

161

14048

204

1319

151

Fiscal

Privado

De convenio

No responde

Fiscal Privado De convenio No responde

Porcentaje 89,4 1,3 8,4 1

Frecuencia 14048 204 1319 151

GRÁFICO 5: Dependencia de la unidad educativa donde trabaja el maestro

Urbana; 9484; 60%

Rural; 6079; 39%

No responde; 159; 1%

GRÁFICO 6: Área geográfica de la unidad educativa donde trabaja el maestro

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

162

EIFCE EPCV ESCP No responde

Frecuencia 1399 6126 6731 1466

Porcentaje 8,9 39 42,8 9,3

1399

6126

6731

1466

GRÁFICO 7: Nivel educativo en el cual trabaja el maestro

ComputadoraTeléfono

inteligenteTablet Ninguno

Frecuencia 10667 4757 152 108

Porcentaje 67,8 30,3 1 0,7

10667

4757

152 108

GRÁFICO 8: Medios que utiliza el maestro para conectarse a internet

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

163

2245

10815

2052

473

137

Malo

Regular

Bueno

No tengo servicio de internet

No responde

Malo Regular BuenoNo tengo

servicio deinternet

No responde

Porcentaje 14,3 68,8 13,1 3 0,9

Frecuencia 2245 10815 2052 473 137

GRÁFICO 9: Perserpción del maestro a la calidad del servicio de internet al que accede

INSUFICIENTE SUFICIENTE

Porcentaje 39,3 59,8

Frecuencia 6181 9402

GRÁFICO 10: Manejo de conceptos sobre herramientas virtuales en educación

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

2.2. Herramientas virtuales en educación La Paz

2.2.1. Conocimientos herramientas virtuales La Paz

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

164

6067 3297

Urbana Rural

SUFICIENTE 38,6% 21,0%

GRÁFICO 11: Manejo suficiente de conceptos sobre herramientas virtuales en educación por area geográfica

de la unidad educativa

Los maestros tienen un grado de conocimiento suficiente en un 59.8%, acerca de

las herramientas virtuales en educación virtual, lo que implica que conocen los

desafíos que presenta la educación virtual, entienden las funcionalidades de

Google Drive, saben los usos principales de ZOOM, JITSI MEET, etc.,

comprenden la importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad y entienden

que una clase virtual completa no se puede basar en el envío de un documento

PDF. Por su parte, el 39.3% de los maestros participantes a nivel nacional

presentan un nivel de conocimiento insuficiente sobre estos temas.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros del área urbana tienen un grado de conocimiento suficiente en un

38.6% y los maestros de área rural alcanzan un porcentaje de 21% en

conocimiento suficiente acerca de las herramientas virtuales en educación virtual,

lo que implica que conocen los desafíos que presentan la educación virtual,

entienden las funcionalidades de Google Drive, saben los usos principales de

ZOOM, JITSI MEET, etc., comprenden la importancia del trabajo colaborativo en

esta modalidad y que una clase virtual completa no se puede basar en solo en el

envío de un documento PDF.

OPCE______________________________________________________________________________

165

3444 3267 1738 839 114

De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 39 Más de 40

SUFICIENTE 21,9% 20,8% 11,1% 5,3% 0,7%

21,9%

20,8%

11,1%

5,3%

0,7%

GRÁFICO 12: Manejo suficiente de conceptos sobre herramientas virtuales en educación por años de

servicio

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Del total, de los maestros con 1 a 10 años de servicio tienen un grado de

conocimiento suficiente en 21.9%, los maestros con 11 a 20 años de experiencia

alcanzan un 20.8% de conocimiento suficiente, mientras que los maestros con 21

a 30 años de servicio logran un porcentaje de 11.1% de conocimiento suficiente

acerca de las herramientas virtuales en educación virtual, lo que implica que

conocen los desafíos que presentan la educación virtual, entienden las

funcionalidades de Google Drive, saben los usos principales de ZOOM, JITSI

MEET, etc., comprenden la importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad

y que una clase virtual completa no se puede basar en el envío de un documento

PDF. Por su parte, entre los maestros con mayor tiempo de permanencia en el

servicio docente (más de 30 años de servicio), son pocos los que demuestran

poseer un conocimiento cabal de estos conceptos.

OPCE______________________________________________________________________________

166

EIFCE Porcentaje EPCV Porcentaje ESCP Porcentaje

INSUFICIENTE 619 3,9% 2631 16,7% 2288 14,6%

SUFICIENTE 774 4,9% 3481 22,1% 4437 28,2%

GRÁFICO 13: Manejo de conceptos sobre herramientas virtuales en educación por nivel educativo en el cual

trabaja

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros del nivel secundario tienen un grado de conocimiento suficiente en

un 28.2%, acerca de las herramientas virtuales en educación virtual, lo que implica

que conocen los desafíos que presentan la educación virtual, entienden las

funcionalidades de Google Drive, saben los usos principales de ZOOM, JITSI

MEET, etc., comprenden la importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad

y que una clase virtual completa no se puede basar en el envío de un documento

PDF. Por su parte, el 4.9% de los maestros del nivel inicial y el 22.1% del nivel

primario alcanzan un grado de conocimiento suficiente sobre estas nociones,

llamando la atención el alto porcentaje de maestros con conocimiento insuficiente

en estos tres niveles de educación.

2.2.2. Actitudes ante herramientas virtuales La Paz

ACTITUDES DE HERRAMIENTAS VIRTUALES

Frecuencia Porcentaje

Válidos No responde 203 1,3

ACTITUD MENOS FAVORABLE 1355 8,6

ACTITUD MÁS FAVORABLE 14164 90,1

Total 15722 100,0

El 90.1% de los maestros muestra una actitud favorable hacia el uso de

herramientas virtuales en el marco de la educación a distancia, lo que significa que

OPCE______________________________________________________________________________

167

están dispuestos a entrenar en el uso de nuevas herramientas antes de

implementarlas, indagar sobre recursos pedagógicos en la web, analizar nuevas

posibilidades de uso de las plataformas disponibles y profundizar sus

conocimientos sobre éstas. También está “actitud más favorable” implica que los

maestros están de acuerdo en que la educación virtual ofrece mayores

herramientas pedagógicas en comparación a la presencial y exige de ellos nuevas

competencias profesionales.

ACTITUDES SOBRE USO DE HERRAMIENTAS VIRTUALES

Total No responde

ACTITUD MENOS

FAVORABLE

ACTITUD MÁS

FAVORABLE

Total de sus años de servicio docente.

No responde 1 0 0 1

,0% ,0% ,0% ,0%

De 1 a 10 69 413 4893 5375

,4% 2,6% 31,1% 34,2%

De 11 a 20 42 422 4855 5319

,3% 2,7% 30,9% 33,8%

De 21 a 30 54 291 2788 3133

,3% 1,9% 17,7% 19,9%

De 31 a 39 25 197 1419 1641

,2% 1,3% 9,0% 10,4%

Más de 40 12 32 209 253

,1% ,2% 1,3% 1,6%

Total 203 1355 14164 15722

1,3% 8,6% 90,1% 100,0%

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

La actitud favorable hacia el uso de herramientas virtuales en el marco de la

educación a distancia, es más frecuente entre los maestros con 1 a 20 años de

ejercicio docente, y se hace menos frecuente mientras más años de servicio

tengan éstos. La actitud favorable significa que los maestros están dispuestos a

entrenar en el uso de nuevas herramientas antes de implementarlas, indagar

sobre recursos pedagógicos en la web, analizar nuevas posibilidades de uso de

las plataformas disponibles y profundizar sus conocimientos sobre estas. También

esta actitud más favorable implica que los maestros están de acuerdo en que la

educación virtual ofrece mayores herramientas pedagógicas en comparación a la

presencial y exige de ellos nuevas competencias profesionales.

OPCE______________________________________________________________________________

168

PRÁCTICAINFRECUENTE

PorcentajePRÁCTICA

FRECUENTEPorcentaje

COMPUTADORA 5316 39,3% 7995 59,2%

INTERNET 6626 49,0% 6672 49,4%

CELULAR 3589 26,6% 9707 71,8%

GRÁFICO 14: Práctica en el uso de dispositivos y el servicio de internet

2.2.3. Prácticas de herramientas virtuales La Paz p29. ¿Antes de esta gestión usted utilizó alguna plataforma de aprendizaje virtual como maestro

o estudiante?

Frecuencia Porcentaje

Válidos No responde 209 1,5

Si 6227 46,1

No 7075 52,4

Total 13511 100,0

El 46.1% de los maestros que participaron de la educación virtual, también utilizó

alguna plataforma de aprendizaje virtual en calidad de maestro o estudiante. Por el

contrario, el 52.1% de los maestros que dieron clases en línea, no reportan haber

tenido contacto previo con plataformas de educación virtual antes de esta gestión.

p30. ¿Previo a esta gestión usted realizó algún curso de computación (ofimática)?

Frecuencia Porcentaje

Válidos No responde 210 1,6

Si 9761 72,2

No 3540 26,2

Total 13511 100,0

El 72.2% de los maestros que participaron de la educación virtual, realizó algún

curso de computación en gestiones previas a la implementación a la educación

virtual, en contraste con el 26.2% de maestros que dieron clases en línea sin

haber tomado ningún curso de computación con carácter previo.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

169

BAJA MEDIA ALTA

Porcentaje 9,1% 72,0% 17,8%

Frecuencia 1231 9731 2401

GRÁFICO 15: Índice de prácticas TIC

Este índice se refiere al tipo de práctica que tiene los maestros de los dispositivos

a su disposición en el marco de la educación virtual.

El teléfono celular como dispositivo de comunicación e información (por ejemplo,

empleado para comunicarse con la comunidad educativa y/o enviar tareas o

comunicados a las familias), es utilizado por el 71.8% de los maestros,

constituyéndose en el aparato tecnológico cuyo uso es superior al de la

computadora generalmente empleada para diseñar actividades, evaluaciones y

presentaciones de diapositivas, completar formularios administrativos y diseñar

clases interactivas por el 59.2% de la población de maestros. Por su parte, el

49.4% de los maestros reportan una práctica frecuente de internet, en oposición al

49%, de ellos que manifiestan no usar internet con frecuencia, lo que limita la

búsqueda de recursos virtuales, la participación de comunidades virtuales de

conocimiento, la comunicación con el personal administrativo y desarrollar clases

virtuales.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El índice de prácticas de tecnologías y herramientas virtuales en educación

informa que el 72% de los maestros que han implementado la educación virtual en

la presente gestión alcanza una eficiencia media en el manejo del

computador/celular e internet con fines educativos. También refleja la experiencia

previa limitada que tienen los maestros en el uso de plataformas virtuales de

aprendizaje, en el acceso a cursos de ofimática donde desarrollar estas

capacidades y la aplicación de las mismas en espacios de intercambio virtuales

como son los blogs educativos en los que se comparten experiencias exitosas,

materiales didácticos y se crean redes profesionales.

OPCE______________________________________________________________________________

170

3,4% 2,7% 1,9% 0,9%

0,2%

25,0%

25,1%

13,6%

7,2%

1,1%

5,5%

6,6%

3,7%

1,7%

0,3%

De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 39 Más de 40

GRÁFICO 16: Indice de prácticas TIC en educación por años de servicio

BAJA

MEDIA

ALTA

El 17.8% de los maestros alcanza una eficiencia alta en el manejo de las

plataformas, dispositivos y servicios conectados a internet con propósitos

educativos en el marco de la educación virtual.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros con 1 a 20 años de experiencia docente acumulan los porcentajes

más elevados en cuanto a la eficiencia media en el manejo del computador/celular

e internet con fines educativos. Estos maestros también poseen una experiencia

previa limitada en el uso de plataformas virtuales de aprendizaje, en el acceso a

cursos de ofimática donde desarrollar estas capacidades y la aplicación de las

mismas en espacios de intercambio virtuales como son los blogs educativos en los

que se comparten experiencias exitosas, materiales didácticos y se crean redes

profesionales. La eficiencia en la práctica de TICs no mejora en función de los

años experiencia del maestro.

No se observan distancias significativas que se atribuyan a los años de

experiencia docente entre los distintos grupos de maestros respecto al nivel de

práctica en herramientas virtuales.

OPCE______________________________________________________________________________

171

28

6

9

9

6

52

10

141

2534

10501

122

OTRO

SISTEMA PROPIO DE LA UE

MOODLE

JITSI MEET

FACEBOOK

GOOGLE MEET

YOUTUBE

GOOGLE CLASSROOM

WHATSAPP

ZOOM

SCORM

OTROSISTEMA

PROPIO DELA UE

MOODLE JITSI MEET FACEBOOKGOOGLE

MEETYOUTUBE

GOOGLECLASSROOM

WHATSAPP ZOOM SCORM

Porcentaje 0,2% 0,0% 0,1% 0,1% 0,0% 0,4% 0,1% 1,0% 18,8% 77,7% 0,9%

Frecuencia 28 6 9 9 6 52 10 141 2534 10501 122

GRÁFICO 17. Manejo de plataformas específicas

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros informan tener un conocimiento práctico que les permite utilizar con

preferencia la plataforma ZOOM y la aplicación de mensajería WHATSAPP en la

implementación de la modalidad virtual de la educación. El resto de plataformas

con aplicaciones en el ámbito educativo son infrautilizadas por los maestros.

OPCE______________________________________________________________________________

172

Contiene solotexto

Combina texto eimágenes

Combina texto,imágenes y sonido

Combina texto yvideos cortos

No responde

Frecuencia 441 4201 4897 3657 315

Porcentaje 3,3% 31,1% 36,2% 27,1% 2,3%

GRÁFICO 18: Didactización de diapositivas

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Las diapositivas del 3.3% de los maestros contienen sólo texto, lo cual, en el

marco de la educación virtual, puede resultar poco atrayente para los estudiantes,

aunque su elaboración resulte más simple para el maestro.

El 31.1% de los maestros manifiesta utilizar diapositivas que combinan texto e

imagen, lo que muestra un esfuerzo incipiente en la didactización de este material

de apoyo.

El 36.2% de los maestros informa combinar texto, imágenes y sonido, en las

diapositivas que emplean en el desarrollo de la clase virtual. Este tipo de material

puede resultar motivante para los estudiantes dadas sus características.

El 27.1% de los maestros afirma elaborar sus diapositivas empleando texto y

videos cortos, como estrategia didáctica para motivar el aprendizaje de los

estudiantes en la clase virtual.

OPCE______________________________________________________________________________

173

Probar la funcionalidad de los equipos

Enviar el enlace de acceso a los estudiantes

Terminar las diapositivas

Buscar actividades complementarias en internet

Probar lafuncionalidad de los

equipos

Enviar el enlace deacceso a losestudiantes

Terminar lasdiapositivas

Buscar actividadescomplementarias en

internet

Frecuencia 5198 6122 166 1720

Porcentaje 38,5% 45,3% 1,2% 12,7%

GRÁFICO 19: Actividad previa al inicio de la clase virtual

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El 45.3% de los maestros utiliza los minutos previos al inicio de la clase virtual

para enviar el enlace de acceso a la plataforma educativa a sus estudiantes. Este

hecho, más allá de formar parte del procedimiento, podría implicar el surgimiento

de dificultades técnicas o de conectividad entre los estudiantes, quienes no

dispondrían de mucho tiempo para resolver sus percances antes del inicio de la

clase en vivo.

El 38.5% de los maestros prueba la funcionalidad de los equipos minutos antes del

inicio de la clase virtual, lo que muestra una práctica previsora para el buen

desarrollo de las actividades programadas, evitando eventuales fallos en los

equipos o la funcionalidad de los apoyos didácticos a emplear.

El 12.7% de los maestros afirma buscar actividades complementarias en internet

minutos antes del inicio de la clase virtual. Esto implica que estos maestros no

terminaron de planificar la clase completa, mostrando a través de esta práctica

cierto grado de improvisación en las actividades de reforzamiento de los

aprendizajes.

OPCE______________________________________________________________________________

174

2.3. Planificación de la educación en tiempos de COVID 19.

Para el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre planificación de la clase de los maestros y maestras del Subsistema Regular, se han construido índices compuestos con base en las variables asociadas a los tres temas de interés relevados por la Encuesta CAP en estos temas. Estos temas permiten describir y explicar los resultados finales.

2.3.1. Índice de conocimientos en planificación

En los aspectos relativos al Conocimiento de la Planificación Educativa, el índice construido toma en cuenta cinco variables consideradas como reveladoras de los saberes docentes para conducir una clase con criterios de integralidad y calidad.

La categorización de los conocimientos en Alto, Medio y Bajo se ha basado en las frecuencias de respuestas correctas (falso/verdadero) a los ítems que fueron planteados.

Estas variables consideradas en el Índice de Conocimiento son:

a) La identificación de conocimientos previos de los estudiantes para planificar una clase.

b) La planificación de trabajos colaborativos entre estudiantes. c) La consideración del desarrollo de la autonomía y la responsabilidad

del aprendizaje en la planificación de una clase d) El establecimiento de criterios de evaluación de los aprendizajes

desarrollados virtualmente

Los resultados de este índice para el departamento de La Paz son los siguientes:

OPCE______________________________________________________________________________

175

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

En el departamento de La Paz, el 81% de los maestros encuestados presenta un alto nivel de conocimientos en las áreas de planificación consideradas en el índice; superior en 6 veces al nivel medio y en 21 veces a quienes tienen nivel bajo de conocimientos en esta materia. Esta situación es alentadora, pues permite esperar adecuados niveles de aplicación de la planificación para favorecer la formación de sus estudiantes en las clases presenciales y, si es el caso futuro, una transición a la enseñanza virtual sin mayores tensiones y dificultades.

2.3.2. Índice de actitudes en planificación El Índice de Actitudes hacia la Planificación ha sido construido para determinar el grado de predisposición positiva o favorable de los docentes respecto del ejercicio de los procesos orientadores de sus clases. Por cuanto las actitudes pueden condicionar el comportamiento de las personas, son tomadas en este estudio como indicadores de la favorabilidad o no favorabilidad hacia la realización de actividades pedagógicas y uso de recursos didácticos orientados a promover el óptimo desarrollo de las capacidades en sus estudiantes. Este Índice integra las siguientes dimensiones o variables estimadas a través del grado de acuerdo/desacuerdo con determinadas afirmaciones:

a) Gusto por planificar actividades que incorporen trabajos colaborativos en la clase.

b) Importancia asignada al desarrollo de la autonomía y responsabilidad en el aprendizaje de los estudiantes en la clase virtual a través de actividades pedagógicas.

c) Seguridad al planificar los recursos multimedia. d) Importancia asignada a la selección de contenidos y actividades para

avanzar en diferido.

No responde BAJO MEDIO ALTO

Frecuencia 162 617 2189 12754

Porcentaje 1 3,9 13,9 81,1

162 617

2189

12754

GRÁFICO 20. Índice de conocimientos en planificación

OPCE______________________________________________________________________________

176

No responde DESFAVORABLE FAVORABLE

Frecuencia 284 4013 11425

Porcentaje 1,8 25,5 72,7

284

4013

11425

GRÁFICO 21. Índice de actitudes a la planificación

e) Percepción de que el establecimiento de los criterios de evaluación de aprendizajes en educación virtual es más difícil que en la educación virtual.

Los valores de las actitudes favorables y desfavorables a la planificación se

presentan de la siguiente manera:

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El 73% de los maestros, esto es, poco menos de las tres cuartas partes tiene

actitudes favorables a la planificación de sus clases y el restante 26% son

desfavorables. Si bien el primer resultado es alentador, el segundo no deja de ser

significativo en el sentido de que las instancias correspondientes puedan plantear

y ejecutar acciones de fortalecimiento, apoyo y seguimiento pertinentes.

2.3.3. Índice de prácticas en planificación El Índice de Prácticas en Planificación ha sido construido para determinar el grado de aplicación adecuada de los docentes en cuanto a las acciones que guían los procesos de enseñanza aprendizaje en sus clases. La práctica muestra la manera como los conocimientos y actitudes se concretizan o no en los procesos de enseñanza aprendizaje de cada día. Desde el presente estudio, se han construido dos índices que refieren las dificultades de los maestros en planificación, así como la frecuencia de realización de actividades en planificación. Los contenidos de ambos se describen a continuación. El Índice de Dificultad en la planificación ha sido construido con base en las siguientes variables:

OPCE______________________________________________________________________________

177

No responde NIVEL BAJO NIVEL ALTO

Frecuencia 258 8242 5011

Porcentaje 1,9 61,0 37,1

258

8242

5011

GRÁFICO 22. Índice de dificultad en la planificación

a) Tiempo para preparar las actividades y materiales de la clase virtual. b) Incluir a estudiantes que no cuentan con equipo de computación e internet

en su casa. c) Adaptar los contenidos para la clase virtual. d) Establecer objetivos de aprendizaje a lograr.

Los resultados obtenidos son los siguientes:

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

En cuanto a las dificultades relativas a la planificación de la clase, en el

departamento de La Paz se tiene que el 61% de los maestros encuestados tiene

bajo nivel para realizarlas, y cerca del 40% encuentra importantes dificultades en

su ejecución. Este último dato, revela la magnitud de los esfuerzos a desplegarse

para brindar apoyo y reforzamiento en la práctica de la anticipación de los

procesos educativos, de modo de beneficiar un mayor aprendizaje de calidad

entre los estudiantes.

El Índice de Frecuencia en la realización de actividades en planificación considera las siguientes variables:

a) Incorporar en la planificación las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

b) Seleccionar actividades para avanzar en directo. c) Seleccionar actividades para avanzar en diferido. d) Proponer diferentes sitios web para que los estudiantes profundicen

ciertos contenidos. e) Planificar la interacción estudiantes-docente. f) Planificar la interacción de los estudiantes con sus compañeros de

clase.

OPCE______________________________________________________________________________

178

g) Planificar el tiempo de las diferentes actividades para la clase virtual

Los valores de este índice se describen en el siguiente gráfico:

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El 86,3% de los maestros encuestados en el departamento de La Paz, realizan

actividades de planificación con alta frecuencia, en tanto que solamente el 12% lo

hace con una frecuencia baja, en otros términos, quienes despliegan mayor

esfuerzo en estas actividades son 7 veces más que los que planifican su clase de

manera esporádica o con baja frecuencia. Sin embargo, este resultado requiere

averiguar las razones por las cuales una parte de maestros planifica con baja

frecuencia, puesto que la planificación es la herramienta básica y central para

llevar a cabo los procesos de enseñanza aprendizaje de cada día.

2.3.4. Comparación de conocimientos, actitudes y prácticas en la planificación

Comparación de conocimientos, actitudes y prácticas en la planificación

Conocimientos (Solo Nivel Alto)

Actitudes (solo Actitud Favorable)

Prácticas

Nivel de dificultad (Solo Nivel Bajo)

Frecuencia realización de

actividades (Solo Nivel Alto)

81,1% 72,7% 61,0% 86,3%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

En términos comparativos, los resultados señalan que los maestros encuestados

en el departamento de La Paz, realizan más actividades de planificación respecto

No responde BAJA ALTA

Frecuencia 238 1613 11660

Porcentaje 1,8 11,9 86,3

238

1613

11660

GRÁFICO 23. Índice de frecuencia de las actividades de planificación

OPCE______________________________________________________________________________

179

al nivel de conocimientos, actitudes y nivel de dificultad que encuentran a la hora

de planificar. Si bien conocen sobre la planificación en una proporción elevada,

sus actitudes hacia ella disminuyen significativamente (casi en un 10%). Es

probable que el hecho de que un 40% de los maestros perciba altos niveles de

dificultad en la planificación, tenga su cuota de influencia sobre las actitudes

desfavorables hacia las actividades de planificación de un 30% de maestros en

este departamento.

De todas maneras, un 40% de maestros que encuentran difícil planificar y un 30%

con actitudes desfavorables, representan proporciones importantes que inciden en

la calidad de la preparación de las clases y de los aprendizajes de los estudiantes.

Por consiguiente, será necesario que las instancias pertinentes emprendan

acciones de fortalecimiento y apoyo a estos grupos de maestros, en procura del

mejoramiento de todo el proceso educativo.

2.4. Evaluación de la educación en tiempos de COVID 19 El reporte de información resultante de la encuesta a nivel departamental corresponde a la aplicación de encuestas que recogen información acerca del conocimiento, la actitud y la práctica de maestros participantes que trabajan en diferentes unidades educativas de Subsistema de Educación Regular en el departamento de La Paz.

El resultado es producto de la información que, reportada a través de la aplicación de una encuesta virtual, información que fue sintetizada en índices expresados en números porcentuales con el fin de agrupar la información que recogieron las encuestas y mostrarla a nivel de cada variable de estudio o componte de la encuesta; es el caso de la variable conocimiento, de la variable actitud y la variable práctica. En todos los casos, el análisis pretende indagar acerca de: a) cuanto saben o conocen respecto a ciertos conceptos curriculares que se consideran fundamentales para evaluar el proceso educativo, b) cuáles son sus actitudes o creencias respecto a los conceptos curriculares definidos y c) cuáles son sus prácticas educativas respecto a la aplicación o uso de esos conceptos o elementos curriculares que se consideran importantes para el desarrollo o la práctica de un proceso de evaluación adecuado, desde cualquier modalidad de atención a la educación. El último componente de la encuesta, la práctica, constituye el principal foco de atención en el análisis puesto que, a través de ella, se pretende responder a las inquietudes que plantea el estudio, pero fundamentalmente porque a través de esta variable se desarrolla los diferentes elementos curriculares en el último de los niveles de concreción del currículo; el aula (Ministerio de Educación, 2015).

OPCE______________________________________________________________________________

180

2.4.1. Conocimiento El índice de conocimiento acerca de la evaluación y su aplicación en la evaluación virtual, es un índice que busca indagar acerca del nivel de conocimiento que tiene el maestro acerca de algunos conceptos básico pero fundamentales para la implementación de un proceso evaluativo no solo desde la modalidad de educación virtual sino también desde cualquier otra modalidad. En consecuencia, el índice representa la síntesis del reporte de información que han generado los maestros que formaron parte de la población encuestada, respecto a cada uno de los componentes en los cuales se desagrega el índice, en este caso:

a) Conocimientos acerca de los criterios de evaluación. b) Conocimientos sobre la evaluación de la formación integral. c) Conocimientos sobre los diferentes tipos de evaluación. d) Conocimientos de herramientas de evaluación. e) Conocimientos sobre pruebas objetivas.

Por otra parte, si bien el índice de conocimiento acerca de la evaluación considera cinco componentes de la evaluación, el índice al momento de reportar información lo hace en dos niveles:

a) Índice de conocimiento alto: implica que un maestro es capaz de responder correcta e indistintamente tres o más preguntas asociadas a cualquier indicador de cualquier componente que conforma el índice de conocimiento.

b) Índice de conocimiento bajo: representa la capacidad del maestro de responder de forma correcta e indistinta hasta dos preguntas referidas a cualquier indicador de cualquier componente del índice.

El gráfico 24 reporta el índice de conocimiento básico de la evaluación alcanzado por 15.722 maestros encuestados.

OPCE______________________________________________________________________________

181

Bajo Alto No responde

Frecuencia 6567 9011 144

Porcentaje 41,8 57,3 0,9

[VALOR]

9011

144

GRÁFICO 24: Índice de conocimientos en evaluación

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

Como se observa, 57,3% de los maestros poseen un índice de conocimiento alto, respecto de 41,8% que posee un índice de conocimiento bajo. En el caso del departamento de La Paz, existe una diferencia favorable de 15,5% entre quienes lograron un índice alto respecto de quienes lograron un índice bajo. Esto implica que, los maestros que poseen un índice de conocimiento alto es 1,4 veces mayor que aquellos que obtuvieron un índice de conocimiento bajo.

2.4.2. Actitud El índice de actitud sintetiza la disposición favorable o desfavorable de los maestros respecto si es posible desarrollar procesos de evaluación en la educación virtual. Tanto la actitud favorable como desfavorable agrupa las creencias o sentimientos de los maestros, respecto a los diferentes elementos de los componentes en los cuales se desagrega la unidad de análisis del estudio (la evaluación). En consecuencia, la actitud de los maestros reflejará las creencias y/o sentimientos positivos (favorables) o negativos (desfavorables) respecto a cada elemento curricular que interviene en el proceso de evaluación; en este caso, en la perspectiva de su aplicación en la educación virtual. El gráfico 25 muestra el índice de actitud de los maestros a la evaluación de aprendizajes en la educación virtual.

OPCE______________________________________________________________________________

182

Desfavorable Favorable No responde

Frecuencia 3815 11612 295

Porcentaje 24,3 73,9 1,9

3815

11612

295

GRÁFICO 25: Índice de actitud respecto a la evaluación

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

En términos generales, el 73,9% de los maestros manifiestan una actitud favorable a la evaluación de aprendizajes en la educación virtual y el 24,3% una actitud desfavorable. Vale decir, existe un mayor porcentaje de maestros que expresan un sentimiento o una creencia de que sí es posible el uso de los elementos curriculares expuestos en los procesos evaluativos a ser desarrollados en la educación virtual.

2.4.3. Práctica El índice de práctica efectiva de la evaluación en la educación virtual sintetiza la experiencia de implementar procesos evaluativos desarrollados por los maestros durante la gestión 2020. El índice se desagrega en dos componentes:

a) Los criterios de evaluación y b) El uso de instrumentos de evaluación

Este índice se encuentra representado por dos niveles, uno bajo y otro alto. El primer nivel (alto), implica que los maestros fueron capaces de aplicar indistintamente y de manera correcta más de tres elementos curriculares; por ejemplo, los criterios de evaluación y al menos tres instrumentos de evaluación o simplemente cuatro instrumentos de evaluación. Por su parte, el índice bajo de practica evaluativa, implica la experiencia desarrollada por el maestro en la educación virtual, concretizada por el uso indistinto de al menos tres elementos curriculares vinculados a la evaluación; por ejemplo, los criterios de evaluación y al menos dos instrumentos de evaluación o simplemente por el uso de tres instrumentos de evaluación.

OPCE______________________________________________________________________________

183

Bajo Alto No responde

Frecuencia 7027 6096 388

Porcentaje 52 45,1 2,9

7027

6096

388

GRÁFICO 26: Índice de practicas en evaluación

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

En el gráfico 26, el índice reporta los niveles de práctica efectiva alcanzado por los maestros que aplicaron la educación virtual en la gestión 2020. En este caso, 45,1% de los maestros lograron un índice alto de práctica efectiva, respecto de 52,0% que lograron un índice de práctica baja o inefectiva.

2.4.4. Relación entre índice de conocimiento, actitud y práctica Por último, en el cuadro siguiente podemos establecer las siguientes relaciones en torno a cada una de las variables estudiadas, a partir de las cuales se establecerán algunas consideraciones que se recomienda puedan ser tomadas en cuenta.

Relación entre las variables de estudio

Índice de conocimiento ALTO: 57,3%

Índice de actitud FAVORABLE: 73,9%

Índice de practica ALTO: 45,1%

Índice de conocimiento BAJO: 41,8%

Índice de actitud DESFAVORABLE: 24,3%

Índice de practica BAJO: 52,0%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

a) Un índice de conocimiento alto y una actitud favorable no determina en

igual proporción un nivel alto de práctica efectiva. b) Un índice de conocimiento bajo y una actitud desfavorable tampoco

determina en igual proporción un índice bajo de práctica inefectiva

OPCE______________________________________________________________________________

184

Cuando se establece una relación entre la variable que determina el índice de conocimiento alto que poseen los maestros respecto a la variable que establece la actitud favorable, se observa que la actitud es mucho mayor (73,9% respecto de 57,3%), lo cual establece una diferencia de 16,6% entre uno y otro índice. Esto implica que, existe la probabilidad de que este porcentaje de maestros a pesar de tener una actitud o disposición favorable no pudo obtener un índice de conocimiento alto. Lo propio sucede cuando se establece una relación con la actitud favorable de los maestros (73,9%), respecto a la práctica efectiva (45,1%). Lo cual implica que no es suficiente tener una actitud favorable para lograr una práctica efectiva. En este caso, existe la probabilidad de que el 28,8% de los maestros a pesar de tener una actitud o disposición favorable hacia la aplicación de los elementos curriculares necesarios para evaluar en la educación virtual, no lograron un índice de conocimiento ni un índice de práctica suficiente para lograrlo. Si la relación se establece entre el nivel alto de conocimiento y la práctica efectiva alcanzada por los maestros (57,3% respecto a 45,1% respectivamente), observamos que no siempre un conocimiento alto acerca de algún elemento curricular referido a la evaluación implica que el mismo sea aplicado de manera efectiva y/o en igual proporción entre ambas. En este caso la diferencia es de 12,2%, porcentaje de maestros que se presume no logro un índice de practica efectiva a pesar de tener un conocimiento suficiente de diferentes conceptos referidos a la evaluación. Conclusiones finales

Del análisis de datos efectuado al reporte de información generado por la encuesta CAP aplicada a un total de 15.722 maestros encuestados se concluye lo siguiente. El índice de conocimiento en una aplicación adecuada de procesos evaluativos en la educación virtual o en cualquier otra modalidad, apenas alcanza a 57,3%; es decir, menos de la mitad de los maestros encuestados poseen conocimientos suficientemente altos como para lograr desarrollar prácticas evaluativas efectivas. El porcentaje de maestros cuya actitud es favorable es de 73,9%, esto implica que aproximadamente tres cuartas partes de la población de maestros encuestados creen posible que los elementos curriculares que fueron expuestos pueden contribuir de manera favorable al desarrollo de un proceso de evaluación efectivo en la educación virtual. El porcentaje de maestros que logra una práctica efectiva es de 45,1%. Esto implica que, aproximadamente un tercio de los maestros desarrolla de manera

OPCE______________________________________________________________________________

185

correcta y/o con una diversidad adecuada, elementos curriculares que le permiten efectuar un proceso evaluativo correcto. Con los datos expuestos, se concluye que los maestros no se encuentran preparados para implementar la educación virtual por lo que será necesario analizar en detalle cada uno de los elementos que conforman la variable, a fin de asumir acciones de mejora de los procesos evaluativos.

OPCE______________________________________________________________________________

186

Menor a 24 De 25 a 30 De 31 a 40 De 41 a 50 De 51 a 60 Más de 61

Frecuencia 374 1673 7656 5932 3601 1926

Porcentaje 1,8 7,9 36,1 28 17 9,1

374

1673

7656

5932

3601

1926

GRÁFICO 1: Número de maestros por grupos de edad

Masculino; 7245; 34%

Femenino; 13890; 66%

No responde; 48; 0%

GRÁFICO 2: Distribución de maestros por género

3. Cochabamba

3.1. Datos generales

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

187

De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 39 Más de 40

Frecuencia 7384 7207 3878 2109 580

Porcentaje 34,9 34 18,3 10 2,7

7384 7207

3878

2109

580

GRÁFICO 3: Distribución de años de servicio docente

94

364

3617

15385

1699

24

Bachillerato

Técnico superior

Normalista

Licenciatura

Posgrado

No responde

BachilleratoTécnicosuperior

Normalista Licenciatura PosgradoNo

responde

Porcentaje 0,4 1,7 17,1 72,6 8 0,1

Frecuencia 94 364 3617 15385 1699 24

GRÁFICO 4: Grado más alto de instrucción alcanzado por los maestros

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

188

18131

579

2438

35

Fiscal

Privado

De convenio

No responde

Fiscal Privado De convenio No responde

Porcentaje 85,6 2,7 11,5 0,2

Frecuencia 18131 579 2438 35

GRÁFICO 5: Dependencia de la unidad educativa donde trabaja el maestro

Urbana; 11121; 53%

Rural; 9993; 47%

No responde; 69; 0%

GRÁFICO 6: Área geográfica de la unidad educativa donde trabaja el maestro

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

189

EIFCE EPCV ESCP No responde

Frecuencia 2343 8552 9095 1193

Porcentaje 11,1 40,4 42,9 5,6

2343

8552 9095

1193

GRÁFICO 7: Nivel educativo en el cual trabaja el maestro

ComputadoraTeléfono

inteligenteTablet Ninguno

Frecuencia 15639 9077 528 134

Porcentaje 73,8 42,9 2,5 0,6

15639

9077

528 134

GRÁFICO 8: Medios que utiliza el maestro para conectarse a internet

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

190

3037

14474

2842

655

175

Malo

Regular

Bueno

No tengo servicio de internet

No responde

Malo Regular BuenoNo tengo

servicio deinternet

No responde

Porcentaje 14,3 68,3 13,4 3,1 0,8

Frecuencia 3037 14474 2842 655 175

GRÁFICO 9: Perserpción del maestro a la calidad del servicio de internet al que accede

INSUFICIENTE SUFICIENTE

Porcentaje 39,8 59,1

Frecuencia 8441 12518

GRÁFICO 10: Manejo de conceptos sobre herramientas virtuales en educación

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

3.2. Herramientas virtuales en educación Cochabamba 3.2.1. Conocimiento herramientas virtuales Cochabamba

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros participantes de la encuesta en el departamento de Cochabamba

tienen un grado de conocimiento suficiente en un 59.1%, acerca de las

herramientas virtuales en educación virtual, lo que implica que conocen los

desafíos que presenta la educación virtual, entienden las funcionalidades de

Google Drive, saben los usos principales de ZOOM, JITSI MEET, etc.,

OPCE______________________________________________________________________________

191

6790 5708

Urbana Rural

SUFICIENTE 32,1% 26,9%

GRÁFICO 11: Manejo suficiente de conceptos sobre herramientas virtuales en educación por area geográfica

de la unidad educativa

comprenden la importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad y entienden

que una clase virtual completa no se puede basar en el envío de un documento

PDF. Por su parte, el 39.8% de los maestros participantes no dominan los

conocimientos básicos necesarios a la implementación de herramientas virtuales

en educación.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros del área urbana tienen un grado de conocimiento suficiente en un

32.1%, acerca de las herramientas virtuales en educación virtual, lo que implica

que conocen los desafíos que presentan la educación virtual, entienden las

funcionalidades de Google Drive, saben los usos principales de ZOOM, JITSI

MEET, etc., comprenden la importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad

y que una clase virtual completa no se puede basar en solo en el envío de un

documento PDF. Por su parte, el 26.9% de los maestros del área rural alcanzan

un grado de conocimiento suficiente sobre estas nociones, no observándose

distancias significativas entre maestros de distintas áreas geográficas.

OPCE______________________________________________________________________________

192

4577 4339 2122 1154 316

De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 39 Más de 40

SUFICIENTE 21,6% 20,5% 10,0% 5,4% 1,5%

21,6%

20,5%

10,0%

5,4%

1,5%

GRÁFICO 12: Manejo suficiente de conceptos sobre herramientas virtuales en educación por años de

servicio

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Del total, d los maestros con 1 a 10 años de servicio tienen un grado de

conocimiento suficiente en un 21.6%, los maestros con 11 a 20 años de

experiencia alcanzan un 20.5% de conocimientos suficiente, mientras que los

maestros con 21 a 30 años de servicio logran un porcentaje de 10% de

conocimiento suficiente acerca de las herramientas virtuales en educación virtual,

lo que implica que conocen los desafíos que presentan la educación virtual,

entienden las funcionalidades de Google Drive, saben los usos principales de

ZOOM, JITSI MEET, etc., comprenden la importancia del trabajo colaborativo en

esta modalidad y que una clase virtual completa no se puede basar en el envío de

un documento PDF. Por su parte, entre los maestros con mayor tiempo de

permanencia en el servicio docente (más de 30 años de servicio), son pocos los

que demuestran poseer un conocimiento cabal de estos conceptos.

OPCE______________________________________________________________________________

193

EIFCE Porcentaje EPCV Porcentaje ESCP Porcentaje

INSUFICIENTE 1088 5,1% 3590 16,9% 3259 15,4%

SUFICIENTE 1235 5,8% 4923 23,2% 5803 27,4%

GRÁFICO 13: Manejo de conceptos sobre herramientas virtuales en educación por nivel educativo en el cual

trabaja

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros del nivel secundario tienen un grado de conocimiento suficiente en

un 27.4 %, acerca de las herramientas virtuales en educación virtual, lo que

implica que conocen los desafíos que presentan la educación virtual, entienden las

funcionalidades de Google Drive, saben los usos principales de ZOOM, JITSI

MEET, etc., comprenden la importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad

y que una clase virtual completa no se puede basar en el envío de un documento

PDF. Por su parte, el 5.8% de los maestros del nivel inicial y el 23.2% del nivel

primario alcanzan un grado de conocimiento suficiente sobre estas nociones,

llamando la atención el alto porcentaje de maestros con conocimiento insuficiente

de los tres niveles de educación.

OPCE______________________________________________________________________________

194

3.2.2. Actitudes ante herramientas virtuales Cochabamba ACTITUDES DE HERRAMIENTAS VIRTUALES

Frecuencia Porcentaje

Válidos No responde 704 3,3

ACTITUD MENOS FAVORABLE 1513 7,1

ACTITUD MÁS FAVORABLE 18966 89,5

Total 21183 100,0

El 89.5% de los maestros muestra una actitud favorable hacia el uso de

herramientas virtuales en el marco de la educación a distancia, lo que significa que

están dispuestos a entrenar en el uso de nuevas herramientas antes de

implementarlas, indagar sobre recursos pedagógicos en la web, analizar nuevas

posibilidades de uso de las plataformas disponibles y profundizar sus

conocimientos sobre éstas. También está “actitud más favorable” implica que los

maestros están de acuerdo en que la educación virtual ofrece mayores

herramientas pedagógicas en comparación a la presencial y exige de ellos nuevas

competencias profesionales.

ACTITUDES SOBRE USO DE HERRAMIENTAS

VIRTUALES Total

No responde ACTITUD MENOS

FAVORABLE ACTITUD MÁS FAVORABLE

Total de sus años de servicio docente.

No responde 9 4 12 25

,0% ,0% ,1% ,1%

De 1 a 10 278 477 6629 7384

1,3% 2,3% 31,3% 34,9%

De 11 a 20 225 500 6482 7207

1,1% 2,4% 30,6% 34,0%

De 21 a 30 115 321 3442 3878

,5% 1,5% 16,2% 18,3%

De 31 a 39 63 169 1877 2109

,3% ,8% 8,9% 10,0%

Más de 40 14 42 524 580

,1% ,2% 2,5% 2,7%

Total 704 1513 18966 21183

3,3% 7,1% 89,5% 100,0%

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

La actitud favorable hacia el uso de herramientas virtuales en el marco de la

educación a distancia, es más frecuente entre los maestros con 1 a 20 años de

ejercicio docente, y se hace menos frecuente mientras más años de servicio

tengan éstos. La actitud favorable significa que los maestros están dispuestos a

entrenar en el uso de nuevas herramientas antes de implementarlas, indagar

sobre recursos pedagógicos en la web, analizar nuevas posibilidades de uso de

las plataformas disponibles y profundizar sus conocimientos sobre estas. También

esta actitud más favorable implica que los maestros están de acuerdo en que la

OPCE______________________________________________________________________________

195

PRÁCTICAINFRECUENTE

PorcentajePRÁCTICA

FRECUENTEPorcentaje

COMPUTADORA 7539 45,0% 9137 54,5%

INTERNET 8766 52,3% 7903 47,1%

CELULAR 4616 27,5% 12039 71,8%

GRÁFICO 14: Práctica en el uso de dispositivos y servicio de internet

educación virtual ofrece mayores herramientas pedagógicas en comparación a la

presencial y exige de ellos nuevas competencias profesionales.

