Municipio de Girardot PROYECTO DE ACUERDO PLAN DE DESARROLLO GIRARDOT TIENE CON QUE! 2012 -2015

Post on 01-Dec-2023

0 views 0 download

transcript

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

1

PROYECTO DE ACUERDO

PLAN DE DESARROLLO

GIRARDOT TIENE CON QUE! 2012 - 2015

DIEGO ESCOBAR GUINEA Alcalde Municipal.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

2

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

3

Gabinete Municipal 2012 - 2015

Administración Central DIEGO JOHANY ESCOBAR GUINEA Alcalde Municipal

ELVIA MARIA GARZON PACHECO Jefe Oficina Asesora De Planeación

ZENAIDA GUINEA DE ESCOBAR Gestora Social

MANUEL ANTONIO FERNANDEZ AGUIRRE Director Operativo

JOSE ALEJANDRO ARBELAEZ CRUZ Secretario de Gobierno

CESAR FABIAN VILLALBA ACEVEDO Secretario Desarrollo Económico

MARTHA LUCIA DIAZ CARTAGENA Secretaria de Hacienda

NESTOR IVAN PAREDES NARVAEZ Secretario de Infraestructura

GENTIL EDUARDO NIÑO MUÑOZ Secretario de Educación

NUBIA SUAREZ TAPIERO Secretaría de Tránsito Y Transporte

EDINSON DE JESUS RUIZ ARIAS Secretario de Salud

LUIS FERNANDO PERDOMO RAMIREZ Director UMATA

LUZ ELENA MEDINA RAMOS Jefe Oficina Asesora Jurídica

LUIS ALBERTO NIETO ÑUSTES Coordinador Casa de Justicia

GLORIA MERCEDES GARCIA MURCIA Jefe Oficina de Contratación

JUAN CAMILO GONZALEZ Asesor de Despacho del Alcalde

FABIO VASQUEZ RAMIREZ Coordinador Instituto de Cultura y Turismo

GLORIA CARDENAS CUERVO Coordinadora de Turismo

NOHORA VIVIANA GUARNIZO SERRANO Coordinadora de Cultura

LUIS CARLOS ANGEL Coordinador de Sisben

GABRIEL NIETO ARANGUREN Director de Deportes

MARCELA HERRERA AVILA Directora de Vivienda

GILBERTO MONTES TELLEZ Jefe de Control Interno

JHINENZKA TATIANA MOLANO GARZON Coordinadora de Prensa

IVAN DARIO GUARIN ARIZA Tesorero Municipal

ANA ROSA ROBAYO GIRALDO Coordinadora Protocolo y Eventos

IVETTE TATIANA ARCINIEGAS COCOMA Almacenista Municipal RONALD FELIPE SALAZAR Profesional Oficina Asesora de Planeación

ANGELICA MARIA CAMPOS Profesional Oficina Asesora de Planeación

EDUARDO RAMIREZ PEÑA Asesor Secretaria de Hacienda

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

4

Concejo Municipal 2012 – 2015

Mesa Directiva

JOHN JAIRO URQUIJO

SEPULVEDA

Presidente Concejo de Girardot

EUDES MONCADA PINILLA

Vicepresidente

LAUREANO CELIS HERNANADEZ

Vicepresidente II

ALVARO MANTILLA BERNAL

Secretario General

Concejales

DIANA MARCELA MATINEZ RUBIO

MARLENY ORJUELA OTIZ

ALEX HERNAN CASTELLANOS

LUGO

BORIS LEON BENAVIDES

DIEGO MAURICIO HERNANDEZ

ENCISO

EDGAR EXCELINO MAYOGA

ESPINOSA

JANER CAMPOS LUGO

JORGE ENRIQUE HERNANDEZ

MAYORGA

LEVIS ENDO BARRERA

LUIS GEOVANI ORTIZ ARIAS

MANUEL EDUARDO ALJURE

SALAME

VLADIMIR OSPINA MATULEVICH

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

5

Exposición de Motivos

En los municipios Colombianos, el plan de desarrollo es uno de los principales

instrumentos para la gestión pública, al constituirse en la carta de navegación de la

administración durante un periodo de gobierno, cuyo fin es asegurar el uso eficiente de los

recursos y el desempeño adecuado de las funciones asignadas por la constitución y la

ley.

El plan es una expresión importante de la modernización de la gestión territorial, porque

permite proyectar el desarrollo local a corto y mediano plazo, y expresa de manera

explícita la asignación y uso de los recursos existentes para alcanzar objetivos y metas en

tiempos, territorios, poblaciones y sectores sociales predeterminados. Al fundamentarse

en el programa de gobierno, el plan es el resultado del mandato entregado por quienes

avaloran con sus votos la elección del gobernante, de conformidad con lo establecido por

el artículo 259 de la constitución política y el art. 39 de la ley 152 de 1.994. Pero también

es el fruto de un proceso técnico de formulación, enriquecido con el ejercicio político de la

participación ciudadana.

Hoy, la administración municipal pone en consideración del concejo de Girardot el

proyecto de acuerdo, mediante el cual se garantiza a la ciudad este instrumento de

gestión para abordar su completa problemática. Cumpliendo así con lo establecido con la

constitución política de 1.991 con la ley 152 de 1994, norma orgánica de la planeación, y

con el acuerdo 43 de 2007, el cual establece el sistema municipal de planeación de

Girardot, y propicia la interacción de actores, procesos e instrumentos, dinamizados por la

participación.

La experiencia en la planeación de Girardot durante el próximo cuatrienio, mostrará un

significativo avance, pasando de los diagnósticos únicamente técnicos y la enunciación de

líneas estratégicas generales, a la incorporación de instrumentos de medición del

desarrollo, con la formulación de metas y el diseño de indicadores de producto y de

resultados, que nos permitirán hacer el seguimiento y la evaluación de la gestión pública

municipal y rendirle cuentas a la ciudadanía y a los diversos órganos de control.

En cuanto a la participación ciudadana en la planeación del desarrollo, el adelanto en

Girardot es evidente, la participación y valoración de la escenarios de planeación

participativa por parte, tanto del ente municipal, como de las y los líderes y organizaciones

sociales y comunitarias del municipio y la ciudadanía, todo ello cimentado en los procesos

de planeación participativa del desarrollo de comunas y corregimientos, la estructuración

de espacios de formulación y seguimiento y políticas poblaciones y sectoriales, la

dinámica del consejo territorial de planeación y del consejo de política social.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

6

Nuestro proyecto del plan de desarrollo Girardot tiene con QUE, fue elaborado mediante un

trabajo de equipo liderado personalmente por el señor alcalde de la ciudad que involucro a

todas las dependencias municipales, con el aporte experto de diferentes disciplinas, y surtió

un amplio proceso de discusión y participación ciudadana bajo el liderazgo del consejo

territorial de planeación.

La dinámica de participación estuvo acompañada de una estrategia de comunicación

pública, que implico, entre otras actividades, la incorporación de nuevas tecnologías

mediante las redes sociales l pagina web y el correo electrónico.

Durante la socialización del plan de desarrollo, se llego a los pobladores de las zonas

urbanas y rurales, donde se convocaron a grupos sociales organizados por intereses

poblacionales, tales como mujeres, jóvenes, población adulta mayor, comunidades

afrocolombianas, poblaciones con situación de discapacidad, población LGTBI y

población desplazada, y con el tercero, a grupos sociales organizados alrededor de

intereses sectoriales y temáticos, como el ambiental, sindical, solidario, cultural, comercial

y de servicios.

El proyecto del plan de desarrollo cuenta con cinco líneas estratégicas, que analizan las

propuestas del programa de gobierno con su compromiso con el respeto por la vida y la

prioridad de la equidad para un desarrollo humano integral bajo el enfoque de garantía de

derechos, con un particular énfasis en aquellos grupos humanos que requieren de un

tratamiento diferencial. Así mismo se abordan en el desarrollo regional integral

económico, la sostenibilidad ambiental y la institucionalidad, definida esta como la

interacción sinérgica entre un buen gobierno y una sociedad participante. En este fin,

nuestro plan trasciende la visión estrictamente municipal y de corto plazo, para lo cual se

articula por los propósitos del proyecto del plan departamental, con el cual comparte

compromisos asumidos por ambas entidades territoriales.

Con el fin de dar cumplimiento a sus obligaciones constitucionales y legales, el gobierno

municipal somete a la aprobación del Concejo Municipal, el proyecto de Plan de

Desarrollo para las vigencias 2012-2015, de conformidad con el procedimiento

establecido en los artículos 40 de la Ley 152 de 1994.

DIEGO ESCOBAR GUINEA Alcalde Municipal. ELVIA MARIA GARZON PACHECO Jefe Oficina Asesora de Planeación.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

7

CONTENIDO

PRESENTACION…………………………………………………………….. 7

INTRODUCCION…………………………………………………………….. 9

FUNDAMENTOS ESTRATEGICOS……………………………………..... 11

MISION……………………………………………………………………….. 11 VISION………………………………………………………………………... 11 PRINCIPIOS……………………………………………………................... 12 VALORES…………………………………………………………………..... 13 POLITICAS…………………………………………………………………… 13

ENFOQUES TRANSVERSALES DE DESARROLLO………………….. 16

ENFOQUE POBLACIONAL CON GARANTÍA DE DERECHOS, VALOR Y PROTECCIÓN DE LA VIDA…………………………………………… 16 ENFOQUE TERRITORIAL URBANO - RURAL: VISIÓN DE DESARROLLO REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA DEL SOL…………………………………………………………………………….. 17 ENFOQUE OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO -ODM. – DAREMOS PRIORIDAD A LAS FAMILIAS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE POBREZA EXTREMA…………………………………………………………. 18 ENFOQUE DESARROLLO DEL AMBIENTAL NATURAL Y CONSTRUIDO……………………………………………………………………… 18

ESTRUCTURA DEL PLAN……………………………………………………….. 20

PLAN GENERAL Y ESTRATEGICO…………………………………………….. 20 OBJETIVO DEL CUATRIENIO………………………………………………….... 20 MARCO NORMATIVO………………………………………………………….…. 21 ENFOQUE METODOLOGICO DEL PLAN DE DESARROLLO………………. 22 EJES ESTRATEGICOS DEL DESARROLLO………………………………….. 24 MARCO ESTRATEGICO DE PROYECCION EN EL PLAN EL DESARROLLO TERRITORIAL – LA METROPOLITANA DEL SOL COMO ARTICULADOR DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL………… 24 EJE No. 1. GIRARDOT EQUITATIVA Y GARANTE DE DERECHOS

VIVE MEJOR…………………………………………………………. 38 DIAGNOSTICO…………………………………………………………………….. 38

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

8

OBJETIVO DEL EJE ………………………………………………........................ 44 CAPITULO ESPECIAL No. 1: LOS DERECHOS HUMANOS COMO PILAR DE

ACCIÓN EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS POBLACIONALES…………………. 46

PROGRAMA No 1. LA FAMILIA COMO EJEMPLO DE LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD……………….. 52 PROGRAMA No 2. JOVENES CONSTRUYENDO CIUDAD………………… 64 PROGRAMA No 3. EL OTOÑO NUESTRA MEJOR ÉPOCA……………. 65 PROGRAMA No 4. DISCAPACIDAD SIN LIMITACIONES………………….. 66 PROGRAMA No 5. NO MAS LIMOSNA, NO MAS MISERIA……………….. 67 PROGRAMA No 6. - VICTIMAS + VICTORIOSOS…………………………… 67 PROGRAMA No 7. POBLACIÓN ÉTNICA…………………………………….. 68 PROGRAMA No 8. POBLACIÓN LGTBI, DIVERSIDAD DE GÉNERO POR LOS DERECHOS DE UNA COMUNIDAD……….. 68 PROGRAMA No 9. SEGURIDAD ALIMENTARIA – NUTRIENDO A GIRARDOT

…………………………………………………………………. 69 CAPITULO ESPECIAL No. 2:EN GIRARDOT LAS NIÑAS, NIÑOS Y

ADOLESCENTES SON PRIMERO…………….. CAPITULO ESPECIAL No. 3:MUJER GIRARDOTEÑA, QUE BERRAQUERA DE

MUJER…………………………………………… EJE No. 2. GIRARDOT SOCIAL, SEGURA Y ACTIVA……………… 70 SECTOR No. 1. GIRARDOT TIENE CON QUE.....EDUCAR…………...... 71 PROGRAMA No.1. PRIMERO LA PRIMERA INFANCIA…………………… 78 PROGRAMA No.2. COBERTURA AL 100%.................................................... 79 PROGRAMA No.3. EN BUSCA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO……… 82 PROGRAMA No.4. EDUCACIÓN SUPERIOR, UNA OPORTUNIDAD PARA

LA VIDA…………………………………………………… 84 SECTOR No. 2. EN GIRARDOT, EL ARTE Y LA CULTURA SON PARA

TODOS !............................................................................ 86

PROGRAMA No. 1. ¡GIRARDOT ARTÍSTICA Y CULTURAL ! ………………... 89 PROGRAMA No. 2. EN GIRARDOT ¡SÍ TENEMOS MUCHO PARA HACER! 90 PROGRAMA No. 3. GIRARDOT: UN COMPROMISO DE TODOS……………. 90 PROGRAMA No.4. NUESTRO PATRIMONIO HOY, NUESTRA HISTORIA

SIEMPRE……………………………………………………… 91 SECTOR No. 3. EL DEPORTE LO HAREMOS TODOS………………….. 93 PROGRAMA No.1. FORMACIÓN PARA EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN. 94 PROGRAMA No.2. GIRARDOT SALUDABLE Y COMPETITIVA……………... 95

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

9

PROGRAMA No.3. PORQUE TENGO MI ESPACIO…………………………... 95 SECTOR No. 4. SALUD PARA TODOS……………………………………… 96 PROGRAMA No.1. ASEGURAMIENTO EN SALUD…………………………… 97 PROGRAMA No. 2. VIGILANCIA, INSPECCION Y CONTROL……………….. 97 PROGRAMA No. 3. SALUD PUBLICA…………………………………………… 97 PROGRAMA No. 4. PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD…………….. 98 PROGRAMA No. 5. MODERNIZACION DE LA SECRETARIA DE SALUD… 98 SECTOR No. 5. SEGURIDAD, GOBERNABILIDAD, CONVIVENCIA,

CIUDADANA Y DERECHOS HUMANOS……………… 99 PROGRAMA No.1. SEGURIDAD Y CONVIVENCIA PARA TODOS………… 102 PROGRAMA No.2. GOBERNABILIDAD Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

COMO PRIORIDAD DE LA SOCIEDAD Y DEL BUEN GOBIERNO.………………………………………………… 105

PROGRAMA No. 3. PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS - UN DEBERHECHO REALIDAD……………………………… 106

SECTOR No. 6. VIVIENDA PARA TODOS…………………………………… 108 PROGRAMA: VIVIENDA PARA TODOS……………………….…………...... 108 EJE No. 3. GIRARDOT PRODUCTIVA Y COMPETITIVA…………… 111 SECTOR1. ECONÓMICO Y DE GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES………………………………..…. 113 PROGRAMA No.1. DESARROLLO DE NUEVOS MERADOS PARA EL

CRECIMIENTO ECONÓMICO…………………………. 114 PROGRAMA No. 2. FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL PARA LA

ESTABILIAD, PERMANENCIA Y PROSPERIDAD ECONÓMICA…………………………………………………..

PROGRAMA No. 3. CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION PARA MEJORAR LOS PROCESOS Y LA CAPACIDAD PRODUCTIVA……………………………….

PROGRAMA No. 4. FOMENTO LABORAL Y EMPRESARIAL…………….…… SECTOR 2. TURISMO: GIRARDOT DESTINO TURÍSTICO DEL CENTRO DEL PAÍS…………………………………. …... 119 PROGRAMA ÚNICO: GIRARDOT TURÍSTICA, AMABLE Y ACOGEDORA…… SECTOR NO. 3: AGROPECUARIO: “PORQUE SI TENEMOS, SI PODEMOS FORTALECER Y REACTIVAR EL SECTOR AGROPECUARIO”……………………………………………………... 127

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

10

PROGRAMA No. 1. PLAN MUNICIPAL AGROPECUARIO…………………….. 121 PROGRAMA No. 2. FONDO DE INVERSIÓN Y REACTIVACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO…………………………….….. 122 PROGRAMA No. 3. PROTECCIÓN DE ANIMALES……………………………... 122 SECTOR No. 4: MOVILIDAD VIAL Y SEGURA…..…………………..…… 133 PROGRAMA No. 1. POR UNA MOVILIDAD SEGURA……………………….. 135 PROGRAMA No. 2. VIVE GIRARDOT, CAMINA POR ELLA………………… 135 PROGRAMA No. 3. POR QUE LA CULTUTA VIAL LA HACEMOS TODOS…. 136 PROGRAMA No. 4. SISTEMA VIAL METROPOLITANO……………………….. SECTOR No 5. ENTORNO URBANO Y DESARROLLO MUNICIPAL…..…………………..………………………………………………… 133 EJE 4. POR UN AMBIENTE CONSTRUÍDO Y UN TERRITORIO SOSTENIBLE…………………………………...…… 136 SECTOR No.1 AMBIENTE CONSTRUIDO………………….……..… 138 PROGRAMA No. 1: ADQUISICIÓN DE PREDIOS Y REFORESTACIÓN PARA SOSTENIBILIDAD

AMBIENTAL………………………………….……………….. 139 PROGRAMA No. 2: EDUCACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE CULTURA

AMBIENTAL…………………………………………………… 141 SECTOR No.2. TERRITORIO SOSTENIBLE………...………………….... 143 PROGRAMA No. 1. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO……………. 143 PROGRAMA No. 2. LOS GIRARDOTEÑOS PODEMOS RECICLAR………….. 143 PROGRAMA No. 3. DESCONTAMINACION DE FUENTES HIDRICAS……… 144 SECTOR No. 3. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES……….. 141 PROGRAMA: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES ……… ………………………………..…….. 141 EJE 5. GOBIERNO EFICIENTE, GOBIERNO TRANSPARENTE143 SECTOR No. 1 GIRARDOT TERRITORIO ORDENADO Y

EFICIENTE……………………………………………….… 143 PROGRAMA No 1. FORTALECIMIENTO DE LA PLANEACIÓN Y LA

GESTIÓN TERRITORIAL. ………….................................. 143

PROGRAMA No 2. EQUIDAD TERRITORIAL Y UNIDAD REGIONAL CON

EMPODERAMIENTO LOCAL…………………………….. 143

PROGRAMA No 3. GESTIÓN ADMINISTRATIVA CON EFICIENCIA….......... 143

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

11

PROGRAMA No 4. PLANEACION Y GESTION TERRITORIAL…………………

SECTOR No. 2 GESTION ADMINISTRATIVA………………..................... 143

PROGRAMA No 1. GESTIÓN ADMINISTRATIVA CON EFICIENCIA.............. 143

SECTOR No. 3 GESTIÓN FINANCIERA, TRANSPARENTE Y EFICIENTE…GIRARDOT TIENE CON QUE………... 144 PROGRAMA No 1. FINANZAS SANAS Y SOSTENIBLES, PARA LA

EQUIDAD Y EL DESARROLLO, GIRARDOT TIENE

CON QUE!!........................................................................ 145

PROGRAMA No. 2. MODERNIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y SU GESTIÓN

HACENDARIA……………………………………………… 146

PROGRAMA No.3. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y

MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA………………….. 146

PROYECCIONES FINANCIERAS 2012-2015…………………………………… 153

PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES…………………………………………. 157

PLAN DE SEGUIMIENTO, EVALUACION, MONITOREO Y RESULTADOS… 158

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

12

Presentación

El Presente Proyecto del Plan de Desarrollo 2012 – 2015 que hoy presento al Honorable

Concejo Municipal, al Consejo Territorial de Planeación y a la ciudadanía girardoteña, se

sustenta en el Programa de Gobierno que presente a los Girardoteños y con el que

inscribí mi aspiración como candidato a la Alcaldía del municipio de Girardot. El plan de

desarrollo Girardot tiene con Que! es la ruta que guiará la gestión del gobierno municipal

para los próximos cuatro años y se convierte en el principal documento de política pública

que permitirá la ejecución de los ejes estratégicos; los sectores, programas y estrategias

propuestas por la administración municipal.

Siempre tuve definido el norte hacia la realización de una administración a través de la

gestión por resultados, basada en el desarrollo de proyectos asociativos, de integración

regional e inclusión social donde se priorice el desarrollo del ser humano de manera

integral y se respete e implemente el enfoque diferencial y de derechos de los individuos

de acuerdo a sus condiciones de vulnerabilidad en cada grupo de edad en el ciclo vital.

Lograr armonizar y aprovechar los talentos de las personas como actores activos y

propositivos en la construcción del desarrollo del territorio, el restablecimiento de sus

relaciones y la recuperación de la confianza en las acciones del estado, propiciando la

unión entre ciudad - Estado.

Girardot inicia un proceso de construcción y realidad de una visión regional de futuro

compartida, su ubicación estratégica del nodo regional que conforma los municipios de la

provincia del alto magdalena y la zona sur oriente del departamento del Tolima, se

convierten en los principales articuladores y representantes para llevar a cabo la

construcción del proceso de regionalización a través de la Metropolitana del Sol. En este

proceso se reunirán voluntades, esfuerzos y recursos que permitan integrar gestión desde

las instancias locales, nacionales e internacionales, la realización de grandes

macroproyectos que repercutirán en obras de impacto regional y contribuirán a mejorar

las condiciones de vida de los ciudadanos de la región que conformará el territorio.

Y en este sentido tal como lo estipula el Plan de desarrollo del Departamento -

Cundinamarca Calidad de Vida, Girardot enfrentará, en coordinación con el

Departamento, "el Gobierno Nacional y con los municipios que conformarán el área

metropolitana, el reto del fortalecimiento institucional, que permita consolidar una gerencia

efectiva para resultados y así facilitar la gestión para el cumplimiento de sus metas y

objetivos. Por esta razón, se utilizarán los mecanismos creados por Ley en el acceso a

nuevos recursos como de regalías, las asociaciones público-privadas y la figura de

contratos –plan que permitan consolidar posiciones unificadas en programas específicos

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

13

con el fin de generar mayor desarrollo, consolidación de zonas libres de pobreza extrema,

generación de empleo y seguridad para todo el territorio"1.

1Articulación y Coordinación Directa con el Plan de Desarrollo Departamental Cundinamarca Calidad de Vida

2012-2015.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

14

Introducción

El Plan de Desarrollo “Girardot Tiene con QUE! 2012-2015”, se ha construido con una

masiva participación de la comunidad en los 12 talleres de socialización y concertación

adelantados en el municipio, con cada uno de los diferentes sectores tanto en la zona

urbana como en la zona rural. Comunidad que ha sido nuestro mayor consultor para la

formulación de este plan de desarrollo; así mismo, los encuentros entre la Administración

Municipal y los diferentes sectores de desarrollo económico, y del apoyo irrestricto de

cada uno de los funcionarios de la Administración, que también coincidieron en la misma

voluntad, una Girardot que muestre en el nivel Nacional, Regional y local que si Tiene con

QUE!.

Más que la técnica este plan nace de la consulta a los ciudadanos en cada uno de los

barrios y comunas donde habitan los Girardoteños, a quienes busca beneficiar de manera

preferencial. Durante estos dos meses de gobierno se han venido realizando encuentros

con los ciudadanos, donde se han socializado las propuestas del plan y han sido

consultados varios de los actores sociales del municipio, así como concejales, los

discapacitados, desplazados, madres cabeza de familia, población de la tercera edad, los

gremios económicos y la academia, buscando la participación e inclusión de todos en la

construcción de las políticas públicas y de desarrollo del municipio.

El contexto de aplicabilidad y guía que enmarca nuestro plan de desarrollo se encuentra contemplado y orientado dentro de los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para todos”2010-2014, en donde enfrentamos grandes retos como el de consolidar la seguridad, disminuir el desempleo, eliminar la pobreza, y enfrentar los desafíos del cambio climático. Un gobierno que prioriza las políticas que maximizan el impacto social, independientemente de su origen ideológico. Políticas que conducen a una mayor cohesión social a través de la generación de empleo, la educación y la igualdad de oportunidades, y que también promueven la participación ciudadana y la responsabilidad social. En su constitución el Plan estará integrado por Cinco Partes. La Primera Parte, la

constituyen los Fundamentos Estratégicos, contiene el Plan Estratégico, que busca

contribuir a la Visión: que para el año 2032 Girardot sea la metropolitana del Sol,

constituida por los Municipios del Alto Magdalena, competitiva, con desarrollo humano,

gobernabilidad, seguridad, convivencia, territorio sostenible, productividad, desarrollo del

Clúster turístico, tecnológica y de servicios. La Segunda Parte la Constituyen La

Estructura del Plan. La Tercera Parte la constituyen Los Ejes Estratégicos del

Desarrollo, La Cuarta Parte la Constituye El Plan Plurianual de Inversiones, que

contiene el presupuesto de ingresos y gastos proyectados y programado para cada uno

de los 4 años hasta 2015; y La Quinta Parte la Constituye El Plan de Seguimiento,

Evaluación y Rendición de Cuentas, además de la efectiva generación de resultados

con el buen desempeño para transformar el desarrollo, contempla también, la voluntad y

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

15

capacidad de rendir cuentas a la comunidad que confía en nuestras acciones con

respecto al logro de metas de resultado y metas de producto.

Los girardoteños encontrarán en este Primer Proyecto Preliminar del Plan de Desarrollo, Girardot Tiene con QUE! 2012-2015, propuestas nuevas y atrevidas por los proyectos de desarrollo e integración regional que se plantean, todo ello en concordancia con el nuevo modelo de gestión pública del gobierno Nacional, que nos da la línea para la ejecución y construcción de política territorial. Las soluciones no deben plantearse por los recursos que se tengan disponibles si no por las necesidades y problemas que se enfrentan y la capacidad que tengamos de generar soluciones concretas y efectivas a esas necesidades. Tenemos que proponer programas y proyectos del tamaño de las necesidades y los sueños que hagan necesaria la gestión, la búsqueda de recursos y de soluciones creativas. Muchas de ellas pensadas para que continúen en el tiempo como programas de muchos periodos de gobierno. Tal es el caso que estoy proponiendo para la Construcción de la Metropolitana del Sol del Alto Magdalena. Los girardoteños deben recuperar la fe en las instituciones, en las acciones del Estado, porque el objetivo es priorizar las acciones que adelantará la administración para mejorar las condiciones de calidad de vida de la población, satisfacer las necesidades básicas y lograr el bienestar general. La Comunidad, debe volver a creer en los gobernantes, debemos unirnos para lograr propósitos conjuntos y de desarrollo regional sostenible. Pido a todos que me ayuden a construir la Girardot que queremos, porque Girardot Tiene con QUE!.

DIEGO ESCOBAR GUINEA Alcalde Municipal.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

16

Proyecto de Acuerdo Número ________ de 2012

Por medio del cual se adopta el

Plan de Desarrollo 20120 - 2015

"Girardot Tiene con Que"

El Concejo del Municipio de Girardot

En ejercicio de sus facultades Constitucionales y Legales, en especial las que conferidas

por el numeral 2 del artículo 313 de la Constitución Política, artículo 74 de la ley 136 de

1.994; 37,38,39 y 40 de la ley 152 de 1.994 y

Que el capítulo II del título VII, artículos 339 La Constitución Política consagró los Planes

de Desarrollo; dispuso la existencia de un plan de Desarrollo Nacional conformado por

una parte general y un Plan de Inversiones Públicas. En el inciso segundo previene la

existencia del Plan de Desarrollo de las Entidades Territoriales con el objetivo de asegurar

el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de sus funciones.

Que el numeral 2° del artículo 313 de la Constitución política establece que corresponde a

los concejos municipales adaptar los correspondientes planes y programas de Desarrollo

Económico y Social.

Que en el inciso segundo del artículo 339 de la Constitución Política, determina como

imperativo constitucional la obligación de elaborar y adoptar de manera concertada, entre

ellas y el gobierno nacional Planes de Desarrollo con el objeto de asegurar el uso eficiente

de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que le hayan sido asignadas

por la constitución y la ley.

Que el artículo 342 de la Constitución Política de Colombia , prevé que la adopción del

Plan de Desarrollo se debe hacer efectiva la participación ciudadana en su elaboración,

conforme a lo establecido en nuestro estatuto fundamental.

Que la ley 152 de 1994, establece los procedimientos para elaborar aprobar, ejecutar y

evaluar los Planes de Desarrollo conforme a las prioridades de los grupos sociales que

conforman la entidad territorial y el programa de gobierno.

Que el artículo 29 de la ley 152 de 1.994, establece que todos los organismos de la

administración Pública Nacional deben elaborar con base en los lineamientos del Plan

Nacional de Desarrollo y de las funciones un plan indicativo Cuatrienal.

Que el artículo 36 de la Ley 152 de 1994, establece que para elaborar, aprobar, ejecutar,

hacer seguimiento y evaluar los planes de desarrollo de las entidades territoriales se

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

17

deben aplicar, en cuanto sean compatibles las mismas reglas previstas para el Plan

Nacional de Desarrollo.

Que el artículo 42 de la ley 152 de 1994, señala que corresponde a los organismos

Departamentales de Planeación evaluar la gestión y los resultados de los planes y

programas de desarrollo e inversión, tanto del respectivo departamento, como de los

municipios a su jurisdicción.

Que el artículo 91 de la ley 136 de 1.994, literal E, establece que el alcalde debe informar

sobre el desarrollo de su gestión a la ciudadanía.

Que el artículo 74 de la ley 136 de 1994, establece que el tramite y aprobación del Plan

de Desarrollo Municipal debe sujetarse a los que disponga la ley orgánica de planeación.

Que el artículo 6° de la ley 388 de 1997, complementa la planificación económica y social

con la planificación física, para orientar el desarrollo del territorio, racionalizar las

intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible.

Que el artículo 90 de la ley 715 de 2001, establece que las secretarias de planeación

departamental o la entidad que haga sus veces, deben elaborar un informe semestral de

evaluación de la gestión y la eficiencia, con indicadores de resultado y de impacto de la

actividad local e informar a la comunidad a través de medios masivos de comunicación.

Que el artículo 43 de la ley 715 estipula que el gobernante debe presentar u n informe

anual de ejecución del plan ante el cuerpo colegiado.

Que el articulo 34 numeral 3 de la ley 734 de 2012, considera entre otros deberes del

servidor público el de formular, decidir oportunamente o ejecutar los planes de desarrollo

y los presupuestos y cumplir las leyes y normas que regulan el manejo de los recursos

económicos, públicos o afectos al servidor público.

Que el artículo 3° de la ley 136 de 1994, establece las funciones del municipio: administrar

los asuntos municipales y prestar los servicios públicos que determine la ley, ordenar el

desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el progreso municipal,

promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de su habitantes,

planificar el desarrollo económico social y ambiental de su territorio, de conformidad con la

ley en coordinación con otras entidades, solucionar las necesidades insatisfechas de

salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, servicios públicos domiciliarios,

vivienda, recreación y deporte, con especial énfasis en la niñez, la mujer, la tercera edad,

y los sectores discapacitados, directamente y en concurrencia, complementariedad y

coordinación con las demás entidades territoriales y de la nación, en los términos que

defina la ley, velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del medio

ambiente, de conformidad con la ley, promover el manejo económico y social de los

habitante del respectivo municipio, hacer cuanto pueda adelantar por si mismo en

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

18

subsidio de otras entidades territoriales mientras estas proveen lo necesario, las demás

que señale la constitución y la ley.

Que el artículo 204 de la ley 1098 de 2006, establece que los mandatarios territoriales, en

los primeros cuatro meses de sus mandatos deben hacer un diagnostico sobre los temas

de infancia, niñez y adolescencia teniendo en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de

garantías y restablecimiento de derechos, con el fin de establecer los problemas

prioritarios y las estrategias a corto, mediano y largo plazo que se implementaran en el

plan de Desarrollo para atenderlas. Así mismo, determina que el DNP y los ministerios de

protección social y de educación nacional con la asesoría del ICBF debe diseñar

lineamientos técnicos mínimos que deberán contener los planes de desarrollo en materia,

de infancia, niñez y adolescencia, de conformidad con los lineamientos ya evocados y que

las asambleas y los concejos municipales, por su parte, deberán verificar para su

aprobación, que el plan de desarrollo e inversión corresponda con los resultados del

diagnóstico realizado.

Que una vez agotados todos los procedimientos y la metodología que consagra las

normas constitucionales y legales que rigen la aprobación y promulgación de los planes

de desarrollo, el honorable concejo municipal de Girardot,

ACUERDA:

ARTICULO PRIMERO. Adopción: Adóptese el Plan de Desarrollo Girardot Tiene con

QUE 2012-2015 del Municipio de Girardot, cuyo objeto es “Hacer de Girardot una ciudad

que avanza hacia la construcción de un sueño colectivo regional: que se fundamente en

un gobierno abierto a la comunidad y participativo, que garantice condiciones de

seguridad, justicia, una ciudad más humana, equitativa, solidaria, con valor de lo público,

responsable, garante de la sostenibilidad ambiental y la alianza regional para trascender

con potencialidades de la dependencia a la autonomía, a una ciudad de desarrollo

regional, innovadora, emprendedora, atractiva y competitiva; en concordancia con la ley,

la garantía de derechos y la promoción de oportunidades, desde las bases del buen

gobierno, la sociedad participante, la responsabilidad y la transparencia en el servicio de

lo público.”

ARTICULO SEGUNDO. Capítulos del Plan: El Plan de Desarrollo Girardot tiene con QUE

2012 – 2015, Plan está integrado por Cinco Partes. La Primera Parte, la constituyen los

Fundamentos Estratégicos, contiene el Plan Estratégico, que busca contribuir a la

Visión: que para el año 2032 Girardot sea la metropolitana del Sol, constituida por los

Municipios del Alto Magdalena, competitiva, con desarrollo humano, gobernabilidad,

seguridad, convivencia, territorio sostenible, productividad, desarrollo del Clúster turístico,

tecnológica y de servicios. La Segunda Parte la Constituyen La Estructura del Plan. La

Tercera Parte la constituyen Los Ejes Estratégicos del Desarrollo, La Cuarta Parte la

Constituye El Plan Plurianual de Inversiones, que contiene el presupuesto de ingresos y

gastos proyectados y programado para cada uno de los 4 años hasta 2015; y La Quinta

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

19

Parte la Constituye El Plan de Seguimiento, Evaluación y Rendición de Cuentas,

además de la efectiva generación de resultados con el buen desempeño para transformar

el desarrollo, contempla también, la voluntad y capacidad de rendir cuentas a la

comunidad que confía en nuestras acciones con respecto al logro de metas de resultado y

metas de producto.

Son parte del Plan de Desarrollo Girardot tiene con QUE los siguientes documentos:

Documento talleres socialización plan de desarrollo, documento diagnostico sectoriales,

documento Plan de Inversión, Documento Marco Fiscal de mediano plazo, documento

concepto consejo territorial de planeación, acuerdo municipal y anexos

ARTICULO TERCERO. Plan Estratégico: Adóptese en todo su contenido EL Plan Estratégico que se presenta a continuación: Girardot tiene con QUÉ articula la visión y misión de la entidad para lograr opciones de desarrollo y mejor futuro de la región involucrando los actores como son las organizaciones constructoras del porvenir del municipio de Girardot. Por lo tanto la orientación metodológica se refiere a los procesos de planificación estratégica que van de la mano con los principios y valores instituciones garantizando a los ciudadanos un servicio con compromiso y calidad.

Parágrafo Primero. Visión:

En el 2032 el municipio de Girardot, es la ciudad Capital de la Metropolitana del sol y compite con desarrollo humano integral 2 , gobernabilidad y convivencia y seguridad ciudadana, territorio y eco-región sostenible, productividad industrial, agroindustrial y de servicios, dentro del marco de ciencia, tecnología y de servicios.

Parágrafo Segundo. Misión:

Con una gestión pública eficiente, un enfoque más humano, social, participante e

incluyente, enmarcada en los principios de compromiso, gobernabilidad, seguridad y

convivencia pacífica, se trabajará integralmente para hacer de Girardot un municipio

progresivo con mejores capacidades y oportunidades para la población, el territorio y el

uso de sus recursos.

Parágrafo Tercero. Principios Superiores del Plan de Desarrollo:

o Un Gobierno abierto a la comunidad y participativo

2El Modelo Integral de Desarrollo, está basado en la teoría del desarrollo endógeno- sustentable que busca

resolver problemas complejos a través de un proceso sistémico e integrador de políticas y la participación local, considerando como primera meta el bienestar humano y manteniendo un equilibrio con nuestro medio ambiente, por lo que el desarrollo, la equidad y la sustentabilidad son los objetivos fundamentales. El Modelo Integral de Desarrollo, estará fundamentado en una Estrategia Regional de Desarrollo.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

20

o La búsqueda de la equidad para hacer mucho más por la gente como producto de la racionalidad política y social.

o La legalidad y cuidado de los bienes y recursos públicos. o La primacía del interés general sobre el particular

Parágrafo Cuarto. Principios Generales:

Equidad Regional. Las bases de las relaciones de la ciudad con la región, el departamento y la nación con la articulación, el respeto por sus dinámicas, realidades propias y promoción decidida del desarrollo justo, racional, equilibrado y sostenible en todo el territorio. Compromiso: cumplir y hacer respetar los acuerdos sociales plasmados en el Programa de Gobierno en el Plan de Desarrollo. Oportunidad Laboral: Reunirá las voluntades de las empresas, fuentes de empleo y agremiaciones moderados por un ente regulador metropolitano vigilado por las respectivas oficinas de trabajo y una veeduría ciudadanía para que se cubran las vacantes primeramente con la mano de obra de la metropolitana. La Comunicación y la Información: como bien Público de la movilización de ciudadanías activas y de la institucionalidad. Ética Pública: Las personas que trabajan en y para la administración pública son honestas, capaces y comprometidas con el proyecto de ciudad y de región. el fin último de llegar a las instancias de poder es el servicio y la búsqueda del desarrollo humano integral. Reconocemos los aportes de gobiernos anteriores y construimos sobre sus logros. Responsabilidad Social: Articular esfuerzos y la responsabilidad social como oportunidad para mejorar el entorno con la empresa privada, las organizaciones sociales, la sociedad civil, la academia y cooperación internacional. Responsabilidad Ciudadana: Recuperación del civismo, la cooperación, colaboración y sentido de responsabilidad para facilitar la transformación positiva individual y colectiva a favor de la familia y la ciudad. Valor Público: Gestión encaminada a la satisfacción de las necesidades y preferencias de la ciudadanía, cuyo valor agregado es el valor público, reconocido por los beneficiarios en el sentido de transformar de manera positiva y con satisfacción, su estado inicial de vida. Sustentabilidad Ambiental. Para posibilitar un desarrollo socio-económico en armonía con el medio ambiente y natural. Sostenibilidad: El desarrollo que desde lo social, lo económico y lo ambiental garantiza las condiciones de vida a las próximas generaciones.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

21

Desarrollo y Equidad Regional: Las bases de las relaciones de la ciudad con la región, el departamento y la Nación son la articulación, el respeto por sus dinámicas, realidades propias y la promoción decidida del desarrollo justo, racional, equilibrado, armónico y sostenible en todo el territorio. El Plan de Desarrollo propenderá y promoverá por la realización de inversiones de impacto regional, mediante la integración de municipios y/o regiones que definan e implementen modelos de desarrollo territorial y regional de largo plazo. Pluralismo y Equidad de Género: No discriminación por razones de religión, discapacidad, etnia, genero, edad, condición socioeconómica y orientación sexual. Todos los seres humanos tenemos los mismos derechos, independientemente de la condición en que vivamos, romper los paradigmas de descremación.

Parágrafo Quinto. Valores:

o Confianza: Participación ciudadana, comunicación clara, abierta y en doble vía.

o Equidad: Primero los más necesitados y de condición especial.

o Transparencia: Manejo responsable de los recursos en el ejercicio de la función pública actuar de cara a la ciudadanía, fortaleciendo los mecanismos de rendición de cuentas y entregando información pública de pertinencia.

Parágrafo Sexto. Políticas:

Para lograr el cumplimiento de todas las acciones contempladas en los s Estructurantes, los Programas, Proyectos, Objetivos y ser ciudad centro de desarrollo regional se deberán articular las siguientes políticas:

Gobierno Participativo Abierto a la Comunidad: Para velar la participación de los diferentes gremios e instituciones gubernamentales y privadas siguiendo las directrices trazadas por el ejecutivo, su gabinete y por el legislativo que son los directos responsables del desarrollo de Girardot en lo rural y lo urbano. Compromiso adquirido desde el Programa de Gobierno, comenzar la era del cambio, para transformar la brecha que existe entre el Estado y la Sociedad, llegar a acuerdos para garantizar la sostenibilidad de las soluciones brindadas a la comunidad, logrando mayor gobernabilidad, legitimidad, sostenibilidad de lo público.

Coordinación y Colaboración: Trabajo multidimensional3 y con otras organizaciones público privadas, que no dupliquen esfuerzos pero si generen sinergias y asociatividad.

Coordinación, Concurrencia y Subsidiariedad: Con autoridades del orden nacional, departamental, regional y territorial para que exista armonía, coherencia, propósitos comunes y apoyo de entidades superiores en la formulación, ejecución y evaluación de

3Iinfluir en el equipo de trabajo, con una visión que aporte valor al conjunto de la población.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

22

planes.

Eficacia en el desarrollo: Capacidad para lograr y demostrar resultados verificables asociados con mejoras sostenibles de las condiciones o la calidad de vida de la población.

Continuidad: Retomando las buenas prácticas y avances que la ciudad ha obtenido desde la iniciativa de los gobiernos y actores políticos, sociales, ambientales y económicos de la ciudad, propendiendo por aquellos proyectos que generen mayor impacto y desarrollo en el goce efectivo de derechos para las comunidades. Finanzas públicas más sostenibles: Con base en la planeación, gestión y control facilitarle al municipio recursos financieros e invertir en proyectos de impacto local y regional de corto, mediano y largo plazo. Basados en el uso racional del crédito, el incremento en los recursos propios y de inversión, a través de la gestión de recursos de financiación con entidades del orden nacional e internacional en la búsqueda de recursos que faciliten la ejecución de las metas propuestas en el Plan. Gobierno cercano al ciudadano y corresponsabilidad: Con la presencia constante del gobierno municipal en el barrio y la vereda, Haremos más por la ciudad, haremos mucho más por la gente. Allí se abren escenarios de discusión y concertación para el cumplimiento de lo propuesto para el interés colectivo, con la colaboración, aporte y participación activa de la ciudadanía, gremios, organizaciones y entidades de origen público y privado, logrando contar con comunidades más responsables y cohesionadas.

Parágrafo Séptimo. Estrategias Generales:

Ciudadanos y Gobierno Local con sentido de pertenencia, apropiación y corresponsabilidad Haciendo más por la ciudad y haciendo más por la gente, porque Girardot Tiene con Que 2012 – 2015. Comunidad y Gobierno articulados con herramientas de información y comunicación permanente durante su formulación, ejecución, seguimiento y evaluación.

Lograr Sinergia4 con actores públicos, privados, gremios y academia en el ámbito local, provincial, regional, departamental, nacional e internacional para la consecución de recursos y gestión del plan.

Establecer e Implementar un Sistema de Información que retroalimente y automatice de manera permanente la gestión del plan con censos, caracterizaciones, base de datos confiables y aplicativos que faciliten focalización y toma de decisiones durante la ejecución, el seguimiento y la evaluación.

Empoderamiento del Alcalde como Gerente del Plan y la coordinación de Planeación Municipal para la intervención multidimensional para alcanzar el desarrollo social, económico, tecnológico, físico y regional e institucional propuesto en el presente plan.

4 Interacciones entre dimensiones políticas, ambientales, económicas, sociales, tecnológicas, otras.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

23

Proveer al municipio instrumentos de planeación de largo plazo que garanticen continuidad y mayor impacto para resultados del desarrollo; entre ellos Macroproyectos, Planes sectoriales5, Planes Maestros y de Gestión.

Implementar una Red de Protección, Apoyo e Intervención Multidimensional - ODM para reducir a 75% las familias en pobreza extrema, bajo la coordinación de la Secretaria de Desarrollo Económico y Social, Secretaria de Salud, la Secretaria de Salud, y el establecimiento de una agenda anual que permita definir las acciones concretas a ejecutar para llevar a cabo la atención especial a este segmento poblacional, con destinación especifica de recursos y ejecución efectiva de los programas, garantizando y restableciendo derechos en condiciones de igualdad y bienestar general colectivo.

El restablecimiento de la cultura del control social, a través de los procesos de rendición de cuentas, los presupuestos participativos con formación para liderazgo, formulación y ejecución proyectos sociales y comunales meritorios. Desconcentración de la gestión pública articulando, socializando e interactuando directamente con las comunidades en las veredas y en las diferentes comunas del municipio, la participación del presupuesto y la proyección de las obras de inversión. Generar y crear en la población girardoteña, sentido de pertenencia , confianza y credibilidad en las acciones del gobierno municipal, en el momento en que son constructores y participes de su propio desarrollo.

Adecuación de la Estructura Organizacional y presupuestal del Municipio en función del plan.

Acceso administrativo y de la población a las TIC – Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones.

Parágrafo Octavo. Enfoques Transversales del Desarrollo:

Enfoque Poblacional con Garantía de Derechos, Valor y Protección de la vida.

