Junio de 2021 Edición 145 Año 42 - Colombia Cooperativa

Post on 07-Feb-2023

0 views 0 download

transcript

Junio de 2021Edición 145

Año 42

Asoc

iaci

ón C

olom

bian

a de

Coo

pera

tivas

, Asc

oop

- Va

lor s

uscr

ipci

ón $

55.0

00 -

Lic

enci

a M

ingo

bier

no 0

0343

de

1979

- IS

SN 0

121-

8271

36ª

2021

3

EDITORIAL

CAOS SOCIAL, ¿CUÁL ES LA SALIDA?Para nadie es desconocida la di-

fícil situación que afrontamos hoy en el país. Por un lado, la crisis sanitaria debido a la prolongada propagación del Covid-19, y por otro, el descon-tento de distintos sectores pobla-cionales del país, que ha incluido escasez de alimentos, enfrentamien-tos, saqueos y disturbios. Ambas nos están robando la vida.

Hoy, cuando la situación parece estar más crítica que nunca, desde el sector cooperativo insistimos en la necesidad de encontrar una salida mediante el diálogo, mediante la re-activación económica, la expresión pacífica, el acceso a la salud y las oportunidades para todos y todas, porque si bien en su mayoría, los jó-venes han sido la cara visible de este descontento social, hay otros secto-res poblacionales que tienen nece-sidades, que padecen sufrimiento a diario, que necesitan la pronta ac-ción y atención de quienes pueden alzar su voz a favor.

Lamentablemente se ha converti-do en parte de nuestra normalidad hablar de la falta de oportunidades para el futuro, ver la inequidad entre hombres y mujeres, la desatención al adulto mayor, la desprotección a los niños y niñas, la violación de de-rechos humanos, la discriminación racial y cualquier otra cantidad de tragedias sociales. ¿Hasta cuándo seguiremos con nuestros fallidos in-tentos de “concertación”, sin tener en cuenta otra opinión o posición?

La salida ha estado con nosotros durante siglos, y ha pasado desa-

percibida ante nuestros ojos: Soli-daridad. Todas las variables y las posibles soluciones, hacen parte del ADN cooperativo y del sentido humano, empático y social que ca-racteriza a nuestro sector. La salida es lograr la solidaridad, el diálogo, el trabajo mutuo, el ejercicio de la democracia, el mejoramiento de las condiciones dignas de vida, la soste-nibilidad ambiental y muchas otras cosas más que nos quedan por me-jorar.

Para encontrar esas alternativas, nuestro deber es mirar hacia afuera y analizar la forma en la que el mun-do ha resuelto estos fenómenos so-ciales, tomando como alternativas de solución a las que más se puedan adaptar a nuestra realidad. Para eso, desde Ascoop no solo invitamos a la construcción de una mesa de diálo-go conjunta con propuestas, ideas y soluciones diversas, sino también a la construcción conjunta de una nueva visión de país.

En Ascoop, en el marco de la cele-bración del día mundial de las coo-perativas, trabajaremos una jornada académica, en la que mostraremos y analizaremos experiencias de otros países, que desde la solidaridad y el cooperativismo han resuelto sus con-flictos sociales y se han sobrepuesto a la adversidad y a la dificultad.

Cuatro continentes, cuatro expe-riencias y todo un universo de posi-bilidades conjuntas y solidarias que le demostrarán a los colombianos que una de las salidas viables, po-sibles y realizables, es el coopera-tivismo. Todos están cordialmente invitados a participar de esta cele-bración el próximo 10 de julio, y co-rroborar una vez más, que “Recons-truir Juntos... es Mejor”.

“LA SALIDA HA ESTADO CON NOSOTROS DURANTE SIGLOS, Y HA PASADO DESAPERCIBIDA ANTE NUESTROS OJOS: SOLIDARIDAD”

POR MARÍA EUGENIA PÉREZ ZEA Directora Ejecutiva de Ascoop

CRÉDITO LIBREINVERSIÓN

Nuestro interés es tu bienestar, por eso te ofrecemos el crédito de Libre inversión que con seguridad se ajustará a tus necesidades.

Además, puedes elegir el Crédito que más se ajusta a tus metas, somos una Cooperativa donde todos Crecemos.

BENEFICIOS:• EXCELENTE TASAS DE INTERÉS• AMPLIOS PLAZOS

¡SOLICITA TU CRÉDITO YA!

Cl. 64 #7-39 Bogotá - Colombiawww.credi.coop

credicoop @Credicoop.coop Línea de Atención al AsociadoBogotá +57 (1) 795 80 20Nacional 01-8000-518290

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

5

CONTENIDOCOLUMNA

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

4

RETOS Y PERSPECTIVAS SOBRE EL LIDERAZGO DE ASCOOPEl liderazgo de ASCOOP debe

expresarse, a través de seis décadas de existencia. Podríamos enunciar que los fundadores lograron inculcar e incentivar en sus primeros años la importancia de la asociativadad co-mo elemento de trascendencia que permitió cohesionar otros ingre-dientes tan necesarios dentro del sector solidario como dar a conocer y entender la estructura, el modelo y la naturaleza de las cooperativas. Así como motivar a la integración y la cooperación entre las mismas, lo cual redunda en mayores y mejo-res beneficios, en el desarrollo de las múltiples actividades al interior de las entidades, que permiten otorgar a los asociados portafolios de servi-cios más ajustados a las necesidades de cada uno.

ASCOOP, además de seguir eje-cutando las labores antes mencio-nadas, está llamada a ser ese puente de integración y de unidad entre sus asociados, procurando siempre un fortalecimiento al interior de cada entidad, y logrando un mayor posi-cionamiento frente a los otros sec-tores económicos en el país, espe-cialmente en el momento tan álgido y coyuntural por el cual estamos atravesando.

En el futuro, el liderazgo de ASCOOP debe dirigirse hacia el logro de la cohesión entre sus asociados, en procurar establecer dentro de las cooperativas, una estructura admi-

nistrativa y operacional, que sean afines entre las mismas entidades del sector. Es decir, que tengamos procesos y procedimientos que sean similares, lo cual permitirá una me-jor prestación del servicio, con re-sultados más significativos. Vamos a incentivar de esta manera, a que las nuevas generaciones confíen en un modelo de participación e inclusión en lo económico y en lo social.

ASCOOP debe continuar hacien-do lo que en tanto tiempo ha sabido desarrollar, pero que en los últimos años ha logrado avanzar de manera significativa, y es, hacernos visibles y buscar el acompañamiento en el Congreso colombiano, tanto con los representantes a la cámara, como en el Senado, y tener un grado de repre-sentación con el órgano legislativo del país. Debe continuar interac-tuando en las diferentes mesas de concertación que establezca el Go-bierno Nacional para la definición de políticas que conciernen al sector solidario.

La Asociación debe servir de ma-nera permanente en esa calidad de vocero y de coordinador, conjun-tamente con Confecoop, Fecolfin, Analfe y Asomutuales, para tener una representación permanente que permita tender un puente de comunicación, de concertación, de diálogo ante la Superintendencia de la Economía Solidaria, como ante FOGACOOP.

POR: ADALBERTO OÑATE CASTROPresidente Consejo de Administración Ascoop

“EL LIDERAZGO DE ASCOOP DEBE DIRIGIRSE HACIA EL LOGRO DE LA COHESIÓN ENTRE SUS ASOCIADOS, EN PROCURAR ESTABLECER DENTRO DE LAS COOPERATIVAS, UNA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y OPERACIONAL, QUE SEAN AFINES ENTRE LAS MISMAS ENTIDADES DEL SECTOR”

Publicación de la Asociación Colombiana de Cooperativas Edición 145 – Mayo 2021 - Junio 2021 www.ascoop.coop - ascoop@ascoop.coop Licencia Mingobierno 00343 de 1979 ISSN 0121-8271

CONTENIDOCONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

PrincipalesFabio Chavarro González, Adalberto Oñate Castro, Nancy Leonor

López Murillo, Edinson Castro Alvarado, Rebeca Beleño Díaz, Nicolás González Herrera, Óscar Arenas Vega, José Vicente Torres Osorio,

Yolanda Reyes Villar

SuplentesMiguel Sáenz Herrera, Danilo Castillo Leal, Edgargo Baena Pianeta, Mónica Luna Cataño, Carlos Alberto Henao Correa, Sandra Yaneth González López, Francisco Sánchez Motta, Socorro Neira López,

Eduardo Pacheco Zapata

JUNTA DE VIGILANCIAPrincipales

Juan Pablo Vélez, Jaime Parra Varela, Víctor Manuel Hernández

SuplentesVíctor Hugo Camacho, Ximena García Hermida, Víctor Kuhn Naranjo

REVISOR FISCALRafael Alfonso Luque Duarte

SuplenteSaily Rocio Rodríguez Vergara

COMITÉ DE COMUNICACIONESMónica Luna Cataño, Iván Elias Torres Nadjar, Laura Hernández,

Gloria López Rincón, Hilda Esther Beltrán, Uriel Rodríguez, Catalina Hernández

MIEMBRO HONORARIOFrancisco de Paula Jaramillo

DIRECTORA EJECUTIVAMaría Eugenia Pérez Zea

SUBDIRECTORATatiana Beatriz Serna Jaramillo

DIRECTOR ADMINISTRATIVOMilton Cuesta Aguilar

DIRECTORA JURÍDICAFrancy Hurtado Baquero

DIRECCIÓN EDITORIALAngie Lucía Valbuena

Claudia Andrea Sánchezcolombiacooperativa@ascoop.coop

PERIODISTAAngie Lucía Valbuena - periodista@ascoop.coop

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNDarío Forero Aldana – dafo33@gmail.com

FOTOGRAFÍAArchivo Ascoop

COLABORADORESAdalberto Oñate Castro, María Eugenia Pérez Zea, Juan Pablo Vélez

Góez, Carlos Ernesto Acero Sánchez, Tatiana Serna Jaramillo, Alexandra Cardona Barragán, Mario Salazar, Breynner Andrés Fuentes,

Andrea Ballesteros Ascani, Mónica Luna Cataño, Víctor Alarcón.

PUBLICIDAD, DISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIONESClaudia Andrea Sánchez

colombiacooperativa@ascoop.coop

IMPRESIÓNCitySphera SAS

Editorial. María Eugenia Pérez Zea 3Columna Consejo de Administración. Adalberto Oñate Castro 5

ACTUALIDAD“Innovación Social: ¿Quiénes debemos participar?”.

Víctor Alarcón 6 Columna Junta de Vigilancia 9Por tercer año consecutivo Ascoop es elegido en el PFCE del Sena 12“El papel de las empresas en el avance del

empoderamiento femenino”. Mónica Luna Cataño 14“Liderazgo digital: de aspiración a necesidad”.