3.2.3. Prácticas de herramientas virtuales Cochabamba p29. ¿Antes de esta gestión usted utilizó alguna plataforma de aprendizaje virtual como maestro o estudiante?

Frecuencia Porcentaje

Válidos No responde 88 ,5

Si 6755 40,3

No 9926 59,2

Total 16769 100,0

El 40.3% de los maestros que participaron de la educación virtual, también utilizó

alguna plataforma de aprendizaje virtual en calidad de maestro o estudiante. Por el

contrario, el 59.2% de los maestros que dieron clases en línea, no reportan haber

tenido contacto previo con plataformas de educación virtual antes de esta gestión.

p30. ¿Previo a esta gestión usted realizó algún curso de computación (ofimática)?

Frecuencia Porcentaje

Válidos No responde 91 ,5

Si 11553 68,9

No 5125 30,6

Total 16769 100,0

El 68.9% de los maestros que participaron de la educación virtual, realizó algún

curso de computación en gestiones previas a la implementación a la educación

virtual, en contraste con el 30.6% de maestros que dieron clases en línea sin

haber tomado ningún curso de computación con carácter previo.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

196

BAJA MEDIA ALTA

Porcentaje 7,4% 72,7% 19,6%

Frecuencia 1245 12191 3282

GRÁFICO 15: Índice de prácticas TIC

Este índice se refiere al tipo de práctica que tiene los maestros de los dispositivos

a su disposición en el marco de la educación virtual.

El teléfono celular como dispositivo de comunicación e información (por ejemplo,

empleado para comunicarse con la comunidad educativa y/o enviar tareas o

comunicados a las familias), es utilizado por el 71.8% de los maestros,

constituyéndose en el aparato tecnológico cuyo uso es superior al de la

computadora generalmente empleada para diseñar actividades, evaluaciones y

presentaciones de diapositivas, completar formularios administrativos y diseñar

clases interactivas por el 54.5% de la población de maestros. Por su parte, el

47.1% de los maestros reportan una práctica frecuente de internet, en oposición al

52.3%, de ellos que manifiestan no usar internet con frecuencia, lo que limita la

búsqueda de recursos virtuales, la participación de comunidades virtuales de

conocimiento, la comunicación con el personal administrativo y desarrollar clases

virtuales.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El índice de prácticas de tecnologías y herramientas virtuales en educación

informa que el 72.7% de los maestros que han implementado la educación virtual

en la presente gestión alcanza una eficiencia media en el manejo del

computador/celular e internet con fines educativos. También refleja la experiencia

previa limitada que tienen los maestros en el uso de plataformas virtuales de

aprendizaje, en el acceso a cursos de ofimática donde desarrollar estas

capacidades y la aplicación de las mismas en espacios de intercambio virtuales

como son los blogs educativos en los que se comparten experiencias exitosas,

materiales didácticos y se crean redes profesionales.

OPCE______________________________________________________________________________

197

2,9% 2,2% 1,4% 0,8%

0,2%

24,2% 24,9%

13,2%

8,1%

2,2%

6,2% 7,1%

3,9%

1,9%

0,5%

De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 39 Más de 40

GRÁFICO 16: Indice de prácticas TIC en educación por años de servicio

BAJA

MEDIA

ALTA

El 19.6% de los maestros alcanza una eficiencia alta en el manejo de las

plataformas, dispositivos y servicios conectados a internet con propósitos

educativos en el marco de la educación virtual.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Del total, de los maestros con 1 a 20 años de experiencia docente acumulan los

porcentajes más elevados en cuanto a la eficiencia media en el manejo del

computador/celular e internet con fines educativos. Estos maestros también

poseen una experiencia previa limitada en el uso de plataformas virtuales de

aprendizaje, en el acceso a cursos de ofimática donde desarrollar estas

capacidades y la aplicación de las mismas en espacios de intercambio virtuales

como son los blogs educativos en los que se comparten experiencias exitosas,

materiales didácticos y se crean redes profesionales. La eficiencia en la práctica

de TICs no mejora en función de los años experiencia del maestro.

No se observan distancias significativas que se atribuyan a los años de

experiencia docente entre los distintos grupos de maestros respecto al nivel de

práctica en herramientas virtuales.

OPCE______________________________________________________________________________

198

605

316

393

506

970

3210

2146

3440

7490

11663

82

OTRO

SISTEMA PROPIO DE LA UE

MOODLE

JITSI MEET

FACEBOOK

GOOGLE MEET

YOUTUBE

GOOGLE CLASSROOM

WHATSAPP

ZOOM

SCORM

OTROSISTEMA

PROPIO DELA UE

MOODLE JITSI MEET FACEBOOKGOOGLE

MEETYOUTUBE

GOOGLECLASSROOM

WHATSAPP ZOOM SCORM

Porcentaje 3,6% 1,9% 2,3% 3,0% 5,8% 19,1% 12,8% 20,5% 44,7% 69,6% 0,5%

Frecuencia 605 316 393 506 970 3210 2146 3440 7490 11663 82

GRÁFICO 17: Manejo de plataformas específicas

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros informan tener un conocimiento práctico que les permite utilizar con

preferencia la plataforma ZOOM, GOOGLE CLASSROOM, GOOGLE MEET y la

aplicación de mensajería WHATSAPP en la implementación de la modalidad

virtual de la educación. El resto de plataformas con aplicaciones en el ámbito

educativo son infrautilizadas por los maestros.

OPCE______________________________________________________________________________

199

Contiene solotexto

Combina texto eimágenes

Combina texto,imágenes y sonido

Combina texto yvideos cortos

No responde

Frecuencia 608 5450 5917 4544 250

Porcentaje 3,6% 32,5% 35,3% 27,1% 1,5%

GRÁFICO 18: Didactización de diapositivas

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Las diapositivas del 3.6% de los maestros contienen sólo texto, lo cual, en el

marco de la educación virtual, puede resultar poco atrayente para los estudiantes,

aunque su elaboración resulte más simple para el maestro.

El 32.5% de los maestros manifiesta utilizar diapositivas que combinan texto e

imagen, lo que muestra un esfuerzo incipiente en la didactización de este material

de apoyo.

El 35.3% de los maestros informa combinar texto, imágenes y sonido, en las

diapositivas que emplean en el desarrollo de la clase virtual. Este tipo de material

puede resultar motivante para los estudiantes dadas sus características.

El 27.1% de los maestros afirma elaborar sus diapositivas empleando texto y

videos cortos, como estrategia didáctica para motivar el aprendizaje de los

estudiantes en la clase virtual.

OPCE______________________________________________________________________________

200

Probar la funcionalidad de los equipos

Enviar el enlace de acceso a los estudiantes

Terminar las diapositivas

Buscar actividades complementarias en internet

Probar lafuncionalidad de los

equipos

Enviar el enlace deacceso a losestudiantes

Terminar lasdiapositivas

Buscar actividadescomplementarias en

internet

Frecuencia 5769 8554 137 2113

Porcentaje 34,4% 51,0% 0,8% 12,6%

GRÁFICO 19: Actividad previa al inicio de la clase virtual

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El 51% de los maestros utiliza los minutos previos al inicio de la clase virtual para

enviar el enlace de acceso a la plataforma educativa a sus estudiantes. Este

hecho, más allá de formar parte del procedimiento, podría implicar el surgimiento

de dificultades técnicas o de conectividad entre los estudiantes, quienes no

dispondrían de mucho tiempo para resolver sus percances antes del inicio de la

clase en vivo.

El 34.4% de los maestros prueba la funcionalidad de los equipos minutos antes del

inicio de la clase virtual, lo que muestra una práctica previsora para el buen

desarrollo de las actividades programadas, evitando eventuales fallos en los

equipos o la funcionalidad de los apoyos didácticos a emplear.

El 12.6% de los maestros afirma buscar actividades complementarias en internet

minutos antes del inicio de la clase virtual. Esto implica que estos maestros no

terminaron de planificar la clase completa, mostrando a través de esta práctica

cierto grado de improvisación en las actividades de reforzamiento de los

aprendizajes.

OPCE______________________________________________________________________________

201

No responde BAJO MEDIO ALTO

Frecuencia 481 840 3026 16836

Porcentaje 2,3 4,0 14,3 79,5

481 840

3026

16836

GRÁFICO 20: Índice de conocimientos en planificación

3.3. Planificación de la Educación en tiempos de COVID 19 Para el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre planificación de la clase de los maestros y maestras del Subsistema Regular, se han construido índices compuestos con base en las variables asociadas a los tres temas de interés relevados por la Encuesta CAP en estos temas. Estos temas permiten describir y explicar los resultados finales.

3.3.1. Índice de conocimientos en planificación

En los aspectos relativos al Conocimiento de la Planificación Educativa, el índice construido toma en cuenta cinco variables consideradas como reveladoras de los saberes docentes para conducir una clase con criterios de integralidad y calidad.

La categorización de los conocimientos en Alto, Medio y Bajo se ha basado en las frecuencias de respuestas correctas (falso/verdadero) a los ítems que fueron planteados.

Estas variables consideradas en el Índice de Conocimiento son: a) La identificación de conocimientos previos de los estudiantes para planificar

una clase. b) La planificación de trabajos colaborativos entre estudiantes. c) La consideración del desarrollo de la autonomía y la responsabilidad del

aprendizaje en la planificación de una clase d) El establecimiento de criterios de evaluación de los aprendizajes

desarrollados virtualmente Los resultados del Índice de Conocimientos se expresan en el siguiente gráfico:

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

202

El Índice de Conocimientos en Planificación señala que en el departamento de Cochabamba, el 80% de los maestros tiene un alto nivel de conocimientos en planificación. La proporción de maestros con un nivel medio de conocimientos de planificación alcanza a un 14, 3% y aquellos que presentan un nivel bajo llegan tan solo al 4%. Dada esta situación, podrían esperarse adecuados niveles de aplicación de la planificación para favorecer la formación de los estudiantes en las clases presenciales y en la enseñanza virtual, aunque esta situación se abre a interrogantes una vez que se tiene que dar cuenta de las actitudes y la práctica de los maestros.

3.3.2. Índice global de actitudes en planificación El Índice de Actitudes hacia la Planificación ha sido construido para determinar el grado de predisposición positiva o favorable de los docentes respecto del ejercicio de los procesos orientadores de sus clases. Por cuanto las actitudes pueden condicionar el comportamiento de las personas, son tomadas en este estudio como indicadores de la favorabilidad o no favorabilidad hacia la realización de actividades pedagógicas y uso de recursos didácticos orientados a promover el óptimo desarrollo de las capacidades en sus estudiantes. Este Índice integra las siguientes dimensiones o variables estimadas a través del grado de acuerdo/desacuerdo con determinadas afirmaciones:

a) Gusto por planificar actividades que incorporen trabajos colaborativos en la clase.

b) Importancia asignada al desarrollo de la autonomía y responsabilidad en el aprendizaje de los estudiantes en la clase virtual a través de actividades pedagógicas.

c) Seguridad al planificar los recursos multimedia. d) Importancia asignada a la selección de contenidos y actividades para

avanzar en diferido. e) Percepción de que el establecimiento de los criterios de evaluación de

aprendizajes en educación virtual es más difícil que en la educación virtual.

Los resultados de este índice para el departamento de Cochabamba se visualizan

en el siguiente gráfico:

OPCE______________________________________________________________________________

203

No responde DESFAVORABLE FAVORABLE

Frecuencia 810 3925 16448

Porcentaje 3,8 18,5 77,6

810

3925

16448

GRÁFICO 21. Índice de actitudes a la planificación

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los valores del índice de actitud a la planificación indica que, al nivel

departamental, cerca del 80% de maestros que respondieron a la encuesta

muestra una actitud favorable a la planificación y aproximadamente 20% de

maestros participantes presenta una actitud desfavorable a la misma. Esta última

situación requería indagar acerca del porqué de una actitud desfavorable hacia la

planificación, que podría modificarse con acciones de formación y fortalecimiento

en el tema.

3.3.3. Índice global de prácticas en planificación El Índice de Prácticas en Planificación ha sido construido para determinar el grado de aplicación adecuada de los docentes en cuanto a las acciones que guían los procesos de enseñanza aprendizaje en sus clases. La práctica muestra la manera como los conocimientos y actitudes se concretizan o no en los procesos de enseñanza aprendizaje de cada día. Desde el presente estudio, se han construido dos índices que refieren las dificultades de los maestros en planificación, así como la frecuencia de realización de actividades en planificación. Los contenidos de ambos se describen a continuación.

OPCE______________________________________________________________________________

204

No responde NIVEL BAJO NIVEL ALTO

Frecuencia 158 11086 5525

Porcentaje 0,9 66,1 32,9

158

11086

5525

GRÁFICO 22: Índice de dificultad en la planificación

El Índice de Dificultad en la planificación ha sido construido con base en las siguientes variables:

a) Tiempo para preparar las actividades y materiales de la clase virtual. b) Incluir a estudiantes que no cuentan con equipo de computación e internet

en su casa. c) Adaptar los contenidos para la clase virtual. d) Establecer objetivos de aprendizaje a lograr.

Este índice presenta los siguientes resultados:

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El índice de nivel de dificultad en la práctica de la planificación que se muestra en

el Gráfico anterior, señala que los maestros encuestados en el departamento de

Cochabamba, más del 60% de los maestros que respondió a la encuesta tiene un

nivel de dificultad bajo, frente a un poco más de una tercera parte de sus demás

colegas que cuentan con un nivel alto de dificultad para planificar. Esto representa

una importante ventaja para la conducción de procesos de enseñanza en las

aulas.

El Índice de Frecuencia en la realización de actividades en planificación considera las siguientes variables:

a) Incorporar en la planificación las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

b) Seleccionar actividades para avanzar en directo.

OPCE______________________________________________________________________________

205

No responde BAJA ALTA

Frecuencia 180 1910 14679

Porcentaje 1,1 11,4 87,5

180

1910

14679

GRÁFICO 23. Indice de frecuencia en la realización de actividades de planificación

c) Seleccionar actividades para avanzar en diferido. d) Proponer diferentes sitios web para que los estudiantes profundicen

ciertos contenidos. e) Planificar la interacción estudiantes-docente. f) Planificar la interacción de los estudiantes con sus compañeros de

clase. g) Planificar el tiempo de las diferentes actividades para la clase virtual

Los valores de este índice en el departamento de Cochabamba son los siguientes:

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El 87.5% de los maestros de este departamento planifican en un nivel alto de

frecuencia, una proporción mayor al de otros departamentos. Es decir, que 9 de

cada 10 de los maestros encuestados dedican tiempo y esfuerzos a preparar las

condiciones en las que desarrollarán los procesos de enseñanza, lo que

representa un claro beneficio para sus estudiantes.

3.3.4. Comparación de los índices de conocimientos, actitudes y prácticas en la planificación

Comparación de conocimientos, actitudes y prácticas en la planificación

Conocimientos (Solo Nivel Alto)

Actitudes (solo Actitud Favorable)

Prácticas

Nivel de dificultad (Solo Nivel Bajo)

Frecuencia realización de

actividades (Solo Nivel Alto)

79,5% 77,6% 66,1% 87,5%

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

206

Si bien los conocimientos y la práctica de la planificación de la clase se presentan

en la mayoría de los maestros participantes de la encuesta, en proporciones del

79,5% al 87,5% respectivamente, la proporción de quienes encuentran bajos

niveles de dificultad se reduce al 66% de ellos. Esto significa que la planificación

pedagógica, en sus versiones presenciales y no presenciales, aún requiere de

apoyo, seguimiento y fortalecimiento en el departamento de Cochabamba, en

todos los aspectos que han conformado el índice de dificultad.

3.4. Evaluación de la educación en tiempos de COVID 19. El reporte de información resultante de la encuesta a nivel departamental corresponde a la aplicación de encuestas que recogen información acerca del conocimiento, la actitud y la práctica de maestros que trabajan en diferentes unidades educativas de Subsistema de Educación Regular en el departamento de Cochabamba.

El resultado es producto de la información que reportada a través de la aplicación de una encuesta virtual, información que fue sintetizada en índices expresados en números porcentuales con el fin de agrupar la información que recogieron las encuestas y mostrarla a nivel de cada variable de estudio o componte de la encuesta; es el caso de la variable conocimiento, de la variable actitud y la variable práctica. En todos los casos, el análisis pretende indagar acerca de: a) cuanto saben o conocen respecto a ciertos conceptos curriculares que se consideran fundamentales para evaluar el proceso educativo, b) cuáles son sus actitudes o creencias respecto a los conceptos curriculares definidos y c) cuáles son sus prácticas educativas respecto a la aplicación o uso de esos conceptos o elementos curriculares que se consideran importantes para el desarrollo o la práctica de un proceso de evaluación adecuado, desde cualquier modalidad de atención a la educación. El último componente de la encuesta, la práctica, constituye el principal foco de atención en el análisis puesto que, a través de ella, se pretende responder a las inquietudes que plantea el estudio, pero fundamentalmente porque a través de esta variable se desarrolla los diferentes elementos curriculares en el último de los niveles de concreción del currículo; el aula (Ministerio de Educación, 2015).

3.4.1. Conocimiento El índice de conocimiento acerca de la evaluación y su aplicación en la evaluación virtual, es un índice que busca indagar acerca del nivel de conocimiento que tiene el maestro acerca de algunos conceptos básico pero fundamentales para la implementación de un proceso evaluativo no solo desde la modalidad de educación virtual sino también desde cualquier otra modalidad. En consecuencia, el índice representa la síntesis del reporte de información que han generado los maestros que formaron parte de la población encuestada, respecto a cada uno de los componentes en los cuales se desagrega el índice, en este caso:

a) Conocimientos acerca de los criterios de evaluación.

OPCE______________________________________________________________________________

207

b) Conocimientos sobre la evaluación de la formación integral. c) Conocimientos sobre los diferentes tipos de evaluación. d) Conocimientos de herramientas de evaluación. e) Conocimientos sobre pruebas objetivas.

Por otra parte, si bien el índice de conocimientos básicos acerca de la evaluación considera cinco componentes de la evaluación, el índice al momento de reportar información lo hace en dos niveles:

a) Índice de conocimiento alto: implica que un maestro es capaz de responder correcta e indistintamente 3 o más preguntas asociadas a cualquier indicador de cualquier componente que conforma el índice de conocimiento.

b) Índice de conocimiento bajo: representa la capacidad del maestro de responder de forma correcta e indistinta hasta dos preguntas referidas a cualquier indicador de cualquier componente del índice.

El gráfico 24 reporta el índice de conocimiento básico de la evaluación alcanzado por 21.183 maestros encuestados.

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

Como se observa, 58,1% de los maestros poseen un índice de conocimiento alto, respecto de 39,4% que posee un índice de conocimiento bajo. En el caso del departamento de La Paz, existe una diferencia favorable de 18,7% quienes lograron un índice alto respecto de quienes lograron un índice bajo. Esto implica

Bajo Alto No responde

Frecuencia 8342 12299 542

Porcentaje 39,4 58,1 2,6

8342

12299

542

GRÁFICO 24: Índice de conocimientos en evaluación

OPCE______________________________________________________________________________

208

que, la proporción de maestros que poseen un índice de conocimiento alto es 1,5 veces mayor que aquellos que obtuvieron un índice de conocimiento bajo.

3.4.2. Actitud El índice de actitud sintetiza la disposición favorable o desfavorable de los maestros respecto si es posible desarrollar procesos de evaluación en la educación virtual. Tanto la actitud favorable como desfavorable agrupa las creencias o sentimientos de los maestros, respecto a los diferentes elementos de los componentes en los cuales se desagrega la unidad de análisis del estudio (la evaluación). En consecuencia, la actitud de los maestros reflejará las creencias y/o sentimientos positivos (favorables) o negativos (desfavorables) respecto a cada elemento curricular que interviene en el proceso de evaluación; en este caso, en la perspectiva de su aplicación en la educación virtual.

El gráfico 25 muestra el índice de actitud de los maestros a la evaluación de aprendizajes en la educación virtual.

Fuente: OPCE, encuesta CAP - 2020

En términos generales, el 75,9% de los maestros manifiestan una actitud favorable a la evaluación de aprendizajes en la educación virtual y el 20,2% una actitud desfavorable. Vale decir, existe un mayor porcentaje de maestros que expresan un sentimiento o una creencia de que sí es posible el uso de los elementos curriculares expuestos en los procesos evaluativos a ser desarrollados en la educación virtual.

Desfavorable Favorable No responde

Frecuencia 4270 16077 836

Porcentaje 20,2 75,9 3,9

4270

16077

836

GRÁFICO 25: Índice de actitud respecto a la evaluación

OPCE______________________________________________________________________________

209

3.4.3. Práctica El índice de práctica efectiva de la evaluación en la educación virtual sintetiza la experiencia de implementar procesos evaluativos desarrollados por los maestros durante la gestión 2020. El índice se desagrega en dos componentes:

a) Los criterios de evaluación y b) El uso de instrumentos de evaluación

Este índice se encuentra representado por dos niveles, uno bajo y otro alto. El primer nivel (alto), implica que los maestros fueron capaces de aplicar indistintamente y de manera correcta más de tres elementos curriculares; por ejemplo, los criterios de evaluación y al menos tres instrumentos de evaluación o simplemente cuatro instrumentos de evaluación. Por su parte, el índice bajo de practica evaluativa, implica la experiencia desarrollada por el maestro en la educación virtual, concretizada por el uso indistinto de al menos tres elementos curriculares vinculados a la evaluación; por ejemplo, los criterios de evaluación y al menos dos instrumentos de evaluación o simplemente por el uso de tres instrumentos de evaluación.

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

En el gráfico 26, el índice reporta los niveles de práctica efectiva alcanzado por los maestros participantes que aplicaron la educación virtual en la gestión 2020. En este caso, 43,0% de los maestros lograron un índice alto de práctica efectiva, respecto de 54,9% que lograron un índice de práctica baja o inefectiva.

3.4.4. Relación entre índice de conocimiento, actitud y práctica.

Bajo Alto No responde

Frecuencia 9212 7210 347

Porcentaje 54,9 43 2,1

9212

7210

347

GRÁFICO 26: Índice de prácticas en evaluación

OPCE______________________________________________________________________________

210

Por último, en el cuadro podemos establecer las siguientes relaciones en torno a cada una de las variables estudiadas, a partir de las cuales se establecerán algunas consideraciones que se recomienda puedan ser tomadas en cuenta.

Relación entre las variables de estudio

Índice de conocimiento ALTO: 58,1%

Índice de actitud FAVORABLE: 75,9%

Índice de practica ALTO: 43,0%

Índice de conocimiento BAJO: 39,4%

Índice de actitud DESFAVORABLE: 20,2%

Índice de practica BAJO: 54,9%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

a) Un índice de conocimiento alto y una actitud favorable no determina en igual proporción un nivel alto de práctica efectiva.

b) Un índice de conocimiento bajo y una actitud desfavorable tampoco determina en igual proporción un índice bajo de práctica inefectiva

Cuando se establece una relación entre la variable que determina el índice de conocimiento alto que poseen los maestros respecto a la variable que establece la actitud favorable, se observa que la actitud es mucho mayor (75,9% respecto de 58,1%), lo cual establece una diferencia de 17,8% entre uno y otro índice. Esto implica que, existe la probabilidad de que este porcentaje de maestros a pesar de tener una actitud o disposición favorable no pudo obtener un índice de conocimiento alto. Lo propio sucede cuando se establece una relación con la actitud favorable de los maestros (75,9%), respecto a la práctica efectiva (43,0%). Lo cual implica que no es suficiente tener una actitud favorable para lograr una práctica efectiva. En este caso, existe la probabilidad de que el 32,9% de los maestros a pesar de tener una actitud o disposición favorable hacia la aplicación de los elementos curriculares necesarios para evaluar en la educación virtual, no lograron un índice de conocimiento ni un índice de práctica suficiente para lograrlo. Si la relación se establece entre el nivel alto de conocimiento y la práctica efectiva alcanzada por los maestros (58,1% respecto a 43,0% respectivamente), observamos que no siempre un conocimiento alto acerca de algún elemento curricular referido a la evaluación implica que el mismo sea aplicado de manera efectiva y/o en igual proporción entre ambas. En este caso la diferencia es de 15,1%, porcentaje de maestros que se presume no logro un índice de practica efectiva a pesar de tener un conocimiento suficiente de diferentes conceptos referidos a la evaluación. Conclusiones finales

OPCE______________________________________________________________________________

211

Del análisis de datos efectuado al reporte de información generado por la encuesta CAP aplicada a un total de 21.183 maestros encuestados se concluye lo siguiente. El índice de conocimiento que es el esperado para una aplicación adecuada de procesos evaluativos en la educación virtual o en cualquier otra modalidad, apenas alcanza a 58,1%; es decir, menos de la mitad de los maestros encuestados poseen conocimientos suficientemente altos como para lograr desarrollar prácticas evaluativas efectivas. El porcentaje de maestros cuya actitud es favorable es de 75,9%, esto implica que aproximadamente tres cuartas partes de la población de maestros encuestados creen posible que los elementos curriculares que fueron expuestos pueden contribuir de manera favorable al desarrollo de un proceso de evaluación efectivo en la educación virtual. El porcentaje de maestros que logra una práctica efectiva es de 43,0%. Esto implica que, aproximadamente un tercio de los maestros desarrolla de manera correcta y/o con una diversidad adecuada, elementos curriculares que le permiten efectuar un proceso evaluativo correcto. Con los datos expuestos, se concluye que los maestros no se encuentran preparados para implementar la educación virtual por lo que será necesario analizar en detalle cada uno de los elementos que conforman la variable, a fin de asumir acciones de mejora de los procesos evaluativos.

OPCE______________________________________________________________________________

212

Menor a 24 De 25 a 30 De 31 a 40 De 41 a 50 De 51 a 60 Más de 61

Frecuencia 14 126 1622 589 441 154

Porcentaje 0,5 4,3 55 20 15 5,2

14 126

1622

589

441

154

GRÁFICO 1: Número de maestros por grupos de edad

Masculino; 1170; 40%

Femenino; 1772; 60%

No responde; 5; 0%

GRÁFICO 2: Distribución de maestros por género

4. Oruro

4.1. Datos generales

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

213

De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 39 Más de 40

Frecuencia 1562 665 411 275 34

Porcentaje 53 22,6 13,9 9,3 1,2

1562

665

411

275

34

GRÁFICO 3: Distribución de años de servicio docente

3

14

283

2433

213

1

Bachillerato

Técnico superior

Normalista

Licenciatura

Posgrado

No responde

BachilleratoTécnicosuperior

Normalista Licenciatura PosgradoNo

responde

Porcentaje 0,1 0,5 9,6 82,6 7,2 0

Frecuencia 3 14 283 2433 213 1

GRÁFICO 4: Grado más alto de instrucción alcanzado por los maestros

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

214

2807

23

116

1

Fiscal

Privado

De convenio

No responde

Fiscal Privado De convenio No responde

Porcentaje 95,2 0,8 3,9 0

Frecuencia 2807 23 116 1

GRÁFICO 5: Dependencia de la unidad educativa donde trabaja el maestro

Urbana; 1611; 55%

Rural; 1326; 45%

No responde; 10; 0%

GRÁFICO 6: Área geográfica de la unidad educativa donde trabaja el maestro

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

215

EIFCE EPCV ESCP No responde

Frecuencia 558 1213 1045 131

Porcentaje 18,9 41,2 35,5 4,4

558

1213

1045

131

GRÁFICO 7: Nivel educativo en el cual trabaja el maestro

ComputadoraTeléfono

inteligenteTablet Ninguno

Frecuencia 2262 1707 26 18

Porcentaje 76,8 57,9 0,9 0,6

2262

1707

26 18

GRÁFICO 8: Medios que utiliza el maestro para conectarse a internet

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

216

270

2371

224

71

11

Malo

Regular

Bueno

No tengo servicio de internet

No responde

Malo Regular BuenoNo tengo

servicio deinternet

No responde

Porcentaje 9,2 80,5 7,6 2,4 0,4

Frecuencia 270 2371 224 71 11

GRÁFICO 9: Perserpción del maestro a la calidad del servicio de internet al que accede

INSUFICIENTE SUFICIENTE

Porcentaje 28,1 71,4

Frecuencia 827 2103

GRÁFICO 10: Manejo de conceptos sobre herramientas virtuales en educación

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

4.2. Herramientas virtuales en educación Oruro 4.2.1. Conocimiento herramientas virtuales Oruro

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros participantes de la encuesta en el departamento de Oruro tienen un

grado de conocimiento suficiente en un 71.4%, acerca de las herramientas

OPCE______________________________________________________________________________

217

1265 836

Urbana Rural

SUFICIENTE 42,9% 28,4%

GRÁFICO 11: Manejo suficiente de conceptos sobre herramientas virtuales en educación por area geográfica

de la unidad educativa

virtuales en educación virtual, lo que implica que conocen los desafíos que

presenta la educación virtual, entienden las funcionalidades de Google Drive,

saben los usos principales de ZOOM, JITSI MEET, etc., comprenden la

importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad y entienden que una clase

virtual completa no se puede basar en el envío de un documento PDF. Por su

parte, el 28.1% de los maestros participantes no dominan los conocimientos

básicos necesarios a la implementación de herramientas virtuales en educación.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros del área urbana tienen un grado de conocimiento suficiente en un

42.9%, acerca de las herramientas virtuales en educación virtual, lo que implica

que conocen los desafíos que presenta la educación virtual, entienden las

funcionalidades de Google Drive, saben los usos principales de ZOOM, JITSI

MEET, etc., comprenden la importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad

y que una clase virtual completa no se puede basar solo en el envío de un

documento PDF. Por su parte, el 28.4% de los maestros del área rural alcanzan

un grado de conocimiento suficiente sobre estas nociones, no observándose

distancias significativas entre maestros de distintas áreas geográficas.

OPCE______________________________________________________________________________

218

1288 450 209 142 14

De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 39 Más de 40

SUFICIENTE 43,7% 15,3% 7,1% 4,8% 0,5%

43,7%

15,3% 7,1%

4,8%

0,5%

GRÁFICO 12: Manejo suficiente de conceptos sobre herramientas virtuales en educación por años de

servicio

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Del total, los maestros con 1 a 10 años de servicio tienen un grado de

conocimiento suficiente en un 43.7%, los maestros con 11 a 20 años de

experiencia alcanzan un 15.3% de conocimiento suficiente, mientras que los

maestros con 21 a 30 años de servicio logran un porcentaje de 7.1% de

conocimiento suficiente acerca de las herramientas virtuales en educación, lo que

implica que conocen los desafíos que presentan la educación virtual, entienden las

funcionalidades de Google Drive, saben los usos principales de ZOOM, JITSI

MEET, etc., comprenden la importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad

y que una clase virtual completa no se puede basar en el envío de un documento

PDF. Por su parte, entre los maestros con mayor tiempo de permanencia en el

servicio docente (más de 30 años de servicio), son pocos los que demuestran

poseer un conocimiento cabal de estos conceptos.

No se observan distancias significativas que se atribuyan a los años de

experiencia docente entre los distintos grupos de maestros respecto al nivel de

práctica en herramientas virtuales.

OPCE______________________________________________________________________________

219

INSUFICIENTE Porcentaje SUFICIENTE Porcentaje

EIFCE 101 3,4% 455 15,4%

EPCV 372 12,6% 836 28,4%

ESCP 284 9,6% 758 25,7%

GRÁFICO 13: Manejo de conceptos sobre herramientas virtuales en educación por nivel educativo en el cual

trabaja

EIFCE

EPCV

ESCP

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros del nivel inicial alcanzan el 15.4% de conocimiento suficiente, los

maestros de nivel primario acumulan el 28.4% de conocimiento suficiente y los

maestros de nivel secundario tienen un grado de conocimiento suficiente en un

25.7%, acerca de las herramientas virtuales en educación virtual, lo que implica

que conocen los desafíos que presentan la educación virtual, entienden las

funcionalidades de Google Drive, saben los usos principales de ZOOM, JITSI

MEET, etc., comprenden la importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad

y que una clase virtual completa no se puede basar en el envío de un documento

PDF.

4.2.2. Actitudes herramientas virtuales Oruro ACTITUDES DE HERRAMIENTAS VIRTUALES

Frecuencia Porcentaje

Válidos No responde 42 1,4

ACTITUD MENOS FAVORABLE 187 6,3

ACTITUD MÁS FAVORABLE 2718 92,2

Total 2947 100,0

El 92.2% de los maestros de Oruro muestra una actitud favorable hacia el uso de

herramientas virtuales en el marco de la educación a distancia, lo que significa que

están dispuestos a entrenar en el uso de nuevas herramientas antes de

implementarlas, indagar sobre recursos pedagógicos en la web, analizar nuevas

posibilidades de uso de las plataformas disponibles y profundizar sus

conocimientos sobre éstas. También está “actitud más favorable” implica que los

maestros están de acuerdo en que la educación virtual ofrece mayores

OPCE______________________________________________________________________________

220

herramientas pedagógicas en comparación a la presencial y exige de ellos nuevas

competencias profesionales.

ACTITUDES SOBRE USO DE HERRAMIENTAS

VIRTUALES Total

No responde ACTITUD MENOS

FAVORABLE ACTITUD MÁS FAVORABLE

Total de sus años de servicio docente

De 1 a 10 25 42 1495 1562

,8% 1,4% 50,7% 53,0%

De 11 a 20 12 70 583 665

,4% 2,4% 19,8% 22,6%

De 21 a 30 3 42 366 411

,1% 1,4% 12,4% 13,9%

De 31 a 39 2 28 245 275

,1% 1,0% 8,3% 9,3%

Más de 40 0 5 29 34

,0% ,2% 1,0% 1,2%

Total 42 187 2718 2947

1,4% 6,3% 92,2% 100,0%

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

La actitud favorable hacia el uso de herramientas virtuales en el marco de la

educación a distancia, es más frecuente entre los maestros con 1 a 20 años de

ejercicio docente. La actitud favorable significa que los maestros están dispuestos

a entrenar en el uso de nuevas herramientas antes de implementarlas, indagar

sobre recursos pedagógicos en la web, analizar nuevas posibilidades de uso de

las plataformas disponibles y profundizar sus conocimientos sobre estas. También

esta actitud más favorable implica que los maestros están de acuerdo en que la

educación virtual ofrece mayores herramientas pedagógicas en comparación a la

presencial y exige de ellos nuevas competencias profesionales.

No se observan distancias significativas que se atribuyan a los años de

experiencia docente entre los distintos grupos de maestros respecto al nivel de

práctica en herramientas virtuales.

4.2.3. Prácticas herramientas virtuales Oruro p29. ¿Antes de esta gestión usted utilizó alguna plataforma de aprendizaje virtual como maestro o estudiante?

Frecuencia Porcentaje

Válidos No responde 16 ,6

Si 1150 43,9

No 1453 55,5

Total 2619 100,0

El 43.9% de los maestros que participaron de la educación virtual, también utilizó

alguna plataforma de aprendizaje virtual en calidad de maestro o estudiante. Por el

OPCE______________________________________________________________________________

221

PRÁCTICAINFRECUENTE

PorcentajePRÁCTICA

FRECUENTEPorcentaje

COMPUTADORA 1297 49,5% 1306 49,9%

INTERNET 1279 48,8% 1323 50,5%

CELULAR 811 31,0% 1790 68,3%

GRÁFICO 14: Práctica en el uso de dispositivos y servicio de internet

contrario, el 55.5% de los maestros que dieron clases en línea, no reportan haber

tenido contacto previo con plataformas de educación virtual antes de esta gestión.

p30. ¿Previo a esta gestión usted realizó algún curso de computación (ofimática)?

Frecuencia Porcentaje

Válidos No responde 14 ,5

Si 1691 64,6

No 914 34,9

Total 2619 100,0

El 64.6% de los maestros que participaron de la educación virtual, realizó algún

curso de computación en gestiones previas a la implementación a la educación

virtual, en contraste con el 34.9% de maestros que dieron clases en línea sin

haber tomado ningún curso de computación con carácter previo.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Este índice se refiere al tipo de práctica que tienen los maestros de los dispositivos

a su disposición en el marco de la educación virtual.

El teléfono celular como dispositivo de comunicación e información (por ejemplo,

empleado para comunicarse con la comunidad educativa y/o enviar tareas o

comunicados a las familias), es utilizado por el 68.3% de los maestros,

constituyéndose en el aparato tecnológico cuyo uso es superior al de la

computadora generalmente empleada para diseñar actividades, evaluaciones y

presentaciones de diapositivas, completar formularios administrativos y diseñar

clases interactivas por el 49.9% de la población de maestros. Por su parte, el

50.5% de los maestros reportan una práctica frecuente de internet, en oposición al

48.8%, de ellos que manifiestan no usar internet con frecuencia, lo que limita la

OPCE______________________________________________________________________________

222

BAJA MEDIA ALTA

Porcentaje 7,4% 72,0% 20,2%

Frecuencia 195 1886 530

GRÁFICO 15: Índice de prácticas TIC

búsqueda de recursos virtuales, la participación de comunidades virtuales de

conocimiento, la comunicación con el personal administrativo y desarrollar clases

virtuales.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El índice de prácticas de tecnologías y herramientas virtuales en educación

informa que el 72% de los maestros que han implementado la educación virtual en

la presente gestión alcanza una eficiencia media en el manejo del

computador/celular e internet con fines educativos. También refleja la experiencia

previa limitada que tienen los maestros en el uso de plataformas virtuales de

aprendizaje, en el acceso a cursos de ofimática donde desarrollar estas

capacidades y la aplicación de las mismas en espacios de intercambio virtuales

como son los blogs educativos en los que se comparten experiencias exitosas,

materiales didácticos y se crean redes profesionales.

El 20.2% de los maestros alcanza una eficiencia alta en el manejo de las

plataformas, dispositivos y servicios conectados a internet con propósitos

educativos en el marco de la educación virtual.

OPCE______________________________________________________________________________

223

3,3% 1,8% 1,4%

0,8% 0,2%

40,3%

15,2%

9,5% 6,3%

0,7%

12,0%

4,7% 2,1% 1,4%

0,1%

De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 39 Más de 40

GRÁFICO 16: Indice de prácticas TIC en educación por años de servicio

BAJA

MEDIA

ALTA

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Del total, de los maestros con 1 a 20 años de experiencia docente acumulan los

porcentajes más elevados en cuanto a la eficiencia media en el manejo del

computador/celular e internet con fines educativos. Estos maestros también

poseen una experiencia previa limitada en el uso de plataformas virtuales de

aprendizaje, en el acceso a cursos de ofimática donde desarrollar estas

capacidades y la aplicación de las mismas en espacios de intercambio virtuales

como son los blogs educativos en los que se comparten experiencias exitosas,

materiales didácticos y se crean redes profesionales. La eficiencia en la práctica

de TICs no mejora en función de los años experiencia del maestro.

No se observan distancias significativas que se atribuyan a los años de

experiencia docente entre los distintos grupos de maestros respecto al nivel de

práctica en herramientas virtuales.

OPCE______________________________________________________________________________

224

14

1

8

2

18

37

21

35

1546

2074

5

OTRO

SISTEMA PROPIO DE LA UE

MOODLE

JITSI MEET

FACEBOOK

GOOGLE MEET

YOUTUBE

GOOGLE CLASSROOM

WHATSAPP

ZOOM

SCORM

OTROSISTEMA

PROPIO DELA UE

MOODLE JITSI MEET FACEBOOKGOOGLE

MEETYOUTUBE

GOOGLECLASSROOM

WHATSAPP ZOOM SCORM

Porcentaje 0,5% 0,0% 0,3% 0,1% 0,7% 1,4% 0,8% 1,3% 59,0% 79,2% 0,2%

Frecuencia 14 1 8 2 18 37 21 35 1546 2074 5

GRÁFICO 17: Manejo de plataformas específicas

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros informan tener un conocimiento práctico que les permite utilizar con

preferencia la plataforma ZOOM y la aplicación de mensajería WHATSAPP en la

implementación de la modalidad virtual de la educación. El resto de plataformas

con aplicaciones en el ámbito educativo son infrautilizadas por los maestros.

OPCE______________________________________________________________________________

225

Contiene solotexto

Combina texto eimágenes

Combina texto,imágenes y sonido

Combina texto yvideos cortos

No responde

Frecuencia 86 780 864 847 42

Porcentaje 3,3% 29,8% 33,0% 32,3% 1,6%

GRÁFICO 18: Didactización de diapositivas

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Las diapositivas del 3.3% de los maestros contienen sólo texto, lo cual, en el

marco de la educación virtual, puede resultar poco atrayente para los estudiantes,

aunque su elaboración resulte más simple para el maestro.

El 29.8% de los maestros manifiesta utilizar diapositivas que combinan texto e

imagen, lo que muestra un esfuerzo incipiente en la didactización de este material

de apoyo.

El 33% de los maestros informa combinar texto, imágenes y sonido, en las

diapositivas que emplean en el desarrollo de la clase virtual. Este tipo de material

puede resultar motivante para los estudiantes dadas sus características.

El 32.3% de los maestros afirma elaborar sus diapositivas empleando texto y

videos cortos, como estrategia didáctica para motivar el aprendizaje de los

estudiantes en la clase virtual.

OPCE______________________________________________________________________________

226

Probar la funcionalidad de los equipos

Enviar el enlace de acceso a los estudiantes

Terminar las diapositivas

Buscar actividades complementarias en internet

Probar lafuncionalidad de los

equipos

Enviar el enlace deacceso a losestudiantes

Terminar lasdiapositivas

Buscar actividadescomplementarias en

internet

Porcentaje 39,8% 47,0% 1,1% 10,5%

Frecuencia 1042 1230 30 274

Gráfico 19: Actividad previa al inicio de la clase virtual

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El 47% de los maestros utiliza los minutos previos al inicio de la clase virtual para

enviar el enlace de acceso a la plataforma educativa a sus estudiantes. Este

hecho, más allá de formar parte del procedimiento, podría implicar el surgimiento

de dificultades técnicas o de conectividad entre los estudiantes, quienes no

dispondrían de mucho tiempo para resolver sus percances antes del inicio de la

clase en vivo.