Disfrute de la ciudadanía, no solamente política sino también civil y socialmente. La razón de ser del plan es la población como conjunto de personas activas, protagonistas de su desarrollo. Este enfoque tiene como objeto el reconocimiento de la administración municipal a las múltiples características identificadas de los habitantes del municipio: etarias, biológicas, socio-culturales, políticas, por situaciones, condiciones o búsquedas sociales compartidas, las cuales les confieren potencialidades y necesidades especificas, que deben ser focalizadas en lineamientos de política pública poblacional y son transversales en todos las líneas estructurantes del plan, donde a través de diferentes programas y proyectos buscarán el desarrollo de los grupos poblacionales Girardoteños:

Niños, Niñas y Adolescentes Mujeres Familia Juventud Personas Mayores

5 Entre otros: Plan municipal de educación, Plan territorial de salud, Plan de turismo, plan de competitividad, plan de educación ambiental

municipal, plan de movilidad, entre otros.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

24

Población Victima de Desplazamiento Población en Situación de Discapacidad Población en Situación de Calle Población LGBT Población Afrocolombiana habitante en el Municipio de Girardot Población en Situación Carcelaria Población Indígena Población animal

Los derechos humanos son imprescindibles para el logro del desarrollo. Los derechos humanos y el desarrollo humano comparten una visión y un propósito común: garantizar la libertad, el bienestar y la dignidad de cada ser humano”.6Desde esta perspectiva, este enfoque se convierte en el marco conceptual, activo y agente para potenciar capacidades y desarrollar habilidades de nuestros ciudadanos y ciudadanas, con la preservación, conservación y recuperación de derechos 7 sociales, políticos, civiles, económicos y culturales; con prevalencia de los niños, niñas, adolecentes, jóvenes y población en condición socioeconómica más crítica en corresponsabilidad con la familia y la sociedad. Este enfoque en el plan de desarrollo se traduce en acciones, servicios y bienes ofrecidos a la población a través de la oferta institucional de manera transversal, a fin de incrementar su bienestar y calidad de vida; así mismo en caso de riesgo o vulnerabilidad social, trabajar por la integración de la población, previniendo los factores de vulneración, protegiendo y restituyendo los derechos cuando esto han sido amenazados o vulnerados. Estos aspectos implican un replanteamiento de la política social en el municipio, al reconocer que los sujetos como portadores de derechos y participes en el proceso de desarrollo personal y social. Se trata así de concebir el desarrollo social desde el despliegue de sujetos que ejercen sus derechos responden a sus responsabilidades civiles y ciudadanas y desarrollan sus potencialidades para alcanzar objetivos comunes, desde los cuales se responde a los intereses ciudadanos y sus necesidades prioritarias. En el plan de Desarrollo Girardot Tiene con Que 2012-2015, tratará el desarrollo integral: donde todos los seres humanos tienen la posibilidad de disfrutar de los mismos derechos a fin de avanzar en el logro del Desarrollo Humano, con garantía de derechos, Equidad de Género y posicionamiento de participación en los diferentes nivel del gobierno, como integradores y constructores del desarrollo colectivo de la ciudad. Enfoque Territorial Urbano - Rural: Visión de Desarrollo Regional para la Construcción del Área Metropolitana del Sol

Tal como fuera presentado en el Programa de gobierno, el Enfoque Territorial con integración regional, será la gran apuesta que inspirará las acciones de una nueva visión de desarrollo para el municipio de Girardot. Para ello los procesos de planeación, la

6Informe sobre Desarrollo Humano 2000 del PNUD 7Todo der humano, Todos los Pueblos, están facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que

puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

25

gestión de los acuerdos y alianzas, transformaran las condiciones del territorio y de los propios colectivos participantes, para lo cual el liderazgo de lo público estará orientado al proceso de la gestión por resultados8. La implicación del sector público debe estar no sólo para garantizar el “Bien común”, sino también para asegurar la transparencia informativa sobre las decisiones y las oportunidades que ofrecen. El municipio de Girardot ha venido siendo artífice de procesos de desarrollo regional, la gestión integrada del territorio y la unión con los municipios vecinos, son el camino al desarrollo regional son la apuesta para el enfoque territorial, una apuesta de desarrollo endógeno, un enfoque de sistemas urbanos, región de ciudades y redes de ciudades,9que afiancen un ordenamiento territorial tanto urbano como de inclusión de un enfoque de ruralidad: que reconozca su función ecológica equilibrarte, su contribución ambiental y sostenibilidad del hábitat, y de los bienes y servicios que provee la ciudad asociados a la conectividad turística y de prestación de servicios. La administración municipal impulsara el trabajo coordinado y cooperativo y los acuerdos necesarios para la Integración y fortalecimiento de sinergias entre el sector público y privado con los municipios del alto magdalena y los municipios del oriente del departamento del Tolima, el Departamento de Cundinamarca, la nación, la comunidad internacional y la ciudadanía en general, con el objetivo de fortalecer las capacidades para impulsar la integración regional en la conformación y consolidación de la Metropolitana del Sol mediante el impulso de planes estratégicos que atiendan:

Las personas y su calidad de vida El territorio Accesibilidad y movilidad Medioambiente Gobernabilidad Economía del territorio Principios, valores e imagen de la ciudad

La gestión estratégica de una ciudad es la que promueve y canaliza la cooperación entre los actores urbanos, es decir, de los que tienen capacidad de transformar la ciudad, para definir una estrategia compartida y sobre todo sinérgica, de la ciudad; impulsar la realización de los principales proyectos motores o estructurantes de la estrategia urbana; y lo que es más importante, que se compartan unos criterios de actuación y el conocimiento sobre sus principales oportunidades. Se ha de señalar que las personas son el objeto del plan, el territorio es el sujeto ya que es el marco en el que se desarrolla la vida cotidiana y las actividades.

Enfoque Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM. - Daremos prioridad a las familias y personas en situación de pobreza extrema - Estrategia para la Superación

8 definir los proyectos clave, buscar financiación y actuar como lobby colectivo frente a otras instancias 9(Pineda Saúl. Cohesión social y Territorial: Los desafíos de la integración regional de Medellín, el Valle de Aburrá y Antioquia en Colombia.

Bogotá 2008)

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

26

de la Pobreza Extrema _ Red UNIDOS

La misión fundamental del presente plan de desarrollo es la de ser responsable de formular políticas que tengan en cuenta las sinergias entre los distintos aspectos del desarrollo humano al promover inversiones destinadas a alcanzar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, prioridad transversal a todos los programas consolidados para avanzar en la superación de la pobreza extrema. Solo de esta forma será posible garantizar la calidad de vida para los girardoteños.

Enfoque Desarrollo del Ambiental Natural y Construido

De manera coincidente, se plantea la inclusión de dar a conocer a los estudiantes desde el aula de clase, la legislación ambiental; la formación de los ciudadanos en cuidado de la naturaleza y cultura ambiental.

Las comunidades coincidieron en pedir el fortalecimiento de los CLOPAD, la consolidación de los planes de desastres y de mitigación del riesgo, la delimitación y conservación de áreas de protección y de ecosistemas estratégicos, así como, de manera consistente, reforestación.

Formulación y ejecución de políticas públicas ambientales claras en el marco del desarrollo regional sostenible y la necesidad de actualización del POT.

ARTICULO CUARTO. Estructura del Plan de Desarrollo, el plan de Desarrollo Girardot Tiene Con QUE! 2012 – 2015, está contenido en su estructura de la siguiente manera: Parágrafo Primero. Plan General y Estratégico: Contribuir de manera integral para lograr encausar la Visión competitiva y de desarrollo del municipio, con el compromiso riguroso en la misión, donde la administración municipal y la comunidad se conviertan en los principales protagonistas y actores para ofrecer y disfrutar los mejores bienes servicios y con ellos alcanzar resultados de impacto positivo a favor de la ciudadanía y el territorio. En este sentido; las políticas, los valores, los principios y enfoques que considera el plan estratégico del Plan de Desarrollo Girardot Tiene con QUE! Serán los fundamentos que regularan la gestión del Plan, la cual está definida en cinco (5) Ejes Estratégicos del Desarrollo Estratégico: (4) estructurantes y uno (1) de carácter transversal para alcanzar mayores beneficios en cumplimiento de la garantía de derechos y la superación de la pobreza y pobreza extrema en el municipio. Cada uno de las líneas contiene Componentes y programas que se articularan y ejecutarán a través de cada Plan de Acción implementado durante los cuatro años; donde se incluirá en detalle los subprogramas y proyectos como unidades mínimas que contribuyen al cumplimiento del Plan, conforme a las metas de resultado y de producto que se implementen ejecutar año a año. Para alcanzar la realización eficaz y efectiva en la gestión pública y lograr los resultados del Plan; en cada uno de sus dimensiones, políticas, programas, se considera la

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

27

aplicabilidad de los objetivos, estrategias, indicadores y metas para alcanzarlos. Estos permitirán facilitar la gestión de los próximos 4 años, hacer un monitoreo, evaluación y ajuste al cumplimiento de lo propuesto siempre en busca de mejores resultados a favor de la población y el territorio.

Parágrafo Segundo. Marco Normativo:

La Constitución Política en su artículo 339 precisa el contenido y el propósito del plan de desarrollo. El artículo 340, por su parte, constituye el Sistema Nacional de Planeación y con los Consejos de Planeación como instancia de participación ciudadana en el proceso.

La Ley 152 de 1994 establece los procedimientos para elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar los planes de desarrollo conforme a las prioridades de los grupos sociales que conforman la entidad territorial y el programa de gobierno.

Esta norma, también define los mecanismos para armonizar e interrelacionar los planes con los procesos presupuestales y las funciones de cada dependencia e instancia que interviene en él y enfatiza en la participación de la sociedad civil.

Plan nacional de desarrollo para los años 2010-2014 “Prosperidad para Todos”.

Ley 388 de 1994 “Ley de ordenamiento Territorial”

” Decreto 111 de 1996 “Estatuto Orgánico de Presupuesto”.

Ley 100 de 1993 y sus modificaciones al Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones

Ley 142 de 1994 “Régimen de servicios públicos

Ley 300 de 1996 y sus modificaciones “

Ley general de Turismo” Ley 375 de 1997 “

Ley de Juventud” y la Ley 1257 de 2008 Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción deformas de violencia contra la mujer.

Ley 387 de 1997 “por medio de la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado, la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados”

Ley 715 de 2001 “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias”

Ley 1098 de 2007 por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia Ley 1450 de 2011 “

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

28

Parágrafo Tercero. Enfoque Metodológico del Plan de Desarrollo.

El municipio de Girardot trabajara, arduamente para materializar, mediante nuevas estrategias, el valor de transparencia en la gestión pública, de modo que no solamente se oriente la asignación eficiente de los recursos públicos y el cumplimiento de los objetivos de gobierno basados en un modelo de gestión pública orientada al logro de los resultados, si no que mediante el fortalecimiento de fuentes básicas de información y rendición pública de cuentas a las comunidades se les informe sobre las acciones de la administración, así mismo estos a su vez monitoreen y retroalimenten dichas actuaciones del gobierno municipal. De esta forma se dispondrá de información sobre la eficiencia y efectividad de las políticas públicas ejecutadas por la administración, facilitando la retroalimentación en la toma de decisiones en el corto, mediano, y largo plazo, y permitiendo que la ciudadanía pueda ser partícipe de manera activa y corresponsable en los procesos de planeación y priorización de los recursos propios. Esto significa trascender el modelo tradicional de orientar la gestión pública según recursos, funciones y normas existentes, para enfocarse en acciones estratégicas para el logro de resultados en función de los cuales se determinan los recursos y productos necesarios, es decir, asegurando la máxima eficacia y eficiencia de su desempeño, la consecución de objetivos de gobierno y la mejora continua de la institución. Una planificación programada acorde a las necesidades y potencialidades de la población y el territorio. La estrategia se basa específicamente en movilizar la participación y operación de las comunidades con una visión clara del futuro en el corto y mediano plazo. Lo anterior, conlleva a contar con un sistema de seguimiento y evaluación de las acciones, recursos ejecutados y logros obtenidos conforme lo consignado en el programa de gobierno y en las dimensiones de desarrollo social, económico, local, fomento productivo, el ordenamiento territorial, el desarrollo de infraestructura y el desarrollo institucional. El cambio social producido por la acción gubernamental y la participación ciudadana mejora los procesos oportunamente con base en información confiable 10 y guía a la administración hacia el nuevo modelo de gestión propuesto por la Nación, el cual busca crear alianzas a nivel regional, departamental, nacional, internacional, instituciones públicas y privadas y en coordinación directa con las comunidades, para lograr una óptima ejecución de las políticas, programas y proyectos planteados en el Plan de Desarrollo. Lo anterior, de acuerdo al contexto definido en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 que plantea el enfoque del desarrollo regional como una estrategia que busca reducir los desequilibrios sociales, mediante el mejoramiento de la calidad de vida de la población, y la movilización de las capacidades de desarrollo endógeno, aprovechando los efectos de vecindad y sus externalidades positivas para alcanzar mayor crecimiento y competitividad.

10BID Y CLAD, 2007

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

29

ARTICULO QUINTO. Marco Estratégico de Proyección en el Plan de Desarrollo, el Desarrollo Territorial – la Metropolitana del Sol como Articulador del Desarrollo Local y la Integración Regional

El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 plantea el enfoque del desarrollo regional como

una estrategia que busca reducir los desequilibrios sociales, mediante el mejoramiento de

la calidad de vida de la población, y la movilización de las capacidades de desarrollo

endógeno, aprovechando los efectos de vecindad y sus externalidades positivas para

alcanzar mayor crecimiento y competitividad. Para ello, busca apoyar la localización de

actividades productivas, asignación de inversiones y recursos, disponibilidad de

infraestructura y bienes públicos sociales, y el aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales. Acorde a las orientaciones y directrices del Gobierno nacional, el Municipio de

Girardot realizará todas las gestiones necesarias para presentar y ejecutar proyectos de

integración y desarrollo regional.

Girardot como cabeza de provincia, ha proyectado lograr sacar adelante la gestión,

ejecución, puesta en marcha e implementación de proyectos de desarrollo territorial y

regional, por medio de la asignación de recursos de inversión del orden nacional,

departamental e internacional.

En tal sentido y para atender las preocupaciones fundamentales sobre el futuro y

desarrollo de Girardot, se hace necesario entender cuáles son los factores del entorno

regional que propician la localización de actividades en el territorio, y a partir de ahí,

identificar en el entorno local y regional del municipio, las fuerzas de atractividad y

potenciales que están diferenciando las condiciones de desarrollo de las comunidades

entre los municipios que conforman el alto magdalena y entre los distintos nodos de las

redes del sistema urbano. Pensar en configurar una visión integrada del territorio desde

las distintas dimensiones del desarrollo, como lo son: el medio natural, el sistema urbano

regional, el capital social, las actividades económicas y productivas y el desarrollo

institucional; dio paso a que en la propuesta de Gobierno del Señor alcalde se planteara y

esbozará un nuevo modelo de ocupación del territorio, y a su vez se permitió identificar

algunos proyectos, considerados estratégicos de formular e implementar en el municipio

por ser indispensables para promover transformaciones de gran impacto en lo social,

económico, ambiental, institucional y territorial.

Hacer realidad una visión de futuro compartida, que busque transformar la situación actual

del municipio para mejorar las condiciones de vida de los Girardoteños, es uno de los

planteamientos fundamentales que ocupa el Central de Desarrollo. Es por ello que

proponemos Líneas Estratégicas sectoriales específicas y un Modelo de Desarrollo que

deberá constituirse en un sueño reconocido, capaz de movilizar a la sociedad girardoteña

y de todo el alto magdalena, para transformar la realidad de una región, caracterizada por

la inseguridad, el desempleo, por la pobreza, la inequidad y la exclusión. Para lograrlo, es

necesario adelantar procesos capaces de vencer la natural resistencia al cambio tanto

individual como colectiva que nos identifica.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

30

En el Cuatrienio 2012-2015 "Girardot Tiene Con Que! a través de la administración municipal centrará su objetivo en buscar mecanismos y desarrollar políticas tendientes a incrementar los ingresos del municipio y de sus habitantes, realizando procesos de cambio a largo plazo, procesos serios y visionarios, es así como se empieza a concebir la planeación mas allá de lo físico, territorial o conocer la metodología del departamento nacional de planeación, se trata de construir modelos de municipios pensados para vivir mejor en todos los aspectos que esta palabra incluye, no trazados por una persona sino enmarcados dentro de una identidad colectiva en el que todos sus ciudadanos entienden que rol deben jugar para que el propósito se logre. Es preciso entender la dinámica moderna de desarrollo mundial y por ende tiene sus reflejos en lo nacional y trata de la regionalización, la lógica indica que juntos hacemos las cosas más fáciles, cooperando es más fácil progresar, acompañados es más fácil sobreponerse a las dificultades, juntos somos más fuertes, es necesario entonces salir de un enfoque local para avanzar hacia un contexto de planeación estratégica de desarrollo global y regional. Como esta nuestra realidad de región? por el departamento de Cundinamarca, Girardot hace parte de la provincia del alto magdalena compuesta por los siguientes municipios: Girardot, Ricaurte, Nilo, Agua de Dios, Nariño, Tocaima, Guataquí, Jerusalén y en cuanto al departamento del Tolima, con municipios como: Flandes, Espinal, Melgar, Carmen de Apicalá, Coello; existe una relación de unión regional, económica, física, social, turística, ambiental y culturalmente, realidad con la que nos debemos familiarizar visionado un territorio conjunto que direccione un plan integral de desarrollo. Lograr reunir voluntades, esfuerzos y recursos que permitan integrar gestión desde las instancias locales, nacionales e internacionales que repercutan en obras de impacto regional y contribuyan a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos regionales, es el objetivo de la Dimensión Regional del desarrollo.

En tal sentido es necesario la construcción e implementación de estrategias generales para el desarrollo de la Dimensión regional donde se lleve a cabo:

1. Gestión de programas y proyectos que beneficien la región ante entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales.

2. Se realice una Planeación armónica del territorio regional mediante planes como:

Plan estratégico de ordenamiento territorial

Plan integral de desarrollo metropolitano

Plan metropolitano de seguridad

Plan estratégico metropolitano de turismo

Plan metropolitano de desarrollo rural

3. Se promueva un desarrollo regional conjunto con los entes territoriales integrados mediante la priorización de cinco áreas especificas; el área de desarrollo territorial, área de transporte y movilidad, área de desarrollo social, área de desarrollo económico, área de desarrollo rural.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

31

Como se podrá dar un salto hacia el desarrollo, si cada ente apunta a objetivos diversos; es momento entonces que las nuevas administraciones logren crear el mecanismo de integración que le permita actuar en conjunto y no como islas, es en este sentido que vemos la posibilidad de organizar un esquema asociativo territorial que consideramos debe ser el de Área Metropolitana del Sol, tal y como lo plantea la ley 1454 de 2011 Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial En tal sentido la creación y el desarrollo de Regiones de Planeación y Gestión, Regiones Administrativas y de Planificación, y la regionalización de competencias y recursos públicos se enmarcan en una visión del desarrollo hacia la complementariedad, con el fin de fortalecer la unidad nacional y de enfocar al Municipio de Girardot hacia la nueva forma de concebir la planeación del desarrollo desde los esquemas asociativos y de desarrollo regional que le permitan la unión de esfuerzos y la maximización del uso de recursos públicos. Hoy en la región se habla del Área Metropolitana del Sol como el esquema asociativo territorial a aplicar en Girardot, teniendo en cuenta que fue el centro de las propuestas en campaña electoral del Dr. Diego Escobar Guinea y ciertamente aunque es la más difícil de formalizar en cuanto requiere consulta popular, por su reglamentación a través de lay 128 de 1994, permite contar con recursos propios para poder operar, situación que no es tan clara de momento en los demás esquemas que propone la ley 1454 de 2011. Proponemos generar una estrategia concreta de desarrollo del territorio, que es lo que denominaremos gestión estratégica a través de la Construcción del Área Metropolitana del Sol. En esta etapa comprendida entre el periodo del 2012 al 2015, el municipio de Girardot unido a los gobiernos locales que conforman la provincia del alto magdalena, son conscientes no sólo de las limitaciones del gasto público, sino también de las oportunidades de adelantar gestión en relación a su impacto ciudadano; y ello ha dado el inicio a una nueva época, que se ha caracterizado por la emergencia de salir de lo local a lo regional y nacional, exigiendo un mayor protagonismo político de los municipios, considerando el papel fundamental de las administraciones públicas, y muy especialmente los gobiernos locales y regionales, para impulsar el desarrollo económico y social a partir del reconocimiento de todos los actores urbanos, de su interdependencia y de su capacidad de incidir en el desarrollo del territorio. Gestionar un territorio significa cada vez menos centrarse en la economía, eficacia y eficiencia de los recursos públicos, para priorizar el establecimiento de unas relaciones de calidad entre los actores urbanos porque produzcan efectos sinérgicos. De lo que se trata es de la capacidad de orientar en una dirección de futuro, o a través de un proyecto concreto, la acción coordinada de los diferentes actores urbanos.

Gestión relacional + Estrategia territorial = Gestión estratégica Dentro del proceso de planeación de municipios, se debe tener claro la premisa que no estamos solos, por lo tanto no somos islas, estamos en un contexto natural de vecindades y esto implica que no debemos planearnos solo hasta los límites geográficos de los

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

32

municipios, es preciso entender la dinámica moderna de desarrollo mundial y por ende tiene sus reflejos en lo nacional y trata de la regionalización, la lógica indica que juntos hacemos las cosas más fáciles, cooperando es más fácil progresar, acompañados es más fácil sobreponerse a las dificultades, juntos somos más fuertes, por este motivo se hacen los tratados y acuerdos comerciales, existen diferentes comunidades de cooperación internacional, por esta tendencia existe la unión europea, es necesario entonces salir de un enfoque local para avanzar hacia una contexto de planeación estratégica de desarrollo regional.

El municipio de Girardot incursiona en la región con la propuesta y propósito de conformar una área metropolitana denominada área metropolitana del sol como esquema asociativo territorial, y ciertamente aunque es la más difícil de formalizar en cuanto requiere consulta popular, por su reglamentación a través de la ley 128 de 1994, esta permite contar con recursos propios para poder operar, situación que no es tan clara de momento en los demás esquemas que propone la ley 1454 de 2011.

El territorio de influencia de Girardot 1

Analizar y comprender las condiciones de desarrollo económico existentes en un determinado territorio, se ha constituido en una perspectiva indispensable para diseñar políticas, planes y estrategias de productividad y competitividad. El territorio, además de constituirse en soporte natural y físico de las actividades de localización de infraestructuras, cumple el papel de factor fundamental para el desarrollo económico, como espacio activo que posibilita la interrelación entre los agentes de desarrollo, propiciando la construcción de redes sociales, económicas e institucionales, que trascienden las delimitaciones político administrativas y requieren examinarse en función de la territorialidad de los encadenamientos productivos, que generalmente se extienden más allá de un municipio o departamento.

Desde el punto de vista del territorio, como estructura organizada compuesta por redes y centralidades, y un entorno social e institucional, que facilitan el crecimiento económico y el desarrollo social, es necesario contar con un sistema urbano regional de soporte, con buena accesibilidad, alta calidad de los vínculos y una adecuada capacidad funcional. Desde esta perspectiva es importante ubicar a Girardot y su subregión en el sistema urbano regional, buscando establecer el posicionamiento o papel del municipio a nivel regional y nacional, la forma como se relaciona con el exterior y las influencias a que puede estar sujeto en esos contextos. Cuatro escenarios se tuvieron en cuenta: a) la conurbación Girardot-Ricaurte-Flandes; b) la subregión del Alto Magdalena; c) la desconcentración de Bogotá, propuesta por la Mesa de Planificación Bogotá-Cundinamarca, y d) la participación de Girardot en los s exportadores previstos en el Plan Visión Colombia II Centenario, 2019.

Tradicionalmente, el municipio de Girardot ha sido un “cruce de caminos” privilegiado entre Bogotá y el occidente del país, con salida hacia el Pacífico. Ello lo ubica, en la escala suramericana, como parte integral del 8 de Integración Caracas- Bogotá-Buenaventura, que posibilita articular el comercio venezolano con el colombiano, lo cual da acceso a la cuenca del Pacífico y a los mercados suramericanos.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

33

Con la firma de tratados internacionales y la expansión del comercio exterior, es necesario explorar las oportunidades que se abren para centros intermedios como Girardot.

La conurbación Girardot-Ricaurte- Flandes y el Alto Magdalena. Los municipios de Girardot, Ricaurte y Flandes conforman una conurbación, con aproximadamente 165.981 habitantes, de los cuales el 92% residen en la zona urbana. Esta conurbación se ha constituido en el centro principal de actividades de la subregión del Alto Magdalena y el área circunvecina de municipios de las regiones del Yuma y Sumapáz, en el Tolima, integrada por ocho municipios del departamento de Cundinamarca y seis del Tolima. En ella residen 340.262 habitantes, 78% viven en las cabeceras municipales. Esta continuidad física urbana tiende a extenderse de forma más dispersa, avanzando hacia otros municipios aledaños bajo la modalidad de clubes vacacionales y condominios campestres, a la manera de segunda vivienda. Estos últimos están dando lugar a amplias y exclusivas zonas suburbanas, de estratos medios altos y altos, que en forma progresiva están transformando terrenos tradicionalmente dedicados a la agricultura y la ganadería.

El municipio de Girardot, además, está constituido como el centro administrativo, de servicios y comercio de la subregión del Alto Magdalena. El Plan de Ordenamiento Territorial de Girardot identifica los elementos constitutivos del papel funcional del municipio. Allí funcionan las entidades de orden departamental, el Centro Administrativo Provincial (CAP), la oficina regional de la Corporación Autónoma Regional (CAR), la Asociación de Municipios del Alto Magdalena, la sede de la DIAN, la Procuraduría Provincial, y la Cámara de Comercio de Girardot, con una cobertura de 17 municipios en el departamento. Como centro regional de salud, posee el Hospital Regional San Rafael y una amplia oferta de servicios médicos privados. Asimismo, es la sede de empresas como ERAS, ACUAGYR, Empresa de Teléfonos de Girardot (ETG), Electrificadora de Cundinamarca, Carrefour, Surtimax y Colsubsidio, y el principal centro de acopio regional.

La competitividad territorial ha ganado un relativo consenso desde la práctica de su medición por entidades multilaterales, que la consideran como una capacidad para atraer recursos y actividades productivas rentables a espacios geográficos, regiones o países11. En otras palabras, la competitividad territorial engloba un conjunto de factores que contribuyen a la retención, atracción o potenciación de actividades productivas creadoras de valor y, en este sentido, crean condiciones favorables a la inversión y al desarrollo empresarial.

El mensaje es simple: lo central para la construcción de una capacidad territorial para competir es apostar por el fomento de los elementos “micro”, o aquellos que se expresan dentro de las unidades productivas, como la innovación tecnológica y la calidad de la gerencia. Sin embargo, para mejorar los niveles de productividad y rentabilidad de los negocios se deben crear, adicionalmente, ambientes o entornos en donde exista una adecuada oferta de recursos de soporte económico (infraestructura, capital humano, fortaleza económica, medio ambiente, internacionalización) y las instituciones (gobierno). Más aún, crear competitividad territorial implica que la actividad productiva y la creación de ambientes competitivos sean específicas para un territorio o una geografía determinada.

11

(CEPAL, 2002; IMD, 1999; WEF, 2001).

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

34

El principal antecedente para la subregión se obtiene del estudio sobre el desarrollo regional de Colombia, de la Fundación Social (1998), donde se caracterizó como un territorio con un nivel de desarrollo entre tipos 2 y 4, es decir, entre “frágil” y “potencial”. Estos niveles de desarrollo dentro de una tipología que iba desde municipios con niveles de desarrollo “precario”, hasta los de desarrollo “consolidado” y “máximo”.

Dicho estudio consideró como municipio con nivel de desarrollo “potencial” aquel que ha tenido un rápido crecimiento, debido a su riqueza natural y reciente incorporación a procesos de desarrollo; o aquel que fue antiguo centro de desarrollo regional, pero que se ha estancado frente a los procesos de modernización económica y social; o aquel que hace parte de los corredores industriales o recibe influencia directa de las ciudades-región, como es el caso de Girardot o Espinal. Alternativamente, consideró como municipios de tipología “incipiente” los que presentan relativamente bajos niveles de conflicto ambiental, debido a su poca dependencia de las actividades agrarias tradicionales y a la existencia de actividades no tradicionales, en especial en el comercio y los servicios. Este es el caso de los municipios de Nilo, Ricaurte, Tocaima, Flandes y Melgar.

Finalmente, y dentro de una amplia variedad, consideró características de un municipio con un nivel de desarrollo “precario” o “frágil”, una ruralidad asentada en terrenos de bajo potencial natural para actividades agropecuarias tradicionales, lo cual se traduce en pérdida de biodiversidad, agotamiento de manantiales y acuíferos, erosión y desertización, contaminación de aguas y un deterioro generalizado del entorno. Esta tipología se refleja en los municipios de Agua de Dios, Guataquí, Jerusalén, Nariño, Suárez, Carmen de Apicalá y Coello. En pro-medio, la subregión con influencia de Girardot tiene un nivel de desarrollo tipo 3 o “incipiente”.

Diagnostico a potenciales entes territoriales del área metropolitana del sol. Como esta nuestra realidad de región? por el departamento de Cundinamarca, Girardot hace parte de la provincia del alto magdalena compuesta por los siguientes municipios: Girardot, Ricaurte, Nilo, Agua de Dios, Nariño, Tocaima, Guataquí, Jerusalén y en cuanto al departamento del Tolima, con municipios como: Flandes, Espinal, Melgar, Carmen de Apicala, Coello; existe una relación regional, económica, física, social, ambiental y cultural, pero no se identifica comunión en la planeación de estos municipios, teniendo como referencia los planes de desarrollo para el periodo 2008-2011. ¿Como se podrá dar un salto hacia el desarrollo, si cada ente apunta a objetivos diversos?; es momento entonces que las nuevas administraciones logren crear el mecanismo de integración que le permita actuar en conjunto y no como islas, y la conformación del área metropolita es una opción eficaz para fijar políticas de planificación regional que busquen explotar las fortalezas y oportunidades de cada municipio, así como disminuir el impacto de las amenazas y debilidades que pueden afectar el desarrollo y progreso de la región.12

12

Plan de Competitividad de Girardot 2007-2019 Realizado en convenio entre la cámara de comercio de Bogotá y la Cámara de Comercio de Girardot.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

35

2010 2009 2011

Municipios SGP Ing Total Ing Predial Ing IyC Km2 Categ M. T Pobla P. Urb P. Rural

Girardot 33.931 67.707 11.592 3.117 130 3 102.492 99.018 3.474

Ricaurte 3.202 16.668 4.807 693 131 5 8.908 4.051 4.857

Agua de Dios 2.615 5.913 560 131 87 6 11.338 8.723 2.615

Nilo 3.037 7.687 1.500 774 220 6 16.602 4.079 12.523

Tocaima 4.599 11.765 1.290 208 238 6 17.929 10.568 7.361

Nariño 2.162 3.312 92 22 54 6 2.151 1.412 739

Guataqui 2.499 3.006 53 4 91 6 2.563 1.329 1.234

Jerusalen 2.858 4.044 83 41 236 6 2.691 592 2.099

Flandes 4.934 9.831 1.705 253 100 6 28.699 24.583 4.116

Coello 3.728 6.333 166 426 349 6 9.440 1.747 7.693

Carmen de apicala 2.854 5.955 812 321 202 6 8.647 6.655 1.992

Melgar 5.962 35.852 4.218 1.589 209 5 34.835 28.716 6.119

Total 178.074 26.879 7.579 2.047 246.295

Fuente: DNP Junio 2011

Ingresos y Población

2005 2011

Nacional 27,8% 19,7% 53,5% 10,6% 7,4% 10,4% 11,1% 3,6% 11,3%

Dptal Cundi 21,3% 15,4% 32,2% 5,2% 3,9% 5,5% 9,2% 1,9% 7,4%

Dptal Tolima 29,8% 19,7% 50,9% 10,5% 5,8% 9,7% 11,4% 4,6% 13,8%

Municipios NBI Mpal NBI Ur NBI R NBI mis Ser.Pub Vivien Hacimto Ina Esc Dep Eco Sisben F. Pob Ext U

Girardot 20,1% 19,2% 44,5% 3,8% 1,1% 5,4% 9,6% 1,3% 6,9% 67.453 2.825

Ricaurte 36,6% 29,8% 41,7% 10,5% 3,9% 6,2% 21,9% 1,4% 16,0% 6.071 606

Agua de Dios 20,7% 15,2% 38,9% 5,1% 0,7% 6,8% 6,9% 2,3% 10,2% 8.687 498

Nilo 24,0% 18,7% 27,4% 5,4% 1,8% 5,2% 11,5% 1,8% 10,9% 4.476 167

Tocaima 33,8% 25,1% 46,9% 10,6% 5,8% 10,2% 16,3% 2,9% 12,3% 13.325 1.119

Nariño 43,9% 41,9% 47,8% 13,9% 8,4% 13,3% 17,7% 1,6% 22,2% 1.830 203

Guataqui 47,1% 37,2% 55,9% 21,1% 15,6% 15,9% 21,9% 1,5% 24,9% 1.783 219

Jerusalen 51,1% 26,3% 58,3% 20,0% 22,2% 24,5% 15,0% 1,2% 13,9% 2.276 202

Flandes 21,4% 19,0% 34,8% 5,6% 2,8% 3,7% 10,5% 2,8% 10,3% 15.698 748

Coello 45,8% 37,6% 47,4% 18,6% 13,3% 11,4% 15,4% 4,5% 28,2% 7.721 689

Carmen de apicala 28,7% 25,0% 39,7% 6,0% 1,8% 7,0% 12,8% 3,1% 12,8% 8.100 574

Melgar 16,6% 14,2% 27,2% 4,1% 2,3% 5,0% 8,6% 1,0% 4,8% 24.600 1.522

Fuente: DNP Junio 2011

Social y Pobreza

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

36

2005 2010

Municipios Analfab C trnsi C Prim C secund M Ofic Ins Edu Inv Edu % Inv Pre Inv x Alum

Girardot 5,6% 81,6% 102,5% 106,6% 13.284 34 27.380 30,8% 2.061.112

Ricaurte 11,5% 119,0% 114,7% 97,1% 1.701 15 1.459 11,7% 857.470

Agua de Dios 12,0% 69,8% 103,3% 109,7% 2.111 11 637 11,5% 301.700

Nilo 4,6% 64,9% 58,5% 57,2% 1.381 17 1.215 13,1% 880.023

Tocaima 11,1% 64,0% 92,3% 84,4% 2.971 31 803 6,7% 270.325

Nariño 13,6% 97,4% 107,6% 86,3% 493 7 150 4,7% 303.868

Guataqui 13,8% 69,6% 95,0% 100,5% 574 8 213 7,8% 370.326

Jerusalen 14,4% 58,2% 87,5% 71,7% 513 14 550 13,4% 1.071.326

Flandes 8,0% 85,4% 114,8% 132,8% 6.199 17 918 10,7% 148.136

Coello 20,7% 63,3% 97,9% 117,6% 2.164 17 3.385 31,3% 1.564.025

Carmen de apicala 10,8% 107,5% 119,7% 132,6% 2.218 9 949 16,5% 427.860

Melgar 6,5% 94,9% 102,6% 112,8% 7.747 28 10.102 25,8% 1.304.000

Fuente: DNP Junio 2011

Educación

2011 2010 2008 2010

Municipios R Contr R subs C Polio C DTP C Tr Vrl T Mor Inf P Pbe N Ase Inv Salud % Inv/Pr Inv Per S.

Girardot 63.996 47.221 68,0% 67,9% 64,4% 18,0% 789 33.748 37,9% 331.543

Ricaurte 858 4.695 94,7% 94,7% 62,6% 25,2% 745 2.434 19,5% 277.517

Agua de Dios 3.928 6.955 38,3% 38,3% 37,6% 26,4% 0 2.400 43,5% 210.214

Nilo 621 3.344 44,4% 44,4% 42,2% 28,0% 0 1.492 16,1% 92.249

Tocaima 1.644 10.840 76,8% 76,8% 68,1% 23,0% 0 4.414 36,7% 247.773

Nariño 115 1.787 57,5% 57,5% 60,0% 31,3% 0 659 20,7% 307.911

Guataqui 71 2.049 61,5% 61,5% 47,1% 37,4% 0 663 24,2% 260.226

Jerusalen 115 2.281 35,0% 35,0% 44,1% 34,4% 0 1.037 25,4% 384.259

Flandes 3.333 10.466 70,6% 70,6% 59,5% 21,6% 0 3.917 45,6% 136.988

Coello 233 5.784 37,4% 43,6% 33,0% 40,4% 0 2.971 27,5% 317.076

Carmen de apicala 881 5.367 25,7% 25,7% 22,7% 29,2% 0 2.260 39,3% 262.615

Melgar 14.628 14.931 77,7% 75,2% 56,9% 20,6% 0 8.211 21,0% 237.923

Fuente: DNP Junio 11

Salud

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

37

2008 2010

Municipios C Acue C Alca Vin PDA Eje PDA P Serv Ur Decr Estr FSRI Inv APySB % Inv/Pr Inv Percpt

Girardot 98,4% 95,4% SI SI Privada SI NO 2.363 2,7% 23.219

Ricaurte 85,6% 44,2% SI NO Privada SI SI 904 7,2% 103.023

Agua de Dios 90,1% 75,5% SI NO N/R SI SI 493 8,9% 43.195

Nilo 78,3% 56,4% SI NO Privada SI SI 643 7,0% 39.781

Tocaima 82,7% 66,1% SI SI Privada SI SI 1.167 9,7% 65.536

Nariño 86,2% 58,7% SI NO Directa SI SI 529 16,6% 247.425

Guataqui 78,1% 48,8% SI SI Directa SI SI 353 12,9% 138.571

Jerusalen 47,7% 21,8% SI NO Directa SI SI 534 13,1% 197.825

Flandes 89,7% 83,7% SI NO N/R SI SI 659 7,7% 23.035

Coello 78,7% 30,2% SI NO Publica SI SI 342 3,2% 36.536

Carmen de apicala 95,3% 75,2% NO NO Privada SI SI 499 8,7% 58.008

Melgar 87,3% 70,0% NO NO N/R SI SI 9.778 25,0% 283.324

Fuente: DNP Junio 2011

Agua Potable y Saneamiento Básico

2005 2010

Municipios Defi Hogares Vivi I.S CxMpio Sub M vivi x Mpio Inv Vivi % Inv/Pr Inv Percpt

Girardot 23,3% 250 119 5.795 6,5% 56.927

Ricaurte 41,3% 0 130 618 5,0% 70.421

Agua de Dios 28,1% 0 0 10 0,2% 865

Nilo 39,0% 28 234 1.255 13,6% 77.570

Tocaima 39,5% 0 120 313 2,6% 17.591

Nariño 46,5% 7 35 54 1,7% 25.157

Guataqui 55,5% 16 20 409 14,9% 160.382

Jerusalen 75,1% 10 0 41 1,0% 15.265

Flandes 21,9% 98 40 74 0,9% 2.593

Coello 54,5% 141 45 1.667 15,4% 177.869

Carmen de apicala 22,7% 0 0 0 0 0

Melgar 32,5% N/R N/R 880 2,2% 25.513

Fuente: DNP Junio 2011

Vivienda

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

38

Objetivo del Área Metropolitana del Sol

Lograr el desarrollo integral de las comunidades de los entes territoriales pertenecientes al área metropolitana del sol, a través de la planeación conjunta, la integración regional, la gestión coordinada de recursos y la priorización en ejecución de proyectos que mejoren las condiciones de vida del habitante metropolitano, teniendo siempre presente la autonomía municipal, la actuación concertada y la repercusión regional.

Se plantea el enfoque del desarrollo regional como una estrategia que busca reducir los desequilibrios sociales, mediante el mejoramiento de la calidad de vida de la población de la región del alto magdalena, y la movilización de las capacidades de desarrollo endógeno, aprovechando los efectos de vecindad y sus externalidades positivas para alcanzar mayor crecimiento y competitividad. Para ello, busca apoyar la localización de actividades productivas, asignación de inversiones y recursos, disponibilidad de infraestructura y bienes públicos sociales, y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

1. Área De Desarrollo Territorial

El Propósito con esta línea estratégica del área será; la de planificar, formular, organizar, elaborar, dirigir y evaluar planes, programas y proyectos del orden territorial, social, económico y cultural con el fin de permitir el desarrollo integral regional, razón de ser del área metropolitana del sol.

Sector de planeación: a través de este se realizara la coordinación de la planeación integral para el desarrollo equilibrado, equitativo y sostenible del territorio metropolitano: a través de este se articulara y se buscara el desarrollo integral del territorio metropolitano, respetando siempre la autonomía de los entes territoriales.

2009

Municipios % Ing Rec Prop % Ing Cte funcmto % Gast dest Inv Desemp Fisc Posi Dptal Posi Nal

Girardot 28,8 58,9 81,8 63% 60 268

Ricaurte 40,7 38,1 76,7 73% 13 30

Agua de Dios 15,5 69,3 80,9 60% 87 486

Nilo 42,0 37,5 75,8 70% 19 62

Tocaima 18,3 63,0 79,4 64% 51 242

Nariño 6,4 57,5 82,8 59% 96 577

Guataqui 4,0 73,7 79,3 53% 114 990

Jerusalen 3,7 56,6 82,6 58% 101 707

Flandes 35,0 61,6 77,5 63% 16 309

Coello 26,4 45,3 81,2 63% 15 307

Carmen de apicala 28,6 59,7 73,7 66% 6 144

Melgar 27,4 44,5 82,2 65% 11 196

Fuente: DNP Junio 2011

Desempeño Fiscal

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

39

Desarrollar el área metropolitana en un contexto competitivo se hace necesario garantizar

un territorio pensado para tal fin y que garantice igualdad de oportunidades para todos los

entes, esto implica Desarrollar los planes estratégicos necesarios para planear un

desarrollo conjunto en los municipios del área.

Plan estratégico de ordenamiento territorial Plan integral de desarrollo metropolitano Plan metropolitano de seguridad Plan estratégico metropolitano de turismo Plan metropolitano de desarrollo rural

Sector de Infraestructura: todo acto de planeación del desarrollo regional se hará identificable mediante la realización de obras que responden a planes y proyectos de repercusión metropolitana tendientes a lograr desarrollo y progreso para el área.

Tener un componente para proyectos de infraestructura significa una unidad especializada que priorizara ejecución de acuerdo a los objetivos estratégicos planteados por la junta metropolitana, este componente permitirá la preparación de estudios, diseños, seguimiento, coordinación y evaluación de las obras de infraestructura que contribuyen al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de nuestra región en el orden social, económico y cultural.

El componente de infraestructura se encargara de adelantar procesos de obras civiles de carácter educativo, administrativo, vial, turístico, cultural y recreativo, factores que dinamizaran el crecimiento competitivo de los entes territoriales del área.

Objetivos del Sector:

Apoyar a los municipios del área metropolitana del sol, con la construcción de obras físicas que contribuyan al desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano metropolitano

Asesorar y coordinar desde la técnica, de ejecución y seguimiento cada una de las obras que se desarrollaran en el área metropolitana del sol para el mejoramiento de las condiciones económicas, sociales, y culturales de los habitantes del área metropolitana.

Intervenir en proyectos que den soluciones integrales, que sean sostenibles y de alta calidad

Desarrollar vías terciarias para facilitar el acceso al entorno rural y medio para el desarrollo agropecuario y del turismo.

Sector de desarrollo Institucional: El propósito es dar apoyo y acompañamiento a los entes territoriales en gestión administrativa, gestión de recursos y desempeño presupuestal y fiscal; ayudando a modernizar el quehacer de los entes territoriales que les permita dar mejores resultados en la solución eficiente de las necesidades básicas de sus comunidades.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

40

2. Área De Transporte y Movilidad

El Propósito de esta línea estratégica del área será; la de planificar, formular, organizar, elaborar, dirigir y evaluar planes, programas y proyectos del orden territorial, con repercusión en el transporte y la movilidad con el fin de permitir el desarrollo integral regional, razón de ser del área metropolitana del sol.

Mediante esta línea se pretende como autoridad del transporte propender por una adecuada prestación del servicio de transporte público en condiciones de calidad, eficiencia, oportunidad y seguridad, contribuyendo a un territorio metropolitano mas competitivo y a mejorar las condiciones de vida de los habitantes del área.

3. Área Desarrollo Social

El Propósito de esta línea estratégica es entender la realidad del desarrollo humano en el territorio metropolitano para consolidar programas, políticas y estrategias que permitan una actuación eficaz conducente a mejorar las condiciones sociales y de seguridad de los habitantes.

Mediante esta línea se busca fortalecer el tejido social a través de estrategias dirigidas a desarrollar los lazos de identidad y la capacidad de acción conjunta de las comunidades.

Sector Salud: Atención regional de usuarios

Sector Educación: Establecimiento de metas regionales en cobertura y calidad, pertinencia en los énfasis de la educación media de los colegios en convenio con los programas de articulación SENA, así como un proyecto regional de familiarización en manejo y eso académico de las TIC.

Sector Poblacional: Disminución del NBI metropolitano buscando mejorar las condiciones y calidad de vida de los ciudadanos regionales.

4. Área Desarrollo Económico El Propósito con esta línea estratégica se fundamenta en promover y direccionar el desarrollo económico y la productividad y competitividad de los municipios que hacen parte del área metropolitana y la región, mediante esta línea se desarrollaran estrategias empresariales con el fin de lograr municipios más productivos y competitivos que generen un entorno favorable donde se pueda explotar las capacidades y conocimientos de cada ciudadano. A través de esta línea se trabajara para fortalecer la comisión regional de competitividad, buscando generar una transformación productiva en la región, realizando proyectos de ciencia tecnología e innovación, emprendimiento y cooperación técnica; así mismo incentivar la generación de empleo mediante el desarrollo del clúster del turismo y el sector agropecuario.