Andrea Basllesteros Ascani. 16 Columna Ascoop Empresarial. 17 Retos y oportunidades de emprendimiento para

las mujeres rurales 18 Agradecimiento #JOC 2021 20 Semillero Cooperativo. Breynner Fuentes, Cooperativista de 16 22 Especial de cooperativas de las américas sobre covid-19 24 ASCOOP, empresa solidaria acreedora del galardón Coomeva 2021 26 ASCOOP gana el Premio Nacional a la

Excelencia en Innovación Y Gestión 27 Los Comités de Educación: Talento humano comprometido

con funciones educativas solidarias 30

BIENESTAR“La salud mental, un reto concerniente a todos”

Alexandra Barragán Cardona 34Columna Confecoop 36

7 6

ACTUALIDAD ACTUALIDAD

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE - ODS DE LAS NACIONES UNIDAS, SON UNA FUENTE DE INSPIRACIÓN Y ASÍ MISMO, UNA INVITACIÓN A LA ACCIÓN EN LA REGIÓN.

más de 15 millones de adultos jóve-nes.

Imaginemos la posibilidad de movilizar a más de 15 millones de colombianos y colombianas a tra-bajar de manera solidaria en pro-yectos de innovación social desde diferentes roles, ya sea como líde-res o haciendo parte de un equipo. Todos movidos por el mismo pro-pósito: mejorar la calidad de vida de las personas y sus familias.

Aunque podríamos ser muchos más los movilizados, ya que la ju-ventud no es sólo un tema de edad cronológica, tiene que ver con nuestra actitud y en este caso, con nuestro deseo de colaborar.

Creemos firmemente que el aporte de los jóvenes es muy im-portante para que con sus ideas, talento, creatividad y trabajo en equipo puedan generar soluciones innovadoras para mitigar o resol-ver algunos de los problemas que los asociados de las cooperativas que hacen parte de ASCOOP. Es importante dar el primer paso; en ese sentido, la actividad realizada en la #JOC2021 será complemen-tada con una Hackathon que se realizará durante día y medio de trabajo. Se aplicarán herramientas de Design Thinking para poner al asociado en el centro del diseño de soluciones, basados en retos pre-viamente identificados. Se utili-zarán herramientas colaborativas digitales para que los equipos de toda Colombia puedan participar y poner un granito de arena para avanzar en el gran propósito de co-laborar con las personas y familias para mejorar su calidad de vida.

La primera Hackathon en inno-vación social y emprendimiento solidario de ASCOOP se realizó los pasados 18 y 19 de junio, donde se obtuvo una destacada participa-ción de redes cooperativas juveni-les de entidades solidarias colom-bianas.

Ahora bien; la pregunta que le hacemos estimado lector y apre-

ciada lectora es: ¿Usted también podría participar en una genuina y solidaria jornada de innovación social? ¿Podemos hacer algo para cambiar el mundo, para hacerlo mejor? Como indicamos anterior-mente, podríamos empezar dando el primer paso. ¡Ese primer paso suyo!

año. Nuestro rol fue facilitar una competencia a la que denomina-mos Fast Hack, en la que equipos de jóvenes desplegaron su talento de innovación para resolver retos relacionados con la innovación social, propuestos por varias coo-perativas: mejorar la vinculación con el asociado, mejorar el relacio-namiento con el asociado joven y el asociado adulto mayor, reacti-vación económica y sostenibilidad.

Para diseñar las actividades tu-vimos en cuenta el triángulo vir-tuoso del liderazgo que proponen ESADE y PWC en su informe “Ha-cia donde va el liderazgo social”, 2019. En dicho “triángulo” existen tres componentes: propósito, líde-res y equipo. El propósito impli-ca la razón o gran motivador que

tenemos para involucrarnos y comprometernos en un proyec-to de innovación social. El Líder es aquella persona que inspira a otros a colaborar con base al

propósito compartido. Final-mente, el equipo, desarrolla

el cambio basado en conoci-miento, con una nove-

dad y que agregue va-lor a los asociados, con respecto a los retos que se habían

planteado.Según el DANE, en

2021 la población de Co-lombia sería de más de 51

millones de personas; el 29% de los habitantes está entre los

18 y 35 años. En ese sentido, po-demos afirmar que contamos con

Estas tres características son muy importantes y lo han sido a lo largo de la historia de la humani-dad. En primer lugar, cambios ba-sados en el conocimiento, como las nuevas fuentes de energía limpia que son cada vez más apreciadas por su aporte al desarrollo sos-tenible. Que suponga una no-vedad, eso define la idea de innovación que muchos de nosotros identificamos. El tercer elemento, que agregue valor, es cla-ve para el principal rol de la innova-ción, que es impac-tar positivamente en la vida de las perso-nas.

Si vinculamos estos ele-mentos con la perspectiva social, podríamos indicar que desarrollar soluciones innova-doras para resolver retos o pro-

INNOVACIÓN SOCIAL: ¿QUIÉNES DEBEMOS PARTICIPAR?

El manual de OSLO define la innovación como “un cambio basado en el conocimiento que supone una novedad y agrega valor”

Por VÍCTOR ALARCÓN CEO de LATAM

Education

blemas sociales, sería nuestra defi-nición de Innovación Social.

En Colombia y América Latina existen una gran diversidad de retos o problemas sociales que resolver, además de estar enlazados a temas económicos, salud, educación, acce-so al empleo y una larga lista de etcé-teras. En ese sentido, los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS de las Naciones Unidas, son una fuen-te de inspiración y así mismo, una invitación a la acción en la región.

Teniendo en cuenta todo ello, junto con un equipo de voluntarias de Colombia, Chile y Perú, tuvimos el gusto de participar en la 36ª Jor-nada de Opinión Cooperativa orga-nizada por ASCOOP en abril de este

INTEGRACIÓN, LÍNEA DE RUTA DEL COOPERATIVISMOLa crisis derivada por la emer-

gencia del Covid – 19 ha dejado va-rios aprendizajes para los diferentes sectores económicos colombianos. Sin duda, el cooperativismo no ha si-do ajeno a esta situación, y uno de los grandes retos por delante es lo-grar una integración de 360 grados de las entidades de este sector, como la línea de ruta para servir mejor a los intereses de sus miembros y comuni-dades.

Compartir procesos y conocimien-tos permitirá, además de gestionar riesgos con estándares internaciona-les de calidad y precisión, innovar en nuevos productos y generar canales de atención conjuntos, enmarcados en una tecnología que esté al alcan-ce de todos, almacene datos, realice transacciones, big data y analítica a gran escala.

Los cambios socioeconómicos y tecnológicos exigen plantear expec-tativas que proyecten una gestión conjunta más moderna para avanzar en la transformación estructural y el logro de una mayor participación, proactivida de innovación social.

Este trabajo compartido abrirá la puerta para lograr métodos de ge-neración de crédito similares a las Fintech, y de esta manera salir al mercado a competir con la misma calidad y velocidad. Requerimos in-tegrarnos para cerrar el circuito eco-nómico y que el dinero de la econo-

mía solidaria genere rendimiento y valor dentro de este gran ecosistema.

Aunque es un camino largo, debe-mos iniciar por rodear las grandes instituciones que tenemos, fortalecer su protagonismo y empezar a com-petir de manera unida. Existen sof-twares excelentes para el manejo de crédito y varios subprocesos, como la evaluación, calificación, seguimiento y control de la cartera, pero su alto valor económico hace que sea de di-fícil acceso para una cooperativa; sin embargo, esto sería posible para mu-chas entidades del sector si logramos alianzas a través de los organismos de integración.

Los nuevos esquemas de adminis-tración demandan grandes retos; exigen cambiar a modelos de pérdida esperada, realizar procesos más com-plejos de auditoría, de evaluación y de revisión, entre muchos aspectos. No obstante, si se comparten datos y tecnología, se podría contar con entidades tan importantes como el mismo ASCOOP para que provea so-luciones seguras de administración de productos que hoy son complejos de gestionar, permitiéndole a todo un sector fortalecerse e integrarse en ca-pacidades y procesos tecnológicos.

Finalmente, quiero extenderles un cordial saludo esperando que poda-mos implementar esta ruta de cam-bio y que juntos sigamos sosteniendo la bandera de la solidaridad.!

“LOS CAMBIOS SOCIOECONÓMICOS Y TECNOLÓGICOS EXIGEN PLANTEAR EXPECTATIVAS QUE PROYECTEN UNA GESTIÓN CONJUNTA MÁS MODERNA PARA AVANZAR EN LA TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL.”

POR JUAN PABLO VÉLEZ GÓEZPresidente Junta de Vigilancia Ascoop

9

COLUMNA

JUNTA DE VIGILANCIA

11 10

ACTUALIDAD ACTUALIDAD

10 JULIOHORA: 8:00 A.M (COLOMBIA)

INSCRIPCIONES EN: www.ascoop.coop

¿CÓMO CELEBRARÁ ASCOOP EL DÍA DE LAS COOPERATIVAS?

La Asociación Colombiana de Coope-rativas no podía dejar de unirse con ac-tividades en el marco de esta conmemo-ración, por eso, ha planeado una jornada académica y de concientización interna-cional, con el fin de crear una nueva visión y alternativas de solución desde el sector para las problemáticas sociales que en-frenta hoy el país.

El lema con el que todas las coopera-tivas del mundo alzarán la voz este mes de julio es “Reconstruir mejor juntos”, que busca evidenciar y visibilizar la mane-ra en que las cooperativas están afrontan-do la crisis ocasionada por la pandemia del Covid-19 y cómo aportan a la recuperación de esta, aplicando programas y estrategias basados en el medio ambiente y en las per-sonas.

La ACI preparó un paquete con piezas gráficas, para que gremios, cooperativas y entidades del sector, promuevan, a través de las redes sociales y otros canales de co-

ACI INVITÓ A LAS COOPERATIVAS A PARTICIPAR DEL #COOPSDAY

El primer sábado de julio se celebró el Día Internacional de las Cooperativas - durante todo el mes las cooperativas del mundo se unirán a la celebración con diferentes actividades, ¿cuál es el sentido de esta celebración?

municación, los actos culturales, educativos y sociales y demás, que girarán en torno a esta celebración.

El paquete incluye algunas imágenes y re-cursos digitales en inglés, español y francés con el fin de generar una participación masiva en torno a esta ocasión. La idea, es que a tra-vés de las interacciones digitales, el mundo entero conozca al cooperativismo y la razón por la que se evoca esta fecha, por lo que se está invitando a etiquetar todas las publica-ciones en las redes sociales con los hashtags #Copsday y #ReconstruirMejorJuntos en los diferentes idiomas.