El 39.8% de los maestros prueba la funcionalidad de los equipos minutos antes del

inicio de la clase virtual, lo que muestra una práctica previsora para el buen

desarrollo de las actividades programadas, evitando eventuales fallos en los

equipos o la funcionalidad de los apoyos didácticos a emplear.

El 10.5% de los maestros afirma buscar actividades complementarias en internet

minutos antes del inicio de la clase virtual. Esto implica que estos maestros no

terminaron de planificar la clase completa, mostrando a través de esta práctica

cierto grado de improvisación en las actividades de reforzamiento de los

aprendizajes.

OPCE______________________________________________________________________________

227

No responde BAJO MEDIO ALTO

Frecuencia 28 105 313 2501

Porcentaje 1,00 3,6 10,6 84,9

GRÁFICO 20. Índice de conocimientos en planificación

4.3. Planificación de la educación en tiempos de COVID 19 Para el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre planificación de la clase de los maestros y maestras del Subsistema Regular, se han construido índices compuestos con base en las variables asociadas a los tres temas de interés relevados por la Encuesta CAP. Estos temas permiten describir y explicar los resultados finales.

4.3.1. Índice de conocimientos en planificación

En los aspectos relativos al Conocimiento de la Planificación Educativa, el índice construido toma en cuenta cinco variables consideradas como reveladoras de los saberes docentes para conducir una clase con criterios de integralidad y calidad.

La categorización de los conocimientos en Alto, Medio y Bajo se ha basado en las frecuencias de respuestas correctas (falso/verdadero) a los ítems que fueron planteados.

Estas variables consideradas en el Índice de Conocimiento son:

a) La identificación de conocimientos previos de los estudiantes para planificar una clase.

b) La planificación de trabajos colaborativos entre estudiantes. c) La consideración del desarrollo de la autonomía y la responsabilidad del

aprendizaje en la planificación de una clase d) El establecimiento de criterios de evaluación de los aprendizajes

desarrollados virtualmente

Los valores alcanzados por el Índice de Conocimientos en Planificación en el departamento de Oruro se describen en el siguiente gráfico:

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

De acuerdo con la siguiente tabla, el Índice de Conocimientos en Planificación de los maestros participantes en la encuesta en el departamento de Oruro presenta

OPCE______________________________________________________________________________

228

No responde DESFAVORABLE FAVORABLE

Frecuencia 54 535 2358

Porcentaje 1,8 18,2 80,0

54

535

2358

GRÁFICO 21. Índice de actitudes a la planificación

un nivel alto de conocimientos en el tema (más del 80%), siendo bastante mínimos los niveles medio y bajo, pero indica que los maestros requieren de procesos de reforzamiento de sus conocimientos en ésta área.

4.3.2. Índice de actitudes en planificación El Índice de Actitudes hacia la Planificación ha sido construido para determinar el grado de predisposición positiva o favorable de los docentes respecto del ejercicio de los procesos orientadores de sus clases. Por cuanto las actitudes pueden condicionar el comportamiento de las personas, son tomadas en este estudio como indicadores de la favorabilidad o no favorabilidad hacia la realización de actividades pedagógicas y uso de recursos didácticos orientados a promover el óptimo desarrollo de las capacidades en sus estudiantes. Este Índice integra las siguientes dimensiones o variables estimadas a través del grado de acuerdo/desacuerdo con determinadas afirmaciones:

a) Gusto por planificar actividades que incorporen trabajos colaborativos en la clase.

b) Importancia asignada al desarrollo de la autonomía y responsabilidad en el aprendizaje de los estudiantes en la clase virtual a través de actividades pedagógicas.

c) Seguridad al planificar los recursos multimedia. d) Importancia asignada a la selección de contenidos y actividades para

avanzar en diferido. e) Percepción de que el establecimiento de los criterios de evaluación de

aprendizajes en educación virtual es más difícil que en la educación virtual.

El Índice de actitudes a la planificación presenta los siguientes valores en el departamento de Oruro:

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

229

De acuerdo a estas cifras, el 80% de los maestros que respondieron la encuesta

en el departamento de Oruro muestra una actitud favorable a la planificación y un

20% aproximadamente presenta una actitud desfavorable a la misma. Esta

proporción de maestros requeriría de apoyos y reforzamiento tanto en sus

conocimientos como en el manejo de técnicas pedagógicas que les brinden

satisfacción y seguridad para el desarrollo de sus clases, sean presenciales o

virtuales.

4.3.3. Índice de prácticas en planificación El Índice de Prácticas en Planificación ha sido construido para determinar el grado de aplicación adecuada de los docentes en cuanto a las acciones que guían los procesos de enseñanza aprendizaje en sus clases. La práctica muestra la manera como los conocimientos y actitudes se concretizan en los procesos de enseñanza aprendizaje de cada día. Desde el presente estudio, se han construido dos índices que se refieren a las dificultades que los maestros encuentran en la planificación de las clases, y, a la frecuencia con la que realizan las actividades de planificación de su enseñanza. Los contenidos de ambos se describen a continuación. El Índice de Dificultad en la planificación ha sido construido con base en las siguientes variables:

a) Tiempo para preparar las actividades y materiales de la clase virtual. b) Incluir a estudiantes que no cuentan con equipo de computación e internet

en su casa. c) Adaptar los contenidos para la clase virtual. d) Establecer objetivos de aprendizaje a lograr.

Los valores de este índice se visualizan en el siguiente gráfico:

OPCE______________________________________________________________________________

230

No responde NIVEL BAJO NIVEL ALTO

Frecuencia 22 1419 1178

Porcentaje 0,8 54,2 45,0

22

1419

1178

GRÁFICO 22. Indice de dificultad en la planificación

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El Índice de Dificultad en Planificación, según describe el anterior gráfico, señala que algo más de 50% de maestros que respondieron a la encuesta en este departamento tiene un nivel bajo de dificultad frente a un porcentaje menor en casi 10 puntos porcentuales de los que encuentran dificultades al momento de planificar que representan el 45% del total, que indica también la magnitud de esfuerzos necesarios para apoyar y fortalecer las actividades de planificación por parte de las instancias pertinentes en el departamento de Oruro, en procura de mejorar las condiciones de los procesos de enseñanza.

El Índice de Frecuencia en la realización de actividades en planificación considera las siguientes variables:

a) Incorporar en la planificación las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

b) Seleccionar actividades para avanzar en directo. c) Seleccionar actividades para avanzar en diferido. d) Proponer diferentes sitios web para que los estudiantes profundicen

ciertos contenidos. e) Planificar la interacción estudiantes-docente. f) Planificar la interacción de los estudiantes con sus compañeros de

clase. g) Planificar el tiempo de las diferentes actividades para la clase virtual

El siguiente gráfico describe los valores de este índice para el departamento de Oruro:

OPCE______________________________________________________________________________

231

No responde BAJA ALTA

Frecuencia 19 275 2325

Porcentaje 0,7 10,5 88,8

19

275

2325

GRÁFICO 23. Indice de frecuencia de la planificación

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

En cuanto al Índice de Frecuencia en la Realización de Actividades de Planificación, el gráfico anterior muestra que aproximadamente el 90% de maestros del departamento de Oruro, participantes en la encuesta, llevan a cabo actividades de planificación de manera frecuente, a pesar que cerca de la mitad de los encuestados enfrenta dificultades en esta actividad.

4.3.4. Comparación de conocimientos, actitudes y prácticas en la planificación

Comparación de conocimientos, actitudes y prácticas en la planificación

Conocimientos (Solo Nivel Alto)

Actitudes (solo Actitud Favorable)

Prácticas

Nivel de dificultad (Solo Nivel Bajo)

Frecuencia realización de

actividades (Solo Nivel Alto)

84,9% 80,0% 54,2% 88,8%

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Si se comparan los índices de conocimientos, actitudes y prácticas de planificación de los maestros participantes de la encuesta en el departamento de Oruro, se encuentra que el porcentaje más elevada de maestros realiza actividades de planificación a pesar de ser menos los poseen altos conocimientos y actitudes favorables a la planificación y ser menor aún el porcentaje de maestros que no encuentran dificultades en la práctica de la anticipación de los procesos de enseñanza aprendizaje. Es precisamente este último porcentaje permite establecer que cerca del 50% de maestros participantes en la encuesta requiere de acciones de refuerzo y apoyo en las formas de planificación pedagógica.

OPCE______________________________________________________________________________

232

4.4. Evaluación de la educación en tiempos de COVID. El reporte de información resultante de la encuesta a nivel departamental corresponde a la aplicación de encuestas que recogen información acerca del conocimiento, la actitud y la práctica de maestros que trabajan en diferentes unidades educativas de Subsistema de Educación Regular en el departamento de Oruro.

El resultado es producto de la información que reportada a través de la aplicación de una encuesta virtual, información que fue sintetizada en índices expresados en números porcentuales con el fin de agrupar la información que recogieron las encuestas y mostrarla a nivel de cada variable de estudio o componte de la encuesta; es el caso de la variable conocimiento, de la variable actitud y la variable práctica. En todos los casos, el análisis pretende indagar acerca de: a) cuanto saben o conocen respecto a ciertos conceptos curriculares que se consideran fundamentales para evaluar el proceso educativo, b) cuáles son sus actitudes o creencias respecto a los conceptos curriculares definidos y c) cuáles son sus prácticas educativas respecto a la aplicación o uso de esos conceptos o elementos curriculares que se consideran importantes para el desarrollo o la práctica de un proceso de evaluación adecuado, desde cualquier modalidad de atención a la educación. El último componente de la encuesta, la práctica, constituye el principal foco de atención en el análisis puesto que, a través de ella, se pretende responder a las inquietudes que plantea el estudio, pero fundamentalmente porque a través de esta variable se desarrolla los diferentes elementos curriculares en el último de los niveles de concreción del currículo; el aula (Ministerio de Educación, 2015).

1.2.1. Conocimiento El índice de conocimiento acerca de la evaluación y su aplicación en la evaluación virtual, es un índice que busca indagar acerca del nivel de conocimiento que tiene el maestro acerca de algunos conceptos básico pero fundamentales para la implementación de un proceso evaluativo no solo desde la modalidad de educación virtual sino también desde cualquier otra modalidad. En consecuencia, el índice representa la síntesis del reporte de información que han generado los maestros que formaron parte de la población encuestada, respecto a cada uno de los componentes en los cuales se desagrega el índice, en este caso:

a) Conocimientos acerca de los criterios de evaluación. b) Conocimientos sobre la evaluación de la formación integral. c) Conocimientos sobre los diferentes tipos de evaluación. d) Conocimientos de herramientas de evaluación. e) Conocimientos sobre pruebas objetivas.

Por otra parte, si bien el índice de conocimiento acerca de la evaluación considera cinco componentes de la evaluación, el índice al momento de reportar información lo hace en dos niveles:

OPCE______________________________________________________________________________

233

Bajo Alto No responde

Frecuencia 1458 1460 29

Porcentaje 49,5 49,5 1

1458 1460

29

GRÁFICO 24. Indice de conocimientos en evaluación

a) Índice de conocimiento alto: implica que un maestro es capaz de responder

correcta e indistintamente tres o más preguntas asociadas a cualquier indicador de cualquier componente que conforma el índice de conocimiento.

b) Índice de conocimiento bajo: representa la capacidad del maestro de responder de forma correcta e indistinta hasta dos preguntas referidas a cualquier indicador de cualquier componente del índice.

El gráfico 24 reporta el índice de conocimiento básico de la evaluación alcanzado por 2.918 maestros encuestados. Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

Como se observa, 49,5% de los maestros poseen un índice de conocimiento alto, respecto de 49,5% que posee un índice de conocimiento bajo. En el caso del departamento de Oruro, ambos índices de conocimiento (alto y bajo) son similares y en consecuencia existe una igual proporción de maestros que logrado cada el índice de conocimiento; vale decir que, por cada maestro que logró un índice alto de conocimiento, existe otro maestro que solo pudo lograr un índice bajo de conocimiento.

OPCE______________________________________________________________________________

234

4.4.2. Actitud

El índice de actitud sintetiza la disposición favorable o desfavorable de los maestros respecto si es posible desarrollar procesos de evaluación en la educación virtual. Tanto la actitud favorable como desfavorable agrupa las creencias o sentimientos de los maestros, respecto a los diferentes elementos de los componentes en los cuales se desagrega la unidad de análisis del estudio (la evaluación). En consecuencia, la actitud de los maestros reflejará las creencias y/o sentimientos positivos (favorables) o negativos (desfavorables) respecto a cada elemento curricular que interviene en el proceso de evaluación; en este caso, en la perspectiva de su aplicación en la educación virtual.

El gráfico 25 muestra el índice de actitud de los maestros a la evaluación de aprendizajes en la educación virtual.

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

En términos generales, el 80,6% de los maestros manifiestan una actitud favorable a la evaluación de aprendizajes en la educación virtual y el 17,6% una actitud desfavorable. Vale decir, existe un mayor porcentaje de maestros que expresan un sentimiento o una creencia de que sí es posible el uso de los elementos curriculares expuestos en los procesos evaluativos a ser desarrollados en la educación virtual.

Desfavorable Favorable No responde

Frecuencia 516 2375 56

Porcentaje 17,5 80,6 1,9

516

2375

56

GRÁFICO 25. Indice de actitud respecto la evaluación

OPCE______________________________________________________________________________

235

Bajo Alto No responde

Frecuencia 1273 1310 36

Porcentaje 48,6 50 1,4

1273 1310

36

GRÁFICO 26. Índice de prácticas en evaluación

4.4.3. Práctica

El índice de práctica efectiva de la evaluación en la educación virtual sintetiza la experiencia de implementar procesos evaluativos desarrollados por los maestros durante la gestión 2020. El índice se desagrega en dos componentes:

a) Los criterios de evaluación y b) El uso de instrumentos de evaluación

Este índice se encuentra representado por dos niveles, uno bajo y otro alto. El primer nivel (alto), implica que los maestros fueron capaces de aplicar indistintamente y de manera correcta más de tres elementos curriculares; por ejemplo, los criterios de evaluación y al menos tres instrumentos de evaluación o simplemente cuatro instrumentos de evaluación. Por su parte, el índice bajo de practica evaluativa, implica la experiencia desarrollada por el maestro en la educación virtual, concretizada por el uso indistinto de al menos tres elementos curriculares vinculados a la evaluación; por ejemplo, los criterios de evaluación y al menos dos instrumentos de evaluación o simplemente por el uso de tres instrumentos de evaluación.

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

En el gráfico 26, el índice reporta los niveles de práctica efectiva alcanzado por los maestros que aplicaron la educación virtual en la gestión 2020. En este caso, 50,0% de los maestros lograron un índice alto de práctica efectiva, respecto de 48,6% que lograron un índice de práctica baja o inefectiva.

OPCE______________________________________________________________________________

236

4.4.4. Relación entre índice de conocimiento, actitud y práctica. Por último, podemos establecer las siguientes relaciones en torno a cada una de las variables estudiadas, a partir de las cuales se establecerán algunas consideraciones que se recomienda puedan ser tomadas en cuenta.

Índice de conocimiento ALTO: 49,5%

Índice de actitud FAVORABLE: 80,6%

Índice de practica ALTO: 50,0

Índice de conocimiento BAJO: 49,5%

Índice de actitud DESFAVORABLE: 17,5%

Índice de practica BAJO: 48,6%

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

a) Un índice de conocimiento alto y una actitud favorable no determina en igual proporción un nivel alto de práctica efectiva.

b) Un índice de conocimiento bajo y una actitud desfavorable tampoco determina en igual proporción un índice bajo de práctica inefectiva

Cuando se establece una relación entre la variable que determina el índice de conocimiento alto que poseen los maestros respecto a la variable que establece la actitud favorable, se observa que la actitud es mucho mayor (80,6% respecto de 49,5%), lo cual establece una diferencia de 31,1% entre uno y otro índice. Esto implica que, existe la probabilidad de que este porcentaje de maestros a pesar de tener una actitud o disposición favorable no pudo obtener un índice de conocimiento alto. Lo propio sucede cuando se establece una relación con la actitud favorable de los maestros (80,6%), respecto a la práctica efectiva (50,0%). Lo cual implica que no es suficiente tener una actitud favorable para lograr una práctica efectiva. En este caso, existe la probabilidad de que el 30,6% de los maestros a pesar de tener una actitud o disposición favorable hacia la aplicación de los elementos curriculares necesarios para evaluar en la educación virtual, no lograron un índice de conocimiento ni un índice de práctica suficiente para lograrlo. Si la relación se establece entre el nivel alto de conocimiento y la práctica efectiva alcanzada por los maestros (49,5% respecto a 50,0% respectivamente), observamos que inusualmente un conocimiento bajo acerca de algún elemento curricular referido a la evaluación es aplicado de manera efectiva. En este caso la diferencia es –0,5%, porcentaje negativo de maestros que se presume este porcentaje de maestros a pesar no tener un índice de conocimiento alto pudo desarrollar un índice de práctica efectiva alta.

OPCE______________________________________________________________________________

237

Conclusiones finales El reporte de información generado por la encuesta CAP aplicada a un total de 2.918 maestros encuestados, sobre el conocimiento es el esperado para una aplicación adecuada de procesos evaluativos en la educación virtual o en cualquier otra modalidad, apenas alcanza a 49,5%; es decir, un poco menos de la mitad de los maestros encuestados poseen conocimientos suficientemente altos como para lograr desarrollar prácticas evaluativas efectivas. El porcentaje de maestros cuya actitud es favorable es de 80,6%, esto implica que más de tres cuartas partes de la población de maestros encuestados creen posible que los elementos curriculares que fueron expuestos pueden contribuir de manera favorable al desarrollo de un proceso de evaluación efectivo en la educación virtual. El porcentaje de maestros que logra una práctica efectiva es de 50,0%. Esto implica que, la mitad de los maestros encuestados desarrolla de manera correcta y/o con una diversidad adecuada, elementos curriculares que le permiten efectuar un proceso evaluativo correcto. Con los datos expuestos, se concluye que los maestros no se encuentran preparados para implementar la educación virtual por lo que será necesario analizar en detalle cada uno de los elementos que conforman la variable, a fin de asumir acciones de mejora de los procesos evaluativos.

OPCE______________________________________________________________________________

238

Menor a 24 De 25 a 30 De 31 a 40 De 41 a 50 De 51 a 60 Más de 61

Frecuencia 398 607 4201 2611 1530 447

Porcentaje 4,1 6,2 42,8 26,6 15,6 4,6

398 607

4201

2611

1530

447

GRÁFICO 1: Número de maestros por grupos de edad

Masculino; 4500; 46%

Femenino; 5283; 54%

No responde; 22; 0%

GRÁFICO 2: Distribución de maestros por género

5. POTOSÍ

5.1. Datos generales

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

239

De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 39 Más de 40

Frecuencia 4228 2815 1797 834 121

Porcentaje 43,1 28,7 18,3 8,5 1,2

4228

2815

1797

834

121

GRÁFICO 3: Distribución de años de servicio docente

22

89

1273

7732

679

10

Bachillerato

Técnico superior

Normalista

Licenciatura

Posgrado

No responde

BachilleratoTécnicosuperior

Normalista Licenciatura PosgradoNo

responde

Porcentaje 0,2 0,9 13 78,9 6,9 0,1

Frecuencia 22 89 1273 7732 679 10

GRÁFICO 4: Grado más alto de instrucción alcanzado por los maestros

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

240

8936

67

788

14

Fiscal

Privado

De convenio

No responde

Fiscal Privado De convenio No responde

Porcentaje 91,1 0,7 8 0,1

Frecuencia 8936 67 788 14

GRÁFICO 5: Dependencia de la unidad educativa donde trabaja el maestro

Urbana; 4249; 43%

Rural; 5530; 57%

No responde; 26; 0%

GRÁFICO 6: Área geográfica de la unidad educativa donde trabaja el maestro

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

241

EIFCE EPCV ESCP No responde

Frecuencia 1178 4222 3959 446

Porcentaje 12 43,1 40,4 4,5

1178

4222 3959

446

GRÁFICO 7: Nivel educativo en el cual trabaja el maestro

ComputadoraTeléfono

inteligenteTablet Ninguno

Frecuencia 6484 5674 120 191

Porcentaje 66,1 57,9 1,2 1,9

6484

5674

120 191

GRÁFICO 8: Medios que utiliza el maestro para conectarse a internet

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

242

1894

6892

565

365

89

Malo

Regular

Bueno

No tengo servicio de internet

No responde

Malo Regular BuenoNo tengo

servicio deinternet

No responde

Porcentaje 19,3 70,3 5,8 3,7 0,9

Frecuencia 1894 6892 565 365 89

GRÁFICO 9: Perserpción del maestro a la calidad del servicio de internet al que accede

INSUFICIENTE SUFICIENTE

Porcentaje 38,3 60,7

Frecuencia 3755 5956

GRÁFICO 10: Manejo de conceptos sobre herramientas virtuales en educación

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

5.2. Herramientas virtuales en educación Potosí. 5.2.1. Conocimiento herramientas virtuales Potosí.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros participantes de la encuesta en el departamento de Potosí tienen un

grado de conocimiento suficiente en un 60.7%, acerca de las herramientas

OPCE______________________________________________________________________________

243

2967 2976

Urbana Rural

SUFICIENTE 30,3% 30,4%

GRÁFICO 11: Manejo suficiente de conceptos sobre herramientas virtuales en educación por area geográfica

de la unidad educativa

virtuales en educación virtual, lo que implica que conocen los desafíos que

presenta la educación virtual, entienden las funcionalidades de Google Drive,

saben los usos principales de ZOOM, JITSI MEET, etc., comprenden la

importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad y entienden que una clase

virtual completa no se puede basar en el envío de un documento PDF. Por su

parte, el 38.3% de los maestros participantes no dominan los conocimientos

básicos necesarios a la implementación de herramientas virtuales en educación.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros del área urbana tienen un grado de conocimiento suficiente en un

30.3%, acerca de las herramientas virtuales en educación virtual, lo que implica

que conocen los desafíos que presentan la educación virtual, entienden las

funcionalidades de Google Drive, saben los usos principales de ZOOM, JITSI

MEET, etc., comprenden la importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad

y que una clase virtual completa no se puede basar en solo en el envío de un

documento PDF. Por su parte, el 30.4% de los maestros del área rural alcanzan

un grado de conocimiento suficiente sobre estas nociones, no observándose

distancias significativas entre maestros de distintas áreas geográficas.

OPCE______________________________________________________________________________

244

2935 1659 915 391 52

De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 39 Más de 40

SUFICIENTE 29,9% 16,9% 9,3% 4,0% 0,5%

29,9%

16,9%

9,3%

4,0%

0,5%

GRÁFICO 12: Manejo suficiente de conceptos sobre herramientas virtuales en educación por años de

servicio

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Del total, d los maestros con 1 a 10 años de servicio tienen un grado de

conocimiento suficiente en un 29.9%, los maestros con 11 a 20 años de

experiencia alcanzan un 16.9% de conocimientos suficiente, mientras que los

maestros con 21 a 30 años de servicio logran un porcentaje de 9.3% de

conocimiento suficiente acerca de las herramientas virtuales en educación virtual,

lo que implica que conocen los desafíos que presentan la educación virtual,

entienden las funcionalidades de Google Drive, saben los usos principales de

ZOOM, JITSI MEET, etc., comprenden la importancia del trabajo colaborativo en

esta modalidad y que una clase virtual completa no se puede basar en el envío de

un documento PDF. Por su parte, entre los maestros con mayor tiempo de

permanencia en el servicio docente (más de 30 años de servicio), son pocos los

que demuestran poseer un conocimiento cabal de estos conceptos.

OPCE______________________________________________________________________________

245

EIFCE Porcentaje EPCV Porcentaje ESCP Porcentaje

INSUFICIENTE 361 3,7% 1770 18,1% 1396 14,2%

SUFICIENTE 812 8,3% 2424 24,7% 2541 25,9%

GRÁFICO 13: Manejo de conceptos sobre herramientas virtuales en educación por nivel educativo en el cual

trabaja

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros del nivel secundario tienen un grado de conocimiento suficiente en

un 24.7 %, acerca de las herramientas virtuales en educación virtual, lo que

implica que conocen los desafíos que presentan la educación virtual, entienden las

funcionalidades de Google Drive, saben los usos principales de ZOOM, JITSI

MEET, etc., comprenden la importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad

y que una clase virtual completa no se puede basar en el envío de un documento

PDF. Por su parte, el 8.3% de los maestros del nivel inicial y el 25.9% del nivel

primario alcanzan un grado de conocimiento suficiente sobre estas nociones,

llamando la atención el alto porcentaje de maestros con conocimiento insuficiente

de los tres niveles de educación.

5.2.2. Actitudes ante herramientas virtuales Potosí.

ACTITUDES DE HERRAMIENTAS VIRTUALES

Frecuencia Porcentaje

Válidos No responde 262 2,7

ACTITUD MENOS FAVORABLE 842 8,6

ACTITUD MÁS FAVORABLE 8701 88,7

Total 9805 100,0

El 88.7% de los maestros muestra una actitud favorable hacia el uso de

herramientas virtuales en el marco de la educación a distancia, lo que significa que

están dispuestos a entrenar en el uso de nuevas herramientas antes de

implementarlas, indagar sobre recursos pedagógicos en la web, analizar nuevas

posibilidades de uso de las plataformas disponibles y profundizar sus

conocimientos sobre éstas. También está “actitud más favorable” implica que los

OPCE______________________________________________________________________________

246

maestros están de acuerdo en que la educación virtual ofrece mayores

herramientas pedagógicas en comparación a la presencial y exige de ellos nuevas

competencias profesionales.

ACTITUDES SOBRE USO DE HERRAMIENTAS VIRTUALES Total

No responde ACTITUD MENOS

FAVORABLE ACTITUD MÁS FAVORABLE

Total de sus años de servicio docente

No responde 3 0 7 10

,0% ,0% ,1% ,1%

De 1 a 10 113 256 3859 4228

1,2% 2,6% 39,4% 43,1%

De 11 a 20 78 224 2513 2815

,8% 2,3% 25,6% 28,7%

De 21 a 30 41 235 1521 1797

,4% 2,4% 15,5% 18,3%

De 31 a 39 23 112 699 834

,2% 1,1% 7,1% 8,5%

Más de 40 4 15 102 121

,0% ,2% 1,0% 1,2%

Total 262 842 8701 9805

2,7% 8,6% 88,7% 100,0%

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

La actitud favorable hacia el uso de herramientas virtuales en el marco de la

educación a distancia, es más frecuente entre los maestros con 1 a 20 años de

ejercicio docente, y se hace menos frecuente mientras más años de servicio

tengan éstos. La actitud favorable significa que los maestros están dispuestos a

entrenar en el uso de nuevas herramientas antes de implementarlas, indagar

sobre recursos pedagógicos en la web, analizar nuevas posibilidades de uso de

las plataformas disponibles y profundizar sus conocimientos sobre estas. También

esta actitud más favorable implica que los maestros están de acuerdo en que la

educación virtual ofrece mayores herramientas pedagógicas en comparación a la

presencial y exige de ellos nuevas competencias profesionales.

5.2.3. Prácticas de herramientas virtuales Potosí. p29. ¿Antes de esta gestión usted utilizó alguna plataforma de aprendizaje virtual como maestro o estudiante?

Frecuencia Porcentaje

Válidos No responde 35 ,5

Si 2786 41,9

No 3823 57,5

Total 6644 100,0

El 41.9% de los maestros que participaron de la educación virtual, también utilizó

alguna plataforma de aprendizaje virtual en calidad de maestro o estudiante. Por el

OPCE______________________________________________________________________________

247

PRÁCTICAINFRECUENTE

PorcentajePRÁCTICA

FRECUENTEPorcentaje

COMPUTADORA 3161 47,6% 3444 51,8%

INTERNET 3602 54,2% 2995 45,1%

CELULAR 2064 31,1% 4527 68,1%

GRÁFICO 14: Práctica en el uso de dispositivos y el servicio de internet

contrario, el 57.5% de los maestros que dieron clases en línea, no reportan haber

tenido contacto previo con plataformas de educación virtual antes de esta gestión.

p30. ¿Previo a esta gestión usted realizó algún curso de computación (ofimática)?

Frecuencia Porcentaje

Válidos No responde 38 ,6

Si 4342 65,4

No 2264 34,1

Total 6644 100,0

El 65.4% de los maestros que participaron de la educación virtual, realizó algún

curso de computación en gestiones previas a la implementación a la educación

virtual, en contraste con el 34.1% de maestros que dieron clases en línea sin

haber tomado ningún curso de computación con carácter previo.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Este índice se refiere al tipo de práctica que tiene los maestros de los dispositivos

a su disposición en el marco de la educación virtual.

El teléfono celular como dispositivo de comunicación e información (por ejemplo,

empleado para comunicarse con la comunidad educativa y/o enviar tareas o

comunicados a las familias), es utilizado por el 68.1% de los maestros,

constituyéndose en el aparato tecnológico cuyo uso es superior al de la

computadora generalmente empleada para diseñar actividades, evaluaciones y

presentaciones de diapositivas, completar formularios administrativos y diseñar

clases interactivas por el 51.8% de la población de maestros. Por su parte, el

45.1% de los maestros reportan una práctica frecuente de internet, en oposición al

OPCE______________________________________________________________________________

248

BAJA MEDIA ALTA

Porcentaje 7,0% 74,0% 18,6%

Frecuencia 467 4916 1238

GRÁFICO 15: Índice de prácticas TIC

55.2%, de ellos que manifiestan no usar internet con frecuencia, lo que limita la

búsqueda de recursos virtuales, la participación de comunidades virtuales de

conocimiento, la comunicación con el personal administrativo y desarrollar clases

virtuales.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El índice de prácticas de tecnologías y herramientas virtuales en educación

informa que el 74% de los maestros que han implementado la educación virtual en

la presente gestión alcanza una eficiencia media en el manejo del

computador/celular e internet con fines educativos. También refleja la experiencia

previa limitada que tienen los maestros en el uso de plataformas virtuales de

aprendizaje, en el acceso a cursos de ofimática donde desarrollar estas

capacidades y la aplicación de las mismas en espacios de intercambio virtuales

como son los blogs educativos en los que se comparten experiencias exitosas,

materiales didácticos y se crean redes profesionales.

El 18.6% de los maestros alcanza una eficiencia alta en el manejo de las

plataformas, dispositivos y servicios conectados a internet con propósitos

educativos en el marco de la educación virtual.

OPCE______________________________________________________________________________

249

3,2% 2,1% 1,1% 0,6% 0,1%

34,8%

20,8%

12,1%

5,4%

0,9%

9,5%

4,8% 2,8%

1,3%

0,2%

De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 39 Más de 40

GRÁFICO 16: Índice de prácticas TIC en educación por años de servicio

BAJA

MEDIA

ALTA

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Del total, de los maestros con 1 a 20 años de experiencia docente acumulan los

porcentajes más elevados en cuanto a la eficiencia media en el manejo del

computador/celular e internet con fines educativos. Estos maestros también

poseen una experiencia previa limitada en el uso de plataformas virtuales de

aprendizaje, en el acceso a cursos de ofimática donde desarrollar estas

capacidades y la aplicación de las mismas en espacios de intercambio virtuales

como son los blogs educativos en los que se comparten experiencias exitosas,

materiales didácticos y se crean redes profesionales. La eficiencia en la práctica

de TICs no mejora en función de los años experiencia del maestro.

No se observan distancias significativas que se atribuyan a los años de

experiencia docente entre los distintos grupos de maestros respecto al nivel de

práctica en herramientas virtuales.

OPCE______________________________________________________________________________

250

129

36

73

93

204

637

272

492

3618

4998

29

OTRO

SISTEMA PROPIO DE LA UE

MOODLE

JITSI MEET

FACEBOOK

GOOGLE MEET

YOUTUBE

GOOGLE CLASSROOM

WHATSAPP

ZOOM

SCORM

OTROSISTEMA

PROPIO DELA UE

MOODLE JITSI MEET FACEBOOKGOOGLE

MEETYOUTUBE

GOOGLECLASSROOM

WHATSAPP ZOOM SCORM

Porcentaje 1,9% 0,5% 1,1% 1,4% 3,1% 9,6% 4,1% 7,4% 54,5% 75,2% 0,4%

Frecuencia 129 36 73 93 204 637 272 492 3618 4998 29

GRÁFICO 17: Manejo de plataformas específicas

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros informan tener un conocimiento práctico que les permite utilizar con

preferencia la plataforma ZOOM, GOOGLE CLASSROOM, GOOGLE MEET y la

aplicación de mensajería WHATSAPP en la implementación de la modalidad

virtual de la educación. El resto de plataformas con aplicaciones en el ámbito

educativo son infrautilizadas por los maestros.

OPCE______________________________________________________________________________

251

Contiene solotexto

Combina texto eimágenes

Combina texto,imágenes y sonido

Combina texto yvideos cortos

No responde

Frecuencia 218 2238 2175 1846 167

Porcentaje 3,3% 33,7% 32,7% 27,8% 2,5%

GRÁFICO 18: Didactización de diapositivas

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Las diapositivas del 3.3% de los maestros contienen sólo texto, lo cual, en el

marco de la educación virtual, puede resultar poco atrayente para los estudiantes,

aunque su elaboración resulte más simple para el maestro.

El 33.7% de los maestros manifiesta utilizar diapositivas que combinan texto e

imagen, lo que muestra un esfuerzo incipiente en la didactización de este material

de apoyo.

El 32.7% de los maestros informa combinar texto, imágenes y sonido, en las

diapositivas que emplean en el desarrollo de la clase virtual. Este tipo de material

puede resultar motivante para los estudiantes dadas sus características.

El 27.8% de los maestros afirma elaborar sus diapositivas empleando texto y

videos cortos, como estrategia didáctica para motivar el aprendizaje de los

estudiantes en la clase virtual.

5.3. Planificación de la educación en tiempos de COVID 19. Para el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre planificación de la clase de los maestros y maestras del Subsistema Regular, se han construido índices compuestos con base en las variables asociadas a los tres temas de interés relevados por la Encuesta CAP. Estos temas permiten describir y explicar los resultados finales.

OPCE______________________________________________________________________________

252

No responde BAJO MEDIO ALTO

Frecuencia 181 403 1321 7900

Porcentaje 1,8 4,1 13,5 80,6

181 403

1321

7900 GRÁFICO 19. Indice de conocimientos en planificación

5.3.1. Índice de conocimientos en planificación

En los aspectos relativos al Conocimiento de la Planificación Educativa, el índice construido toma en cuenta cinco variables consideradas como reveladoras de los saberes docentes para conducir una clase con criterios de integralidad y calidad.

La categorización de los conocimientos en Alto, Medio y Bajo se ha basado en las frecuencias de respuestas correctas (falso/verdadero) a los ítems que fueron planteados.

Estas variables consideradas en el Índice de Conocimiento son:

a) La identificación de conocimientos previos de los estudiantes para planificar una clase.

b) La planificación de trabajos colaborativos entre estudiantes. c) La consideración del desarrollo de la autonomía y la

responsabilidad del aprendizaje en la planificación de una clase d) El establecimiento de criterios de evaluación de los aprendizajes

desarrollados virtualmente

Los resultados del índice de conocimientos se describen en el siguiente gráfico:

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Las cifras de este índice señala que de los maestros encuestados en el

departamento de Potosí el 81% posee un nivel alto de conocimientos en

planificación, siendo el 13,5% los que tienen conocimiento medio y el 4% los que

tienen un conocimiento bajo.

OPCE______________________________________________________________________________

253

5.3.2. Índice de actitudes en planificación El Índice de Actitudes hacia la Planificación ha sido construido para determinar el grado de predisposición positiva o favorable de los docentes respecto del ejercicio de los procesos orientadores de sus clases. Por cuanto las actitudes pueden condicionar el comportamiento de las personas, son tomadas en este estudio como indicadores de la favorabilidad o no favorabilidad hacia la realización de actividades pedagógicas y uso de recursos didácticos orientados a promover el óptimo desarrollo de las capacidades en sus estudiantes. Este Índice integra las siguientes dimensiones o variables estimadas a través del grado de acuerdo/desacuerdo con determinadas afirmaciones:

a) Gusto por planificar actividades que incorporen trabajos colaborativos en la clase.

b) Importancia asignada al desarrollo de la autonomía y responsabilidad en el aprendizaje de los estudiantes en la clase virtual a través de actividades pedagógicas.

c) Seguridad al planificar los recursos multimedia. d) Importancia asignada a la selección de contenidos y actividades para

avanzar en diferido. e) Percepción de que el establecimiento de los criterios de evaluación de

aprendizajes en educación virtual es más difícil que en la educación virtual.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

De acuerdo con los datos del gráfico anterior, del total de maestros encuestados en el departamento de Potosí, 77,1% muestra actitudes favorables a la

No responde DESFAVORABLE FAVORABLE

Frecuencia 310 1934 7561

Porcentaje 3,2 19,7 77,1

310

1934

7561

GRÁFICO 20. Índice de actitudes a la planificación

Frecuencia Porcentaje

OPCE______________________________________________________________________________

254

planificación de la clase y 19,7%, una actitud desfavorable, cifra que indica también la magnitud de esfuerzos que deben desplegarse para motivar a los maestros hacia la planificación de los procesos educativos.

5.3.3. Índice de prácticas en planificación El Índice de Prácticas en Planificación ha sido construido para determinar el grado de aplicación adecuada de los docentes en cuanto a las acciones que guían los procesos de enseñanza aprendizaje en sus clases. La práctica muestra la manera como los conocimientos y actitudes se concretizan o no en los procesos de enseñanza aprendizaje de cada día. Desde el presente estudio, se han construido dos índices que se refieren a las dificultades que los maestros encuentran en la planificación de las clases, y, a la o la frecuencia con la que realizan las actividades de planificación de su enseñanza. Los contenidos de ambos se describen a continuación. El Índice de Dificultad en la planificación ha sido construido con base en las siguientes variables:

a) Tiempo para preparar las actividades y materiales de la clase virtual. b) Incluir a estudiantes que no cuentan con equipo de computación e internet

en su casa. c) Adaptar los contenidos para la clase virtual. d) Establecer objetivos de aprendizaje a lograr.

Los resultados son los siguientes:

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El 56%, esto es, más de la mitad de los maestros encuestados tienen bajo nivel de dificultades a la hora de planificar sus clases en el departamento de Potosí, siendo

No responde NIVEL BAJO NIVEL ALTO

Frecuencia 73 3743 2828

Porcentaje 1,1 56,3 42,6

73

3743

2828

GRÁFICO 21. Índice de dificultad en la planificación

OPCE______________________________________________________________________________

255

No responde BAJA ALTA

Frecuencia 77 757 5810

Porcentaje 1,2 11,4 87,4

77

757

5810

GRÁFICO 22. Índice de frecuencia de realización de actividades de planificación

el 42% los que sí tienen dificultades para hacerlo conforme a los criterios establecidos en la encuesta, entre ellos, la preparación de actividades y materiales o la adaptación de los contenidos para la clase virtual.

Estos resultados muestran que este 42% de maestros con dificultades en la planificación, probablemente también enfrenten dificultades a la hora de aplicar su planificación.

El Índice de Frecuencia en la realización de actividades en planificación considera las siguientes variables:

a) Incorporar en la planificación las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

b) Seleccionar actividades para avanzar en directo. c) Seleccionar actividades para avanzar en diferido. d) Proponer diferentes sitios web para que los estudiantes profundicen

ciertos contenidos. e) Planificar la interacción estudiantes-docente. f) Planificar la interacción de los estudiantes con sus compañeros de

clase. g) Planificar el tiempo de las diferentes actividades para la clase virtual

Los resultados de este Índice en el departamento de Potosí son los siguientes:

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El 87,4% de los maestros que respondieron la encuesta realiza una práctica de

planificación de la clase con alta frecuencia y solamente 11.4% con una baja

frecuencia. Si bien esta cifra es alentadora, no proporciona información específica

acerca de cómo se planifican actividades para implementarlas en la clase con los

estudiantes y sus consiguientes resultados.

OPCE______________________________________________________________________________

256

5.3.4. Comparación de conocimientos, actitudes y prácticas en la planificación

Comparación de conocimientos, actitudes y prácticas en la planificación

Conocimientos (Solo Nivel Alto)

Actitudes (solo Actitud Favorable)

Prácticas

Nivel de dificultad (Solo Nivel Bajo)

Frecuencia realización de

actividades (Solo Nivel Alto)

80,6% 77,1% 56,3% 87,4%

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Al igual que en otros departamentos del país, el comportamiento de los índices de

conocimientos, actitudes y prácticas es similar en el siguiente sentido: el nivel más

alto entre los tres índices se refiere a la frecuencia con que realizan las actividades

de planificación (87,4% para los maestros encuestados en el departamento de

Potosí) y el menor porcentaje se refiere al nivel bajo de dificultad que enfrentan los

maestros para planificar su clase (56,3%). Entre ambos valores se ubican los

niveles de conocimientos altos y de actitudes favorables a la planificación de la

clase.

En consecuencia, se encuentra que si bien estos resultados pueden favorecer

procesos eficaces de enseñanza aprendizaje debido a que los maestros y

maestras encuestados en el departamento de Potosí planifican en un nivel

bastante alto de frecuencia y poseen un buen nivel de conocimientos en el tema,

el punto sobresaliente de los datos muestra que ellos enfrentan mayores

dificultades a la hora de planificar, pues quienes señalan tener un nivel bajo de

dificultad en planificación apenas supera el 50%.

Este hecho significa la existencia de dificultades en la práctica de la planificación

de la clase. Identificar cuáles son esas dificultades y las razones que subyacen a

esa situación debería ser un tema pendiente para las entidades pertinentes, tanto

de quienes se encargan de la formación de maestros como de su supervisión,

evaluación y seguimiento, de manera a brindar el apoyo necesario más adecuado.