Ciencia tecnología e innovación Desarrollo rural

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

41

Productividad y competitividad regional Ecoturismo y agroturismo Cadenas productivas

5. Área de desarrollo rural El propósito con esta línea estrategia se fundamenta en lograr el desarrollo del sector rural como mecanismo de competitividad y productividad regional, teniendo en cuenta que la mayor parte de los municipios potenciales a pertenecer del área metropolitana del sol, su actividad económica principal tiene relación con el sector agropecuario, factor que se busca relacionar y potencializar con el desarrollo turístico regional, los dos elementos fundamentes para lograr el desarrollo económico metropolitano.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

42

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

43

ARTICULO SEXTO. EJES ESTRATEGICOS DEL DESARROLLO: Adóptese en todo su contenido los ejes estratégicos que componente el plan de desarrollo con todos y cada uno de sus sectores programas, estrategias, metas e indicadores de producto y resultado que se presenta a continuación:

EJE No. 1:

GIRARDOT EQUITATIVA Y GARANTE DE

DERECHOS - VIVE MEJOR

Diagnóstico:

Dinámica Social de Girardot Con el fin de establecer la situación de pobreza de la población1, durante el Censo 2005 se realizó un análisis de las condiciones de vida que incluía indicadores simples relacionados con la vivienda, los servicios públicos y los miembros del hogar: viviendas inadecuadas, hogares con hacinamiento crítico, viviendas con servicios inadecuados, hogares con alta dependencia económica y hogares con niños en edad escolar que no asisten a la escuela; así, al no alcanzarse el umbral fijado, se clasificaban como pobres o en miseria (dos o más NBI).

TOTAL

Prop de Personas en NBI (%)

Prop de Personas en miseria

Componente vivienda

Componente Servicios

Componente Hacinamiento

Componente Inasistencia

Componente dependencia económica

CUNDINAMARCA 21,30 5,20 5,47 3,91 9,20 1,95 4,35

GIRARDOT 20,09 3,83 5,44 1,09 9,65 1,27 6,93

CABECERA

Prop de Personas en NBI (%)

Prop de Personas en miseria

Componente vivienda

Componente Servicios

Componente Hacinamiento

Componente Inasistencia

Componente dependencia económica

CUNDINAMARCA 15,42 2,59 2,14 1,78 8,58 1,61 4,55

GIRARDOT 19,20 3,26 4,93 0,93 9,13 1,19 6,58

RESTO

Prop de Personas en NBI (%)

Prop de Personas en miseria

Componente vivienda

Componente Servicios

Componente Hacinamiento

Componente Inasistencia

Componente dependencia económica

CUNDINAMARCA 32,22 10,05 11,67 7,86 10,34 2,58 12,72

GIRARDOT 44,49 19,32 19,55 5,50 23,76 3,48 16,52

Fuente: DANE - Censo 2005

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

44

Según los resultados obtenidos, el 20,09% de la población Girardoteña presentó

necesidades básicas insatisfechas – NBI y el 3,83% se encontró en situación de miseria. A pesar que estos porcentajes están por debajo del total departamental, al comparar por área (cabecera o resto) se observa que el municipio supera los promedios nacionales de proporción de personas con necesidades básicas insatisfechas y en miseria. Igualmente, se muestra que en el área rural las situaciones de pobreza y miseria son mayores y están enmarcadas en gran medida por los componentes vivienda, hacinamiento, inasistencia y dependencia económica.

La situación de pobreza es determinada también por la línea de pobreza y de indigencia, las cuales informan qué porcentaje de la población no cuenta con los ingresos necesarios para adquirir un conjunto de bienes y servicios destinados a satisfacer sus necesidades elementales. El departamento de Cundinamarca en el año 2005 muestra porcentajes por encima del nivel nacional; sin embargo, para los años 2008 y 2009 se ratifica que las condiciones de vida mejoraron, notándose una significativa disminución de los índices de pobreza y pobreza extrema.

POBREZA POBREZA EXTREMA

2005 2008 2009 2005 2008 2009

NACIONAL 50,3 46,0 45,5 15,7 17,8 16,4

CUNDINAMARCA 50,9 36,1 33,5 17,1 12,0 10,6 Fuente: Cálculos MESEP. 2008 y 2009: GEIH. 2002-2005: Serie de ingresos ECH

empalmados para el total Nacional *DANE no reporta datos de los años 2006 y 2007

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

45

En el año 2010, la población de niños, niñas, adolescentes y jóvenes sisbenizados ascendía a 42.251 habitantes, de los cuales la mayor proporción (42,54%) correspondía a jóvenes entre 16 y 25 años. Además, se observa que, en su mayoría, la población aquí representada estaba clasificada en los niveles 1 y 2 del SISBEN debido a sus condiciones

Socioeconómicas, las cuales le permiten acceder a los subsidios que otorga el Estado a través de sus diferentes programas.

0 - 5 AÑOS 6 - 10 AÑOS 11 - 15 AÑOS 16 - 25 AÑOS

TOTAL NIVEL HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

1 3.593 3.163 2.247 2.138 2.074 1.928 5.053 5.277 25.473

2 1.499 1.355 1.027 986 996 944 2.806 2.817 12.430

3 376 375 354 314 402 392 950 1.015 4.178

4 8 16 18 11 14 10 20 25 122

5 5 2 13 5 4 3 4 7 43

6 1 1 1 0 0 1 0 1 5

TOTAL 5.482 4.912 3.660 3.454 3.490 3.278 8.833 9.142 42.251

Fuente: SISBEN, 2010

En cuanto al aspecto familiar, el Censo de 2005 reveló que el 81,1% de las viviendas del municipio son casas y que el 72,8% de los hogares tienen 4 o menos personas, con un promedio de 3,6 personas por hogar.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

46

Fuente: Boletín Censo General 2005 – Perfil Girardot Cundinamarca

El análisis de escolaridad establece que el 34,2% de la población residente en el municipio completó el nivel básica primaria, el 37,0% culminó la secundaria, el 11,7% realizó estudios superiores y postgrados y el 7,2% no tiene ningún nivel educativo.

Fuente: Boletín Censo General 2005 – Perfil Girardot Cundinamarca

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

47

GEOREFERENCIACIÓN N.B.I. SECTOR URBANO. GIRARDOT

Fuente: Perfil Epidemiológico de Girardot de 2011

GEOREFERENCIACIÓN N.B.I. SECTOR RURAL. GIRARDOT

Para este plan de desarrollo se establecieron, un enfoque poblacional como garantía de derechos y oportunidades sociales, y un enfoque territorial como visión sistémica del desarrollo, sobre los cuales la transversalidad hace énfasis en hacer realidad una visión de futuro compartida, que busque transformar la situación actual del municipio para mejorar las condiciones de vida, constituir en un sueño reconocido, capaz de movilizar a la sociedad girardoteña y de todo el alto magdalena, para transformar la realidad de una región, caracterizada por la inseguridad, el desempleo, por la pobreza, la inequidad y la exclusión. Como se índica en el marco estratégico de proyección del plan, la lógica muestra que juntos hacemos las cosas más fáciles, cooperando es más fácil progresar, acompañados es más fácil sobreponerse a las dificultades, juntos somos más fuertes, es necesario entonces salir de un enfoque local para avanzar hacia un contexto de planeación estratégica de desarrollo global y regional, que garantice los derechos de las personas, una apuesta de desarrollo más sensible, revolucionaria y movilizadora que conlleve a todos los ciudadanos a tejer una sociedad con valores, ética, principios y beneficios colectivos.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

48

Desde esta proyección y visión de desarrollo que proponemos, la transversalidad significa un cambio de orientación, de mirada, de presupuestos metodológicos y de finalidades del desarrollo. El ejercicio que proponemos, es el de las transversalidades por grandes temas con enfoque poblacional y de desarrollo regional - territorial, que son la apuesta por la equidad del plan de desarrollo. En el Municipio de Girardot hoy existe una gran problemática que viene aquejando a la ciudadanía girardoteña, donde en algunas situaciones dificulta al municipio la consolidación como una ciudad garante de derechos humanos, incluyente y con seguridad ciudadana. Solidificar la política de seguridad ciudadana para que se consolide una vida segura en el municipio de Girardot, fue la primera y mayoritariamente solicitud de la comunidad girardoteña en nuestras arduas jornadas de concertación ciudadana para la consolidación de nuestro plan de desarrollo. Bajo esta premisa es responsabilidad del municipio garantizar los derechos humanos de manera integral, en nuestra gente está la mayor riqueza del municipio, está el aliento vital de nuestra democracia. En los miles de Girardoteños que no se doblegan ante las adversidades, en los trabajadores que laboran de sol a sol para sacar adelante a su familia, en las mujeres que asumen con valentía y entereza el rol de jefas de familia, en los niños y jóvenes que se esfuerzan todos los días por prepararse y continuar sus estudios. Es en la presente Línea, donde estamos desde nuestro plan de desarrollo convocando a todos los girardoteños a tejer una sociedad con valores, ética, principios y beneficios colectivos. Es la que construirá el futuro de las generaciones afianzando en el presente las condiciones de prosperidad, participación, derechos colectivos y la que reconoce en la diversidad de sus actores, la convivencia, la tolerancia, el respeto a la diferencia y la igualdad. Esa apuesta de presente y futuro es el Desarrollo Integral del Ser Humano. En respuesta a lo anterior, el Plan de Desarrollo Girardot Tiene con QUE!, propone la atención integral de primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, adultos y adultos mayores, población vulnerable en condición de discapacidad y víctimas del conflicto armado, familias en situación de pobreza y pobreza extrema, habitantes de la calle, LGBTI, afro descendientes a través de una actuación intersectorial, en la que se articula la oferta en educación, salud, deporte, recreación, cultura, vivienda, empleo y desarrollo productivo entre otras, con el fin único de garantizar el goce efectivo de los derechos de los individuos de acuerdo con su ciclo vital, brindando acompañamiento y herramientas que permitan a estas familias generar ingresos de manera sostenible y salir de su situación. Por lo tanto, este plan ha identificado unos temas transversales, presentes en las líneas y los componentes y plasmados en programas que surgen de necesidades y demandas de la comunidad, y en este sentido, implica la formulación de políticas claras con proyectos integrales dirigidos a lograr un goce efectivo de derechos a la población de manera colectiva.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

49

Para llevar a cabo la ejecución de este enfoque, el municipio de Girardot trabajará en coordinación con la estrategia nacional “Red Unidos” y buscará cumplir las metas municipales de los Objetivos del Milenio - ODM, mediante mecanismos que posibiliten cerrar las brechas existentes entre el municipio, las zonas rurales, las urbanas y se sustentará sobre la guía del restablecimiento y conservación de los derechos del ser humano.

La línea Girardot Equitativa y Garante de Derechos da cuenta de la diversidad en la población y sus demandas e intereses particulares como sujeto del desarrollo; hace visible a las poblaciones en situación riesgo, vulnerabilidad y exclusión, y condiciones de vida mínimas; y por lo tanto, permite la “identificación y focalización” de la intervención, y desarrollar acciones afirmativas y diferenciales sensibles al género (mujeres y hombres), al ciclo vital (niñez, infancia, adolescencia, adulto mayor), a la etnia (indígenas, raizales, afrocolombianos, R-rom), a la discapacidad y a la opción sexual (lesbianas, gay, bisexuales o transexuales).

Objetivo del Eje: Mejorar las condiciones de vida de la población en extrema pobreza, contribuyendo a favorecer a todos los grupos poblacionales, priorizándolos según su condición de vulnerabilidady del territorio, mediante la gestión pública y la aplicación de políticas diferenciales que fomenten el bienestar, la protección social, y la formación del capital humano, con acciones, servicios y bienes, a fin de incrementar su bienestar, calidad de vida, la protección integral de la población, previniendo los factores de vulneración, protegiendo y restituyendo sus derechos cuando estos han sido amenazados o vulnerados, haciendo de Girardot una ciudad más equitativa, solidaria, tolerante y donde todos nuestros habitantes tengan las mismas oportunidades. Al interior del Plan de Desarrollo 2012-2015, varios temas y poblaciones estratégicas tendrán presencia a los programas que lo componen entre ellos:

Niños, Niñas y Adolescentes Mujeres Familia Juventud Personas Mayores Población Victima de Desplazamiento Población en Situación de Discapacidad Población en Situación de Calle Población LGBT Población Afrocolombiana habitante en el Municipio de Girardot Población en Situación Carcelaria

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

50

ESTRATEGIAS

Desarrollar programas y proyectos incluyentes tendientes a garantizar el goce efectivo de los derechos de todo los grupos poblacionales

Ampliar la oferta pública de servicios sociales como medios para mejorar las condiciones de vida de nuestros habitantes.

Implementar proyectos productivos y formación para el trabajo que contribuya a los grupos poblacionales de Girardot a elevar sus competencias laborales y fuentes de empleo.

Desarrollar proyectos sociales encaminados a disminuir las necesidades básicas insatisfechas (NBI) de nuestra comunidad

Vincular la población de Girardot más vulnerable con proyectos de seguridad alimentaria.

Implementar estrategias que garanticen la salida de la pobreza a las familias pertenecientes a la Red Unidos.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

51

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

52

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

53

CAPITULO ESPECIAL No. 1:

LOS DERECHOS HUMANOS COMO PILAR DE

ACCIÓN EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

POBLACIONALES: “Los derechos humanos son el conjunto de características y atributos propios del ser

humano estrechamente ligados a su dignidad. Su reconocimiento como límite al poder

estatal constituye uno de los grandes logros en la historia de la humanidad y uno de los

pilares fundamentales del Estado social de derecho que consagra la Constitución Política

de 1991”13.

La política de derechos humanos apunta al diseño e implementación de acciones

estatales específicas y explícitas destinadas a la prevención, protección y garantía de los

derechos humanos conforme las obligaciones que ha contraído el Estado nacional en la

materia. En esa línea, es responsabilidad de los alcaldes y gobernadores, incluir en los

Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales, respectivamente, los lineamientos

que en materia de Derechos Humanos consigna el Gobierno Nacional en el Plan Nacional

de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”, aprobado mediante la Ley 1450 de

junio de 2011. 14

Para el logro de este Objetivo, el Gobierno Nacional en el Plan de Desarrollo consideró

como pilares de su accionar, los derechos humanos, la búsqueda de la igualdad y el

crecimiento sostenido. Esto significa que tanto los objetivos como las políticas y

estrategias establecidas en el Plan de Desarrollo deben tener un enfoque de derechos, a

partir del reconocimiento de la persona como sujeto de derechos y como centro del

proceso de desarrollo.

13 Ver Documento de consultoría elaborado por Alberto Maldonado Copello y Roberto Prieto. “Documento de análisis de la experiencia del Ministerio del Interior y de Justicia y del Programa Presidencial de Derechos Humanos con relación a la descentralización y territorialización de la política y las acciones en derechos humanos, en el período 2006-2010 y de formulación de recomendaciones para la reformulación de la mencionada estrategia en el período 2011-2014”. Tomado a su vez, de la cartilla para la formulación de planes de acción local en derechos humanos, (p.87). Octubre 2011 14“El buen gobierno para la prosperidad democrática, considera que las violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al

Derecho Internacional Humanitario, tales como homicidios, desapariciones forzadas, desplazamientos forzado, reclutamientos

forzados de niños, niñas y adolescentes, secuestros, accidentes e incidentes con minas antipersonal, vulneraciones a la integridad

personal, violencia sexual y de género, toda las formas de discriminación, ataques a la población civil, violencia contra grupos étnicos,

restricciones a las libertades y amenazas a defensores de Derechos Humanos y líderes sociales; así como los obstáculos para

garantizar efectivamente los derechos económicos, sociales y culturales, en los componentes de disponibilidad, calidad, aceptabilidad,

accesibilidad y adaptabilidad, constituyen especial preocupación que lo instan a avanzar con decisión en el diseño e implementación

de la Política Nacional Integral de DD. HH. y DIH (Bases Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. 2011:529)

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

54

Es así que en la línea Girardot Equitativa y Garante de Derechos del Plan de Desarrollo Girardot Tiene con QUE! 2012-2015, a fin de consolidar la paz, se propone avanzar aún más en la garantía y respeto de los derechos humanos. Para ello estableció como líneas estratégicas, la creación y puesta en marcha de la instancia territorial Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y la formulación e implementación de la Política a nivel municipal. Con base en lo anteriormente expuesto, las autoridades municipales debemos, a partir de los principios de concurrencia, complementariedad, subsidiariedad y corresponsabilidad, incorporar en nuestros planes de desarrollo: estrategias, programas y proyectos, con la respectiva apropiación de recursos y la definición de responsables, acciones de la promoción, defensa, respeto, protección y la satisfacción de los derechos de personas, grupos y comunidades y el respeto del Derecho Internacional Humanitario. Para ello en el presente plan de desarrollo se propone las siguientes líneas estratégicas referidas a los siguientes componentes y metas así:

1- Derechos a la vida, a la libertad, la integridad y la seguridad de personas15, grupos y comunidades:

o Actualizar e implementar el Plan de Prevención y Protección municipal, que permita la identificación de los escenarios de riesgo y las acciones tendientes a reducir las amenazas y vulnerabilidades y/o mitigar los efectos de posibles violaciones de derechos humanos en el municipio.

o Crear y/o consolidar el Grupo municipal de Medidas Complementarias para la protección de víctimas y testigos en el marco de la Ley 975 de 2005, reglamentada por el Decreto 1737 de 2010.

o Crear una estrategia de promoción de los principios del Derecho Internacional Humanitario.

o Impulsar una política de reconocimiento de los derechos de las víctimas, que incluya medidas individuales y colectivas de reparación integral, de restitución, indemnización, rehabilitación física, mental y social, satisfacción y garantías de no repetición de los hechos violentos. Ley 1448 de 2011. (Articulación del PIU).

2- En materia de educación y cultura de derechos humanos16:

o Con la Secretaría de Educación, Diseñar e Implementar del Programa de

Educación para los derechos humanos y el ejercicio de la ciudadanía. Implementar el Plan Municipal de Educación en Derechos Humanos y Derecho Internacional

15

Derechos fundamentales sin los cuales no sería posible el ejercicio de los otros derechos. Incluye no solo la violación del derecho a la vida

cuando resulta en la muerte de la persona, sino también otros actos u omisiones que amenazan o ponen en peligro la vida, la integridad y la

libertad personal. En este derecho se contempla la prohibición de la tortura, los tratos crueles, inhumanos y degradantes, y el derecho ala

libertad física de la persona, entre otros.

16 Hace referencia al sistema de valores, significados, representaciones y prácticas basadas en la dignidad humana que promueven el

ejercicio, el respeto, la defensa y la protección de los derechos de la persona y los colectivos humanos.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

55

Humanitario – PLANEDH en los PEI de las Instituciones Educativas, en coordinación con la Secretaria de Gobierno, y el Ministerio Público representado por la Personería Municipal.

o Con la Secretaría de Gobierno o del Interior, diseñar e implementar acciones de sensibilización, formación, capacitación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y Gestión Preventiva del Riesgo a funcionarios públicos, organizaciones sociales y ciudadanía en general. En esa línea, se propone: formación para líderes del municipio, asegurar recursos para la promoción de la estrategia Una Vida sin Violencias Contra la Mujer y el día nacional e internacional de los Derechos Humanos.

o Con la Oficina de Comunicaciones y la Dirección de Cultura, organizar e implementar una agenda de trabajo con los medios de comunicación locales sobre la responsabilidad social de los medios en el respeto y garantía de los Derechos Humanos y DIH. En esa línea se proponen: campañas, espacios de formación a periodistas, acuerdos sobre el papel de los medios en la apropiación de los principios de los derechos humanos y el DIH.

o Definir acciones de apoyo y respaldo a la labor de los defensores y defensoras de derechos humanos, líderes y lideresas sociales y comunales. Directiva Presidencial 007 de 1999 y de la Procuraduría General de la Nación la 012 de 2010. Mesas de garantías para la labor de los defensores de Derechos Humanos.

o Establecer proyectos dirigidos a la vinculación del sector productivo (empresas, gremios, asociaciones de profesionales, etc.) a la promoción, respeto y garantía de los Derechos Humanos.

o Promover y fortalecer en la comunidad girardoteña el conocimiento y aplicación de los mecanismos alternativos de solución de conflictos como la conciliación, mediación, conciliación en equidad, justicia de paz, amigable composición y el arbitraje.

3- En materia de igualdad y no discriminación:

o Fortalecer y apoyar la formulación y diseño de proyectos enfocados a organizaciones sociales y comunitarias defensoras de los derechos y de las poblaciones históricamente discriminadas en el municipio: mujeres, personas con discapacidad, grupos étnicos, LGBTI, niños, niñas, jóvenes y adolescentes, adultos mayores, miembros de otras iglesias, ex presidiarios, pescadores artesanales y campesinos, con el fin de avanzar en la garantía de derechos. En esa línea, se propone: Asignación de cupos universitarios, generación de empleo, entre otros formulados por las mismas comunidades.

o Diseñar e implementar una estrategia de promoción, respeto y reconocimiento de la diversidad dentro de las políticas públicas del municipio a través de campañas, debates, foros, análisis de casos, actos en espacios públicos y pedagógicos que promuevan relaciones de convivencia, tolerancia y no discriminación.

o Disponer medidas de sensibilización, prevención y sanción contra todas las formas de violencia y discriminación contra las mujeres. Activar y poner en funcionamiento la ruta de atención y protección a la mujer. Ley 1257 de 2008.

o Garantizar la consulta previa de los pueblos indígenas y las comunidades afrocolombianas en las decisiones que los afectan.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

56

o Analizar y evaluar el impacto de los megaproyectos en las poblaciones afectadas que permita tomar medidas preventivas y/o correctivas tendientes al respeto y protección de sus derechos.

FINANCIACIÓN

Para la financiación de los proyectos o programas formulados por la entidad territorial con

el fin de implementar la política de Derechos Humanos, se puede tener en cuenta los

siguientes rubros:

1. Recursos propios de la entidad territorial 2. Transferencias nacionales: Recursos de libre destinación transferidos por el

Sistema General de Participaciones 3. Sistema General de regalías: Presentación de proyectos al Fondo de

Compensación Regional del Sistema General de Regalías por Explotación de recursos no renovables, del petróleo, del carbón, etc. – SGR (A.L. 05/11)

4. Cofinanciación: Otros niveles de gobierno (Ministerio del Interior, Educación, Salud, otros) o sector privado - ONG.

5. Crédito: crédito interno o externo 6. Presupuesto Nacional: PGN + otros varios 7. Otros: Donaciones, cooperación técnica internacional, entre otros.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

57

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

58

Política de Reintegración Social.

La Ley 1450 de 2011 del Plan Nacional de Desarrollo en su Artículo 187, establece:

“ATENCIÓN A POBLACIÓN EN PROCESO DE REINTEGRACIÓN: El Gobierno Nacional

establecerá una oferta diferenciada para la atención económica y social de la población

en proceso de reintegración, la cual será implementada por cada sector de forma

articulada según la ruta de reintegración vigente. Así mismo, promoverá la inclusión de los

lineamientos de la política de reintegración en los niveles territoriales”.

En desarrollo de lo establecido en la Ley, en su región la reintegración puede ser incluida

en su propuesta de gobierno de la siguiente forma: “En articulación con las entidades del

orden nacional, el gobierno Municipal de Girardot, dispondrá los mecanismos que faciliten

la adopción de la Política Nacional de Reintegración y desarrollará acciones que

apalanquen el esfuerzo realizado por el Gobierno Nacional en el proceso como

contribución a la paz duradera”.

PROPUESTA DE EJES ESTRATÉGICOS

Seguridad y Convivencia Ciudadana.

Se coordinará con la ACR o quien haga sus veces, las acciones complementarias que

permitan el desarrollo de la ruta de reintegración de cada persona desmovilizada que vive

en el territorio y su real y efectiva inclusión social, económica, política y cultural,

garantizando el cumplimiento de los compromisos legales.

El gobierno local promoverá el desarrollo de iniciativas comunitarias que permitan

profundizar en la reintegración basada en comunidades y que apoyen la reconciliación, la

reparación y contribución a la verdad histórica que las personas desmovilizadas deben

adelantar.

Se enfatizarán las acciones de articulación con el gobierno nacional en aspectos como la

Ley de Seguridad y Convivencia, el Plan Nacional de Vigilancia por Cuadrantes, la

intervención comunitaria con énfasis en reconciliación, reparación y memoria histórica en

apropiación a las orientaciones y lineamientos técnicos dispuestos por el gobierno

nacional y sus entidades en el territorio.

El gobierno local velará mediante estrategias permanentes de comunicación, porque la

ciudadanía en general se entere de los avances del proceso de reintegración y conozca la

realidad de las personas desmovilizadas, como aspecto determinante para transformar el

imaginario social y facilitar su inclusión social.

Salud:

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

59

Las personas desmovilizadas serán incluidas de forma especial en las intervenciones de

promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, para incidir en los factores de

riesgo de acuerdo las características de la población.

Se desarrollarán intervenciones de enfoque comunitario, como talleres, jornadas de salud,

brigadas especiales, entre otras, orientadas a generar entornos de convivencia pacífica y

facilitar la verdadera inclusión y participación de la población desmovilizada en el territorio.

Educación:

De manera complementaria a las acciones de cobertura educativa propuestas por el plan,

la administración tendrá especial atención en la población desmovilizada y sus familias

para facilitar la adopción de metodologías pertinentes y desarrollo de estrategias para el

fortalecimiento de oferta educativa a esta población.

Formación para el Trabajo:

Articular, en conjunto con la ACR los contenidos y financiar con recursos del Plan,

materiales de formación y mantenimiento preventivo y correctivo a las herramientas de los

ambientes de aprendizaje.

Generación de Ingresos:

El gobierno local desarrollará estrategias específicas para promover la transformación del

imaginario social de la población en proceso de reintegración y sus familias, mejorando la

percepción que los ciudadanos tienen y gestionando su inclusión en oportunidades

laborales públicas o privadas acordes a su perfil,

Para las personas en proceso de reintegración que se encuentren desarrollando con

éxito, alternativas productivas, previo visto bueno de la ACR, dispondrá de incentivos para

estimular la formalización e integración al entorno económico local.

Vivienda:

El gobierno local facilitará las condiciones para que la población desmovilizada acceda a

las oportunidades de vivienda dispuestas en el presente plan.

Deporte, recreación y cultura.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

60

En desarrollo al artículo 174 de la Ley 1450 de 2011, el gobierno local dispondrá las

acciones pertinentes para desarrollar en el territorio, el “… Sistema Nacional de

Competencias deportivas, académicas y culturales “Supérate”, como estrategia de

inserción social dirigida de forma prioritaria a poblaciones en situación de vulnerabilidad,

en condición de desplazamiento forzado y en proceso de reintegración social. Esta

estrategia desarrollará competencias deportivas y actividades artísticas en todos los

municipios del país en diferentes categorías”.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

61

CAPITULO ESPECIAL No.2:

EN GIRARDOT LAS NIÑAS, NIÑOS Y

ADOLESCENTES SON PRIMERO.

Objetivo: Lograr la felicidad de los niños, niñas y adolescentes, en especial los de alto riesgo para que accedan a sus derechos manteniendo la protección integral, el municipio de Girardot protegerá sus derechos de existencia, desarrollo, ciudadanía, y protección. Tal como lo plantea el Fondo de Población de las Naciones Unidas17 Colombia es un

Estado social de derecho en el cual los ciudadanos y las ciudadanas de un ente territorial

son sujetos de los derechos y libertades universalmente reconocidos en las dimensiones

ambientales, económicas, sociales, culturales, civiles y políticas. El marco de derechos

exige que la planeación del desarrollo esté centrada en el bienestar de la gente como

portadores y titular de derechos y obligaciones; que no discrimine, que priorice aquella

población en situación de exclusión o vulnerabilidad, y que considere la realización de los

derechos como un imperativo legal.

El gobierno municipal fiel a sus compromisos y consecuente con la responsabilidad

política, ética y legal que debe cumplir de conformidad con la prioridad constitucional; y lo

preceptuado en las leyes 1098 del 2006, Código de Infancia y Adolescencia, y la ley 375

de 2007, Ley de la Juventud; así mismo, la exigencia en el cumplimiento de los Objetivos

de Desarrollo del Milenio y los preocupantes indicadores sociales que reflejan las

condiciones de vida que afrontan los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del municipio

de Girardot

En concordancia con lo anterior, el siguiente es el plan estratégico que será implementado para cumplir con el mandato nacional y departamental, garantizando la debida atención a todos los NNA desde la misma gestación, en el cuidado y protección a las mujeres en estado de embarazo, niños y niñas y procesos subsiguientes, vistos desde el punto de vista médico, legal, jurídico, sicosocial, inclusión social, respeto y autoestima. Será prevalente sensibilizar la población en torno a garantizar derechos con equidad.

Los derechos de los niños, niñas y adolescentes se orientan en cuatro categorías, así:

Existencia: que tengan las condiciones esenciales para preservar su vida y su salud. Desarrollo: que tengan las condiciones básicas para progresar en su condición y

dignidad humana.

17

UNFPA. El enfoque poblacional en la Planeación del Desarrollo Municipal. 2008.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

62

Ciudadanía: que sean tratados como ciudadanos (es decir, como personas participantes y con todos los derechos) y que tengan las condiciones básicas para la vida en sociedad y el ejercicio de la libertad.

Protección: que no sean afectados por factores perjudiciales para la integridad humana.

Para el cumplimiento de los objetivos de la política y buscando superar las situaciones

encontradas en los NNAJ, el plan de desarrollo plantea acciones a través de ciclos vitales

así:

El desarrollo integral de la población infanto-juvenil por ciclo vital:

Primera infancia (0-5 años),

Infancia (7-11 años) y

Adolescencia (12-17 años)

Estos programas se encausarán a brindar la garantía universal de los derechos, la

superación de las limitaciones de acceso especialmente del área rural y el

restablecimiento o restitución de los derechos en el caso de su vulneración, como es el

caso de la población con discapacidad y víctimas del conflicto armado.

El último programa corresponde al fortalecimiento de la capacidad territorial

departamental y municipal en la perspectiva de la gestión social integral, centrada en los

niños, niñas y adolescentes, que supere las limitaciones de la acción sectorial e

institucional desarticulada y que comprometa la corresponsabilidad del Estado, la familia y

la sociedad, en la garantía, protección y restablecimiento de los derechos de esta

población.

La Primera Infancia es comúnmente definida como el periodo de vida desde la gestación hasta los 5 años de edad. Esta etapa se considera crucial para los niños y niñas ya que durante estos años ocurre el mayor desarrollo de capacidades, habilidades y potencialidades del ser humano; El objetivo para los próximos cuatro años es brindar atención integral a 9.381 niños y niñas en su primera infancia, dando cumplimiento al Articulo 29 del Código de Infancia y Adolescencia 1098 de 2006 donde se establece que son derechos impostergables la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos, la educación inicial y, durante el primer mes de vida, su registro civil de nacimiento.

PRIMERA INFANCIA

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

63

Tod

os

Viv

os

Objetiv

o de la

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META AL

CUATRIENIO

2015

ESTRATEGIA

Razón de

mortalidad materna

Vigilar que la prestación de servicios sea sin barreras, idónea, oportuna y con calidad para la atención de las gestantes. Seguimiento a las IPS,EPS, EPS-s para la búsqueda activa y captación temprana de las gestantes.

Razón de mortalidad materna

% de controles prenatales

0,6% X 100,000 Nacidos vivos

70% de

incremento de

maternas en

controles

prenatales

Reducir en el

cuatrienio a un

0,5% X 100,000 la

razón de

mortalidad

materna

Aumentar en el

cuatrienio los

controles

prenatales a un

80%

Tasa de mortalidad en menores de 1

año - Mortalidad

Infantil

Tasa de mortalidad en menores de 1 año - Mortalidad Infantil

% de cobertura en vacunación

% IPS con Implementación de AIEPI Clínico y Comunitario en los Hogares de ICBF y comunidad

9,04% X 1,000 Nacidos vivos

95% de cobertura

con esquema de

vacunación

100% cobertura de actividades

Reducir en el cuatrienio a un 0,5%X 1.000 Nacidos vivos la tasa de mortalidad en menores de 1 año - mortalidad infantil

Aumentar en el cuatrienio 95% de cobertura en vacunación

Fortalecer las Actividades de Promoción y Prevención en los Controles Prenatales para el cumplimiento de la vacunación en las Gestantes

Mantener en el cuatrienio el 100% la cobertura de actividades

CATEGORIA DE DERECHO: EXISTENCIA

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

64

Tod

os

Viv

os

Objetiv

o de la

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META AL

CUATRIENIO

2015

ESTRATEGIA

Tasa de

mortalidad de niños, niñas de 0 a 5 años - En

la niñez

_-Afianzar la Realización de las jornadas de vacunación del Esquema Regular. --Reforzar las actividades para la promoción de entornos saludables para los menores. Seguimiento a las IPS,EPS, EPS-s para la búsqueda activa y captación temprana de las gestantes.

Tasa de mortalidad de niños, niñas de 0 a 5 años - En la niñez

% de cobertura en vacunación

09,68% X 1.000 Nacidos vivos

95% de cobertura

con esquema de

vacunación

Reducir en el cuatrienio a un 0,5% X 100,000 la razón de mortalidad materna

Mantener en el

cuatrienio el 95%

de la cobertura en

vacunación

% IPS con Implementación de AIEPI Clínico y Comunitario en los Hogares de ICBF y comunidad

100% cobertura de actividades

Mantener en el cuatrienio el 100% la cobertura de actividades

Seguimiento anual a las Cinco primeras causas de mortalidad de niños y niñas entre los 0 y 5 años

Afianzar la Realización de las

jornadas de vacunación del

Esquema Regular.

Reforzar las actividades para la promoción de entornos saludables para los menores.

1

Mantener en el cuatrienio 1 seguimiento a las cinco primeras causas de mortalidad de niños y niñas entre 0 y 5 años.

fortalecimiento de políticas públicas de salud enfocadas a la acción de los determinantes para mejorar la condición de salud de los niños y las niñas, cutando por medio de Salud Publica los Programas de atención de Enfermedad Diarreica Aguda, Infección Respiratoria Aguda, Crecimiento y Desarrollo, Atención Integral Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI), entre otros, los cuales son cutados por las IPS del Municipio por el Plan de Intervenciones Colectivas

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

65

Niños sanos, mejor calidad de vida

La mortalidad materna esta relacionada con los pocos controles prenatales, situación que tiene que ver con el contexto social; el estado de inferioridad económica, educativa, legal y/o familiar, y su estado de salud como: son su conducta reproductiva, así como el acceso y la calidad de los servicios de salud para la atención materna y la planificación familiar. la Administración Municipal planteó dentro del programa de Salud Pública y su subprograma SEXUALIDAD RESPONSABLE su disminución al 0.5% de razón de mortalidad materna, razón por la cual se han llevado a Vigilar que la prestación de servicios sea sin barreras, idónea, oportuna y con calidad para la atención de las gestantes, Seguimiento a las IPS,EPS, EPS-s para la búsqueda activa y captación temprana de las gestantes.

De esta forma se puede prevenir; Las Infecciones Respiratorias, las Diarreas, entre otras, siendo esta las principales causas de muerte infantil, sobre todo en niños y niñas menores de 5 años, La mortalidad por causas externas en su mayoría la muerte de niños y niñas se debe a accidentes de automóvil o moto.

por esta razón se pretende implementar estrategia para disminuir la tasa de causas externas en

niños y niñas menores de 0 a 5 años que tiene como propósito Generar conciencia en los

conductores y peatones, por medio de campañas de sensibilización que buscan mejorar el tráfico

vehicular, fomentar cultura ciudadana donde prime el respeto por el peatón e incrementar el goce

del espacio público.

Así pues, la disminución de la Tasa de Mortalidad Infantil en menores de 0 a 5 años en el Municipio, podría corresponder al fortalecimiento de políticas públicas de salud enfocadas a la acción de los determinantes para mejorar la condición de salud de los niños y las niñas,

Tod

os

Viv

os

Objetiv

o de la

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META AL

CUATRIENIO

2015

ESTRATEGIA

Tasa de mortalidad de 0 a 5

años por causas externas

(homicidio, suicidio,

accidentes, violencia

intrafamiliar)

0,42X 100.000

Nacidos vivos

Reducir en el cuatrienio a un 0,32X 100.000 Nacidos vivos la tasa de mortalidad de 0 a 5 años por causas externas .

Generar conciencia en los

conductores y peatones,

por medio de campañas

de sensibilización que

buscan mejorar el tráfico

vehicular, fomentar

cultura ciudadana donde

prime el respeto por el

peatón e incrementar el

goce del espacio público.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

66

ejecutando por medio del programa de Salud Publica y con las estrategias tales como el fortalecimiento de Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes en la Primera Infancia (AIEPI); jornadas de vacunación del Esquema Regular reforzando las actividades para la promoción de entornos saludables para los menores, actividades de Promoción y Prevención en los Controles Prenatales para el cumplimiento de la vacunación en las Gestantes.

Nin

gun

o D

esn

utr

ido

Objetiv

o de la

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META AL

CUATRIENIO

2015

ESTRATEGIA

Porcentaje de niños y niñas menores de 5

años valorados con

Desnutrición CRONICA

Fortalecimiento de la Estrategia de Política de Seguridad Alimentaria MANGO.

Porcentaje de

niños y niñas

menores de 5

años valorados

con Desnutrición

Crónica

% de niños en recuperación nutricional

7,7%

190 niños en

recuperación

nutricional

Reducir la

prevalencia de

desnutrición

crónica en niños y

niñas a un 5%

en el cuatrienio

Mejorar en el

cuatrienio la

condición

nutricional de los

niños menores de 5

años a 3%

número de niños

con refuerzo

alimentario con

puntaje hasta 50

puntos Sisben de

niños y niñas de

hasta 50 puntos que

lo requieran.

390

100 % de cobertura

de niños menores

de 5 con puntaje de

sisben hasta 50

puntos con fuerzo

alimentario que lo

requieran

Búsqueda activa, Intervención,

canalización y acompañamiento

a niñas en condición crítica de

nutrición entre 6 meses y 5

años.

Reforzar esfuerzos de actores

cadena nutrición y alimentación

para seguridad alimentaria y

superar niveles nutricionales en

niños y niñas.

Apoyo en refuerzo alimenticio; se busca

garantizar la seguridad alimentaria en la

población de 1a infancia mediante la

implementa de programas nutricionales

en convenio con el ICBF, mejorando así

el crecimiento y desarrollo de esta

población.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

67

Nin

gun

o D

esn

utr

ido

Objeti

vo de

la

Polític

a

INDICADOR

LINEA BASE

META AL

CUATRIENIO

2015

ESTRATEGIA

Porcentaje de niños y niñas menores de 5

años valorados con Desnutrición

GLOBAL

Fortalecimiento de la Estrategia de Política de Seguridad Alimentaria MANGO.

Porcentaje de

niños y niñas

menores de 5

años valorados

con Desnutrición

GLOBAL.

% de niños en recuperación nutricional.

4,76%

190 niños en

recuperación

nutricional.

Reducir la

prevalencia de

desnutrición

global en niños y

niñas a 4,37%

Mejorar en el cuatrienio la condición nutricional de los niños menores de 5 años a un 3%.

numero de mercados entregados / numero de mercados proyectados a entregar.

10224

100 % de cobertura

de niños menores

de 5 con puntaje de

sisben hasta 50

puntos con fuerzo

alimentario que lo

requieran.

Búsqueda activa, Intervención,

canalización y

acompañamiento a niñas en

condición crítica de nutrición

entre 6 meses y 5 años.

Reforzar esfuerzos de actores

cadena nutrición y

alimentación para seguridad

alimentaria y superar niveles

nutricionales en niños y niñas.

Realizar acciones que permitan

asegurar la alimentación a la

población adulto mayor, desplazados

y vulnerable, pertenecientes al

municipio de Girardot con

características de calidad y equilibrio

nutricional, generando así

condiciones para el desarrollo y

bienestar de dicha población.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

68

Nin

gun

o D

esn

utr

ido

Objetiv

o de la

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META AL

CUATRIENIO

2015

ESTRATEGIA

Porcentaje de niños y niñas menores de 5

años valorados con desnutrición

AGUDA

Fortalecimiento de la Estrategia de Política de Seguridad Alimentaria MANGO

Porcentaje de

niños y niñas

menores de 5

años valorados

con desnutrición

AGUDA

% de niños en recuperación nutricional

4,83%

190 niños en

recuperación

nutricional

Reducir la

prevalencia de

desnutrición

aguda en niños y

niñas a un 4,37%

Mejorar en el cuatrienio la condición nutricional de los niños menores de 5 años a un 3%

Familias capacitadas / familias proyectadas a capacitar

10224

Capacitar a 400

familias en

preparación y

aprovechamiento

del los alimentos

subproductos

Búsqueda activa, Intervención,

canalización y

acompañamiento a niñas en

condición crítica de nutrición

entre 6 meses y 5 años

Reforzar esfuerzos de actores

cadena nutrición y

alimentación para seguridad

alimentaria y superar niveles

nutricionales en niños y niñas

Enseñar técnicas de preparación

de alimentos y subproductos para

mejorar los niveles nutricionales

de la población girardoteña,

enseñanza para elaboración de

huertas caseras y demás acciones

posibles para combatir el hambre.

Porcentaje de niños y niñas lactancia exclusiva

33%

Aumentar en el

cuatrienio No. De

niños y niñas de 6

meses con lactancia

materna exclusiva a

un 60%

Fortalecer la lactancia materna

en el Municipio mediante la

creación e implementación del

Banco de Leche.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

69

Nin

gun

o D

esn

utr

ido

Objetiv

o de la

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META AL

CUATRIENIO

2015

ESTRATEGIA

Porcentaje de niños, niñas entre 0-6 meses que asisten a controles de crecimiento y desarrollo y que reciben lactancia materna exclusiva

32,98%

Aumentar en el

cuatrienio un 50%

de niños y niñas

entre 0-6 meses

que asisten a

controles de

crecimiento y

desarrollo que

reciben lactancia

materna exclusiva.

garantizar el bienestar y la seguridad

alimentaria de los niños y niñas

menores de 6 meses de forma

adecuada, desarrollando acciones

por el personal de salud (IPS públicas

y privadas, salud pública, entre

otros), programas sociales y de

complementación alimentaria para

madres lactantes y gestantes; en

cuanto a la promoción, protección y

apoyo a la lactancia materna

exclusiva.

Porcentaje de mujeres gestantes con diagnóstico de anemia nutricional

0%

Mantener en el

cuatrienio el 0%

de mujeres

gestantes con

diagnostico de

anemia

nutricional

Fortalecer los programas

nutricionales dirigidos hacia la

población gestante por parte de la

Secretaria de Salud y el Bienestar

Familiar para contribuir al buen

desarrollo fetal y el de la mujer.

Porcentaje de niños, niñas con bajo peso al nacer

Porcentaje de niños, niñas

con bajo peso al nacer

% de controles

prenatales

6%(x100

nacidos vivos)

70% de

incremento de maternas en

controles prenatales

Vigilar que la prestación de servicios sea sin barreras, idónea, oportuna y con calidad para la atención de las gestantes. Seguimiento a las IPS,EPS, EPS-s para la búsqueda activa y captación temprana de las gestantes.

Reducir en el

Cuatrienio a un

5%(x100 nacidos

vivos) de niños y

niñas con bajo

peso al nacer

Aumentar en el

cuatrienio los

controles

prenatales a un

80%

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

70

Todos comprometidos con la salud de la primera infancia

La finalidad del programa salud pública con su subprograma "NIÑOS SANOS, MADRES

FELICES" y en los programas “EN GIRARDOT LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

SON PRIMERO”, apuntan a la generación de condiciones que contribuyan a un apropiado

estado nutricional de los niños y niñas menores de 5 años, por medio de fortalecimiento de

política de seguridad alimentaria MANGO, en acciones como Búsqueda activa, Intervención,

canalización y acompañamiento a niñas en condición crítica de nutrición entre 6 meses y 5 años

reforzando esfuerzos de actores cadena nutrición y alimentación para seguridad alimentaria y

superar niveles nutricionales en niños y niñas. Apoyo en refuerzo alimenticio; se busca

garantizar la seguridad alimentaria en la población de 1a infancia mediante la implementa de

programas nutricionales en convenció con el ICBF, mejorando así el crecimiento y desarrollo de

esta población. Y al fortalecimiento de la lactancia materna en el municipio mediante la creación

e implementación del banco de leche.

Dentro de las estrategias de aseguramiento, de mejorar los niveles nutricionales de la

población girardoteña y generación de proyectos productivos en su programa “NUTRIENDO A

GIRARDOT” para generar un impacto con sostenibilidad en la alimentación saludable desde el

enfoque poblacional, diferencial y territorial en los ciclos vitales de infancia, primera infancia,

adolescencia, juventud y las familias girardoteñas.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

71

Tod

os

Salu

dab

les

Objeti

vo de

la

Polític

a

INDICADOR

LINEA BASE

META AL

CUATRIENIO 2015

ESTRATEGIA

Cobertura de inmunización contra

el BCG en niños, niñas menores de

un año

108%

Mantener a un

108% la

cobertura de

inmunización

contra el BCG

en niños y niñas

menores de un

año

fortalecimiento de políticas públicas de salud enfocadas a la acción de los programas determinantes para mejorar la condición de salud de los niños y las niñas, cutando por medio de Salud Publica , el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Afianzar la Realización de las jornadas de vacunación del Esquema Regular.