13 12

EDUCACIÓN EDUCACIÓN

pacitar en nuevas herra-mientas y habilidades al sector productivo del país, mediante diploma-dos, talleres y cursos.

El presupuesto oficial de la Convocatoria DG – 1 – 0001 2021, cofinanciará 47 proyectos por valor de $39.440.148.667. Algunos de los proyectos que tam-bién fueron seleccionados son en su mayoría entida-des gremiales como Fedepanela, la Federación Nacional de Cafeteros, Colsanitas, Cámara de Comercio de distintas ciudades, FENAVI, Fedepalma, Fenalco, Federación Colombiana de Municipios, entre otros.

EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE LA CONVOCATORIA

El SENA se adaptó a la nueva rea-lidad en la que la virtualidad jue-

ga un papel preponderante. Es así como este año, 46 profesionales de la entidad pertenecientes a dife-rentes regionales a nivel nacional, aceptaron el reto de evaluar las pro-puestas presentadas por el sector productivo a la Convocatoria.

Estos proyectos cumplieron con el requisito de ser evaluados en as-pectos técnicos, jurídicos y verifi-cados financieramente. Este año el proceso se desarrolló durante más de un mes, con jornadas extendi-das para garantizar la culminación

del proceso de manera efectiva y garantizando los principios de trans-parencia, igualdad y ca-lidad en las acciones de formación.- 97 proyectos evalua-dos- 759 acciones de for-mación, evaluadas- 97 acciones de trans-

ferencia- Más de 300 horas dedicadas a la

evaluación- 32 evaluadores técnicos- 7 evaluadores jurídicos- 2 evaluadores financieros- 4 analistas de calidad- 1 coordinador de evaluaciónLos evaluadores este año tuvie-

ron proyectos en diferentes secto-res como: comercio, agropecuario, construcción, educación, electrici-dad, hotelería y turismo, industrial, minero, salud, servicios, transporte y vigilancia..

POR TERCER AÑO CONSECUTIVO ASCOOP ES ELEGIDO EN EL

PFCE DEL SENALa Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo del SENA, publicó el

pasado 14 de mayo el listado de proyectos aprobados por el Consejo Directivo Nacional, en el marco de la Convocatoria DG 1-0001 de 2021 del programa de Formación Continua

Especializada.

En total fueron 47 proyec-tos seleccionados los que cumplie-ron a cabalidad con los requisitos exigidos por el SENA tanto jurídi-ca como financieramente, y fueron sometidos también a evaluación técnica por la Comisión Nacional de Proyectos de Innovación y De-sarrollo Tecnológico Productivo del SENA en su sesión 160 del 06 de mayo de 2021.

La Asociación Colombiana de Cooperativas – ASCOOP, postulada como uno de los proyectos para este convenio en la categoría de gremios fue una de las entidades selecciona-das, con un puntaje de 100,00. Así pues, esta se convierte en la quinta vez que Ascoop, como gremio del

fidelizar clientes en un entorno digital

c. Fortalecimiento de competen-cias para gestores de innova-ción y emprendimiento 4.0

d. Desarrollo de habilidades para generar experiencias digitales en el omnichannel shopper

e. Diseño de experiencias memo-rables para el desarrollo y la productividad del modelo coo-perativo en la industria 4.0

f. Tendencias para fomentar el emprendimiento social y el de-sarrollo cooperativo “un cami-no posible hacia la transforma-ción en la industria 4.0

g. Promoción de la salud mental en el contexto laboral para el bien-estar positivo y la resiliencia

h. Transferencia de conocimien-to al SENA

SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOSEl 26 de mayo se llevó a cabo el

evento de suscripción de convenios 2021, en el marco del Programa de Formación Continua Especializa-da – PFCE del SENA. En el evento, participaron representantes del SENA y del Gobierno Nacional, así como representantes de las entida-des seleccionadas a través de los di-ferentes proyectos.

ASCOOP participó como una de las entidades seleccionadas para ejecutar proyectos que buscan ca-

sector cooperativo, hace parte de este programa, siendo esta la terce-ra vez de manera consecutiva.

El proyecto que ejecutarán el SENA y Ascoop, contará con una inversión total de $1.226.512.984, beneficiando a 2.832 trabajadores del sector cooperativo colombiano mediante siete (7) acciones de for-mación, a ejecutarse entre junio a diciembre de este año.

ACCIONES DE FORMACIÓN:a. Implementación estratégica

de social selling para el forta-lecimiento de relaciones en un entorno digital

b. Aplicación de estrategias de ventas para atraer, conquistar y

15 14

ACTUALIDAD ACTUALIDAD

COPSERVIR Y FUNDACIÓN COPSERVIR, LE APOSTAMOS A LAS ACCIONES LIDERADAS POR MUJERES. CREEMOS EN LA VOLUNTAD DE LAS LIDERESAS.

te igualdad salarial, beneficios y oportunidades de crecimiento para todos sin ningún tipo de discrimi-nación. Somos una organización cuyo grupo directivo está ocupado en un 40% por mujeres.

En mi posición de lideresa, ex-poner en la Jornada de Opinión Cooperativa - #JOC 2021, las ra-zones por las cuales el papel de las mujeres es pieza fundamental en la economía de hoy y enaltecer su accionar para que este impere en el proceso de la reactivación eco-nómica post-pandemia, ha sido de las máximas experiencias, pues contribuye a la suma de incansa-bles intentos por cerrar brechas generacionales y potenciar la ca-pacidad de las comunidades para lograr juntos objetivos basados en la equidad.

Es mi deseo que como organiza-ciones continuemos realizando es-fuerzos para que las mujeres pue-dan ejercer libremente su derecho a participar en el ámbito laboral, educacional, social y económico a través de políticas laborales medi-

bles y prácticas que las empoderen. El trabajo interno que realicemos como empresas es clave para gene-rar un precedente que fortalezca y evidencie el valiosísimo rol de la mujer para el desarrollo de nuestro país.

EL PAPEL DE LAS EMPRESAS EN EL AVANCE DEL EMPODERAMIENTO

FEMENINOSegún ONU Mujeres “La participación de las mujeres, tiene un gran impacto positivo en

la económica, en los negocios, en la tecnología, en la industria, el turismo y en la acción comunal”, siendo esta última, una insignia que beneficia a los más necesitados y le

apuesta al alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como lo son Igualdad de Género, Salud y Bienestar.

Promover y apostarle al empo-deramiento femenino en nuestras organizaciones, Copservir Ltda., y la Fundación Copservir ha sido fun-damental para el desarrollo de las habilidades de las mujeres en los di-ferentes escenarios en los que de-muestran su talento, así como para impulsar en ellas la generación de autoconfianza para determinar sus propias decisiones y la aplicación de su derecho a influenciar para la transformación social.

Con casi trece años de historia, las mujeres en la Fundación Copservir lo han demostrado con resultados palpables. Más de 366.792 personas han sido beneficiadas gracias a su gestión y haciendo uso de sus forta-

acompañándolas en sus procesos de salud con diferentes auxilios como el jurídico, psicológico y médico.

En Copservir, por su parte, alre-dedor 2.600 asociadas trabajadoras ocupan roles esenciales tanto en la operación como en la administra-ción de la cooperativa, por ello con-tinuamente fomentamos su creci-miento a través de la capacitación y el acceso a cargos que antiguamente eran percibidos como exclusivos para hombres, como el de mensa-jeros a domicilio y auxiliares de bo-dega. Así mismo, favorecemos un ambiente propicio para que puedan participar de manera significativa en un entorno laboral con políticas de equidad de género en el que exis-

lezas han invertido y administrado más de 6.530 millones de pesos en pro del bienestar de las comunida-des menos favorecidas de Colom-bia, de esta manera, el liderazgo fe-menino de nuestra Fundación nos ha permitido ayudar efectivamen-te a más de 550 comunidades en el país.

¿Cómo lo hacemos? Promocio-nando la real participación de las mujeres en el desarrollo comunita-rio, empoderando el accionar de las lideresas comunales y cabezas de familia, diseñando proyectos de in-tervención como talleres producti-vos para su progreso, facilitando su acceso a información oportuna so-bre sus derechos como pacientes y

MÓNICA LUNA CATAÑOGERENTE FUNDACIÓN

COPSERVIRSPEAKER JOC 2021

17

COLUMNA

ASCOOP EMPRESARIAL

16

ACTUALIDAD

EQUIPOS SANOS Y SÓLIDOS

PARA SUPERAR LA CRISIS

La nueva realidad en la que vivi-mos nos ha llevado a replantear muchas de las dinámicas en las que normal-mente nos movíamos antes de marzo de 2020, no solo en lo personal, sino tam-bién en lo laboral.

La pandemia del Covid-19 y la crisis en la que todavía nos resta largo camino por recorrer, nos ha dejado varios retos por asumir y superar, pero como todos ya lo hemos manifestado, también nos ha dejado grandes oportunidades pa-ra mejorar, para mitigar los riesgos, pa-ra avanzar hacia el futuro, para innovar, adquirir tecnología de punta, capacitar-nos en metodologías ágiles y en muchos temas más.

Una de las cosas en las que más nos ha llevado a pensar esta crisis, es en que es necesario fortalecer a nues-tros equipos de colaboradores, ya que se hace más que nunca, vital un tra-bajo conjunto, con metas y propósitos en común, con objetivos por alcan-zar haciendo un complemento entre un área y las demás. Mantener forta-

lecidos a nuestros equipos, hace una unión de fuerza en todo sentido: nos permite sobrellevar las cargas físicas y emocionales que a todos nos han to-cado en este último año, nos permite sumar esfuerzos para mantener a las empresas intactas y conservar la ma-yor cantidad de empleos posibles, nos hace mantener un buen clima laboral y por tanto, a un personal motivado para alcanzar la meta trazada.

En este proceso, es indispensable mejorar la infraestructura, invertir en innovación y conocimiento de herra-mientas tecnológicas que nos permitan conservar y mejorar el nivel y la calidad con las que las cooperativas se caracte-rizan. Dentro de todo este proceso de mejoramiento continuo no puede de-jarse de lado la aplicación de la cuarta revolución industrial 4.0, que no solo transforma la organización adoptando tecnologías innovadoras, sino que ade-más, nos lleva a concebir los nuevos cambios culturales que nos exige la vir-tualidad y el mundo pandémico de hoy.