5.4. Evaluación de la educación en tiempos de COVID 19. El reporte de información resultante de la encuesta a nivel departamental corresponde a la aplicación de encuestas que recogen información acerca del conocimiento, la actitud y la práctica de maestros que trabajan en diferentes unidades educativas de Subsistema de Educación Regular en el departamento de Potosí. El resultado es producto de la información que, reportada a través de la aplicación de una encuesta virtual, información que fue sintetizada en índices expresados en

OPCE______________________________________________________________________________

257

números porcentuales con el fin de agrupar la información que recogieron las encuestas y mostrarla a nivel de cada variable de estudio o componte de la encuesta; es el caso de la variable conocimiento, de la variable actitud y la variable práctica. En todos los casos, el análisis pretende indagar acerca de: a) cuanto saben o conocen respecto a ciertos conceptos curriculares que se consideran fundamentales para evaluar el proceso educativo, b) cuáles son sus actitudes o creencias respecto a los conceptos curriculares definidos y c) cuáles son sus prácticas educativas respecto a la aplicación o uso de esos conceptos o elementos curriculares que se consideran importantes para el desarrollo o la práctica de un proceso de evaluación adecuado, desde cualquier modalidad de atención a la educación. El último componente de la encuesta, la práctica, constituye el principal foco de atención en el análisis puesto que, a través de ella, se pretende responder a las inquietudes que plantea el estudio, pero fundamentalmente porque a través de esta variable se desarrolla los diferentes elementos curriculares en el último de los niveles de concreción del currículo; el aula (Ministerio de Educación, 2015).

5.4.1. Conocimiento El índice de conocimiento acerca de la evaluación y su aplicación en la evaluación virtual, es un índice que busca indagar acerca del nivel de conocimiento que tiene el maestro acerca de algunos conceptos básico pero fundamentales para la implementación de un proceso evaluativo no solo desde la modalidad de educación virtual sino también desde cualquier otra modalidad. En consecuencia, el índice representa la síntesis del reporte de información que han generado los maestros que formaron parte de la población encuestada, respecto a cada uno de los componentes en los cuales se desagrega el índice, en este caso:

a) Conocimientos acerca de los criterios de evaluación. b) Conocimientos sobre la evaluación de la formación integral. c) Conocimientos sobre los diferentes tipos de evaluación. d) Conocimientos de herramientas de evaluación. e) Conocimientos sobre pruebas objetivas.

Por otra parte, si bien el índice de conocimientos básicos acerca de la evaluación considera cinco componentes de la evaluación, el índice al momento de reportar información lo hace en dos niveles:

a) Índice de conocimiento alto: implica que un maestro es capaz de responder correcta e indistintamente 3 o más preguntas asociadas a cualquier indicador de cualquier componente que conforma el índice de conocimiento.

b) Índice de conocimiento bajo: representa la capacidad del maestro de responder de forma correcta e indistinta hasta dos preguntas referidas a cualquier indicador de cualquier componente del índice.

OPCE______________________________________________________________________________

258

Bajo Alto No responde

Frecuencia 5133 4469 203

Porcentaje 52,4 45,6 2,1

5133

4469

203

GRÁFICO 23: Índice de conocimientos en evaluación

El gráfico 23 reporta el índice de conocimiento básico de la evaluación alcanzado por 9.805 maestros encuestados.

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

Como se observa, 45,6% de los maestros poseen un índice de conocimiento alto, respecto de 52,4% que posee un índice de conocimiento bajo. En el caso del departamento de Potosí, existe una diferencia desfavorable de -6,8% entre quienes lograron un índice bajo respecto de quienes lograron un índice alto. Esto implica que, la proporción de maestros que poseen un índice de conocimiento bajo es 1,1 veces mayor que aquellos que obtuvieron un índice de conocimiento alto.

5.4.2. Actitud El índice de actitud sintetiza la disposición favorable o desfavorable de los maestros respecto si es posible desarrollar procesos de evaluación en la educación virtual. Tanto la actitud favorable como desfavorable agrupa las creencias o sentimientos de los maestros, respecto a los diferentes elementos de los componentes en los cuales se desagrega la unidad de análisis del estudio (la evaluación). En consecuencia, la actitud de los maestros reflejará las creencias y/o sentimientos positivos (favorables) o negativos (desfavorables) respecto a cada elemento curricular que interviene en el proceso de evaluación; en este caso, en la perspectiva de su aplicación en la educación virtual. El gráfico 24 muestra el índice de actitud de los maestros a la evaluación de aprendizajes en la educación virtual.

OPCE______________________________________________________________________________

259

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

En términos generales, el 76,3% de los maestros manifiestan una actitud favorable a la evaluación de aprendizajes en la educación virtual y el 20,3% una actitud desfavorable. Vale decir, existe un mayor porcentaje de maestros que expresan un sentimiento o una creencia de que sí es posible el uso de los elementos curriculares expuestos en los procesos evaluativos a ser desarrollados en la educación virtual.

5.4.3. Práctica El índice de práctica efectiva de la evaluación en la educación virtual sintetiza la experiencia de implementar procesos evaluativos desarrollados por los maestros durante la gestión 2020. El índice se desagrega en dos componentes:

a) Los criterios de evaluación y b) El uso de instrumentos de evaluación

Este índice se encuentra representado por dos niveles, uno bajo y otro alto. El primer nivel (alto), implica que los maestros fueron capaces de aplicar indistintamente y de manera correcta más de tres elementos curriculares; por ejemplo, los criterios de evaluación y al menos tres instrumentos de evaluación o simplemente cuatro instrumentos de evaluación. Por su parte, el índice bajo de practica evaluativa, implica la experiencia desarrollada por el maestro en la educación virtual, concretizada por el uso indistinto de al menos tres elementos curriculares vinculados a la evaluación; por ejemplo, los criterios de evaluación y al menos dos instrumentos de evaluación o simplemente por el uso de tres instrumentos de evaluación.

Desfavorable Favorable No responde

Frecuencia 1987 7484 334

Porcentaje 20,3 76,3 3,4

1987

7484

334

GRÁFICO 24: Indice de actitud respecto a la evaluación

OPCE______________________________________________________________________________

260

Bajo Alto No responde

Frecuencia 3667 2817 160

Porcentaje 55,2 42,4 2,4

3667

2817

160

GRÁFICO 25: Índice de practicas en evaluación

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

El índice reporta los niveles de práctica efectiva alcanzado por los maestros que aplicaron la educación virtual en la gestión 2020. En este caso, 42,4% de los maestros lograron un índice alto de práctica efectiva, respecto de 55,2% que lograron un índice de práctica baja o inefectiva.

5.4.4. Relación entre índice de conocimiento, actitud y práctica Por último, podemos establecer las siguientes relaciones en torno a cada una de las variables estudiadas, a partir de las cuales se establecerán algunas consideraciones que se recomienda puedan ser tomadas en cuenta.

Relación entre las variables de estudio

Índice de conocimiento ALTO: 45,6%

Índice de actitud FAVORABLE: 76,3%

Índice de practica ALTO: 42,4%

Índice de conocimiento BAJO: 52,4%

Índice de actitud DESFAVORABLE: 20,3%

Índice de practica BAJO: 55,2%

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

a) Un índice de conocimiento alto y una actitud favorable no determina en igual proporción un nivel alto de práctica efectiva.

b) Un índice de conocimiento bajo y una actitud desfavorable tampoco determina en igual proporción un índice bajo de práctica inefectiva

Cuando se establece una relación entre la variable que determina el índice de conocimiento alto que poseen los maestros respecto a la variable que establece la actitud favorable, se observa que la actitud es mucho mayor (76,3% respecto de 45,6%), lo cual establece una diferencia de 16,6% entre uno y otro índice. Esto implica que, existe la probabilidad de que este porcentaje de maestros a pesar de

OPCE______________________________________________________________________________

261

tener una actitud o disposición favorable no pudo obtener un índice de conocimiento alto. Lo propio sucede cuando se establece una relación con la actitud favorable de los maestros (76,3%), respecto a la práctica efectiva (42,4%). Lo cual implica que no es suficiente tener una actitud favorable para lograr una práctica efectiva. En este caso, existe la probabilidad de que el 28,8% de los maestros a pesar de tener una actitud o disposición favorable hacia la aplicación de los elementos curriculares necesarios para evaluar en la educación virtual, no lograron un índice de conocimiento ni un índice de práctica suficiente para lograrlo. Si la relación se establece entre el nivel alto de conocimiento y la práctica efectiva alcanzada por los maestros (45,6% respecto a 42,4% respectivamente), observamos que no siempre un conocimiento alto acerca de algún elemento curricular referido a la evaluación implica que el mismo sea aplicado de manera efectiva y/o en igual proporción entre ambas. En este caso la diferencia es de 3,2%, porcentaje de maestros que se presume no logro un índice de práctica efectiva a pesar de tener un conocimiento suficiente de diferentes conceptos referidos a la evaluación. Conclusiones finales Del análisis de datos efectuado al reporte de información generado por la encuesta CAP aplicada a un total de 9.805 maestros encuestados se concluye lo siguiente. El índice de conocimiento que es el esperado para una aplicación adecuada de procesos evaluativos en la educación virtual o en cualquier otra modalidad, apenas alcanza a 45,6%; es decir, menos de la mitad de los maestros encuestados poseen conocimientos suficientemente altos como para lograr desarrollar prácticas evaluativas efectivas. El porcentaje de maestros cuya actitud es favorable es de 76,3%, esto implica que aproximadamente tres cuartas partes de la población de maestros encuestados creen posible que los elementos curriculares que fueron expuestos pueden contribuir de manera favorable al desarrollo de un proceso de evaluación efectivo en la educación virtual. El porcentaje de maestros que logra una práctica efectiva es de 42,4%. Esto implica que, aproximadamente un tercio de los maestros desarrolla de manera correcta y/o con una diversidad adecuada, elementos curriculares que le permiten efectuar un proceso evaluativo correcto. Con los datos expuestos, se concluye que los maestros no se encuentran preparados para implementar la educación virtual por lo que será necesario analizar en detalle cada uno de los elementos que conforman la variable, a fin de asumir acciones de mejora de los procesos evaluativos.

OPCE______________________________________________________________________________

262

Menor a 24 De 25 a 30 De 31 a 40 De 41 a 50 De 51 a 60 Más de 61

Frecuencia 43 536 2342 1830 1217 464

Porcentaje 0,7 8,3 36,4 28,4 18,9 7,2

43

536

2342

1830

1217

464

GRÁFICO 1: Número de maestros por grupos de edad

Masculino; 2215; 35%

Femenino; 4194; 65%

No responde; 25; 0%

GRÁFICO 2: Distribución de maestros por género

6. TARIJA

6.1. Datos generales

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

263

De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 39 Más de 40

Frecuencia 1967 2332 1173 783 176

Porcentaje 30,6 36,2 18,2 12,2 2,7

1967

2332

1173

783

176

GRÁFICO 3: Distribución de años de servicio docente

21

70

779

5088

469

7

Bachillerato

Técnico superior

Normalista

Licenciatura

Posgrado

No responde

BachilleratoTécnicosuperior

Normalista Licenciatura PosgradoNo

responde

Porcentaje 0,3 1,1 12,1 79,1 7,3 0,1

Frecuencia 21 70 779 5088 469 7

GRÁFICO 4: Grado más alto de instrucción alcanzado por los maestros

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

264

5771

93

551

19

Fiscal

Privado

De convenio

No responde

Fiscal Privado De convenio No responde

Porcentaje 89,7 1,4 8,6 0,3

Frecuencia 5771 93 551 19

GRÁFICO 5: Dependencia de la unidad educativa donde trabaja el maestro

Urbana; 3461; 54%

Rural; 2947; 46%

No responde; 26; 0%

GRÁFICO 6: Área geográfica de la unidad educativa donde trabaja el maestro

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

265

EIFCE EPCV ESCP No responde

Frecuencia 631 2779 2662 362

Porcentaje 9,8 43,2 41,4 5,6

631

2779 2662

362

GRÁFICO 7: Nivel educativo en el cual trabaja el maestro

ComputadoraTeléfono

inteligenteTablet Ninguno

Frecuencia 4678 2007 59 43

Porcentaje 72,7 31,2 0,9 0,7

4678

2007

59 43

GRÁFICO 8: Medios que utiliza el maestro para conectarse a internet

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

266

995

4581

683

146

29

Malo

Regular

Bueno

No tengo servicio de internet

No responde

Malo Regular BuenoNo tengo

servicio deinternet

No responde

Porcentaje 15,5 71,2 10,6 2,3 0,5

Frecuencia 995 4581 683 146 29

GRÁFICO 9: Perserpción del maestro a la calidad del servicio de internet al que accede

INSUFICIENTE SUFICIENTE

Porcentaje 37 62,3

Frecuencia 2383 4006

GRÁFICO 10: Manejo de conceptos sobre herramientas virtuales en educación

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

6.2. Herramientas virtuales en educación Tarija. 6.2.1. Conocimiento herramientas virtuales Tarija

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros participantes de la encuesta en el departamento de Tarija tienen un

grado de conocimiento suficiente en un 62.3%, acerca de las herramientas

virtuales en educación virtual, lo que implica que conocen los desafíos que

presenta la educación virtual, entienden las funcionalidades de Google Drive,

saben los usos principales de ZOOM, JITSI MEET, etc., comprenden la

OPCE______________________________________________________________________________

267

2161 1832

Urbana Rural

Porcentaje 33,6% 28,5%

GRÁFICO 11: Manejo suficiente de conceptos sobre herramientas virtuales en educación por área geográfica

de la unidad educativa

importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad y entienden que una clase

virtual completa no se puede basar en el envío de un documento PDF. Por su

parte, el 37% de los maestros participantes no dominan los conocimientos básicos

necesarios a la implementación de herramientas virtuales en educación.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros del área urbana tienen un grado de conocimiento suficiente en un

33.6%, acerca de las herramientas virtuales en educación, lo que implica que

conocen los desafíos que presenta la educación virtual, entienden las

funcionalidades de Google Drive, saben los usos principales de ZOOM, JITSI

MEET, etc., comprenden la importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad

y que una clase virtual completa no se puede basar en solo en el envío de un

documento PDF. Por su parte, el 28.5% de los maestros del área rural alcanza un

grado de conocimiento suficiente sobre estas nociones, no observándose

distancias significativas entre maestros de distintas áreas geográficas.

OPCE______________________________________________________________________________

268

1261 1524 701 428 91

De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 39 Más de 40

SUFICIENTE 19,6% 23,7% 10,9% 6,7% 1,4%

19,6% 23,7%

10,9%

6,7%

1,4%

GRÁFICO 12: Manejo suficiente de conceptos sobre herramientas virtuales en educación por años de

servicio

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Del total, de los maestros con 1 a 10 años de servicio tienen un grado de

conocimiento suficiente en un 19.6%, los maestros con 11 a 20 años de

experiencia alcanzan un 23.7% de conocimientos suficiente, mientras que los

maestros con 21 a 30 años de servicio logran un porcentaje de 10.9% de

conocimiento suficiente acerca de las herramientas virtuales en educación, lo que

implica que conocen los desafíos que presenta la educación virtual, entienden las

funcionalidades de Google Drive, saben los usos principales de ZOOM, JITSI

MEET, etc., comprenden la importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad

y que una clase virtual completa no se puede basar en el envío de un documento

PDF. Por su parte, entre los maestros con mayor tiempo de permanencia en el

servicio docente (más de 30 años de servicio), son pocos los que demuestran

poseer un conocimiento cabal de estos conceptos.

No se observan distancias significativas que se atribuyan a los años de

experiencia docente entre los distintos grupos de maestros respecto al nivel de

práctica en herramientas virtuales.

OPCE______________________________________________________________________________

269

EIFCE Porcentaje EPCV Porcentaje ESCP Porcentaje

INSUFICIENTE 273 4,2% 1066 16,6% 874 13,6%

SUFICIENTE 354 5,5% 1702 26,5% 1780 27,7%

GRÁFICO 13: Manejo de conceptos sobre herramientas virtuales en educación por nivel educativo en el cual

trabaja

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020 Los maestros del nivel secundario tienen un grado de conocimiento suficiente en

un 27.7 % acerca de las herramientas virtuales en educación virtual, lo que implica

que conocen los desafíos que presentan la educación virtual, entienden las

funcionalidades de Google Drive, saben los usos principales de ZOOM, JITSI

MEET, etc., comprenden la importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad

y que una clase virtual completa no se puede basar en el envío de un documento

PDF. Por su parte, el 4.2% de los maestros del nivel inicial y el 26.5% del nivel

primario alcanzan un grado de conocimiento suficiente sobre estas nociones,

llamando la atención el alto porcentaje de maestros con conocimiento insuficiente

de los tres niveles de educación.

6.2.2. Actitudes ante herramientas virtuales Tarija. ACTITUDES DE HERRAMIENTAS VIRTUALES

Frecuencia Porcentaje

Válidos No responde 99 1,5

ACTITUD MENOS FAVORABLE 391 6,1

ACTITUD MÁS FAVORABLE 5944 92,4

Total 6434 100,0

El 92.4% de los maestros muestra una actitud favorable hacia el uso de

herramientas virtuales en el marco de la educación a distancia, lo que significa que

están dispuestos a entrenar en el uso de nuevas herramientas antes de

implementarlas, indagar sobre recursos pedagógicos en la web, analizar nuevas

posibilidades de uso de las plataformas disponibles y profundizar sus

OPCE______________________________________________________________________________

270

conocimientos sobre éstas. También está “actitud más favorable” implica que los

maestros están de acuerdo en que la educación virtual ofrece mayores

herramientas pedagógicas en comparación a la presencial y exige de ellos nuevas

competencias profesionales.

ACTITUDES SOBRE USO DE HERRAMIENTAS VIRTUALES Total

No responde

ACTITUD MENOS FAVORABLE

ACTITUD MÁS FAVORABLE

Total de sus años de servicio docente

No responde 1 0 2 3

,0% ,0% ,0% ,0%

De 1 a 10 42 98 1827 1967

,7% 1,5% 28,4% 30,6%

De 11 a 20 37 127 2168 2332

,6% 2,0% 33,7% 36,2%

De 21 a 30 10 87 1076 1173

,2% 1,4% 16,7% 18,2%

De 31 a 39 8 65 710 783

,1% 1,0% 11,0% 12,2%

Más de 40 1 14 161 176

,0% ,2% 2,5% 2,7%

Total 99 391 5944 6434

1,5% 6,1% 92,4% 100,0%

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

La actitud favorable hacia el uso de herramientas virtuales en el marco de la

educación a distancia, es más frecuente entre los maestros con 1 a 20 años de

ejercicio docente, y se hace menos frecuente mientras más años de servicio

tengan éstos. La actitud favorable significa que los maestros están dispuestos a

entrenar en el uso de nuevas herramientas antes de implementarlas, indagar

sobre recursos pedagógicos en la web, analizar nuevas posibilidades de uso de

las plataformas disponibles y profundizar sus conocimientos sobre estas. También

esta actitud más favorable implica que los maestros están de acuerdo en que la

educación virtual ofrece mayores herramientas pedagógicas en comparación a la

presencial y exige de ellos nuevas competencias profesionales.

6.2.3. Prácticas de herramientas virtuales Tarija p29. ¿Antes de esta gestión usted utilizó alguna plataforma de aprendizaje virtual como maestro o estudiante?

Frecuencia Porcentaje

Válidos No responde 46 ,9

Si 1774 34,9

No 3270 64,2

Total 5090 100,0

El 34.9% de los maestros que participaron de la educación virtual, también utilizó

alguna plataforma de aprendizaje virtual en calidad de maestro o estudiante. Por el

OPCE______________________________________________________________________________

271

PRÁCTICAINFRECUENTE

PorcentajePRÁCTICA

FRECUENTEPorcentaje

COMPUTADORA 2224 43,7% 2829 55,6%

INTERNET 2734 53,7% 2320 45,6%

CELULAR 1161 22,8% 3885 76,3%

GRÁFICO 14: Práctica en el uso de dispositivos y servicio de internet

contrario, el 64.2% de los maestros que dieron clases en línea, no reportan haber

tenido contacto previo con plataformas de educación virtual antes de esta gestión.

p30. ¿Previo a esta gestión usted realizó algún curso de computación (ofimática)?

Frecuencia Porcentaje

Válidos No responde 40 ,8

Si 3795 74,6

No 1255 24,7

Total 5090 100,0

El 74.6% de los maestros que participaron de la educación virtual, realizó algún

curso de computación en gestiones previas a la implementación a la educación

virtual, en contraste con el 24.7% de maestros que dieron clases en línea sin

haber tomado ningún curso de computación con carácter previo.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Este índice se refiere al tipo de práctica que tiene los maestros de los dispositivos

a su disposición en el marco de la educación virtual.

El teléfono celular como dispositivo de comunicación e información (por ejemplo,

empleado para comunicarse con la comunidad educativa y/o enviar tareas o

comunicados a las familias), es utilizado por el 76.3% de los maestros,

constituyéndose en el aparato tecnológico cuyo uso es superior al de la

computadora generalmente empleada para diseñar actividades, evaluaciones y

presentaciones de diapositivas, completar formularios administrativos y diseñar

clases interactivas por el 55.6% de la población de maestros. Por su parte, el

45.6% de los maestros reportan una práctica frecuente de internet, en oposición al

53.7%, de ellos que manifiestan no usar internet con frecuencia, lo que limita la

búsqueda de recursos virtuales, la participación de comunidades virtuales de

OPCE______________________________________________________________________________

272

BAJA MEDIA ALTA

Porcentaje 7,0% 71,3% 21,2%

Frecuencia 354 3630 1081

GRÁFICO 15: Índice de prácticas TIC

conocimiento, la comunicación con el personal administrativo y desarrollar clases

virtuales.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El índice de prácticas de tecnologías y herramientas virtuales en educación

informa que el 71.3% de los maestros que han implementado la educación virtual

en la presente gestión alcanza una eficiencia media en el manejo del

computador/celular e internet con fines educativos. También refleja la experiencia

previa limitada que tienen los maestros en el uso de plataformas virtuales de

aprendizaje, en el acceso a cursos de ofimática donde desarrollar estas

capacidades y la aplicación de las mismas en espacios de intercambio virtuales

como son los blogs educativos en los que se comparten experiencias exitosas,

materiales didácticos y se crean redes profesionales.

El 21.2% de los maestros alcanza una eficiencia alta en el manejo de las

plataformas, dispositivos y servicios conectados a internet con propósitos

educativos en el marco de la educación virtual.

OPCE______________________________________________________________________________

273

2,5% 2,0% 1,2% 1,0% 0,2%

22,4%

26,3%

12,5%

8,3%

1,8%

6,5%

8,4%

3,6%

2,4%

0,4%

De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 39 Más de 40

GRÁFICO 16: Indice de prácticas TIC en educación por años de servicio

BAJA

MEDIA

ALTA

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Del total, los maestros con 1 a 20 años de experiencia docente acumulan los

porcentajes más elevados en cuanto a la eficiencia media en el manejo del

computador/celular e internet con fines educativos. Estos maestros también

poseen una experiencia previa limitada en el uso de plataformas virtuales de

aprendizaje, en el acceso a cursos de ofimática donde desarrollar estas

capacidades y la aplicación de las mismas en espacios de intercambio virtuales

como son los blogs educativos en los que se comparten experiencias exitosas,

materiales didácticos y se crean redes profesionales. La eficiencia en la práctica

de TICs no mejora en función de los años experiencia del maestro.

No se observan distancias significativas que se atribuyan a los años de

experiencia docente entre los distintos grupos de maestros respecto al nivel de

práctica en herramientas virtuales.

OPCE______________________________________________________________________________

274

61

30

36

21

64

209

137

258

1070

4106

25

OTRO

SISTEMA PROPIO DE LA UE

MOODLE

JITSI MEET

FACEBOOK

GOOGLE MEET

YOUTUBE

GOOGLE CLASSROOM

WHATSAPP

ZOOM

SCORM

OTROSISTEMA

PROPIO DELA UE

MOODLE JITSI MEET FACEBOOKGOOGLE

MEETYOUTUBE

GOOGLECLASSROOM

WHATSAPP ZOOM SCORM

Porcentaje 1,2% 0,6% 0,7% 0,4% 1,3% 4,1% 2,7% 5,1% 21,0% 80,7% 0,5%

Frecuencia 61 30 36 21 64 209 137 258 1070 4106 25

GRÁFICO 17: Manejo de plataformas específicas

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros informan tener un conocimiento práctico que les permite utilizar con

preferencia la plataforma ZOOM y la aplicación de mensajería WHATSAPP en la

implementación de la modalidad virtual de la educación. El resto de plataformas

con aplicaciones en el ámbito educativo son infrautilizadas por los maestros.

OPCE______________________________________________________________________________

275

Contiene solotexto

Combina texto eimágenes

Combina texto,imágenes y sonido

Combina texto yvideos cortos

No responde

Frecuencia 160 1706 1867 1285 75

Porcentaje 3,1% 33,5% 36,7% 25,2% 1,5%

GRÁFICO 18: Didactización de diapositivas

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Las diapositivas del 3.1% de los maestros contienen sólo texto, lo cual, en el

marco de la educación virtual, puede resultar poco atrayente para los estudiantes,

aunque su elaboración resulte más simple para el maestro.

El 33.5% de los maestros manifiesta utilizar diapositivas que combinan texto e

imagen, lo que muestra un esfuerzo incipiente en la didactización de este material

de apoyo.

El 36.7% de los maestros informa combinar texto, imágenes y sonido, en las

diapositivas que emplean en el desarrollo de la clase virtual. Este tipo de material

puede resultar motivante para los estudiantes dadas sus características.

El 25.2% de los maestros afirma elaborar sus diapositivas empleando texto y

videos cortos, como estrategia didáctica para motivar el aprendizaje de los

estudiantes en la clase virtual.

OPCE______________________________________________________________________________

276

No responde BAJO MEDIO ALTO

Frecuencia 76 256 936 5166

Porcentaje 1,2 4,0 14,5 80,3

76 256 936

5166

GRÁFICO 19. Índice de conocimientos en planificación

Frecuencia Porcentaje

6.3. Planificación de la educación en tiempos de COVID 19. Para estimar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre planificación de la clase de los maestros y maestras del Subsistema Regular, se han construido índices compuestos con base en las variables asociadas a los tres temas de interés relevados por la Encuesta CAP. Estos temas permiten describir y explicar los resultados finales.

6.3.1. Índice de conocimientos en planificación

En los aspectos relativos al Conocimiento de la Planificación Educativa, el índice construido toma en cuenta cinco variables consideradas como reveladoras de los saberes docentes para conducir una clase con criterios de integralidad y calidad.

La categorización de los conocimientos en Alto, Medio y Bajo se ha basado en las frecuencias de respuestas correctas (falso/verdadero) a los ítems que fueron planteados.

Estas variables consideradas en el Índice de Conocimiento son:

a) La identificación de conocimientos previos de los estudiantes para planificar una clase.

b) La planificación de trabajos colaborativos entre estudiantes. c) La consideración del desarrollo de la autonomía y la responsabilidad

del aprendizaje en la planificación de una clase d) El establecimiento de criterios de evaluación de los aprendizajes

desarrollados virtualmente

Este Índice alcanza los siguientes valores en el departamento de Tarija:

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

277

Según los valores del índice, en Tarija el Índice de Conocimientos en Planificación refleja lo siguiente: un nivel alto de conocimientos sobre el tema por parte de los maestros que respondieron a la encuesta en el departamento de Tarija, 80,3%, una cifra significativamente mayor a lo niveles medio y bajo.

6.3.2. Índice de actitudes en planificación El Índice de Actitudes hacia la Planificación ha sido construido para determinar el grado de predisposición positiva o favorable de los docentes respecto del ejercicio de los procesos orientadores de sus clases. Por cuanto las actitudes pueden condicionar el comportamiento de las personas, son tomadas en este estudio como indicadores de la favorabilidad o no favorabilidad hacia la realización de actividades pedagógicas y uso de recursos didácticos orientados a promover el óptimo desarrollo de las capacidades en sus estudiantes. Este Índice integra las siguientes dimensiones o variables estimadas a través del grado de acuerdo/desacuerdo con determinadas afirmaciones:

a) Gusto por planificar actividades que incorporen trabajos colaborativos en la clase.

b) Importancia asignada al desarrollo de la autonomía y responsabilidad en el aprendizaje de los estudiantes en la clase virtual a través de actividades pedagógicas.

c) Seguridad al planificar los recursos multimedia. d) Importancia asignada a la selección de contenidos y actividades para

avanzar en diferido. e) Percepción de que el establecimiento de los criterios de evaluación de

aprendizajes en educación virtual es más difícil que en la educación virtual.

En Tarija, el índice de actitudes a la planificación muestra el siguiente comportamiento:

OPCE______________________________________________________________________________

278

No responde DESFAVORABLE FAVORABLE

Frecuencia 140 1471 4823

Porcentaje 2,2 22,9 75,0

140

1471

4823

GRÁFICO 20. Índice de actitudes a la planificación

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Estos valores señalan que tres cuartas partes de los maestros encuestados (75%) tienen actitudes positivas o favorables hacia la planificación, correspondiendo el 23% a quienes no son proclives a estas actividades esenciales para la conducción de los procesos educativos de calidad.

6.3.3. Índice de prácticas en planificación El Índice de Prácticas en Planificación ha sido construido para determinar el grado de aplicación adecuada de los docentes en cuanto a las acciones que guían los procesos de enseñanza aprendizaje en sus clases. La práctica muestra la manera como los conocimientos y actitudes se concretizan o no en los procesos de enseñanza aprendizaje de cada día. Desde el presente estudio, se han construido dos índices que se refieren a las dificultades que los maestros encuentran en la planificación de las clases, y, a la frecuencia con la que realizan las actividades de planificación de su enseñanza. Los contenidos de ambos se describen a continuación. . El Índice de Dificultad en la planificación ha sido construido con base en las siguientes variables:

a) Tiempo para preparar las actividades y materiales de la clase virtual. b) Incluir a estudiantes que no cuentan con equipo de computación e internet

en su casa. c) Adaptar los contenidos para la clase virtual. d) Establecer objetivos de aprendizaje a lograr.

Los resultados del índice de dificultad en el departamento de Tarija son:

OPCE______________________________________________________________________________

279

No responde NIVEL BAJO NIVEL ALTO

Frecuencia 57 3548 1485

Porcentaje 1,1 69,7 29,2

GRÁFICO 21. Índice de dificultad en planificación

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

De acuerdo a las cifras, el 70% de los maestros de Tarija tienen dificultades bajas en la práctica de la planificación de sus clases, en tanto que cerca del tercio si encuentran alta dificultad en estas actividades, un número significativo de maestros requiere acciones de atención para mejorar su planificación y, por consiguiente, también mejorar sus clases y el aprendizaje de sus estudiantes.

El Índice de Frecuencia en la realización de actividades en planificación considera las siguientes variables:

a) Incorporar en la planificación las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

b) Seleccionar actividades para avanzar en directo. c) Seleccionar actividades para avanzar en diferido. d) Proponer diferentes sitios web para que los estudiantes profundicen

ciertos contenidos. e) Planificar la interacción estudiantes-docente. f) Planificar la interacción de los estudiantes con sus compañeros de

clase. g) Planificar el tiempo de las diferentes actividades para la clase virtual.

La descripción de los valores de este índice para el departamento de Tarija se en cuenta en el siguiente gráfico:

OPCE______________________________________________________________________________

280

No responde BAJA ALTA

Frecuencia 56 544 4490

Porcentaje 1,1 10,7 88,2

56

544

4490

GRÁFICO 22. Índice de frecuencia de las actividades de planificación

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Según estos resultados, una alta proporción de maestros, el 88%, realiza actividades de planificación con una alta frecuencia y solamente el 11% lo hace con baja frecuencia. Si bien esta cifra es alentadora, no proporciona información acerca de cómo se planifican las actividades para planteárselas a los estudiantes con el fin de orientar de la manera más adecuada sus aprendizajes; este sería un tema pendiente de indagar.

6.3.4. Comparación de conocimientos, actitudes y prácticas en la planificación

Comparación de conocimientos, actitudes y prácticas en la planificación

Conocimientos (Solo Nivel Alto)

Actitudes (solo Actitud Favorable)

Prácticas

Nivel de dificultad (Solo Nivel Bajo)

Frecuencia realización de

actividades (Solo Nivel Alto)

80,3% 75,0% 69,7% 88,2%

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

De la misma manera que sucede en los otros departamentos, la comparación de los diferentes índices de planificación, permiten constatar que, en Tarija, los maestros encuestados realizan actividades de planificación en una proporción mayor de lo que conocen sobre el tema, así como de las actitudes favorables que manifiestan.

No obstante, es también importante remarcar que los resultados son muy positivos en el departamento, pero ellos no dan cuenta de cómo se realizan las

OPCE______________________________________________________________________________

281

planificaciones en la realidad, qué factores influyen para que los maestros perciban que es difícil, entre otros factores. Esta situación sugiere entonces considerar acciones de investigación que profundicen la información para identificar las necesidades emergentes en la práctica del día a día de los procesos de enseñanza aprendizaje.

El aspecto que merece mayor atención es el hecho de que una tercera parte de maestros encuentre difícil la planificación de sus clases, lo que implica la toma de acciones que encaminen procesos de fortalecimiento, apoyo y seguimiento docente por las instancias correspondientes.

6.4. Evaluación de la educación en tiempos de COVID 19. El presente reporte es resultado de la encuesta departamental donde se recogió información acerca del conocimiento, la actitud y la práctica de los maestros respecto a la evaluación de aprendizajes en la educación virtual y que trabajan en diferentes unidades educativas de Subsistema de Educación Regular del departamento de Tarija.

El resultado es producto de la información que, reportada a través de la aplicación de una encuesta virtual, información que fue sintetizada en índices expresados en números porcentuales con el fin de agrupar la información que recogieron las encuestas y mostrarla a nivel de cada variable de estudio o componte de la encuesta; es el caso de la variable conocimiento, de la variable actitud y la variable práctica. En todos los casos, el análisis pretende indagar acerca de: a) cuanto saben o conocen respecto a ciertos conceptos curriculares que se consideran fundamentales para evaluar el proceso educativo, b) cuáles son sus actitudes o creencias respecto a los conceptos curriculares definidos y c) cuáles son sus prácticas educativas respecto a la aplicación o uso de esos conceptos o elementos curriculares que se consideran importantes para el desarrollo o la práctica de un proceso de evaluación adecuado, desde cualquier modalidad de atención a la educación. El último componente de la encuesta, la práctica, constituye el principal foco de atención en el análisis puesto que, a través de ella, se pretende responder a las inquietudes que plantea el estudio, pero fundamentalmente porque a través de esta variable se desarrolla los diferentes elementos curriculares en el último de los niveles de concreción del currículo: el aula (Ministerio de Educación, 2015).

6.4.1. Conocimiento El índice de conocimiento básico acerca de la evaluación y su aplicación en la evaluación virtual, es un índice que busca indagar acerca del nivel de conocimiento que tiene el maestro acerca de algunos conceptos básicos, pero fundamentales para la implementación de un proceso evaluativo, no solo desde la modalidad de educación virtual, sino también desde cualquier otra modalidad. En consecuencia, el índice representa la síntesis de la información que han generado

OPCE______________________________________________________________________________

282

Bajo Alto No responde

Frecuencia 2900 3462 72

Porcentaje 45,1 53,8 1,1

2900

3462

72

GRÁFICO 23: Indice de conocimientos en evaluación

los maestros encuestados, respecto a cada uno de los componentes en los cuales se desagrega el índice, en este caso:

a) Conocimientos acerca de los criterios de evaluación. b) Conocimientos sobre la evaluación de la formación integral. c) Conocimientos sobre los diferentes tipos de evaluación. d) Conocimientos de herramientas de evaluación. e) Conocimientos sobre pruebas objetivas.

Por otra parte, si bien el índice de conocimientos básicos acerca de la evaluación considera cinco componentes de la evaluación, el índice al momento de reportar información lo hace en dos niveles:

a) Índice de conocimiento alto: implica que un maestro es capaz de responder correcta e indistintamente 3 o más preguntas asociadas a cualquier indicador de cualquier componente que conforma el índice de conocimiento.

b) Índice de conocimiento bajo: representa la capacidad del maestro de responder de forma correcta e indistinta hasta dos preguntas referidas a cualquier indicador de cualquier componente del índice.

En el gráfico 23, reporta el índice de conocimiento básico de la evaluación alcanzado por 6.434 maestros encuestados.

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

OPCE______________________________________________________________________________

283

Como se observa, 53,8% de los maestros poseen un índice de conocimiento alto, respecto de 45,1% que posee un índice de conocimiento bajo. En el departamento de Tarija, la diferencia entre ambos es de 8,7% a favor de los maestros que presentan un índice de conocimiento más alto sobre evaluación de aprendizajes. Sin embargo, ambos índices de conocimiento (alto y bajo) son cercanos por lo que se puede afirmar que por cada maestro que logró un índice alto de conocimiento, existe otro maestro que solo pudo lograr un índice bajo de conocimiento.

6.4.2. Actitud El índice de actitud sintetiza la disposición favorable o desfavorable de los maestros respecto si es posible desarrollar procesos de evaluación en la educación virtual. Tanto la actitud favorable como desfavorable agrupa las creencias o sentimientos de los maestros, sobre los diferentes elementos de los componentes en los cuales se desagrega la unidad de análisis del estudio (la evaluación). En consecuencia, la actitud de los maestros reflejará las creencias y/o sentimientos positivos (favorables) o negativos (desfavorables) respecto a cada elemento curricular que interviene en el proceso de evaluación; en este caso, en la perspectiva de su aplicación en la educación virtual. El siguiente gráfico 24 muestra el índice de actitud de los maestros a la evaluación de aprendizajes en la educación virtual.

Fuente: OPCE, encuesta CAP - 2020

En términos generales, el 74,2% de los maestros manifiestan una actitud favorable a la evaluación de aprendizajes en la educación virtual y el 23,6% una actitud desfavorable. Vale decir, existe un mayor porcentaje de maestros que expresan un sentimiento o una creencia de que sí es posible el uso de los elementos

Desfavorable Favorable No responde

Frecuencia 1518 4777 139

Porcentaje 23,6 74,2 2,2

1518

4777

139

GRÁFICO 24: Índice de actitud respecto a la evaluación

OPCE______________________________________________________________________________

284

Bajo Alto No responde

Frecuencia 3148 1828 114

Porcentaje 61,8 35,9 2,2

3148

1828

114

GRÁFICO 25: Indice de practicas en evaluación

curriculares expuestos en los procesos evaluativos a ser desarrollados en la educación virtual.

6.4.3. Práctica El índice de práctica efectiva de la evaluación en la educación virtual sintetiza la experiencia de implementar procesos evaluativos desarrollados por los maestros durante la gestión 2020. El índice se desagrega en dos componentes:

a) Los criterios de evaluación y b) El uso de instrumentos de evaluación

Este índice se encuentra representado por dos niveles: bajo y alto. El primer nivel (alto), implica que los maestros fueron capaces de aplicar indistintamente y de manera correcta más de tres elementos curriculares. Por su parte, el índice bajo de practica evaluativa, implica la experiencia desarrollada por el maestro en la educación virtual, concretizada por el uso indistinto de al menos tres elementos curriculares vinculados a la evaluación.

Fuente: OPCE, encuesta CAP - 2020

El índice reporta los niveles de práctica efectiva alcanzado por los maestros que aplicaron la educación virtual en la gestión 2020. En este caso, 35, 9% de los maestros lograron un índice alto de práctica efectiva, respecto de 61,8% que lograron un índice de práctica baja o inefectiva. Como se puede apreciar, un aspecto que llama fuertemente la atención es el bajo porcentaje logrado de práctica efectiva, prácticamente solo una tercera parte de los maestros lograron alcanzar el índice alto.

OPCE______________________________________________________________________________

285

6.4.4. Relación entre índice de conocimiento, actitud y práctica Por último, en el cuadro, podemos establecer las siguientes relaciones en torno a cada una de las variables estudiadas, a partir de las cuales se establecerán algunas consideraciones que se recomienda puedan ser tomadas en cuenta.

a) Un índice de conocimiento alto y una actitud favorable no determina en igual proporción un nivel alto de práctica efectiva.

b) Un índice de conocimiento bajo y una actitud desfavorable tampoco determina en igual proporción un índice bajo de práctica inefectiva.

Relación entre las variables de estudio

Índice de conocimiento ALTO: 57,8%

Índice de actitud FAVORABLE: 74,2%

Índice de practica ALTO: 35,9%

Índice de conocimiento BAJO: 45,1%

Índice de actitud DESFAVORABLE: 23,6%

Índice de practica BAJO: 61,8%

Fuente: OPCE, encuesta CAP - 2020 Cuando se relaciona la variable que determina el índice de conocimiento alto que poseen los maestros con la variable que establece la actitud favorable, se observa que la actitud es mucho mayor (57,8% respecto de 74,2%), lo cual establece una diferencia de 16,4% entre uno y otro índice. Lo propio sucede cuando se relaciona la actitud favorable de los maestros, representada por un 74,2% respecto a la práctica efectiva (35,9%). Lo cual implica que no es suficiente tener una actitud favorable para lograr una práctica efectiva. Si la relación se establece entre el nivel alto de conocimiento y la práctica efectiva alcanzada por los maestros (57,8% respecto a 35,8% respectivamente), observamos que no siempre un conocimiento alto acerca de algún elemento de la evaluación, implica que el mismo sea aplicado de manera efectiva. Conclusiones finales Del análisis de datos efectuado al reporte de información generado por la encuesta CAP aplicada a un total de 6.434 maestros encuestados en el departamento de Tarija, se concluye lo siguiente. El índice de conocimiento es bajo en un 45,1%. El índice de conocimiento alto es de 57,8%, que es el esperado para una aplicación adecuada de procesos

OPCE______________________________________________________________________________

286

evaluativos en la educación virtual tiene una diferencia del 12,7% respecto al índice de conocimiento bajo. El índice de actitud favorable es alto puesto que alcanza un porcentaje de 74,2%, esto implica que tres cuartas partes de la población de maestros encuestados aproximadamente creen posible que los elementos curriculares que fueron expuestos, contribuirían de manera favorable al desarrollo de proceso de evaluación efectivos en la educación virtual. El índice bajo de práctica es significativamente mayor (61,8%) que el índice alto de práctica (35,9%). Esto muestra que la mayoría de los maestros no logran desarrollar una práctica efectiva. Con los datos expuestos, se concluye que los maestros no se encuentran suficientemente preparados, la mayoría no pone en práctica lo que sabe, pero tienen una actitud favorable para implementar la educación virtual por lo que será necesario analizar en detalle cada uno de los elementos que conforman la variable, a fin de asumir acciones de mejora de los procesos evaluativos.