Cobertura de inmunización contra el antipolio en niños y niñas menores de 1 año

104%

Mantener en un 104% la cobertura de inmunización contra el antipolio en niños y niñas menores de un año.

fortalecimiento de políticas públicas de salud enfocadas a la acción de los programas determinantes para mejorar la condición de salud de los niños y las niñas, ejecutando por medio de Salud Publica , el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Afianzar la Realización de las jornadas de vacunación del Esquema Regular.

Cobertura de inmunización contra el DPT en niños y niñas menores de 1 años

108%

Mantener a un

108% la cobertura

de inmunización

contra el DPT en

niños y niñas

menores de un

año

fortalecimiento de políticas públicas de salud enfocadas a la acción de los programas determinantes para mejorar la condición de salud de los niños y las niñas, ejecutando por medio de Salud Publica , el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Afianzar la Realización de las jornadas de vacunación del Esquema Regular.

Cobertura de inmunización contra la Hepatitis B en niños y niñas menores de 1 años

113%

Mantener en un

113% la

cobertura de

inmunización

contra el

Hepatitis B en

niños y niñas

menores de un

año

fortalecimiento de políticas públicas de salud enfocadas a la acción de los programas determinantes para mejorar la condición de salud de los niños y las niñas, ejecutando por medio de Salud Publica , el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Afianzar la Realización de las jornadas de vacunación del Esquema Regular.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

72

Tod

os

Salu

dab

les

Objetiv

o de la

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META AL

CUATRIENIO

2015

ESTRATEGIA

Cobertura de inmunización contra el Rotavirus en niños y niñas menores de 1 año

101%

Mantener en

un 101% la

cobertura de

inmunización

contra el Rota

virus en niños y

niñas menores

de un año

Fortalecimiento de políticas públicas de salud enfocadas a la acción de los programas determinantes para mejorar la condición de salud de los niños y las niñas, ejecutando por medio de Salud Publica , el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Afianzar la Realización de las jornadas de vacunación del Esquema Regular.

Cobertura de inmunización contra el neumococo en niños y niñas de 1 año

89%

Aumentar en el

cuatrienio a un

100% la

Cobertura de

inmunización

contra el

neumococo en

niños y niñas de

1 año

Fortalecimiento de políticas públicas de salud enfocadas a la acción de los programas determinantes para mejorar la condición de salud de los niños y las niñas, cuando por medio de Salud Publica , el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Afianzar la Realización de las jornadas de vacunación del Esquema Regular.

Cobertura de inmunización

contra la Triple viral en niños y

niñas de 1 año

98%

Aumentar en el

cuatrienio a un

100% la

Cobertura de

inmunización

contra el Triple

viral en niños y

niñas de 1 año

fortalecimiento de políticas públicas de salud enfocadas a la acción de los programas determinantes para mejorar la condición de salud de los niños y las niñas, ejecutando por medio de Salud Publica , el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Afianzar la Realización de las jornadas de vacunación del Esquema Regular.

Cobertura de inmunización contra la influenza en niños y niñas menores de 1 año

113%

Mantener en un

113% la

cobertura de

inmunización

contra la

influenza en

niños y niñas

menores de un

año

fortalecimiento de políticas públicas de salud enfocadas a la acción de los programas determinantes para mejorar la condición de salud de los niños y las niñas, ejecutando por medio de Salud Publica , el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Afianzar la Realización de las jornadas de vacunación del Esquema Regular.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

73

Tod

os

Salu

dab

les

Objetiv

o de la

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META AL

CUATRIENIO

2015

ESTRATEGIA

Porcentaje de

mujeres gestantes que

asistieron a control

prenatal y que se practicaron la prueba de

VIH (Elisa)

Vigilar que la prestación de servicios sea sin barreras, idónea, oportuna y con calidad para la atención de las gestantes. Seguimiento a las IPS,EPS, EPS-s para la búsqueda activa y captación temprana de las gestantes.

Porcentaje de

mujeres gestantes

que asistieron a

control prenatal y

que se practicaron la

prueba de VIH (Elisa)

% de controles prenatales

100%

70% de incremento de maternas en controles prenatales

Mantener a un 100%

las mujeres

gestantes que

asistieron a controles

prenatales y que se

practicaron la

prueba de VIH (

Elisa)

Aumentar en el

cuatrienio los

controles

prenatales a un

80%

Tasa de transmisión

materno infantil de VIH

Tasa de

transmisión

maternoinfanti

l de VIH

% de controles prenatales

Porcentaje de mujeres gestantes con sífilis que han sido diagnosticadas y tratadas antes de la semana 17

0%

70% de

incremento de

maternas en

controles

prenatales

0%

Mantener la

transmisión de

materno infantil

de VIH en 0%

Aumentar en el

cuatrienio los

controles

prenatales a un

80%

Vigilar que la prestación de servicios sea sin barreras, idónea, oportuna y con calidad para la atención de las gestantes. Seguimiento a las IPS,EPS, EPS-s para la búsqueda activa y captación temprana de las gestantes.

Mantener en el cuatrienio el 0% de mujeres gestante con sífilis que han sido diagnosticadas y tratadas antes de la semana 17

Porcentaje de

mujeres gestantes con sífilis que han

sido diagnosticadas

y tratadas antes de la semana 17

Vigilar que la prestación de servicios sea sin barreras, idónea, oportuna y con calidad para la atención de las gestantes. Seguimiento a las IPS,EPS, EPS-s para la búsqueda activa y captación temprana de las gestantes.

% de controles

prenatales

70% de incremento de maternas en controles prenatales

Aumentar en el

cuatrienio los

controles

prenatales a un

80%

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

74

Tod

os

Salu

dab

les

Objetiv

o de la

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META AL

CUATRIENIO

2015

ESTRATEGIA

Tasa de sífilis congénita (CASOS DE SIFILIS CONGENITA)

Vigilar que la prestación de servicios sea sin barreras, idónea, oportuna y con calidad para la atención de las gestantes. Seguimiento a las IPS, EPS, EPS-s para la búsqueda activa y captación temprana de las gestantes.

Tasa de sífilis

congénita

(CASOS DE

SIFILIS

CONGENITA)

% de controles

prenatales

2 X1.000 Nacidos Vivos

70% de incremento

de maternas en

controles prenatales

0X1.000 Nacidos

Vivos

Aumentar en el

cuatrienio los

controles

prenatales a un

80%

1

Aumentar en el

cuatrienio 4

seguimientos a las

cinco primeras

causas de

morbilidad de

niños y niñas entre

0 y 5 años.

Fortalecimiento de políticas públicas

de salud enfocadas a la acción de los

determinantes para mejorar la

condición de salud de los niños y las

niñas, ejecutando por medio de Salud

Publica los Programas de atención de

Enfermedad Diarreica Aguda,

Infección Respiratoria Aguda,

Crecimiento y Desarrollo, Atención

Integral Enfermedades Prevalentes

de la Infancia (AIEPI), el Plan

Ampliado de Inmunizaciones (PAI),

entre otros, los cuales son ejecutados

por las IPS

Seguimiento a las Cinco primeras causas de morbilidad en menores de 5 años

Tasa de morbilidad por

EDA (Enfermedad

Diarreica Aguda) en

menores de 5 años

Tasa de

morbilidad por

EDA

(Enfermedad

Diarreica Aguda)

en menores de

5 años

3,47 x 1.000

nacidos vivos

3,0 x 1.000 Nacidos

vivos

Fortalecimiento de políticas públicas de salud enfocadas a la acción de los determinantes para mejorar la condición de salud de los niños y las niñas, cuando por medio de Salud Publica los Programas de atención de Enfermedad Diarreica Aguda, Infección Respiratoria Aguda, Crecimiento y Desarrollo, Atención Integral Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), los cuales son ejecutados por las IPS del Municipio Reforzar las actividades para la promoción de entornos saludables para los menores.

% IPS con

Implementación de

AIEPI Clínico y

Comunitario en los

Hogares de ICBF y

comunidad

100% cobertura

de actividades Mantener en el

cuatrienio el 100%

la cobertura de

actividades

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

75

Salud y Vida para la Primera Infancia.

El propósito de éste subprograma se centra en disminuir la morbimortalidad evitable en niños y niñas menores de 5 años a través de estrategias tales como el fortalecimiento de políticas públicas de salud enfocadas a la acción de los determinantes para mejorar la condición de salud de los niños y las niñas, ejecutando por medio de Salud Publica los Programas de atención de Enfermedad Diarreica Aguda, Infección Respiratoria Aguda, Crecimiento y Desarrollo, Atención Integral Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI), entre otros, los cuales son ejecutados por las IPS del municipio así Reforzando las actividades para la promoción de entornos saludables para los menores.

Tod

os

Salu

dab

les

Objetiv

o de la

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META AL

CUATRIENIO

2015

ESTRATEGIA

Porcentaje de niños, niñas

menores de 5 años que asisten a

controles de crecimiento y

desarrollo

Establecer una línea base

de niños, niñas menores de

5 años que asisten a

controles de crecimiento y

desarrollo

línea base de niños,

niñas menores de 5

años que asisten a

controles de

crecimiento y

desarrollo

0

1

Tod

os

Salu

dab

les

Objetiv

o de la

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META AL

CUATRIENIO

2015

ESTRATEGIA

Cobertura de agua (suscriptores)

27.727

Mantener los

suscriptores en

cobertura de

agua en 27727

Ampliar la cobertura del servicio de

agua

Cobertura de saneamiento

básico(suscriptores)

27.727

Mantener los

suscriptores en

cobertura de agua

en 27728

Realizar el seguimiento al Plan

Maestro de Acueducto para

garantizar que el servicio se

encuentre acorde con la demanda y

el crecimiento de la población.

Cobertura con agua potable 94.5% 95% Proyectar la construcción, renovación y

ampliación de redes de Alcantarillado

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

76

Tal como lo plantea la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que casi un 10 por Ciento de la carga mundial de enfermedades podrían ser prevenidas con la mejora del acceso a agua potable y servicios de salubridad de la población. Uno de los propósitos de la administración municipal es el mejoramiento de los servicios públicos para la preservación de entornos saludables y sanos a través del incremento de la población atendida con cobertura de servicio de acueducto, agua potable, alcantarillado y saneamiento básico.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

77

Porcentaje de niños y niñas

entre 0 y 5años declarados

adoptables, dados en adopción

Entre las medidas de restablecimiento, señaladas por la Ley 1098 de 2006, para garantizar y reparar el derecho de los niños, niñas y adolescentes de tener una familia se encuentran la ubicación en familia de origen o extensa, en programas de protección del ICBF como hogares de paso, sustitutos o centros especializados y la adopción.

11

ND se precisa con base a los efectos de la estrategia de intervención

Número estimado de niños y niñas entre los 0 y 5

años en situación de

Calle

Línea base del

número de

niños, niñas

menores de 5

años en

situación de

calle

Número de

familias

sensibilizadas /

numero familias

proyectadas a

sensibilizar

ND

240

1

Sensibilizar a 3.416 familias en el tema de

integración familiar.

Realizar talleres de integración

familiar y actividades,

celebraciones que permitan

rescatar valores y vínculos

familiares

Nin

gun

o s

in f

amili

a

Objeti

vo de

Polític

a

INDICADOR

LINEA BASE

META AL

CUATRIENIO

2015

ESTRATEGIA

Número de niños y niñas entre

0 y 5 años declaradas en

situación de adaptabilidad

ICBF y la Administración

Municipal, a través de Casa de

Justicia y Comisarías de Familia,

realizaran charlas de

sensibilización con el fin de

prevenir la vulneración de

derechos de niños, niñas y

adolescentes que conlleve a la

intervención del Bienestar

Familiar.

10

ND se precisa con base a los efectos de la estrategia de intervención

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

78

Unión familiar, Infantes felices

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una familia que les brinde apoyo, afecto y protección es entonces lo primordial para el desarrollo infantil temprano. En Girardot hay un alto índice de familias afectadas por la pobreza, desplazamiento y otras situaciones de vulnerabilidad que afectan de forma negativa al desarrollo integral de niños y niñas para mitigar este impacto negativo por medio de los programas como FAMILIAS EN RED PRESERVANDO VIDAS, FAMILIA Y DESARROLLO apuntaran a mejorar la calidad de vida de las familias girardoteñas. Se realizaran talleres de integración familiar y actividades, celebraciones que permitan rescatar valores, vínculos familiares y Mejorando el acceso a los servicios ofertados por la administración municipal.

Entre las medidas de restablecimiento, señaladas por la Ley 1098 de 2006, para garantizar y reparar el derecho de los niños, niñas y adolescentes de tener una familia se encuentran la ubicación en familia de origen o extensa, en programas de protección del ICBF como hogares de paso, sustitutos o centros especializados y la adopción.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

79

Nin

gun

o s

in E

du

caci

ón

Objetiv

o de

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META AL

CUATRIENIO

2015

ESTRATEGIA

Porcentaje de niños, niñas vinculados a

programas de educación

inicial

Ampliación de Cobertura

Educativa, mediante la

Construcción, el Mejoramiento, y

Adecuación de la Infraestructura

Física Existente, Dotación de

material educativo que permita la

optimización de los ambientes

educativos en las aulas de

preescolar del municipio.

Porcentaje de niños,

niñas vinculados a

programas de

educación inicial

93.93%

95%

No. De aulas mejoradas, adecuadas y Dotadas

7

10

Garantizar el servicio de

Alimentación escolar en las

Instituciones Educativas,

mediante el Mejoramiento y

dotación de infraestructura de

los restaurantes escolares.

Numero de

Espacios Físicos

Mejorados y

Adecuados

26

26

Numero de

Nuevas aulas en

Funcionamiento

0

2

Gestión y Concurrencia con la

Educación para Niñas y Niños,

Población víctimas del conflicto

armado-desplazados, con

discapacidad y pobreza extrema,

en edad de Cero a Cinco años,

mediante la Construcción de Dos

Centros de desarrollo infantil

temprano en el Municipio

CATEGORIA DE DERECHO: DESARROLLO

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

80

Nin

gun

o s

in E

du

caci

ón

Objeti

vo de

la

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META AL

CUATRIENIO

2015

ESTRATEGIA

Tasa Neta de

cobertura

escolar para

transición

Mantenimiento,

Adecuación y dotación de

la infraestructura

educativa para el

mejoramiento de los

ambientes escolares en las

sedes de las instituciones

educativas del aérea rural

y urbana del municipio.

Tasa Neta de

cobertura

escolar para

transición

86% 88%

No. De sedes

intervenidas

7

10

Garantizar a la población

de Niños y Niñas

Discapacitados y en

condiciones de

Vulnerabilidad la entrega

de Kits escolares que

permitan su inclusión

social y permanencia en el

sistema educativo

Numero de

niños y niñas

beneficiados

con la entrega

de Kits

escolares por

año

8000

10000

No. De

Estudiantes

Beneficiados

con los

Programas de

Gratuidad

Educativa

ND

13228

Apoyo a la Gratuidad

Educativa en coordinación

y articulación con los

Rectores de las

Instituciones Educativas

Oficiales a través de los

Fondos de Servicios

Educativos de las

Instituciones Estatales

(Dctos 4709 de Diciembre

19 de 2008 4807 de 20

Diciembre de 2011).

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

81

Girardot Educa, Integra y Prospera

La Constitución Nacional establece, en su Artículo 67, que la educación será obligatoria a

partir de los 5 años de edad y comprenderá como mínimo un año de preescolar. En este

sentido, la Secretaría de Educación de Girardot es el ente responsable de garantizar este

derecho de los niños y niñas por medio de su vinculación a los diferentes programas

ofrecidos de educación inicial como son ¡ COBERTURA AL 100!, CALIDAD EDUCATIVA

¡EN BUSCA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO!, deacuerdo con la estrategia del

gobierno nacional “De Cero a Siempre, esta establecerá la ampliación de cobertura, la

implementación y seguimiento de los lineamientos pedagógicos de la educación inicial y

implementación de del sistema de aseguramiento de la calidad de a la atención de la

primera infancia.

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes de 0 a 5 años matriculados o inscritos en programas de recreación y

deporte

No. de eventos

recreativos y

deportivos

realizados

0

8

Todas y todos Jugando; vincular a los niños, niñas y adolescentes de los establecimientos educativos públicos y privados desde el nivel preescolar de la zona rural y urbana en actividades recreativas y de estimulación adecuada.

Tod

os

Juga

nd

o

Objetiv

o de la

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META AL

CUATRIENIO

2015

ESTRATEGIA

Número de

niños y niñas

entre0 y 5 años

que asisten a

bibliotecas

Disponer de nuevos espacios

para la promoción de los

procesos de lecto - escritura

dirigida a la población con

edades entre los 0 y los 10 años

de edad.

N° de Programas

para fomentar la

lectura entre los

niños y niñas

con edades

entre los 0 y 10

años

0

2

Porcentaje de

niños, niñas y

adolescentes de 0

a 5 años

matriculados o

inscritos en

programas de

recreación y

deporte.

702

1600 Todas y todos Jugando; vincular a

los niños, niñas y adolescentes de

los establecimientos educativos

públicos y privados desde el nivel

preescolar de la zona rural y

urbana en actividades recreativas

y de estimulación adecuada.

No. De

actividades

deportivas.

5

10

Promover la actividad física

de los niños, niñas y

adolescentes para lograr

una sana ocupación del

tiempo libre.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

82

Girardot Activa, Deportiva y Cultural

El juego es reconocido como parte fundamental del desarrollo integral de los niños y niñas, por esta

razón se implementaran programas tales como EN GIRARDOT SI TENEMOS MUCHO PARA

HACER, GIRARDOT ARTISITICA Y CULTURAL! y FORMACION PARA EL DEPORTE Y LA

RECREACION que buscan garantizarle a la población entre 0 y 5 años su derecho al descanso, al

esparcimiento, al juego y demás actividades recreativas propias de su ciclo vital; así como a participar

en la vida cultural y las artes.

Tod

os

Juga

nd

o

Objetiv

o de la

Polític

a

INDICADOR

LINEA BASE

META AL

CUATRIENIO

2015

ESTRATEGIA

Porcentaje de niños y niñas entre 0 y 5años, inscritos o matriculados en programas artísticos, lúdicos o culturales

Contribuir al

desarrollo integral de

los niños de 0 a 6

años promoviendo el

ejercicio de los

derechos culturales a

través de la

vinculación y

participación de

actividades artísticas

organizadas en

Girardot

Porcentaje de

niños y niñas

entre 0 y 5años,

inscritos o

matriculados en

programas

artísticos, lúdicos

o culturales

3,64%

10%

N° de niños y

niñas menores

de 6 años

vinculados a

actividades

culturales

0

500

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

83

Sin Identidad no hay Integridad

Según la UNICEF, el registro civil de nacimiento es el instrumento jurídico y administrativo del cual se

vale el Estado para el reconocimiento de los derechos y obligaciones de los colombianos frente a la

sociedad y la familia. La Administración Municipal pretende garantizar el derecho a la identidad de los

niños, niñas a través del Registro Civil, que les permita elacceso a los diferentes programas y servicios

brindado.

CATEGORIA DE DERECHO: CIUDADANIA

Nin

gun

o S

in

Re

gist

ro

Objetiv

o de

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META AL

CUATRIENIO

2015

ESTRATEGIA

Proporción de niños y niñas menores de 1 año registrados según lugar de nacimiento Proporción de niños y niñas menores de 1 año registrados según lugar de nacimiento

100 %

100%

Concientizar a los padres de

familia por medio de

estrategias de orden público

a registrar dentro del primer

mes de vida a los recién

nacidos

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

84

Número de casos denunciados de maltrato

en niños, niñas

entre 0 y 5años.

CATEGORIA DE DERECHO: PROTECCIÒN

Número de casos denunciados de maltrato en niños, niñas entre 0 y 5años Proporción de niños y niñas menores de 1 año registrados según lugar de nacimiento

Numero de familias

sensibilizadas/num

ero familias

proyectadas a

sensibilizar.

Creación de Espacios vitales en donde las personas que estudian y trabajan tienen la posibilidad de desarrollar todas sus capacidades mediante la creación de condiciones adecuadas para construir conocimientos, convivir armónicamente, fomentar el cuidado de la salud personal, de los otros y del medio, contar con espacios limpios y seguros para el estudio, la recreación, el deporte y la formación integral, para lo cual se requiere la acción conjunta de la comunidad educativa, autoridades. territoriales e institucionales y todos los sectores sociales y productivos.

240

% de Actividades

de Educación en Salud

Sensibilizar a 3.416 familias en el tema de integración familiar.

100%

Realizar talleres de

integración familiar y

actividades, celebraciones

que permitan rescatar

valores y vínculos.familiares.

General conciencia en la

familia para que denuncie

algún hecho ocurrido en los

niños y niñas.

Desarrollar el componente

de educación en salud en

las Instituciones Educativas

Publicas incluyendo dentro

de las asignaturas el plan

de estudios que deben

desarrollar contenidos y

actividades pedagógicas

sobre Salud, Auto cuidado,

Promoción y Prevención.

Nin

gun

o m

altr

atad

o, a

bu

sad

o o

víc

tim

a d

el c

on

flic

to in

tern

o g

en

era

do

po

r gr

up

os

al

mar

gen

de

la le

y

Objetiv

o de

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META AL

CUATRIENIO

2015

ESTRATEGIA

<300

203

General conciencia en la familia para que denuncie algún hecho ocurrido en los niños y niñas. Desarrollar el componente de educación en salud en las Instituciones Educativas Publicas incluyendo dentro de las asignaturas el plan de estudios que deben desarrollar contenidos y actividades pedagógicas sobre Salud, Auto cuidado, Promoción y Prevención.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

85

Creación de Espacios vitales en donde las personas que estudian y trabajan tienen la posibilidad de desarrollar todas sus capacidades mediante la creación de condiciones adecuadas para construir conocimientos, convivir armónicamente, fomentar el cuidado de la salud personal, de los otros y del medio, contar con espacios limpios y seguros para el estudio, la recreación, el deporte y la formación integral, para lo cual se requiere la acción conjunta de la comunidad educativa, autoridades territoriales e institucionales y todos los sectores sociales y productivos.

Número de familias sensibilizadas / numero familias proyectadas a sensibilizar

Número de casos de denuncia por abuso sexual en niños, niñas entre 0 y 5años

100%

Sensibilizar a 3.416 familias en el tema de integración familiar.

General conciencia en la familia para que denuncie algún hecho ocurrido en los niños y niñas. Desarrollar el componente de educación en salud en las Instituciones Educativas Publicas incluyendo dentro de las asignaturas el plan de estudios que deben desarrollar contenidos y actividades pedagógicas sobre Salud, Auto cuidado, Promoción y Prevención

Realizar talleres de integración familiar y actividades, celebraciones que permitan rescatar valores y vínculos familiares

240

% de Actividades de Educación en Salud.

Nin

gun

o m

altr

atad

o, a

bu

sad

o o

víc

tim

a d

el c

on

flic

to in

tern

o g

en

era

do

po

r gr

up

os

al m

arge

n d

e

la le

y

Objeti

vo de

Polític

a

INDICADOR

LINEA BASE

META AL

CUATRIENIO

2015

ESTRATEGIA

Número de casos de denuncia por abuso sexual en niños, niñas entre 0 y 5años

<100

20

General conciencia en la familia para que denuncie algún hecho ocurrido en los niños y niñas. Desarrollar el componente de educación en salud en las Instituciones Educativas Publicas incluyendo dentro de las asignaturas el plan de estudios que deben desarrollar contenidos y actividades pedagógicas sobre Salud, Auto cuidado, Promoción y Prevención.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

86

0,21% X

1.000 Nacidos

vivos

114

<114

0.19 X 1.000

Nacidos vivos

Tasa de informes periciales sexológicos en niños y niñas

entre 0 y 5 años

No de valoraciones medico legales por presunto delito

de maltrato infantil

Aumentar campañas por medio de la RED

DEL BUEN TRATO sobre prevención de abuso

sexual.

General talleres lúdicos y capacitaciones cuyo

fin es prevenir el abuso sexual e identificar

señales de alarma.

Aumentar campañas por medio de la RED

DEL BUEN TRATO sobre prevención de abuso

sexual.

General talleres lúdicos y capacitaciones cuyo

fin es prevenir el abuso sexual e identificar

señales de alarma.

Porcentaje de niños, niñas

entre 0 y 5 años que son

víctimas de Minas

antipersonal y Municiones

Sin Explotar

0

0 Debido a que no hay víctimas de

este indicador no se implementado programas o

estrategias encaminados a dar solución a esta situación.

Nin

gun

o m

altr

atad

o, a

bu

sad

o o

víc

tim

a d

el c

on

flic

to in

tern

o g

ener

ado

po

r gr

up

os

al m

arge

n d

e la

le

y

Objeti

vo de

Polític

a

INDICADOR

LINEA BASE

META AL

CUATRIEN

IO 2015

ESTRATEGIA

No de casos de informes periciales sexológicos en

niños y niñas entre 0 y 5 años

<7

7 Aumentar campañas por medio de la RED

DEL BUEN TRATO sobre prevención de abuso

sexual.

General talleres lúdicos y capacitaciones cuyo

fin es prevenir el abuso sexual e identificar

señales de alarma.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

87

Porcentaje de

niños y niñas

entre 0 y 5 años

desplazados por

la violencia

% de atención

humanitaria a la

población víctima

del conflicto del

municipio.

Número de Niños

Escolares

Transportados

por Año.

Número de niños

y niñas

beneficiados con

la entrega de

Uniformes

escolares por año

320

1500

4800

100%

100%

1600

Ampliar cobertura, facilitando el acceso en el servicio de transporte escolar a la población Rural, Urbana (niños, niñas población vulnerable - víctimas del conflicto armado-desplazados, en condiciones de discapacidad y pobreza extrema), logrando la permanencia de los niños y niñas en las I.E. del municipio de Girardot. Esfuerzo de Inversión con Recursos propios y en coordinación y articulación con los Rectores de las Instituciones Educativas Oficiales a través de los Fondos de Servicios Educativos de las Instituciones Estatales (Dctos 4709 de Diciembre 19 de 2008 4807 de 20 Diciembre de 2011).

Garantizar a la población en edad escolar en condiciones de vulnerabilidad - víctimas del conflicto armado-desplazados, en condiciones de discapacidad y pobreza extrema, la entrega de uniformes escolares que permitan mejorar el acceso y la permanencia a los niños y niñas de las I.E. oficiales N

ingu

no

mal

trat

ado

, ab

usa

do

o v

ícti

ma

del

co

nfl

icto

inte

rno

gen

erad

o p

or

gru

po

s al

mar

gen

de

la le

y

Objeti

vo de

Polític

a

INDICADOR

LINEA BASE

META AL

CUATRIENIO

2015

ESTRATEGIA

Porcentaje de niños y niñas

entre 0 y 5

años desplaz

ados por la

violencia

48.55%

48.55%

Contar con Atención humanitaria e integral de Emergencia en alojamiento, alimentación, vestuario y valoración psicosocial a las familias de población víctima del conflicto armado

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

88

Número de niños,

niñas, Adolecentes,

Jóvenes y Población

Adulta víctimas del

conflicto armado

atendidos

integralmente en el

sector educativo y

vinculados al

Sistema).

% de población

afiliada al

Régimen de

Seguridad social

en salud con

continuidad

asegurada

No. De

capacitaciones

realizadas

Numero de

Nuevas aulas en

Funcionamiento

4

92.3%

184

0

184

96%

2

8

Fortalecer mediante

capacitaciones y acciones en

educación el componente de

Salud Oral dentro de la

Estrategia de AIEPI, Escuela

Saludable, Desplazado,

Discapacidad.

Atender a la población vulnerable - víctimas del

conflicto armado-desplazados, para que

acceda a la prestación del servicio escolar de manera

Integral.

Aumentar la cobertura de

la población pobre y vulnerable al régimen

subsidiado

Gestión y Concurrencia con la Educación para Niñas y Niños,

Población víctimas del conflicto armado-desplazados, con

discapacidad y pobreza extrema, en edad de Cero a

Cinco años, mediante la Construcción de Dos Centros de desarrollo infantil temprano en

el Municipio

Objeti

vo de

Polític

a

INDICADOR

LINEA BASE

META AL

CUATRIENIO

2015

ESTRATEGIA

Nin

gun

o m

altr

atad

o, a

bu

sad

o o

víc

tim

a d

el c

on

flic

to in

tern

o g

ener

ado

po

r gr

up

os

al m

arge

n d

e la

ley

Porcentaje de

niños y niñas

entre 0 y 5 años

desplazados por

la violencia

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

89

En Girardot no Hay Espacio para el Maltrato Infantil

Con el derecho a la integridad personal, contemplada en el Artículo 18 del Código de Infancia y Adolescencia, se busca proteger a los niños, niñas y adolescentes contra todas las acciones o conductas que le causen muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. En este contexto, las situaciones de maltrato, abuso o conflictos generados por grupos al margen de la ley, especialmente aquellas relacionadas con la población entre 0 y 5 años, para su prevención y control la administración municipal implementara Estrategias para General conciencia en la familia para que denuncie algún hecho ocurrido en los niños y niñas. Se establecerán mecanismos de atención efectiva y sostenible para atender o minimizar las Causas y los efectos del desplazamiento implementar medidas de restablecimiento de derechos vulnerados buscando el auto sostenimiento de las familias y la convivencia social según las metas establecidas en el plan operativo del plan integral único PIU.

También Desarrollar el componente de educación en salud en las Instituciones Educativas

Publicas incluyendo dentro de las asignaturas el plan de estudios que deben desarrollar

contenidos y actividades pedagógicas sobre Salud, Auto cuidado, Promoción y

Prevención realizando talleres de integración familiar y actividades, celebraciones que

permitan rescatar valores y vínculos familiares.

La infancia, que se extiende desde los 6 hasta los 11 años de edad, está

caracterizada principalmente por el desarrollo social. En este ciclo de vida los

niños y niñas asisten a la educación primaria, lo que implica convivencia con seres

de su misma edad fuera del núcleo familiar, aprendizajes básicos de su cultura y

gran despliegue de actividad física producto de su interés por los deportes y todo

tipo de juegos de movimiento.

El objetivo en este ciclo vital es proporcionar las condiciones para una educación de calidad, que les permita “aprehender a aprender” y a reforzar los valores para la democracia, sin perjuicio de preservar su salud y desarrollo integral logrados en la primera infancia.

INFANCIA

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

90

CATEGORIA DE DERECHO: EXISTENCIA

Garantizar el servicio de Alimentación escolar en las Instituciones Educativas, mediante el suministro del refrigerio reforzó a los Estudiantes de Preescolar y Básica Primaria, población vulnerable y en condiciones de discapacidad en las Instituciones Educativas.

23,60%

Realizar acciones que permitan asegurar la alimentación a la población infantil, desplazados y vulnerables, pertenecientes al municipio de Girardot con características de calidad y equilibrio nutricional, generando así condiciones para el desarrollo y bienestar de dicha población.

Enseñanzas técnicas de preparación de

alimentación de alimentos y subproductos

para mejorar los niveles nutricionales de la

población Girardoteña, enseñanza para la

elaboración de huertas caseras y demás

acciones posibles para combatir el hambre.

Generar proyectos productivos en trabajo conjunto

con UMATA para contribuir al mejoramiento de la

seguridad alimentaria del municipio.

Fortalecimiento de programa

alimenticios y de nutrición que

contribuya al crecimiento y desarrollo de

los infantes.

NIN

GU

NO

DES

NU

TRID

O

Objetiv

o de la

Política

INDICADOR

LINEA BASE META CUATRENIO

2015

ESTRATEGIA

Número de niñas,

niños y adolescentes

entre 6 y 11 años

valorados con

desnutrición crónica.

6,44%

Reducir la

desnutrición

crónica en

niños, niñas y

adolescentes

entre 6-11 años

hasta llegar a un

porcentaje del

5%

Número de niños, niñas

entre 6 y 11 años que

asisten a controles de

crecimiento y desarrollo.

Aumentar un 25% el

número de niños,

niñas entre 6-10 años

que asistan a los

controles de desarrollo

y crecimiento.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

91

Alimento y Nutrición Complementando el Desarrollo de los Niños y Niñas de

Girardot.

Se pretende dar cumplimiento a la ejecución de programas, COBERTURA 100%

desarrollados gracias a la gestión adelantada por la administración municipal del

ICBF, quien se ha encargado de componer en su totalidad las metas propuestas y

de cubrir la mayor población posible, de esta manera el éxito y la construcción de

los programas se encuentra asegurado.

Para acceder a los beneficios de los programas nutricionales ICBF bajo

lineamiento nacional ha establecido priorización en la población más vulnerable;

desplazados, afros descendientes, población ubicada en red unido y población

ubicada en SISBEN. Es así como se focaliza la población que accede y será

beneficiaria de los programas nutricionales.

Es vital incluir dentro de los exámenes realizados en los programas nutricionales

rutinarios la evaluación del estado de nutrición con la finalidad de determinar el

porcentaje de esta población diagnosticada con desnutrición crónica, del total a

quienes se les hizo valoración nutricional, En la etapa de infancia, como

consecuencia de la gestión de la Administración, se pretende ejecutar múltiples

estrategias; evaluación médica general anual, determinar sus condiciones de

salud y desarrollo que permitan tomar medidas adecuadas para garantizar que

sean óptimos.

Así mismo, se adelantarán proyectos de investigación e innovación en seguridad alimentaria y nutricional dentro de la estrategia estructural de apoyo y fortalecimiento de las familias rurales en programas de seguridad alimentaria y nutricional, para generar un impacto con sostenibilidad en la alimentación saludable de los niños, niñas y familias de Girardot. Programa que se llevara a cabo en las instituciones educativas, en las cuales se suministrara refrigerios y kit nutricionales, brindando de esta forma un buen desarrollo y bienestar en pro del mejoramiento de la seguridad nutricional y calidad de vida de los infantes. Además, con este programa se pretende garantizar un adecuado control de crecimiento y desarrollo en los niños y las niñas en su segunda infancia y vigilar el cumplimiento de la norma técnica relacionada con el control de crecimiento de desarrollo en las IPS públicas de Girardot, Permitiendo a su vez la construcción de líneas de base que reflejen la situación nutricional, la complementación y demás aspectos integrales en el crecimiento de los niños y las niñas.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

92

Incorporación de la estrategia Escuela Saludable dentro del Proyecto Educativo Institucional.

Cobertura de

saneamiento básico

(suscriptores)

Cobertura de agua

(suscriptores)

27.727

94,5%

Desarrollar el componente de educación en salud en las Instituciones Educativas Publicas incluyendo dentro de las asignaturas el plan de estudios que deben desarrollar contenidos y actividades pedagógicas sobre Salud, Auto cuidado, Promoción y Prevención.

Ampliar la cobertura del servicio de agua.

Proyectar la construcción, renovación

y ampliación de redes de

Alcantarillado.

Realizar el seguimiento al Plan Maestro de Acueducto para garantizar que el servicio se encuentre acorde con la demanda y el crecimiento de la población.

Aumentar la cobertura en recolección

de residuos sólidos.

TOD

OS

SALU

DA

BLE

S

Objetivo

de la

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META CUATRENIO

2015

ESTRATEGIA

Número de niñas,

niños y adolescentes

entre 6 y 11 años

muertos por causas

externas

Aumentar la cobertura de la población pobre y vulnerable al régimen subsidiado.

10,29%

27.727

Disminuir a un

9% el número

de niños, niñas

y adolescentes

entre 6-11

años muertos

por causas

externas.

Cobertura con agua

potable

27.727

27.727

Mejorar la calidad de

agua potable a un 95%

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

93

En Girardot, se evidencia gran variabilidad en el comportamiento de la tasa de

mortalidad por causas externas en niños y niñas; desnutrición, descuido de parte

de los padres, violencia intrafamiliar y sobre todo accidentes automovilísticos, por

lo que la Secretaria de Tránsito y Transporte han desarrollado campañas de

sensibilización que buscan mejorar el tráfico vehicular, fomentar cultura ciudadana

donde prime el respeto por el peatón e incrementar el goce del espacio público.

Así mismo, para reducir la tasa de morbilidad en niños y niñas de 6 a 11 años, se han implementado programas como aseguramiento en salud con un subprograma: COBERTURA EN SALUD PARA TODOS a través del fortalecimiento de la estrategia AIEPI, en acciones tendientes a la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, según las disposiciones del modelo de atención primaria en salud, dando importancia a la participación comunitaria social y familiar. En la labor de vigilancia, de las competencias de las alcaldías municipales, IPS y empresas administradoras de planes de beneficios, en las responsabilidades y compromisos definidos por la normatividad vigente con la población infantil. De ahí, que para mejorar la calidad de vida de los niños y niñas de Girardot se han

diseñado métodos basados en el programa AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

BÁSICO como: Proyectar la construcción, renovación y ampliación de redes de

alcantarillado, realizar el seguimiento al Plan Maestro de acueducto para

garantizar que el servicio se encuentre acorde con la demanda y el crecimiento de

la población, Aumentar la cobertura en recolección de residuos sólidos que

contribuyan al buen funcionamiento del servicio de agua potable, la eficiencia del

sistema de alcantarillado y la adecuada disposición de las basuras, para evitar

casos de morbilidad por cólera, diarrea crónica, desnutrición y enfermedades e

infecciones que en muchos casos disminuyen la productividad y el rendimiento y

comprometen el estado físico, emocional e intelectual de la población de los

infantes, razón por la cual se consideran indispensables para la garantía de otros

derechos como la salud, la nutrición, la educación y el desarrollo

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

94

Familia, Protección y Felicidad Los niños y niñas tienen derecho a una familia que les brinde apoyo, afecto y

protección y este objetivo de política permite determinar la situación de abandono

o precariedad de vínculos familiares que existe en el municipio y brindarles

condiciones especiales de protección.

La adopción es una medida de protección en la que el adoptante se obliga a

cuidar y asistir al hijo adoptivo, a educarlo, apoyarlo, amarlo y proveerlo de todas

las condiciones necesarias para que crezca en ambiente de bienestar, afecto y

solidaridad; que tiene el propósito de restablecer los derechos de los niños y niñas

que han sido vulnerados.

Para ello se han formulado estrategias de implementación como charlas,

conferencias, planes vacacionales, terapias psicológicas en conjunto con los

niños, niñas y padres adoptivos, para crear vínculos y una buena relación,

acompañada del dialogo y la tolerancia, estableciendo ambientes de armonía.

Implementación de estrategias como charlas y conferencias de sensibilización con el fin de prevenir la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes que conlleve a la intervención del Bienestar Familiar.

4

Por medio de las Vacaciones,

se busca brindar la

oportunidad de compartir

durante temporadas con las

familias solicitantes de

adopción y tener un trato más

cercano que posibilite

reorientar la solicitud hacia

estas edades.

NIN

GU

NO

SIN

FA

MIL

IA

Objetiv

o de la

Política

LINEA BASE META

CUATRENIO

2015

ESTRATEGIA

Número de niños

y niñas declarados

en situación de

adoptabilidad.

4

Disminuir a

un 1 caso el

número de

niños y niñas

declarados

en situación

de

adaptabilidad

.

Número de niños

y niñas declarados

adoptables, dados

en adopción.

Aumentar el

número de

niños, niñas

declarados en

adaptabilidad,

dados en

adopción a un

10.

INDICADOR

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

95

Gratuidad de la educación en cualquier nivel, la ampliación de cobertura y la dotación de materiales didácticos, uniformes escolares, pupitres, servicio para transporte escolar. Construcción y Dotación de

Infraestructura Educativa - Megacolegios,

(Francisco Manzanera y Atanasio

Girardot) para Reubicación de

estudiantes por deficiencia en espacios

físicos actualmente.

NIN

GU

NO

SIN

ED

UC

AC

ION

Objetivo

de la

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META CUATRENIO

2015

ESTRATEGIA

Tasa Neta

de

cobertura

escolar

para

educación

básica

primaria

98.77%

Aumentar un 100%

la Tasa Neta de

cobertura escolar

para educación

básica primaria

Ampliar cobertura, facilitando el acceso en

el servicio de transporte escolar a la

población Rural, Urbana (niños, niñas

población vulnerable - víctimas del

conflicto armado-desplazados, en

condiciones de discapacidad y pobreza

extrema), logrando la permanencia de los

niños y niñas en las I.E. del municipio de

Girardot. Esfuerzo de Inversión con

Recursos propios y en coordinación y

articulación con los Rectores de las

Instituciones Educativas Oficiales a través

de los Fondos de Servicios Educativos de

las Instituciones Estatales (Dctos 4709 de

Diciembre 19 de 2008 4807 de 20

Diciembre de 2011).

Tasa Neta de

cobertura

escolar para

educación

básica

primaria

No. De

Instituciones

Nuevas

Construidas

Número de

Niños

Escolares

Transportados

por Año.

0

2

320

1600

CATEGORIA DE DERECHO: DESARROLLO

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

96

De acuerdo a la Ley 115 del 8 de Febrero de 1994, Articulo 21, el ciclo de primaria

está constituido por los cinco primeros grados de la educación básica y

comprende de primero a quinto grado. Durante este tiempo se asegura su correcta

alfabetización, es decir, se enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los

conceptos culturales considerados imprescindibles. Este objetivo de política,

Garantizar las estrategias

adecuadas con el personal

requerido para atender el

servicio de la población

con necesidades

educativas especiales

Fortalecimiento del programa de mejoramiento de las competencias básicas y específicas de los estudiantes y miembros de la comunidad educativa.

Ciencias Naturales 293 lenguaje 290 matemáticas 290

Fortalecimiento del programa

de mejoramiento de las

competencias básicas y

específicas de los estudiantes

y miembros de la comunidad

educativa.

NIN

GU

NO

SIN

ED

UC

AC

ION

Objetiv

o de la

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META

CUATRENIO 2015

ESTRATEGIA

Número de

alumnos que

reprobaron en

Básica Primaria

1.95%

Reducir el

porcentaje de

alumnos

reprobados en

Básica

Primaria a un

1%

Pruebas SABER al

grado 5º

GIRARDOT

Aumentar los

resultados arrojados

por las pruebas

saber (realizadas en

el 2009) 3 puntos

por encima de los

obtenidos.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

97

busca evidenciar los niveles de cobertura y calidad en los niños y niñas del

municipio.

Girardot Educa, Integra y Prospera

La deserción constituye uno de los principales problemas de los sistemas

escolares que afecta el desarrollo del individuo. Por consiguiente, este objetivo,

pretende evidenciar los niveles de permanencia en los niños, niñas del municipio

con el fin de caracterizar la situación educativa y establecer las estrategias de

mejoramiento.

Para mejorar dicha situación, se pretende implementar estrategias de educación

escolar que promuevan y potencien en los infantes sus competencias básicas, a

través de la ejecución de programas didácticos “COBERTURA 100%” y personal

especializado para atender las necesidades educativas de esta población, a la vez

la entrega de dotación escolar; refrigerios, libros, bonos escolares y subsidios de

trasporte, sin dejar de lado la ejecución de proyectos como los mega colegios,

estrategias que tienen como fin ampliar la cobertura e impedir que aumente el

número de estudiantes repitentes, reprobados o desertados. Además se busca

mejorar las competencias y habilidades lectoescriturales de los infantes,

contratando personal especializado e idóneo, esto con el fin de optimizar los

resultados en las pruebas Saber.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

98

CATEGORIA DE DERECHO: PROTECCION

cutar programas de intervención en las relaciones de padres e hijos que promuevan; seguridad, valores, tolerancia, confianza, creando así un desarrollo autentico de la personalidad

Realizar talleres de integración familiar y actividades, celebraciones que permitan rescatar valores y vínculos familiares

12

Crear semilleros lúdico- didácticos en

colegios y salones comunales sobre el tema

de la sexualidad para brindar conocimiento y

sensibilización a los niños y niñas para que

tengan el conocimiento y por ende las

herramientas necesarias para enfrentarse

con seguridad y decisión ante un caso de

abuso.

NIN

GU

NO

MA

LTR

ATA

DO

, AB

USA

DO

O V

ICTI

MA

DEL

CO

NFL

ICTO

IN

TER

NO

Objetivo

de la

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META CUATRENIO

2015

ESTRATEGIA

Número de casos

denunciados de

maltrato y abuso

sexual en niños, Niñas

198

Aumentar a un

250 el número de

denuncias de

maltrato y abuso

sexual en niños,

niñas

Número de casos de

denuncia por abuso

sexual en niños y niñas

Disminuir a una

cifra de 8 casos el

número de

denuncias de niños

y niñas por abuso

sexual.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

99

Menos Niños Maltratados más Equidad Social

Esta categoría de derecho protege a los niños y niñas contra todas las acciones o conductas que le causen muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, propiciándole un ambiente seguro, sano y agradable.

Número de valoraciones

médico legales por

presunto delito de

maltrato en niños y

niñas

16

Disminuir el número

de valoraciones

médico legales por

presunto delito de

maltrato en niños y

niñas a

12Apreciaciones.

Proporcionar conocimientos a la sociedad y protección pública desarrollada por el gobierno departamental para la garantía de los derechos de los niños y niñas así como para generar actitudes y prácticas tendientes al mejoramiento de su calidad de vida y a favorecer el ejercicio de los derechos de la población infantil.

Implementar medidas de prevención y seguridad en torno al cuidado de los niños y niñas, mediante capacitaciones sobre el tema del acoso o abuso sexual para evitar daños psicológicos y de adaptación en los infantes.