Para Ascoop Empresarial es im-portante trabajar en la formación de un equipo sólido y bien estructurado, que permita valorar el aporte de todos los profesionales, de todas las áreas, y que también, tenga en cuenta el apor-te que hacen las nuevas generaciones a las maneras innovadoras que per-miten hacer frente a esta crisis. Los aportes de un equipo sano en todos los niveles, contribuye al fortalecimiento, crecimiento y afianzamiento de la ba-se social y de las entidades usuarias, que ven en nosotros un apoyo y un re-curso de cooperción, con un talento humano interdisciplinario que brinda servicios de calidad.

En nuestro caso, contamos con un equipo sólido y capacitado, para brin-dar apoyo y soporte a las entidades que buscan en la revisoría fiscal, un continuo mejoramiento, de la mano de expertos en el tema, con una tra-yectoria relevante de más de 24 años y pleno conocimiento del sector. La nueva realidad está en la formación de los colaboradores para construir un equipo de cualidades profesiona-les con excelencia, humanas y garan-tizadas.

Por TATIANA SERNA JARAMILLOGerente Ascoop Empresarial

«…ES NECESARIO FORTALECER A NUESTROS EQUIPOS DE COLABORADORES, YA QUE SE HACE MÁS QUE NUNCA, VITAL UN TRABAJO CONJUNTO, CON METAS Y PROPÓSITOS EN COMÚN, CON OBJETIVOS POR ALCANZAR»

LIDERAZGO DIGITAL: DE ASPIRACIÓN A NECESIDAD

Hace un par de años atrás, ser una “empresa digital” era algo aspiracional. Las organizaciones y sus equipos trabajaban para poder alcanzarlo, pero no en todos los

casos era una prioridad. Sin embargo, el mundo cambió vertiginosamente. La pandemia nos hizo avanzar en el tiempo con respecto a la transformación digital, y ahora

digitalizarse es imperativo para sobrevivir.

En el informe Honing your Digital Edge, publicado por Ac-centure (2020) señalan que 86% de las organizaciones en el mundo “no cuentan con la fluidez digital necesaria para avanzar”. Y es aquí donde está la clave para liderar di-gitalmente en el sector cooperativo, en esa necesidad de ir avanzando poco a poco, perder el miedo al pro-ceso y entender cómo esto impac-ta el rendimiento de la empresa y la satisfacción del cliente.

Además de definir la ruta para construir experiencias propias, una visión de futuro y un acercamiento al cliente a través de la tecnología, involucrando por supuesto a todos los “stakeholders” para garantizar la viabilidad y el cumplimiento de ese plan de digitalización con sufi-ciente liderazgo.

y la entrega de valor constante y en múltiples formas. Comprendiendo cómo hacer uso de ese conjunto de tecnologías que facilitan la digitali-zación e implementarlas adecuada-mente.

Esto junto con el análisis de datos para la toma de decisiones inteli-gentes, a partir de información del cliente, del negocio y del mercado, que garantice la digitalización y la experiencia diferenciadora que el mercado espera.

Si tu marca es visible en digital, tendrá más oportunidades de lide-rar y de vender.

Incentivando una cultura digital en toda la organización, porque este proceso no le corresponde a determinados departamentos sino a todos y cada uno de los in-tegrantes de la empresa. Es la ca-pacitación de los trabajadores, de los aliados, y el involucramiento de ellos en el proceso transformador, lo que les permitirá convertirse en verdaderos líderes digitales del mercado.

Además, se debe buscar desarro-llar estos 3 componentes claves de los negocios digitales: una solución innovadora, una experiencia única

ANDREA BALLESTEROS ASCANI.

SPEAKER JOC 2021

“LA CLAVE PARA LIDERAR DIGITALMENTE EN EL SECTOR COOPERATIVO, EN ESA NECESIDAD DE IR AVANZANDO POCO A POCO, PERDER EL MIEDO AL PROCESO Y ENTENDER CÓMO ESTO IMPACTA EL RENDIMIENTO DE LA EMPRESA Y LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE”

19 18

ACTUALIDAD ACTUALIDAD

RETOS Y OPORTUNIDADES:

Pese a que a raíz de la pandemia las desigualdades se han agudi-zado y las mujeres del campo han perdido oportunidades laborales, la directora de Ascoop y presi-denta del Comité de Equidad de Género de la ACI dijo que los prin-cipales retos del cooperativismo, los gobiernos, las empresas y la sociedad civil se concentran en: aportar a la reducción de las bre-chas de desigualdad de género y contribuir al empoderamiento de la mujer en la economía laboral y social; habilitar y articular fondos de inversión para mujeres rurales desde edad temprana; diversificar las actividades que desarrollan las mujeres y reforzar su papel den-tro de sus comunidades, así como del poder adquisitivo; y hacer de la educación un pilar fundamental para lograr que las mujeres tengan

las mismas oportunidades que los hombres.

En cuanto a las oportunidades, dijo que los emprendimientos coo-perativos deben destacarse como una oportunidad de desarrollo que permiten garantizar los derechos de las mujeres, con el fin de fomentar el desarrollo, el empleo y permitir-les ejercer liderazgos, para brindar independencia económica y social, además de ofrecerles educación a las mujeres rurales y fomentar el empleo para su desarrollo.

Por último, destacó iniciativas como Mujer Emprende de iN-Npulsa, el Día Internacional de la Mujer Rural, los emprendimien-tos solidarios promovidos y apo-yados por la Unidad Administra-tiva Especial de Organizaciones Solidarias – UAEOS y la Ley de Emprendimiento. Además hizo referencia a la importancia de la agenda 2030 y el alcance del Obje-tivo de Desarrollo Sostenible, es-pecialmente el #5 de Equidad de Género.

LOS EMPRENDIMIENTOS COOPERATIVOS DEBEN DESTACARSE COMO UNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO QUE PERMITEN GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES, CON EL FIN DE FOMENTAR EL DESARROLLO, EL EMPLEO Y PERMITIRLES EJERCER LIDERAZGOS, PARA BRINDAR INDEPENDENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL, ADEMÁS DE OFRECERLES EDUCACIÓN A LAS MUJERES RURALES Y FOMENTAR EL EMPLEO PARA SU DESARROLLO.

RETOS Y OPORTUNIDADES DE EMPRENDIMIENTO PARA LAS MUJERES RURALES

A propósito de la Ley de Emprendimiento, la directora de ASCOOP mencionó la importancia de fomentar estas iniciativas entre las mujeres jóvenes del campo, ya que

según estadísticas, son el mayor grupo poblacional de mujeres rurales.

El 6 de mayo, la Universidad Cooperativa de Colombia Región Centro Oriente: Bogotá y Villavi-cencio, realizó la Cátedra Libre de Economía Solidaria “Oportunida-des para el Emprendimiento Soli-dario en clave de mujer, juventud y educación en los Territorios”. En este espacio de conocimiento y so-cialización de experiencias, se des-tacó el papel de las mujeres rurales como fomento e impulso de desa-rrollo en el campo y en la economía agropecuaria.

En este evento, promo-vido por el Instituto de Economía Social y Coope-rativismo – INDESCO, par-ticipó la directora ejecutiva de Ascoop, María Eugenia Pérez Zea, quien median-te la presentación “Retos y oportunidades del empren-dimiento social y solidario en el Sector Rural con enfoque en mujer y juventud” destacó el papel de las cooperativas como mecanismo de empode-ramiento femenino y de desa-rrollo social, y habló sobre la importancia de promover ini-ciativas de emprendimiento para las jóvenes del campo.

Según estadísticas del DANE, para 2019 el 51% de la población de Colombia, fueron mujeres, un equi-valente a 25.271.995 personas. De

Una de las cifras a destacar, es que de esos más de 5 millones de mu-jeres, el 37%, es decir, 2.159.425 corresponde a mu-jeres menores de 20 años, concen-

trándose principalmente en niñas de 0 a 4 años (9,7% de la población rural). Teniendo en cuenta estos datos la directora de ASCOOP tam-bién dijo que el 60% de las mujeres en edad de trabajar en las zonas ru-rales se encuentran inactivas, con una tasa de ocupación del 34%.

igual forma, el 24% de la población del país en el censo del mismo año, correspondió a las zonas rurales, lo que es igual a 11.969.822 personas, de las cuales el 48% de la pobla-ción rural fueron mujeres, es decir, 5.760.524 personas.

20

ACTUALIDAD

GRACIAS A SU APOYO LA #JOC 2021 SE HIZO REALIDAD.

21

Jornada de Opinión Cooperativa 2021IDENTIDAD Y EMPRENDIMIENTOESTRATEGIA DE LIDERAZGO

36ª

20

23 22

SEMILLERO SEMILLERO

participación intergeneracio-nal, es decir, desde la coopera-ción, para sacar a flote nuevos proyectos. “Necesitamos más jóvenes activos”, dijo Fuentes. ¿QUÉ ESPERA DEL SECTOR SOLIDARIO?

Para avanzar en el empo-deramiento de los jóvenes dentro el sector, Brynner Fuentes participa en los eventos del sector y desarrolla proyectos y eventos propios. Actualmente es gerente general de “Entérate San-tander”, medio de comunicación fundado por él mismo y director ejecutivo de la Red de Juventudes Cooperativas – RJC, cuya misión es brindar asesoría y formación a líderes interesados en vincularse al movimiento.

En octubre de 2020, a través de la Red, organizó el I Foro Mundial Cooperativo, en el cual decenas de jóvenes trabajaron en tres mesas:

Liderazgo y emprendimiento, La voz de las nuevas generaciones y Experiencia solidaria y cooperativa, con participación de speakers como María Eugenia Pérez Zea; Darío Castillo, Limberg Vásquez, Sebas-tián Garaviño, Angélica Soberanes y Vanessa Amado, entre otros

En 2021, organizó la segunda ver-sión, para el mes de abril, bajo el lema, con el fin de promover y me-jorar el desarrollo cooperativo en los aspectos social, económico y po-lítico, dando prioridad a las nuevas generaciones.

El evento, con participación de ponentes nacionales e in-ternacionales, se organizó en cuatro paneles de interacción y dos conferencias: 1. Enfoque participativo en las cooperati-vas; 2. Tendencias para el de-sarrollo social y económico; 3. Liderazgo colectivo y par-ticipación; 4. Juventud y coo-perativismo en América; 5. La

revolución digital y el futuro de los servicios financieros, y 6. La res-ponsabilidad social en las empresas cooperativas.

Breynner Fuentes confía en que el sector solidario les permi-ta a los jóvenes una participación real, realizar actividades y ofertar productos innovadores que sean atractivos para los jóvenes, “para que también se permita voz y voto a las juventudes, para que se les dé la oportunidad de expresión, que se escuche de nuestros gustos y tendencias”.