OPCE______________________________________________________________________________

287

Menor a 24 De 25 a 30 De 31 a 40 De 41 a 50 De 51 a 60 Más de 61

Frecuencia 184 2013 7471 5880 3913 1220

Porcentaje 0,9 9,7 36,1 28,4 18,9 5,9

184

2013

7471

5880

3913

1220

GRÁFICO 1: Número de maestros por grupos de edad

Masculino; 6376; 31%

Femenino; 14250; 69%

No responde; 67; 0%

GRÁFICO 2: Distribución de maestros por género

7. SANTA CRUZ

7.1. Datos generales

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

288

De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 39 Más de 40

Frecuencia 7321 6925 4185 1847 405

Porcentaje 35,4 33,5 20,2 8,9 2

7321 6925

4185

1847

405

GRÁFICO 3: Distribución de años de servicio docente

128

349

3327

15440

1415

34

Bachillerato

Técnico superior

Normalista

Licenciatura

Posgrado

No responde

BachilleratoTécnicosuperior

Normalista Licenciatura PosgradoNo

responde

Porcentaje 0,6 1,7 16,1 74,6 6,8 0,2

Frecuencia 128 349 3327 15440 1415 34

GRÁFICO 4: Grado más alto de instrucción alcanzado por los maestros

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

289

17167

370

3127

29

Fiscal

Privado

De convenio

No responde

Fiscal Privado De convenio No responde

Porcentaje 83 1,8 15,1 0,1

Frecuencia 17167 370 3127 29

GRÁFICO 5: Dependencia de la unidad educativa donde trabaja el maestro

Urbana; 11043; 54%

Rural; 9592; 46%

No responde; 58; 0%

GRÁFICO 6: Área geográfica de la unidad educativa donde trabaja el maestro

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

290

EIFCE EPCV ESCP No responde

Frecuencia 2051 8995 8494 1153

Porcentaje 9,9 43,5 41 5,6

2051

8995 8494

1153

GRÁFICO 7: Nivel educativo en el cual trabaja el maestro

ComputadoraTeléfono

inteligenteTablet Ninguno

Frecuencia 12768 8711 227 177

Porcentaje 61,7 42,1 1,1 0,9

12768

8711

227 177

GRÁFICO 8: Medios que utiliza el maestro para conectarse a internet

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

291

2757

14230

3038

584

84

Malo

Regular

Bueno

No tengo servicio de internet

No responde

Malo Regular BuenoNo tengo

servicio deinternet

No responde

Porcentaje 13,3 68,8 14,7 2,8 0,4

Frecuencia 2757 14230 3038 584 84

GRÁFICO 9: Perserpción del maestro a la calidad del servicio de internet al que accede

INSUFICIENTE SUFICIENTE

Porcentaje 44,6 54,8

Frecuencia 9223 11338

GRÁFICO 10: Manejo de conceptos sobre herramientas virtuales en educación

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

7.2. Herramientas virtuales en educación Santa Cruz. 7.2.1. Conocimientos herramientas virtuales Santa Cruz.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros del departamento de Santa Cruz tienen un grado de conocimiento

suficiente en un 54.8% acerca de las herramientas virtuales en educación, lo que

implica que conocen los desafíos que presenta la educación virtual, entienden las

funcionalidades de Google Drive, saben los usos principales de ZOOM, JITSI

MEET, etc., comprenden la importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad

OPCE______________________________________________________________________________

292

4331 3924 2064 844 168

De 1 a10

De 11 a20

De 21 a30

De 31 a39

Más de40

SUFICIENTE 20,9% 19,0% 10,0% 4,1% 0,8%

20,9%

19,0%

10,0% 4,1%

0,8%

GRÁFICO 12: Manejo suficiente de conceptos sobre herramientas virtuales en educación por años de servicio

6213 5104

Urbana Rural

SUFICIENTE 30,0% 24,7%

GRÁFICO 11: Manejo suficiente de conceptos sobre herramientas virtuales en educación por área geográfica

de la unidad educativa

y entienden que una clase virtual completa no se puede basar en el envío de un

documento PDF. Por su parte, el 44.6% de los maestros participantes a nivel

nacional presentan un nivel de conocimiento insuficiente sobre estos temas.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros del área urbana tienen un grado de conocimiento suficiente en un

30% y los maestros de área rural alcanzan un porcentaje de 24.7% en

conocimiento suficiente acerca de las herramientas virtuales en educación, lo que

implica que conocen los desafíos que presentan la educación virtual, entienden las

funcionalidades de Google Drive, saben los usos principales de ZOOM, JITSI

MEET, etc., comprenden la importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad

y que una clase virtual completa no se puede basar en solo en el envío de un

documento PDF.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

293

EIFCE Porcentaje EPCV Porcentaje ESCP Porcentaje

INSUFICIENTE 1099 5,3% 4178 20,2% 3327 16,1%

SUFICIENTE 944 4,6% 4781 23,1% 5141 24,8%

GRÁFICO 13: Manejo de conceptos sobre herramientas virtuales en educación por nivel educativo en el cual

trabaja

Del total, de los maestros con 1 a 10 años de servicio tienen un grado de

conocimiento suficiente en 20.9%, los maestros con 11 a 20 años de experiencia

alcanzan un 19% de conocimiento suficiente, mientras que los maestros con 21 a

30 años de servicio logran un porcentaje de 10% de conocimiento suficiente

acerca de las herramientas virtuales en educación, lo que implica que conocen los

desafíos que presentan la educación virtual, entienden las funcionalidades de

Google Drive, saben los usos principales de ZOOM, JITSI MEET, etc.,

comprenden la importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad y que una

clase virtual completa no se puede basar en el envío de un documento PDF. Por

su parte, entre los maestros con mayor tiempo de permanencia en el servicio

docente (más de 30 años de servicio), son pocos los que demuestran poseer un

conocimiento cabal de estos conceptos.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros del nivel secundario tienen un grado de conocimiento suficiente en

un 24.8%, acerca de las herramientas virtuales en educación virtual, lo que implica

que conocen los desafíos que presentan la educación virtual, entienden las

funcionalidades de Google Drive, saben los usos principales de ZOOM, JITSI

MEET, etc., comprenden la importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad

y que una clase virtual completa no se puede basar en el envío de un documento

PDF. Por su parte, el 4.6% de los maestros del nivel inicial y el 23.1% del nivel

primario alcanzan un grado de conocimiento suficiente sobre estas nociones,

llamando la atención el alto porcentaje de maestros con conocimiento insuficiente

en estos tres niveles de educación.

OPCE______________________________________________________________________________

294

7.2.2. Actitudes ante las herramientas virtuales Santa Cruz ACTITUDES DE HERRAMIENTAS VIRTUALES

Frecuencia Porcentaje

Válidos No responde 390 1,9

ACTITUD MENOS FAVORABLE 1774 8,6

ACTITUD MÁS FAVORABLE 18529 89,5

Total 20693 100,0

El 89.5% de los maestros muestra una actitud favorable hacia el uso de

herramientas virtuales en el marco de la educación a distancia, lo que significa que

están dispuestos a entrenar en el uso de nuevas herramientas antes de

implementarlas, indagar sobre recursos pedagógicos en la web, analizar nuevas

posibilidades de uso de las plataformas disponibles y profundizar sus

conocimientos sobre éstas. También está “actitud más favorable” implica que los

maestros están de acuerdo en que la educación virtual ofrece mayores

herramientas pedagógicas en comparación a la presencial y exige de ellos nuevas

competencias profesionales.

ACTITUDES SOBRE USO DE HERRAMIENTAS VIRTUALES Total

No responde ACTITUD MENOS

FAVORABLE ACTITUD MÁS FAVORABLE

Total de sus años de servicio docente.

No responde 7 1 2 10

,0% ,0% ,0% ,0%

De 1 a 10 164 510 6647 7321

,8% 2,5% 32,1% 35,4%

De 11 a 20 126 584 6215 6925

,6% 2,8% 30,0% 33,5%

De 21 a 30 67 439 3679 4185

,3% 2,1% 17,8% 20,2%

De 31 a 39 22 196 1629 1847

,1% ,9% 7,9% 8,9%

Más de 40 4 44 357 405

,0% ,2% 1,7% 2,0%

Total 390 1774 18529 20693

1,9% 8,6% 89,5% 100,0%

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

La actitud favorable hacia el uso de herramientas virtuales en el marco de la

educación a distancia, es más frecuente entre los maestros con 1 a 20 años de

ejercicio docente, y se hace menos frecuente mientras más años de servicio

tengan éstos. La actitud favorable significa que los maestros están dispuestos a

entrenar en el uso de nuevas herramientas antes de implementarlas, indagar

sobre recursos pedagógicos en la web, analizar nuevas posibilidades de uso de

las plataformas disponibles y profundizar sus conocimientos sobre estas. También

esta actitud más favorable implica que los maestros están de acuerdo en que la

OPCE______________________________________________________________________________

295

PRÁCTICAINFRECUENTE

PorcentajePRÁCTICA

FRECUENTEPorcentaje

COMPUTADORA 8117 48,3% 8560 50,9%

INTERNET 8500 50,5% 8185 48,7%

CELULAR 4152 24,7% 12515 74,4%

GRÁFICO 14: Práctica en el uso de dispositivos y el servicio de internet

educación virtual ofrece mayores herramientas pedagógicas en comparación a la

presencial y exige de ellos nuevas competencias profesionales.

7.2.3. Prácticas de herramientas virtuales Santa Cruz p29. ¿Antes de esta gestión usted utilizó alguna plataforma de aprendizaje virtual como maestro o estudiante?

Frecuencia Porcentaje

Válidos No responde 128 ,8

Si 6305 37,5

No 10387 61,8

Total 16820 100,0

El 37.5% de los maestros que participaron de la educación virtual, también utilizó

alguna plataforma de aprendizaje virtual en calidad de maestro o estudiante. Por el

contrario, el 61.8% de los maestros que dieron clases en línea, no reportan haber

tenido contacto previo con plataformas de educación virtual antes de esta gestión.

p30. ¿Previo a esta gestión usted realizó algún curso de computación (ofimática)?

Frecuencia Porcentaje

Válidos No responde 117 ,7

Si 11029 65,6

No 5674 33,7

Total 16820 100,0

El 65.6% de los maestros que participaron de la educación virtual, realizó algún

curso de computación en gestiones previas a la implementación a la educación

virtual, en contraste con el 33.7% de maestros que dieron clases en línea sin

haber tomado ningún curso de computación con carácter previo.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

296

BAJA MEDIA ALTA

Porcentaje 8,3% 69,8% 21,6%

Frecuencia 1388 11733 3641

GRÁFICO 15: Índice de prácticas TIC

Este índice se refiere al tipo de práctica que tiene los maestros de los dispositivos

a su disposición en el marco de la educación virtual.

El teléfono celular como dispositivo de comunicación e información (por ejemplo,

empleado para comunicarse con la comunidad educativa y/o enviar tareas o

comunicados a las familias), es utilizado por el 74.4% de los maestros,

constituyéndose en el aparato tecnológico cuyo uso es superior al de la

computadora generalmente empleada para diseñar actividades, evaluaciones y

presentaciones de diapositivas, completar formularios administrativos y diseñar

clases interactivas por el 50.9% de la población de maestros. Por su parte, el

48.7% de los maestros reportan una práctica frecuente de internet, en oposición al

50.5%, de ellos que manifiestan no usar internet con frecuencia, lo que limita la

búsqueda de recursos virtuales, la participación de comunidades virtuales de

conocimiento, la comunicación con el personal administrativo y desarrollar clases

virtuales.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El índice de prácticas de tecnologías y herramientas virtuales en educación

informa que el 69.8% de los maestros que han implementado la educación virtual

en la presente gestión alcanza una eficiencia media en el manejo del

computador/celular e internet con fines educativos. También refleja la experiencia

previa limitada que tienen los maestros en el uso de plataformas virtuales de

aprendizaje, en el acceso a cursos de ofimática donde desarrollar estas

capacidades y la aplicación de las mismas en espacios de intercambio virtuales

como son los blogs educativos en los que se comparten experiencias exitosas,

materiales didácticos y se crean redes profesionales.

OPCE______________________________________________________________________________

297

3,1% 2,4% 1,7% 0,9%

0,2%

25,0%

23,3%

13,6%

6,5%

1,3%

7,7% 7,9%

4,4%

1,4%

0,3%

De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 39 Más de 40

GRÁFICO 16: Indice de prácticas TIC en educación por años de servicio

BAJA

MEDIA

ALTA

El 26.6% de los maestros alcanza una eficiencia alta en el manejo de las

plataformas, dispositivos y servicios conectados a internet con propósitos

educativos en el marco de la educación virtual.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros con 1 a 20 años de experiencia docente acumulan los porcentajes

más elevados en cuanto a la eficiencia media en el manejo del computador/celular

e internet con fines educativos. Estos maestros también poseen una experiencia

previa limitada en el uso de plataformas virtuales de aprendizaje, en el acceso a

cursos de ofimática donde desarrollar estas capacidades y la aplicación de las

mismas en espacios de intercambio virtuales como son los blogs educativos en los

que se comparten experiencias exitosas, materiales didácticos y se crean redes

profesionales. La eficiencia en la práctica de TICs no mejora en función de los

años experiencia del maestro.

No se observan distancias significativas que se atribuyan a los años de

experiencia docente entre los distintos grupos de maestros respecto al nivel de

práctica en herramientas virtuales.

OPCE______________________________________________________________________________

298

269

97

116

99

266

520

528

916

4178

12962

105

OTRO

SISTEMA PROPIO DE LA UE

MOODLE

JITSI MEET

FACEBOOK

GOOGLE MEET

YOUTUBE

GOOGLE CLASSROOM

WHATSAPP

ZOOM

SCORM

OTROSISTEMA

PROPIO DELA UE

MOODLE JITSI MEET FACEBOOKGOOGLE

MEETYOUTUBE

GOOGLECLASSROOM

WHATSAPP ZOOM SCORM

Porcentaje 1,6% 0,6% 0,7% 0,6% 1,6% 3,1% 3,1% 5,4% 24,8% 77,1% 0,6%

Frecuencia 269 97 116 99 266 520 528 916 4178 12962 105

GRÁFICO 17: Manejo de plataformas específicas

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros informan tener un conocimiento práctico que les permite utilizar con

preferencia la plataforma ZOOM y la aplicación de mensajería WHATSAPP en la

implementación de la modalidad virtual de la educación. El resto de plataformas

con aplicaciones en el ámbito educativo son infrautilizadas por los maestros.

OPCE______________________________________________________________________________

299

Contiene solotexto

Combina texto eimágenes

Combina texto,imágenes y sonido

Combina texto yvideos cortos

No responde

Frecuencia 705 5546 5792 4433 344

Porcentaje 4,2% 33,0% 34,4% 26,4% 2,0%

GRÁFICO 18: Didactización de diapositivas

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Las diapositivas del 4.2% de los maestros contienen sólo texto, lo cual, en el

marco de la educación virtual, puede resultar poco atrayente para los estudiantes,

aunque su elaboración resulte más simple para el maestro.

El 33% de los maestros manifiesta utilizar diapositivas que combinan texto e

imagen, lo que muestra un esfuerzo incipiente en la didactización de este material

de apoyo.

El 34.4% de los maestros informa combinar texto, imágenes y sonido, en las

diapositivas que emplean en el desarrollo de la clase virtual. Este tipo de material

puede resultar motivante para los estudiantes dadas sus características.

El 26.4% de los maestros afirma elaborar sus diapositivas empleando texto y

videos cortos, como estrategia didáctica para motivar el aprendizaje de los

estudiantes en la clase virtual.

OPCE______________________________________________________________________________

300

Probar la funcionalidad de los equipos

Enviar el enlace de acceso a los estudiantes

Terminar las diapositivas

Buscar actividades complementarias en internet

Probar lafuncionalidad de los

equipos

Enviar el enlace deacceso a losestudiantes

Terminar lasdiapositivas

Buscar actividadescomplementarias en

internet

Frecuencia 6804 7295 153 2288

Porcentaje 40,5% 43,4% 0,9% 13,6%

GRÁFICO 19: Actividad previa al inicio de la clase virtual

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El 43.4% de los maestros utiliza los minutos previos al inicio de la clase virtual

para enviar el enlace de acceso a la plataforma educativa a sus estudiantes. Este

hecho, más allá de formar parte del procedimiento, podría implicar el surgimiento

de dificultades técnicas o de conectividad entre los estudiantes, quienes no

dispondrían de mucho tiempo para resolver sus percances antes del inicio de la

clase en vivo.

El 40.5% de los maestros prueba la funcionalidad de los equipos minutos antes del

inicio de la clase virtual, lo que muestra una práctica previsora para el buen

desarrollo de las actividades programadas, evitando eventuales fallos en los

equipos o la funcionalidad de los apoyos didácticos a emplear.

El 13.6% de los maestros afirma buscar actividades complementarias en internet

minutos antes del inicio de la clase virtual. Esto implica que estos maestros no

terminaron de planificar la clase completa, mostrando a través de esta práctica

cierto grado de improvisación en las actividades de reforzamiento de los

aprendizajes.

OPCE______________________________________________________________________________

301

No responde BAJO MEDIO ALTO

Frecuencia 278 1097 3244 16074

Porcentaje 1,3 5,3 15,7 77,7

GRÁFICO 20. Índice de conocimientos en planificación

7.3. Planificación de la educación en tiempos de COVID 19. Para el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre planificación de la clase de los maestros y maestras del Subsistema Regular, se han construido índices compuestos con base en las variables asociadas a los tres temas de interés relevados por la Encuesta CAP. Estos temas permiten describir y explicar los resultados finales.

7.3.1. Índice conocimientos en planificación

En los aspectos relativos al Conocimiento de la Planificación Educativa, el índice construido toma en cuenta cinco variables consideradas como reveladoras de los saberes docentes para conducir una clase con criterios de integralidad y calidad.

La categorización de los conocimientos en Alto, Medio y Bajo se ha basado en las frecuencias de respuestas correctas (falso/verdadero) a los ítems que fueron planteados.

Estas variables consideradas en el Índice de Conocimiento son:

a) La identificación de conocimientos previos de los estudiantes para planificar una clase.

b) La planificación de trabajos colaborativos entre estudiantes. c) La consideración del desarrollo de la autonomía y la responsabilidad del

aprendizaje en la planificación de una clase d) El establecimiento de criterios de evaluación de los aprendizajes

desarrollados virtualmente

Los resultados de este índice se describen como sigue:

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

302

En el departamento de Santa Cruz, el Índice de Conocimientos en Planificación tiene el siguiente comportamiento: más de tres cuartas partes de los maestros (77,7%) tiene un alto nivel de conocimientos en planificación de la clase. La proporción de maestros con un nivel medio de conocimientos en esta área alcanza en términos generales, al 16%, y aquellos que presentan un nivel bajo representan el 5% del total de encuestados. Este resultado es alentador, pues permite esperar adecuados niveles de aplicación de la planificación para favorecer la formación de los estudiantes en las clases presenciales y, si es el caso futuro, una transición a la enseñanza virtual sin mayores tensiones y dificultades.

7.3.2. Índice de actitudes en planificación El Índice de Actitudes hacia la Planificación ha sido construido para determinar el grado de predisposición positiva o favorable de los docentes respecto del ejercicio de los procesos orientadores de sus clases. Por cuanto las actitudes pueden condicionar el comportamiento de las personas, son tomadas en este estudio como indicadores de la favorabilidad o no favorabilidad hacia la realización de actividades pedagógicas y uso de recursos didácticos orientados a promover el óptimo desarrollo de las capacidades en sus estudiantes. Este Índice integra las siguientes dimensiones o variables estimadas a través del grado de acuerdo/desacuerdo con determinadas afirmaciones:

a) Gusto por planificar actividades que incorporen trabajos colaborativos en la clase.

b) Importancia asignada al desarrollo de la autonomía y responsabilidad en el aprendizaje de los estudiantes en la clase virtual a través de actividades pedagógicas.

c) Seguridad al planificar los recursos multimedia. d) Importancia asignada a la selección de contenidos y actividades para

avanzar en diferido. e) Percepción de que el establecimiento de los criterios de evaluación de

aprendizajes en educación virtual es más difícil que en la educación virtual.

En el departamento de Santa Cruz, este índice tiene los siguientes valores:

OPCE______________________________________________________________________________

303

No responde DESFAVORABLE FAVORABLE

Frecuencia 553 5404 14736

Porcentaje 2,7 26,1 71,2

553

5404

14736

GRÁFICO 21. Índice de actitudes a la planificación

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El 71% de maestros que respondieron a la encuesta demuestran una actitud

favorable a la realización de la planificación de la clase y una proporción cercana a

la tercera parte tienen actitudes contrarias o desfavorables. Este último resultado

debe conducir a plantear acciones de retroalimentación y capacitación en el tema.

7.3.3. Índice de prácticas en planificación El Índice de Prácticas en Planificación ha sido construido para determinar el grado de aplicación adecuada de los docentes en cuanto a las acciones que guían los procesos de enseñanza aprendizaje en sus clases. La práctica muestra la manera como los conocimientos y actitudes se concretizan o no en los procesos de enseñanza aprendizaje de cada día. Desde el presente estudio, se han construido dos índices que refieren las dificultades de los maestros en planificación, así como la frecuencia de realización de actividades en planificación. Los contenidos de ambos se describen a continuación. El Índice de Dificultad en la planificación ha sido construido con base en las siguientes variables:

a) Tiempo para preparar las actividades y materiales de la clase virtual. b) Incluir a estudiantes que no cuentan con equipo de computación e internet

en su casa. c) Adaptar los contenidos para la clase virtual. d) Establecer objetivos de aprendizaje a lograr.

OPCE______________________________________________________________________________

304

La descripción de los valores de este índice para el departamento de Santa Cruz, se encuentra en el siguiente gráfico

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

De acuerdo con las cifras anteriores, para más del 60% de maestros, la planificación de la clase no es difícil, ya que no enfrentan dificultades en su realización, y, para cerca del 40% si lo es. Este porcentaje de maestros para quienes la planificación es difícil es importante en términos de cantidad, pues representa a casi la mitad de la población de maestros participantes.

El Índice de Frecuencia en la realización de actividades en planificación considera las siguientes variables:

a) Incorporar en la planificación las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

b) Seleccionar actividades para avanzar en directo. c) Seleccionar actividades para avanzar en diferido. d) Proponer diferentes sitios web para que los estudiantes profundicen

ciertos contenidos. e) Planificar la interacción estudiantes-docente. f) Planificar la interacción de los estudiantes con sus compañeros de

clase. g) Planificar el tiempo de las diferentes actividades para la clase virtual.

Este Índice alcanza los siguientes valores:

No responde NIVEL BAJO NIVEL ALTO

Frecuencia 241 10778 5801

Porcentaje 1,4 64,1 34,5

GRÁFICO 22. Índice de dificultad en la planificación

OPCE______________________________________________________________________________

305

No responde BAJA ALTA

Frecuencia 235 2534 14051

Porcentaje 1,4 15,1 83,5

GRÁFICO 23. Indice de frecuencia de realización de actividades en la planificación.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El Índice de Frecuencia en la Realización de Actividades de Planificación indica que un poco más del 89% de maestros participantes de la encuesta realiza actividades de planificación con una frecuencia alta, cifra muy importante que permite esperar adecuados procesos de enseñanza aprendizaje, pero no sin antes identificar la manera como se planifica y se ejecutan las acciones propuestas en la planificación.

7.3.4. Comparación de conocimientos, actitudes y prácticas en la planificación

Comparación de conocimientos, actitudes y prácticas en la planificación

Conocimientos (Solo Nivel Alto)

Actitudes (solo Actitud Favorable)

Prácticas

Nivel de dificultad (Solo Nivel Bajo)

Frecuencia realización de

actividades (Solo Nivel Alto)

77,7% 71,2% 64,1% 83,5%

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Al igual que en otros departamentos, los maestros que respondieron a la encuesta

en el departamento de Santa Cruz realizan actividades de planificación en un

porcentaje más elevado en relación a lo que conocen y sienten (sus actitudes). De

todos ellos, el 64% de maestros encuentra que la planificación no presenta

dificultad, pero también es necesario señalar que una proporción mayor a la

tercera parte si enfrenta dificultades en la anticipación de los procesos educativos.

OPCE______________________________________________________________________________

306

En resumen, la planificación representa una tarea difícil para algo más de la

tercera parte de los maestros participantes en este departamento, algo que

también incide en sus actitudes que son menores a sus conocimientos y la

frecuencia con la que llevan a cabo actividades de planificación.

En consecuencia, estos resultados sugieren que las instancias correspondientes

emprendan acciones de reforzamiento, apoyo y seguimiento acerca de maneras

adecuadas de planificación que orienten y sean efectivas a la hora de lograr

aprendizajes en los estudiantes. Ello significa, en primer lugar, identificar en qué

consisten las necesidades y dificultades de los maestros en el tema.

7.4. Evaluación de la educación en tiempos de COVID 19. El presente reporte es resultado de la encuesta departamental donde se recogió información acerca del conocimiento, la actitud y la práctica de los maestros respecto a la evaluación de aprendizajes en la educación virtual y que trabajan en diferentes unidades educativas de Subsistema de Educación Regular del departamento de Santa Cruz.

El resultado es producto de la información que, reportada a través de la aplicación de una encuesta virtual, información que fue sintetizada en índices expresados en números porcentuales con el fin de agrupar la información que recogieron las encuestas y mostrarla a nivel de cada variable de estudio o componte de la encuesta; es el caso de la variable conocimiento, de la variable actitud y la variable práctica. En todos los casos, el análisis pretende indagar acerca de: a) cuanto saben o conocen respecto a ciertos conceptos curriculares que se consideran fundamentales para evaluar el proceso educativo, b) cuáles son sus actitudes o creencias respecto a los conceptos curriculares definidos y c) cuáles son sus prácticas educativas respecto a la aplicación o uso de esos conceptos o elementos curriculares que se consideran importantes para el desarrollo o la práctica de un proceso de evaluación adecuado, desde cualquier modalidad de atención a la educación. El último componente de la encuesta, la práctica, constituye el principal foco de atención en el análisis puesto que, a través de ella, se pretende responder a las inquietudes que plantea el estudio, pero fundamentalmente porque a través de esta variable se desarrolla los diferentes elementos curriculares en el último de los niveles de concreción del currículo: el aula (Ministerio de Educación, 2015).

7.4.1. Conocimiento El índice de conocimiento básico acerca de la evaluación y su aplicación en la evaluación virtual, es un índice que busca indagar acerca del nivel de conocimiento que tiene el maestro acerca de algunos conceptos básicos, pero fundamentales para la implementación de un proceso evaluativo, no solo desde la modalidad de educación virtual, sino también desde cualquier otra modalidad. En consecuencia, el índice representa la síntesis de la información que han generado

OPCE______________________________________________________________________________

307

Bajo Alto No responde

Frecuencia 9033 11381 279

Porcentaje 43,7 55 1,3

9033

11381

279

GRÁFICO 24: Índice de conocimientos en evaluación

los maestros encuestados, respecto a cada uno de los componentes en los cuales se desagrega el índice, en este caso:

a) Conocimientos acerca de los criterios de evaluación. b) Conocimientos sobre la evaluación de la formación integral. c) Conocimientos sobre los diferentes tipos de evaluación. d) Conocimientos de herramientas de evaluación. e) Conocimientos sobre pruebas objetivas.

Por otra parte, si bien el índice de conocimientos básicos acerca de la evaluación considera cinco componentes de la evaluación, el índice al momento de reportar información lo hace en dos niveles:

a) Índice de conocimiento alto: implica que un maestro es capaz de responder correcta e indistintamente 3 o más preguntas asociadas a cualquier indicador de cualquier componente que conforma el índice de conocimiento.

b) Índice de conocimiento bajo: representa la capacidad del maestro de responder de forma correcta e indistinta hasta dos preguntas referidas a cualquier indicador de cualquier componente del índice.

En el gráfico 24, reporta el índice de conocimiento básico sobre la evaluación de aprendizajes, alcanzado por 20.693 maestros encuestados en el Departamento de Santa Cruz.

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

OPCE______________________________________________________________________________

308

Como se observa, 55,0% de los maestros poseen un índice de conocimiento alto, respecto de 43,7% que posee un índice de conocimiento bajo. En el departamento de Santa Cruz, el índice de conocimiento alto es superior al índice de conocimiento bajo, estableciendo una relación de 1 a 1,3; en consecuencia, se puede afirmar que por cada 13 maestros que logran un índice alto de conocimiento, existe otros 10 maestros que lograr un índice bajo de conocimiento.

7.4.2. Actitud El índice de actitud sintetiza la disposición favorable o desfavorable de los maestros respecto si es posible desarrollar procesos de evaluación en la educación virtual. Tanto la actitud favorable como desfavorable agrupa las creencias o sentimientos de los maestros, sobre los diferentes elementos de los componentes en los cuales se desagrega la unidad de análisis del estudio (la evaluación). En consecuencia, la actitud de los maestros reflejará las creencias y/o sentimientos positivos (favorables) o negativos (desfavorables) respecto a cada elemento curricular que interviene en el proceso de evaluación; en este caso, en la perspectiva de su aplicación en la educación virtual. El siguiente gráfico 25 muestra el índice de actitud de los maestros a la evaluación de aprendizajes en la educación virtual.

Fuente: OPCE, encuesta CAP - 2020

En términos generales, el gráfico 25 muestra que el 71,9% de los maestros manifiestan una actitud favorable a la evaluación de aprendizajes en la educación virtual y el 25,2% una actitud desfavorable. Vale decir, existe un mayor porcentaje de maestros que expresan un sentimiento o una creencia de que sí es posible el

Desfavorable Favorable No responde

Frecuencia 5208 14843 642

Porcentaje 25,2 71,7 3,1

5208

14843

642

GRÁFICO 25: Índice de actitud respecto a la evaluación

OPCE______________________________________________________________________________

309

uso de los elementos curriculares expuestos en los procesos evaluativos a ser desarrollados en la educación virtual. 7.4.3. Práctica El índice de práctica efectiva de la evaluación en la educación virtual sintetiza la experiencia de implementar procesos evaluativos desarrollados por los maestros durante la gestión 2020. El índice se desagrega en dos componentes:

a) Los criterios de evaluación y b) El uso de instrumentos de evaluación

Este índice se encuentra representado por dos niveles: bajo y alto. El primer nivel (alto), implica que los maestros fueron capaces de aplicar indistintamente y de manera correcta más de tres elementos curriculares. Por su parte, el índice bajo de practica evaluativa, implica la experiencia desarrollada por el maestro en la educación virtual, concretizada por el uso indistinto de al menos tres elementos curriculares vinculados a la evaluación.

Fuente: OPCE, encuesta CAP - 2020 El índice reporta los niveles de práctica efectiva alcanzado por los maestros que aplicaron la educación virtual en el gestión 2020. En este caso, 40,2% de los maestros lograron un índice alto de práctica efectiva, respecto de 57,1% que lograron un índice de práctica baja o inefectiva. Como se puede apreciar, un aspecto que llama fuertemente la atención es el bajo porcentaje logrado de práctica efectiva, prácticamente menos de la mitad de los maestros lograron alcanzar el índice alto.

Bajo Alto No responde

Frecuencia 9607 6766 447

Porcentaje 57,1 40,2 2,7

9607

6766

447

GRÁFICO 26: Índice de practicas en evaluación

OPCE______________________________________________________________________________

310

7.4.4. Relación entre índice de conocimiento, actitud y práctica Por último, en el cuadro, podemos establecer las siguientes relaciones en torno a cada una de las variables estudiadas, a partir de las cuales se establecerán algunas consideraciones que se recomienda puedan ser tomadas en cuenta.

a) Un índice de conocimiento alto y una actitud favorable no determina en igual proporción un nivel alto de práctica efectiva.

b) Un índice de conocimiento bajo y una actitud desfavorable tampoco determina en igual proporción un índice bajo de práctica inefectiva.

Relación entre las variables de estudio

Índice de conocimiento ALTO: 55,0%

Índice de actitud FAVORABLE: 71,7%

Índice de practica ALTO: 40,2%

Índice de conocimiento BAJO: 43,7%

Índice de actitud DESFAVORABLE: 25,2%

Índice de practica BAJO: 57,1%

Fuente: OPCE, encuesta CAP - 2020 Cuando se relaciona la variable que determina el índice de conocimiento alto que poseen los maestros con la variable que establece la actitud favorable, se observa que la actitud es mucho mayor (55,0% respecto de 71,7%), lo cual establece una diferencia de 16,7% entre uno y otro índice. Lo propio sucede cuando se relaciona la actitud favorable de los maestros, representada por un 71,7% respecto a la práctica efectiva (40,2%). Lo cual implica que no es suficiente tener una actitud favorable para lograr una práctica efectiva. Si la relación se establece entre el nivel alto de conocimiento y la práctica efectiva alcanzada por los maestros (55,0% respecto a 40,2% respectivamente), observamos que no siempre un conocimiento alto acerca de algún elemento de la evaluación, implica que el mismo sea aplicado de manera efectiva. Conclusiones finales Del análisis de datos efectuado al reporte de información generado por la encuesta CAP aplicada a un total de 20.693 maestros encuestados en el departamento de Santa Cruz, se concluye lo siguiente. El índice de conocimiento alto (55,0%) es superior al índice de conocimiento bajo (43,7%). El índice de conocimiento alto, que es el esperado para una aplicación adecuada de procesos evaluativos en la educación virtual es mayor en un 11,3% más que la baja.

OPCE______________________________________________________________________________

311

El índice de actitud favorable es alto puesto que alcanza un porcentaje de 71,7%, esto muestra que tres cuartas partes aproximadamente de la población de maestros encuestados creen posible que los elementos curriculares que fueron expuestos, contribuirían de manera favorable al desarrollo de proceso de evaluación efectivos en la educación virtual. La mayoría de los maestros presentan un índice de práctica baja (57,1%). Esto muestra que, a pesar de que el índice de conocimiento es relativamente mayor y el índice de actitud es altamente favorable, los maestros no logran desarrollar una práctica efectiva. Con los datos expuestos, se concluye que los maestros no se encuentran suficientemente preparados, la mayoría no pone en práctica lo que sabe, pero tienen una actitud favorable para implementar la educación virtual por lo que será necesario analizar en detalle cada uno de los elementos que conforman la variable, a fin de asumir acciones de mejora de los procesos evaluativos.

OPCE______________________________________________________________________________

312

Menor a 24 De 25 a 30 De 31 a 40 De 41 a 50 De 51 a 60 Más de 61

Frecuencia 37 393 1173 983 622 186

Porcentaje 1,1 11,6 34,6 29 18,3 5,5

37

393

1173

983

622

186

GRÁFICO 1: Número de maestros por grupos de edad

Masculino; 1264; 37%

Femenino; 2109; 62%

No responde; 21; 1%

GRÁFICO 2: Distribución de maestros por género

8. BENI

8.1. Datos generales

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

313

De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 39 Más de 40

Frecuencia 1299 1210 615 215 55

Porcentaje 38,3 35,7 18,1 6,3 1,6

1299 1210

615

215

55

GRÁFICO 3: Distribución de años de servicio docente

26

56

463

2572

271

6

Bachillerato

Técnico superior

Normalista

Licenciatura

Posgrado

No responde

BachilleratoTécnicosuperior

Normalista Licenciatura PosgradoNo

responde

Porcentaje 0,8 1,6 13,6 75,8 8 0,2

Frecuencia 26 56 463 2572 271 6

GRÁFICO 4: Grado más alto de instrucción alcanzado por los maestros

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

314

2978

23

383

10

Fiscal

Privado

De convenio

No responde

Fiscal Privado De convenio No responde

Porcentaje 87,7 0,7 11,3 0,3

Frecuencia 2978 23 383 10

GRÁFICO 5: Dependencia de la unidad educativa donde trabaja el maestro

Urbana; 1944; 57%

Rural; 1438; 43%

No responde; 12; 0%

GRÁFICO 6: Área geográfica de la unidad educativa donde trabaja el maestro

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

315

EIFCE EPCV ESCP No responde

Frecuencia 317 1416 1427 234

Porcentaje 9,3 41,7 42 6,9

317

1416 1427

234

GRÁFICO 7: Nivel educativo en el cual trabaja el maestro

ComputadoraTeléfono

inteligenteTablet Ninguno

Frecuencia 1350 1958 26 103

Porcentaje 39,8 57,7 0,8 3

1350

1958

26 103

GRÁFICO 8: Medios que utiliza el maestro para conectarse a internet

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

316

595

2216

370

194

19

Malo

Regular

Bueno

No tengo servicio de internet

No responde

Malo Regular BuenoNo tengo

servicio deinternet

No responde

Porcentaje 17,5 65,3 10,9 5,7 0,6

Frecuencia 595 2216 370 194 19

GRÁFICO 9: Perserpción del maestro a la calidad del servicio de internet al que accede

INSUFICIENTE SUFICIENTE

Porcentaje 53,9 45,3

Frecuencia 1831 1537

GRÁFICO 10: Manejo de conceptos sobre herramientas virtuales en educación

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

8.2. Herramientas virtuales en educación Beni.

8.2.1. Conocimiento herramientas virtuales Beni.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

317

938 594

Urbana Rural

Porcentaje 27,6% 17,5%

GRÁFICO 11: Manejo suficiente de conceptos sobre herramientas virtuales en educación por area geográfica

de la unidad educativa

Los maestros participantes de la encuesta en el departamento de Bení tienen un

grado de conocimiento suficiente en un 53.9%, acerca de las herramientas

virtuales en educación virtual, lo que implica que conocen los desafíos que

presenta la educación virtual, entienden las funcionalidades de Google Drive,

saben los usos principales de ZOOM, JITSI MEET, etc., comprenden la

importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad y entienden que una clase

virtual completa no se puede basar en el envío de un documento PDF. Por su

parte, el 45.3% de los maestros participantes no dominan los conocimientos

básicos necesarios a la implementación de herramientas virtuales en educación.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros del área urbana tienen un grado de conocimiento suficiente en un

27.6%, acerca de las herramientas virtuales en educación virtual, lo que implica

que conocen los desafíos que presentan la educación virtual, entienden las

funcionalidades de Google Drive, saben los usos principales de ZOOM, JITSI

MEET, etc., comprenden la importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad

y que una clase virtual completa no se puede basar en solo en el envío de un

documento PDF. Por su parte, el 17.5% de los maestros del área rural alcanzan

un grado de conocimiento suficiente sobre estas nociones, no observándose

distancias significativas entre maestros de distintas áreas geográficas.

OPCE______________________________________________________________________________

318

609 570 273 73 12

De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 39 Más de 40

SUFICIENTE 17,9% 16,8% 8,0% 2,2% 0,4%

17,9%

16,8%

8,0%

2,2%

0,4%

GRÁFICO 12: Manejo suficiente de conceptos sobre herramientas virtuales en educación por años de

servicio

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Del total, d los maestros con 1 a 10 años de servicio tienen un grado de

conocimiento suficiente en un 17.9%, los maestros con 11 a 20 años de

experiencia alcanzan un 16.8% de conocimientos suficiente, mientras que los

maestros con 21 a 30 años de servicio logran un porcentaje de 8% de

conocimiento suficiente acerca de las herramientas virtuales en educación virtual,

lo que implica que conocen los desafíos que presentan la educación virtual,

entienden las funcionalidades de Google Drive, saben los usos principales de

ZOOM, JITSI MEET, etc., comprenden la importancia del trabajo colaborativo en

esta modalidad y que una clase virtual completa no se puede basar en el envío de

un documento PDF. Por su parte, entre los maestros con mayor tiempo de

permanencia en el servicio docente (más de 30 años de servicio), son pocos los

que demuestran poseer un conocimiento cabal de estos conceptos.

OPCE______________________________________________________________________________

319

EIFCE Porcentaje EPCV Porcentaje ESCP Porcentaje

INSUFICIENTE 199 5,9% 811 23,9% 687 20,2%

SUFICIENTE 112 3,3% 601 17,7% 735 21,7%

GRÁFICO 13: Manejo de conceptos sobre herramientas virtuales en educación por nivel educativo en el cual

trabaja

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros del nivel secundario tienen un grado de conocimiento suficiente en

un 21.7 %, acerca de las herramientas virtuales en educación virtual, lo que

implica que conocen los desafíos que presentan la educación virtual, entienden las

funcionalidades de Google Drive, saben los usos principales de ZOOM, JITSI

MEET, etc., comprenden la importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad

y que una clase virtual completa no se puede basar en el envío de un documento

PDF. Por su parte, el 3.3% de los maestros del nivel inicial y el 17.7% del nivel

primario alcanzan un grado de conocimiento suficiente sobre estas nociones,

llamando la atención el alto porcentaje de maestros con conocimiento insuficiente

de los tres niveles de educación.

OPCE______________________________________________________________________________

320

8.2.2. Actitudes ante herramientas virtuales Beni ACTITUDES DE HERRAMIENTAS VIRTUALES

Frecuencia Porcentaje

Válidos No responde 49 1,4

ACTITUD MENOS FAVORABLE 446 13,1

ACTITUD MÁS FAVORABLE 2899 85,4

Total 3394 100,0

El 85.4% de los maestros muestra una actitud favorable hacia el uso de

herramientas virtuales en el marco de la educación a distancia, lo que significa que

están dispuestos a entrenar en el uso de nuevas herramientas antes de

implementarlas, indagar sobre recursos pedagógicos en la web, analizar nuevas

posibilidades de uso de las plataformas disponibles y profundizar sus

conocimientos sobre éstas. También está “actitud más favorable” implica que los

maestros están de acuerdo en que la educación virtual ofrece mayores

herramientas pedagógicas en comparación a la presencial y exige de ellos nuevas

competencias profesionales.

ACTITUDES SOBRE USO DE HERRAMIENTAS VIRTUALES

Total No responde ACTITUD MENOS

FAVORABLE ACTITUD MÁS FAVORABLE

Total de sus años de servicio docente

De 1 a 10 27 147 1125 1299

,8% 4,3% 33,1% 38,3%

De 11 a 20 11 155 1044 1210

,3% 4,6% 30,8% 35,7%

De 21 a 30 8 101 506 615

,2% 3,0% 14,9% 18,1%

De 31 a 39 2 28 185 215

,1% ,8% 5,5% 6,3%

Más de 40 1 15 39 55

,0% ,4% 1,1% 1,6%

Total 49 446 2899 3394

1,4% 13,1% 85,4% 100,0%

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

La actitud favorable hacia el uso de herramientas virtuales en el marco de la

educación a distancia, es más frecuente entre los maestros con 1 a 20 años de

ejercicio docente, y se hace menos frecuente mientras más años de servicio

tengan éstos. La actitud favorable significa que los maestros están dispuestos a

entrenar en el uso de nuevas herramientas antes de implementarlas, indagar

sobre recursos pedagógicos en la web, analizar nuevas posibilidades de uso de

las plataformas disponibles y profundizar sus conocimientos sobre estas. También

esta actitud más favorable implica que los maestros están de acuerdo en que la

educación virtual ofrece mayores herramientas pedagógicas en comparación a la

presencial y exige de ellos nuevas competencias profesionales.