18,21%

Incluye las acciones orientadas

a mitigar y erradicar el abuso

sexual el maltrato infantil así

brindar atención integral los

niños y niñas victimas del

desplazamiento forzado

mediante a la educación,

ocupación del tiempo libre y

general a las ofertas de

servicios sociales tanto para

los niños, niñas como para sus

familias

NIN

GU

NO

MA

LTR

ATA

DO

, AB

USA

DO

O V

ICTI

MA

DEL

CO

NFL

ICTO

INTE

RN

O

Objetivo

de la

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META CUATRENIO

2015

ESTRATEGIA

Tasa de informes

periciales sexológicos

en niños y niñas

20

Disminuir a 15 el

número de

informes

periciales

sexológicos en

niños y niñas.

Porcentaje niñas, niños

entre 6 y 11 años

desplazados por la

violencia

Reducir a un

16% el

porcentaje de

niños y niñas

entre 6-11 años

desplazados por

violencia

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

100

De esta manera, la comunidad tiene la responsabilidad de denunciar ante la

autoridad competente, las situaciones de maltrato y abuso detectadas en los niños

y niñas, a través de la Casa de Justicia donde se brinda a la población menos

favorecida de Girardot el acceso a la justicia formal y no formal de manera

eficiente, oportuna y gratuita, prestando servicios relacionados con asesoría

jurídica, psicología, trabajo social, fiscalía y comisaría de familia.

En consecuencia, se realizaran talleres y semilleros lúdico- didácticos en

instituciones, barrios comunales tomando como tema principal la sexualidad,

maltrato y abuso, actividades que sirvan de integración entre los infantes, familia

y sociedad, tomando como población relevante a los desplazados, víctimas del

conflicto armado, individuos en situación de discapacidad, enfatizando en el

rescate de los valores, seguridad, confianza y desarrollo integro de la

personalidad.

La etapa de adolescencia se estima entre los 11 y 17 años, esta implica cambios

físicos-emocionales. Los adolescentes tienen derecho a salud, educación,

alimentación balanceada, formación psicosexual, seguridad y ambiente sano y es

deber del Estado, la familia y la sociedad garantizar.

ADOLESCENCIA

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

101

Girardot Creciendo y Construyendo Conciencia Ciudadana

La mortalidad por causas externas abarca las lesiones no intencionales, que

comprenden los accidentes, y las lesiones intencionales o causadas por terceros.

Este indicador muestra para un periodo de tiempo específico el número

adolescentes que tienen el riesgo o probabilidad de morir por causas externas

(homicidio, desnutrición, suicidio, accidentes, violencia intrafamiliar.

Así mismo, para reducir la tasa de morbilidad en adolescentes entre 11 y 17 años, se han diseñado programas a través del fortalecimiento de la estrategia AIEPI, en acciones tendientes a la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, según las disposiciones del modelo de atención en salud, brindando acceso al régimen subsidiado a la población pobre o vulnerable,

Presentar el cronograma de Escuela

saludable a los Consejos Académicos de

las Escuelas Saludables de Piamonte,

Berlín, Guabinal Cerro, Guabinal Plan,

Luis A, Duque Peña, Santa Helena y San

Lorenzo

Aumentar la cobertura de la

población pobre y vulnerable al

régimen subsidiado

Incorporación de la estrategia

Escuela Saludable dentro del

Proyecto Educativo Institucional

TOD

OS

VIV

OS

Objetivo

de la

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META CUATRENIO

2015

ESTRATEGIA

Número de niñas, niños y adolescentes entre 12 y 17 años muertos por causas externas

1,2%

Disminuir a un

0.5% el numero

el número de

muertes por

causas externas

de niñas, niños y

adolescentes

entre 12 y 17

años.

CATEGORIA DE DERECHO: EXISTENCIA

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

102

incorporación de la esculla saludable en diferentes entidades escolares, dando prioridad a la participación comunitaria social y familiar, en vigilancia de la alcaldía y empresas administradoras de planes beneficiarios, Además de capacitaciones en torno a la sensibilización de padres e hijos a llevar un vida equilibrada, armoniosa e integral, que apunte a la conciencia ciudadana.

Adolescentes Sanos, Vidas Felices

La mayoría de los adolescentes se interesan más en su aspecto que en cualquier

otro asunto de sí mismos, y a muchos no les agrada lo que ven cuando se ven en

el espejo; razón por la cual, se preocupan por su peso, su complexión y rasgos

faciales, lo que trae como consecuencia trastornos psicológicos como la aparición

del desorden en la salud, desnutrición, descuido del peso, anorexia, bulimia, y

hasta abuso de alcohol y drogas. Con este objetivo de política se propone que

Capacitación a preadolescentes y adolescentes escolarizados, sobre trastornos de alimentación

Reforzar esfuerzos de factores

cadena nutrición y alimentación

para seguridad alimentaria y

superar los niveles nutricionales

en niños y niñas.

Incorporación de la estrategia Escuela Saludable dentro del Proyecto Educativo Institucional

NIN

GU

NO

DES

NU

TRID

O

Objetivo

de la

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META CUATRENIO

2015

ESTRATEGIA

Número de adolescentes entre 12 y 17 años valorados con desnutrición crónica

7.56%

Disminuir el

número de

niñas, niños y

adolescentes

entre 12 y 17

años valorados

por

desnutrición

crónica a un

5%

% de

adolescentes

en

recuperación

nutricional

57 adolescentes

en recuperación

nutricional

8%

Número de adolescentes entre 12 y 17 años valorados con desnutrición crónica

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

103

ningún adolescente sufra de hambre o desnutrición y contiene 1 indicador que

permite orientar las acciones para combatirla.

Por esta razón, La Secretaría de Salud continúa realizando programas como:

ESCUELA SALUDABLE, CAPACITACIONES A ADOLESCENTES

ESCOLARIZADOS, cadenas de nutrición y alimentación, que sirven de

intervención y sensibilización a la comunidad en general para concientizar sobre

la importancia de las valoraciones nutricionales con la finalidad de evitar las

muertes por esta causa o alguna asociada a los trastornos alimenticios,

enfatizando en el impacto positivo de las acciones realizadas a nivel municipal, en

torno al mejoramiento de la calidad de vida de la población adolescente.

Realizar el seguimiento al Plan Maestro de Acueducto para garantizar que el servicio se encuentre acorde con la demanda y el crecimiento de la población.

ND

100%

Fortalecimiento de las acciones educativas en salud sexual

Vigilar que la prestación de servicios sea sin barreras, idónea, oportuna y con calidad para la atención de las gestantes

12

Servicios amigables integrales, para

atención en salud sexual y reproductiva

en adolescentes

TOD

OS

SALU

DA

BLE

S

Objetivo

de la

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META CUATRENIO

2015

ESTRATEGIA

Número de mujeres gestantes menores de 18.

70% de incremento de maternas en controles prenatales

80%

100%

Porcentaje de controles prenatales.

% de

Planificación

Familiar

% de talleres

educativos

salud sexual

responsable

Cobertura de saneamiento

básico (suscriptores)

Cobertura de agua (suscriptores)

27.727

Ampliar la cobertura del servicio de agua.

Proyectar la construcción, renovación y

ampliación de redes de Alcantarillado.

Aumentar la cobertura en recolección

de residuos sólidos.

27.727

Cobertura con agua

potable

27.727

27.727

Mejorar la calidad de

agua potable a un 95%

94.5%

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

104

Con Prevención y Control se Evitan Embarazos y Enfermedades en los

Adolescentes

El embarazo en mujeres adolescentes trae consigo muchos riesgos asociados a la

salud de la madre y la supervivencia y desarrollo del niño o niña y con este

indicador se propone establecer el porcentaje de bebés nacidos de adolescentes,

quienes tienen una alta probabilidad de parto prematuro, bajo peso al nacer,

problemas respiratorios, entre otros

A través de programas como; NIÑOS SANOS, MADRES FELICES, SEXUALIDAD

SALUDABLEcreación e implementación del banco de leche, Vigilar que la

prestación de servicios sea sin barreras, idónea, oportuna y con calidad para la

atención de las gestantes, programas de educación sexual y reproductiva; con

ellose busca evitar enfermedades y porcentajes de embarazo precoz, a través de

la promoción de acciones que producen efectos saludables en los aspectos

físicos, mentales y sociales.

Además, que para mejorar la calidad de vida de los adolescentes del municipio se han diseñado métodos como: Proyectar la construcción, renovación y ampliación de redes de alcantarillado, realizar el seguimiento al Plan Maestro de acueducto para garantizar que el servicio se encuentre acorde con la demanda y el crecimiento de la población, Aumentar la cobertura en recolección de residuos sólidos que contribuyan al buen funcionamiento del servicio de agua potable, la eficiencia del sistema de alcantarillado y la adecuada disposición de las basuras, para evitar casos de morbilidad por cólera, diarrea crónica, desnutrición y enfermedades e infecciones que en muchos casos disminuyen la productividad y el rendimiento y comprometen el estado físico, emocional e intelectual de la población adolescente, ofreciéndoles una buena salud, nutrición, educación y desarrollo.

Debido a la carencia de datos de este

indicador con respecto a esta población,

no se evidencian estrategias que

conduzcan a dar solución a dicha

situación.

Debido a la carencia de datos de este

indicador con respecto a esta población,

no se evidencian estrategias que

conduzcan a dar solución a dicha

situación.

NIN

GU

NO

SIN

FA

MIL

IA

Objetivo

de la

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META CUATRENIO

2015

ESTRATEGIA

Número de adolescentes declarados en situación de adoptabilidad

ND

ND

Numero adolescentes declarados adoptables, dados en adopción

ND

ND

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

105

Adolescentes Protegidos, Amados y Seguros

Los adolescentes tienen derecho a una familia que les brinde, apoyo, afecto y

amparo evitando el abandono o precariedad de vínculos familiares, para propiciar

calidad de vida.

Entre las medidas de restablecimiento, señaladas por la Ley 1098 de 2006, para

garantizar y reparar el derecho de los adolescentes de tener una familia, se

formulan programas de protección del ICBF como hogares de paso, sustitutos o

centros especializados y la adopción.

Garantizar a la población en edad escolar en

condiciones de vulnerabilidad - víctimas del

conflicto armado-desplazados, en

condiciones de discapacidad y pobreza

extrema, la entrega de uniformes escolares

que permitan mejorar el acceso y la

permanencia a los niños y niñas de las I.E.

oficiales

Formulación e Implementación de Programas

que Garanticen la Retención de los

Estudiantes en las Aulas de Clase para que

no existan niños por fuera del Sistema

Educativo disminuyendo la tasa de deserción

escolar anual.

No al trabajo, más estudio; con esta estrategia se

busca reducir la tasa de trabajo infantil y aumentar

la escolaridad y aprovechamiento del tiempo libre

de nuestros niñ@s y adolescentes.

Fortalecer Económicamente al fondo

de niños, niñas y jóvenes

sobresalientes en la modalidad

académica incrementando los

recursos de incentivos

NIN

GU

NO

SIN

ED

UC

AC

ION

Objetivo

de la

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META CUATRENIO

2015

ESTRATEGIA

Tasa Neta de cobertura

escolar para educación

básica secundaria

82.22%

Aumentar el número de niños matriculados entre 11 y 14 años a un 85%

Tasa Neta de

cobertura escolar

para educación

media

76.40%

Aumentar el número de niños matriculados entre 15 y 16 años a un 77%

Mantenimiento, Adecuación y dotación de la

infraestructura educativa para el

mejoramiento de los ambientes escolares en

las sedes de las instituciones educativas del

área rural y urbana del municipio.

Implementación del Programa de Incentivos

para los Mejores Bachilleres de las

Instituciones Oficiales

CATEGORIA DE DERECHO: DESARROLLO

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

106

Garantizar las estrategias adecuadas

con el personal requerido para atender

el servicio de la población con

necesidades educativas especiales

Fortalecimiento del programa de

mejoramiento de las competencias

básicas y específicas de los

estudiantes y miembros de la

comunidad educativa.

NIN

GU

NO

SIN

ED

UC

AC

ION

Objetivo

de la

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META CUATRENIO

2015

ESTRATEGIA

Número de alumnos que reprobaron en Básica secundaria

12.23%

Disminuir el índice de reprobación de Básica Secundaria a un 11%

Número de alumnos que reprobaron en Básica Media

5.58%

Disminuir el índice de repitencia de Básica Media a un 5.0%

Construcción, adecuación y

dotación de ambientes de

aprendizaje especializados

Fortalecimiento del programa de mejoramiento de las competencias básicas y específicas de los

Implementar estrategias que

potencien la capacidad analítica y

argumentativa de los estudiantes de

Girardot tales como las pruebas de

evaluación y refuerzo que brinda el

Preicfes.

NIN

GU

NO

SIN

ED

UC

AC

ION

META CUATRENIO

2015

ESTRATEGIA

Aumentar los

resultados

arrojados por las

pruebas saber 9°

(realizadas en el

2009) 3

Promedio en las pruebas ICFES GIRARDOT

42.86%

Aumentar el

promedio de las

pruebas ICFES a

un nivel ALTO

Formulación e Implementación de

Programas que Garanticen la Retención

de los Estudiantes en las Aulas de Clase

para que no existan niños por fuera del

Sistema Educativo disminuyendo la

tasa de deserción escolar anual.

Tasa de deserción escolar inter-anual de transición a grado once

6%

Disminuir a un 3%

la tasa de

deserción escolar

inter-anual de

transición a grado

once

Pruebas Saber 9° grado- Girardot

Ciencias naturales 288 lenguaje 292 matemáticas 292

Objetivo

de la

Política

INDICADOR

LINEA BASE

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

107

Educando y Progresando

Entre los 11 y los 17 años, se espera que los adolescentes cursen los 6 niveles

que comprenden la educación básica secundaria y media. Garantía y permanencia

que ofrece la Administración Municipal y nacional a los estudiantes. La educación

tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores universales y la

preparación para el ingreso a la educación superior y por ende al trabajo.

Cabe anotar que son disimiles las razones por las cuales los adolescentes

deciden dejar de lado sus estudiaos académicos, relacionadas con factores

económicos y socioculturales, bajo desempeño escolar, problemas de

drogadicción, embarazo y no tener un proyecto de vida claro y definido.

En este sentido, la administración municipal pretende mitigar tal situación a través

de la creación del Fondo Educativo Municipal, fortalecimiento del programa “ EN

GIRARDOT LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES SON PRIMERO” Y

“COBERTURA AL 100%”de mejoramiento de las competencias básicas y

especificas de los miembros de la comunidad educativa, adecuación de ambientes

de aprendizaje especializados, sirviendo estrategias para motivar a los estudiantes

de educación básica a terminar su formación media y acceder a la formación

técnica, tecnológica, complementaria y/o universitaria.

De la misma manera, se han formulado estrategias encaminadas a favorecer una

adecuada formación docente y estudiantil, por medio de programas como el pre-

icfes y jornadas académicas adicionales que potencien en los adolescentes; de

sexto a once su capacidad analítica, argumentativa y propositiva, que les permita

obtener niveles de calificación satisfactorios en las diferentes pruebas de

evaluación realizados por el MEN

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

108

Adquisición de terreno para

construcción de escenarios

deportivos y recreativos

Promover los hábitos de lectura en las y los

adolescentes las actividades literarias en planes y

metodologías de lectura acordes a la edad;

promover la diversidad dancística; aumentar el

número de escuelas musicales, así como la

práctica del teatro y sus variadas expresiones.

Integrar a la población

discapacitada y condición especial

en actividades deportivas.

TOD

OS

JUG

AN

DO

Objetivo

de la

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META CUATRENIO

2015

ESTRATEGIA

Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que asisten a bibliotecas

243183

Aumentar a

250.000 el

número de

asistentes a las

bibliotecas

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años inscritos en programas de recreación y deporte

3.21%

Incrementar el

porcentaje de

niños, niñas y

adolescentes de

5 a 17 años

inscritos en

programas de

recreación y

deporte a un

5%

Gestión para la conseejecución de

recursos para el mantenimiento,

adecuación, remodelación,

dotación y construcción de

escenarios deportivos y recreativos

en el municipio.

Mejoramiento y adecuación de

escenarios deportivos y recreativos en el

área rural y urbana.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

109

Girardot Comprometida con la Cultura, Deporte e Intelectualidad de sus

Adolescentes

El deporte, cultura y formación intelectual son parte fundamental del desarrollo

integral de los adolescentes, Esta política brinda su derecho al descanso,

esparcimiento, y demás actividades recreativas, artísticas, culturales y lecto

escriturales; con el fin de cumplir lo estipulado en el Artículo 30 del Código de

Infancia y Adolescencia.

Los programas “GIRARDOT ARTÍSTICO Y CULTURAL” Y “EN GIRARDOT SI

TENEMOS MUCHO PARA HACER” encaminados a potenciar el desarrollo

integral en los adolescentes; como son: la adecuación y ambientación de

escenarios deportivos y recreativos en colegios y barrios promoción de eventos

culturales, lúdicos, artísticos y musicales, formación literaria mediante bibliotecas

en instituciones educativas; crean hábitos de reflexión, análisis, concentración y

goce literario, recreacional y artístico, brindando nuevos contexto de exploración y

esparcimiento individual y colectivo.

En Girardot los Adolescentes Defienden sus Derechos Cívicos y

Democráticos.

Los adolescentes tienen derecho a formarse su propio juicio y expresar libremente

su opinión en cualquier ámbito de la vida, con el propósito de promover el ejercicio

de la ciudadanía objetivo de política, se busca mejorar la participación de esta

CATEGORIA DE DERECHO: CIUDADANIA

La Secretaría de Educación realiza

vigilancia permanente en

compañía de las instituciones

educativas para que la ejecución

de gobiernos escolares sede en

todas las entidades educativas; ya

sean privadas u Oficiales.

TOD

OS

PA

RTI

CIO

AN

DO

EN

ESP

AC

IOS

SOC

IALE

S

Objetivo

de la

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META CUATRENIO

2015

ESTRATEGIA

Número de gobiernos escolares operando

100%

Mantener

estable el

porcentaje de

gobiernos

escolares del

Municipio.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

110

población en los diferentes espacios creados en el municipio para proteger y

defender sus derechos.

Según lo dispone el Artículo 142 de la Ley 115 de 1994, todos los

establecimientos educativos deberán organizar un gobierno para la participación

democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa; el cual estará

integrado, el Rector, representante de los padres de familia, de los estudiantes,

docentes y egresados.

La Secretaría de Educación Municipal, como ente encargado de velar por la

conformación de los gobiernos escolares, garantiza que en el 100% de las

Instituciones Educativas, ya sean del sector oficial o privado, esto se lleve a cabo y

así cumplir con la normativa; puesto que los gobiernos escolares son una figura

creada para promover valores cívicos y democráticos y contribuir al orden y

mantenimiento escolar de manera solidaria, participativa y tolerante y su

conformación muestra el interés y compromiso del sistema educativo.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

111

CATEGORIA DE DERECHO: PROTECCION

Número de

adolescentes entre

14 y 17 años

privados de libertad

procesados

conforme a la ley

Reducir a un 2% el

número

adolescentes entre

14 y 17 años

privados de

libertad o

procesados

conforme a la ley

Atender a la población vulnerable - víctimas

del conflicto armado-desplazados, para que

acceda a la prestación del servicio escolar de

manera Integral.

Aumentar la cobertura de la población

pobre y vulnerable al régimen subsidiado

Promover la actividad física de los

niños, niñas y adolescentes para

lograr una sana ocupación del

tiempo libre.

Incentivar la práctica del deporte en los

niños, niñas, adolescentes y jóvenes

mediante la creación y fortalecimiento

de las escuelas y clubes deportivos en el

área rural y urbana.

Atender a la población vulnerable - víctimas

del conflicto armado-desplazados, para que

acceda a la prestación del servicio escolar

de manera Integral.

Realizar talleres de integración

familiar y actividades, celebraciones

que permitan rescatar valores y

vínculos familiares

Generar espacios de participación para

los jóvenes a través de la realización de

eventos y actividades artísticas y

culturales que les permitan aprovechar

adecuadamente su tiempo libre,

mejorar sus hábitos saludables y

definir sus proyectos de vida

individuales y colectivos.

AD

OLE

SCEN

TES

AC

USA

DO

S D

E V

IOLA

R

LA L

EY P

ENA

L C

ON

SU

DEB

IDO

PR

OC

ESO

Objetivo

de la

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META CUATRENIO

2015

ESTRATEGIA

Número de adolescentes entre

14 y 17 años infractores de la ley penal vinculados a procesos judiciales

350

Reducir el

número de

adolescentes

infractores de

la ley penal

entre 14 y 17

años a un total

de 250

Número de

adolescentes entre

14 y 17 años

infractores de la ley

penal reincidentes

19.55%

Disminuir el número

de adolescentes

infractores de ley

reincidentes entre 14

y 17 años de edad a

un 18%

2.85%

Implementar jornadas escolares

Complementarias en las Instituciones

Educativas del Municipio de Girardot, para

la Retención de los Estudiantes en

actividades que promuevan y desarrollen

capacidades y habilidades para la vida

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

112

Más Oportunidades, Menos Delincuencia a Manos de Adolescentes

El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, de acuerdo al Código de

Infancia y Adolescencia, se conoce como el conjunto de principios, normas,

procedimientos, autoridades judiciales especializadas y entes administrativos que

garantizan que el proceso y las medidas que se tomen ante los delitos cometidos

por personas entre 14 y 18 años de edad sean de carácter pedagógico, conforme

al derecho de protección integral. Por esta razón, a través de los 3 indicadores de

este objetivo de política se evidencia la garantía y el restableciendo de los

derechos de los adolescentes acusados de violar la ley penal permitiendo así su

proceso de resocialización.

Para los próximos años y con la ejecución de estrategias tales como: integración

familiar en torno al rescate de valores, adecuación de espacios artísticos y

culturales que les permitan aprovechar el tiempo libre, extender jornadas

académicas que promuevan habilidad para la vida, ampliar la cobertura escolar y

en salud a todos los adolescentes desplazados o vulnerados, en conjunto con la

atención especializada brindada por el Centro de Emergencia, se espera que la

sanción señalada a los adolescentes infractores tenga una finalidad protectora,

educativa y restaurativa, tal y como lo contempla el Código de Infancia y

Adolescencia.

Realizar talleres de integración

familiar y actividades,

celebraciones que permitan

rescatar valores y vínculos

familiares.

Ejecutar programas de intervención en

las relaciones de padres e hijos que

promuevan; seguridad, valores,

tolerancia, confianza, creando así un

desarrollo autentico de la personalidad

Formar docentes y Directivos

docentes en la identificación,

manejo del abuso y explotación

sexual de niños niñas y

adolescentes, formación en

orientación sexual.

NIN

GU

NO

MA

LTR

AT

AD

O, A

BU

SAD

O O

VIC

TIM

A D

EL

CO

NFL

ICT

O IN

TER

NO

Objetivo

de la

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META CUATRENIO

2015

ESTRATEGIA

Número de casos denunciados de maltrato y abuso sexual en adolescentes

143

Aumentar a un

200 el número de

denuncias de

maltrato y abuso

sexual en

adolescentes

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

113

14

Disminuir el

número de

denuncias por

abuso sexual a

una cifra de 9

casos.

Crear semilleros lúdico- didácticos en

colegios y salones comunales sobre el

tema de la sexualidad para brindar

conocimiento y sensibilización a los

adolescentes para que tengan el

conocimiento y por ende las

herramientas necesarias para enfrentarse

con seguridad y decisión ante un caso de

abuso.

36

Disminuir a una

cifra de 30

informes

periciales

sexológicos en

adolescentes.

Implementar medidas de

prevención en adolescentes,

mediante capacitaciones sobre el

tema del abuso sexual

integrando familia, estado

sociedad para generar conciencia

ciudadana.

Tasa de informes periciales sexológicos en adolescentes

36

Disminuir a una cifra

de 30 informes

periciales sexológicos

en adolescentes.

Implementar medidas de

prevención en adolescentes,

mediante capacitaciones sobre el

tema del abuso sexual

integrando familia, estado

sociedad para generar conciencia

ciudadana.

Número de valoraciones médico legales por presunto delito de maltrato en adolescentes

88

Reducir a un 80

el número de

valoraciones

medico legales

por presunto

delito de

maltrato en

adolescentes.

Se busca propiciar el

restablecimiento y garantía de

los derechos vulnerados por la

ocurrencia de problemas

asociados a enfermedades de

transmisión sexual, violencias de

género, consumo de sustancias

psicoactivas, explotación sexual,

infracción a Ley penal, trabajo

infantil reclutamiento forzado.

NIN

GU

NO

MA

LTR

ATA

DO

, AB

USA

DO

O V

ICTI

MA

DEL

CO

NFL

ICTO

INTE

RN

O

Objetivo

de la

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META CUATRENIO

2015

ESTRATEGIA

Número de casos de denuncia por abuso sexual en adolescentes

Tasa de informes periciales sexológicos en adolescentes

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

114

No al Maltrato, si a la Integridad Personal

Con el derecho a la integridad personal, contemplada en el Artículo 18 del Código de Infancia y Adolescencia, se busca proteger a los adolescentes contra todas las acciones o conductas que le causen muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. En este contexto, las situaciones de maltrato, abuso o conflictos generados por grupos al margen de la ley, son rechazadas por la comunidad, sirviendo de base para definir las acciones para su prevención y control.

La alcaldía de Girardot seguirá implementando talleres lúdicos y capacitaciones

en busca del aprovechamiento del tiempo libre, por medio de la Red del Buen

Trato, en pro de la concientización por parte de adolescentes, familias e

instituciones sobre casos de lesa humanidad como el abuso sexual, maltrato,

delitos y desplazamiento forzados, que atentan contra la integridad física y

emocional.Debido al grado de vulnerabilidad de esta población, resulta

indispensable brindarles una atención oportuna, inmediata y eficiente.

NIN

GU

NO

MA

LTR

AT

AD

O,

AB

USA

DO

O V

ICT

IMA

DEL

CO

NFL

ICT

O IN

TER

NO

Objetivo

de la

Política

INDICADOR

LINEA BASE

META CUATRENIO

2015

ESTRATEGIA

Porcentaje adolescentes entre 12 y 17 años desplazados por la violencia

17,02%

Disminuir el

porcentaje de

adolescentes

desplazados por

la violencia

entre 12 y 17

años a un 16%.

Incluye las acciones orientadas a

mitigar y erradicar el abuso sexual

el maltrato infantil así brindar

atención integral a los

adolescentes victimas del

desplazamiento forzado mediante

la vinculación a la educación,

ocupación del tiempo libre y

general a las ofertas de servicios

sociales tanto para ellos como

para su familia

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

115

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

116

CAPITULO ESPECIAL No. 3:

MUJER GIRARDOTEÑA, QUE BERRAQUERA DE

MUJER Según estadísticas DANE el número total de la población en Girardot es de 102.492 habitantes, representado en un 51.4% con 52.843 mujeres en todos los rangos de edad, como se muestra en la siguiente tabla, concentrando el mayor número en la zona urbana. De este segmento de la población, 26.670 mujeres se encuentran en edad óptima para trabajar. Por lo tanto la administración municipal cuto créditos a 53 mujeres cabeza de familia por un valor de $58.907.500 reflejados en negocios productivos como: Tiendas, Panaderías, Restaurantes, Taller de Artesanías, Venta de Comidas Típicas, etc. En Girardot existen 14 entidades sin ánimo de lucro registradas en la cámara de comercio de Girardot que buscan beneficiar actividades relacionadas con el apoyo a mujer y la equidad de género en el área urbana y el área rural, entre las cuales se encuentran:

FUNDACION CASA DE LA MUJER DE GIRARDOT ASOCIACION MUJER RURAL DE GIRARDOT ASOMUGIRT ASOCIACION NUEVO RENACER ASOCIACION DE MUJERES LA AGUJA DORADA "ASOMAD" FUNDACION CIMA CENTRO INTEGRAL PARA LA MUJER ADOLECENTE FUNDACION MUJERES PROGRESISTAS DEL ALTO MAGDALENA DE

GIRARDOT ASOCIACION DE MUJERES CABEZA DE FAMILIA MANOS CREATIVAS ASOCIACION DE MUJERES CABEZA DE FAMILIA DE GIRARDOT ASOCIACION DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE GIRARDOT Y LA REGION ASOCIACION DE MUJERES LIDERES CIUDAD DE DIOS ASOCIACION ARTESANAL DE MUJERES CREATIVAS DE GIRARDOT ASOCIACION DE MUJERES AVICOLAS VEREDA GUABINAL SECTOR CERRO ASOCIACION DE MUJERES VULNERABLES VEREDAS DEL NORTE ASOCIACION DE MUJERES EN PROGRESO DEL BARRIO ACACIAS II DE

GIRARDOT Fuente: Cámara de comercio de Girardot Abril 2012

Porcentaje mujeres que sufren maltrato físico o sexual por sus parejas

Cada familia en Girardot está compuesta por cuatro personas aproximadamente, Se estima que la sociedad de Girardot está compuesta por 25.623 familias y cada vez

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

117

incrementa el número de personas y familias trasladadas a los niveles más bajos, resultando un mayor número de la población vulnerable. Como solución a esta problemática, el municipio cuenta con 4776 madres vinculadas al programa familias en acción, beneficiando a 6.897 niños y niñas. Violencia Intrafamiliar Los factores de riesgos sociales describen situaciones que afectan la esfera psicosocial del individuo e incluso de su núcleo familiar, desencadenando reacciones fisiológicas, psicológicas y sociales. Por tanto es oportuno indicar que los riesgos sociales que afectan a la familia pueden encontrarse radicados en uno o más de sus miembros. De acuerdo a la Constitución Política de Colombia, “La familia es la institución básica de la sociedad”; asumiendo ese principio constitucional se asume que cualquier riesgo que afecte a la familia, afecta altamente a la sociedad en general, por lo que debe ser catalogado como prioritario. La vigilancia de la Violencia Intrafamiliar incluye la vigilancia del maltrato físico, la violencia sexual y el abuso sexual; en el monitoreo se busca, no solo identificar los eventos, sino estudiar los factores generadores y perpetuados de la violencia en la familia. El Municipio de Girardot notifica un alto número de casos de Violencia Intrafamiliar, que ha disminuido en los últimos tres años, según reportes físicos llegados a la Secretaria de Salud del Municipio. De los 52 casos notificados al Municipio de Girardot, 43 son de personas residentes de Girardot. La Comisaría Segunda de Familia reporto 122 casos de Violencia Intrafamiliar recibidos durante el año 2011 en el Municipio de Girardot. Las mujeres han permanecido como ciudadanas de segunda categoría, sin posibilidad de gozar y hacer valer sus derechos. Y si bien ha habido grandes avances en la materia, como es el caso del proceso de ciudadanización de la mujer a partir del reconocimiento de su derecho a voto, el reto sigue siendo aún muy grande. La relación de mujer y política; de mujer, ciudadanía y democracia es todavía difícil y compleja”. Es posible asegurar los derechos humanos tanto de hombres y mujeres en igualdad de condiciones. En tal sentido, considerando que la política es un espacio social donde se organiza el poder y, por ende, se decide la distribución de los bienes entre los miembros de la sociedad, la participación de la mujer en el sistema político institucional es necesaria e indispensable. Sin la participación de las mujeres la democracia como régimen político no puede ser democrática en el sentido estricto, y a la vez sólo en un sistema de gobierno democrático las mujeres pueden participar de forma extensa, activa y real.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

118

El municipio de Girardot durante el cuatrienio 2012 – 2015 , contribuirá a fomentar la igualdad de los derechos de las mujeres, a la disminución de la discriminación político, social y económico mediante la concientización y transformación colectiva creando escenarios que garanticen sus derechos y su inclusión social en la gestión y el desarrollo local. Formar y desarrollar talentos en actividades productivas para el entorno familiar, que le

facilite su inclusión en el desarrollo económico del municipio a través de sus

conocimientos, habilidades y aprovechamiento productivo, con los que puedan generar

ingresos para satisfacer sus necesidades.

Contribuir a la generación de equidad entre géneros, de acuerdo a la normatividad vigente

y al objetivo 3 de los objetivos del milenio, y al mejoramiento de las condiciones de las

mujeres para que sean constructoras de su propio desarrollo y aporten al progreso del

municipio.

Prevenir el maltrato hacia la mujer y atender a las mujeres víctimas de la violencia de acuerdo a la normatividad vigente, parágrafo 2, articulo 9, ley 1257 de 2008. Proyectos bandera a desarrollar en la ejecución de la política:

Mujeres y Equidad de Genero Mujeres emprendedoras fuerza de vida y progreso Capacitación para el trabajo Equidad de género y prevención y atención para mujeres victimas por la violencia. Talleres socialización de la equidad de género y la prevención contra el maltrato

de la mujer

ESTRATEGIAS: Adelantar estrategias para promover la cultura del buen trato a los miembros del núcleo familiar impulsando espacios de participación, diálogo, buen trato, respeto, tolerancia en

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

119

los que se promueva la unión e integración familiar, mediante el desarrollando e implementación de estrategias como:

Fortalecimiento de la red comunitaria del buen trato como estrategia de prevención de la violencia intrafamiliar y apoyo a los programas adelantados por la alcaldía municipal como son: mujeres constructores de paz y desarrollo para la equidad de la mujer.

Ejecución de campañas de sensibilización dirigidas a la comunidad educativa en fortalecimiento de valores, autoestima y proyecto de vida como apoyo a las funciones y actividades adelantadas por los programas de “mujeres constructores de paz y desarrollo para la equidad de la mujer. Promover y hacer más accesible a la comunidad los mecanismos de Justicia formal y no formal, y promover la convivencia pacífica en la comunidad del área de influencia de la Casa de Justicia de Girardot, desarrollando proyectos como: Fortalecer el uso de los masc mediante un proceso de capacitación y sensibilización con efecto multiplicador a conciliadores en equidad, líderes comunitarios, brindando apoyo a los programas que adelante la alcaldía municipal en desarrollo para la equidad de la mujer con garantía de derechos y el aumento de las estrategias de implementación de la convivencia ciudadana”. Lograr involucrar a la mujer en los escenarios de participación democrática; la democracia en sí implica participación, y la participación de las mujeres de forma efectiva en el poder y en la toma de decisiones es necesaria también porque se puede hablar de democracia. Desarrollar procesos de formación, capacitación y liderazgo para las mujeres de los diferentes sectores, mediante la oferta de cursos y talleres especializados en diferentes artes y oficios, lo cual implica el desarrollo de destrezas y técnicas por parte de las mujeres, con el objetivo de dar mayor accesibilidad al mercado de trabajo y la creación de oportunidades de empleo. Adoptar medidas para prevenir, todas las formas de violencia de género, garantizando una vida libre de violencia en las mujeres de nuestros diferentes sectores Primer concurso "QUE BERRAQUERA DE MUJER" dirigido a la mujer Girardoteña que sea ejemplo de solidaridad y entrega con la comunidad. Crear espacios de participación e inclusión a las madres cabezas de familia del municipio mediante talleres de formación para facilitar su acceso al mercado laboral. Realizar talleres de integración familiar y actividades, celebraciones que permitan rescatar valores y vínculos familiares. Trabajar con la red unidos, facilitando el acceso a los servicios ofertados por la administración municipal, de esta manera cooperando en actividades que permitan erradicar la pobreza extrema.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

120

(ODM) Promover y gestionar la implementación de estrategias de acceso de la población analfabeta en edad superior a los 15 años, población adulta y en condición vulnerable - víctimas del conflicto armado-desplazados, en condiciones de discapacidad y pobreza extrema, en el área rural y urbana del municipio a un modelo flexible de aprendizaje. Vigilar que la prestación de servicios sea sin barreras, idónea, oportuna y con calidad para la atención de las gestantes. Seguimiento a las IPS, EPS, EPS-s para la búsqueda activa y captación temprana de las gestantes. Fortalecimiento de las acciones educativas en salud sexual. Servicios amigables integrales, para atención en salud sexual y reproductiva en adolescentes. Sensibilizar y fomentar la toma oportuna de la Citología. Gestionar proyectos de vivienda de interés social para contribuir a la reducción del déficit

habitacional existente en el municipio y de esta forma mejorar las condiciones de pobreza

extrema de las familias más vulnerables, damnificados por la ola invernal y familias

víctimas del conflicto armado.

Objetivo:

Contribuir a la igualdad de los derechos de las mujeres, a la disminución de la

discriminación político, social y económico mediante la concientización y transformación

colectiva creando escenarios que garanticen sus derechos y su inclusión social en la

gestión y el desarrollo local.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

121

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

122

Programa No.1: La Familia Como Ejemplo de la Infancia, la

Adolescencia y la Juventud

Una de las grandes riquezas humanas y sociales de la cultura colombiana es precisamente el valor de la familia. El desarrollo de Colombia no se puede entender sin el papel central que ha jugado ésta como institución básica en la formación y realización de los individuos. Sin embargo, a lo largo del proceso de modernización de la nación, las familias colombianas han adaptado a condiciones sociales cambiantes, soportando en gran medida el peso de la transformación; muchas se han separado o han tenido que abrigar en su seno nuevos miembros para sobrevivir.

La centralidad de la familia en el proceso del desarrollo humano plantea la necesidad de impulsar acciones que ayuden a consolidar los procesos de formación y de realización que se verifican en su interior. Muchas familias requieren de apoyo especial para salir adelante y cumplir así su función de formación educativa, de formación en valores y de cuidado de la salud, entre otras. Las políticas de fortalecimiento familiar tendrán entonces un efecto múltiple positivo en cada uno de sus miembros, especialmente en los niños y niñas, así como en los jóvenes.

Precisamente porque la familia ha de cumplir cabalmente su papel central en la formación y la realización de las personas, las políticas públicas en la perspectiva de la igualdad de oportunidades deben fortalecerse transversalmente. Sin lugar a dudas, es posible apoyar a las familias vulnerables y a las familias en general desde una serie de puntos de partida de política pública en diferentes dependencias de la Administración Pública Federal. Ello ha de contribuir directamente en el proceso de Desarrollo Humano Sustentable, mejorando las perspectivas de desarrollo humano de adultos, jóvenes, niños y niñas. Actualmente, los jóvenes colombianos viven una etapa de retos y cambios en la que demandan condiciones necesarias para su desarrollo integral. Para ello es necesario fortalecer cada una de las etapas de su proceso formativo de manera que los jóvenes se perfilen hacia la realización de sus metas personales logrando con ello bases sólidas para su pleno desarrollo personal y social. Este sector poblacional constituye el motor para el crecimiento y desarrollo económico y humano del país.

Debido a sus características y necesidades, el compromiso con la población juvenil de Colombia es diseñar, implementar, operar y evaluar políticas públicas transversales a través de la coordinación interinstitucional, para generar sinergias que garanticen el desarrollo integral de calidad y equitativo de los jóvenes y lograr así que sean actores protagónicos y definitorios del rumbo de la nación.

En la perspectiva del desarrollo humano desde temprana edad, las niñas y los niños tienen derechos humanos básicos que deben cumplirse. Estos derechos son fundamentalmente los siguientes: el derecho a la supervivencia; al desarrollo pleno; a la protección contra influencias peligrosas, los malos tratos y la explotación; y a la plena participación en la vida familiar, cultural y social.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

123

Los cuatro principios fundamentales de la Convención de los Derechos Humanos de los Niños son la no discriminación; la dedicación al interés superior del niño; el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo; y el respeto de los puntos de vista del niño. Todos los derechos que se definen en la Convención son inherentes a la dignidad humana y el desarrollo armonioso de todos los niños. La Convención protege los derechos de la niñez al estipular pautas en materia de atención de la salud, la educación y la prestación de servicios jurídicos, civiles y sociales.

Los niños tienen los mismos derechos humanos en general que los adultos, pero como son especialmente vulnerables, es necesario que tengan derechos concretos que reconozcan su necesidad de recibir una protección especial. Los niños no son la propiedad de sus familias ni tampoco son objetos indefensos de la caridad. Son seres humanos y son también los titulares de sus propios derechos.

La Convención ofrece una visión del niño como un individuo y como miembro de una familia y una comunidad, con derechos y responsabilidades apropiados para su edad y su etapa de desarrollo. Al reconocer los derechos de la infancia de esta manera, la Convención se centra firmemente en todos los aspectos de la vida y el desarrollo del niño. A pesar de la existencia de toda esta serie de derechos, los niños sufren a causa de la pobreza, la falta de hogar, los malos tratos, el abandono, las enfermedades que se pueden prevenir, la desigualdad en el acceso a la educación y la existencia de sistemas de justicia que no reconocen sus necesidades especiales. Estos son problemas que ocurren tanto en los países industrializados como en aquéllos que se encuentran en desarrollo. El reto que ahora enfrenta la sociedad colombiana es el de brindar oportunidades no sólo a los individuos, sino a la familia, impulsar un desarrollo integral, fomentar el valor de la familia y promover habilidades emocionales y de comunicación.

La familia será así beneficiaria y aliada para la prevención y la superación de la vulnerabilidad no sólo ante la pobreza, la inseguridad, entre otros, sino también ante la ruptura y las debilidades que enfrenta la sociedad colombiana.

En Colombia hay 10.179.830 hogares familiares18, lo que representa que más del l 85% de las personas viven con alguien de su familia. Ello da cuenta de la centralidad de ésta en la comunidad.

Las perspectivas de la sociedad misma acerca de la familia son una dimensión de ésta como valor social. Por una parte, la familia es lo más importante para 9 de cada 10 personas, y en 2 de cada 3 casos, se ayudan entre parientes; por otra, la convivencia se hace cada vez más difícil, lo que se refleja en un alto índice de violencia doméstica (1 de cada 4 hogares), en abandono y ruptura familiar. Se observa una disminución en los matrimonios y un aumento en los divorcios. Estos factores restan oportunidades y desarrollo y exponen a los miembros de la familia a una mayor vulnerabilidad.

18

Censo DANE de 2002, Con Respecto al PIB

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

124

En la convivencia cotidiana, una quinta parte de los adultos nos dice que no hay “muestras de cariño” en su hogar, mientras que en un 51.4% hay “gritos, imposición” (40.3%) o “problemas permanentes” (22.5%) 2.

Objetivo: Fomentar el respeto y la integración familiar mediante la orientación del papel de cada integrante en el hogar, con acompañamiento psicológico y sociológico para que a través de estas asesorías puedan obtener herramientas que faciliten procesos de conciliación y protección de sus derechos, así como asumir y entender sus deberes para que garanticen como primera unidad del orden social, comunidades menos conflictivas. Desarrollar una política pública dirigida a la familia, entendida en su diversidad y complejidad, con el fin de reducir la vulnerabilidad social mediante la promoción y fortalecimiento como ámbito natural de prevención y desarrollo. Instrumentar políticas públicas transversales que garanticen las condiciones necesarias para el desarrollo integral de los jóvenes. Estrategias de Integración Familia - Niños y Jóvenes:

Estrategia No.1 Impulsar el fortalecimiento de las Procuradurías de la Defensa del Menor y la Familia, así como a instituciones públicas y privadas que proporcionen servicios asistenciales a población vulnerable, estableciendo los enlaces requeridos conforme a la normatividad vigente, a efecto de brindarles la asistencia social, jurídica y de gestión administrativa que sea necesaria y proporcionar el tratamiento adecuado a los problemas que se enfrentan en materia familiar. Es importante ofrecer servicios de apoyo y orientación social y jurídica a las familias, buscando que los conflictos de intereses familiares se diriman en cordialidad y tiendan a la obtención de acuerdos que beneficien a las parejas involucradas, y a la vez se evite que los menores sufran daños que alteren su desarrollo psicosocial.

Estrategia No.2. Mejorar la condición nutricional de los sujetos de asistencia social que requieran apoyo alimentario, para propiciar el desarrollo integral de la familia y contribuir a superar de manera sostenible su condición de vulnerabilidad.

El apoyo a la dieta de familias en situaciones de desamparo, a través de un apoyo alimentario directo, es una herramienta fundamental para propiciar el desarrollo de habilidades y conocimientos para el mejoramiento sostenible de sus condiciones de desamparo.

Estrategia No.3. Desarrollar indicadores para el seguimiento y la evaluación del impacto de las acciones de perspectiva familiar. A su vez, la evaluación de políticas ha de permitir el mejoramiento de éstas sobre nuevas definiciones y diseños de acción pública.

Estrategia No.4. Fortalecer a la familia para fomentar el bienestar juvenil y su debida integración a la sociedad. El fortalecimiento de la familia contribuye directamente al

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

125

bienestar juvenil y a su integración en la sociedad. El bienestar juvenil aglutina diversos aspectos de la vida de las personas que van desde la salud física y mental, la existencia de las condiciones de vida digna, hasta la disponibilidad de tiempo y espacio para el desarrollo de la creatividad y el sano esparcimiento, todo ello en un clima de respeto a la identidad personal y a la diversidad. El desarrollo integral de los jóvenes plantea como premisa fundamental la inclusión de quienes, por situaciones diversas tales como características físicas, geográficas, económicas, de género, entre otras, requieren de atención especial por parte del Estado y de la sociedad en su conjunto.

Estrategia No. 5. Edificar una cultura cívico-democrática que fomente la participación de los jóvenes ciudadanos en los asuntos públicos, así como una conciencia plena sobre la importancia del respeto a los derechos humanos, la no discriminación y la no violencia. Se sumarán así a la sociedad jóvenes tolerantes, plurales, conscientes de sus derechos y responsables en el cumplimiento de sus obligaciones, con su entorno y consigo mismos. Estrategia No. 6. Incrementar el alcance de los programas de mejoramiento en el estado de nutrición en menores de 5 años con desnutrición o en riesgo, a través del otorgamiento de apoyos alimentarios pertinentes, incorporando acciones dirigidas a los padres de familia que permitan un cambio de hábitos de alimentación y salud.

Los programas alimentarios generan beneficios sostenibles para la sociedad, ayudan a superar las condiciones de vulnerabilidad de la población y propician circunstancias para el desarrollo familiar integral.