BREYNNER FUENTES, COOPERATIVISTA DE 16

Breynner Andrés Fuentes Gómez, un joven sangileño, apasionado por la comunicación y el sector de la economía social y solidaria, constituye un ejemplo

de sensibilidad y acción por el cooperativismo

Desde hace varios años ha venido liderando campañas y even-tos juveniles, en pro del desarrollo cooperativo, y permitiendo que las nuevas generaciones conozcan y practiquen el modelo a través de las posibilidades y oportunidades brin-dadas, visualizando el sector como una posibilidad grande de desarro-llo personal y proyecto de vida.

“Mi primera experiencia con el sector fue hace aproximadamente nueve años con el canal de televi-sión local Telesangil. A partir de ese primer contacto, surgió la posibili-dad de conocer el cooperativismo, con sus principios y valores cooperativos, a través de mi participación en el progra-ma Exploradores Solidarios de la cooperativa Coomulde-sa. Después de eso, el tener habilidades comunicativas me permitió acercarme a con-tenidos de carácter solidario en la radio, la televisión y las redes sociales. Eso llevó a que en el año 2018 fuera conocido por una organización solidaria tan importante como Funde-quidad, que me acogió para conti-nuar en el proceso de formación y liderazgo. El vincularme con este sector me ha permitido participar en actividades, cursos, talleres, con-gresos y encuentros cooperativos”.

Fuentes es representante de la Red Juvenil Equidad Seguros, como líder en gestión y alianzas y es pro-motor de niñez y juventud en temas relacionados con comunicación, li-derazgo y educación.

Como resultado de esta vincula-ción, en 2019 y 2020 fue reconocido por la Fundequidad como líder del

Cooperativas, un curso de empren-dimiento y educación financiera, otro de economía solidaria, el LX y el X Encuentro de Gerentes y Di-rectivos de la Economía Solidaria, el Vl Encuentro Nacional de Fun-daciones de la Economía Solidaria; las versiones Vl, Vll y Vlll del “En-cuentro regional de colectivos juve-niles en torno a la construcción de un territorio solidario”, el Congre-so de Analfe, el Congreso Nacional Cooperativo de Confecoop, la Con-vención Financiera Cooperativa de

Fecolfin, el Encuentro de Líderes “La incertidumbre, una oportunidad”.

También participó como uno de los 10 líderes invi-tados a la Primera Jornada Joven, en el marco de la Jor-nada de Opinión Coopera-tiva de 2020, en la cual fue relator de la mesa de Feli-cidad y bienestar, junto con la mexicana María Jovita Soto. En este espacio los jóvenes resaltaron que el

bienestar y la felicidad no se pue-den concebir desde el sistema tra-dicional, y que hoy más que nunca, estos dos conceptos cobran sentido, ya que la pandemia evidenció la ne-cesidad de la solidaridad y bienestar común que hay en todo el mundo. Dijeron que la felicidad y el bienestar no se consiguen con dinero, y que la solución para generar una mejor si-nergia es a través de la capacitación y

año, destacado por su constante esfuerzo, compromiso, dedicación y responsabilidad en cada uno de los proyectos y compromisos con el de-sarrollo de la gestión solidaria.

UN JOVEN CON EXPERIENCIAEn efecto, Breynner ha participa-

do en los Foros Solidarios Empre-sariales de Fundequidad, Pasantías

EN 2019 Y 2020 FUE RECONOCIDO POR FUNDEQUIDAD COMO LÍDER DEL AÑO, DESTACADO POR SU CONSTANTE ESFUERZO, COMPROMISO, DEDICACIÓN Y RESPONSABILIDAD EN CADA UNO DE LOS PROYECTOS Y COMPROMISOS CON EL DESARROLLO DE LA GESTIÓN SOLIDARIA.

25 24

ACTUALIDAD ACTUALIDAD

Rica, Paraguay, el cooperativis-mo de trabajo, el cooperativis-mo juvenil, el de vivienda y el agropecuario.

ALGUNOS CASOS DESTACADOS

Entre Los casos destacados le informe cuenta como en Ar-gentina las Cooperativas de Trabajo dedicadas a la inno-vación tecnológica trabajaron en la versión web de la APP de diagnóstico temprano del co-

ronavirus; las cooperativas de salud facilitaron una innume-rable cantidad de elementos sanitarios y como las coope-rativas de servicios públicos y sociales brindaron internet sin costo a escuelas y organizacio-nes de la comunidad.

En Chile, la Institución Fi-nanciera Cooperativa, Coo-peuch organizó una serie de seminarios web «Estrategias de prevención y avances para con-trolar el Covid-19»..

OTRAS RECOPILACIONES DE ACI

También en relación con la pandemia de covid-19, en noviembre de 2020, la ACI, con el asesoramiento de su Comité de Derecho Cooperativo, lanzó una convocatoria abierta a personas con experiencia en derecho y estudios legales para recopilar conocimiento e información sobre cómo la covid-19 está afectando las leyes y regulaciones nacionales e internacionales sobre cooperativas.

Así mismo, con motivo del pasado Día Internacional de la Mujer, la ACI también publicó el libro el “Mujeres en liderazgo: lograr un futuro equitativo en un mundo covid-19. Mejores prácticas cooperativas de todo el mundo”, una recopilación dirigida a reconocer y exaltar el papel que las mujeres han desempeñado en la primera línea de la lucha contra la pandemia, destacando varios ejemplos de mujeres cooperadoras que han estado al frente de diferentes proyectos durante esta pandemia de las regiones de África, Américas, Asia Pacífico y Europa.

El libro, además de analizar los efectos inmediatos de la pandemia en la participación política de las mujeres, plantea medidas para facilitar la influencia de ellas en los procesos de toma de decisiones y destaca las oportunidades que ofrecen las organizaciones y redes cooperativas y solidarias para abrirles el camino en la toma de las decisiones y en la construcción de un futuro mejor.

ESPECIAL DE COOPERATIVAS DE LAS AMÉRICAS SOBRE COVID-19

Cooperativas de las Américas publicó un dossier sobre las acciones de las cooperativas como actores de primera línea ante la crisis social y económica

provocada por la pandemia.

Desde el inicio de la pande-mia de covid-19, la Alianza Coope-rativa Internacional y su Regional Américas han desarrollado múlti-ples acciones para apoyar a las coo-perativas, mejorar su capacidad de hacer frente a la pandemia y a los retos que ha conllevado, entre ellos, las nuevas condiciones de funciona-miento de las empresas y el conjun-to de la economía.

También han estado atentas a monitorear y destacar las acciones de las entidades solidarias en rela-ción con el covid-19. En este con-texto, Cooperativas de las Améri-cas, con el apoyo de los Consejos de Administración de sus asociadas y el apoyo de la Red de Comunicado-res de Cooperativas de las Américas construyó esta recopilación de las acciones implementadas por las cooperativas del continente en res-puesta a la pandemia de covid-19 y la crisis económica, social y sanita-ria que ha causado.

COOPERATIVAS CONTRA EL COVID

El Dossier pretende retratar el ac-cionar sistemático de todo el sector de cara a una de las peores crisis que ha vivido la humanidad en los últi-mos tiempos y que una vez más ha permitido reafirmar la resiliencia y la validez del modelo como opción de economía sostenible, incluyente y capaz de ofrecer soluciones para ayudar a las personas y a las socie-dades en dificultades, bajo el prin-cipio de cooperación y solidaridad económica, no de caridad.

Las cooperativas, como lo de-muestra el dossier, han sido en muchos territorios la mejor opción para afrontar la crisis, cuando no un relevo o un apoyo para el Estado, a quien ha suplido en la provisión de servicios públicos, tales como sani-tarios, agua potable, salud, trans-porte, internet, entre otros. Esta primera edición el dossier, presen-ta información de Argentina, Bra-sil, Chile, México, Estados Unidos, Uruguay, Colombia, Perú, Costa

LAS COOPERATIVAS, COMO LO DEMUESTRAEL DOSSIER, HAN SIDO EN MUCHOS TERRITORIOS LA MEJOR OPCIÓN PARA AFRONTAR LA CRISIS, CUANDO NO UN RELEVO O UN APOYO PARA EL ESTADO

27 26

ACTUALIDAD ACTUALIDAD

ASCOOP GANA EL PREMIO NACIONAL A LA EXCELENCIA EN

INNOVACIÓN Y GESTIÓN

ASCOOP, EMPRESA SOLIDARIA ACREEDORA DEL GALARDÓN COOMEVA 2021

Durante el primer semestre de 2021, Ascoop ha continuado sumando logros y a ellos se suma haber

recibido el Galardón Coomeva en la categoría de Empresa solidaria, ¿De qué se trata?

El Galardón Coomeva abre inscripción en las siguientes categorías de postulación: • Microempresa • Pequeña Empresa• Mediana Empresa• Gran Empresa

CATEGORÍAS ESPECIALES:

• Empresa Sector Solidario: se reconocen aquellas empresas que operan en el sector cooperativo bajo el modelo solidario, aportando a la economía colombiana día a día. En la doceava Versión del Galardón Coomeva, ASCOOP fue la empresa ganadora en esta categoría, por ser un referente en gestión integral, mejoramiento continuo y un actor muy relevante del sector, promoviendo la comunicación, la educación, el desarrollo y fortalecimiento del sector Cooperativo; y generando impacto a nivel nacional a través de la participación activa en procesos que han derivado en la creación, fortalecimiento y mejora de la legislación y normatividad cooperativa.

• Empresa Ecoeficiente: se reconoce a las organizaciones que se destaquen por su comportamiento ambiental y contribución al desarrollo económico sostenible.

• Mujer Emprendedora: reconoce a las mujeres emprendedoras que han acompañado el crecimiento y la gestión en sus empresas, siendo líderes de diferentes procesos, que en algún momento han generado beneficios en su entorno y a la sociedad.

• Joven emprendedor: este es un reconocimiento a aquellos asociados menores de 35 años (hombres y mujeres) que han liderado la creación de proyectos exitosos de emprendimiento y que en algún momento han generado beneficios en su entorno y a la sociedad.

CATEGORÍAS DE POSTULACIÓN:

A lo largo de estas 11 versiones se han premiado 33 empresas en las categorías micro, pequeña, mediana y gran empre-sa, empresa solidaria y desde hace dos versiones a la empresa ecoeficiente, ade-más del reconocimiento especial a mujer emprendedora y al joven emprendedor; también en cada una de estas 11 versiones se ha entregado el premio al mejor eva-luador de cada versión.