OPCE______________________________________________________________________________

321

PRÁCTICAINFRECUENTE

PorcentajePRÁCTICA

FRECUENTEPorcentaje

COMPUTADORA 894 50,9% 841 47,8%

INTERNET 980 55,7% 759 43,2%

CELULAR 546 31,1% 1190 67,7%

GRÁFICO 14: Práctica en el uso de dispositivos y servicio de internet

8.2.3. Prácticas ante herramientas virtuales Bení

p29. ¿Antes de esta gestión usted utilizó alguna plataforma de aprendizaje virtual como maestro o estudiante?

Frecuencia Porcentaje

Válidos No responde 25 1,4

Si 766 43,6

No 967 55,0

Total 1758 100,0

El 43.6% de los maestros que participaron de la educación virtual, también utilizó

alguna plataforma de aprendizaje virtual en calidad de maestro o estudiante. Por el

contrario, el 55% de los maestros que dieron clases en línea, no reportan haber

tenido contacto previo con plataformas de educación virtual antes de esta gestión.

p30. ¿Previo a esta gestión usted realizó algún curso de computación (ofimática)?

Frecuencia Porcentaje

Válidos No responde 20 1,1

Si 1219 69,3

No 519 29,5

Total 1758 100,0

El 69.3% de los maestros que participaron de la educación virtual, realizó algún

curso de computación en gestiones previas a la implementación a la educación

virtual, en contraste con el 29.5% de maestros que dieron clases en línea sin

haber tomado ningún curso de computación con carácter previo.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

322

BAJA MEDIA ALTA

Porcentaje 12,8% 71,0% 15,6%

Frecuencia 225 1248 275

GRÁFICO 15: Índice de prácticas TIC

Este índice se refiere al tipo de práctica que tiene los maestros de los dispositivos

a su disposición en el marco de la educación virtual.

El teléfono celular como dispositivo de comunicación e información (por ejemplo,

empleado para comunicarse con la comunidad educativa y/o enviar tareas o

comunicados a las familias), es utilizado por el 67.7% de los maestros,

constituyéndose en el aparato tecnológico cuyo uso es superior al de la

computadora generalmente empleada para diseñar actividades, evaluaciones y

presentaciones de diapositivas, completar formularios administrativos y diseñar

clases interactivas por el 47.8% de la población de maestros. Por su parte, el

43.2% de los maestros reportan una práctica frecuente de internet, en oposición al

55.7%, de ellos que manifiestan no usar internet con frecuencia, lo que limita la

búsqueda de recursos virtuales, la participación de comunidades virtuales de

conocimiento, la comunicación con el personal administrativo y desarrollar clases

virtuales.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El índice de prácticas de tecnologías y herramientas virtuales en educación

informa que el 71% de los maestros que han implementado la educación virtual en

la presente gestión alcanza una eficiencia media en el manejo del

computador/celular e internet con fines educativos. También refleja la experiencia

previa limitada que tienen los maestros en el uso de plataformas virtuales de

aprendizaje, en el acceso a cursos de ofimática donde desarrollar estas

capacidades y la aplicación de las mismas en espacios de intercambio virtuales

como son los blogs educativos en los que se comparten experiencias exitosas,

materiales didácticos y se crean redes profesionales.

OPCE______________________________________________________________________________

323

5,6% 4,3% 2,0%

0,7% 0,2%

29,4%

26,1%

11,4%

3,5%

0,7%

6,8% 5,9%

2,2%

0,7%

0,1%

De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 39 Más de 40

GRÁFICO 16: Indice de prácticas TIC en educación por años de servicio

BAJA

MEDIA

ALTA

El 15.6% de los maestros alcanza una eficiencia alta en el manejo de las

plataformas, dispositivos y servicios conectados a internet con propósitos

educativos en el marco de la educación virtual.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Del total, de los maestros con 1 a 20 años de experiencia docente acumulan los

porcentajes más elevados en cuanto a la eficiencia media en el manejo del

computador/celular e internet con fines educativos. Estos maestros también

poseen una experiencia previa limitada en el uso de plataformas virtuales de

aprendizaje, en el acceso a cursos de ofimática donde desarrollar estas

capacidades y la aplicación de las mismas en espacios de intercambio virtuales

como son los blogs educativos en los que se comparten experiencias exitosas,

materiales didácticos y se crean redes profesionales. La eficiencia en la práctica

de TICs no mejora en función de los años experiencia del maestro.

No se observan distancias significativas que se atribuyan a los años de

experiencia docente entre los distintos grupos de maestros respecto al nivel de

práctica en herramientas virtuales.

OPCE______________________________________________________________________________

324

15

7

4

2

11

22

14

46

458

1224

18

OTRO

SISTEMA PROPIO DE LA UE

MOODLE

JITSI MEET

FACEBOOK

GOOGLE MEET

YOUTUBE

GOOGLE CLASSROOM

WHATSAPP

ZOOM

SCORM

OTROSISTEMA

PROPIO DELA UE

MOODLE JITSI MEET FACEBOOKGOOGLE

MEETYOUTUBE

GOOGLECLASSROOM

WHATSAPP ZOOM SCORM

Porcentaje 0,9% 0,4% 0,2% 0,1% 0,6% 1,3% 0,8% 2,6% 26,1% 69,6% 1,0%

Frecuencia 15 7 4 2 11 22 14 46 458 1224 18

GRÁFICO 17: Manejo de plataformas específicas

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros informan tener un conocimiento práctico que les permite utilizar con

preferencia la plataforma ZOOM, y la aplicación de mensajería WHATSAPP en la

implementación de la modalidad virtual de la educación. El resto de plataformas

con aplicaciones en el ámbito educativo son infrautilizadas por los maestros.

OPCE______________________________________________________________________________

325

Contiene solotexto

Combina texto eimágenes

Combina texto,imágenes y sonido

Combina texto yvideos cortos

No responde

Frecuencia 99 603 635 380 41

Porcentaje 5,6% 34,3% 36,1% 21,6% 2,3%

GRÁFICO 18: Didactización de diapositivas

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Las diapositivas del 5.6% de los maestros contienen sólo texto, lo cual, en el

marco de la educación virtual, puede resultar poco atrayente para los estudiantes,

aunque su elaboración resulte más simple para el maestro.

El 34.3% de los maestros manifiesta utilizar diapositivas que combinan texto e

imagen, lo que muestra un esfuerzo incipiente en la didactización de este material

de apoyo.

El 36.1% de los maestros informa combinar texto, imágenes y sonido, en las

diapositivas que emplean en el desarrollo de la clase virtual. Este tipo de material

puede resultar motivante para los estudiantes dadas sus características.

El 21.6% de los maestros afirma elaborar sus diapositivas empleando texto y

videos cortos, como estrategia didáctica para motivar el aprendizaje de los

estudiantes en la clase virtual.

OPCE______________________________________________________________________________

326

Probar la funcionalidad de los equipos

Enviar el enlace de acceso a los estudiantes

Terminar las diapositivas

Buscar actividades complementarias en internet

Probar lafuncionalidad de los

equipos

Enviar el enlace deacceso a losestudiantes

Terminar lasdiapositivas

Buscar actividadescomplementarias en

internet

Porcentaje 34,4% 50,2% 1,1% 11,8%

Frecuencia 605 883 20 207

Gráfico 19: Actividad previa al inicio de la clase virtual

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El 50.2% de los maestros utiliza los minutos previos al inicio de la clase virtual

para enviar el enlace de acceso a la plataforma educativa a sus estudiantes. Este

hecho, más allá de formar parte del procedimiento, podría implicar el surgimiento

de dificultades técnicas o de conectividad entre los estudiantes, quienes no

dispondrían de mucho tiempo para resolver sus percances antes del inicio de la

clase en vivo.

El 34.4% de los maestros prueba la funcionalidad de los equipos minutos antes del

inicio de la clase virtual, lo que muestra una práctica previsora para el buen

desarrollo de las actividades programadas, evitando eventuales fallos en los

equipos o la funcionalidad de los apoyos didácticos a emplear.

El 11.8% de los maestros afirma buscar actividades complementarias en internet

minutos antes del inicio de la clase virtual. Esto implica que estos maestros no

terminaron de planificar la clase completa, mostrando a través de esta práctica

cierto grado de improvisación en las actividades de reforzamiento de los

aprendizajes.

OPCE______________________________________________________________________________

327

8.3. Planificación de la educación en tiempos de COVID 19. Para el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre planificación de la clase de los maestros y maestras del Subsistema Regular, se han construido índices compuestos con base en las variables asociadas a los tres temas de interés relevados por la Encuesta CAP. Estos temas permiten describir y explicar los resultados finales.

8.3.1. Índice de conocimientos en planificación

En los aspectos relativos al Conocimiento de la Planificación Educativa, el índice construido toma en cuenta cinco variables consideradas como reveladoras de los saberes docentes para conducir una clase con criterios de integralidad y calidad.

La categorización de los conocimientos en Alto, Medio y Bajo se ha basado en las frecuencias de respuestas correctas (falso/verdadero) a los ítems que fueron planteados.

Estas variables consideradas en el Índice de Conocimiento son:

a) La identificación de conocimientos previos de los estudiantes para planificar una clase.

b) La planificación de trabajos colaborativos entre estudiantes. c) La consideración del desarrollo de la autonomía y la responsabilidad del

aprendizaje en la planificación de una clase d) El establecimiento de criterios de evaluación de los aprendizajes

desarrollados virtualmente

Los resultados del Índice de Conocimientos se expresan en el siguiente gráfico:

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

No responde BAJO MEDIO ALTO

Frecuencia 35 212 578 2569

Porcentaje 1 6,2 17 75,7

GRÁFICO 20. Indice de conocimientos en planificación de la clase

OPCE______________________________________________________________________________

328

En el departamento del Beni, el Índice de Conocimientos en Planificación tiene el siguiente comportamiento: tres cuartas partes de los maestros (75,7%) tiene un alto nivel de conocimientos en planificación de la clase. La proporción de maestros con un nivel medio de conocimientos en esta área alcanza en términos generales, al 17%, y aquellos que presentan un nivel bajo apenas sobrepasan el 6%. Este resultado es alentador, pues permite esperar adecuados niveles de aplicación de la planificación para favorecer la formación de los estudiantes en las clases presenciales y, si es el caso futuro, una transición a la enseñanza virtual sin mayores tensiones y dificultades.

8.3.2. Índice de actitudes en planificación El Índice de Actitudes hacia la Planificación ha sido construido para determinar el grado de predisposición positiva o favorable de los docentes respecto del ejercicio de los procesos orientadores de sus clases. Por cuanto las actitudes pueden condicionar el comportamiento de las personas, son tomadas en este estudio como indicadores de la favorabilidad o no favorabilidad hacia la realización de actividades pedagógicas y uso de recursos didácticos orientados a promover el óptimo desarrollo de las capacidades en sus estudiantes. Este Índice integra las siguientes dimensiones o variables estimadas a través del grado de acuerdo/desacuerdo con determinadas afirmaciones:

a) Gusto por planificar actividades que incorporen trabajos colaborativos en la clase.

b) Importancia asignada al desarrollo de la autonomía y responsabilidad en el aprendizaje de los estudiantes en la clase virtual a través de actividades pedagógicas.

c) Seguridad al planificar los recursos multimedia. d) Importancia asignada a la selección de contenidos y actividades para

avanzar en diferido. e) Percepción de que el establecimiento de los criterios de evaluación de

aprendizajes en educación virtual es más difícil que en la educación virtual.

Los resultados obtenidos del Índice de Actitudes a la planificación de la clase se

expresan en el siguiente gráfico:

OPCE______________________________________________________________________________

329

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El índice de actitud a la planificación indica que a nivel departamental, cerca del

70% de los maestros muestra una actitud favorable a la planificación y la tercera

parte del total de maestros participantes presenta una actitud desfavorable a ella.

Si bien el primer resultado es alentador, el segundo no deja de ser significativo en

el sentido de que las instancias correspondientes deban plantear y ejecutar

acciones de fortalecimiento, apoyo y seguimiento pertinentes.

8.3.3. Índice de prácticas en planificación El Índice de Prácticas en Planificación ha sido construido para determinar el grado de aplicación adecuada de los maestros en cuanto a las acciones que guían los procesos de enseñanza aprendizaje en sus clases. La práctica muestra la manera como los conocimientos y actitudes se concretizan o no en los procesos de enseñanza aprendizaje de cada día. Desde el presente estudio, se han construido dos índices que se refieren a las dificultades que los maestros encuentran en la planificación de las clases, y, a la frecuencia con la que realizan las actividades de planificación de su enseñanza. Los contenidos de ambos se describen a continuación. El Índice de Dificultad en la planificación ha sido construido con base en las siguientes variables:

a) Tiempo para preparar las actividades y materiales de la clase virtual. b) Incluir a estudiantes que no cuentan con equipo de computación e internet

en su casa. c) Adaptar los contenidos para la clase virtual. d) Establecer objetivos de aprendizaje a lograr.

No responde DESFAVORABLE FAVORABLE

Frecuencia 79 1013 2302

Porcentaje 2,3 29,8 67,8

79

1013

2302

GRÁFICO 21. Índice de actitudes hacia la planificación

OPCE______________________________________________________________________________

330

La descripción de los valores de este índice para el departamento del Beni se encuentra en el siguiente gráfico:

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El índice de dificultad en la planificación, de acuerdo a estas cifras, señala que en el departamento, cerca del 60% de las y los maestros tiene un bajo nivel de dificultad en la planificación, proporción que expresa que más de la mitad de ellos planifica sus clases sin enfrentar dificultades. Los maestros que presentan un alto nivel de dificultad en el tema son en consecuencia cerca del 40%, es decir que 4 de cada 10 maestros enfrentan dificultades en la anticipación de las condiciones en las que desarrollarán sus clases.

El Índice de Frecuencia en la realización de actividades en planificación considera las siguientes variables:

a) Incorporar en la planificación las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

b) Seleccionar actividades para avanzar en directo. c) Seleccionar actividades para avanzar en diferido. d) Proponer diferentes sitios web para que los estudiantes profundicen

ciertos contenidos. e) Planificar la interacción estudiantes-docente. f) Planificar la interacción de los estudiantes con sus compañeros de

clase. g) Planificar el tiempo de las diferentes actividades para la clase virtual

Este Índice alcanza los siguientes valores:

No responde NIVEL BAJO NIVEL ALTO

Frecuencia 34 1050 674

Porcentaje 1,9 59,7 38,3

GRÁFICO 22. Índice de dificultad en planificación

OPCE______________________________________________________________________________

331

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

De acuerdo a las cifras que presenta el Índice de frecuencia, 80,2% de los

maestros de este departamento realiza con alta frecuencia las actividades de

planificación de su clase, incorporando en ella a todas o algunas de las variables

consideradas para este índice, por el contrario, del total de maestros participantes

de la encuesta, el 18% realiza la planificación de sus clases con baja frecuencia,

improvisando los procesos de enseñanza.

8.3.4. Comparación de conocimientos, actitudes y prácticas en la planificación

Comparación de conocimientos, actitudes y prácticas en la planificación

Conocimientos (Solo Nivel Alto)

Actitudes (solo Actitud Favorable)

Prácticas

Nivel de dificultad (Solo Nivel Bajo)

Frecuencia realización de

actividades (Solo Nivel Alto)

75,7% 67,8% 59,7% 80,2%

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Estos resultados permiten constatar un nivel alto de conocimientos en planificación

de la clase en la mayoría de los maestros del Beni y que aquellos con actitudes

favorables son menos en un 8% respecto de los primeros. Es decir, que son más

los que conocen los aspectos de planificación considerados en la Encuesta, que

aquellos que tienen disposición favorable hacia la realización y/o aplicación de la

planificación de las clases, o que no se sienten completamente satisfechos y

seguros ante situaciones de anticipación del uso de recursos multimedia, de

No responde BAJA ALTA

Frecuencia 32 316 1410

Porcentaje 1,8 18 80,2

GRÁFICO 23. Indice de frecuencia en la realización de actividades de planificación

OPCE______________________________________________________________________________

332

trabajos colaborativos entre sus estudiantes o de apoyo al desarrollo de su

autoaprendizaje.

El nivel de dificultad expresado en un porcentaje menor al de los conocimientos y

actitudes, es una señal de alerta en el departamento en cuanto a realizar acciones

de formación, apoyo y seguimiento a fin de identificar en qué consisten esas

dificultades para poder superarlas mediante la toma de acciones más adecuadas

por las instancias correspondientes.

El porcentaje de maestros con altos conocimientos en planificación es mayor en

16% con relación al nivel de dificultad enfrentado en estas tareas. Es decir, que, si

bien existe relación entre mayor conocimiento y menor dificultad enfrentada en la

práctica de la planificación, esta no se presenta en todos los casos,

Por su parte, el Índice de Frecuencia de realización de actividades de planificación

es mayor que el de conocimientos y el de actitudes, lo cual significa que a nivel

departamental, son más los maestros que planifica sus clases frecuentemente que

los que tienen altos conocimientos en la materia o que aquellos que presentan

actitudes favorables hacia la planificación. De todas formas, existe un 20% de

maestros que estaría planifica sus clases con baja frecuencia, hecho que

seguramente incide en la calidad de los procesos de enseñanza que conducen en

las aulas, presenciales o virtuales.

8.4. Evaluación de la educación en tiempos de COVID 19. El presente reporte es resultado de la encuesta departamental donde se recogió información acerca del conocimiento, la actitud y la práctica de los maestros respecto a la evaluación de aprendizajes en la educación virtual y que trabajan en diferentes unidades educativas de Subsistema de Educación Regular del departamento de Beni.

El resultado es producto de la información que, reportada a través de la aplicación de una encuesta virtual, información que fue sintetizada en índices expresados en números porcentuales con el fin de agrupar la información que recogieron las encuestas y mostrarla a nivel de cada variable de estudio o componte de la encuesta; es el caso de la variable conocimiento, de la variable actitud y la variable práctica. En todos los casos, el análisis pretende indagar acerca de: a) cuanto saben o conocen respecto a ciertos conceptos curriculares que se consideran fundamentales para evaluar el proceso educativo, b) cuáles son sus actitudes o creencias respecto a los conceptos curriculares definidos y c) cuáles son sus prácticas educativas respecto a la aplicación o uso de esos conceptos o elementos curriculares que se consideran importantes para el desarrollo o la práctica de un proceso de evaluación adecuado, desde cualquier modalidad de atención a la educación.

OPCE______________________________________________________________________________

333

El último componente de la encuesta, la práctica, constituye el principal foco de atención en el análisis puesto que, a través de ella, se pretende responder a las inquietudes que plantea el estudio, pero fundamentalmente porque a través de esta variable se desarrolla los diferentes elementos curriculares en el último de los niveles de concreción del currículo: el aula (Ministerio de Educación, 2015). 8.4.1. Conocimiento El índice de conocimiento básico acerca de la evaluación y su aplicación en la evaluación virtual, es un índice que busca indagar acerca del nivel de conocimiento que tiene el maestro acerca de algunos conceptos básicos, pero fundamentales para la implementación de un proceso evaluativo, no solo desde la modalidad de educación virtual, sino también desde cualquier otra modalidad. En consecuencia, el índice representa la síntesis de la información que han generado los maestros encuestados, respecto a cada uno de los componentes en los cuales se desagrega el índice, en este caso:

a) Conocimientos acerca de los criterios de evaluación. b) Conocimientos sobre la evaluación de la formación integral. c) Conocimientos sobre los diferentes tipos de evaluación. d) Conocimientos de herramientas de evaluación. e) Conocimientos sobre pruebas objetivas.

Por otra parte, si bien el índice de conocimientos básicos acerca de la evaluación considera cinco componentes de la evaluación, el índice al momento de reportar información lo hace en dos niveles:

a) Índice de conocimiento alto: implica que un maestro es capaz de responder correcta e indistintamente 3 o más preguntas asociadas a cualquier indicador de cualquier componente que conforma el índice de conocimiento.

b) Índice de conocimiento bajo: representa la capacidad del maestro de responder de forma correcta e indistinta hasta dos preguntas referidas a cualquier indicador de cualquier componente del índice.

En el gráfico 24, reporta el índice de conocimiento básico de la evaluación alcanzado por 3.394 maestros encuestados en el departamento de Beni.

OPCE______________________________________________________________________________

334

Bajo Alto No responde

Frecuencia 1629 1733 32

Porcentaje 48 51,1 0,9

1629 1733

32

GRÁFICO 24: Índice de conocimientos en evaluación

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

Como se observa, 51,1% de los maestros poseen un índice de conocimiento alto, respecto de 48,0% que posee un índice de conocimiento bajo. En el departamento de Beni, ambos índices de conocimiento (alto y bajo) son muy cercanos; en consecuencia, existe una proporción de 1 a 1,1 de maestros que logran el índice de conocimiento; vale decir que, por cada maestro que logra un índice alto de conocimiento, existe otro maestro que solo pudo lograr un índice bajo de conocimiento. 8.4.2. Actitud El índice de actitud sintetiza la disposición favorable o desfavorable de los maestros respecto si es posible desarrollar procesos de evaluación en la educación virtual. Tanto la actitud favorable como desfavorable agrupa las creencias o sentimientos de los maestros, sobre los diferentes elementos de los componentes en los cuales se desagrega la unidad de análisis del estudio (la evaluación). En consecuencia, la actitud de los maestros reflejará las creencias y/o sentimientos positivos (favorables) o negativos (desfavorables) respecto a cada elemento curricular que interviene en el proceso de evaluación; en este caso, en la perspectiva de su aplicación en la educación virtual. El siguiente gráfico 25 muestra el índice de actitud de los maestros a la evaluación de aprendizajes en la educación virtual.

OPCE______________________________________________________________________________

335

Desfavorable Favorable No responde

Frecuencia 1036 2259 99

Porcentaje 30,5 66,6 2,9

1036

2259

99

GRÁFICO 25: Índice de actitud respecto a la evaluación

Fuente: OPCE, encuesta CAP - 2020 En términos generales, el gráfico 25 muestra que el 66,6% de los maestros manifiestan una actitud favorable a la evaluación de aprendizajes en la educación virtual y el 30,5% una actitud desfavorable. Vale decir, existe un mayor porcentaje de maestros que expresan un sentimiento o una creencia de que sí es posible el uso de los elementos curriculares expuestos en los procesos evaluativos a ser desarrollados en la educación virtual. 8.4.3. Práctica El índice de práctica efectiva de la evaluación en la educación virtual sintetiza la experiencia de implementar procesos evaluativos desarrollados por los maestros durante la gestión 2020. El índice se desagrega en dos componentes:

a) Los criterios de evaluación y b) El uso de instrumentos de evaluación

Este índice se encuentra representado por dos niveles: bajo y alto. El primer nivel (alto), implica que los maestros fueron capaces de aplicar indistintamente y de manera correcta más de tres elementos curriculares. Por su parte, el índice bajo de practica evaluativa, implica la experiencia desarrollada por el maestro en la educación virtual, concretizada por el uso indistinto de al menos tres elementos curriculares vinculados a la evaluación.

OPCE______________________________________________________________________________

336

Fuente: OPCE, encuesta CAP - 2020 El índice reporta los niveles de práctica efectiva alcanzado por los maestros que aplicaron la educación virtual en la gestión 2020. En este caso, 38,6% de los maestros lograron un índice alto de práctica efectiva, respecto de 57,9% que lograron un índice de práctica baja o inefectiva. Como se puede apreciar, un aspecto que llama fuertemente la atención es el bajo porcentaje logrado de práctica efectiva, prácticamente cerca de la tercera parte de los maestros lograron alcanzar el índice alto. 8.4.4. Relación entre índice de conocimiento, actitud y práctica Por último, en el cuadro podemos establecer las siguientes relaciones en torno a cada una de las variables estudiadas, a partir de las cuales se establecerán algunas consideraciones que se recomienda puedan ser tomadas en cuenta.

a) Un índice de conocimiento alto y una actitud favorable no determina en igual proporción un nivel alto de práctica efectiva.

b) Un índice de conocimiento bajo y una actitud desfavorable tampoco determina en igual proporción un índice bajo de práctica inefectiva.

Relación entre las variables de estudio

Índice de conocimiento ALTO: 51,1%

Índice de actitud FAVORABLE: 66,6%

Índice de practica ALTO: 38,6%

Índice de conocimiento BAJO: 48,0%

Índice de actitud DESFAVORABLE: 30,5%

Índice de practica BAJO: 57,9%

Fuente: OPCE, encuesta CAP - 2020 Cuando se relaciona la variable que determina el índice de conocimiento alto que poseen los maestros con la variable que establece la actitud favorable, se observa que la actitud es mucho mayor (51,1% respecto de 66,6%), lo cual establece una diferencia de 15,5% entre uno y otro índice.

Bajo Alto No responde

Frecuencia 1018 678 62

Porcentaje 57,9 38,6 3,5

1018

678

62

GRÁFICO 26: Índice de practicas en evaluación

OPCE______________________________________________________________________________

337

Lo propio sucede cuando se relaciona la actitud favorable de los maestros, representada por un 66,6% respecto a la práctica efectiva (38,6%). Lo cual implica que no es suficiente tener una actitud favorable para lograr una práctica efectiva. Si la relación se establece entre el nivel alto de conocimiento y la práctica efectiva alcanzada por los maestros (51,1% respecto a 38,6% respectivamente), observamos que no siempre un conocimiento alto acerca de algún elemento de la evaluación, implica que el mismo sea aplicado de manera efectiva. Conclusiones finales Del análisis de datos efectuado al reporte de información generado por la encuesta CAP aplicada a un total de 3.394 maestros encuestados en el departamento de Beni, se concluye lo siguiente. El índice de conocimiento alto (51,1%) es cercano al índice de conocimiento bajo (48,0%). El índice de conocimiento alto, que es el esperado para una aplicación adecuada de procesos evaluativos en la educación virtual es apenas 3,1% mayor que la baja. El índice de actitud favorable es alto puesto que alcanza un porcentaje de 66,6%, esto implica que la mayoría de los maestros encuestados creen posible que los elementos curriculares que fueron expuestos, contribuirían de manera favorable al desarrollo de proceso de evaluación efectivos en la educación virtual. La mayoría de los maestros se encuentran en el índice bajo de práctica (57,9%). Esto muestra que, a pesar de que el índice de conocimiento es relativamente mayor y el índice de actitud es altamente favorable, los maestros no logran desarrollar una práctica efectiva. Con los datos expuestos, se concluye que los maestros no se encuentran suficientemente preparados, la mayoría no pone en práctica lo que sabe, pero tienen una actitud favorable para implementar la educación virtual por lo que será necesario analizar en detalle cada uno de los elementos que conforman la variable, a fin de asumir acciones de mejora de los procesos evaluativos.

OPCE______________________________________________________________________________

338

Menor a 24 De 25 a 30 De 31 a 40 De 41 a 50 De 51 a 60 Más de 61

Frecuencia 31 194 509 276 143 26

Porcentaje 2,6 16,4 43,1 23,4 12,1 2,2

31

194

509

276

143

26

GRÁFICO 1: Número de maestros por grupos de edad

Masculino; 484; 41%

Femenino; 694; 59%

No responde; 3; 0%

GRÁFICO 2: Distribución de maestros por género

9. PANDO 9.1. Datos generales

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

339

De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 39 Más de 40

Frecuencia 642 290 183 58 7

Porcentaje 54,4 24,6 15,5 4,9 0,6

642

290

183

58

7

GRÁFICO 3: Distribución de años de servicio docente

3

12

145

908

112

1

Bachillerato

Técnico superior

Normalista

Licenciatura

Posgrado

No responde

BachilleratoTécnicosuperior

Normalista Licenciatura PosgradoNo

responde

Porcentaje 0,3 1 12,3 76,9 9,5 0,1

Frecuencia 3 12 145 908 112 1

GRÁFICO 4: Grado más alto de instrucción alcanzado por los maestros

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

340

1102

18

60

1

Fiscal

Privado

De convenio

No responde

Fiscal Privado De convenio No responde

Porcentaje 93,3 1,5 5,1 0,1

Frecuencia 1102 18 60 1

GRÁFICO 5: Dependencia de la unidad educativa donde trabaja el maestro

Urbana; 450; 38%

Rural; 726; 62%

No responde; 5; 0%

GRÁFICO 6: Área geográfica de la unidad educativa donde trabaja el maestro

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

341

EIFCE EPCV ESCP No responde

Frecuencia 131 477 521 52

Porcentaje 11,1 40,4 44,1 4,4

131

477 521

52

GRÁFICO 7: Nivel educativo en el cual trabaja el maestro

ComputadoraTeléfono

inteligenteTablet Ninguno

Frecuencia 603 628 16 54

Porcentaje 51,1 53,2 1,4 4,6

603 628

16 54

GRÁFICO 8: Medios que utiliza el maestro para conectarse a internet

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 202

OPCE______________________________________________________________________________

342

261

766

73

71

10

Malo

Regular

Bueno

No tengo servicio de internet

No responde

Malo Regular BuenoNo tengo

servicio deinternet

No responde

Porcentaje 22,1 64,9 6,2 6 0,8

Frecuencia 261 766 73 71 10

GRÁFICO 9: Perserpción del maestro a la calidad del servicio de internet al que accede

INSUFICIENTE SUFICIENTE

Porcentaje 52,9 45,7

Frecuencia 625 540

GRÁFICO 10: Manejo de conceptos sobre herramientas virtuales en educación

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

9.2. Herramientas virtuales en educación Pando. 9.2.1. Conocimiento herramientas virtuales Pando.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros tienen un grado de conocimiento suficiente en un 45.7%, acerca de

las herramientas virtuales en educación virtual, lo que implica que conocen los

desafíos que presenta la educación virtual, entienden las funcionalidades de

Google Drive, saben los usos principales de ZOOM, JITSI MEET, etc.,

comprenden la importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad y entienden

que una clase virtual completa no se puede basar en el envío de un documento

PDF.

OPCE______________________________________________________________________________

343

320 131 68 20 1

De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 39 Más de 40

SUFICIENTE 27,1% 11,1% 5,8% 1,7% 0,1%

27,1%

11,1%

5,8% 1,7%

0,1%

GRÁFICO 12: Manejo suficiente de conceptos sobre herramientas virtuales en educación por años de

servicio

225 311

Urbana Rural

SUFICIENTE 19,1% 26,3%

GRÁFICO 11: Manejo suficiente de conceptos sobre herramientas virtuales en educación por area geográfica

de la unidad educativa

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros del área urbana tienen un grado de conocimiento suficiente

solamente en un 19.1%, acerca de las herramientas virtuales en educación virtual,

lo que implica que conocen los desafíos que presentan la educación virtual,

entienden las funcionalidades de Google Drive, saben los usos principales de

ZOOM, JITSI MEET, etc., comprenden la importancia del trabajo colaborativo en

esta modalidad y que una clase virtual completa no se puede basar en solo en el

envío de un documento PDF. Por su parte, el 26.3% de los maestros del área rural

alcanzan un grado de conocimiento suficiente sobre estas nociones.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

344

EIFCE Porcentaje EPCV Porcentaje ESCP Porcentaje

INSUFICIENTE 71 6,0% 270 22,9% 256 21,7%

SUFICIENTE 59 5,0% 202 17,1% 262 22,2%

GRÁFICO 13: Manejo de conceptos sobre herramientas virtuales en educación por nivel educativo en el cual

trabaja

Del total, de los maestros con 1 a 10 años de servicio tienen un grado de

conocimiento suficiente en un 27.1%, los maestros con 11 a 22 años de

experiencia alcanzan un 11.1% de conocimientos suficiente, mientras que los

maestros con 21 a 30 años de servicio logran un porcentaje de 5.8% de

conocimiento suficiente acerca de las herramientas virtuales en educación virtual,

lo que implica que conocen los desafíos que presentan la educación virtual,

entienden las funcionalidades de Google Drive, saben los usos principales de

ZOOM, JITSI MEET, etc., comprenden la importancia del trabajo colaborativo en

esta modalidad y que una clase virtual completa no se puede basar en el envío de

un documento PDF. Por su parte, entre los maestros con mayor tiempo de

permanencia en el servicio docente (más de 30 años de servicio), son pocos los

que demuestran poseer un conocimiento cabal de estos conceptos.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020 Los maestros del nivel secundario tienen un grado de conocimiento suficiente en

un 21.7%, acerca de las herramientas virtuales en educación virtual, lo que implica

que conocen los desafíos que presentan la educación virtual, entienden las

funcionalidades de Google Drive, saben los usos principales de ZOOM, JITSI

MEET, etc., comprenden la importancia del trabajo colaborativo en esta modalidad

y que una clase virtual completa no se puede basar en el envío de un documento

PDF. Por su parte, el 5% de los maestros del nivel inicial y el 17.1% del nivel

primario alcanzan un grado de conocimiento suficiente sobre estas nociones,

llamando la atención el alto porcentaje de maestros con conocimiento insuficiente

de los tres niveles de educación.

OPCE______________________________________________________________________________

345

9.2.2. Actitudes ante herramientas virtuales Pando ACTITUDES DE HERRAMIENTAS VIRTUALES

Frecuencia Porcentaje

Válidos No responde 34 2,9

ACTITUD MENOS FAVORABLE 135 11,4

ACTITUD MÁS FAVORABLE 1012 85,7

Total 1181 100,0

El 85.7% de los maestros muestra una actitud favorable hacia el uso de

herramientas virtuales en el marco de la educación a distancia, lo que significa que

están dispuestos a entrenar en el uso de nuevas herramientas antes de

implementarlas, indagar sobre recursos pedagógicos en la web, analizar nuevas

posibilidades de uso de las plataformas disponibles y profundizar sus

conocimientos sobre éstas. También está “actitud más favorable” implica que los

maestros están de acuerdo en que la educación virtual ofrece mayores

herramientas pedagógicas en comparación a la presencial y exige de ellos nuevas

competencias profesionales.

ACTITUDES SOBRE USO DE HERRAMIENTAS VIRTUALES

Total No responde ACTITUD MENOS

FAVORABLE ACTITUD MÁS FAVORABLE

Total de sus años de servicio docente

No responde 0 0 1 1

,0% ,0% ,1% ,1%

De 1 a 10 20 65 557 642

1,7% 5,5% 47,2% 54,4%

De 11 a 20 6 29 255 290

,5% 2,5% 21,6% 24,6%

De 21 a 30 7 28 148 183

,6% 2,4% 12,5% 15,5%

De 31 a 39 1 11 46 58

,1% ,9% 3,9% 4,9%

Más de 40 0 2 5 7

,0% ,2% ,4% ,6%

Total 34 135 1012 1181

2,9% 11,4% 85,7% 100,0%

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

La actitud favorable hacia el uso de herramientas virtuales en el marco de la

educación a distancia, es más frecuente entre los maestros con 1 a 20 años de

ejercicio docente, y se hace menos frecuente mientras más años de servicio

tengan éstos. La actitud favorable significa que los maestros están dispuestos a

entrenar en el uso de nuevas herramientas antes de implementarlas, indagar

sobre recursos pedagógicos en la web, analizar nuevas posibilidades de uso de

las plataformas disponibles y profundizar sus conocimientos sobre estas. También

esta actitud más favorable implica que los maestros están de acuerdo en que la

OPCE______________________________________________________________________________

346

PRÁCTICAINFRECUENTE

PorcentajePRÁCTICA

FRECUENTEPorcentaje

COMPUTADORA 262 39,6% 396 59,8%

INTERNET 322 48,6% 336 50,8%

CELULAR 173 26,1% 484 73,1%

GRÁFICO 14: Práctica en el uso de dispositivos y el servicio de internet

educación virtual ofrece mayores herramientas pedagógicas en comparación a la

presencial y exige de ellos nuevas competencias profesionales.

9.2.3. Prácticas ante herramientas virtuales Pando p29. ¿Antes de esta gestión usted utilizó alguna plataforma de aprendizaje virtual como maestro o estudiante?

Frecuencia Porcentaje

Válidos No responde 3 ,5

Si 344 52,0

No 315 47,6

Total 662 100,0

El 52% de los maestros que participaron de la educación virtual, también utilizó

alguna plataforma de aprendizaje virtual en calidad de maestro o estudiante. Por el

contrario, el 47.6% de los maestros que dieron clases en línea, no reportan haber

tenido contacto previo con plataformas de educación virtual antes de esta gestión.

p30. ¿Previo a esta gestión usted realizó algún curso de computación (ofimática)?

Frecuencia Porcentaje

Válidos No responde 4 ,6

Si 492 74,3

No 166 25,1

Total 662 100,0

El 74.3% de los maestros que participaron de la educación virtual, realizó algún

curso de computación en gestiones previas a la implementación a la educación

virtual, en contraste con el 25.1% de maestros que dieron clases en línea sin

haber tomado ningún curso de computación con carácter previo.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Este índice se refiere al tipo de práctica que tiene los maestros de los dispositivos

a su disposición en el marco de la educación virtual.

OPCE______________________________________________________________________________

347

BAJA MEDIA ALTA

Porcentaje 11,2% 71,8% 16,9%

Frecuencia 74 475 112

GRÁFICO 15: Índice de prácticas TIC

El teléfono celular como dispositivo de comunicación e información (por ejemplo,

empleado para comunicarse con la comunidad educativa y/o enviar tareas o

comunicados a las familias), es utilizado por el 73.1% de los maestros,

constituyéndose en el aparato tecnológico cuyo uso es superior al de la

computadora generalmente empleada para diseñar actividades, evaluaciones y

presentaciones de diapositivas, completar formularios administrativos y diseñar

clases interactivas de la población de maestros. Por su parte, el 50.8% de los

maestros reportan una práctica frecuente de internet, en oposición al 48.6%, de

ellos que manifiestan no usar internet con frecuencia, lo que limita la búsqueda de

recursos virtuales, la participación de comunidades virtuales de conocimiento, la

comunicación con el personal administrativo y desarrollar clases virtuales.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El índice de prácticas de tecnologías y herramientas virtuales en educación

informa que el 71.8% de los maestros que han implementado la educación virtual

en la presente gestión alcanza una eficiencia media en el manejo del

computador/celular e internet con fines educativos. También refleja la experiencia

previa limitada que tienen los maestros en el uso de plataformas virtuales de

aprendizaje, en el acceso a cursos de ofimática donde desarrollar estas

capacidades y la aplicación de las mismas en espacios de intercambio virtuales

como son los blogs educativos en los que se comparten experiencias exitosas,

materiales didácticos y se crean redes profesionales.

El 16.9% de los maestros alcanza una eficiencia alta en el manejo de las

plataformas, dispositivos y servicios conectados a internet con propósitos

educativos en el marco de la educación virtual.

OPCE______________________________________________________________________________

348

6,5%

2,6% 1,8%

0,3% 0,0%

40,3%

19,0%

8,9%

3,2% 0,3%

10,4%

3,6% 2,1%

0,6%

0,2%

De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 39 Más de 40

GRÁFICO 16: Indice de prácticas TIC en educación por años de servicio

BAJA

MEDIA

ALTA

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros acumulan los porcentajes más elevados en cuanto a la eficiencia

media en el manejo del computador/celular e internet con fines educativos. Estos

maestros también poseen una experiencia previa limitada en el uso de plataformas

virtuales de aprendizaje, en el acceso a cursos de ofimática donde desarrollar

estas capacidades y la aplicación de las mismas en espacios de intercambio

virtuales como son los blogs educativos en los que se comparten experiencias

exitosas, materiales didácticos y se crean redes profesionales. La eficiencia en la

práctica de TICs no mejora en función de los años experiencia del maestro.

No se observan distancias significativas que se atribuyan a los años de

experiencia docente entre los distintos grupos de maestros respecto al nivel de

práctica en herramientas virtuales.

OPCE______________________________________________________________________________

349

19

20

15

10

27

51

44

86

188

519

6

OTRO

SISTEMA PROPIO DE LA UE

MOODLE

JITSI MEET

FACEBOOK

GOOGLE MEET

YOUTUBE

GOOGLE CLASSROOM

WHATSAPP

ZOOM

SCORM

OTROSISTEMA

PROPIO DELA UE

MOODLE JITSI MEET FACEBOOKGOOGLE

MEETYOUTUBE

GOOGLECLASSROOM

WHATSAPP ZOOM SCORM

Porcentaje 2,9% 3,0% 2,3% 1,5% 4,1% 7,7% 6,6% 13,0% 28,4% 78,4% 0,3%

Frecuencia 19 20 15 10 27 51 44 86 188 519 6

GRÁFICO 17: Manejo de plataformas específicas

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Los maestros informan tener un conocimiento práctico que les permite utilizar con

preferencia la plataforma ZOOM, GOOGLE CLASSROOM y la aplicación de

mensajería WHATSAPP en la implementación de la modalidad virtual de la

educación. El resto de plataformas con aplicaciones en el ámbito educativo son

infrautilizadas por los maestros.

OPCE______________________________________________________________________________

350

Contiene solotexto

Combina texto eimágenes

Combina texto,imágenes y sonido

Combina texto yvideos cortos

No responde

Frecuencia 14 200 253 183 12

Porcentaje 2,1% 30,2% 38,2% 27,6% 1,8%

GRÁFICO 18: Didactización de diapositivas

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Las diapositivas del 2.1% de los maestros contienen sólo texto, lo cual, en el

marco de la educación virtual, puede resultar poco atrayente para los estudiantes,

aunque su elaboración resulte más simple para el maestro.

El 30.2% de los maestros manifiesta utilizar diapositivas que combinan texto e

imagen, lo que muestra un esfuerzo incipiente en la didactización de este material

de apoyo.

El 38.2% de los maestros informa combinar texto, imágenes y sonido, en las

diapositivas que emplean en el desarrollo de la clase virtual. Este tipo de material

puede resultar motivante para los estudiantes dadas sus características.

El 27.6% de los maestros afirma elaborar sus diapositivas empleando texto y

videos cortos, como estrategia didáctica para motivar el aprendizaje de los

estudiantes en la clase virtual.

OPCE______________________________________________________________________________

351

Probar la funcionalidad de los equipos

Enviar el enlace de acceso a los estudiantes

Terminar las diapositivas

Buscar actividades complementarias en internet

Probar lafuncionalidad de los

equipos

Enviar el enlace deacceso a losestudiantes

Terminar lasdiapositivas

Buscar actividadescomplementarias en

internet

Frecuencia 275 295 6 73

Porcentaje 41,5% 44,6% 0,9% 11,0%

GRÁFICO 19: Actividad previa al inicio de la clase virtual

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

El 44.6% de los maestros utiliza los minutos previos al inicio de la clase virtual

para enviar el enlace de acceso a la plataforma educativa a sus estudiantes. Este

hecho, más allá de formar parte del procedimiento, podría implicar el surgimiento

de dificultades técnicas o de conectividad entre los estudiantes, quienes no

dispondrían de mucho tiempo para resolver sus percances antes del inicio de la

clase en vivo.