Estrategia No. 7. Promover la instalación de los comités de Seguimiento y Vigilancia de la aplicación de la Convención de los Derechos del Niño en aquellas entidades donde no se encuentran operando.

Estrategia No. 8. Desarrollar mecanismos que promuevan los procesos de integración y desarrollo familiar.

Estrategia Transversal. Elemento incluyente en las Políticas Poblacionales en el Plan de Desarrollo Girardot Tiene con QUE! 2012-2015. La discapacidad.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

126

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

127

Programa No.2: Jóvenes Construyendo Ciudad

En cuanto a la construcción de las políticas públicas, se establece que es un proceso de

articulación entre los jóvenes y los gobernantes. Tal proceso se configura desde lo

municipal a lo nacional, y la articulación consiste en que los jóvenes puedan incidir en los

aspectos que los afectan positiva o negativamente.

Lo anterior, garantiza los principios de inclusión y participación, en medio de la

obligatoriedad de establecer una política diferencial para este sector poblacional.

El Sistema de información es dinámico y los datos y análisis aquí consignados son solo el

comienzo de un proyecto macro con proyecciones futuras ambiciosas. El inicio de este

Sistema ha planteado retos importantes, empezando con los procesos de concertación

entre las distintas entidades para acordar los objetivos y enfoques, siguiendo con las

grandes limitantes relacionadas con la recolección de la información aquí presentada, la

cual se encontraba dispersa y poco organizada para los requerimientos del sistema. Eso

no significa que esta última situación haya cambiado radicalmente, pero se han dado los

primeros pasos para continuar con la sistematización de los datos y se han identificado,

en buena medida, las limitantes y vacíos existentes.

Estos indicadores en su gran mayoría apenas están en un proceso de identificación y

construcción, y lo anterior representará el reto más importante de este proyecto.

Actualmente se presentan una gran cantidad de datos y algunos indicadores como tal,

que han sido organizados de la mejor manera posible, como un primer ejercicio hacia la

elaboración de los indicadores definitivos.

En correspondencia con el artículo 45 de la Constitución Nacional se crean instancias

para que la juventud participe en la toma de decisiones de los asuntos que le compete. Se

crean los Consejos Municipales y Departamentales de Juventud, elegidos por voto

universal, entre los hombres y las mujeres jóvenes, que serán al mismo tiempo una

experiencia de formación ciudadana.

Se establecen espacios de concertación entre la juventud, el Estado y la sociedad Civil

para construir las políticas públicas de juventud. Se consolida el principio de coordinación

entre las instancias nacionales y locales y los diversos organismos sectoriales para hacer

más eficaces las acciones que el Estado desarrolla en pro de la juventud.

En este sentido, el gobierno municipal, contribuirá al desarrollo integral de la juventud del

municipio de Girardot de acuerdo a la normatividad nacional de la juventud, la política

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

128

publica departamental de juventud y a la política pública de juventud del municipio de

Girardot.

En desarrollo de los lineamientos del Gobierno Nacional, lo propuesto en el programa de Gobierno municipal adelantara programas en desarrollo y atención a:

1. participación e inclusión juvenil en política. (participación ciudadana) se fomentaran procesos de participación política juvenil, con el objetivo del fortalecimiento del marco jurídico e institucional de juventud en el municipio de Girardot. dentro de los proyecto a desarrollar se incluirán los siguientes proyectos:

Elección del alcalde de la juventud y del consejo municipal de la juventud periodo 2012-2015

Formación en política juvenil

Celebración día de la juventud.

2. bienestar social juvenil: éste programa promueve la salud integral de los jóvenes, reducir las tasas de mortalidad de la población juvenil en general y de mortalidad materna entre las jóvenes. así mismo, señala como líneas de acción fomentar entornos que favorezcan un mejor desarrollo de la población joven mediante la promoción de sus derechos y la toma de conciencia de su papel en la sociedad en esta etapa de la vida; también, señala la importancia de generar mayores espacios para las actividades turísticas, recreativas y deportivas, así como apoyar su acceso a éstas. para lo cual se desarrollaran los siguientes proyectos:

Elaboración del diagnostico y plan integral de la juventud

Estilo de vida saludable.

Concurso micro empresarial juvenil (jóvenes emprendedores). desarrollo económico

Olimpiadas juveniles y desarrollo de actos culturales deporte y cultura.

Desarrollo de actividades con tendencias teatrales-rítmicas, musicales y culturales urbanas deporte y cultura.

Intervención médica y psicosocial de la población juvenil en condición de desplazamiento.

Salud

Educación integral familiar para el desarrollo social del municipio

Juventud y familia (promoción de artes con valores).

Educación dirigida a sectores marginales y zonas en conflicto armado y consumo de sustancias psicoactivas.

3. Fondo de apoyo a jóvenes sobresalientes. ejecutar el acuerdo municipal No. 06 de 2005 así como su modificador el acuerdo No.01 de 2011.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

129

4. Casa de la juventud: generar un espacio físico denominado casa de al juventud en donde los y las jóvenes de nuestro municipio puedan aglutinar esfuerzos y así convertirse en sujetos activos del cambio de esta sociedad mediante el desarrollo de programas y proyectos dirigidos a esta población específica.

Objetivo: Generar programas y proyectos guiados al desarrollo político, económico y social de la

población juvenil Girardoteña los cuales deberán estar fundamentados en la más

extendida participación de la administración municipal y los jóvenes, desplegando un

esfuerzo progresista para fomentar la correcta inclusión de los jóvenes en el desarrollo

municipal, contribuyendo al desarrollo integral de los jóvenes del municipio, en

concordancia con la política nacional de juventud, la política pública departamental y a la

política pública municipal.

Proyectos bandera a desarrollar en la ejecución de la política:

Juventud una oportunidad para Aportar al Progreso Participación e inclusión juvenil en política Bienestar social juvenil Fondo de apoyo a jóvenes sobresalientes Casa de la juventud

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

130

METAS E INDICADORES DEL SECTOR

SUBPROGRAMA PROYECTO INDICADOR

Participación e inclusión juvenil en política

elección consejo municipal de la juventud

13 consejeros electos

elección alcalde de la juventud 1 alcalde electo

desarrollar seminarios juveniles 20 seminario de participación y normatividad juvenil

celebrar institucionalmente el día de la juventud

1 días de la juventud anual

Bienestar social juvenil

elaborar un diagnostico integral de la juventud que permita conocer la situación real de los jóvenes entre los 14 y 26 años de edad

1 diagnostico

desarrollar actividades que promuevan estilos de vida saludables

5 actividades anuales

ejecutar un concurso que permita escoger un proyecto micro empresarial juvenil para que logre financiación del FOSOMI

una idea micro empresarial galardonada por año

semana juvenil 1 olimpiadas anules 1 festival de teatro

intervención médica y psicosocial de la población juvenil en condición de desplazamiento

250 jóvenes beneficiados en 4 años

educación integral familiar para el desarrollo social del municipio

1000 jóvenes beneficiados en 4 años

juventud y familia (promoción de artes con valores)

4.000 jóvenes en el cuatrienio

Desarrollo de actividades con tendencias teatrales-rítmicas, musicales y culturales urbanas dirigido a sectores marginales y zonas en conflicto armado y consumo de sustancias psicoactivas.

200 jóvenes

Fondo de apoyo a jóvenes sobresalientes

fondo apoyo a jóvenes sobresalientes

9 jóvenes (3 área artística, 3 área académica, y 3 área cultural) en el año

Casa de la juventud diseño, construcción y/o acondicionamiento de un espacio físico para el desarrollo de los programas juveniles

1 espacio físico

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

131

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

132

Programa No.3: El Otoño Nuestra Mejor Época Mejorar la calidad de vida de los adultos mayores del municipio de Girardot a través de procesos de formación en desarrollo humano, promoción y prevención de salud, medio ambiente, actividades artísticas, culturales, recreativas y de participación comunitaria, garantizando sus derechos y mejorando su entorno. Este programa contará con estrategias desarrolladas en torno a la calidad de vida de la población mayor como: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población adulto mayor a través de proyectos que generen la inclusión del sector de acuerdo a políticas nacionales, sectoriales y municipales, desarrollando proyectos como:

Volver a ver

Volver a caminar

Volver sonreír Promover el respeto de los derechos que asisten a los adultos mayores dentro de la

propuesta constitucional de mejorar su calidad de vida con responsabilidad social, en

aspectos como la salud, el derecho a suplemento alimenticio y la recreación, asuntos

vitales para quienes todo lo dieron por una mejor sociedad, con proyectos como:

Tarjeta del adulto mayor

Comedores comunitarios adulto mayor

Centro día, la vez nos toca a todos, Atención integral en atención lúdica, sicomotriz, creación artística, recreación para la producción y productividad, convivencia al interior de su entorno familiar y social, mejorando ostensiblemente sus condiciones de vida, desarrollo de proyectos como:.

Reinado del adulto mayor

Juegos municipales del adulto mayor

Alfabetización

Capacitaciones

Actividades lúdico recreativas

Viejotecas

Parque bio-saludables Adultos mayores discapacidad activa, contribuir al reforzamiento de vida digna, integración social y autoconfianza, mediante la participación en actividades deportivas, físicas y recreativas, contribuyendo a mantener y mejorar su salud y expectativas de vida, con el proyecto de ayudas técnicas . Nutriendo a Girardot. Erradicar el hambre en la población adulto mayor, población vulnerable víctimas del conflicto armado y población vulnerable, y hacer que estén cubiertos por la seguridad alimentaria ofrecida por el municipio.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

133

Suministrar alimentos a los más pobres y vulnerables a través de comedores comunitarios del municipio de Girardot, en el cual los beneficiarios además recibirán información educativa sobre nutrientes y nutrición.

Girardot nutrida

Preparación de alimentos

Fortalecimiento a restaurantes

Objetivo:

Mejorar la calidad de vida de los adultos mayores del municipio de Girardot a través de

procesos de formación en desarrollo humano, promoción y prevención de salud, medio

ambiente, actividades artísticas, culturales, recreativas y de participación comunitaria,

garantizando sus derechos y mejorando su entorno.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

134

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

135

Programa No. 4: Discapacidad Sin Limitaciones A causa de deficiencias mentales, físicas o sensoriales, hay en el mundo más de 500 millones de personas impedidas, a las que se deben reconocer los mismos derechos, y brindar iguales oportunidades, que a todos los demás seres humanos. Con demasiada frecuencia, estas personas han de vivir en condiciones de desventaja debido a barreras físicas y sociales existentes en la sociedad que se oponen a su plena participación. El resultado es que millones de niños y adultos del mundo entero arrastran a menudo una existencia marcada por la segregación y degradación. El análisis de la situación de los impedidos debe efectuarse dentro del contexto de distintos niveles de desarrollo económico y social y de diferentes culturas. Sin embargo, en todas partes la responsabilidad fundamental de remediar las condiciones que conducen a la aparición de deficiencias y de hacer frente a las consecuencias de las incapacidades recae en los gobiernos. Esto no reduce la responsabilidad de la sociedad en general, ni de los individuos ni organizaciones. Los gobiernos deben ser los primeros en despertar la conciencia de las poblaciones en cuanto a los beneficios que se obtendrían para los individuos y la sociedad de la inclusión de los impedidos en todas las esferas de la vida social, económica y política. Los gobiernos deben velar también por que las personas que se ven en situación de dependencia debido a incapacidades graves tengan oportunidad de alcanzar niveles de vida iguales a los de sus conciudadanos. Podrían impedirse muchas incapacidades adoptando medidas contra la nutrición deficiente, la contaminación ambiental, la falta de higiene, la atención, prenatal y posnatal insuficiente, las enfermedades transmisibles por el agua y los accidentes de toda clase. Mediante la expansión a nivel mundial de los programas de inmunización, la comunidad internacional podría lograr avances importantes contra las incapacidades causadas por la poliomielitis, el sarampión, el tétano, la tos convulsiva, la difteria y, en menor grado, la tuberculosis. En el municipio de Girardot existen 1699 discapacitados de los cuales 1165 tienen una discapacidad física, 80 tienen discapacidad visual, 92 tiene discapacidad auditiva y 362 tienen una discapacidad auditiva. De estos 1699, 799 recibieron ayudas técnicas durante los últimos 4 años, lo que representa un 47 de la población atendida.

Otras actividades a desarrollar El Gobierno municipal durante el periodo 2012-2015, propenderá por Desarrollar actividades tendientes a involucrar a las personas pertenecientes a este grupo poblacional de la comunidad Girardoteña y a su familia en el reconocimiento de una necesidad pero no de limitaciones para llevar una vida digna, mediante acompañamiento social, psicológicos, sicomotriz y deportivas. Formaremos a la población con discapacidad para que adquieran competencias laborales, que les permita aprovechar la legislación colombiana sobre la

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

136

discapacidad, con las cuales puedan vincularse laboralmente en las empresas con domicilio en el municipio de Girardot. Contribuiremos al desarrollo de una vida digna del discapacitado, orientando acciones que estimulen la participación en su entorno social, generación de autoestima y autoconfianza promovidas a través de la vinculación con los diferentes programas de índole deportivo, cultural, de salud y económico, del municipio de Girardot, con el que pueda estructurar de manera normal su proyecto de vida.

Objetivo: Integrar y vincular a la población en situación de discapacidad en los programas ofrecidos por el municipio, adicionalmente brindar los espacios para la inclusión e integración en el ámbito laboral y social de la ciudad con los cuales pueda llevar una vida digna.

Estrategias:

Diagnostico de la población en situación de discapacidad

Celebración del día blanco

Talleres de integración social de las personas en situación de discapacidad

Capacitación para el empleo

Banco de ayudas técnicas

Juegos municipales para la población discapacitada

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

137

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

138

Programa No. 5: No Más Limosna, No Más Miseria

Es indispensable conocer algunas definiciones, características y conceptos referentes a la habitabilidad en la calle, para luego continuar con un análisis del aspecto lúdico y su apoyo en la inclusión, todo con el único fin de trabajar hacia la construcción de la convivencia en comunidad.

La Habitabilidad en la Calle es un fenómeno producido entre otros, por la marginalidad social, debido a la falta de oportunidades y que el problema de la drogadicción pesa en el proceso de asentamiento de las personas en la vida en calle.

La marginalidad es más un producto de la pobreza y la falta de oportunidades que genera la exclusión social. Para algunos autores la marginación, la ausencia del papel político, económico, cultural y social, ya no es un problema de clases o grupos sociales, sino que se ha convertido en una situación que afecta a zonas y países de grandes regiones del mundo (especialmente África y Latinoamérica). Países enteros se han convertido en funcionales para el sistema y para el crecimiento económico, quedando totalmente desenganchados (AES, 2000).

Así mismo la marginalidad es definida como la forma de estar al margen del desarrollo del país, la no-participación en el ámbito económico, social, político y cultural. Los marginados para los desarrollistas son los campesinos e indígenas, los habitantes de los barrios y villas de las grandes ciudades, que tienen este origen y reproducen en la ciudad su cultura y modos de vida atrasados (Tovar Torres, 2000).

Las personas que viven en la calle, son excluidas socialmente, entendiendo exclusión como el término que Procede del verbo latino “excludere”, que significa echar a una persona o cosa fuera de un sistema cerrado o fuera del lugar que ocupa. En el campo socioeconómico, la exclusión es un concepto reciente. Algunos lo consideran como un producto propio del nuevo modelo tecno económico. La población habitante de la calle en el municipio de Girardot actualmente es de 558 personas, los cuales están conformados por 477 hombres y 81 mujeres, entre ellos encontramos niños, discapacitados, ancianos, etc. de los cuales conforman un subgrupo que comparte una cultura, una identidad y un estilo de vida común, que por sus características son considerados diferentes a los demás. Esta población es considerada erróneamente como disfuncional o marginal, por lo tanto este trabajo pretende desdibujar esa imagen que se ha elaborado entorno a todas estas personas que habitan en la calle sensibilizando a la comunidad y a los que habitan en las calles, por medio de estrategias que fomenten la interacción y la convivencia ciudadana. La población habitante de calle se multiplica, nacen generaciones con las mismas carencias de sus padres, sin una atención oportuna que les ofrezca otras opciones de vida. En la calle, como se nombró anteriormente, se ha ido construyendo una cultura, una manera de sobrevivir, de pensar en la vida, de relacionarse con el entorno, de tal manera que se logre sobrevivir cotidianamente. Así mismo, se aprecia el deterioro y la miseria en la que los habitantes de la calle viven, así como las opciones que desde allí pueden

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

139

generarse para construir una propuesta de vida en condiciones de dignidad y justicia. En este sentido, no se pretende cambiar el contexto del ciudadano habitante de calle y de la sociedad en general, sino se busca constituir una relación correspondida y recíproca entre el individuo y su ambiente, en este caso entre el ciudadano que habita en la calle y el contexto donde convive, conformado por la sociedad civil y el entorno que lo rodea. De tal manera, que se ajuste su estilo de vida al medio en pro del beneficio común. A su vez, se pretende descubrir al ser humano que habita en la calle, para que a partir de esas características individuales se logre conformar comunidad. Si bien es cierto, el problema de la habitabilidad en calle no se puede erradicar en un instante, pero sí se puede lograr una convivencia entre la ciudadanía habitante de calle y la no habitante de calle por medio de procesos psicosociales con énfasis en el desarrollo comunitario y la organización popular así como la búsqueda de un punto de unión entre la acción comunitaria, desarrollo y organización civil. Lo anterior, hace referencia a un área de intervención en psicología comunitaria podría contribuir en el procesos de convivencia mencionado anteriormente.

Objetivo: Integrar a toda la comunidad habitante de la calle en las políticas y propuestas desarrolladas por el municipio, como acción de incluir y resaltar esta población en los diferentes escenarios de la sociedad. Estrategias:

Fortalecer la red de atención social de la población habitante de calle a través de convenios y alianzas interinstitucionales con entidades o fundaciones existentes en el municipio.

Implementar campañas y o estrategias lúdico pedagógicas que sensibilicen a la población girardoteña frente al fenómeno de la mendicidad como problemática social. No más limosna, no más miseria.

Apoyar Proyectos productivos asociativos que permitan integrar a la población habitante de calle en la cadena social y productiva del municipio.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

140

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

141

Programa No. 6: - Victimas + Victoriosos El desplazamiento forzoso en Colombia afecta a 1.661.284 colombianos, equivalentes a 3,6% de la población colombiana y a 13,1% de la población rural. Durante la segunda mitad de la década pasada la población de desplazados internos -PDI- en Colombia por causas violentas ha superado el millón de personas, según agencias del gobierno Colombiano. La situación se ha agravado hasta llegar al punto de estar catalogados por las Naciones Unidas como el segundo país con más desplazados internos en el mundo, lugar que comparte con Angola y siendo sólo superados por Sudán, que alcanza los cuatro millones de desplazados internos. A pesar de la difícil situación, los esfuerzos nacionales e internacionales por entender y terminar con esta realidad han sido parcos comparados con la magnitud del problema. Así mismo, la falta de profundidad en el tema ha generando un vacío al momento de tomar decisiones, tanto en el sector público, como en el privado. Las causas varían desde la falta de presupuesto y voluntad política, hasta la continua intimidación por parte de los grupos armados hacia los desplazados, lo que dificulta la labor de quienes intentan estudiar este problema. En particular, la mayor parte de los esfuerzos se han concentrado en resolver la urgente situación de manutención, o más bien, de supervivencia de los desplazados, junto con los temas referentes a la violación de Derechos Humanos, dejando de lado los alcances de mediano y largo plazo de este fenómeno en la sociedad en general. Es por esto, que este trabajo pretende estudiar desde un punto de vista demográfico el impacto del desplazamiento de esta población, tanto en el grupo desplazados como en la ciudad que los recibe, haciendo énfasis en las variables socioeconómicas y en el actual “Conflicto armado interno” Actualmente en el municipio de Girardot existen 638 personas víctimas del conflicto armado, este número se incrementa aproximadamente en un 3% anualmente, para lo cual la administración municipal ha creado programas para mitigar sus necesidades y para alcanzar este propósito, la entidad desarrolla acciones con víctimas de la violencia y el desplazamiento, encaminadas a garantizar retornos y entregar la reparación administrativa cuando corresponde.

Acción Social ahora Departamento para la Prosperidad Social– ACNUR establece una cifra de un poco más de 2000 personas desplazadas. Según DNP debido a factores de orden público, entre 1998 y 2007 abandonaron el municipio 236 personas, en total correspondiente a 56 hogares. En el mismo periodo el municipio recibió 1787 personas en total correspondientes a 536 hogares. Sin embargo según el registro de la Secretaría de desarrollo Económico y social existen radicados en el municipio personas en situación de desplazamiento ajustadas a un histórico desde 1996 con mayor trascendencia el período 1999 a 2002, donde el incremento fue extraordinario: de 2 a 258 personas, para un total en ese momento de 371; un poco más de la mitad de la actual población desplazada censada en Girardot, que se sitúa en 638 personas según el registro de la Secretaría de Desarrollo Económico y Social a junio 30 de 2011.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

142

La dificultad radica entonces en que es necesario precisar la real y verdadera población desplazada, dado que resulta imprescindible para llevar a cabo los programas y proyectos con cifras que coincidan con la realidad de sus actores.

En la actualidad la secretaría de Desarrollo económico y Social registra en sus bases de datos 858 personas, 215 familias.

COMPARATIVO EXPULSIÓN RECEPCIÓN DE PERSONAS

EN GIRARDOT

AÑO

EXPULSION

FAMILIAS

RECEPCION

FAMILIAS

ND 3 3

1997 12

1998 1 2

1999 5 45

2000 9 222

2001 19 395

2002 19 612

2003 22 118

2004 43 102

2005 31 151

2006 64 99

2007 81 166

2008 61 139

2009 8 92

2010 6 73

2011 82

2012 154

Tabla No. 5 COMPARATIVO EXPULSIÓN RECEPCIÓN DE PERSONAS EN GIRARDOT Fuente: DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL CORTE MARZO 2012

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

143

Analizando el gráfico comparativo entre expulsión y recepción de personas,

podemos concluir que la dinámica predominante en el municipio es la

recepción, Girardot según datos de la secretaría de Desarrollo Económico y

social y la oficina de Acción Social ahora Departamento para la prosperidad

Social, ha recibido 2331 personas desde el año 1996, siendo los años de 2001 a

2003, los más significativos en promedios de recepción de población en situación

de desplazamiento, de igual forma, hay que considerar las diferencias que se

presentan frente al registro de personas y familias en la Secretaría de Desarrollo

Económico y Social, ya que a la fecha se cuenta con un registro de 858 personas

y un total de 215 familias.

La información permite visualizar que a Girardot han llegado personas de casi

todos los departamentos del país, el desplazamiento hacia Girardot, se

caracteriza como individual, no existe registros de desplazamientos

masivos, tal como lo muestra la tabla No. 5 Departamento de Origen Debemos

tener en cuenta que estas cifras corresponden al total de personas que se tienen

registradas por la entidad como llegadas al municipio.

Atendiendo a la información de la tabla tenemos que de los departamentos que

más llegan personas a Girardot son Tolima, Cundinamarca y Caquetá, y dentro de

éstos el municipio del que más han llegado familias es Villarica (Tolima).

0

100

200

300

400

500

600

700

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

EXPULSIONPERSONAS

RECEPCIONPERSONAS

Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico y social de Girardot, Cundinamarca Fecha Corte Abril 2012

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

144

DEPARTAMENTO DE ORIGEN

DEPARTAMENTO No.

PERSONAS

PORCENTAJE

AMAZONAS 2 0,1%

ANTIOQUIA 55 2,5%

ARAUCA 33 1,5%

ATLANTICO 4 0,2%

BOGOTA D.C. 3 0,1%

BOLIVAR 8 0,4%

BOYACA 32 1,5%

CALDAS 23 1,1%

CAQUETA 268 12,3%

CASANARE 23 1,1%

CAUCA 42 1,9%

CESAR 36 1,7%

CHOCO 44 2,0%

CORDOBA 2 0,1%

CUNDINAMARCA 275 12,6%

GUAVIARE 22 1,0%

HUILA 135 6,2%

MAGDALENA 13 0,6%

META 177 8,1%

NARIÑO 21 1,0%

N.SANTANDER 17 0,8%

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

145

0.0%5.0%

10.0%15.0%20.0%25.0%30.0%35.0%40.0%

DEPARTAMENTO DE ORIGEN

DEPARTAMENTO

PAIS 24 1,1%

PUTUMAYO 24 1,1%

QUINDIO 14 0,6%

SANTANDER 27 1,2%

SUCRE 2 0,1%

TOLIMA 823 37,8%

VALLE 27 1,2%

VICHADA 1 0,0%

Se observa en la población desplazada una difícil situación socioeconómica en la cual se presentan aspectos como:

Pérdida de bienes materiales: la entrega o abandono forzado de la tierra, la vivienda y otros bienes, que son los símbolos que representan el sentido de pertenencia y las bases sobre las cuales se construyen los proyectos de

TABLA No. 6DEPARTAMENTO DE ORIGEN Fuente: SIPOD-Fecha Corte abril de 2012

GRAFICO No.6 DEPARTAMENTO DE ORIGEN Fuente: SIPOD-Fecha Corte abril 2012

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

146

vida.

Desintegración familiar y laboral: implica el abandono, el escape o ruptura con los vínculos familiares y laborales que conllevan desunión, deformación v desorganización de la familia como base de los fenómenos sociales.

Cambios culturales: se alteran los estilos, condiciones y modos de vida, lo que se refleja en la transformación profunda de las costumbres, tradiciones y la cotidianidad.

Aislamiento grupal: tendencia marcada hacia el aislamiento social, relacionada con la permanencia en el anonimato y la falta de fuerzas para sobresalir o surgir.

Disfunción en las relaciones: cambios en las interacciones como dependencia, aislamiento, celos y maltratos.

Bloqueos de la comunicación: alteraciones en los patrones de comunicación, que muchas veces se relacionen con desequilibrios emocionales postraumáticos.

Desempleo: del que depende la manutención de sí mismo y de la familia nuclear extensa.

Cambios radicales de hábitat: cambios constantes de vivienda y la adaptación a nuevos medios en busca de supervivencia.

Exclusión social: en el momento del desplazamiento y cuando entran a competir por los limitados recursos gubernamentales.

Como producto de la caracterización de la población en situación de

desplazamiento realizada en el Municipio de Girardot, estos se encuentran

ubicados con preferencia en la zona urbana en aproximadamente el 90%, habitan

en los barrios Alto del Bárbula, Miraflores, Santa Helena, Quinto Patio, Buenos

Aires, Alto de la Cruz, El pesebre, Bocas del Bogotá, Rosa Blanca, La Victoria,

Puerto Cabrera, el Chircal, acacias I y Acacias II , en el barrio Kennedy de Girardot,

hay un asentamiento de invasión donde residen 12 familias llamado Bella Luz.

Los barrios de habitación por la población en situación de desplazamiento se

caracterizan por ser en su mayoría son sectores de invasión y ubicados en las

zonas marginales del municipio centros donde la vida cotidiana es de alto riesgo

psicosocial.

En general, las condiciones físicas de las viviendas donde actualmente residen

estas familias son de alto riesgo teniendo en cuenta que están construidas con

materiales no seguros, como esterilla, madera, material de desecho, lata; para las

familias que habitan los barrios Alto de la Cruz, Alto del Bárbula son casas de

habitación construidas en materiales más seguros como ladrillo, cemento,

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

147

bahareque en algunos casos, las viviendas cuentan con los servicios públicos

básicos (agua potable, energía), condiciones sanitarias para satisfacer las

necesidades fisiológicas, y recolección de basuras

RETORNO:

En la caracterización realizada el 24 de junio en el municipio y de las personas

encuestadas se indaga sobre la intención de retorno a sus tierras menos del 10%

de las personas afirmaron tener alguna intención de hacerlo. Aun cuando uno de

los indicadores de goce efectivo de derechos definidos por la Corte Constitucional

habla de retornos y uno de los componentes de la política de desplazamiento

incluye este tema en muchos casos la gente por temor prefiere abstenerse de

volver a las áreas de conflicto y, adicionalmente, en muchos casos se encuentra

que las personas logran establecerse adecuadamente en los municipios que los

reciben.

CARACTERISTICAS DE LA MOVILIDAD DE GIRARDOT

El nuevo fenómeno en la ciudad consiste en que se convirtió en expulsora; diversos

grupos al margen de la ley las situaciones de violencia de municipio de la zona y otros

actores han hecho presión en la población generando situaciones que motivan a personas

y familias al abandono del municipio.

Con respecto a la medición de la población expulsada tenemos como fuentes: Acción

Social-ACNUR, Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el SIPOD, quienes

muestran que desde el año 1996 se ha presentado expulsión de personas del municipio

que la proporción de expulsión es tan solo 0.036% respecto de la población total del

municipio, equivalentes a 370 personas.

NO 92%

SI 8%

INTENCION DE RETORNO DE LAS FAMILIAS EN

SITUACION DE DESPLAZAMIENTO

GRAFICO. : INTENCION DE RETORNO DE LAS FAMILIAS EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO FUENTE: Encuesta a población en situación de desplazamiento en el municipio de Girardot – Cundinamarca - Mayo de 2011 GOBERNACION DE CUNDINAMARCA

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

148

1% 0% 0% 1%

2%

5% 5% 6%

12%

8%

17%

21%

16%

2% 2% 0%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

RELACION DE MOVILIDAD DE PERSONAS POR AÑO EN GIRARDOT

La dinámica de expulsión ha sido lenta, pero en los años comprendidos entre 2005 a

2008 se presentaron el mayor registro de expulsiones, que al analizar con la tabla de

riesgos de expulsión que nos da el diagnóstico y el mapa de riesgos del municipio,

coinciden con hechos de violencia en municipios de la región que pueden ser gran

influencia, el secuestro de comerciantes en el municipio, el seguimiento y detención de

guerrilleros en todo el territorio nacional, y hechos delincuenciales aislados dentro del

municipio, son factores que determinaron el fenómeno de expulsión en el municipio.

Aunque los riesgos sociales son permanentes en Girardot, no existen situaciones

generadoras de procesos de violencia significativos tanto así que las entidades de

seguridad manifiestan como casi nulas las denuncias de personas y familias como

pruebas de expulsión por causas de violencia, amenazas, secuestro, extorsión entre

otros, la tabla No. De Relación de personas expulsadas de Girardot, muestran la

evidencia de la existencia del fenómeno en nuestro municipio.

Los habitantes de Girardot que han abandonado el municipio por situaciones de

violencia se han desplazado en su mayoría a la ciudad de Bogotá D.C. en un 38%,

le sigue en importancia de ubicación otros municipios dentro del Departamento

con un 18%, y Valle del Cauca

GRAFICO No. 11RELACION DE MOVILIDAD DE PERSONAS POR AÑO Fuente: SIPOD-Fecha Corte Mayo 30 de 2011

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

149

0%20%40%60%

AN

TI…

BO

G…

BO

LÍ…

CES

AR

RD

CU

ND

HU

ILA

MA

G…

MET

A

NA

RI…

QU

IN…

SAN

T…

TOLI

VA

LL…

Expulsión de Girardot - departamento de llegada

DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTO PORCENTAJE

ANTIOQUIA 5%

BOGOTÁ, D.C. 38%

BOLÍVAR 2%

CESAR 1%

CÓRDOBA 5%

CUNDINAMARCA 18%

HUILA 1%

MAGDALENA 3%

META 4%

NARIÑO 1%

QUINDIO 4%

SANTANDER 4%

TOLIMA 6%

VALLE DEL

CAUCA 9%

IDENTIFICACION DE LA POBLACION DESPLAZADA CON ENFOQUE

DIFERENCIAL

En el municipio de Girardot en el año 2008 Censados hay un número de Ciento

Treinta (130) familias desplazadas, equivalentes a Quinientas Treinta y Cinco

(535) personas, para el cierre del año 2011 la cifra asciende a 704 personas que

GRAFICO No. 12 EXPULSION DE GIRARDOT – DEPARTAMENTO DE LLEGADA Fuente: SIPOD-Fecha Corte Mayo 30 de 2011

TABLA No. 8 EXPULSION DE GIRARDOT – DEPARTAMENTO DE LLEGADA Fuente: SIPOD-Fecha Corte Mayo 30 de 2011

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

150

equivalen a 174 familias las que están registradas en la Secretaría de Desarrollo

Económico y Social mediante Convocatoria Pública y Carta de Acción Social

ahora Departamento para la Prosperidad Social, las cuales entraron a formar parte

de la oferta institucional que les ofrece el Estado.

En el año 2008 se tiene registro de que el 3% de la población se encuentra

localizada en la zona rural y el 97% se encuentra arraigado en la zona urbana

del municipio.

POBLACIÓN DESPLAZADA

RADICADA EN EL

MUNICIPIO DE GIRARDOT

Familias Personas

Área

Urbana 127 524

Área

Rural 3 11

TOTAL 130 535

3 11

127

524

AREA RURAL AREA URBANA

P OBL AC ION EN S ITUAC ION DE DES P L AZAMIENTO

RADIC ADA EN EL MUNIC IP IO DE GIRARDOT

FA MIL IA S PERS ONA S

TABLA No.9 POBLACION DESPLAZADA UBICADA EN EL MUNICIPIO DE GIRARDOT Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico y Social-2008

Gráfico No.13POBLACION EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO

RADICADA EN EL MUNICIPIO DE GIRARDOT.

Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico y Social-2008

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

151

POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO

UBICADA EN EL MUNICIPIO DE GIRARDOT POR

GRUPOS ETAREOS

GRUPOSETÁREOS

HOMBRES MUJERES

MENORES DE 1

AÑO 2 4

DE 1 A 5 AÑOS 22 33

DE 6 A 12 AÑOS 65 50

DE 13 A 17 AÑOS 36 48

DE 18 A 24 AÑOS 32 25

DE 25 A 30 AÑOS 18 29

DE 31 A 36 AÑOS 9 16

DE 37 A 41 AÑOS 12 23

DE 42 A 47 AÑOS 14 19

DE 48 A 55 AÑOS 18 14

DE 56 A 60 AÑOS 2 14

DE 60 EN

ADELANTE 20 10

TOTAL 250 285

POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO UBICADA EN EL MUNICIPIO DE GIRARDOT POR GRUPOS ETAREOS

Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico y Social-2008

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

152

La Población en situación de desplazamiento, se ubica en su mayoría en la zona

urbana en un 90% frente a la que se ubica en área rural con un 10%. Las

comunas más habitadas por esta población son la uno y dos, en los barrios

marginales ubicados en las orillas de los ríos Magdalena y Bogotá.

POBLACION DESPLAZADA UBICADA EN GIRARDOT

AÑO PERSONAS HOGARES

2008 535 110

2009 561 129

2010 622 216

2011 638 221

2012 858 215

Gráfico No.14 POBLACION DESPLAZADA UBICADA EN EL MUNICIPIO DE GIRARDOT. Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico y Social-2008

TABLA No 11. POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO UBICADA GIRARDOT

Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico y Social- RUSICT – 2012 I TRIMESTRE

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

153

En la siguiente tabla se muestra la distribución de personas en situación de

desplazamiento que se encuentran actualmente para el primer trimestre 2012 en

el municipio de acuerdo a su edad y sexo. En la que se ve claramente que la

mayoría son mujeres en todos los rangos de edad y en especial en el grupo entre

26 y 60 años el número de mujeres es superior en el doble al de los hombres, en

el único rango en es superior la población masculina es en los mayores de

sesenta años.

POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE

DESPLAZAMIENTO UBICADA EN EL MUNICIPIO

DE GIRARDOT POR GENERO Y GRUPOS

ETAREOS

EDAD MUJERES HOMBRES

0- 5 AÑOS 74 48

6 -12 AÑOS 63 35

13-17 AÑOS 64 71

18-26 AÑOS 65 65

27-60 AÑOS 98 91

61 AÑOS Y + 12 16

TOTAL 376 326

Total personas 702

Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico y Social-2012 RUSICST ii trimestre 2011

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

154

LA POBLACIÓN GENERAL POR GRUPOS ETÁREOS SE CLASIFICA:

La Población en situación de desplazamiento que se ubica en el municipio de

Girardot en su mayoría se encuentran entre los 27 y 60 años, es decir que están

dentro del rango de la población económicamente activa, le siguen en número los

adultos jóvenes con un 20% del total de la población, muy de cerca está la

población adolescente con un 21 % del total, siguen en proporción los niños

menores de 5 años con un 18% del total de la población, y en menor proporción

están los niños entre 6 y 12 años con un 13% del total, finalizando la tabla se

encuentra las población adulto mayor con un 4% del total de la población.

Analizando la tabla No. 3 POBLACION EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO

POR GRUPOS ETAREOS la población en situación de desplazamiento que se

ubica en el municipio de Girardot en su mayoría pertenecen al género femenino

(sesenta por ciento del total 60%), de las cuales la mayoría están entre los 27 y 60

años, siguiendo en importancia la población de primera infancia con 81 mujeres

frente a 35 hombres, los adolescentes son el 21% del total de la población, y los

adultos jóvenes el 20%. La población de adulto mayor es la que se encuentra en

menor proporción (4%) con los niños de 6 a 12 años. De igual forma podemos

17%

14%

19% 18%

27%

4%

0- 5 AÑOS

6 -12 AÑOS

13-17 AÑOS

18-26 AÑOS

27-60 AÑOS

61 AÑOS Y +

POBLACION EN SITUACION DE

DESPLAZAMIENTO POR GRUPOS ETAREOS

EDAD TOTAL PORCENTAJE

0- 5 AÑOS 122 17%

6 -12 AÑOS 98 14%

13-17 AÑOS 135 19%

18-26 AÑOS 130 18%

27-60 AÑOS 189 27%

61 AÑOS Y

+ 28 4%

TOTAL 702 100%

Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico y Social-2011 RUSICST II TRIMESTRE 2011

Gráfica No.15 POBLACION EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO POR GRUPOS ETAREOS Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico y Social RUSICST II TRIMESTRE 2011

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

155

0

20

40

60

80

100

120

0- 5 AÑOS 6 -12AÑOS

13-17AÑOS

18-26AÑOS

27-60AÑOS

61 AÑOSY +

POBLACION EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO ACTUAL POR GENERO Y EDAD

MUJERES

HOMBRES

apreciar que la primera infancia cuenta con población numerosa respecto a los

demás grupos etareos inclusive es mayor en percentil que la población infantil, y

diferenciada no muy significativamente a la población adolescente.

Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico y Social RUSICST IV TRIMESTRE DE 2011

Entre otras características de la población en situación de desplazamiento de

Girardot, que tiene gran relevancia para la elaboración de políticas sociales

tenemos que del total de mujeres en situación de desplazamiento que habitan en

el municipio el 37% son cabeza de hogar,( Ver tabla No.4) y entre ellas la mayoría

(54%) se encuentran entre 27 y sesenta años de edad.

MUJERES CABEZA DE HOGAR

0-5 Años

6-12 Años

13-17 Años 17

18-26 Años 49

27-60 Años 79

61 Años y + 2

TABLA No. 13 MUJERES CABEZA DE HOGAR FUENTE: RUSICST II TRIMESTRE DE 2011, Secretaria de Desarrollo Económico y Social

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

156

0- 5 AÑOS 0%

6 -12 AÑOS

0%

13-17 AÑOS 12%

18-26 AÑOS 33%

27-60 AÑOS 54%

61 AÑOS Y + 1%

MUJERES CABEZA DE HOGAR

Así mismo, se debe resaltar que existe un número significativo (4% de la población

total) de madres cabeza de hogar que son adolescentes, madres jóvenes son el

33% y en menor proporción se encuentra en edad infantil y adulto mayor con

responsabilidad sobre menores de edad.

Población en situación de discapacidad, recepcionada en Girardot:

DISCAPACIDAD POR GENERO Y EDAD

0-5 Años 0 1

6-12 Años 1 0

13-17 Años 0 0

18-26 Años 0 0

27-60 Años 1 4

61 Años y + 1 0

TOTAL 3 5

PORCENTAJE 17% 83% FUENTE: SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL 2012

GRAFICO No.17 : MUJERES CABEZA DE HOGAR FUENTE: RUSICST IV TRIMESTRE DE 2011MUNICIPIO DE GIRARDOT

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

157

MUJERES 37%

HOMBRES 63%

DISCAPACIDAD POR GENERO

FUENTE: SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL 2012

De acuerdo a la información estadística del SIPOD 2012, Girardot ha

recepcionado entre los desplazados seis personas en situación de discapacidad,

de las cuales la mayoría son de sexo masculino y adultos, solo hay un menor de

cinco años y dos adultos mayores, entre esta Población.

0

1

2

3

4

5

0- 5 AÑOS 6 -12 AÑOS 13-17 AÑOS 18-26 AÑOS 27-60 AÑOS 61 AÑOS Y +

DISCAPACIDAD POR GENERO Y EDAD

DISCAPACIDAD POR GENERO Y EDAD MUJERES

DISCAPACIDAD POR GENERO Y EDAD HOMBRES

GRAFICO No.19 : DISCAPACIDAD POR GENERO Y EDAD FUENTE: SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO JULIO 2011

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

158

De acuerdo a la información registrada en la Secretaría de desarrollo Económico y

Social tenemos dentro de la población desplazada un número de cincuenta (50)

personas afro, lo que equivaldría al 13% de la población desplazada, de la

encuesta de caracterización realizada en el municipio el 24 de junio encontramos

que población afro descendiente entre la generalidad de población en situación de

desplazamiento representan el 5%

Personas por Grupo Étnico

Objetivo: Brindar atención integral a la población víctima del conflicto armado restituyendo los derechos y deberes del individuo y su grupo familiar. Realizar atención integral prioritaria a población en situación de desplazamiento,

así como su integración a la vida social, económica y productiva del municipio de

Girardot y de acuerdo a la normatividad vigente mencionadas en la ley 1190 de

2008, ley 387 de 1997, así como hacer realidad la Sentencia T-025 de 2004 y los

Autos 176, 177 y 178 de 2005.

Formar a la población desplazada para que adquieran competencias laborales, con las cuales puedan vincularse laboralmente e insertarse en la vida económica y productiva del municipio de Girardot. Apoyar iniciativas asociativas de proyectos productivos empresariales de la población de en situación de desplazamiento con el propósito que ellos y ellas se integren al contexto productivo del municipio de Girardot.

Afrocolombiano 0.5%

Ninguna 99.5%

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

159

Estrategias:

Atención humanitaria de Emergencia Atención Psicosocial y Salud Capacitación para el Empleo Convocatoria e Incentivos a Proyectos Productivos Asociativos

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

160

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

161

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

162

Programa No. 7: Población Étnica.

Hoy existe en un importante reconocimiento de los territorios indígenas, que posibilita el

que estos grupos hayan sido reconocidos como propietarios colectivos de los territorios, donde tienen cierta posibilidad de un manejo interno de sus asuntos comunitarios; existe también, hasta cierto punto, algunas formas de mantener su autonomía, estimular sus sistemas de salud y algún control entre los sistemas educativos, tanto tradicionales como los de la cárcel institucionalizada. A pesar de los avances legislativos con respecto a la población indígena, aún el 15% de

ellos, carece de tierra o no cuenta con reconocimiento por parte del estado de su territorio y derechos de autonomía; aparte de ello, existen varios grupos que sí gozan

de este reconocimiento, pero que se encuentran sometidos a fuertes procesos de colonización de diferentes tipos.

En muchas ocasiones sus territorios son influidos e impactados por diferentes problemáticas que atañen al resto de la sociedad nacional, como lo son la guerra, el narcotráfico, o la presión de multinacionales por la apropiación de recursos naturales de

sus zonas, casi todos en territorios ancestrales, muchos de ellos considerados sagrados. Los indígenas colombianos están distribuidos entre más de 80 etnias, de las cuales las más numerosas son los Wayúu, los Nasa, Senú y Emberá. Habitan en todos los

departamentos, pero los de mayor porcentaje de población indígena son Amazonas (43,4%), La Guajira (40%), Guainía (32%), Vichada (31%), Vaupés (29%), Cauca (19%) y Putumayo (12%). A lo largo de la década del 90, los indígenas han logrado conquistas importantes en el ámbito de sus derechos colectivos, han obtenido victorias políticas a través del respeto a sus diferentes expresiones culturales y sus territorios. Sin embargo, en los umbrales del siglo XXI importantes núcleos de población siguen viviendo en una situación de marginación y exclusión social. Lo anterior se está expresando concretamente en el acceso a tierras de mala calidad y con escasa irrigación; bajos niveles de escolaridad; precarias condiciones de vivienda y salud. Adicionalmente, hombres y mujeres indígenas y afrocolombianos (negros y mulatos) se ven obligados, por la discriminación y la desigualdad social, a trabajar en actividades de baja remuneración y a migrar constantemente como una estrategia de reproducción social. En términos generales, a pesar de los logros de los indígenas y afrocolombianos en los ámbitos de los derechos colectivos y el manejo de programas de desarrollo social y económico, subsisten situaciones de rezago y de acceso desigual a los frutos del desarrollo, en donde la inequidad se manifiesta tanto por condición étnica como por género. Asimismo, a pesar de los avances de los programas de educación intercultural bilingüe y de la ampliación de la cobertura de los servicios de salud y saneamiento ambiental, los datos sobre mortalidad, fecundidad y migración revelan que los pueblos referidos viven

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

163

situaciones parecidas a las que imperaban en la sociedad ecuatoriana hace cincuenta años.