Como ganadores de Galardón Coomeva, a parte de los beneficios nombrados los empresarios obtienen:

a) Intercambio internacional para visitar empresas de clase mundial en un país seleccionado o acceder a un programa de formación de alto nivel con Universidades internacionales.

b) Acceso gratuito a un proceso de consultoría de hasta 48 horas o su equivalente, enfocada en los hallazgos obtenidos en el proceso de eva-luación de Galardón Coomeva.

Galardón Coomeva es el programa del Grupo Empresarial Coope-rativo Coomeva que reconoce a sus asociados empresarios, el cual re-presenta un gran aporte para el mejoramiento e impulso al tejido em-presarial del país. Está fundamentado en una estrategia para orientar a las empresas participantes a autoevaluarse, compararse con otras organizaciones y construir sistemas de mejora continua que las lleven a prácticas exitosas sostenibles y finalmente, a ser premiadas por la ex-celencia en su gestión.

Este programa busca reconocer el esfuerzo de los asociados empren-dedores en la creación y desarrollo de sus empresas, y, además, busca

abrir más oportunidades para brin-darles acompañamiento en su pro-

pósito de fortalecer sus iniciati-vas empresariales.

Con este Galardón se premia a las empresas de

los asociados a Coomeva que han demostrado en el tiempo, potencial de crecimiento, niveles de sostenibilidad y mejora

en su gestión administra-tiva, lo cual las convierten

en ejemplo de gestión inte-gral y de emprendimiento en

Colombia.

ASCOOP gana el premio nacio-nal a la excelencia en innovación y gestión

Los sistemas de reconocimien-to nacional o internacional tie-nen como primer reto, orientar a las organizaciones a mejorar con referentes de categoría mundial, estas distinciones que ubican a las organizaciones en el ranking de los mejores a nivel local, nacional e internacional.

Obtener el reconocimiento le implica a las instituciones demos-trar a tres generaciones (Pasado, presente y futuro) un enfoque claro y mejorado en los criterios de gestión (Estrategia, procesos, talento humano, liderazgo, infor-mación, conocimiento e innova-ción) y unos resultados adecuados comparados con las mejores prác-ticas a nivel local e internacional.

ASCOOP, en un esfuerzo grupal coherente y sistemático, ha forta-lecido desde una estrategia corpo-rativa su sistema de gestión, y lo-grando desde un modelo de gestión de la calidad, obtener la certifica-ción ISO 9001, que estandariza los

procesos garantizando uniformidad y mejoramiento en los resultados. De igual forma, se propuso avan-zar retando las nuevas realidades del mundo y los avances necesarios para crear la sostenibilidad y man-tenerse competitiva a pesar de las situaciones adversas que sufre el país y el mundo actualmente.

Hoy ASCOOP ostenta como gremio, ser una organización so-cialmente sana y sostenible y en cumplimiento de misión sigue de-jando huella, y desde el ejemplo se convierte en referente de mejores prácticas en gestión del gremio cooperativo y las organizaciones nacionales.

A lo largo de la historia del Pre-mio Colombiano basado en el mo-delo nacional de la excelencia en innovación y gestión, ASCOOP se ubica como el primer gremio en lograrlo, dentro de las 59 organi-zaciones colombianas que en 30 años han logrado este gran recono-cimiento nacional y continúa en la búsqueda de mejoras en un futuro cercano con el fin de convertirse en un referente internacional.

Ascoop, más de 5 años certifi-cando sus procesos de calidad.

Desde abril de 2015, la firma Applus Colombia Ltda, certificó que el sistema de gestión de cali-dad de Ascoop, es conforme con los requisitos de la norma NTC - ISO 9001:2015. Este año y pese al entorno actual con motivo de la pandemia, la Asociación obtuvo la recertificación en esta norma, gra-cias a la continuidad de la calidad de sus procesos.

Desde entonces, y como resulta-do de un esfuerzo conjunto entre su equipo directivo y de colabora-dores, Ascoop ha logrado consoli-darse como una entidad recono-cida por la buena gestión de sus procesos, sumando ya tres reco-nocimientos.

• ISO 9001:2015 - Desde 2017

• Premio a la excelencia y la innovación de la gestión 2020

• Galardón Coomeva 2021

Distinciones meritorias y felicitaciones muy merecidasMario Salazar Salazar Presidente Ejecutivo - Corporación Calidad

Premio Nacional a la Excelencia y la innovación en Gestión

SystemsCertification

29

EDUCACIÓN

28

ACTUALIDAD

Diseñamosun producto para losemprendedoresdel Sector Solidariocolombiano.

Cubrimos los daños materiales que le ocurran a la vivienda, a los contenidos que estén relacionados con tu actividad comercial y demás bienes que se encuentren dentro del inmueble asegurado.

www.laequidadseguros.coop018000 919538 # 324Síguenos en:

Coberturas que puedes seleccionar demanera opcional

Coberturas básicasTodo riesgo: Esta cobertura protege tu vivienda y sus

contenidos en caso de:

Eventos de la naturaleza.

Incendios y explosiones.

Daños por tuberías que se

revienten.

Robos.

Objetos exteriores que los impacten.

Daños internos de equipos eléctricos,

electrónicos y a gas.

Daños por desbordamiento de tanques o

piscinas.

Bono de sostenimiento de la vivienda.

Bono para aportes a la cooperativa a la que perteneces.

Bono por suspensión de actividades por el hecho de un tercero.

¡Pregunta ya en tu Cooperativa o Fondo de Empleadospor esta solución para ti!

Jornada de Opinión Cooperativa 2021IDENTIDAD Y EMPRENDIMIENTOESTRATEGIA DE LIDERAZGO

36ª

ascoop@ascoop.coop

ascoop@ascoop.coop

ascoop@ascoop.coop

ascoop@ascoop.coop

ascoop@ascoop.coop

Felicitaciones

Felicitaciones

BLANCA BELTRÁN

Grandes felicitaciones por tan excelente JOC. Muy productiva la temática tratada. Coomagiscun presente siempre.

Muchísimas gracias, fue un honor y un gusto

haber participado de la excelente Jornada,

Cooperativamente,

GRACIELA FERNANDEZ

Queremos agradecer su mensaje y extendemos un cordial saludo a todo el equipo de ASCOOP. Sin duda, haber participado en la Jornada de Opinión coopera-tiva fue una gran oportunidad y esperamos estar en contacto con ustedes para más eventos o cualquier cosa que podamos servir. Atentamente; DESPACHO MINISTROMinisterio de Comercio, Industria y Turismo

Doctora María Eugenia: El éxito de la JOC2021 demostró que su llegada a la Dirección Ejecutiva de ASCOOP ha significado un gran avance en la promoción del movimiento en Colombia. Recuerdo que, hace unos años, incluí un párrafo suyo en una charla mía por el impacto que me produjeron su visión empresarial y su convic-ción cooperativa. Y yo no había tenido el gusto de conocerla cuando estaba al frente de Coomeva. Ahora confirmo que, después de esa experiencia, tenía toda la razón en admirarla. Su eficaz protagonis-mo como mujer emprendedora ha sido ratificado con sus realiza-ciones. La felicito de corazón. Nuestro movimiento la necesitaba a la vanguardia.

Con admiración y aprecio,FRANCISCO DE P. JARAMILLO G.

Gracias a ustedes por el esfuerzo realizado con tan significativo y valioso evento para el cooperativismo y haberme permitido compartir con ustedes mi presentación en el Panel ¿Por qué apostar al liderazgo de las mujeres? Muchos éxitos ahora y siempre en esa importante labor que realizan desde ASCOOP para Colombia y para el mundo. Abrazo fraterno FRANCIA BOROWYREPRESENTANTE COOPSINERGIA RL

ascoop@ascoop.coop

Felicitaciones

Muchas felicitaciones por la realización y resul-tados del evento.Cuentan con nosotros para seguir apoyando esta noble labor en pro del sector solidario, sus gremios, sus dirigentes, sus asociados y sus familias. Especial abrazo solidario,Carlos Villa CEO OranGreen

31 30

EDUCACIÓN EDUCACIÓN

dan y asuman en sus vidas la efecti-vidad de la naturaleza y beneficios de la cooperación.

En la actualidad, los derroteros educativos de las cooperativas en Colombia se construyen y plasman en el Proyecto Educativo Socio Em-presarial - “PESEM”, documento que debe tenerse y ejecutarse en cada cooperativa determinando la ruta de una educación contextua-lizada que favorezca no solo el re-conocimiento de los beneficios de ser asociado a una u otra empresa solidaria, sino que se avance en la identidad y visibilización del mode-lo cooperativo.

En el marco expuesto y con las consideraciones resumidas sobre educación, se establece la presencia y la tarea de los Comités de Educa-

ción, como órganos permanentes y formales de las empresas de econo-mía solidaria y de apoyo a los Conse-jos de Administración y en general, a todas las áreas de las cooperativas en el tema educativo. De hecho, el comité de educación está incluido en los organigramas de ASCOOP y Confecoop, como organizaciones de integración y representación de las cooperativas de nuestro país y su trabajo educativo soporta y orienta la formación de sus dirigentes para que puedan asumir y cumplir sus funciones cabalmente.

El Comité de Educación se orga-niza y sustenta en el cuadro general organizativo de toda cooperativa y, como tal, está articulado y apoyado por el Consejo de Administración, para garantizar el desarrollo y pro-

greso de la organización. Tiene su propio reglamento y participa en la vida y desarrollo de todas activida-des que lo requieran.

En la vida de la Cooperativa del Magisterio de Cundinamarca, Coo-magiscun, por ejemplo, el Comi-té de Educomunicación retomó y apropió esta denominación al iden-tificar que el acto educativo, como encuentro de sujetos, debe vitalizar la comunicación para que los proce-sos de enseñanza y aprendizaje se signifiquen y se respalden mediante consensos, diálogos asertivos y pro-positivos.

UN CASO PARTICULAREn Coomagiscun, al igual que

en toda cooperativa, los estatutos tienen definidas las funciones del

De Izquierda a derecha Beatriz Ozuna Cantor integrante del comité de Educación, Danilo Castillo Leal presidente del consejo de administración de COOMAGISCUN, Hilda Beltrán coordinadora del comité de Educación y Sandra Lucia Cárdenas integrante del comité de Educación.

Participaciones estudiantes COLDEMAG experiencias significativas proyecto de ahorro Cooperativo, medio Ambiente y Literatura cooperativa.

Participación comités de Educación 2018 Parque Científico de Innovación Social PCSIS de la Corporación Minuto de Dios.