El 41.5% de los maestros prueba la funcionalidad de los equipos minutos antes del

inicio de la clase virtual, lo que muestra una práctica previsora para el buen

desarrollo de las actividades programadas, evitando eventuales fallos en los

equipos o la funcionalidad de los apoyos didácticos a emplear.

El 11% de los maestros afirma buscar actividades complementarias en internet

minutos antes del inicio de la clase virtual. Esto implica que estos maestros no

terminaron de planificar la clase completa, mostrando a través de esta práctica

cierto grado de improvisación en las actividades de reforzamiento de los

aprendizajes.

OPCE______________________________________________________________________________

352

No responde BAJO MEDIO ALTO

Frecuencia 29 59 175 918

Porcentaje 2,5 5,0 14,8 77,7

GRÁFICO 20. Índice de conocimientos en planificación

9.3. Planificación de la educación en tiempos de COVID 19. Para el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre planificación de la clase de los maestros y maestras del Subsistema Regular, se han construido índices compuestos con base en las variables asociadas a los tres temas de interés relevados por la Encuesta CAP. Estos temas permiten describir y explicar los resultados finales.

9.3.1. Índice global de conocimientos en planificación

En los aspectos relativos al Conocimiento de la Planificación Educativa, el índice construido toma en cuenta cinco variables consideradas como reveladoras de los saberes docentes para conducir una clase con criterios de integralidad y calidad.

La categorización de los conocimientos en Alto, Medio y Bajo se ha basado en las frecuencias de respuestas correctas (falso/verdadero) a los ítems que fueron planteados.

Estas variables consideradas en el Índice de Conocimiento son:

a) La identificación de conocimientos previos de los estudiantes para planificar una clase.

b) La planificación de trabajos colaborativos entre estudiantes. c) La consideración del desarrollo de la autonomía y la responsabilidad

del aprendizaje en la planificación de una clase. d) El establecimiento de criterios de evaluación de los aprendizajes

desarrollados virtualmente.

Los valores del índice de conocimientos para el departamento de Pando, se

describen en el siguiente gráfico:

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

353

El 77,7% de los maestros encuestados tiene altos conocimientos en los elementos

de la planificación que han sido propuestos. Proporciones bastante menores

presentan niveles medio y bajo de conocimientos en planificación: el 15% y el 5%

respectivamente. En términos generales, un 20% de los maestros de Pando

necesitan reforzar sus conocimientos sobre la planificación de sus clases, en

procura de mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje en las

aulas, sean presenciales o virtuales.

9.3.2. Índice global de actitudes en planificación El Índice de Actitudes hacia la Planificación ha sido construido para determinar el grado de predisposición positiva o favorable de los docentes respecto del ejercicio de los procesos orientadores de sus clases. Por cuanto las actitudes pueden condicionar el comportamiento de las personas, son tomadas en este estudio como indicadores de la favorabilidad o no favorabilidad hacia la realización de actividades pedagógicas y uso de recursos didácticos orientados a promover el óptimo desarrollo de las capacidades en sus estudiantes. Este Índice integra las siguientes dimensiones o variables estimadas a través del grado de acuerdo/desacuerdo con determinadas afirmaciones:

a) Gusto por planificar actividades que incorporen trabajos colaborativos en la clase.

b) Importancia asignada al desarrollo de la autonomía y responsabilidad en el aprendizaje de los estudiantes en la clase virtual a través de actividades pedagógicas.

c) Seguridad al planificar los recursos multimedia. d) Importancia asignada a la selección de contenidos y actividades para

avanzar en diferido. e) Percepción de que el establecimiento de los criterios de evaluación de

aprendizajes en educación virtual es más difícil que en la educación virtual.

Los resultados de este índice se describen en el siguiente gráfico:

OPCE______________________________________________________________________________

354

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020 El Índice global de Actitud a la Planificación por parte de los maestros participantes de la encuesta en el departamento de Pando indica que prácticamente el 70% de ellos muestra una actitud favorable a la planificación y cerca a menos de la mitad de ese porcentaje demuestra una actitud desfavorable hacia ella. La diferencia entre el nivel alto de conocimientos y la actitud favorable hacia la planificación de la clase (78% para el primero y 70% para la segunda) es reducida en este departamento, significando una clara ventaja en el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje.

9.3.3. Índice global de prácticas en planificación El Índice de Prácticas en Planificación ha sido construido para determinar el grado de aplicación adecuada de los docentes en cuanto a las acciones que guían los procesos de enseñanza aprendizaje en sus clases. La práctica muestra la manera como los conocimientos y actitudes se concretizan o no en los procesos de enseñanza aprendizaje de cada día. Desde el presente estudio, se han construido dos índices que se refieren a las dificultades que los maestros encuentran en la planificación de las clases, y, a la frecuencia con la que realizan las actividades de planificación de su enseñanza. Los contenidos de ambos se describen a continuación. El Índice de Dificultad en la planificación ha sido construido con base en las siguientes variables:

a) Tiempo para preparar las actividades y materiales de la clase virtual. b) Incluir a estudiantes que no cuentan con equipo de computación e internet

en su casa. c) Adaptar los contenidos para la clase virtual.

No responde DESFAVORABLE FAVORABLE

Frecuencia 44 316 821

Porcentaje 3,7 26,8 69,5

GRÁFICO 21. Indice de actitudes a la planificación

OPCE______________________________________________________________________________

355

No responde NIVEL BAJO NIVEL ALTO

Frecuencia 10 381 271

Porcentaje 1,5 57,6 40,9

GRÁFICO 22. Índice de dificultad en planificación

d) Establecer objetivos de aprendizaje a lograr.

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020 De acuerdo con el Índice de Niveles de Dificultad en Planificación descrito en el gráfico anterior, se observa que cerca de un 60% de maestros participantes de la encuesta en este departamento no encuentra dificultad para planificar; pero también, significativamente, los maestros que perciben que la planificación es difícil en la práctica representan el 40,9%. Como se observa, un porcentaje significativo de maestros tiene dificultades en la planificación, situación que permite plantear la necesidad de emprender acciones de apoyo y fortalecimiento de capacidades de planificación a los maestros que respondieron a la encuesta por parte de las instancias pertinentes.

El Índice de Frecuencia en la realización de actividades en planificación considera las siguientes variables:

a) Incorporar en la planificación las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

b) Seleccionar actividades para avanzar en directo. c) Seleccionar actividades para avanzar en diferido. d) Proponer diferentes sitios web para que los estudiantes profundicen

ciertos contenidos. e) Planificar la interacción estudiantes-docente. f) Planificar la interacción de los estudiantes con sus compañeros de

clase. g) Planificar el tiempo de las diferentes actividades para la clase virtual

OPCE______________________________________________________________________________

356

No responde BAJA ALTA

Frecuencia 13 94 555

Porcentaje 2 14,2 83,8

GRÁFICO 23. Indice de frecuencia de las actividades de planificación

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Con referencia al Índice de Frecuencia en la Realización de Actividades en Planificación, un poco más del 80% de los maestros que respondió a la encuesta en este departamento realiza actividades de planificación con frecuencia, porcentaje que permite, como primera impresión, esperar una adecuada implementación de clases, aunque ello también requiere la verificación e identificación de necesidades más específicas en los procesos mismos de la práctica diaria.

9.3.4. Comparación de conocimientos, actitudes y prácticas en la planificación

Si comparamos los tres índices anteriormente descritos, encontramos que en el

departamento de Pando, los maestros participantes en la encuesta realizan con

mayor frecuencia actividades de planificación a pesar de que sus conocimientos,

actitudes y dificultades en la práctica son menores. Al igual que en otros

departamentos, esta proporción de maestros encuentra mayores dificultades en la

planificación respecto del nivel de sus conocimientos o actitudes, puesto que es

este resultado el que ofrece un menor número porcentual respecto de los otros.

Comparación de conocimientos, actitudes y prácticas en la planificación

Conocimientos (Solo Nivel Alto)

Actitudes (solo Actitud Favorable)

Prácticas

Nivel de dificultad (Solo Nivel Bajo)

Frecuencia realización de

actividades (Solo Nivel Alto)

77,7% 69,5% 57,6% 83,8%

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

OPCE______________________________________________________________________________

357

En conclusión, la tabla descrita muestra que tan solo un poco más de la mitad de

la población afirma no tener dificultades para planificar sus clases. Este es el

punto más destacable por las consecuencias que puede tener en la manera como

se imparten las clases; la innovación pedagógica mediante la planificación de

actividades desafiantes, reflexivas y otras actividades efectivas que alientan una

clase motivadora enfocada en el logro de aprendizajes representa no pocas

dificultades en la práctica, razón por la cual es necesario que las instancias

correspondientes tomen decisiones y acciones al respecto.

9.4. Evaluación de la educación en tiempos del COVID 19. El presente reporte es resultado de la encuesta departamental donde se recogió información acerca del conocimiento, la actitud y la práctica de los maestros respecto a la evaluación de aprendizajes en la educación virtual y que trabajan en diferentes unidades educativas de Subsistema de Educación Regular del departamento de Pando.

El resultado es producto de la información que reportada a través de la aplicación de una encuesta virtual, información que fue sintetizada en índices expresados en números porcentuales con el fin de agrupar la información que recogieron las encuestas y mostrarla a nivel de cada variable de estudio o componte de la encuesta; es el caso de la variable conocimiento, de la variable actitud y la variable práctica. En todos los casos, el análisis pretende indagar acerca de: a) cuanto saben o conocen respecto a ciertos conceptos curriculares que se consideran fundamentales para evaluar el proceso educativo, b) cuáles son sus actitudes o creencias respecto a los conceptos curriculares definidos y c) cuáles son sus prácticas educativas respecto a la aplicación o uso de esos conceptos o elementos curriculares que se consideran importantes para el desarrollo o la práctica de un proceso de evaluación adecuado, desde cualquier modalidad de atención a la educación. El último componente de la encuesta, la práctica, constituye el principal foco de atención en el análisis puesto que, a través de ella, se pretende responder a las inquietudes que plantea el estudio, pero fundamentalmente porque a través de esta variable se desarrolla los diferentes elementos curriculares en el último de los niveles de concreción del currículo: el aula (Ministerio de Educación, 2015). 9.4.1. Conocimiento El índice de conocimiento básico acerca de la evaluación y su aplicación en la evaluación virtual, es un índice que busca indagar acerca del nivel de conocimiento que tiene el maestro acerca de algunos conceptos básicos, pero fundamentales para la implementación de un proceso evaluativo, no solo desde la modalidad de educación virtual, sino también desde cualquier otra modalidad. En consecuencia, el índice representa la síntesis de la información que han generado los maestros encuestados, respecto a cada uno de los componentes en los cuales se desagrega el índice, en este caso:

OPCE______________________________________________________________________________

358

a) Conocimientos acerca de los criterios de evaluación. b) Conocimientos sobre la evaluación de la formación integral. c) Conocimientos sobre los diferentes tipos de evaluación. d) Conocimientos de herramientas de evaluación. e) Conocimientos sobre pruebas objetivas.

Por otra parte, si bien el índice de conocimientos básicos acerca de la evaluación considera cinco componentes de la evaluación, el índice al momento de reportar información lo hace en dos niveles:

a) Índice de conocimiento alto: implica que un maestro es capaz de responder correcta e indistintamente 3 o más preguntas asociadas a cualquier indicador de cualquier componente que conforma el índice de conocimiento.

b) Índice de conocimiento bajo: representa la capacidad del maestro de responder de forma correcta e indistinta hasta dos preguntas referidas a cualquier indicador de cualquier componente del índice.

En el gráfico 24, reporta el índice de conocimiento básico de la evaluación alcanzado por 1.181 maestros encuestados.

Fuente: OPCE, encuesta CAP – 2020

Como se observa, 54,2% de los maestros poseen un índice de conocimiento alto, respecto de 43,4% que posee un índice de conocimiento bajo. En el departamento de Pando, ambos índices de conocimiento (alto y bajo) son muy cercanos y en

Bajo Alto No responde

Frecuencia 513 640 28

Porcentaje 43,4 54,2 2,4

513

640

28

GRÁFICO 24: Indice de conocimientos en evaluación

OPCE______________________________________________________________________________

359

consecuencia existe proporción de 1 a 1,2 maestros; vale decir que, por cada 12 maestros que logran un índice alto de conocimiento, existe otros 10 maestros que solo pudo lograr un índice bajo de conocimiento. 9.4.2. Actitud El índice de actitud sintetiza la disposición favorable o desfavorable de los maestros respecto si es posible desarrollar procesos de evaluación en la educación virtual. Tanto la actitud favorable como desfavorable agrupa las creencias o sentimientos de los maestros, sobre los diferentes elementos de los componentes en los cuales se desagrega la unidad de análisis del estudio (la evaluación). En consecuencia, la actitud de los maestros reflejará las creencias y/o sentimientos positivos (favorables) o negativos (desfavorables) respecto a cada elemento curricular que interviene en el proceso de evaluación; en este caso, en la perspectiva de su aplicación en la educación virtual. El siguiente gráfico 25 muestra el índice de actitud de los maestros a la evaluación de aprendizajes en la educación virtual.

Fuente: OPCE, encuesta CAP - 2020 En términos generales, el gráfico 25 muestra que el 68,5% de los maestros manifiestan una actitud favorable a la evaluación de aprendizajes en la educación virtual y el 27,1% una actitud desfavorable. Vale decir, existe un mayor porcentaje de maestros que expresan un sentimiento o una creencia de que sí es posible el uso de los elementos curriculares expuestos en los procesos evaluativos a ser desarrollados en la educación virtual.

Desfavorable Favorable No responde

Frecuencia 320 809 52

Porcentaje 27,1 68,5 4,4

320

809

52

GRÁFICO 25: Actitud respecto a la evaluación

OPCE______________________________________________________________________________

360

9.4.3. Práctica El índice de práctica efectiva de la evaluación en la educación virtual sintetiza la experiencia de implementar procesos evaluativos desarrollados por los maestros durante la gestión 2020. El índice se desagrega en dos componentes:

a) Los criterios de evaluación y b) El uso de instrumentos de evaluación

Este índice se encuentra representado por dos niveles: bajo y alto. El primer nivel (alto), implica que los maestros fueron capaces de aplicar indistintamente y de manera correcta más de tres elementos curriculares. Por su parte, el índice bajo de practica evaluativa, implica la experiencia desarrollada por el maestro en la educación virtual, concretizada por el uso indistinto de al menos tres elementos curriculares vinculados a la evaluación.

Fuente: OPCE, encuesta CAP - 2020 El índice reporta los niveles de práctica efectiva alcanzado por los maestros que aplicaron la educación virtual en la gestión 2020. En este caso, 42,9% de los maestros lograron un índice alto de práctica efectiva, respecto de 53,6% que lograron un índice de práctica baja o inefectiva. Como se puede apreciar, un aspecto que llama fuertemente la atención es el bajo porcentaje logrado de práctica efectiva, prácticamente menos de la mitad de los maestros lograron alcanzar el índice alto.

Bajo Alto No responde

Frecuencia 355 284 23

Porcentaje 53,6 42,9 3,5

355

284

23

GRÁFICO 26: Indice de practicas en evaluación

OPCE______________________________________________________________________________

361

9.4.4. Relación entre índice de conocimiento, actitud y práctica Por último, en el cuadro podemos establecer las siguientes relaciones en torno a cada una de las variables estudiadas, a partir de las cuales se establecerán algunas consideraciones que se recomienda puedan ser tomadas en cuenta.

a) Un índice de conocimiento alto y una actitud favorable no determina en igual proporción un nivel alto de práctica efectiva.

b) Un índice de conocimiento bajo y una actitud desfavorable tampoco determina en igual proporción un índice bajo de práctica inefectiva.

Relación entre las variables de estudio

Índice de conocimiento ALTO: 54,2%

Índice de actitud FAVORABLE: 68,5%

Índice de practica ALTO: 42,9%

Índice de conocimiento BAJO: 43,4%

Índice de actitud DESFAVORABLE: 27,1%

Índice de practica BAJO: 53,6%

Fuente: Reporte de encuestas CAP – OPCE, 2020

Cuando se relaciona la variable que determina el índice de conocimiento alto que poseen los maestros con la variable que establece la actitud favorable, se observa que la actitud es mucho mayor (54,2% respecto de 68,5%), lo cual establece una diferencia de 14,3% entre uno y otro índice. Lo propio sucede cuando se relaciona la actitud favorable de los maestros, representada por un 68,5% respecto a la práctica efectiva (42,9%). Lo cual implica que no es suficiente tener una actitud favorable para lograr una práctica efectiva. Si la relación se establece entre el nivel alto de conocimiento y la práctica efectiva alcanzada por los maestros (54,2% respecto a 42,9% respectivamente), observamos que no siempre un conocimiento alto acerca de algún elemento de la evaluación, implica que el mismo sea aplicado de manera efectiva. Conclusiones finales Del análisis de datos efectuado al reporte de información generado por la encuesta CAP aplicada a un total de 1.181 maestros encuestados en el departamento de Pando, se concluye lo siguiente. El índice de conocimiento alto (54,2%) es superior al índice de conocimiento bajo (43,4%). El índice de conocimiento alto, que es el esperado para una aplicación adecuada de procesos evaluativos en la educación virtual es mayor con el 10,8% más que la baja. El índice de actitud favorable es alto puesto que alcanza un porcentaje de 68,5%, esto muestra que la mayoría de los maestros encuestados creen posible que los elementos curriculares expuestos, contribuirían de manera favorable al desarrollo de proceso de evaluación efectivos en la educación virtual.

OPCE______________________________________________________________________________

362

La mayoría de los maestros se encuentra en el índice bajo de práctica (53,6%). Esto implica que, a pesar de que el índice de conocimiento es relativamente mayor y el índice de actitud es altamente favorable, los maestros no logran desarrollar una práctica efectiva. Con los datos expuestos, se concluye que los maestros no se encuentran suficientemente preparados, la mayoría no pone en práctica lo que sabe, pero tienen una actitud favorable para implementar la educación virtual por lo que será necesario analizar en detalle cada uno de los elementos que conforman la variable, a fin de asumir acciones de mejora de los procesos evaluativos.

OPCE______________________________________________________________________________

363

Referencias America Learning Media (2014). Potencialidad de la Educación a Distancia en Bolivia. http://www.americalearningmedia.com/edicion-032/363-entrevistas/6035-potencialidad-educacion-distancia-bolivia

Albó, Javier (1974). Idiomas, Escuelas y Radios en Bolivia. Cuadernos de Investigación 3. Bolivia: CIPCA. Pp. 92-133.

Arteaga, Carlos; Enriquez, Ninozka & Chuquimia, José Luis (2015). Desafíos metodológicos en la educación virtual. Aproximación a las complejidades de la enseñanza virtual y el rescate del valor del contacto social. FIDES et RATIO, Vol. 10, sept. ISSN 2071-081X, 99-114 ISSN 2411-0035

Castillo, Santiago & Getino, Elena (1993). S.E.B.A.D. -Sistema de Educación Boliviana a Distancia, orígenes y realizaciones.Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia, Vol. 5, Nº. 2, pp. 55-76.

Consejo Nacional de Acreditación (2009). Entornos virtuales en educación. Bogotá.

Instituto Nacional de Estadística INE (2018). Encuesta de Hogares. Bolivia.

Ministerio de Educación (2018). Dirección General de Planificación. Equipo de Investigación Sectorial, Indicadores y Análisis Educativo. http://seie.minedu.gob.bo/reportes/estadisticas/grupo1/matricula

Ministerio de Educación (2019) Revolución Educativa en Bolivia: la democratización del sistema educativo plurinacional y sus posibles efectos sociales. Documento de trabajo. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación (2020). Información Estadística Sub Sistema de Educación Regular, Bolivia. Información preliminar – Gestión 2020–, Estudiantes matriculados por departamento. SIE.

OPCE (2020). Reporte de los resultados de la encuesta aplicada por el Viceministerio de Educación Regular a los Directores Distritales de Educación sobre la cobertura de empresas telefónicas y medios de comunicación. La Paz (Documento interno).

Padilla, Álvaro (2010). La educación a distancia en Bolivia. En Lupion, Patricia y Claudio Rama (Coords.), La Educación Superior a Distancia en América Latina y el Caribe. Realidades y tendencias. Brasil: UNISUL. Pp. 25-36.

OPCE______________________________________________________________________________

364

López Rengifo, Manuel (s/f). Ensayo: La Calidad de la Educación Virtual en Bolivia.

https://www.soe.uagrm.edu.bo/wp-content/uploads/wplms_assignments_folder/559/12348/La%20Calidad%20%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20Virtual%20en%20Bolivia%20-%20ENSAYO.pdf (accedido 20/06/2020)

OPCE______________________________________________________________________________

365

Referencias Bibliográficas

Casanova, Ma. Antonia (1998). Evaluación: Concepto, tipología y objetivos. La evaluación educativa, México, Biblioteca para la Actualización del Maestro, SEP-Muralla, (pp.67-102).

Centro de Formación Permanente (s/f). ¿Qué es e-Learning? Recuperado de: https://cfp.us.es/area-de-alumnos/e-learning/preguntas-frecuentes-modalidad

Cohen, E. y Franco, R. (1988). Evaluación de proyectos sociales. Ed. Siglo XXII, México.

Coll, C. & Monereo, C. (Eds.) (2008). Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Morata Ediciones.

Coll, C., Bustos, A. & Engel, A. (2011). Perfiles de participación y presencia docente distribuida en redes asíncronas de aprendizaje: la articulación del análisis estructural y de contenido. Revista de Educación, 354, 657-688.

Consejo Nacional de Acreditación (2009). Entornos virtuales en educación. Bogotá.

Di Virgilio, M. y Solano, R. (2012). Métodos, técnicas y herramientas para monitoreo y evaluación.

Estado Plurinacional de Bolivia (2009). Constitución Política del Estado. Ed. Vicepresidencia del Estado Plurinacional- Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La Paz – Bolivia.

Fandos, M., Jiménes, J. & Pío, A. (2002). Estrategias didácticas en el uso de las tecnologías. Recuperado el 7 de abril del 2009, de Comunidad andina: http://www.comunidadandina.org/BDA/docs/VE-EDU-0003.pdf.

Ferone, Georges & Lavenka, Aurore (2015). La classe virtuelle, quels effets sur la pratique de l’enseignant? Distance et médiations des savoirs, 10 (3-17).

Guerrero, H. J.A. (2019). ¿Cómo dar una clase? Consejos para preparar y dar una buena clase. Recuperado de: https://docentesaldia.com/2019/08/11/como-dar-una-clase-consejos-para-preparar-y-dar-una-buena-clase/

Los Tiempos (2020). Gobierno presenta el reglamento de educación virtual. Publicado en fecha 06/06/2020. Recuperado de: https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20200606/gobierno-presenta-reglamento-educacion-virtual

Lozano, R. (2011). De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Anuario. ThinkEPI, v. 5, pp. 45-47.

Ministerio de Educación (2010). Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez. Ed. Ministerio de Educación, La Paz – Bolivia.

OPCE______________________________________________________________________________

366

Ministerio de Educación (2013). Reglamento de evaluación del desarrollo curricular. Ed. ME, La Paz – Bolivia.

Ministerio de Educación (2013). Currículo Base de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas. Ed. ME, La Paz – Bolivia.

Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación No. 7. Evaluación participativa en los procesos educativos. Cuadernos de formación continua. Ed. ME, La Paz – Bolivia.

Ministerio de Educación (2018). Dirección General de Planificación. Equipo de Investigación Sectorial, Indicadores y Análisis Educativo. Recuperado de: http://seie.minedu.gob.bo/reportes/estadisticas/grupo1/matricula

Ministerio de Educación (2019). Revolución Educativa en Bolivia: la democratización del sistema educativo plurinacional y sus posibles efectos sociales. Documento de trabajo. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación (2020). Información Estadística Sub Sistema de Educación Regular, Bolivia. Información preliminar – Gestión 2020–, Estudiantes matriculados por departamento. SIE.

Ministerio de Educación (2020). Uso de herramientas virtuales en la educación. Recuperado en fecha 12/04/2020 de: https://dgtic.minedu.gob.bo/inscripcion/

Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula. Ed. UAM, México.

OPCE (2020). Reporte de resultados Encuesta a Directores Distritales de Educación sobre la cobertura de empresas telefónicas y medios de comunicación más vistos en Bolivia. La Paz (Documento interno).

Opinión (2020). Más de 30 mil maestros se inscribieron para la capacitación en educación virtual de fecha 29/04/2020. Recuperado de: https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/mas-30-mil-maestros-inscribieron-capacitacion-educacion-virtual/20200429090251764874.html

Pimienta, J. (2008). Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. Ed. Pearson – Prentice Hall, México.

Seminario Tablet PC–CRA. (2010). Recursos TAC para el aula. El Enebro – Febrero. Recuperado de: http://cpsjphue.educa.aragon.es/IMG/pdf/RECURSOS_TAC.pdf

UNESCO, (2020). Respuesta del IIPE UNESCO frente a la COVID-19. Recuperado en fecha 12/04/2020 de: https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/difusion/covid-19

OPCE______________________________________________________________________________

367

ANEXOS

ANEXO 1– ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL (Stepwise)

Fuente: elaboración propia CAP 2020, OPCE

OPCE______________________________________________________________________________

368

1. Introducción

El análisis de regresión lineal es una técnica estadística utilizada para estudiar la

relación entre variables. Adaptada en cualquier ámbito de las ciencias, en la

investigación social en particular, el análisis de regresión se utiliza para predecir

un amplio rango de fenómenos, desde medidas económicas hasta diferentes

aspectos del comportamiento humano.

Tanto en el caso de dos variables (regresión simple) como en el de más de dos

variables (regresión múltiple), en el análisis puede utilizarse para explorar y

cuantificar la relación entre una variable denominada dependiente (outcome Y) y

una o más variables denominadas predictoras (X1,X2,…Xk), así como para

desarrollar una ecuación lineal con fines descriptivos. Además, este análisis

conlleva una serie de procedimientos de diagnóstico (análisis de los residuos,

puntos de influencia) que informan sobre la estabilidad e idoneidad del análisis.

2. La recta de regresión y dispersión

El punto de partida es generar un diagrama de dispersión el cual ofrece la

aproximación sobre el tipo de relación existente entre las variables de estudio. La

pregunta que se responderá con el modelo propuesto es relacionar el

conocimiento suficiente de los maestros sobre las herramientas virtuales, las

prácticas y actitudes de los maestros en el uso de herramientas virtuales,

desagregado por la ubicación geográfica de la unidad educativa donde trabaja el

maestro.

Figura 1. Diagrama de dispersión con las tres variables de análisis por área de la UE.

OPCE______________________________________________________________________________

369

Los puntos (verdes y azules) del gráfico 1, representan los mean scores11 de la

información de los maestros de los nueve departamentos del país, su base son los

constructos (índices construidos para conocimientos, actitud y practica de TIC de

herramientas virtuales), para una mejor comprensión se agrupan en clúster del

área donde se encuentra la unidad educativa rural y urbana respectivamente.

Los mean scores de la variable conocimiento en contraste con la variable práctica

de índice de TIC herramientas virtuales, muestra una diferencia muy significativa

entre los maestros que trabajan en unidades educativas en el área rural, sin

embargo, las líneas de regresión y sus pendientes en ambos casos son positivas,

además tiene más inclinación que la de los maestros que trabajan en unidades

educativas del área urbana. Se concluye que si incrementamos el conocimiento

sobre herramientas virtuales se tendrá resultados interesantes en la práctica.

Las pendientes de la actitud respecto a la práctica tienden hacer paralelas, la

convergencia es la misma, pero se destaca menor actitud por parte de los

maestros que trabajan en área rural, sin embargo, se espera a mayor actitud estas

diferencias disminuirán.

La actitud y el conocimiento se podría concluir que el efecto entre ambas es el

mismo, a mayor conocimiento mayor actitud por parte de los maestros respecto a

las herramientas virtuales.

Un aporte del gráfico 1, es el cálculo de R2 lineal para cada clúster controlado por

el área de la unidad educativa, donde los valores en algunos casos son

significativos. Estos serán analizados más adelante.

Se propone con la nube de puntos observados construir una función matemática

para describir resumidamente la información de los mean scores.

El modelo matemático propuesto es el siguiente:

Yi= B0 + BiXi + ei (1)

Donde:

Yi : es la variable dependiente

B0 : es la constante del modelo

Bi : son los factores que miden el cambio unitario manteniendo a Xs constantes

Xi : son las variables independientes

ei : en el error de observación debido a variables no controladas

11

Estadísticos robustos de posición central que representan la puntuación media del conjunto de datos.

OPCE______________________________________________________________________________

370

Existen diferentes procedimientos para ajustar una función, donde se minimiza

una medida diferente del grado del ajuste.

La bondad de ajuste es útil cuando se ha observado en la nube de puntos grados

de asociación hacia la recta propuesta en la ecuación (1), por las variables

identificadas, además de utilizar la media de los residuos en valor absoluto y

ponderar a las observaciones. Si el ajuste a la función es significativo.

Los resultados obtenidos al procesar la información son explicados mediante la

siguiente relación para obtener el coeficiente de determinación:

El coeficiente de correlación múltiple (R) y a su cuadrado. Proviene del coeficiente

de correlación de Pearson entre dos variables. Los residuos son las diferencias

existentes entre las puntuaciones observadas y las pronosticadas obtenidos de la

ecuación (1).

R2 expresa la proporción de varianza de la variable dependiente que esta

explicada por la variable independiente, en este sentido los valores calculados

son:

3. Modelo: Stepwise12 Regression

Para el análisis al aplicar el modelo propuesto, es importante indagar sobre los

valores de los estadísticos de posición central y la variabilidad en relación a las

variables que se consideran para dicho efecto, la información de la participación

de la encuesta por parte de los maestros a nivel nacional se ha resumido en mean

scores esto con el fin de administrar estadísticamente los siguientes resultados en

base a los índices de conocimientos, actitudes y prácticas de herramientas

virtuales.

La siguiente tabla muestra el resumen descriptivo de los mean scores agrupados

por el área geográfica.

12

La regresión stepwise es la construcción iterativa paso a paso de un modelo de regresión que implica la selección de variables independientes que se utilizarán en un modelo final. Implica agregar o eliminar posibles variables explicativas en sucesión y probar la significancia estadística después de cada iteración.

OPCE______________________________________________________________________________

371

4. Estadísticos descriptivos 7. Indique el área donde se encuentra su unidad educativa. Media

Desviación típica

Urbana Índice de TIC Herramientas Virtuales 1,8521 ,22156

Conocimientos Herramientas Virtuales 1,6100 ,09810

Actitud Herramientas Virtuales 1,8929 ,03300

Rural Índice de TIC Herramientas Virtuales 1,2470 ,34595

Conocimientos Herramientas Virtuales 1,5354 ,07849

Actitud Herramientas Virtuales 1,8599 ,03273

La media de los maestros urbanos es mayor que los maestros rurales respecto a la práctica (Índice de TIC Herramientas Virtuales), la diferencia es significativa además de que la variabilidad entre los grupos y dentro los grupos es la más alta. El conocimiento (índice de conocimiento suficiente o insuficiente sobre herramientas virtuales) es ligeramente mayor entre los maestros urbanos en contraste con los rurales, la variabilidad es menor entre los grupos. La actitud de los maestros independiente del área es mayor entre los dos grupos y dentro de los grupos con menos variabilidad.

5. Correlaciones Parciales

La siguiente tabla muestra las correlaciones parciales calculadas con el coeficiente de Pearson y sus niveles de significancia estadística.

Área donde se encuentra su unidad educativa.

Índice de TIC Herramientas

Virtuales

Conocimientos Herramientas

Virtuales

Actitud Herramientas

Virtuales

Urbana Correlación de Pearson

Índice de TIC Herramientas Virtuales

1,000 ,705 ,619

Conocimientos Herramientas Virtuales

,705 1,000 ,853

Actitud Herramientas Virtuales ,619 ,853 1,000

Sig. (unilateral) Índice de TIC Herramientas Virtuales

. ,017 ,038

Conocimientos Herramientas Virtuales

,017 . ,002

Actitud Herramientas Virtuales ,038 ,002 .

Rural Correlación de Pearson

Índice de TIC Herramientas Virtuales

1,000 ,788 ,667

Conocimientos Herramientas Virtuales

,788 1,000 ,892

Actitud Herramientas Virtuales ,667 ,892 1,000

Sig. (unilateral) Índice de TIC Herramientas Virtuales

. ,006 ,025

Conocimientos Herramientas Virtuales

,006 . ,001

Actitud Herramientas Virtuales ,025 ,001 .

OPCE______________________________________________________________________________

372

Las correlaciones parciales de todas las variables en ambos grupos son muy significativas con niveles altos de relación, por otro lado, las probabilidades de la significancia en menor a 5% para cada asociación. Esto implica que existe alta asociación entre las variables de conocimientos, actitudes y practicas sobre el uso de herramientas virtuales por parte de los maestros y es más significativo entre los maestros que trabajan en unidades educativas del área rural.

6. Variables introducidas/eliminadas

Stepwise (criterio: Prob. de F para entrar <= ,050, Prob. de F para salir >= ,100).

El modelo considera en el siguiente resumen dos variables de análisis práctica y conocimiento, la variable eliminada por el método es actitud.

7. Resumen del modelo

Área donde se encuentra su unidad educativa. R R cuadrado R cuadrado corregida

Error típ. de la estimación

Urbana ,705a ,497 ,425 ,16800

Rural ,788a ,622 ,568 ,22748

a. Variables predictoras: (Constante), Conocimientos Herramientas Virtuales b. Variable dependiente: Índice de TIC Herramientas Virtuales

El resumen muestra que R toma valores muy altos 0.705 para el área urbana y 0.788 para el área rural, esto implica que existe alta asociación entre las variables de conocimientos y practicas sobre el uso de herramientas virtuales por parte de los maestros y es más alto entre los maestros que trabajan en unidades educativas del área rural. El coeficiente de determinación indica que el 49.7% de la variación de la práctica esta explicada por el conocimiento del maestro que trabaja en unidades educativas del área urbana, y 62.2% de los maestros que trabajan en unidades educativas del área rural. Además, se observa que el R cuadrado corregida será sustancialmente más bajo que el de R2 (el corregido y el no corregido) en los maestros rurales. El error típico de la estimación (al que denominaremos Se) es la desviación típica de los residuos, es decir, la desviación típica de las distancias existentes entre las puntuaciones en la variable dependiente que es la práctica de herramientas virtuales (Yi) y los pronósticos efectuados con la recta de regresión, este error típico al ser la raíz de la media cuadrática residual representa una medida de variabilidad de la variable dependiente que no es explicada por la recta de regresión, cuanto menor es el ajuste más pequeños son los valores obtenidos 0.168 y 0.22748 respectivamente.

OPCE______________________________________________________________________________

373

8. Resumen del ANOVA

La siguiente tabla muestra el análisis de varianza del modelo de regresión y los

residuales:

ANOVA

b

Área donde se encuentra su unidad educativa.

Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

Urbana Regresión ,195 1 ,195 6,913 ,034a

Residual ,198 7 ,028

Total ,393 8

Rural Regresión ,595 1 ,595 11,503 ,012a

Residual ,362 7 ,052

Total ,957 8

a. Variables predictoras: (Constante), Conocimientos Herramientas Virtuales b. Variable dependiente: Indice de TIC Herramientas Virtuales

El resumen del ANOVA informa sobre si existe relación significativa entre las variables, el estadístico F (Fisher) permite contrastar la hipótesis nula de que el valor poblacional de R es cero, lo cual, en el modelo propuesto, equivale a contrastar la hipótesis de que la pendiente de la recta de regresión es cero. El nivel crítico (Sig.) indica que, si suponemos que el valor poblacional de R es cero, por los valores de probabilidad 0.034 y 0.012 menores a p valor de 5%, en consecuencia, ambas variables están linealmente relacionadas en ambos grupos.

9. Coeficientes del modelo

Área donde se encuentra su unidad educativa.

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes tipificados

t Sig. B Error típ. Beta

Urbana (Constante) -,711 ,976 -,728 ,490

Conocimientos Herramientas Virtuales

1,592 ,606 ,705 2,629 ,034

Rural (Constante) -4,089 1,575 -2,596 ,036

Conocimientos Herramientas Virtuales

3,475 1,025 ,788 3,392 ,012

Los coeficientes de regresión parcial que definen la ecuación de regresión en

puntuaciones directas.

Los valores B1 indican el cambio que corresponde a la variable outcome (práctica

HV) por cada unidad de cambio de la variable conocimiento de HV.

Según el modelo propuesto se tiene:

OPCE______________________________________________________________________________

374

Pronóstico en práctica de HVUrbana = - 0.711 + 1.592 conocimientos HV (2)

Pronóstico en práctica de HVRural = - 4.089 + 3.475 conocimientos HV (3)

La ecuación (1) nos muestra que por cada incremento en la práctica de

herramientas virtuales el aporte del conocimiento es de aproximadamente 1.6

puntos a la práctica, en los maestros que trabajan en el área urbana.

La ecuación (2) nos muestra que por cada incremento en la práctica de

herramientas virtuales el aporte del conocimiento es de aproximadamente 3.5

puntos a la práctica, en los maestros que trabajan en el área rural. Este resultado

es muy significativo debido a que se espera que la respuesta del maestro rural en

función a una mejor capacitación en herramientas virtuales responderá mejor en la

práctica.

Los valores de los coeficientes tipificados Beta muestran la potencia en términos

porcentuales de 70.5% y 78.8% respecto a cuan eficiente es el modelo respecto a

las variables de análisis.

Los niveles de significancia de los parámetros estimados son significativos ‘para el

estadístico t, en el área rural que, en el urbano, por la constante mayor en su

probabilidad.

10. Estimaciones aplicando las ecuaciones (2) y (3)

Las estimaciones de las ecuaciones (2) y (3) tienen un diseño de muestras

independientes debido a que la data no considero ningún nivel de estratificación

por la metodología en la captura del dato que se realizó mediante el sistema

informático diseñado por el OPCE, para que los maestros participantes lo hicieran

en línea en cualquier dispositivo electrónico que tenga internet.

11. Modelo 1. URBANO (regression linear stepwise)

El objetivo del análisis de regresión es el de evaluar la capacidad de la variable

conocimiento como un constructo reflejado en el índice de conocimientos en

herramientas virtuales de los maestros que trabajan en unidades educativas

rurales, para dar cuenta del comportamiento de la variable práctica como un

constructo reflejado en el índice de TIC de herramientas virtuales, cabe mencionar

que la variable actitud fue descartada por el modelo porque la actitud del maestro

es alta y se espera que la variación se mantenga constante.

A continuación, se muestra el escenario real del comportamiento del total de

maestros que participaron de la encuesta CAP, que pertenece la unidad educativa

en el área URBANA, respecto a la práctica sobre herramientas virtuales, la escala

se estableció en tres niveles como se muestra a continuación:

OPCE______________________________________________________________________________

375

1 Índice BAJO

2. Índice MEDIO

3. Índice ALTO

El siguiente gráfico 1 muestra la información obtenida de los maestros respecto a

la práctica en TIC en herramientas virtuales.

Gráfico 1. Índice de practica de TIC en herramientas virtuales - Urbano.

Fuente: elaboración propia CAP 2020, OPCE

Se ha utilizado los coeficientes de regresión de la ecuación (2) para construir una

data que adicione una variable que pronostique el comportamiento de la práctica si

mejoramos el conocimiento que tiene implicancia en capacitación docente, la

ecuación es:

Pronóstico en práctica de HVUrbana = - 0.711 + 1.592 conocimientos HV (2)

OPCE______________________________________________________________________________

376

Gráfico 2. Índice de practica de TIC en herramientas virtuales - Urbano.

Fuente: elaboración propia CAP 2020, OPCE

El nuevo escenario está representado en el gráfico 2 de pronósticos, se puede

apreciar al aplicar el modelo de regresión, existe una mejora sustancial, donde los

maestros urbanos se al incrementar el conocimiento los resultados reflejarían un

índice alto en la práctica de TIC en herramientas virtuales.

12. Modelo 2. RURAL (regression linear stepwise)

El objetivo del análisis de regresión es el de evaluar la capacidad de la variable

conocimiento como un constructo reflejado en el índice de conocimientos en

herramientas virtuales de los maestros que trabajan en unidades educativas

rurales, para dar cuenta del comportamiento de la variable práctica como un

constructo reflejado en el índice de TIC de herramientas virtuales, cabe mencionar

que la variable actitud fue descartada por el modelo porque la actitud del maestro

es alta y se espera que la variación se mantenga constante.

A continuación, se muestra el escenario real del comportamiento del total de

maestros que participaron de la encuesta CAP, que pertenece la unidad educativa

en el área RURAL, respecto a la práctica sobre herramientas virtuales, la escala

se estableció en tres niveles como se muestra a continuación:

1 Índice BAJO

2. Índice MEDIO

3. Índice ALTO

El siguiente gráfico 3 muestra la información obtenida de los maestros respecto a

la práctica en TIC en herramientas virtuales.

OPCE______________________________________________________________________________

377

Gráfico 3. Índice de practica de TIC en herramientas virtuales - Rural.

Fuente: elaboración propia CAP 2020, OPCE

Se ha utilizado los coeficientes de regresión de la ecuación (3) para construir una

data que adicione una variable que pronostique el comportamiento de la práctica si

mejoramos el conocimiento que tiene implicancia en capacitación docente, la

ecuación es:

Pronóstico en práctica de HVRural = - 4.089 + 3.475 conocimientos HV (3)

Gráfico 4. Índice de practica de TIC en herramientas virtuales - Rural.

Fuente: elaboración propia CAP 2020, OPCE

OPCE______________________________________________________________________________

378

El nuevo escenario está representado en el gráfico 4 de pronósticos, se puede

apreciar al aplicar el modelo de regresión, existe una mejora sustancial, donde los

maestros urbanos se al incrementar el conocimiento los resultados reflejarían un

índice alto en la práctica de TIC en herramientas virtuales.