Objetivo: Generar igual de oportunidades para la comunidad afrocolombiana e indígena, desarrollando estrategias que permitan integrar este grupo poblacional en Girardot, al igual que promocionar acceso a oportunidades en todos los servicios, programas y proyectos de bienestar social y económico en el municipio.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

164

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

165

Programa No. 8: Población LGTBI, Diversidad de Genero por los Derechos de una Comunidad

El ejercicio de la ciudadanía les permite a los individuos gozar y hacer efectivos sus

derechos sociales, económicos, civiles y políticos, y en reciprocidad a estos, el individuo

debe cumplir con una serie de deberes que le permiten vivir en comunidad. No existen en

el mundo ciudadanos de primera o segunda clase, pero en Colombia todavía existen

leyes que excluyen a grupos poblacionales como la comunidad LGBTI.

En 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) excluyó la homosexualidad de su

“Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud”, y

en 1994 en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Organización de las

Naciones Unidas por primera vez manifiesta que las leyes contra la homosexualidad son

una violación a los derechos humanos. A diciembre de 2008 la homosexualidad seguía

siendo ilegal en 70 países y en siete era castigada con la muerte.

La población de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas (LGBTI), pese a haber

estado sometida a patrones históricos de discriminación muy antiguos, sólo ha recibido

algún tipo de atención desde que la Corte Constitucional (aproximadamente en 1993-

1994) visibilizó el tema. Es un sector de la población sometido a graves formas de

violencia física y cultural que buscan “borrar” o “desaparecer” a las personas con

orientaciones sexuales o identidades de género no-normativas.

Paulatinamente, el orden constitucional colombiano ha reconocido la exclusión y

discriminación que afectan a este sector de la población. Por ello, en la actualidad, es

regla constitucional la prohibición de discriminar con fundamento en la orientación sexual

o la identidad de género de una persona. Aunque el Artículo 13 de la Constitución no se

refiere explícitamente a ninguna de estas dos categorías, la Corte Constitucional ha

estimado que las mismas son “categorías sospechosas” que dan lugar a un test estricto

de constitucionalidad. Con base en lo anterior, la Corte ha prohibido que las personas

homosexuales sean discriminadas en sus empleos, en colegios, en las fuerzas militares y

en los medios de comunicación, entre otros espacios sociales. Más recientemente, la

Corte ha reconocido los derechos patrimoniales de las parejas del mismo sexo. Así, estas

parejas tienen derechos pensionales, a la conformación de un patrimonio común, deberes

mutuos de darse alimentos, entre otros.

Las autoridades territoriales deben comprometerse con la erradicación de la

discriminación en Colombia. Los planes de desarrollo departamentales deben contener

programas y políticas contra la discriminación en todas sus manifestaciones, incluida la

discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género. En relación con la

población LGBTI, las políticas públicas departamentales, distritales y municipales

deberían basarse en un diagnóstico que incluya, entre otros aspectos: (1) una evaluación

de la situación de seguridad de las personas y organizaciones LGBTI de la respectiva

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

166

jurisdicción territorial; (2) un inventario de las organizaciones LGBTI y de sus iniciativas en

materia de promoción y realización de los derechos de este sector de la población; (3) la

determinación de recursos presupuestales que puedan destinarse a apoyar algunas de

estas iniciativas; y, (4) un estudio de las dinámicas culturales que, en el específico

contexto territorial, determinan la exclusión y discriminación de las personas LGBTI .

Las políticas públicas departamentales, distritales y municipales en materia de derechos

de la población LGBTI debe contener las siguientes acciones: (1) inclusión de

representantes de la comunidad LGBT en las instancias decisorias territoriales en temas

de derechos humanos; (2) creación de espacios específicos de interacción entre las

autoridades territoriales y la comunidad LGBTI para la discusión de problemáticas

especiales que afectan a esta comunidad (seguridad y salud, por ejemplo); (3)

compromiso de las autoridades territoriales en la vigilancia del cumplimiento de la

jurisprudencia constitucional sobre derechos patrimoniales de las parejas del mismo sexo

(vigilancia a notarías, EPS y ARS, por ejemplo); (4) campañas educativas y culturales

tendientes a la apreciación de los ciudadanos LGBTI como miembros igualitarios de la

comunidad política territorial; y, (5) diseño de estrategias de seguridad y protección en

caso de amenazas a la vida o la integridad de personas y organizaciones LGBTI.

Los derechos fundamentales no pueden ser protegidos únicamente por la Corte

Constitucional. Todos los poderes públicos y la sociedad deben participar activamente en

la construcción de una comunidad cuyo tejido conjuntivo desde una perspectiva pluralista

esté constituido por su respeto integral. En particular en el nivel territorial que es donde se

distribuye la población, las autoridades deben ser conscientes de que ellas son

determinantes para que los derechos se conviertan en una realidad cotidiana. No hay

campo alguno en el que el ejercicio de las competencias de las autoridades territoriales

por acción u omisión pueda resultar ajeno a la población LGBT. De ahí que ellas tengan el

deber de diseñar y ejecutar políticas públicas que sepulten para siempre las injustas

discriminaciones que hasta el presente han afectado a la población LGBTI.

Objetivo Garantizar y proteger los derechos de la población LGBTI, generando oportunidades integrales de desarrollo en condiciones de igualdad. Integrar a toda la comunidad LGBTI en las políticas y propuestas desarrolladas por el municipio, como acción de incluir y resaltar esta población en los diferentes escenarios de la sociedad.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

167

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

168

Programa No. 09. Seguridad Alimentaria y Nutricional

PRINCIPIOS DE LA POLITICA DE SEGURIDAD ALIMENTARÍA – M.A.N.G.O.: Acorde a la política pública de Seguridad Alimentaría para el Municipio de Girardot – M.A.N.G.O. se definen los siguientes principios orientadores: a. Derecho a la alimentación. La Política promueve la garantía del derecho a la alimentación para la población en general y en especial para sujetos de especial protección. Estar bien alimentado es decisivo para la libertad y el ejercicio de otros derechos. El hambre es un atentado a la libertad, de tal magnitud, que justifica una política activa orientada a garantizar el derecho a los alimentos. b. Equidad Social. La Política propende por la justicia social y la inclusión de grupos poblacionales con mayores niveles de vulnerabilidad, por condiciones de edad, género, ingresos, etnias, desplazamiento y discapacidad, así como la equiparación de oportunidades entre los habitantes del municipio. c. Perspectiva de Género. La Política promueve la igualdad entre hombres y mujeres brindando las mismas posibilidades de acceso a recursos productivos, servicios y oportunidades frente a las responsabilidades y roles en la seguridad alimentaria y nutricional. d. Sostenibilidad. La Política requiere que se garantice su permanencia y proyección en el tiempo, para ello es necesario asegurar los recursos técnicos, financieros, administrativos, institucionales y humanos. En su aplicación no se comprometerá la supervivencia y calidad de vida de las futuras generaciones. e. Corresponsabilidad. Para lograr la seguridad alimentaria y nutricional de la población Girardoteña, se requiere el compromiso y la concurrencia de la familia, la sociedad y el Estado. Los organismos internacionales, la industria, los gremios, la academia, entre otros, juegan un papel fundamental en la ejecución de la política. Es indispensable que el acuerdo social que se propone involucre a todos los Girardoteños, de manera que en el municipio, existan compromisos locales y regionales alrededor de la PNSAN en forma permanente, y que todos los actores sociales asuman con confianza, optimismo y certeza, responsabilidad, con la seguridad de que no sólo participan en la solución conjunta de un gran problema social, sino que se garantiza la seguridad alimentaria y nutricional en su entorno y se hace un formidable aporte al desarrollo de la ciudad. f. Soberanía Alimentaría: Es la posibilidad de garantizar a toda la población una nutrición sana y adecuada, tanto en cantidad como en calidad, de tal forma que le permita satisfacer sus necesidades de calorías y nutrientes.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

169

SITUACION NUTRICIONAL

La situación alimentaria y nutricional, con respecto a Medición de Indicadores de Salud Pública, precisa que se encuentra una alta prevalencia de Desnutrición Crónica en niños y niñas de 0 de 5 años en comparación con los otros tipos de desnutrición. En cuanto a las gestantes del municipio, se presenta un 28.2% de mujeres con bajo peso (Software de Vigilancia Nutricional WINSISVAN Girardot, año 2009). Esto se traduce en retraso en el crecimiento intrauterino y/o niños con bajo peso al nacer, que influye en el desarrollo social y económico de la población. Para el año 2010, en los niños y niñas de 0 de 5 años valorados por el SISVAN, se presenta un 6% de desnutrición global, 5% de afectados con desnutrición aguda y 8% de desnutrición crónica. Este último indicador en los niños y niñas de 6 a 11 años se presenta en un 5% y de 12 a 17 años un 6%. Situación de la Lactancia Materna Exclusiva El porcentaje de niños y niñas entre los 0 y 6 meses de edad que reciben lactancia materna exclusiva para el año 2009 es de 18,63% (según muestra de niños y niñas reportada y valorados por SISVAN de 778 menores, año 2009). Este porcentaje muestra la inseguridad alimentaria de los menores de 2 años, especialmente los menores de 6 meses y las altas probabilidades de enfermedades infecciosas y malnutrición en la población infantil. Para el año 2010 se presentan un 70% de niños y niñas lactados exclusivamente. Esta prevalencia corresponde a 358 menores lactados exclusivamente para una muestra de 513 niños. En materia de necesidades básicas insatisfechas según DANE 2005, la proporción de la población total de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de Girardot es del 20.09%, en cabecera 19.20% y en el área rural 44.49%; superando a Cundinamarca. Esta última, según censo 2005 presenta una proporción de la población total con NBI de 21.29%, cabecera de 15.40% y en el área rural de 32.22%.

Objetivo del Programa Erradicar el hambre en la población adulto mayor, desplazados y población vulnerable, y hacer que estén cubiertos por la seguridad alimentaria ofrecida por el municipio.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

170

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

171

ESTRATEGIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

172

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

173

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

174

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

175

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

176

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

177

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

178

EJE 2. GIRARDOT SOCIAL, SEGURA Y ACTIVA La presente línea de desarrollo tendrá como razón de ser el construir mejores capacidades y facilitar oportunidades a nuestros girardoteños en la búsqueda siempre de su bienestar tanto en el área urbana como en el área rural, propiciando ambientes favorables en la restitución de sus derechos sociales, culturales, de hábitat mediante la atención prioritaria y sostenible con bienes y servicios que fortalezcan la inclusión social del capital humano y puedan contar con habilidades para formar parte de los procesos de desarrollo y consolidación de la ciudad como actores del bien individual y colectivo. Esta línea del Desarrollo estratégico se enmarca dentro de las competencias relacionadas a la Educación, la Salud, la Gobernabilidad, Seguridad, Convivencia Ciudadana, Derechos Humanos, la Cultura, la Recreación y el Deporte.

Proyectos Integradores y Estructurantes para Desarrollo de la Línea Estratégica Durante el Cuatrienio:

Construcción y Dotación de Dos Megacolegios para Reubicación de las

Instituciones Educativas: Francisco Manzanera y Atanasio Girardot

Implementación de la Jornada Complementaria, Intersectorialidad para la

Promoción de actividades que orienten, desarrollen capacidades y habilidades

para la vida y la integralidad del ser humano.

Fortalecimiento del Fondo Educativo Municipal y Gestión Institucional para la

Promoción de le Educación Técnica, Tecnológica y Profesional para los Jóvenes

Girardoteños.

Fortalecimiento de la Educación Inicial - Primera Infancia de 0 a 5 años.

CONSTRUCCIÓN DE LA UNIDAD PERMANENTE DE JUSTICIA la UPJ

Instalación de Red de Seguridad en el Casco Urbano del Municipio en

Coordinación con la Policía y Ministerio del Interior.

Gestionar la Creación de una Institución Especializada en la Atención de

Urgencias y Medicina General.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

179

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

180

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

181

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

182

SECTOR 1. GIRARDOT TIENE CON QUE...EDUCAR Diagnóstico:

El Pacto de Desarrollo del Milenio sostiene que las primeras medidas políticas que los países de alta y máxima prioridad deben aplicar para salir de las trampas de la pobreza implican inversiones en salud y educación. Las inversiones en este sector es un proceso que influye en todos los resultados de desarrollo humano, estimula el crecimiento económico que fomenta su mismo desarrollo, lejos de limitarse a una simple fuente de conocimiento.19 . Este proceso debe comprenderse en el ámbito formal como un proceso que inicia con la garantía de oportunidades para la primera infancia, desde una perspectiva integral de protección, continúa con el acceso y la calidad educativa en los ciclos de básica y media; y que debe continuar con una oferta pertinente, asequible y de calidad, para que los y las jóvenes accedan a la educación superior conforme a las condiciones de desarrollo de la ciudad y a la promoción del trabajo por competencias laborales. La Educación es la base para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y

para el desarrollo integral del ser humano, es el medio para la formación y constitución de

sujetos, para el fortalecimiento de las instituciones, de los territorios, del desarrollo social,

cultural, científico, económico y productivo. Es motor de cambio y de transformaciones en

todos los campos.20

La Secretaria de Educación del municipio de Girardot tiene como misión administrar el

servicio educativo definiendo como prioridad el mejoramiento en cobertura, calidad,

pertinencia, equidad y eficacia, con niveles altos de competitividad y productividad para

consolidarse como líder a nivel regional.

Para garantizar el cumplimiento de los cinco articuladores anteriormente anotados, que

establece el Ministerio de Ministerio de Educación Nacional como lineamientos que

constituyen la carta de navegación así como los diferentes programas que orientará la

impronta de la política educativa en el gobierno de Girardot tiene con Que! 2012-2015, el

fin es el de generar mejores condiciones de vida para la comunidad educativa, a partir del

uso eficiente y eficaz de los recursos y la concentración de la gestión para la consecución

de recursos de inversión con la articulación que se realice con los diferentes niveles de

gobierno tanto a nivel territorial, como nacional y de cooperación internacional.

Lo anterior conduce a la maximización de esfuerzos interinstitucionales, adecuando y

proyectando procesos de planificación educativa en el mediano y largo plazo, con una

articulación que garantice y optimice la consecución de recursos para la ejecución de

programas y proyectos, que apunten al desarrollo social, económico, sostenible y de

19 POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MEJORAR LA SALUD Y LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS- http://hdr.undp.org

20Preliminar Plan de Desarrollo - Cundinamarca Calidad de Vida.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

183

competitividad de la región y adecuando las demandas del sector productivo al nuevo

modelo de gestión pública del País.

El municipio de Girardot cuenta con una oferta educativa de Ocho (8) Instituciones

Educativas Oficiales que ofrecen los niveles de Preescolar, Básica y Media que se

conforman de la siguiente manera: Ocho (8) Instituciones Educativas (7) en el sector

Urbano y Una (1) sector Rural; Veinte Nueve (29) Sedes Urbanas y Una (1) en el sector

Rural; Una (1) Institución Educativa en el sector Rural (Con Cinco (5) Sedes) así:

INSTITUCION NIVEL ENFASIS

I.E. Atanasio Girardot Preescolar, Básica y Media Técnico

I.E. Esc. Normal Sup. María Auxiliadora Preescolar, Básica, Media y Formación Complementaria

Pedagógico

I.E. Fundadores Ramón Bueno y José Triana Preescolar, Básica y Media Académico

I.E. Francisco Manzanera Henriquez Preescolar, Básica y Media Técnico

I.E. Manuel Elkin Patarrollo Preescolar, Básica y Media Académico

I.E. Policarpa Salavarrieta Preescolar, Básica y Media Académico

I.E: Rural Luis Antonio Duque Peña Preescolar, Básica y Media Académico

I.E. Nuevo Horizonte Preescolar, Básica y Media Académico

INSTITUCIONES EDUCATIVAS No. Establ No. Sedes

Sector Oficial Instituciones Educativas 8 34

Centros Educativos 0 0

Sector No Oficial

Instituciones Educativas 17 17

Centros Educativos 23 23

INSTITUCIONES EDUCATIVAS MUNICIPIO

CATEGORIA CANTIDAD PREESCOLAR 8 BÁSICA 8 MEDIA ACADEMICA 6 MEDIA TECNICA 1 SUPERIOR 6 EDUCACION NO FORMAL 14 TOTAL DE INSTITUCIONES 43

0

5

10

15

INSTITUCIONES EDUCATIVAS BÁSICA

EDUCACION NOFORMALMEDIAACADEMICAMEDIA TECNICA

PREESCOLAR

SUPERIOR

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

184

Preescolar Básica

Primaria

Básica

Secundaria Media

Años 5 años 6 a 10 11 a 14 15 a 16

2008 1.589 8.366 7.351 3.744

2009 1.584 8.193 7.181 3.702

2010 1.595 8.066 6.999 3.630

2011 1.579 8.022 6.827 3.545

Fuente. Ministerio de Educación.

Tasa de cobertura bruta

Años Transición Primaria Secundaria Media

2008 99% 113% 113% 83%

2009 93% 113% 116% 90%

2010 82% 102% 107% 79%

2011 83% 104% 112% 94%

Fuente. Ministerio de Educación

Población en Edad Escolar

Años 5 años 6 a 10 11 a 14 15 a 16 5 a 14 5 a 16

2008 1,589 8,366 7,351 3,744 17,306 21,050

2009 1,584 8,193 7,181 3,702 16,958 20,660

2010 1,595 8,066 6,999 3,630 16,660 20,290

2011 1,579 8,022 6,827 3,545 16,428 19,973

Fuente. DANE Censo Año 2005

Basados en las proyecciones de crecimiento población suministrado por el DANE (Censo

2005), se realizo el análisis para la demanda potencial para el año 2011, para así

determinar la incidencia en la cobertura educativa.

0

2000

4000

6000

8000

10000

POBLACION EN EDAD ESCOLAR

Estudiantes de 5años - Preescolar

Estudiantes de 6a 10 años -Basica Primaria

Estudiantes de 11a 14 años -BasicaSecundaria

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

185

Total Matriculas por Instituciones Educativas

AÑOS

MATRICULA OFICIAL

URBANA RURAL TOTAL

2008 12371 761 13132

2009 12956 836 13792

2010 12821 848 13669

2011 12649 891 13540

Fuente. Ministerio de Educación

Comparando la matricula oficial 2008 y 2009 se incremento aproximadamente en 660

estudiantes, entre los años 2009 y 2010 disminuyo la matricula 123 estudiantes

aproximadamente y entre el 2010 y 2011 aumento en 125 estudiantes

aproximadamente, lo que indica que gracias a las estrategias implementadas por

Municipio y la Secretaria de Educación se vio reflejado un amento en la cobertura.

Para el cuatrienio, el municipio de Girardot emprenderá estrategias agresivas para retener

los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el sistema, entre ellas la implementación de la

jornada complementaria, llevando a los Niños, Niñas, Adolecentes y Jóvenes al aula

escolar, que permitan mantener la cobertura y mejorar las condiciones de la población en

edad escolar mediante la realización de actividades extracurriculares formativas,

deportivas, artísticas y TIC para promover el desarrollo de capacidades y habilidades para

la vida.

AÑOS MATRICULA OFICIAL

Urbana Rural Total

2008 8410 0 8410

2009 8880 0 8880

2010 6751 0 6751

2011 7815 0 7815 Fuente. Ministerio de Educación

Comparando la matricula No oficial 2008 y 2009 presento un incremento

aproximadamente en 470 estudiantes, entre los años 2009 y 2010 disminuyo la matricula

No oficial en 2129 estudiantes aproximadamente y entre el 2010 y 2011 aumento en

1064 estudiantes aproximadamente.

2008 2009 2010 2011

12371 12956 12821 12649

761 836 848 891

MATRICULAS POR INSTITUCIONES EDUCATIVAS

ZONA URBANA ZONA RURAL

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

186

Población con NEE (Necesidades Educativas Especiales)

Estudiantes 2009 2010 2011

Sordera Profunda 7 3 8

Hipoacusia o Baja Audición 12 18 21

Baja Visión Diagnosticada 0 0 0

Ceguera 5 1 1

Parálisis Cerebral 0 0 0

Lesión Neuromuscular 2 0 1

Autismo 6 1 0

Deficiencia Cognitiva (Retardo Mental) 141 48 54

Síndrome de Down 51 11 13

Sordo Mudo 0 0 4

Múltiple 3 1 1

Otro 0 0 0

TOTAL 227 83 103

La población con necesidades educativas especiales - NEE es un segmento de la

población que se caracteriza por capacidades disminuidas, para el caso de Girardot las

instituciones educativas son estudiante con Hipoacusia, tal segmento poblacional se

encuentra focalizado en dos instituciones educativas; I.E. Normal Superior María

Auxiliadora y Escuela Integradora; la Escuela Normal Superior María Auxiliadora cuenta

con 44 estudiantes en la situación de hipoacusia y la Escuela Integradora con 8

estudiantes con el ánimo de brindar oportunidades de acceso y permanencia a un sector

vulnerable de la población, esta necesidad requiere de acuerdo a la norma un docente en

cada grado donde exista tal situación, por ello se plantea el mejoramiento de las

condiciones de escolaridad mediante la vinculación de personal especializado en dos

campos; el primero personas sordas de nacimiento que se desempeñen como modelos

lingüísticos para estudiantes de preescolar; y personal con capacidad auditiva normal con

conocimiento en lenguaje de señas de acuerdo a lo establecido por el Instituto Nacional

de Sordos INSOR.

Tasa de Retención Escolar: AÑO % de Retención

2007

78.20%

2008

47.40%

2009

72.19%

2010

72.39º %

2011

91.48%

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

187

Observada la tasa de retención escolar a partir del año 2009 se ha venido mejorando la retención lo que indican que las estrategias planteadas han surgido un efecto positivo de acuerdo a las políticas municipales entorno a la educación para garantizar la permanencia en las Instituciones Educativas Oficiales, tales como (Transporte Escolar, Kits Escolar, Uniformes Escolares, Pupitres, TICS y Alimentación Escolar). Para el caso de la calidad educativa, es necesario tener en cuenta que los indicadores del estado de la calidad de la educación lo mide el desempeño de los estudiantes en pruebas que busca medir el nivel de desarrollo de las competencias durante el paso por los diferentes niveles del sistema educativo: competencias básicas, ciudadanas y laborales. En este sentido, con el fin de conocer los resultados de la educación y su evolución en el tiempo, se aplican periódicamente las pruebas SABER que miden las competencias de los estudiantes en áreas básicas y en los distintos niveles. Para el caso de Girardot, en la pruebas SABER Grado 5º y grado 9º 2009, se evaluaron

las aéreas de Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales, la mayoría de los promedios

están por debajo de los promedios nacional y departamental, con el agravante que la

desviación estándar es muy alta, en todos los casos están por encima del departamento y

la Nación reflejando la heterogeneidad en los aprendizajes.

En cuanto a las pruebas SABER grado 11º por promedios y desviación estándar los

planteles se clasifican según las Jornadas, de 11 jornadas solo una institución se clasifica

en el nivel Alto que es la Escuela Normal Superior, cuatro en el nivel medio, Tres en el

nivel Bajo, Tres en el nivel inferior. Los niveles más bajos se presentan en las jornadas

nocturna, sabatina y modelos flexibles.

La Secretaria de educación con el ánimo de mitigar los bajos resultados de las

evaluaciones externas ha desarrollado estrategias de formación docente, orientados a

fortalecer las competencias en los maestros y a su vez estos a los estudiantes.

Así mismo, recordemos que la transformación social a través de la educación superior es el paso para construir territorios socialmente equilibrados y sostenibles, por lo tanto es de vital importancia en el tema educativo la educación superior, la investigación, y la aplicabilidad de los conceptos y oportunidades de la ciencia y la tecnología.

8 36 38

18 9 46

20 26

Prueba SABER Grado 5°

Matematicas Lenguaje

3 46 15 36

2 61

19 19

Prueba SABER Grado 9°

Lenguaje Matematicas

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

188

La relación entre el mercado laboral y la educación nos indica, que el rendimiento que tendrá una persona a partir de los ingresos generados en el desarrollo de una actividad económica depende de la compatibilidad de los estudios cursados con el grado de complejidad y desarrollo que tenga la economía en cada momento del tiempo. En las tendencias actuales, en que la productividad y competitividad caracterizan al sistema de mercado globalizado, es condición necesaria no sólo tener un grado de formación básica secundaria, sino también el demostrar las competencias, habilidades y actitudes para desempeñar una labor y obtener una remuneración satisfactoria, conforme a las competencias laborales de las regiones. Cada día, las exigencias de mayor formación académica son mayores, son aspectos que en sí mismos son una señal de alerta y acción consecuente para sintonizar una oferta educativa de calidad y pertinencia con un mercado laboral que se dinamiza en la desigualdad.

La educación superior en el municipio de Girardot, es un problema que se encuentra asociado a factores económicos, debido a que los costos de acceso son altos y la situación de la familias es de subsistencia, así mismo el acompañamiento del joven durante su proceso educativo en la educación media es insuficiente, no existe pertinencia de contenidos, acorde a las necesidades del entorno, estudiantes con insuficientes competencias básicas para afrontar el acceso a la educación superior y su permanencia en los primeros niveles.

En materia de generación de conocimiento, se destaca como una debilidad la baja capacidad de las instituciones de educación superior de generar productos de innovación y desarrollo científico tecnológico y social que permitan la apropiación pública del conocimiento articulado a los objetos de la formación académica y de cara a las necesidades de los ciudadanos.

En tal sentido el Plan de Desarrollo Girardot Tiene con Que!, facilitará el desarrollo de las competencias en el estudiante, gestionando acciones que faciliten la articulación curricular de la educación media con la educación Técnica, Tecnológica y Superior, que permitan la integración con otros sectores como el sector productivo.

En concordancia con lo anterior, y teniendo en cuenta la igual de derechos para toda la población, para al acceso, permanencia y calidad de la educación en el municipio de Girardot, la administración municipal a través de la secretaria de educación está respondiendo a las necesidades particulares asociadas al enfoque poblacional de derechos, donde se ha venido brindando atención educativa oportuna a la población infantil y adolescente, analfabeta, en extraedad y vulnerable (víctimas del conflicto y del desplazamiento y la discapacidad).

Objetivo del Sector:

Garantizar el acceso y permanencia de la población escolar en el sistema educativo, con

estándares de calidad para hacer de Girardot un municipio de igual y equidad de

oportunidades para todos.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

189

Programa No.1. Primero la Primera Infancia

Gestión y Concurrencia con la Educación para Niñas y Niños de Cero a Cinco años,

mediante la Construcción de Dos Centros de desarrollo infantil temprano en el Municipio.

El cubrimiento de educación preescolar, básica y media atendiendo población registrada

en Sistema de Matricula SIMAT y aceptando en el nivel de preescolar población de 4 a 6

años según requerimientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, no

obstante la Secretaria de Educación brinda apoyos que deben Garantizar los derechos

de los niños y niñas de la primera infancia sobre los derechos de los demás y el

determinante de insumos de la atención que brindan otras instituciones como el ICBF y

privadas para la competencia de brindar a partir de los seis años la inclusión de los niños

y niñas ofertados por la educación inicial.

Un aspecto fundamental dentro del proceso de desarrollo social de las ciudades lo constituyen los niños, niñas y adolescentes, para quienes debemos construir Ciudades Prósperas 21 . La administración municipal a través del Plan desarrollo garantizará la inclusión armónica e integral a la primera infancia, siendo coparticipe, responsable y promotor del desarrollo de la política en el municipio, en asocio con el conjunto de instituciones, organismos, entidades y personas del sector público y privado, se trabajará por la niñez del Municipio de Girardot, en concordancia con los lineamientos de la procuraduría, así como de los programas que adelanta el ICBF, con la promoción de estrategias como la de Cero a Siempre quepromueve, junto con los gobiernos locales, la planeación y desarrollo de ciudades y municipios privilegiando las necesidades de espacios físicos y sociales para los menores de edad y fortaleciendo las inversiones estratégicas en atención integral, salud, educación y recreación en la población de primera infancia, niñez y adolescencia. Los proyectos que se implementen se basarán en la definición de acuerdos entre el ICBF y el gobierno local mediante el cual se desarrollen los compromisos para la atención Integral de la Primer Infancia, con el fin de planear las actuaciones de cada actor priorizando las necesidades de los niños, niñas y adolescentes.

Objetivo del Programa:

Consolidar procesos que permitan la atención oportuna de las necesidades de la primera

infancia en el sector educativo del Municipio de Girardot.

Estrategias a Desarrollar:

Dentro del programa de primera infancia se encuentra la ampliación de la cobertura en jardines para niños y niñas, de esta manera se pretende aumentar el cupo de población

21

Proyecto Ciudades Prosperas para los Niños - ICBF.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

190

infantil beneficiaria en jardines contratados por ICBF, facilitando así el acceso a jardines para el cuidado y protección de los niños y niñas. Apoyando a la creación de jardines agrupados se mejora el desempeño de los jardines y se aumenta la capacidad de los mismos, también se mejora la atención, cuidado y protección para los niños y niñas. Ampliación de la cobertura de niños en jardines infantiles, mediante la Gestión y Concurrencia con la Educación para Niñas y Niños de Cero a Cinco años, mediante la Construcción de Dos (2) Centros de desarrollo infantil temprano en el Municipio.

Programa No. 2. Cobertura al 100%

Garantizar las condiciones técnico administrativas para ofrecer un cupo escolar en el momento adecuado y en el lugar ideal, y asegurar la continuidad del estudiante en el sector educativo, adoptando procesos claros para cada uno de los niveles de la cadena de gestión educativa que garanticen la cobertura (acceso y permanencia de los estudiantes al sistema educativo).

Objetivo del Programa:

Mantener y ampliar la cobertura educativa en el Municipio de Girardot, garantizando el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes, para que desde el período escolar se proporcionen las bases para el desarrollo de sus potencialidades, capacidades, habilidades, competencias y se construyan sus propios proyectos de vida, rodeándolos de ambientes escolares dignos y fortalecidos para el desarrollo integral del ser humano, su prosperidad individual y colectiva.

Estrategias a Desarrollar:

Ampliación de Cobertura Educativa, mediante la Construcción, el Mejoramiento, y Adecuación de la Infraestructura Física Existente y dotación de material educativo para las instituciones y sedes educativas del sector urbano y rural; Construcción y Dotación de Infraestructura Educativa - los Megacolegios de (Francisco Manzanera y Atanasio Girardot) para Reubicación de Estudiantes por Deficiencia en Espacios Físicos Actualmente.

Ampliar cobertura, facilitando el acceso en el servicio de transporte y alimentación escolar a la población Rural, Urbana (niños, niñas población vulnerable - víctimas del conflicto armado-desplazados, en condiciones de discapacidad y pobreza extrema), logrando la permanencia de los niños y niñas en las I.E. del municipio de Girardot.

Velar por que los Estudiantes del Municipio de Girardot, en primera instancia de

las comunas tres y cuatro tengan la oportunidad de acceder a infraestructura

educativa diseñada para el ejercicio de la pedagogía eficiente, de tal manera que

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

191

permita mejorar los resultados y que estos sirvan de entrada para la generación

de estrategias enfocadas al mejoramiento continuo de la educación. Construcción

de dos mega colegios; uno ubicado en la comuna 3 Institución Educativa

Francisco Manzanera Henríquez y otro en proceso de construcción compartida en

la Institución Educativa Atanasio Girardot y la Institución Educativa Normal

Superior María Auxiliadora.

Promover y gestionar la implementación de modelos flexibles como estrategia de

acceso de niños de extra edad al sistema de educación oficial en básica primaria y

secundaria, 100% de los EE implementando un modelo educativo flexible diferente

a los existentes.

Deserción Escolar: Preparar, planear y garantizar a los estudiantes programas

para evitar la deserción escolar 100% de los programas implementados para la

deserción escolar.

Analfabetismo, Definir programa y operador que mitigue el índice de

analfabetismo, 100% de la población que acuda al programa de iletrados.

Necesidades Educativas Especiales: Brindar a un mayor número de estudiantes

con necesidades educativas especiales la atención en las diferentes I.E,

adecuando espacios para la prestación eficiente de este servicio. Atender al 100%

de la población con NEE que acuda al sistema educativo oficial.

Transporte Escolar: Ampliar cobertura en el servicio de transporte escolar que permita mejorar el acceso y la permanencia en los niños y niñas de las I.E del municipio de Girardot.

Procesos de Matriculas: Preparar, planear y realizar el proceso de matricula a través del SIMAT; generar la proyección y consolidación de la matricula en cada vigencia. Promover programas para el aumento en la matricula de acuerdo a políticas sociales de inclusión al servicio educativo nacional. 70% de estudiantes registrados en el sistema de matriculas SIMAT.

Jornada Escolar Complementarias: Implementar las jornadas complementarias en las Instituciones Educativas del Municipio de Girardot. 40% de la población básica secundaria (6° - 9°) atendida en las Jornadas Escolares Complementarias.

Kits Escolares: Garantizar a la población de escasos recursos económicos la obtención de kits escolares que permita mejorar el acceso y la permanencia en los niños y niñas de las I.E del municipio de Girardot, 10000 Niños y Niñas Beneficiados con kits escolares.

Uniformes Escolares: Garantizar a la población de escasos recursos económicos la obtención de uniformes escolares que permitan mejorar el acceso y la permanencia en los niños y niñas de las I.E del municipio de Girardot. Invertir el 100% de los recursos destinados para los uniformes escolares.

Alimentación Escolar: Garantizar a la población de escasos recursos económicos la obtención de refuerzo de alimentarios que permitan mejorar el acceso y la permanencia en los niños y niñas de las I.E del municipio de Girardot.

Víctimas del Conflicto Armado: Atender a la población víctimas del conflicto armado que acuda a solicitar la prestación del servicio educativo. Atender el 100% de la población de víctimas del conflicto armado en el Municipio de Girardot

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

192

Diseño y ejecución de estrategias de promoción a la educación superior a los jóvenes Girardoteños, apoyando la formación técnica, tecnológica y profesional a jóvenes Girardoteños, a través de la celebración de convenios de articulación con las instituciones educación superior a través de ciclos propedéuticos, convenios con entidades financieras (Icetex), plan primavera, convenios instituciones educativas técnicas, tecnológicas y superior y fondo educativo municipal.

Uso de Medios, Garantizar que los Establecimientos Educativos existan ambientes y medios en TIC apropiados, que estimulen la creatividad, el aprendizaje y el desarrollo de competencias que aseguren el mayor uso del potencial de los estudiantes. Establecimientos Educativos con ambientes y medios en TIC apropiados que garanticen el aprendizaje. 100% de los EE alcanzando ambientes y medios en TIC.

Para llevar a cabo el desarrollo y ejecución de las estrategias anteriormente descritas, se realizará la articulación con los rectores de las instituciones educativas, como complemento de los proyectos de gratuidad educativa, con el fin de llevar a cabo la prestación del servicio educativo, conforme los programas y proyectos que se encuentran definidos en el Plan de Desarrollo Municipal.

Entre los programas de impacto para garantizar la cobertura educativa se encuentran los de prestación del servicio de transporte escolar; el desarrollo de las jornadas extendidas y complementarias para la población matriculada entre transición y undécimo grado, incluyendo alimentación, transporte y materiales.

Dado lo anterior, es importante resaltar tal como lo expresa el Decreto No. 4807" Por el cual se establecen las condiciones de aplicación de la gratuidad educativa para los estudiantes de educación preescolar, primaria, secundaria y media de las instituciones educativas, en el Parágrafo de su Artículo 9. sobre la Utilización de los Recursos de los Fondos de Servicios Educativos de las instituciones educativas estatales, La destinación de los recursos para gratuidad educativa deberá realizarse teniendo en cuenta las políticas, programas y proyectos en materia educativa contemplados en el plan de desarrollo de la respectiva entidad territorial y en coordinación con ésta. En tal sentido el municipio adelantara los planes de acción correspondientes, en coordinación con los rectores de las diferentes instituciones educativas para articular el desarrollo de los programas y proyectos que serán objeto para la atención de la gratuidad educativa del municipio.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

193

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

194

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

195

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

196

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

197

Programa No. 3. En Busca del Mejoramiento Continuo

Objetivo del Programa: Organizar y desarrollar estrategias de gestión, ejecución y evaluación de programas orientados y /o promotores del mejoramiento continuo de la calidad del servicio educativo, el mejoramiento en las relaciones de la institución escolar con las familias y la comunidad, el fomento de estrategias de acceso y permanencia, la comunicación, la participación y el mejoramiento de la gestión interna para garantizar el logro de los objetivos propuestos por el municipio de Girardot para brindar Calidad Educativa en Preescolar, Básica y Media.

Estrategias a Desarrollar:

El verdadero valor redistributivo de la educación está en la calidad de la enseñanza impartida por la institucionalidad que la representa, las escuelas, dependiente así mismo de las condiciones en que sea ofrecida y en la que la formación del docente, el uso de medios y herramientas pedagógicas, la dotación de materiales educativos, etc., juegan un papel importante cuando contrastar el atraso y la marginalidad social a través de la educación sea el objetivo de una política social, desde esta perspectiva el presente programa adelantará las siguientes estrategias:

Formación Docente, Apoyar y fortalecer la capacidad técnica y conceptual sobre el uso y comprensión de estándares básicos de competencia.

Cualificación de enfoques pedagógicos de las IE del municipio, Apoyar y fortalecer la capacidad técnica y conceptual sobre el uso y comprensión de Enfoques Pedagógicos de las IE del municipio de Girardot

Proceso de administración de fondos de servicios educativos en las IE de la secretaria de educación de Girardot, Apoyar y fortalecer la capacidad técnica y conceptual sobre Administración de los Fondos Educativos en las Instituciones Educativas de la Secretaria de Educación de Girardot.

Apoyo integral a la población con necesidades Educativas Especiales, Generar una cultura de respeto a la diferencia frente a la discapacidad en las comunidades educativas de Girardot, a través de la formación a docentes en ejercicio, para que asuman la inclusión escolar como meta para alcanzar una educación de calidad para todos.

Cualificación de planes de aula que contribuyan al mejoramiento del aprendizaje y los resultados de las pruebas saber en las IE, Apoyar y fortalecer la capacidad técnica y conceptual sobre los planes de área y de aula en el marco de los enfoques pedagógicos de las Instituciones Educativas de la Secretaria de Educación de Girardot

Modelos didácticos apoyados en TIC, Garantizar el acceso, uso y apropiación pedagógica de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como herramientas para el aprendizaje, la creatividad, el avance científico, tecnológico y cultural, la Consolidación de comunidades y redes educativas virtuales.

Amigos del turismo, Aportar elementos orientadores de la educación y propiciar un espacio de reflexión sobre el avance y sostenibilidad del Programa Colegios Amigos del Turismo.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

198

Aplicación censal de pruebas SABER en Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Naturales y Ciudadanas. según orientaciones ICFES.

Difusión de los estándares básicos de competencias en Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y orientaciones pedagógicas de filosofía, educación física recreación y deportes, educación artística.

Diligenciamiento del SIGCE – Sistema integrado de gestión de calidad educativa, Habilitación de los PEI.

Ajuste y Apropiación de los procedimientos de Calidad Educativa. Acompañamiento a los EE en procesos de autoevaluación institucional y evaluación

de desempeño Diseño y ejecución del Plan de formación Docente. Foro Educativo Municipal, Construcción del PEM Plan Educativo Municipal, registro de

experiencias en la ruta del mejoramiento (4). Acompañamiento a EE en PRAES y Educación para la Sexualidad y Construcción y

Ciudadanía con el MEN. Acompañamiento a EE en el proceso de articulación - MEN-UNICAFAM Generar estrategias que permitan fortalecer las competencias comunicativas en

lengua extranjera (ingles) de docentes y estudiantes de ocho (8) Instituciones Educativas oficiales del municipio de Girardot.

100 % de los docentes de ingles de preescolar y básica primaria diagnosticados y clasificados en un mejor nivel según el MCE

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

199

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

200

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

201

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

202

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

203

Programa No. 4. Educación Superior, Una Oportunidad para la

Vida.

Durante su carrera en la escuela secundaria, los estudiantes pueden empezar a dudar de la importancia de una educación universitaria. Puede ser que se preguntan, "¿Por qué es importante ir a la universidad?" La respuesta es que, más que nunca, ir a la universidad ofrece oportunidades para los estudiantes egresados que no son tan generalizados a los que no han recibido una educación superior.

Para muchos estudiantes de secundaria, ser capaz de generar un ingreso inmediato

después de la graduación es una idea atractiva. También pueden ser rechazados por el

aumento del costo de la matrícula, y si bien es cierto que una educación superior puede

ser uno de los mayores gastos a los que tendrá que hacer frente, la importancia de una

educación universitaria se ha vuelto muy evidente en términos de potencial de ingresos

hoy en nuestra economía.

Un nuevo reto para el sector educativo lo representa el fortalecimiento de la educación

superior, en sus distintas modalidades.

Objetivo del Programa:

Ampliar las oportunidades de acceso y permanencia de los jóvenes en el sistema educativo al incorporar las tecnologías de la información y comunicación, así como promover su inserción laboral a través del fomento de competencias y habilidades para el empleo, autoempleo y empleabilidad.

Todo esto con el fin de incorporar a los jóvenes en el desarrollo productivo y tecnológico del país para mejorar su calidad de vida, haciendo especial énfasis en la promoción de los jóvenes en condiciones de vulnerabilidad económica y social.

Estrategias a Desarrollar:

Fortalecimiento del Fondo Educativo municipal como apoyo a la educación

técnica, tecnológica y superior.

Subsidios Otorgados a Estudiantes de Población Vulnerable Victimas de la

Violencia - Desplazados y en condiciones de Pobreza Extrema. superior.

Implementación del Programa de Incentivos para los Mejores Bachilleres de las

Instituciones Oficiales.

Gestionar el ingreso al municipio de nuevas instituciones de educación superior

Gestión en Calidad de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, a través

de la Implementación de Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Fortalecer Económicamente al fondo de niños, niñas y jóvenes sobresalientes en

la modalidad académica incrementando los recursos de incentivos.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

204

Promover convenios de articulación con el SENA y/o Instituciones para el trabajo

y el desarrollo humano.

Articulación de la media con centros técnicos, tecnológicos y educación superior

(ciclos propedéuticos).

Implementación de Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Acompañamiento y Corresponsabilidad en el proceso de créditos ICETEX

(Gestión de Oficina Temporal)

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

205

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

206

SECTOR 2. EN GIRARDOT, EL ARTE Y LA CULTURA SON PARA

TODOS!

Diagnóstico:

La ciudad de Girardot gracias a la influencia de la navegación y el ferrocarril comenzó su

poblamiento a partir del rio, el movimiento de población flotante fue generando la

presencia de servicios como restaurantes, alojamiento y bebidas entre otros, y esto

produjo a su vez un asentamiento progresivo y diverso gracias a familias que se

establecieron, de procedencias recónditas y cercanas ,hablamos de migrantes del oriente,

de Asia, Europa Central y Oriental, de Norteamérica, Centro América y Latinoamérica y a

estos se les fueron sumando los de los cuatro puntos cardinales de nuestra geografía.

Lo anterior significó la llegada de costumbres, tradiciones y expresiones artísticas que

abonaron el nacimiento de un pensamiento y un arraigo propio de nuestra ciudad.

Aún encontramos familias que en sus registros fotográficos muestran su vida social,

cultural y deportiva que les marcó una época fulgurante e impensada como lugar de

crecimiento y desarrollo social y económico a la ciudad como un todo y a las familias

como un entorno. El cultivo de las expresiones artísticas no ha sido ajeno al desarrollo de

la ciudad, pero tampoco ha mostrado un traspasar de fronteras y latitudes con exponentes

oriundos de nuestra ciudad, lo cual significa un mayor porcentaje de animadores y

promotores de lo artístico-cultural sea limitado a lo local.

Como punto de partida, es pertinente concebir y asumir que la Cultura hoy en día debe

ser reconocida como de desarrollo social y territorial de una comunidad, ya que son los

mismos ciudadanos quienes en sus propios contextos construyen su imagen e identidad,

la cual proyecta y refleja sus intenciones, fortalezas y oportunidades de progreso.

Por esto, al realizar una indagación sobre el estado del Sector Cultura en Girardot, se

halló que el ente territorial durante los últimos 4 años adelantó una importante gestión lo

que conllevó a la generación de un fortalecimiento del mismo a través de la Creación y

Desarrollo de los Talleres de Formación Artística en Teatro, Danza y Folclor, Instrumentos

de Vientos, Tuna, Pre Banda Sinfónica, Instrumentos de Percusión, Semillero de Danzas,

Instrumentos de Teclado, Técnica Vocal y Dibujo, principalmente. Estos dirigidos a la

población infantil y juvenil de Girardot, mayoritariamente.

De igual manera, se identifica que mediante gestión administrativa se formalizaron los

siguientes Acuerdos y Decretos Municipales: Mediante Decreto N° 212 de Junio 11 de

2009 se creó el Consejo Municipal de Cultura; Mediante Acuerdo Municipal N° 09 de 2009

se creó la Escuela de Música Banda Sinfónica de Girardot; Mediante Acuerdo Municipal

N° 020 de 2009 se institucionalizó la Banda Marcial Ciudad de Girardot; Mediante Decreto

Municipal N° 140 de 2010 se creó la Escuela de Danzas Folclóricas.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

207

INDICADOR 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

TOTAL DE LA POBLACION ENTRE 0 A 17

AÑOS ND ND 31.254 30.840 30.408 29.995 29.613

LINEA BASE DE POBLACIONATENDIDA ND ND 2.26% 2.43% 2.74% 3.06% 3,64%

Fuente: Informe de Gestión por parte de la Coordinación de Cultura presentado a la Oficina Asesora de Planeación de Girardot

(Período 2008 – 2011).