LOS COMITÉS DE EDUCACIÓN: TALENTO HUMANO COMPROMETIDO

CON FUNCIONES EDUCATIVAS SOLIDARIAS

“La Educación es el arma más poderosa que se puede usar para cambiar el mundo”. Nelson Mandela

Cuando se hace referencia a Educación, implica tener presente que además de ser un concepto am-plio y relevante en el desarrollo del ser humano y los pueblos, se debe considerar también que su comple-jidad integra diferentes factores y componentes junto a otras acepcio-nes que lo definen o diversifican, co-mo las de formación, alfabetización, capacitación e información. Ahora bien, si su alusión se hace a un ámbi-to o contexto específico como el del movimiento cooperativo, su relevan-cia se refiere tanto al origen como al desarrollo y vigencia de este paradig-ma económico y social.

Hoy, ser integrante de un Comité de Educación implica estar al día en todas las reflexiones con respecto al

registro de las funciones que se de-sarrollan a través de este estamen-to y, más allá, no perder de vista la vigencia e importancia de la labor educativa que se desarrolla dentro de las cooperativas y sus entornos.

La educación ha sido un ele-mento fundamental en el desa-rrollo del cooperativismo a nivel mundial y nacional, al reconocer que la tarea educativa es la que marca la diferencia y hace que el sistema cooperativo avance de una simple opción de proveer sa-tisfacción a las necesidades de sus asociados, hacia una verdadera aprehensión de su propósito y la práctica de los principios y valores cooperativos en la transformación de la personalidad de sus protago-nistas.

HISTORIA EDUCATIVAEn el mundo y en Colombia, a

través de las diferentes décadas, se identifican eventos educativos claves del cooperativismo, como la fundación de Alianza Cooperati-va Internacional - ACI en 1895; el surgimiento del Movimiento Coo-perativo Colombiano en 1931; la Declaración sobre Identidad Coo-perativa y formulación de princi-pios cooperativos en 1995, en los que se subraya en el numeral 5 que las cooperativas tienen que asumir la tarea de la educación y formación a sus miembros, representantes, di-rectivos, empleados a favor del de-sarrollo de sus cooperativas, como de sus asociados potenciales, espe-cialmente jóvenes y líderes de las comunidades, para que compren-

De izquierda a derecha miembros de comité de Educomunicación COOMAGISCUN Sandra Cárdenas, Beatriz Ozuna e Hilda Beltrán coordinadora.

Encuentro de Comités de Educación de ASCOOP en 2019

33

BIENESTAR

32

EDUCACIÓN

FORMACIÓN EDUCATIVA PARA EL

SECTOR SOLIDARIO

CONOZCA NUESTROS PROGRAMAS DE FORMACIÓN INTEGRAL PARA SUS DIRECTIVOS, COLABORADORES Y ASOCIADOS EN LOS SIGUIENTES TEMAS:

Ley de emprendimiento 2069 de 31 de diciembre de  2020

Programa de Bienestar

Programa de formación para órganos directivos

CIRCULAR EXTERNA No. 22 de la Superintendencia de la Economía Solidaria

Programa Integral de Economía Solidaria

Programa de SARLAFT

CONTACTO: Anguie Patricia González Rojas

Profesional en  Educación 

promotora@ascoop.coop

Teléfono: +5713683500 Ext. 1016 

Celular: 3107530519

ENTIDADES ASOCIADAS CUENTAN CON

25% DE DESCUENTO

“ASCOOP, 60 AÑOS LIDERANDO PROCESOS

DE FORMACIÓN PARA EL SECTOR COOPERATIVO”

Comité de Educación, que de ma-nera concisa tienen que ver con la elaboración del plan de trabajo y el proyecto de presupuesto de edu-cación; la promoción de acciones y campañas de educación cooperati-va para directivos, asociados y em-pleados; las acciones de formación, información y capacitación para el mejor desempeño de sus funciones; la creación de órganos de difusión cooperativa y, en general, la presen-tación y participación en activida-des complementarias en coordina-ción con la Gerencia y el Consejo de Administración.

Aquí es de destacar la participa-ción de los integrantes del Comité de Educomunicación de Cooma-giscun, junto a los semilleros coo-perativos del Colegio Cooperativo del Magisterio, Coldemag, con di-ferentes e innovadoras propuestas, en los encuentros organizados por ASCOOP para los comités de edu-cación de todo el país, en los que se propicia un espacio pedagógico creativo para compartir experien-cias y cualificar el desempeño de los comités y la ejecución de los pro-yectos educativos, sociales, cultura-les cooperativos y empresariales de las cooperativas.

En consecuencia, el talento hu-mano que acepta y asume el llama-do a conformar el comité de educo-municación en nuestra cooperativa se destaca por su actitud dispuesta y propositiva, la capacidad de tra-bajo con otros y su compromiso y convencimiento de las ventajas y alcances de la educación a favor de la difusión y práctica del mode-lo cooperativo solidario al atender y participar en foros, jornadas de actualización y seminarios. Tam-bién son personas responsables en el cumplimiento de sus funciones relacionadas con la organización y operatividad de todo tipo de activi-dades destinadas a la formación y actualización de sus asociados.

El Comité de Educomunicación de Coomagiscun tiene la premisa

de que la educación solidaria for-ma parte importante en el relevo generacional participativo que se está abordando actualmente en la sociedad. Por ello, tanto para Coo-magiscun como para la filosofía de los integrantes del comité de edu-cación, en el cumplimiento de sus funciones, es importante resaltar la participación de los estudiantes del Colegio Cooperativo del Magisterio de Cundinamarca en eventos donde se presenta la formación de líderes con experiencias adquiridas desde su entorno escolar.

La apertura y posibilidad educa-tiva en todos estos programas per-mite que niños, niñas y jóvenes es-tudiantes desplieguen y muestren sus competencias mediante la de-mostración de sus conocimientos, habilidades y destrezas en temas de

emprendimiento, valores coope-rativos, ahorro, microempresas y oratoria, entre otros.

A manera de conclusión, se pue-de confirmar que los resultados de un talento humano educado y comprometido que integra un Comité de Educación, cumple ca-balmente sus funciones pero las traspasa y demuestra a la socie-dad, la importancia que tiene una educación cooperativa y solidaria con una mirada que vaya más allá de lo convencional e involucre una pedagogía que pone a disposición unos líderes formados, compro-metidos y capaces de presentar alternativas humanas y sociales sostenibles frente a las realidades y adversidades de sus grupos hu-manos cercanos y/o de los entor-nos donde se encuentran.

EL COMITÉ DE EDUCACIÓN SE ORGANIZA Y SUSTENTA EN EL CUADRO GENERAL ORGANIZATIVO DE TODA COOPERATIVA Y,COMO TAL, ESTÁ ARTICULADO Y APOYADO POR EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN, PARA GARANTIZAR EL DESARROLLO Y PROGRESO DE LA ORGANIZACIÓN

35 34

BIENESTAR BIENESTAR

tuaciones más complejas y de difícil manejo. ¡La clave es la prevención!

Dentro de las más frecuentes se encuentran:• Cambios en patrones de sueño o

alimentación (Dormir o comer más o menos de lo habitual)

• Sensación de poca energía y de apatía que afectan la capacidad para realizar actividades cotidia-nas

• Consumo de cigarrillo, alcohol o sustancias más allá de lo habitual

• Sensación constante de molestia, enojo, angustia o problemas de memoria

• Cambios de humor severos y re-pentinos que afectan las relacio-nes interpersonales

• Pensamientos de autolesionarse o lastimar físicamente a los de-más

• Escuchar voces y sonidos que no son reales

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA SALUD MENTAL

La salud mental es un proceso multicausal, por lo tanto es impor-tante incorporar en la cotidianidad hábitos que permitan mantenerla en adecuados niveles; estos se de-sarrollan con el tiempo y ajustan de acuerdo con las necesidades y situaciones individuales hasta lo-grar un grado de bienestar que per-mita un adecuado funcionamiento y respuesta a las demandas diarias:

• Procure realizar actividad diaria que sea de su agrado como cami-nar, bailar, trotar, nadar, dar un

paseo en bicicleta, ayudan a me-jorar los niveles de estrés, ansie-dad o depresión, además son úti-les en la regulación de los ciclos del sueño.

• Adquiera adecuados hábitos ali-mentarios. Reduzca gradualmen-te el consumo de alimentos altos en carbohidratos y grasas satura-das; su salud cardiovascular tam-bién se lo agradecerá.

• Busque espacios para compartir tiempo de calidad con sus seres queridos, estos favorecen el diá-logo y la expresión de emociones, el desarrollo de comportamien-tos empáticos y solidarios; espe-cialmente en momentos de crisis.

• Adquiera adecuados hábitos de sueño, esto es benéfico para la ca-pacidad restauradora del cuerpo. Evite el consumo de sustancias como cigarrillo, cafeína y alco-hol durante el día. Prefiera una cena liviana al menos dos horas antes de ir a acostarse, evite el uso de dispositivos electrónicos (celulares, tabletas, computado-res y similares), ya que la luz azul emitida por estos interfiere en la adecuada producción de melato-nina; hormona responsable de los ciclos del sueño.

• Sepa cuándo buscar ayuda. Si siente que los problemas le abru-man y sobrepasan su capacidad de afrontamiento, no dude en buscar ayuda profesional con psi-cólogos y psiquiatras que sabrán cómo apoyarle.

En conclusión, lograr un adecua-do estado de salud mental requie-re constante atención y vigilancia; es importante estar al tanto de las señales que indiquen problemas y actuar de manera oportuna antes de que éstas empeoren y afecten el buen funcionamiento. El desarrollo de adecuados hábitos de vida son importantes para mantener un óp-timo estado de salud mental. Por úl-timo, acudir a ayuda profesional no debe ser motivo de vergüenza, sino más bien es un acto de amor propio que redundará en una vida que se acerque a la plenitud..

tante mencionar que no es posible pretender separar la salud física de la mental o creer que cada una va por camino distinto; así que si los estados de ansiedad, angustia y es-trés se prolongan más del tiempo tolerable, se pueden presentar afec-taciones cardiovasculares como hipertensión arterial, problemas digestivos, una fácil predisposición para la diabetes y otros trastornos metabólicos.

¿QUÉ PUEDE AFECTAR LA SALUD MENTAL?

Situaciones cotidianas o repenti-nas como pérdidas de seres queri-dos, catástrofes naturales, cambios laborales, problemas de salud, entre otros, interfieren en la salud men-tal; también factores genéticos, am-bientales y sociales. Estos pueden fortalecer o debilitar la capacidad de afrontamiento de situaciones difíci-les futuras dependiendo de la etapa de la vida en que se presenten, de las herramientas con que se gestionen en su momento y de las consecuen-cias para quien las experimenten, convirtiéndose así en factores pro-tectores o de riesgo para la vida mis-ma y la salud mental.