OPCE______________________________________________________________________________

379

Información complementada del modelo:

Estadísticos sobre los residuosa

7. Indique el área donde se encuentra

su unidad educativa. Mínimo Máximo Media

Desviación

típica N

Urbana Valor pronosticado 1,6386 2,1262 1,8521 ,15617 9

Valor pronosticado tip. -1,367 1,755 ,000 1,000 9

Error típico de valor

pronosticado

,056 ,118 ,076 ,023 9

Valor pronosticado corregido 1,5892 2,2370 1,8739 ,17853 9

Residual -,33917 ,14167 ,00000 ,15715 9

Residuo típ. -2,019 ,843 ,000 ,935 9

Residuo estud. -2,494 ,913 -,055 1,124 9

Residuo eliminado -,51768 ,16611 -,02180 ,22870 9

Residuo eliminado estud. -6,920 ,901 -,558 2,469 9

Dist. de Mahalanobis ,003 3,080 ,889 1,102 9

Distancia de Cook ,005 1,637 ,269 ,530 9

Valor de influencia centrado ,000 ,385 ,111 ,138 9

Rural Valor pronosticado ,7929 1,5538 1,2470 ,27277 9

Valor pronosticado tip. -1,665 1,125 ,000 1,000 9

Error típico de valor

pronosticado

,076 ,154 ,104 ,030 9

Valor pronosticado corregido ,8705 1,5910 1,2595 ,26062 9

Residual -,34617 ,31132 ,00000 ,21279 9

Residuo típ. -1,522 1,369 ,000 ,935 9

Residuo estud. -1,680 1,453 -,023 1,032 9

Residuo eliminado -,42208 ,35098 -,01247 ,26016 9

Residuo eliminado estud. -2,014 1,610 -,034 1,125 9

Dist. de Mahalanobis ,003 2,771 ,889 1,022 9

Distancia de Cook ,005 ,310 ,110 ,095 9

Valor de influencia centrado ,000 ,346 ,111 ,128 9

a. Variable dependiente: Indice de TIC Herramientas Virtuales

OPCE______________________________________________________________________________

380

ÍNDICE DE PRÁCTICAS TIC NACIONAL

Frecuencia Porcentaje

Válidos No responde 346 ,5

BAJA 5549 8,0

MEDIA 49800 71,7

ALTA 13781 19,8

Total 69476 100,0

ÍNDICE DE PRÁCTICAS TIC- RURAL

Frecuencia Porcentaje

Válidos NR 113 ,4

BAJA 2364 8,9

MEDIA 19267 72,2

ALTA 4925 18,5

Total 26669 100,0

ÍNDICE DE PRÁCTICAS TIC URBANO

Frecuencia Porcentaje

Válidos NR 161 ,4

BAJA 3146 7,4

MEDIA 30399 71,5

ALTA 8825 20,7

Total 42531 100,0

OPCE______________________________________________________________________________

381

ANEXO 2 – REPORTE GENERAL POR PREGUNTA 11. ¿Google Drive permite a los usuarios almacenar de forma centralizada todos sus archivos de Google Docs y sincronizar estos archivos en todos sus dispositivos?

Frecuencia Porcentaje

Válidos Si 79396 89,1

No 8303 9,3

No responde 1399 1,6

Total 89098 100,0

12. ¿Las plataformas de videoconferencias como ZOOM, JITSI MEET, GOOGLE MEET, etc., se utilizan principalmente para la educación asincrónica?

Frecuencia Porcentaje

Válidos Si 54589 61,3

No 32425 36,4

No responde 2084 2,3

Total 89098 100,0

13. ¿El uso de un documento PDF o el envío de un vídeo constituyen una clase virtual completa?

Frecuencia Porcentaje

Válidos Si 20493 23,0

No 67404 75,7

No responde 1201 1,3

Total 89098 100,0

14. ¿El trabajo colaborativo es indispensable en el aprendizaje en la educación virtual?

Frecuencia Porcentaje

Válidos Si 78524 88,1

No 9395 10,5

No responde 1179 1,3

Total 89098 100,0

15. ¿Qué es la educación virtual?

OPCE______________________________________________________________________________

382

Frecuencia Porcentaje

Válidos Modalidad que utiliza plataformas conectadas a internet 65069 73,0

Modalidad que reemplaza la clase presencial 17126 19,2

Modalidad que cambia el rol del maestro 1953 2,2

Ninguna de las anteriores 3764 4,2

No responde 1186 1,3

Total 89098 100,0

p16. ¿Como califica sus conocimientos acerca de los siguientes aspectos? p16.1. La planificación educativa comienza con la identificación de los conocimientos previos de los estudiantes.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Verdadero 81415 91,4

Falso 5753 6,5

No responde 1930 2,2

Total 89098 100,0

p16. 2. Los objetivos de aprendizaje deben formularse a partir de los programas de estudio.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Verdadero 68375 76,7

Falso 18257 20,5

No responde 2466 2,8

Total 89098 100,0

p16. 3. Los trabajos colaborativos entre estudiantes no necesitan ser planificados.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Verdadero 30503 34,2

Falso 55970 62,8

No responde 2625 2,9

Total 89098 100,0

p16. 4. La planificación de una clase virtual debe considerar el desarrollo de la autonomía y responsabilidad del aprendizaje de los estudiantes.

OPCE______________________________________________________________________________

383

Frecuencia Porcentaje

Válidos Verdadero 74281 83,4

Falso 12478 14,0

No responde 2339 2,6

Total 89098 100,0

p16. 5. La planificación incluye establecer los criterios de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Verdadero 83422 93,6

Falso 3343 3,8

No responde 2333 2,6

Total 89098 100,0

p17. ¿Cuál es el propósito de utilizar los criterios de evaluación en la educación virtual?

Frecuencia Porcentaje

Válidos Establece tiempos para cada actividad 12930 14,5

Permiten evaluar el logro del objetivo holístico 37679 42,3

Se orientan a la selección de contenidos a trabajar 8559 9,6

Coadyuvan a la concreción de los momentos metodológicos 28108 31,5

No responde 1822 2,0

Total 89098 100,0

p18. En la educación virtual no es posible evaluar la formación integral y holística de los estudiantes debido al distanciamiento físico entre maestro y estudiante.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Verdadero 48733 54,7

Falso 38706 43,4

No responde 1659 1,9

Total 89098 100,0

p19. En la educación virtual las formas de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa se ven interrumpidas por ser asincrónicas y, por consiguiente, no se aplican.

OPCE______________________________________________________________________________

384

Frecuencia Porcentaje

Válidos Verdadero 41070 46,1

Falso 45949 51,6

No responde 2079 2,3

Total 89098 100,0

p20. ¿Cuál de los siguientes instrumentos de evaluación conoce usted? P20.1 Autoevaluación.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Si 82515 92,6

No 1156 1,3

No responde 5427 6,1

Total 89098 100,0

p20. 2. Registro de participantes.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Si 71136 79,8

No 8265 9,3

No responde 9697 10,9

Total 89098 100,0

p20. 3. Pruebas que contienen respuestas de selección múltiple.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Si 81107 91,0

No 2911 3,3

No responde 5080 5,7

Total 89098 100,0

OPCE______________________________________________________________________________

385

p20. 4. Rúbrica o matriz de verificación de actividades.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Si 42014 47,2

No 31029 34,8

No responde 16055 18,0

Total 89098 100,0

p20. 5. Portafolio.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Si 37073 41,6

No 34044 38,2

No responde 17981 20,2

Total 89098 100,0

p21. En la educación virtual, la prueba que utiliza opciones de selección múltiple es un instrumento que permite evaluar el logro de aprendizaje de los estudiantes y obtener un reporte confiable de resultados.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Verdadero 60104 67,5

Falso 27076 30,4

No responde 1918 2,2

Total 89098 100,0

p22. ¿Cuán a favor está usted ante las siguientes situaciones? P22.1. Entrenar en el uso de una nueva herramienta virtual antes de implementarla.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Nada a favor 3382 3,8

Poco a favor 14871 16,7

A favor 47936 53,8

Muy a favor 20345 22,8

No responde 2564 2,9

Total 89098 100,0

OPCE______________________________________________________________________________

386

p22. 2. Indagar sobre nuevos recursos pedagógicos disponibles en la web.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Nada a favor 2637 3,0

Poco a favor 11606 13,0

A favor 51483 57,8

Muy a favor 20611 23,1

No responde 2761 3,1

Total 89098 100,0

p22. 3. Analizar nuevas posibilidades de uso de plataformas virtuales para la educación.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Nada a favor 2872 3,2

Poco a favor 12459 14,0

A favor 50924 57,2

Muy a favor 20180 22,6

No responde 2663 3,0

Total 89098 100,0

p22. 4. Me gustaría aprender más sobre otras herramientas en educación virtual.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Nada a favor 1912 2,1

Poco a favor 6237 7,0

A favor 48735 54,7

Muy a favor 29663 33,3

No responde 2551 2,9

Total 89098 100,0

OPCE______________________________________________________________________________

387

p22. 5. La educación virtual ofrece mayores herramientas pedagógicas que la presencial.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Nada a favor 19575 22,0

Poco a favor 37264 41,8

A favor 23004 25,8

Muy a favor 6439 7,2

No responde 2816 3,2

Total 89098 100,0

p22. 6. La educación virtual exige de los maestros nuevas competencias profesionales.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Nada a favor 4998 5,6

Poco a favor 17901 20,1

A favor 47021 52,8

Muy a favor 16377 18,4

No responde 2801 3,1

Total 89098 100,0

p23. ¿Cuán de acuerdo está usted con las siguientes afirmaciones? P23.1. Me gusta planificar actividades que incorporen trabajos colaborativos en la clase.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Muy en desacuerdo 16832 18,9

En desacuerdo 7795 8,7

De acuerdo 39915 44,8

Muy de acuerdo 21100 23,7

No responde 3456 3,9

Total 89098 100,0

OPCE______________________________________________________________________________

388

p23. 2. Me parece importante desarrollar la autonomía y responsabilidad en el aprendizaje de los estudiantes en la clase virtual a través de actividades pedagógicas.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Muy en desacuerdo 16182 18,2

En desacuerdo 9423 10,6

De acuerdo 38584 43,3

Muy de acuerdo 21467 24,1

No responde 3442 3,9

Total 89098 100,0

p23. 3. Me siento seguro al planificar los recursos multimedia.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Muy en desacuerdo 13140 14,7

En desacuerdo 21714 24,4

De acuerdo 38786 43,5

Muy de acuerdo 11271 12,7

No responde 4187 4,7

Total 89098 100,0

p23. 4. Pienso que es importante seleccionar contenidos y actividades para avanzar en diferido.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Muy en desacuerdo 15620 17,5

En desacuerdo 11887 13,3

De acuerdo 39878 44,8

Muy de acuerdo 17760 19,9

No responde 3953 4,4

Total 89098 100,0

OPCE______________________________________________________________________________

389

p23. 5. Considero que establecer los criterios de evaluación de los aprendizajes en educación virtual es más difícil que en la educación presencial.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Muy en desacuerdo 15901 17,8

En desacuerdo 24000 26,9

De acuerdo 30990 34,8

Muy de acuerdo 14730 16,5

No responde 3477 3,9

Total 89098 100,0

p24. ¿Cuál de los siguientes aspectos cree usted que constituye LA PRINCIPAL limitante para una evaluación transparente y objetiva en la educación virtual?

Frecuencia Porcentaje

Válidos No poder observar a los estudiantes durante las pruebas. 35887 40,3

La familia interviene ayudando a los estudiantes. 16374 18,4

Los estudiantes recurren a cuadernos o libros para responder. 8651 9,7

No existen limitantes para evaluar de manera transparente y

objetiva.

25688 28,8

No responde 2498 2,8

Total 89098 100,0

p25. ¿Cuán de acuerdo esta con las siguientes afirmaciones? P25.1. Es más complejo evaluar en la educación virtual.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Muy en desacuerdo 14116 15,8

En desacuerdo 22893 25,7

De acuerdo 35119 39,4

Muy de acuerdo 13007 14,6

No responde 3963 4,4

Total 89098 100,0

OPCE______________________________________________________________________________

390

p25. 2. Los criterios de evaluación facilitan evaluar en la educación virtual.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Muy en desacuerdo 11568 13,0

En desacuerdo 27570 30,9

De acuerdo 37335 41,9

Muy de acuerdo 7945 8,9

No responde 4680 5,3

Total 89098 100,0

p25. 3. Es necesario evaluar sistemáticamente el proceso educativo de los estudiantes.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Muy en desacuerdo 11764 13,2

En desacuerdo 10247 11,5

De acuerdo 43867 49,2

Muy de acuerdo 18717 21,0

No responde 4503 5,1

Total 89098 100,0

p25. 4. Para evaluar es necesario que maestros y estudiantes estén presentes.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Muy en desacuerdo 12723 14,3

En desacuerdo 28949 32,5

De acuerdo 28284 31,7

Muy de acuerdo 14637 16,4

No responde 4505 5,1

Total 89098 100,0

OPCE______________________________________________________________________________

391

p25. 5. En la educación virtual solo es posible evaluar lo cognitivo.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Muy en desacuerdo 13859 15,6

En desacuerdo 34186 38,4

De acuerdo 27762 31,2

Muy de acuerdo 8179 9,2

No responde 5112 5,7

Total 89098 100,0

p25. 6. En la educación virtual es posible evaluar la formación integral del estudiante.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Muy en desacuerdo 14758 16,6

En desacuerdo 32429 36,4

De acuerdo 28735 32,3

Muy de acuerdo 8343 9,4

No responde 4833 5,4

Total 89098 100,0

p25. 7. Las plataformas virtuales brindan herramientas que facilitan la evaluación.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Muy en desacuerdo 12146 13,6

En desacuerdo 16935 19,0

De acuerdo 40989 46,0

Muy de acuerdo 14474 16,2

No responde 4554 5,1

Total 89098 100,0

OPCE______________________________________________________________________________

392

p26. ¿Las siguientes razones desestimarían la aplicación de la evaluación diagnóstica, sumativa y formativa de los estudiantes en la modalidad virtual? P26.1. En la modalidad virtual el maestro y los estudiantes no se encuentran presentes.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Si 56438 63,3

No 29163 32,7

No responde 3497 3,9

Total 89098 100,0

p26. 2. En la modalidad virtual el proceso metodológico ya no existe.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Si 32786 36,8

No 52116 58,5

No responde 4196 4,7

Total 89098 100,0

p26. 3. La modalidad virtual es solo para personas adultas.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Si 6141 6,9

No 78708 88,3

No responde 4249 4,8

Total 89098 100,0

p26. 4. La modalidad virtual solo evalúa resultados de aprendizaje.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Si 38800 43,5

No 46414 52,1

No responde 3884 4,4

Total 89098 100,0

OPCE______________________________________________________________________________

393

p27. En su opinión, ¿cuáles son las desventajas de las pruebas de selección múltiple en la educación virtual? P27.1. Las respuestas pueden ser deducidas por los estudiantes.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Si 67102 75,3

No 17970 20,2

No responde 4026 4,5

Total 89098 100,0

p27. 2. Las preguntas suelen ser ambiguas y confundir a los estudiantes.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Si 52226 58,6

No 32743 36,7

No responde 4129 4,6

Total 89098 100,0

p27. 3. Demandan mucho tiempo en su elaboración.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Si 38528 43,2

No 46124 51,8

No responde 4446 5,0

Total 89098 100,0

p27. 4. Su aplicación requiere ser supervisada por los maestros.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Si 52756 59,2

No 32010 35,9

No responde 4332 4,9

Total 89098 100,0

OPCE______________________________________________________________________________

394

p27. 5. Son pruebas poco objetivas y transparentes.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Si 52393 58,8

No 32374 36,3

No responde 4331 4,9

Total 89098 100,0

p28. ¿En esta gestión usted ha implementado clases virtuales?

Frecuencia Porcentaje

Válidos Si 69476 78,0

No 17670 19,8

No responde 1952 2,2

Total 89098 100,0

p29. ¿Antes de esta gestión usted utilizó alguna plataforma de aprendizaje virtual como maestro o estudiante?

Frecuencia Porcentaje

Válidos Si 27918 40,2

No 40974 59,0

No responde 584 ,8

Total 69476 100,0

p30. ¿Previo a esta gestión usted realizó algún curso de computación (ofimática)?

Frecuencia Porcentaje

Válidos Si 47522 68,4

No 21389 30,8

No responde 565 ,8

Total 69476 100,0

OPCE______________________________________________________________________________

395

p31. ¿Qué uso le dio a su computadora en el último año de su carrera docente? P31.1. Diseñar actividades y evaluaciones para los estudiantes.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Nunca 4095 5,9

Ocasionalmente 11826 17,0

Casi siempre 17483 25,2

Siempre 34593 49,8

No responde 1479 2,1

Total 69476 100,0

p31. 2. Diseñar presentación de diapositivas.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Nunca 6846 9,9

Ocasionalmente 19406 27,9

Casi siempre 18428 26,5

Siempre 22909 33,0

No responde 1887 2,7

Total 69476 100,0

p31. 3. Completar formularios administrativos.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Nunca 7646 11,0

Ocasionalmente 16439 23,7

Casi siempre 16347 23,5

Siempre 26483 38,1

No responde 2561 3,7

Total 69476 100,0

OPCE______________________________________________________________________________

396

p31. 4. Diseñar clases interactivas.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Nunca 10505 15,1

Ocasionalmente 22466 32,3

Casi siempre 17615 25,4

Siempre 16609 23,9

No responde 2281 3,3

Total 69476 100,0

p32. ¿Qué uso le dio a internet en el último año de su carrera docente? P32.1. Buscar recursos virtuales para complementar las actividades de aula.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Nunca 3494 5,0

Ocasionalmente 15379 22,1

Casi siempre 23105 33,3

Siempre 26335 37,9

No responde 1163 1,7

Total 69476 100,0

p32. 2. Participar de comunidades virtuales de docentes de mi área.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Nunca 8752 12,6

Ocasionalmente 24414 35,1

Casi siempre 19149 27,6

Siempre 15273 22,0

No responde 1888 2,7

Total 69476 100,0

OPCE______________________________________________________________________________

397

p32. 3. Mantener comunicación con el personal administrativo de mi unidad educativa.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Nunca 5038 7,3

Ocasionalmente 16483 23,7

Casi siempre 20311 29,2

Siempre 25865 37,2

No responde 1779 2,6

Total 69476 100,0

p32. 4. Desarrollar clases virtuales.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Nunca 14312 20,6

Ocasionalmente 19888 28,6

Casi siempre 16775 24,1

Siempre 16572 23,9

No responde 1929 2,8

Total 69476 100,0

p33. ¿Qué uso le dio a su celular en el último año de su carrera docente? P33.1. Comunicarse con la comunidad educativa.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Nunca 2547 3,7

Ocasionalmente 10284 14,8

Casi siempre 17279 24,9

Siempre 38141 54,9

No responde 1225 1,8

Total 69476 100,0

OPCE______________________________________________________________________________

398

p33. 2. Enviar tareas o comunicados a las familias.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Nunca 4910 7,1

Ocasionalmente 15277 22,0

Casi siempre 17826 25,7

Siempre 30128 43,4

No responde 1335 1,9

Total 69476 100,0

p34. ¿Usted diseñó o tiene un blog educativo?

Frecuencia Porcentaje

Válidos Si 15642 22,5

No 52755 75,9

No responde 1079 1,6

Total 69476 100,0

p35. ¿Cuál de las siguientes plataformas ha utilizado para desarrollar una clase virtual?

Recuento %

SCORM Si 424 (0,6%)

ZOOM Si 52238 (75,2%)

WHATSAPP Si 22293 (32,1%)

GOOGLE CLASSROOM Si 5482 (7,9%)

YOUTUBE Si 3176 (4,6%)

GOOGLE MEET Si 4763 (6,9%)

FACEBOOK Si 1568 (2,3%)

JITSI MEET Si 742 (1,1%)

MOODLE Si 668 (1,0%)

SISTEMA PROPIO DE LA UNIDAD EDUCATIVA Si 524 (0,8%)

OTRO Si 1158 (1,7%)

OPCE______________________________________________________________________________

399

p36. Cuando usa una presentación de diapositivas, ¿cómo está elaborada?

Frecuencia Porcentaje

Válidos Contiene solo texto. 2561 3,7

Combina texto e imágenes. 22656 32,6

Combina texto, imágenes y sonido. 24240 34,9

Combina texto y videos cortos. 18680 26,9

No responde 1339 1,9

Total 69476 100,0

p37. ¿Qué actividad realiza minutos antes de comenzar una clase virtual?

Frecuencia Porcentaje

Válidos Probar la funcionalidad de los equipos. 26575 38,3

Enviar el enlace de acceso a los estudiantes. 32531 46,8

Terminar las diapositivas. 669 1,0

Buscar actividades complementarias en internet. 8550 12,3

No responde 1151 1,7

Total 69476 100,0

p38. ¿Con cuanta frecuencia las siguientes situaciones representan dificultad para usted? P38.1. Tiempo para preparar las actividades y materiales de la clase virtual.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Nunca 7377 10,6

Ocasionalmente 31909 45,9

Casi siempre 20070 28,9

Siempre 8214 11,8

No responde 1906 2,7

Total 69476 100,0

OPCE______________________________________________________________________________

400

p38. 2. Incluir a estudiantes que no cuentan con equipo de computación e internet en su casa.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Nunca 5063 7,3

Ocasionalmente 20663 29,7

Casi siempre 24201 34,8

Siempre 17728 25,5

No responde 1821 2,6

Total 69476 100,0

p38. 3. Adaptar los contenidos para la clase virtual.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Nunca 8885 12,8

Ocasionalmente 23973 34,5

Casi siempre 20423 29,4

Siempre 14153 20,4

No responde 2042 2,9

Total 69476 100,0

p38. 4. Establecer objetivos de aprendizajes a lograr.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Nunca 10255 14,8

Ocasionalmente 23088 33,2

Casi siempre 19240 27,7

Siempre 14558 21,0

No responde 2335 3,4

Total 69476 100,0

OPCE______________________________________________________________________________

401

p39. ¿Con cuanta frecuencia realiza usted las siguientes actividades? P39.1. Incorporar en la planificación las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Nunca 1019 1,5

Ocasionalmente 11327 16,3

Casi siempre 27615 39,7

Siempre 27963 40,2

No responde 1552 2,2

Total 69476 100,0

p39. 2. Seleccionar actividades para avanzar “En directo”.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Nunca 3139 4,5

Ocasionalmente 15611 22,5

Casi siempre 26313 37,9

Siempre 22191 31,9

No responde 2222 3,2

Total 69476 100,0

p39. 3. Seleccionar actividades para avanzar “En diferido”.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Nunca 4737 6,8

Ocasionalmente 21990 31,7

Casi siempre 25356 36,5

Siempre 14397 20,7

No responde 2996 4,3

Total 69476 100,0

OPCE______________________________________________________________________________

402

p39. 4. Proponer diferentes sitios web para que los estudiantes profundicen ciertos contenidos.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Nunca 6943 10,0

Ocasionalmente 22712 32,7

Casi siempre 22940 33,0

Siempre 14561 21,0

No responde 2320 3,3

Total 69476 100,0

p39. 5. Planificar la interacción de los estudiantes con usted.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Nunca 2609 3,8

Ocasionalmente 15146 21,8

Casi siempre 27008 38,9

Siempre 22259 32,0

No responde 2454 3,5

Total 69476 100,0

p39. 6. Planificar la interacción de los estudiantes con sus compañeros de clase.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Nunca 5160 7,4

Ocasionalmente 20591 29,6

Casi siempre 25052 36,1

Siempre 16291 23,4

No responde 2382 3,4

Total 69476 100,0

OPCE______________________________________________________________________________

403

p39. 7. Planificar el tiempo de las diferentes actividades para cada clase virtual.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Nunca 1828 2,6

Ocasionalmente 11527 16,6

Casi siempre 24975 35,9

Siempre 29065 41,8

No responde 2081 3,0

Total 69476 100,0

p40. ¿Con qué frecuencia aplica usted los criterios de evaluación cuando trabaja con la modalidad virtual?

Frecuencia Porcentaje

Válidos En cada periodo de clase 20778 29,9

Al finalizar cada contenido 39769 57,2

Bimestral o trimestralmente 6733 9,7

Nunca 1017 1,5

No responde 1179 1,7

Total 69476 100,0

p41. ¿Cuál de los siguientes instrumentos de evaluación utilizó usted para evaluar el proceso educativo en la modalidad virtual?

P41.1. Autoevaluación.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Si 41658 60,0

No 15489 22,3

No responde 12329 17,7

Total 69476 100,0

p41. 2. Registro de participantes.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Si 55227 79,5

No 5362 7,7

No responde 8887 12,8

Total 69476 100,0

OPCE______________________________________________________________________________

404

p41. 3. Pruebas de selección múltiple.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Si 55359 79,7

No 6918 10,0

No responde 7199 10,4

Total 69476 100,0

p41. 4. Rúbricas o matriz de verificación de actividades.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Si 28917 41,6

No 23664 34,1

No responde 16895 24,3

Total 69476 100,0

p41. 5. Portafolio.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Si 19980 28,8

No 29389 42,3

No responde 20107 28,9

Total 69476 100,0

p42. ¿Cuál de las siguientes dimensiones resultó más difícil de evaluar en la modalidad virtual?

Frecuencia Porcentaje

Válidos SER 16249 23,4

SABER 8558 12,3

HACER 11946 17,2

DECIDIR 18084 26,0

NINGUNA 13652 19,6

No responde 987 1,4

Total 69476 100,0

OPCE______________________________________________________________________________

405

p43. ¿Cuál de los siguientes tipos de evaluación tuvo mayor complejidad en su aplicación en la modalidad virtual?

Frecuencia Porcentaje

Válidos Diagnóstica 15062 21,7

Formativa 26711 38,4

Sumativa 7186 10,3

Ninguna 19315 27,8

No responde 1202 1,7

Total 69476 100,0

OPCE______________________________________________________________________________

406

ANEXO 3 – CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES CAP 2020

1.1. CONOCIMIENTOS HERRAMIENTAS VIRTUALES

MANEJO DE CONCEPTOS SOBRE HERRAMIENTAS VIRTUALES EN EDUCACIÓN.

Las siguientes preguntas:

11. ¿Google Drive es un producto que permite a los usuarios almacenar de forma centralizada todos sus archivos de Google Docs y sincronizar estos archivos en todos sus dispositivos? 12. ¿Las plataformas de videoconferencias como ZOOM, JITSI MEET, etc. se utilizan principalmente para la educación asincrónica? 13. ¿El uso de un documento PDF o el envío de un vídeo constituyen una clase virtual completa? 14. ¿El trabajo colaborativo es indispensable en el aprendizaje en la educación virtual? 15. ¿Qué es la educación virtual?

Se construirá una nueva variable recodificada según las respuestas [CHV1]:

11. SI 1

12. NO 1

13. NO 1

14. SI 1

15. OPCIÓN 1 1

Se agrupan los resultados: SUFICIENTE = ∑

INSUFICIENTE = ∑

1.2. ACTITUDES HERRAMIENTAS VIRTUALES

Las siguientes preguntas:

22.1. Entrenar en el uso de una nueva herramienta virtual antes de implementarla 22.2. Indagar sobre nuevos recursos pedagógicos disponibles en la web. 22.3. Analizar nuevas posibilidades de uso de plataformas virtuales para la educación. 22.4. Me gustaría aprender más sobre otras herramientas en educación virtual. 22.5. La educación virtual ofrece mayores herramientas pedagógicas que la presencial. 22.6. La educación virtual exige de los maestros nuevas competencias profesionales.

OPCE______________________________________________________________________________

407

Se construirá una nueva variable recodificada según las respuestas [AHV2]:

22.1. Rango de respuesta: 1-2-3-4

22.2. Rango de respuesta: 1-2-3-4

22.3. Rango de respuesta: 1-2-3-4

22.4. Rango de respuesta: 1-2-3-4

22.5. Rango de respuesta: 1-2-3-4

22.6. Rango de respuesta: 1-2-3-4

Se agrupan los resultados: ACTITUD MENOS FAVORABLE = ∑

ACTITUD MÁS FAVORABLE = ∑

1.3. PRÁCTICAS HERRAMIENTAS VIRTUALES

Las siguientes preguntas:

28. ¿En esta gestión usted ha implementado clases virtuales?

Se considera pregunta filtro: SI 1 Continúa el cuestionario

NO 2 FIN DE LA ENCUESTA

29. ¿Antes de esta gestión usted utilizó alguna plataforma de aprendizaje virtual como maestro o estudiante? 30. ¿Previo a esta gestión usted realizó algún curso de computación (ofimática)?

Las preguntas 29 y 30 serán analizadas mediante frecuencia absoluta y relativa. Además de ser elementos del clúster del Índice Prácticas TIC

De las siguientes preguntas:

31. ¿Qué uso le dio a su computadora en el último año de su carrera docente? 31.1. Diseñar actividades y evaluaciones para los estudiantes. 31.2. Diseñar presentación de diapositivas. 31.3. Completar formularios administrativos. 31.4. Diseñar clases interactivas.

Se construirá una nueva variable recodificada según las respuestas [PHV3]:

31.1. Rango de respuesta: 1-2-3-4

31.2. Rango de respuesta: 1-2-3-4

OPCE______________________________________________________________________________

408

31.3. Rango de respuesta: 1-2-3-4

31.4. Rango de respuesta: 1-2-3-4

Se agrupan los resultados:

PRÁCTICA INFRECUENTE COMPUTADORA = ∑

PRÁCTICA FRECUENTE COMPUTADORA = ∑

Las siguientes preguntas:

32. ¿Qué uso le dio a internet en el último año de su carrera docente? 32.1. Buscar recursos virtuales para complementar las actividades de aula. 32.2. Participar de comunidades virtuales de conocimientos de docentes de mi área. 32.3. Mantener comunicación con el personal administrativo de mi unidad educativa. 32.4. Desarrollar clases virtuales.

Se construirá una nueva variable recodificada según las respuestas [PHV4]:

32.1. Rango de respuesta: 1-2-3-4

32.2. Rango de respuesta: 1-2-3-4

32.3. Rango de respuesta: 1-2-3-4

32.4. Rango de respuesta: 1-2-3-4

Se agrupan los resultados:

PRÁCTICA INFRECUENTE INTERNET = ∑

PRÁCTICA FRECUENTE INTERNET = ∑

Las siguientes preguntas:

33. ¿Qué uso le dio a su celular en el último año de su carrera docente? 33.1. Comunicarse con la comunidad educativa. 33.2. Enviar tareas o comunicados a las familias.

Se construirá una nueva variable recodificada según las respuestas [PHV5]:

33.1. Rango de respuesta: 1-2-3-4

33.2. Rango de respuesta: 1-2-3-4

OPCE______________________________________________________________________________

409

Se agrupan los resultados:

PRÁCTICA INFRECUENTE CELULAR = ∑

PRÁCTICA FRECUENTE CELULAR = ∑

Se construirá el INDICE DE PRACTICAS TIC como una nueva variable [IPTICV6]:

Índice Prácticas TIC (IPTIC) = [PHV3] + [PHV4] + [PHV5] + P29 + P30 + P34

La metodología de análisis para estas variables es diseñar una escala en relación a las preguntas simples y compuestas, para ello se debe recodificar todos los ítems del [PHV3] al P34, en base a la definición de variables dummys, 13de la siguiente manera:

1 = Sin el atributo y 2 = Con el atributo. La siguiente tabla establece la agrupación de las variables y la categoría del Índice Practicas TIC de tres niveles ordinal y la probabilidad asignada P(i). ESCALA ÍNDICE PRACTICAS TIC CON PROBABILIDADES

IPTIC ∑ ítems i P(i)=x

BAJA

0 0,00

6 0,33

7 0,33

MEDIA

8 0,66

9 0,66

10 0,66

ALTA 11 0,99

12 0,99

Las siguientes preguntas:

35. ¿Cuál de las siguientes plataformas ha utilizado para desarrollar una clase virtual? [selección múltiple]

13

Las variables dummy son variables binarias que toman valor 0,1 o 1,2 y provienen de un

modelo probabilístico Uniforme. Al definir una variable ficticia debemos decidir a qué acontecimiento se le asigna el valor 1, y a cuál el 0, conduce a modelos de regresión en los que los parámetros se prestan a interpretaciones muy naturales.

OPCE______________________________________________________________________________

410

36. Cuando usa una presentación de diapositivas, ¿cómo está elaborada? 37. ¿Qué actividad realiza minutos antes de comenzar una clase virtual?

Las preguntas 35, 36 y 37 serán analizadas mediante frecuencia absoluta y relativa.

2.1. CONOCIMIENTOS PLANIFICACIÓN

Las siguientes preguntas:

16 ¿Cómo califica sus conocimientos acerca de los siguientes aspectos? 16.1. La planificación educativa comienza con la identificación de los conocimientos previos de los estudiantes 16.2 Los objetivos de aprendizaje deben formularse a partir de los programas de estudio 16.3. Los trabajos colaborativos entre estudiantes no necesitan ser planificados 16.4. La planificación de una clase virtual debe considerar el desarrollo de la autonomía y responsabilidad del aprendizaje de los estudiantes 16.5. La planificación incluye establecer los criterios de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes

Se construirá una nueva variable recodificada según las respuestas [CPV7]:

16.1. VERDADERO 2

16.2. VERDADERO 2

16.3. FALSO 2

16.4. VERDADERO 2

16.5. VERDADERO 2

Se agrupan los resultados:” CONOCIMIENTOS EN PLANIFICACIÓN”

BAJA = ∑

MEDIA = ∑

ALTA = ∑

2.2. ACTITUDES PLANIFICACIÓN

Las siguientes preguntas:

23. ¿Cuán de acuerdo está usted con las siguientes afirmaciones? 23.1. Me gusta planificar actividades que incorporen trabajos colaborativos en la clase.

OPCE______________________________________________________________________________

411

23.2. Me parece importante desarrollar la autonomía y responsabilidad en el aprendizaje de los estudiantes en la clase virtual a través de actividades pedagógicas. 23.3. Me siento seguro al planificar los recursos multimedia. 23.4. Pienso que es importante seleccionar contenidos y actividades para avanzar en diferido. 23.5. Considero que establecer los criterios de evaluación de los aprendizajes en educación virtual es más difícil que en la educación presencial.

Se construirá una nueva variable recodificada según las respuestas [APV8]:

23.1. Rango de respuesta: 1-2-3-4

23.2. Rango de respuesta: 1-2-3-4

23.3. Rango de respuesta: 1-2-3-4

23.4. Rango de respuesta: 1-2-3-4

23.5. Rango de respuesta: 4-3-2-1

Se agrupan los resultados:” ACTITUD A LA PLANIFICACIÓN”

DESFAVORABLE = ∑

FAVORABLE = ∑

2.3. PRÁCTICAS PLANIFICACIÓN

Las siguientes preguntas:

38. ¿Con cuánta frecuencia las siguientes situaciones representan dificultad para usted? 38.1. Tiempo para preparar las actividades y materiales de la clase virtual. 38.2. Incluir a estudiantes que no cuentan con equipo de computación e internet en su casa. 38.3. Adaptar los contenidos para la clase virtual. 38.4. Establecer objetivos de aprendizajes a lograr.

Se construirá una nueva variable recodificada según las respuestas [PPV9]:

38.1. Rango de respuesta: 1-2-3-4

38.2. Rango de respuesta: 1-2-3-4

38.3. Rango de respuesta: 1-2-3-4

38.4. Rango de respuesta: 1-2-3-4

OPCE______________________________________________________________________________

412

Se agrupan los resultados:” NIVELES DE DIFICULTAD EN PLANIFICACIÓN”

NIVEL BAJO = ∑

NIVEL ALTO = ∑

Las siguientes preguntas:

39. ¿Con cuánta frecuencia realiza usted las siguientes actividades? 39.1. Incorporar en la planificación las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes. 39.2. Seleccionar actividades para avanzar “En directo”. 39.3. Seleccionar actividades para avanzar “En diferido”. 39.4. Proponer diferentes sitios web para que los estudiantes profundicen ciertos contenidos. 39.5. Planificar la interacción de los estudiantes con usted. 39.6. Planificar la interacción de los estudiantes con sus compañeros de clase. 39.7. Planificar el tiempo de las diferentes actividades para cada clase virtual.

Se construirá una nueva variable recodificada según las respuestas [PPV10]:

39.1. Rango de respuesta: 1-2-3-4

39.2. Rango de respuesta: 1-2-3-4

39.3. Rango de respuesta: 1-2-3-4

39.4. Rango de respuesta: 1-2-3-4

39.5. Rango de respuesta: 1-2-3-4

39.6. Rango de respuesta: 1-2-3-4

39.7. Rango de respuesta: 1-2-3-4

Se agrupan los resultados:” FRECUENCIA EN LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN PLANIFICACIÓN”

BAJA = ∑

ALTA = ∑

OPCE______________________________________________________________________________

413

3.1 CONOCIMIENTOS EVALUACIÓN

Las siguientes preguntas:

17. Los criterios de evaluación son elementos curriculares que permiten evaluar en la educación virtual. Marque la opción que sustenta esta afirmación. 18. En la educación virtual no es posible evaluar la formación integral y holística de los estudiantes debido al distanciamiento físico entre maestro y estudiante. 19. En la educación virtual las formas de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa se ven interrumpidas por ser asincrónicas y, por consiguiente, no se aplican.

Las preguntas 17, 18 y 19 serán analizadas mediante frecuencia absoluta y relativa.

18. FALSO 2

19. FALSO 2

Las siguientes preguntas:

20. ¿Cuál de los siguientes instrumentos de evaluación conoce usted? 20.1. Autoevaluación 20.2. Registro de participantes 20.3. Pruebas que contienen respuestas de selección múltiple 20.4. Rúbrica o matriz de verificación de actividades 20.5. Portafolio

Se construirá una nueva variable recodificada según las respuestas [CEV11]:

20.1. SI 1

20.2. SI 1

20.3. SI 1

20.4. SI 1

20.5. SI 1

Se agrupan los resultados: “NIVEL DE CONOCIMIENTO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIONES”

BAJO = ∑

MEDIO = ∑

ALTO = ∑

La siguiente pregunta:

OPCE______________________________________________________________________________

414

21.En la educación virtual, la prueba que utiliza opciones de selección múltiple es un instrumento que permite evaluar el logro de aprendizaje de los estudiantes y obtener un reporte confiable de resultados.

21. VERDADERO 2

La pregunta 21 será analizada mediante frecuencia absoluta y relativa.

3.2 ACTITUDES EVALUACIÓN

La siguiente pregunta:

24. ¿Cuál de los siguientes aspectos cree usted que constituye la principal limitante para una evaluación transparente y objetiva en la educación virtual?

La pregunta 24 será analizada mediante frecuencia absoluta y relativa.

Las siguientes preguntas:

25. ¿Cuán de acuerdo esta con las siguientes afirmaciones? 25.1. Es más complejo evaluar en la educación virtual. 25.2. Los criterios de evaluación facilitan evaluar en la educación virtual. 25.3. Es necesario evaluar sistemáticamente el proceso educativo de los estudiantes. 25.4. Para evaluar es necesario que maestros y estudiantes estén presentes. 25.5. En la educación virtual solo es posible evaluar lo cognitivo. 25.6. En la educación virtual es posible evaluar la formación integral del estudiante. 25.7. Las plataformas virtuales brindan herramientas que facilitan la evaluación.

Se construirá una nueva variable recodificada según las respuestas [AEV12]:

25.1. Rango de respuesta: 4-3-2-1

25.2. Rango de respuesta: 1-2-3-4

25.3. Rango de respuesta: 1-2-3-4

25.4. Rango de respuesta: 4-3-2-1

25.5. Rango de respuesta: 4-3-2-1

25.6. Rango de respuesta: 1-2-3-4

25.7. Rango de respuesta: 1-2-3-4

Se agrupan los resultados: “ACTITUD RESPECTO A LA APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL”

OPCE______________________________________________________________________________

415

FAVORABLE = ∑

DESFAVORABLE = ∑

Las siguientes preguntas:

26. ¿Las siguientes razones desestimarían la aplicación de la evaluación diagnóstica, sumativa y formativa de los estudiantes en la modalidad virtual? 26.1. En la modalidad virtual el maestro y los estudiantes no se encuentran presentes. 26.2. En la modalidad virtual el proceso metodológico ya no existe. 26.3. La modalidad virtual es solo para personas adultas. 26.4. La modalidad virtual solo evalúa resultados de aprendizaje.

Se construirá una nueva variable recodificada según las respuestas [AEV13]:

26.1. NO 2

26.2. NO 2

26.3. NO 2

26.4. NO 2

Se agrupan los resultados: ”ACTITUD HACIA LA APLIACACIÓN DEL PROCESO EVALUATIVO”

DESFAVORABLE= ∑

FAVORABLE = ∑

Las siguientes preguntas:

27. En su opinión, ¿cuáles son las desventajas de las pruebas de selección múltiple en la educación virtual? 27.1. Las respuestas pueden ser deducidas por los estudiantes. 27.2. Las preguntas suelen ser ambiguas y confundir a los estudiantes. 27.3. Demandan mucho tiempo en su elaboración. 27.4. Su aplicación requiere ser supervisada por los maestros. 27.5. Son pruebas poco objetivas y transparentes.

Se construirá una nueva variable recodificada según las respuestas [AEV14]:

27.1. SI 2

27.2. SI 2

OPCE______________________________________________________________________________

416

27.3. SI 2

27.4. SI 2

27.5. SI 2

Se agrupan los resultados: ”ACTITUD DESFAVORABLE HACIA LAS PRUEBAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE”

BAJA = ∑

ALTA = ∑

3.3 PRÁCTICAS EVALUACIÓN

La siguiente pregunta:

40. ¿Generalmente con qué frecuencia aplica usted los criterios de evaluación cuando trabaja con la modalidad virtual?

40. AL FINALIZAR CADA CONTENIDO 2

La pregunta 40 será analizada mediante frecuencia absoluta y relativa.

Las siguientes preguntas:

41. ¿Cuál de los siguientes instrumentos de evaluación utilizó para evaluar el proceso educativo en la modalidad virtual?

41.1. Autoevaluación 41.2. Registro de participantes 41.3. Pruebas de selección múltiple 41.4. Rúbricas o matriz de verificación de actividades 41.5. Portafolio

Se construirá una nueva variable recodificada según las respuestas [PEV15]:

41.1. SI 1

41.2. SI 1

41.3. SI 1

41.4. SI 1

41.5. SI 1

OPCE______________________________________________________________________________

417

Se agrupan los resultados: “USO DE DIVERSOS INSTRUMENTOS”

MENOR DIVERSIDAD = ∑

MAYOR DIVERSIDAD = ∑

Las siguientes preguntas:

42. ¿Cuál de las siguientes dimensiones resultó más difícil de evaluar en la modalidad virtual? 43. ¿Cuál de los siguientes tipos de evaluación tuvo mayor complejidad en su aplicación en la modalidad virtual?

Las preguntas 42 y 43 serán analizadas mediante frecuencia absoluta y relativa.

Las nuevas variables permitirán el análisis de las encuestas CAP por módulos.