SEÑALES DE ALERTA PARA LA SALUD MENTAL

La salud física da alertas de que algo no funciona de manera ade-cuada, con la salud mental ocurre lo mismo; envía señales de alerta a las que se debe prestar atención, por lo que debe evitarse que se magnifi-quen y lleguen a convertirse en si-

Dada la importancia de la sa-lud mental para la vida de las perso-nas y teniendo en cuenta que gozar de ella se convierte en un derecho que todos deben disfrutar, mencio-naré a continuación los aspectos más relevantes de la salud mental, signos de alarma, así como algunas recomendaciones esenciales para mantenerla en niveles adecuados.

LA SALUD MENTAL, UN RETO CONCERNIENTE A TODOS

Cuando se goza de una adecuada salud mental, se aumenta la capacidad para afrontar las situaciones

estresantes de la vida, mantener un adecuado estado físico, tener adecuadas relaciones interpersonales y hacer

contribuciones significativas a la comunidad.

ALEXANDRA CARDONA BARRAGÁN

PSICÓLOGA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

Especialista en Docencia Universitaria (Área Andina)Especialista en Psicología Médica y de la Salud (Universidad El Bosque) Atención especializada en pacientes con dolor crónico, fibromialgiasensedolore@gmail.com3195431078

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA SALUD MENTAL?

Cuando se goza de una adecuada salud mental, se aumenta la capa-cidad para afrontar las situaciones estresantes de la vida, mantener un adecuado estado físico, tener ade-cuadas relaciones interpersonales y hacer contribuciones significativas a la comunidad. También es impor-

37 36

COLUMNA

CONFECOOP

¡EN MOMENTOS EN QUE SE HABLA DE CAMBIOS Y AJUSTES AL MODELO DE DESARROLLO A NIVEL GLOBAL Y SE AVANZA EN NUEVAS FÓRMULAS PARA ADECUAR EL CONTRATO SOCIAL, INSISTIMOS CON MÁS FUERZA EN LA PROPUESTA COOPERATIVA COMO PARTE INTEGRALDE LA SALIDA A LA CRISIS.

tado, el modelo de desarrollo o el mer-cado tradicional.

Por ello, desde Confecoop insistimos en trabajar en una perspectiva de de-sarrollo cooperativo enfocada hacia el sector real de la economía, que le per-mita constituirse en un actor funda-mental para impulsar el desarrollo local y regional a través del fortalecimiento de las cooperativas existentes y de la creación de muchas nuevas enfocadas en la producción, el trabajo, el consu-mo, la inclusión social, económica y fi-nanciera y la posibilidad de recuperar empresas en crisis para transformarlas en empresas cooperativas, integrando, fortaleciendo y ampliando, además, la presencia del sistema financiero coo-perativo en todo el país, empezando por la oferta de sus servicios a las mipymes.

Esa respuesta debe abordarse con un enfoque sistémico, el de la integra-ción económica en redes, circuitos y

territorios cooperativos, con una visión incluyente, para no dejar a nadie atrás, con una comprensión integral del desa-rrollo humano y la sostenibilidad social, económica y ambiental, con la voluntad decidida de las cooperativas actuales por apoyar los proyectos de emprendi-miento, ojalá colectivo y cooperativo de sus asociados, (siguiendo la experiencia positiva de varias cooperativas) y con un compromiso del Estado colombiano (nacional, departamental y local) por promover, proteger y fortalecer estas formas asociativas y solidarias de la pro-piedad y de estimular su desarrollo em-presarial.

En momentos en que se habla de cam-bios y ajustes al modelo de desarrollo a nivel global y se avanza en nuevas fór-mulas para adecuar el contrato social, insistimos con más fuerza en la pro-puesta cooperativa como parte integral de la salida a la crisis.

LA PROPUESTA COOPERATIVA COMO RESPUESTA A LA REACTIVACIÓN

SOCIOECONÓMICA DEL PAÍSLuego de un largo y complicado

año en el que hemos tenido que vivir con la pandemia y sus efectos, empe-zamos a hacer evaluaciones y sacar conclusiones sobre cómo nos enfren-tamos, como personas, familias, em-presas y sociedad a esta situación, cómo nos ha afectado en lo social, económico, cultural, sanitario, emo-cional, ambiental y político y qué de-bemos o podemos hacer, desde esas múltiples perspectivas, para avan-zar en medio de un escenario de per-manente incertidumbre pero de gran capacidad de adaptabilidad ante los cambios experimentados, que no so-lo se derivan de la pandemia sino que tenían sus raíces y desarrollos en la transformación vertiginosa de la so-ciedad, la economía, los mercados y el medio ambiente.

Sin adentrarnos en los detalles, podemos afirmar que el modelo de gestión socioeconómico cooperativo volvió a mostrar su enorme capacidad para adaptarse a los cambios y a las crisis y salir más rápido de ellas cuan-do se aplican sus valores y principios como lo establece su doctrina.

Al cierre del ejercicio 2020, en su conjunto, las cooperativas colombia-nas mostraron cifras que bien vale la pena estudiar. La base social no solo se mantuvo, sino que creció. Menos que en los años anteriores, es cierto, pero es un hecho significativo si se tie-ne en cuenta el contexto en que operó la economía: cierres y restricciones temporales de la movilidad, contrac-

ción de la demanda, pérdida de pues-tos de trabajo, recesión.

Como ha ocurrido de manera inin-terrumpida en los últimos 20 años, las cifras del balance de las coopera-tivas financieras y de ahorro y crédito mostraron un crecimiento promedio por encima del crecimiento país. Los aportes sociales muestran un incre-mento del 7.5% frente a 2019, el patri-monio un 3.3%, los activos un 9.17%, los pasivos un 9.6% y los depósitos un 11.94%. Eso se llama confianza, cre-dibilidad, pertinencia, oportunidad y sentido de pertenencia.

Estas cifras deben valorarse con prudencia en el contexto de dificultad económica severa y que se prolongará en el mediano plazo. Por ello, a pesar de este primer corte de cuentas bené-volo, nos queda la parte más compli-cada del camino: la reactivación de la economía y la recuperación del desa-rrollo social y humano con equidad.

Para enfrentar con mayor capaci-dad de impacto, marcar diferencias positivas y ofrecernos como una for-ma distinta pero muy poderosa para avanzar hacia una sociedad más prós-pera, como movimiento debemos pre-guntarnos ¿Cuál es el papel que como cooperativas jugamos en este mo-mento de la historia? ¿Cuál es nuestra propuesta socioeconómica para ofre-cer oportunidades reales y efectivas a la gente, a millones de personas que buscan un espacio en la economía, en el mercado, en el mundo del trabajo y del desarrollo productivo de nuestro país?

La respuesta múltiple a muchas de estas preguntas es la propuesta coo-perativa, pues muchas de ellas no en-cuentran hoy respuestas adecuadas, pertinentes o incluyentes desde el Es-

... PODEMOS AFIRMAR QUE EL MODELO DE GESTIÓN SOCIOECONÓMICO COOPERATIVO VOLVIÓ A MOSTRAR SU ENORME CAPACIDAD PARA ADAPTARSE A LOS CAMBIOS Y A LAS CRISIS Y SALIR MÁS RÁPIDO DE ELLAS CUANDO SE APLICAN SUS VALORES Y PRINCIPIOS COMO LO ESTABLECE SU DOCTRINA.

Por CARLOS ERNESTO ACERO SÁNCHEZPresidente EjecutivoConfederación de Cooperativas de Colombia – Confecoop

38

ACTUALIDAD

CONTÁCTANOS SI REQUIERES:

Conoce nuestros servicios

Tiquetes Aéreos

HotelesCrucerosTraslados y ExcursionesPaquetes y planesturísticos

Convenios a nivelnacionalReservas en sedes propiasde VIACOOP como son:Cartagena, Santa marta,Villavicencio y Pasto

Para consultas y reservasescríbenos a:

viacoop@cooptraiss.com

o Contáctanos a los números:

31683493713208354398

3167444888-

Andrea Sánchez Enciso:Felicitaciones por este evento y gra-cias por mencionar que la equidad de género es fundamental en el desarrol-lo de una economía solidaria.

Teresa García:Gracias a Ascoop por este espacio del sector cooperativo felicitaciones al ig-ual a tan excelentes presentadores.

FELICITACIONES #JOC 2021

Jornada de Opinión Cooperativa 2021IDENTIDAD Y EMPRENDIMIENTOESTRATEGIA DE LIDERAZGO

36ª

10:40

10:40

Hugo Gómez Agudelo:Felicitaciones ASCOOP.

Rafael Mouthon:Mi solidaria y fraterna felicitación a María Eugenia.

Johan Florez:Como siempre, una jornada enriquec-edora. Muchas gracias por estos espa-cios ASCOOP - Pollos Vencedor.

Cgcym Entre Río:Desde el Gabinete de Equidad de Géneros CGCYM (ARGENTINA) nuestras felicitaciones por las #JOC 2021.

Cgcym Entre Río:Desde el Gabinete de Equidad de Géneros CGCYM (ARGENTINA) nuestras felicitaciones por las #JOC 2021.

Caro-Yos Graciano Díaz:Increíble el mundo virtual. Saludos desde Bogotá.

Raúl Huamán Landa:Felicitaciones María Eugenia, un saludo desde el Perú.

Angel Mauricio Rivera:Grandes son los aportes que en con-junto y con una articulación adecuada, se pueden hacer entre el #SectorSoli-dario, espacios como la #JOC2021 son los adecuados para dar el primer paso, como se muestra con el impulso de la #LeyDeEmprendimiento. Desde Global Empresarial Colombia S.A.S.

Confecoop:Un afectuoso saludo a Ascoop y para todos los asistentes, estaremos pre-sentes en este importante evento para el sector cooperativo colombiano.

Johana Carrascal TrigosMuchas gracias por la invitación. Desde Ocaña Norte de Santander, pienso que apostarle al liderazgo de nosotras las mujeres es apostarle a un futuro pro-metedor ya que todo lo hacemos desde y con el corazón, no solo por nosotras mismas sino también por la prosperi-dad de nuestras familias. Todo lo hace-mos con el fin de obtener un bienestar general. ¡Feliz y bendecido día!

Susana García:Cordial saludo desde el Comité de Educación_Mujer Equidad de Género. CANAPRO.

Iván Luzardo:¡Qué buen espacio!

Rosita Cuellar Jiménez:Excelente felicidades querida Maria Eu-genesia y a todos quienes han logrado hacer este gran Evento.

Adriana Sánchez:Un evento muy completo. ¡Gracias!