Fuente: Informe de Gestión por parte de la Coordinación de Cultura presentado a la Oficina Asesora de Planeación de Girardot

(Período 2008 – 2011)

Sin embargo, todo lo anterior aunque son intentos valederos por mejorar el Sector, deja

en evidencia que nos ha faltado ser más ordenados y consecuentes con la necesidad y

animar y estimular en niñas, niños, adolescentes y jóvenes el acercamiento y la formación

en expresiones artísticas, que obedezcan juiciosamente a procesos no solo bien

intencionados, si no con métodos y pedagogías fundamentadas por quienes han tenido la

posibilidad de transmitir sus conocimientos y experiencias.

El diseño de las propuestas culturales contará con liderazgo por parte del estado,

sectores de la sociedad, en grupos de interés o en centros de expansión, pero finalmente

deben influir sobre la ciudadanía en temas tan cruciales como el pluralismo, la diversidad,

la identidad, la interculturalidad o posibilidad de expansión y creación individual o

colectiva.

El componente cultural pretende superar visiones populistas; la clave serán los procesos

que buscaran interpretar creativamente las demandas culturales de la comunidad, a

través de la estructura y cobertura de programas y proyectos que actualicen y consulten la

realidad de la ciudad, en otras palabras, la participación de la Administración Municipal, el

sector artístico – cultural y la comunidad en la formulación, implementación y diseño de

programas y proyectos.

0.00%

2.00%

4.00%

2007 2008 2009 2010 2011

2.06% 2.43% 2.74% 3.06%

3.64%

PORCENTAJE DE LA POBLACION ANTENDIDA EN PROGRAMAS ARTICOS, LUDICOS O CULTURALES ENTRE 0 A 17 AÑOS

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

208

Las artes deben ser miradas como prácticas que se construyen con una amplia base

social, que reconoce la diversidad de las manifestaciones artísticas, sus convergencias y

sus procesos de formación. Las artes son a la vez pensamiento y experiencia,

sensibilidad y rastro social. En una época de globalización se destradicionaliza la cultura,

es inevitable lo intercultural. Será nuestro interés, defender tanto la diversidad como el

diálogo cultural con el objetivo de acercarnos a lo global siendo fieles a lo local, a nuestra

idiosincrasia.

De acuerdo con lo anterior, se fortalecerán las Escuelas de Formación Artísticas y

Culturales con énfasis en el manejo del tiempo libre y con su consolidación y si es caso,

su re - creación se concebirá como espacios promotores del desarrollo integral de los

niños, niñas y jóvenes de Girardot, en concordancia con los propósitos del Programa de

Gobierno 2012 – 2015, los cuales están directamente relacionados con los

planteamientos que presenta el Sistema Nacional de Formación Artística y Cultural del

Ministerio de Cultura (1998).

La Cultura Ciudadana consiste en “aquel conjunto de costumbres, acciones y reglas

mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, facilitan la convivencia urbana

y conducen al respeto del patrimonio común y el reconocimiento de los derechos y

deberes ciudadanos”22.

Es indispensable que todos, o la gran mayoría de los ciudadanos, compartan actitudes y

comportamientos respetuosos de la Ley y las normas básicas de convivencia, que

respeten los derechos de los demás y hagan valer los propios. Cuando no se presentan

tales condiciones, se impone el cambio cultural como necesidad prioritaria.

Con la creación y consolidación del Área Metropolitana del Sol como el articulador del

desarrollo local y regional, la Alcaldía de Girardot incentivará ampliamente la promoción y

realización de intercambios culturales con los diferentes municipios que la integran

(Nariño, Guataquí, Agua de Dios, Nilo, Melgar, Flandes, Jerusalén, Espinal, Carmen de

Apicalá, Tocaima, Ricaurte y Coello) garantizando los derechos de estas poblaciones

puesto que se generarán nuevos espacios y oportunidades para el desarrollo de

actividades artísticas y culturales que conlleven a la participación e integración de niños,

niñas, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, discapacitados, víctimas de la violencia -

desplazados por el conflicto armado, población en condiciones de extrema pobreza,

afrodescendientes, LGBTI, como estrategia de apropiación socio –cultural en la ciudad

con impacto local y regional.

Por esto, la Alcaldía de Girardot a través del Instituto Municipal de Turismo, Cultura y

Fomento (Ente Responsable de la gestión en pro de la Cultura en el Municipio), diseñará

y promoverá estrategias que conduzcan a los girardoteños y a la comunidad en general a

cambios de actitud, percepción y comportamiento, los cuales reflejarán una ciudad más

22

. Referente de “Cultura Ciudadana” tomado del texto denominado Guía Práctica de Cultura Ciudadana. Ubicado en http://es.scribd.com/pattmos/d/14741154-Guia-

Practica-de-Cultura-Ciudadana

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

209

amable y solidaria, pero ante todo, una comunidad con amplio sentido de pertenencia por

su ciudad.

Objetivo:

Desarrollo y Promoción de las aptitudes y destrezas artísticas de la comunidad para el

fomento de la cultura con el fin de aumentar el sentido de pertenencia por Girardot, la

valoración de nuestros diversos patrimonios, la conservación de los mismos y su

apropiación social como complemento a la dinamización de los procesos de formación y

creación artística.

Programa No. 1: ¡Girardot Artística y Cultural! Objetivo del Programa:

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

210

Reestructurar y consolidar las Escuelas de Formación Artística y Cultural en Girardot

como espacios promotores del desarrollo integral de los girardoteños, y como

acompañantes del proceso de educación formal a niñas, niños, adolescentes y jóvenes

principalmente, fortaleciendo su identidad y propiciando el reconocimiento a la diversidad

cultural, local, regional y nacional. Formando ciudadanos que participen en la construcción

de comunidades cuyas raíces sean la base fundamental de su sentido de pertenencia

local. Descubrir potenciales y valores que les estimulen solidaridad, convivencia y respeto

por sus entornos y participen decididamente en la construcción de una sociedad más

tolerante y un individuo más integral.

Fomentar el Arte y la Cultura en todas sus manifestaciones a través de la generación de

nuevos espacios que dinamicen los procesos de creación artística y cultural en la ciudad

con el fin de garantizar derechos y condiciones que permitan y conlleven a la formación

de ciudadanos integrales.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

211

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

212

Programa No. 2. En Girardot ¡SÍ TENEMOS mucho para hacer!

Objetivo del Programa:

Diseñar un Calendario de Eventos Culturales que permita dinamizar las actividades en la

ciudad y promueva la valoración y el fortalecimiento de las diferentes dimensiones y

componentes de la diversidad artística del país en Girardot como mecanismo de re -

conocimiento, creación y producción, generando así las condiciones pertinentes para

promover prácticas artísticas mediante la articulación de procesos de socialización y

puestas en escena del Arte y la Cultura.

Crear escenarios incluyentes donde los procesos de participación ciudadana ayuden tanto

a descubrir la esencia y variedad de lo artístico-cultural como a reconocer la importancia

de las expresiones culturales como factor de identidad local.

De igual manera, es de vital importancia disponer y organizar eventos artísticos y

culturales de ámbito nacional e internacional que conlleven al posicionamiento de Girardot

como escenario donde participan diversas comunidades y grupos poblacionales

(indígenas, afrocolombianos, adultos mayores, niños, adolescentes, jóvenes, población

vulnerable, entre otros), se promueven y apoyan las diferentes manifestaciones y

expresiones que impliquen posibilidades de intercambio cultural en la ciudad.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

213

Programa No. 3. Girardot: Un Compromiso de todos

Objetivo del Programa: La cultura ciudadana promueve la formación de sujetos democráticos mediante la

promoción del respeto a las normas, su propósito es moldear sujetos para que conozcan

las normas y obedezcan a la autoridad y las reglas de convivencia. En esta

administración, la política pública sobre esta materia dará un salto importante: pasaremos

de la cultura ciudadana fundada en los deberes y en la obediencia ciega a las normas, a

la formación de sujetos titulares en ejercicio responsable de sus derechos y a la idea de

ciudad como espacio para la reconciliación, la convivencia y disfrute de derechos.

Contribuir a la formación de principios y valores mediante la identificación de las

relaciones del individuo con la ciudad, con su hábitat y con su entorno social, de tal forma

que se logre la participación activa de los girardoteños en el mejoramiento social, la

convivencia ciudadana y el buen trato.

Crear identidad ciudadana y sentido de pertenencia construyendo colectivamente una

imagen de ciudad compartida, actual y futura, logrando con esto la comprensión y el

respeto por las normas sociales, definiendo como prioridad la autoimagen como

representación de la ciudad en diferentes contextos.

En Girardot, es necesaria y pertinente la construcción de una estrategia de Cultura

Ciudadana que articule los aspectos de Espacio Público, Movilidad, Medio Ambiente y

Sentido de Pertenencia como de desarrollo y de intervención colectiva y participativa que

conduzca al mejoramiento de la calidad de vida de los girardoteños pero a la vez, le

apunte a la consolidación de una imagen positiva de la ciudad entre los turistas que

visitan a Girardot.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

214

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

215

Programa No.4 Nuestro Patrimonio Hoy, Nuestra Historia

Siempre.

Objetivo del Programa: De igual manera, el patrimonio histórico - cultural es el equivalente a aquellos elementos y

manifestaciones tangibles o intangibles producidas por la ciudad y su gente

constituyéndose como el resultado de un proceso histórico mediante el cual se constituye

el fundamento de su identidad.

El patrimonio cultural se constituye por una porción del ambiente transformado incluyendo

formas de organización social, relaciones entre los diversos sectores de la sociedad y de

las instituciones sociales. Esto es variable en cada época, y cada sociedad rescata el

pasado de manera diferente, seleccionando ciertos bienes y testimonios que se identifican

con el patrimonio.

Dentro de ese contexto, para la Alcaldía Municipal de Girardot es importante y

fundamental rescatar y fortalecer ese proceso histórico con el objetivo de forjar nuestra

identidad cultural, la cual debe ser de conocimiento público toda vez que hace parte del

patrimonio intangible e invaluable de Girardot, sinónimo de nuestras costumbres,

pensamientos y estilos de vida que día a día son y serán evidencia de ese legado cultural

escrito por la historia de una ciudad y por las acciones de su gente.

Es necesario recuperar la institucionalidad histórica y cultural de Girardot mediante la

conservación, protección, promoción y apropiación social del Patrimonio Histórico –

Cultural como un bien de interés general de participación ciudadana y comunitaria que

permite crear identidad y testimonios de nuestras manifestaciones y expresiones

culturales con el fin de que se conviertan en la memoria y el legado de la ciudad,

generación tras generación.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

216

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

217

SECTOR 3. EL DEPORTE LO HAREMOS TODOS

Diagnóstico:

Dentro del desarrollo del bienestar social y comunitario es importante tener en cuenta la actividad deportiva y recreativa la cual ha tenido un desarrollo acorde a la intencionalidad de los diferentes gobiernos locales los cuales en merito de su importancia, poco cuidado han tenido en promover y apoyar la parte deportiva y recreativa, conllevando a que en este momento no exista un programa que en verdad indique las directrices a seguir para incentivar la estructuración de planes verdaderamente realizables que ayuden al desarrollo del tiempo libre la recreación y el deporte. Casos concretos podrán ser las escuelas de formación deportiva, el fortalecimiento de programas lúdicos o respecto al deporte de competencia no tenga una infiltración verdadera, esto hace que se vea una desorganización, proyectos que se pierden por desconocimiento o por falta de gestión, perjudicando en gran parte a el desarrollo coherente las diferentes disciplinas deportivas. La vida moderna trae consigo el desequilibrio de varios factores determinantes para la salud y la calidad de vida del ser humano, sedentarismo, descomposición del núcleo familiar y social, inestabilidad afectiva y emocional, deterioro del ambiente urbano, agresividad y violencia. La grave crisis de valores, de violencia, de drogadicción, de asilamiento, de baja autoestima que sufren gran parte de nuestra comunidad, no puede seguir siendo atacadas con acciones puntuales de carácter informativo, propositivo y proactivo. El uso del tiempo libre se ha convertido en un problema sociológico de una sociedad como la nuestra; por lo cual la administración se ha planteado las siguientes inquietudes: ¿Qué hacer con el tiempo libre?, ¿Cómo recuperar los espacios del deporte y la recreación?, ¿Qué se debe hacer para volver el deporte un medio de promoción turística?. En tal sentido, la Administración Municipal de Girardot a través de este componente busca la dinamización de los procesos sociales con miras a mejorar la calidad de vida de la comunidad desde una mirada transversal al individuo, que hace parte de una comunidad pero que así mismo tiene una afectación directa del espacio, el medio ambiente y su relación con los demás. La calidad de vida es una categoría socioeconómica que expresa las características de vida cualitativas y a diferencia del nivel de vida expresan el grado en que se satisfacen las demandas de carácter más complejo que no se pueden cuantificar. Hablar de calidad de vida se puede hacer entre otros, desde puntos de vista económicos (ingresos, consumo), ambientales (calidad del aire, del agua), sociológicos (familiares, hábitos alimenticios, ejercicio físico) o psicológicos (salud mental, sensación de bienestar, estrés). Esta apuesta del Gobierno Municipal pretende disminuir los riesgos asociados a la vulnerabilidad de la población del Municipio de Girardot; alejando del ocio a los

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

218

Girardoteños con proyectos y programas llamativos en deporte, recreación, ecodeporte y ocupación del tiempo libre para que estas actividades no las vean mas como improductivas y nocivas, mediante la promoción de espacios que estimulen el buen uso del tiempo libre; mediante la oferta de actividades deportivas que orienten al respeto por los derechos humanos, la valoración de las diferencias y el ejercicio de la democracia participativa. En este sentido, el plan de desarrollo reflejará las intenciones de una administración interesada en recuperar los valores y principios a través de un proyecto deportivo, serio sensato y fortalecido con nueva políticas de desarrollo social. Se integrará el desarrollo mancomunado de la comunidad, de comerciantes, de líderes deportivos, escuelas, colegios y sectores de la administración como son las secretarias y los entes descentralizados a través de los cuales la gestión deportiva se verá beneficiada por la articulación con los actores de desarrollo del Municipio.

Programa No.1. Formación para el Deporte y la Recreación Objetivo del Programa: Promover la creación y fortalecimiento de las escuelas deportivas, incentivando la práctica

y la participación en torneos deportivos a nivel municipal, departamental y nacional.

Estrategias a Desarrollar:

Incentivar la práctica del Deporte en los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes mediante la creación y fortalecimiento de las escuelas y clubes Deportivos en área rural y urbana.

Promover la actividad física de los niños, niñas y adolecentes para lograr una sana ocupación del tiempo libre.

Crear y promover proyectos en las instituciones educativas de carácter deportivo.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

219

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

220

Programa No.2. Girardot Saludable y Competitiva Objetivo del Programa:

Fomentar la actividad física en los girardoteños desde la primer infancia con el fin de adoptar estilos de vida saludables y aprovechamiento del tiempo libre, con el propósito de permitir el desarrollo integral físico y humano.

Estrategias a Desarrollar:

Fortalecer la Ciclovía dominical como estilo de vida saludable para los girardoteños.

Generar alternativas deportivas para la población rural del municipio. Construir parque bio-saludables para promover la actividad física en la población

entre los 15 y 75 años de edad. Crear espacios para el adulto mayor fomentando la ocupación del tiempo libre y de

estilos de vida saludable. Todas y Todos jugando; vincular a los niños, niñas y adolescentes de los

establecimientos educativos, públicos y privados desde el nivel preescolar de la zona rural y urbana.

Integrar a la población discapacitada y especial en actividades deportivas. Promover la Cultura ambiental, mediante camitas ecológicas por los diferentes

senderos existentes en la zona rural del municipio.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

221

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

222

Programa No.3. Porque Tengo mi Espacio.

Objetivo del Programa:

Fortalecimiento de la Infraestructura Física Deportiva, mediante la construcción,

adecuación, remodelación y dotación de escenarios deportivos y recreativos del

municipio de Girardot.

Estrategias a Desarrollar:

Mejoramiento y adecuación de escenarios deportivos y recreativos en el área rural

y urbana.

Gestión para la ejecución de recursos para el mantenimiento, adecuación,

remodelación, dotación y construcción de escenarios deportivos y recreativos en el

municipio.

Adquisición de terreno para la construcción de escenarios deportivos y recreativos.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

223

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

224

SECTOR 4. SALUD PARA TODOS

Todas las acciones de la Secretaría de salud del municipio están sujetas al Plan Nacional

de Salud Pública que integra el mandato constitucional sobre el derecho a la salud

enmarcados en el artículo 33 de la Ley 1122 de 2007 con el objetivo de mejorar las

condiciones de salud, bienestar y calidad de vida de la población residente en el territorio

Colombiano.

En este sentido, el Plan debe entenderse

como el producto de la movilización social de

actores y la concertación y

articulación de las acciones sectoriales e

intersectoriales.

El plan nacional de salud Pública 2007 –

2010 refiere que la vigilancia en salud está

compuesta por los procesos de vigilancia

en salud pública, vigilancia en salud en el

entorno laboral, vigilancia sanitaria e

inspección, vigilancia y control de la gestión del sistema general de seguridad (SGSS)

social en salud.

Entendiéndose la Vigilancia en Salud Pública - VSP como una estrategia promocional de

calidad de vida que incentiva el monitoreo crítico de las causalidades y determinantes de

la salud y calidad de vida en poblaciones, que habitan un territorio social específico y

transitan por diversos ámbitos con el objeto de identificar inequidades y desigualdades en

materia de salud,

orientar las políticas, la planificación en salud pública, la toma de decisiones que

determinen la calidad de vida y salud de la población .

Aplicando todos los procesos y componentes que propone el Plan Nacional de Salud

Pública, permitirá conocer la situación de salud de la población y a su vez generar

programas y proyectos de mejoramiento continuo que impacten en la salud de la

comunidad.

A través del plan de salud Departamental y Local, se deben ajustar dichos componentes a

la realidad social, geográfica, cultural y económica de cada territorio, articulados dentro

del PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL, es por ello que la Secretaría de Salud

presenta el aporte desde su competencia, para llevar a cabo dicho plan y convertirse en

uno de los mejores de Cundinamarca y porque no, del País.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

225

1.1. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO

En cuanto a las metas definidas en el Plan de Desarrollo 2008-2011, se observa que los

indicadores no están ajustados a la realidad y al marco legal vigente, ya que según la ley

100, reformada por la ley 1122, el objetivo del Sistema General de Seguridad Social en

Salud es garantizar la vinculación de los colombianos al Sistema en uno de los regímenes

establecidos en la norma a saber:

1. Régimen subsidiado. 2. Régimen contributivo. 3. Regímenes especiales (PONAL, FFMM, MAGISTERIO, ECOPETROL.)

Tabla No. 12. Comportamiento de la base de datos 2008-2011

AÑO TOTAL POB. VALIDADA EN BDUA

BD MUNICIPIO

PORCENTAJE DE

COBERTURA

LINEA BASE 56%

2.008 45.543 59284 76,8

2.009 50.529 55180 91,6

2010 49.767 54612 91,1

2011 48.706 52769 92,3

Fuente: oficina de aseguramiento municipal

Análisis de base de datos

A 31 de diciembre de 2011 en la BDUA (Base de Datos Única de Afiliados), el municipio

presenta 48.706 personas afiliadas bajo la modalidad de subsidio total y 455 bajo la

modalidad de subsidio parcial todos corresponden a nivel III según la metodología

SISBEN W2. Se observa gran movilidad mes a mes de usuarios al régimen contributivo,

esto ha hecho que el total de la población afiliada permanezca relativamente estable.

Existe una diferencia entre lo avalado por el municipio y lo efectivamente cargado en

BDUA esta diferencia de aproximadamente 4.000 personas obedece a glosas y a los

traslados al régimen contributivo, confirmando así lo anteriormente descrito.

Teniendo en cuenta la entrada en vigencia de la resolución 3778 de 2011 que establece

los puntos de corte del SISBEN versión W3 se realizó cruce por parte de la dirección de

aseguramiento departamental arrojando los siguientes datos: De los 49193 usuarios

afiliados al régimen subsidiado solo 31317 cumplen con los requisitos, 14696 se

encuentran con puntaje superior al establecido para pertenecer al régimen subsidiado y

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

226

16901 no se encuentran encuestados por lo cual no cumplen con el requisito de

focalización para acceder a este beneficio.

Grafico No. 6. Análisis focalización usuarios régimen subsidiado

Se hace necesario establecer con la oficina de SISBEN un plan de contingencia para

realizar las encuestas de la población del municipio de Girardot ya que de no realizarse

nuevamente esto la población que sería excluida del Régimen Subsidiado y que quedaría

sin cobertura de salud sería de alrededor de 18000 personas aproximadamente.

Población elegible pobre no afiliada según res 3778 y consulta XML para Girardot

El área de aseguramiento además se encuentra encargada del manejo del SIAU (Sistema

de Información y Atención al Usuario)

Grafico No. Comportamiento de componente de quejas y reclamos

50%

23%

27%

CUMPLENCRITERIO

PUNTAJESUPERIOR

0

1

2

3

4

5

6 RED ALTO COSTO EN GDOT

PRESTACION DE SERVICIOSEN LA RED

MALA ATENCION EPS

ASUMIR GASTOS

NEGACIONAUTORIZACIONES

ELEGIBLE 2918

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

227

SALUD PÚBLICA

Las acciones en salud pública se desarrollaran tomando como punto de referencia el Plan

de Salud Territorial el cual esta formulado a partir de los índices de morbi-mortalidad con

el fin de garantizar aseguramiento, mejor prestación de servicios, vigilancia en salud

pública, salud ocupacional, salud mental, promoción social, participación social,

prevención y control de riesgos.

Comportamiento Demográfico

Gráfico No. 1 Comparativo población 2008-2011

Fuente: Datos DANE 2005

De acuerdo con las proyecciones dadas por el DANE se observa que el incremento

poblacional del cuatrienio fue del 2.2% lo que indica un aumento natural de acuerdo a la

tasa bruta de natalidad.

Tabla No. 1 Distribución por grupo etareo

GRUPO ETAREO 2008 2011

0 a 4 Años 9,3% 7,62%

De 5 a 14 años 20.9% 16,03%

De 15 a 44 años 48.8% 44,1%

De 45 a 59 años 11.9% 18,26%

Más de 60 años 9.1% 13,49% Fuente: Proyección DANE 2005

Con relación a esta información podemos evidenciar quela población de 0 a 4 años

muestra una disminución de 1,7% lo que estaría relacionado con el impacto de los

programas de control de la natalidad del municipio. Igualmente observamos un

incremento en la población de 45 a 60 años que estaría indicando que los programas

encaminados a fortalecer a la población adulta mayor han generado aumento en la

esperanza de vida de nuestra población, por lo cual dichos programas deben ser

fortalecidos.

100287

102492

2008

2011

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

228

El propósito general del proceso de sistematización de la información, es contar de

manera permanente, periódica y oportuna con información para el análisis de la Vigilancia

de la Salud Pública en el municipio mediante información de calidad, integra, integrada y

fidedigna.

El sistema de información denominado SIVIGILA23 se encuentra instalado desde el 2006,

con un 98% de la notificación activa por parte de las UPGDs (unidades notificadoras) del

municipio, siendo de mayor ocurrencia los siguientes eventos en el cuatrienio:

Eventos de Notificación Obligatoria -SIVIGILA

Tabla No. 2 Enfermedades Transmitidas por Vectores Período 2008-2011

ENFERMEDADTRASMITIDAS POR

VECTORES

PERIODO

2008

PERIODO

2009

PERIODO

2010

PERIODO

2011

DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA 492 296 1046 230

DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA 81 54 213 84

CHAGAS 0 0 1 14

MALARIA 7 9 6 8

LEISHMANIASIS CUTANEA 2 4 5 1

LEISHMANISIS VISCERAL 2 0 8 0

MORDEDURA DE RATA 1 0 0 0

PALUDISMO POR FALCIPARUM 2 0 1 0

PALUDISMO POR VIVAX 0 4 0 0

Fuente: SIVIGILA Secretaria de Salud Girardot

23

SIVIGILA. Sistema de vigilancia activa (Eventos Epidemiológicos)

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

229

Tabla N° 3 Enfermedades de transmisión sexual (periodo 2008-2011)

ENFERMEDADES DE TRANSMISION

SEXUAL

PERIODO 2008

PERIODO 2009

PERIODO 2010

PERIODO 2011

VIH-SIDA, 36 46 64 44

ADQUIRIDA, 42 27 64 33

SIFILIS GETACIONAL

18 26 18 19

SIF. CONGENITA 10 19 19 7

HEPATITIS B 22 17 28 21

HEPATITIS C 1 0 1 1

Fuente: SIVIGILA Secretaria de Salud Girardot

Las enfermedades de transmisión sexual relacionadas en el cuadro anterior son uno de

los mayores problemas que afronta el municipio de Girardot, ya que la red de salud da

manejo, seguimiento y el respectivo tratamiento, al realizar visita de campo se identifica

que no son residentes a pesar de los datos de edificación referidos, sin embargo con el

ánimo de continuar administrando el tratamiento, las instituciones no remiten los casos a

su lugar de origen al ser un riesgo de abandono del programa.

0

10

20

30

40

50

60

70

VIH-SIDA SIFILISADQUIRIDA

SIFILISGESTACIONAL

SIFILISCONGNITA

HEPATITIS B HEPATITIS C

2008

2009

2010

2011

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

230

Tabla N° 4. Otros eventos de notificación (periodo 2008-2011)

OTROS EVENTOS PERIODO

2008

PERIODO

2009

PERIODO

2010

PERIODO

2011

VARICELA 499 298 295 293

EXPOSICION RABICA 260 530 369 550

ACCIDENTE OFIDICO 0 8 3 0

TUBERCULOSIS PULMONAR 55 82 106 74

TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR 3 1 1 6

TUBERCULOSIS PLEURAL 4 0 0 0

NEUMONIA 19 2 0 0

LEPRA TUBERCULOIDE 0 0 0 1

LEPRA 3 4 3 1

LEPTOSPIROSIS 2 10 16 24

TOSFERINA 1 0 3 0

RUBEOLA 0 1 1 0

ACCIDENTE OFIDICO 3 0 0 7

MENINGITIS 5 2 1 0

HEPATITIS A 29 4 16 10

INFLUENZA AH1N1 0 6 54 38

INTOXICACION POR ALIMENTOS 9 27 4 50

INTOXICACION POR FARMACOS 0 9 4 6

INTOXICACION POR PLAGUICIDAS 0 6 1 12

INTOXICACION POR SUSTANCIAS QUIMICAS 261 3 4 8

FIEBRE TIFOIDEA 0 0 1 0

PAROTIDITIS 4 1 1 8

LESIONES POR POLVORA 0 0 3 5

Fuente: SIVIGILA Secretaria de Salud Girardot

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

231

Tabla N° 5. Mortalidades evitables (periodo 2008-2011)

MORTALIDADES EVITABLES PERIODO

2008 PERIODO

2009 PERIODO

2010 PERIODO

2011

MORTALIDAD PERINATAL 14 33 24 18

MORTALIDAD MATERNA 0 1 1 1

MORTALIDAD POR EDA 0 0 0 0

MORTALIDAD POR IRA 0 0 0 1

MORTALIDAD POR VIH 0 0 0 2

Fuente: SIVIGILA Secretaria de Salud Girardot

Vigilancia Nutricional - SISVAN

Tabla N° 6. Malnutrición (periodo 2008-2011)

EVENTO NOTIFICADO PERIODO

2008

PERIODO

2009

PERIODO

2010

PERIODO

2011

MALNUTRICION 133 696 261 399

Fuente: SIVIGILA Secretaria de Salud Girardot

Violencia Intrafamiliar - SIVIM

Tabla N° 7. Violencia intrafamiliar (periodo 2008-2011)

EVENTO NOTIFICADO PERIODO 2008

PERIODO 2009

PERIODO 2010

PERIODO 2011

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 26 94 76 45

MALTRATO INFANTIL 0 5 1 0

Fuente: SIVIGILA Secretaria de Salud Girardot

133

696

261

399

2008 2009 2010 2011

0

200

400

600

800

MALNUTRICION

MALNUTRICION

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

232

Girardot es municipio de referencia de los municipios cercanos por lo tanto todos los

casos identificados por parte de las IPS se notifican a este Ente Territorial.

En cuanto al Sistema de Información (SI) de estadísticas vitales el aplicativo RUAF

(Registro único de Afiliados a la Protección Social) de nacidos vivos y defunciones, se

encuentra funcionando en cuatro IPS, se evidencia la falta de un responsable en las IPS

para la verificación de la calidad, oportunidad e integralidad del dato, para su respectivo

análisis.

Gráfico No. 2 Tendencia nacimiento - defunciones 2008-2011

La Secretaría de Salud de acuerdo con los lineamientos dados por la Dirección Territorial

formula acciones de promoción y prevención con enfoque colectivo.

Teniendo en cuenta la categoría del municipio de Girardot y de acuerdo a la normatividad

para la ejecución del Plan de Salud Pública Resolución 425 de 2008, se ejecutan 16

prioridades:

Salud Sexual y Reproductiva TBC-LEPRA Salud Ambiental Enfermedad Transmitida por Vectores Escuela Saludable Participación Social Salud Mental Salud Oral Salud Laboral Atención Integral de la Enfermedades Prevalentes en la Infancia AIEPI Nutrición Discapacidad Desplazados Plan Ampliado de Inmunización PAI Detección del Riesgo en el Ámbito Familiar

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

2008 2009 2010 2011

NACIMIENTOS

DEFUNCIONES

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

233

Estilos de Vida Saludables

Dichas intervenciones se encaminan hacia los siguientes grupos poblacionales:

Niños, niñas y adolescentes desde el grado primero de primaria hasta el grado once de las instituciones educativas Manuel Elkin Patarroyo, Colegio Departamental Atanasio Girardot, Policarpa Salavarrieta, Normal Superior María Auxiliadora.

Trabajadoras sexuales Población especial: en condición de discapacidad, desplazados, reinsertados Gestantes Adulto Mayor

Cobertura de Vacunación

Tabla No. 9. Comparativo cobertura en vacunación 2008-2011

BIOLOGICO COBERTURA 2008 COBERTURA 2011

BCG 163.9% 210%

POLIO-PENTA 106% 111%

ROTAVIRUS NO INCLUIDO EN EL ESQUEMA

101%

NEUMOCOCO NO INCLUIDO EN EL ESQUEMA

89%

TRIPLE VIRAL 103,4% 102%

TD EMBARAZADAS 79% 90% Fuente: Informe PIC 2011

Salud Ambiental

La Secretaria de Salud Municipal ejerce la inspección, vigilancia y control de alimentos,

bebidas, bebidas alcohólicas, establecimientos en general teniendo en cuenta la

infraestructura, condiciones de limpieza y desinfección, afectación a factores del ambiente

que pueden ser determinantes en el estado de salud.

En el año 2011 se presentaron dos casos de leishmaniasis en perros, realizándose

seguimiento epidemiológico a las familias donde pertenecían los animales con el

consecuente sacrificio de los mismos; este tipo de eventos pone en riesgo la salud

pública, porque dicha enfermedad puede desencadenar en una epidemia en humanas ya

que el vector que produce la leishmaniasis utiliza a los perros como principal reservorio.

PRESTACION Y DESARROLLO DE SERVICIOS - VIGILANCIA, INSPECCIÓN Y

CONTROL MUNICIPAL

Teniendo en cuenta los ejes del área de Vigilancia, Inspección y Control municipal se

evidenciaron las siguientes situaciones:

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

234

- Desconocimiento del proceso de inscripción ante Secretaría de Salud de Cundinamarca por parte de las IPS para el cumplimiento de los estándares de habilitación y gestión integral de residuos hospitalarios y similares.

- Ausencia en la presentación de los informes de gestión interna de residuos peligrosos por parte de los generadores por la falta de apropiación en los procesos de capacitaciones y actualización de la normatividad.

- Falta articulación entre las funciones a desarrollar en las actividades IVC de registros sanitarios de medicamentos, productos naturales y de uso corporal, por cada uno de los entes reguladores a nivel departamental y local.

Tabla No. 10. Relación de IPS habilitadas 2008-2011

INSTITUCIONES PRESTADORAS

DE SERVICIOS DE SALUD 2008 2009 2010 2011

Clínicas odontológicas 0 5 6 7

Imágenes diagnosticas 0 2 3 3

IPS 25 24 32 33

IPS-medicina alternativa 0 0 2 4

Laboratorios clínicos 12 5 6 8

Profesionales independientes 26 30 30 52

Transporte especial 0 0 1 1

TOTAL 63 66 80 108

Fuente: oficina vigilancia, inspección y control municipal.

Tabla No. 11. Establecimientos sujetos a VIC año 2008-2011

ESTABLECIMIENTOS 2008 2009 2010 2011

VIC VIC VIC VIC

EPS S/D S/D 15 12

Empíricos S/D 12 09 12

Centros de estética 19 19 19 20

Salas de belleza y

peluquería 95 97 125 106

Gimnasios S/D S/D 06 07

Droguerías 58 56 58 59

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

235

Tiendas naturistas 16 16 18 20

droguerías y tiendas

naturistas A/D 148 1850 375

Esotéricos S/D 18 16 19

Veterinarias 14 15 16 21

Funerarias y morgues 0 S/D 13 14

Cementerios 0 2 4 2

Piscinas S/D 1145 1145 124

Plaguicidas S/D 30 20 18

Fuente: Oficina vigilancia, inspección y control municipal.

PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD

Descentralizar el municipio con el fin de poder realizar acciones inmediatas, mediatas y a

largo plazo que impacten positivamente la salud pública del municipio, para esto se

implementaran estrategias como:

Se creara la estrategia de atención que aumente la cobertura y la atención oportuna en

especial a la población pobre vulnerable; mediante la ampliación y mejora de la oferta de

prestación de servicios a través de la creación de la ESE municipal, ampliación de las

jornadas de atención que garantice el acceso permanente a los servicios de salud, por lo

menos en 2 de los centros de salud, siguiendo los lineamientos en lo referente al Sistema

Obligatorio de Garantía de Calidad.

Finalmente, y en consonancia con la Ley 1438 de 2011 que está orientada a generar condiciones que protejan la salud de los colombianos, siendo el bienestar del usuario el eje central y núcleo articulador de las políticas en salud, se propone la Modernización de la Secretaría de Salud creando el SIAU, sistematización de la información y adquisición de por lo menos dos ambulancias para la atención pre hospitalaria. Girardot Competitivamente Sana": Desarrollar proyectos de investigación para innovación, competitividad y emprendimiento en Salud Pública, ámbito médico hospitalario, en desarrollo social en la perspectiva universidad - estado- empresa y sociedad civil

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

236

Objetivo del Sector: Garantizar el Derecho a la salud de la población como aporte a su desarrollo humano, integral y calidad de vida, a través de la promoción y educación en salud, prevención de la enfermedad y control de factores de riego, en el marco de un trabajo intersectorial con los actores del sistema de protección social. Logrando condiciones de vida digna, con equidad e inclusión de la población en todas las etapas de su ciclo de vida, con acceso a los servicios básicos.

PROGRAMA 1: Aseguramiento en salud. Objetivo: Universalización de la afiliación de la población del municipio en el sistema general de seguridad social en salud.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

237

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

238

Programa 2: Prestación y desarrollo de servicios de salud.

Objetivo: Tal como fuera contemplado en el programa de Gobierno la administración municipal Establecer la E.S.E de modo que se puedan adelantar los procesos para descentralizar administrativamente el municipio en el área de salud y generar acciones e intervenciones inmediatas, mediatas y a largo plazo que impacten en la salud pública del municipio. También contempla el desarrollar acciones competentes de vigilancia, inspección y control municipal en el 100% de los sujetos susceptibles de intervención en el marco de la prestación de servicios de salud y salud pública. E igualmente garantizar niveles de excelencia en los servicios prestados por la secretaria de salud.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

239

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

240

Programa No.3 Salud Pública.

Objetivo: Establecer el estado actual epidemiológico del Municipio para diseñar políticas que afecten la salud pública del municipio de Girardot

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

241

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

242

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

243

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

244

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

245

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

246

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

247

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

248

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

249

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

250

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

251

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

252

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

253

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

254

Programa 4: Promoción social

Objetivo: Impulsar una participación entendida como acción política organizada que empodere a la ciudadanía, fortalezca su tejido social, en la perspectiva de la ciudadanía, construir poder que incida efectivamente en el conjunto de decisiones públicas en salud, a favor de la resolución de sus necesidades sociales y sanitarias.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

255

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

256

Programa 5: Prevención y control de riesgos Profesionales

Objetivo: Fomentar una cultura en salud ocupacional para Prevenir, Vigilar y Controlar los riesgos profesionales y Ocupacionales en microempresas ó unidades productivas (trabajadores formales e informales)

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

257

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

258

Programa 6: Emergencias y Desastres

Objetivo: Implementar la red de prestación de servicios y creación del Comité Regulador de

Urgencias y Emergencias en Salud Pública del municipio.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

259

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

260

SECTOR 5:

SEGURIDAD, GOBERNABILIDAD, CONVIVENCIA

CIUDADANA Y DERECHOS HUMANOS

Consolidar la paz significa avanzar en los logros de la Seguridad Democrática que han

permitido que hoy el país disfrute de mejores niveles de seguridad respecto a aquellos

existentes una década atrás No obstante estos avances, las amenazas no han

desaparecido y se transforman para desafiar al Estado y la democracia. Las ciudades y

Municipios son protagonistas de esta adaptación que contribuye a la existencia de altos

niveles de criminalidad y conflictividad social, inaceptables para una sociedad que avanza

hacia el desarrollo. Prueba de ello son las altas tasas de homicidio, delitos punibles y

contravencionales, que atentan contra el orden público y la tranquilidad de la comunidad.

Así como la presencia de atracos, robos, casos de delitos contra la familia y de violencia

sexual. La delincuencia común afecta la vida diaria de todos los Girardoteños,

especialmente de los más vulnerables, y deteriora la calidad de vida pues genera miedo y

desconfianza entre los ciudadanos, y nos impide gozar de los derechos que consagra la

Constitución. La inseguridad es un fenómeno de mil cabezas que puede manifestarse de

múltiples maneras: robo, atraco, extorsión, secuestro, homicidio. Sin embargo, no es, ni

tiene por qué ser una condición permanente.

Hoy se presentan estrategias tendientes a reducir, mejorar la seguridad, gobernabilidad y

convivencia presentando una política implacable contra el delito y sus causas, una

propuesta integral y multisectorial orientada a enfrentar el fenómeno desde múltiples

frentes, la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana es el resultado de un

proceso de construcción y diálogo interinstitucional que busca proteger a los ciudadanos

en su vida, integridad, libertad y patrimonio económico a través de la reducción y la

sanción del delito, el repudio a la violencia y la promoción de la convivencia. La política se

desarrolla a través de siete s estratégicos de los cuales cinco, son centrales: Prevención

Social y Situacional; Presencia y Control Policial; Justicia, Víctimas y Resocialización;

Cultura de la Legalidad y Convivencia, y Ciudadanía Activa y Responsable.24.

24

Fuente: Política de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

261

Grafico 1. Delitos que afectan la seguridad democrática.

2009 2010 ABSOLUTA PORCENTUAL

12 11 -1 -8%

0 0 0 0%0 0 0 0%2 0 -2 -100%0 0 0 0%

14 11 -3 -21%

2009 2010 ABSOLUTA PORCENTUAL

143 81 -62 -43%LESIONES EN ACCIDENTE DE TRANSITO 30 34 4 13%

193 195 2 1%15 21 6 40%

PIRATERIA TERRESTRE 1 0 -1 -100%

406 359 -47 -12%

420 370 -50 -12%

DELITOS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD DEMOCRATICAVARIACION ANUAL

ANUAL

SECUESTRO

HURTO DE VEHICULOS

HOMICIDIO CIVILES

DELITOS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD CIUDADANA

MUERTES EN ACCIDENTE DE TRANSITO

TERRORISMO

EXTORSION

VARIACION

SUBTOTAL DELITOS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD CIUDADANA

SUBTOTAL DELITOS DE IMPACTO

TOTAL DELITOS

LESIONES COMUNES

HURTOS COMUN

Fuente: CICRI, Centro de investigación criminológica de la policía nacional

Grafico 2. Homicidios por género

GENERO 2009 2010

FEMENINO 2 0

MASCULINO 10 12

2

0

10

12

0

2

4

6

8

10

12

14

2009 2010

FEMENINO

MASCULINO

Fuente: CICRI, Centro de investigación criminológica de la policía nacional

Grafica 3. Hurto a personas

DIAS

HORAS 2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010

00-05:59 5 2 6 1 1 1 2 1 3

06-11:59 4 9 9 2 9 4 4 3 10 4 5 3 7 7

12-17:59 13 8 11 8 13 9 8 7 6 8 7 12 5 12

18-23:59 5 1 6 2 1 3 2 3 6 8 5 6 4 6

TOTAL 22 23 28 12 23 16 20 13 23 21 18 23 17 28

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

262

22

28

2320

23

18 17

23

12

1613

2123

28

0

5

10

15

20

25

30

LUNE

S

MAR

TES

MIÉR

COLE

S JUEV

ES

VIER

NES

SÁBA

DO

DOM

INGO

2009 2010

Fuente: CICRI, Centro de investigación criminológica de la policía nacional

REFERENTE CONTRAVENCIONAL COMPARATIVO ANUAL 2009-2010

SANCION 2009 2010 ABS

AMONESTACION PRIVADA 28 47 19

AMONESTACION PUBLICA 2 2

CIERRE TEMPORAL DE ESTABLECIMIENTOS 2 -2

MULTA A PERS. NATURAL (2 SALARIOS MIN.) 5 -5

PRESENTACIONES PERIODICAS 2 -2

PRESTAR UN DIA DE SERVICIO SOCIAL 3 -3

RETENCION TRANSITORIA 2 -2

TOTAL 42 49 7

Grafica 4. Casos Atendidos Inspecciones de Policía y comisarias de familia

MOTIVO DE CONSULTA No. CASOS ATENDIDOS

Coordinación 766

Comisaría Segunda de Familia 1802

Asesoría Jurídica 2265

Psicología 1063

Trabajo Social Comisaría 2ª de Familia

607

Inspección de policía 2694

Fiscalía de infancia y adolescencia 447

ICBF 439

Atención a Discapacitados 66

Defensor de Pueblo 32

Consultorio Jurídico 128

Familias en Acción 95

TOTAL 5773

Fuente: Informe de Gestión 2011 Casa de Justicia

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

263

Objetivo del Sector:

La seguridad, la protección de los ciudadanos y el respeto de los derechos humanos es el

principal objetivo de La Administración Municipal convencidos del compromiso mutuo de

la comunidad, la administración y la fuerza pública, se deben instaurar mecanismos de

atención, aplicación e implementación para disponer de los medios físicos y técnicos

acordes, que permitan que las manifestaciones de inseguridad que presenta la ciudad de

Girardot y la reducida participación ciudadana se concentre en todas sus dimensiones en

el nivel local, permitiendo establecer así estrategias para el actuar idóneo de estas

necesidades.

Programa No.1:

Seguridad y Convivencia para Todos

La inseguridad del Municipio de Girardot surge y se define en la actualidad como un

problema social de vital importancia de atención prioritaria por parte de la administración

municipal, enfocado a atender, conservar y proteger los derechos humanos integrales de

los Girardoteños, donde actualmente está siendo vulnerado el bienestar físico, psicológico

y ambiental de la población y la vida en sociedad.

Según los datos de los delitos registrados, podemos concluir que el principal problema de

seguridad en el Municipio de Girardot se presentan en delitos contra el patrimonio (se

incluye hurto, apropiación ilícita y estafas entre otros), en segundo lugar están los delitos

que atentan contra la vida, el cuerpo y la salud, que incluyen el homicidio, lesiones y

exposición a peligro; en tercer lugar están los delitos contra la libertad , que se refieren a

la violación de libertad sexual, violación de la libertad personal, ofensas al pudor público,

violación de la intimidad, violación de domicilio; en cuarto lugar, figuran los delitos contra

la seguridad pública que se refieren a la micro comercialización de drogas y tenencia

ilegal de armas; y en quinto lugar, están los delitos contra la familia de los cuales el

principal es la violencia familiar. Según la percepción de los tipos principales de violencia

en el Municipio.

Por ello el compromiso que asume el gobierno es el de romper el círculo vicioso de la

pobreza, a partir del mejoramiento de las condiciones para la competitividad, el desarrollo

regional y la convivencia pacífica para los Girardoteños.

Nuestro propósito es el de realizar un gobierno de la mano de todos los girardoteños, sin

distingos, para garantizar la convivencia pacífica.

El gran esfuerzo que debe hacer el gobierno municipal, en coordinación y articulación con

las diferentes entidades civiles, militares y de orden público de la región del alto

magdalena y demás municipios fronterizos para generar una mayor comprensión e

intervención de la seguridad, la convivencia ciudadana, estará enfocado en la

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

264

implementación de estrategias que permitan ofrecer y garantizar ambientes en los que

se desarrolle la familia, como agente de formación del ser humano, que participa en la

interiorización de las normas, valores y corresponsabilidades como condiciones

necesarias para la integración social, la formación de capacidades y potencialidades

humanas.

Así mismo, adelantar procesos de concertación, negociación y acuerdos frente a la

ocurrencia de conflictos, con el fin de establecer planes de acción y programas que

permitan la construcción de valor público con más seguridad, cercanía entre el gobierno y

la ciudadanía, gerencia eficiente e interacción y beneficios de retorno para la gente.

La convivencia pacífica es factor fundamental para el desarrollo del ser humano en todas

sus dimensiones dentro del estado moderno, por lo cual se hace necesario el

acompañamiento de la sociedad civil en la construcción de una política ciudadana acorde

a nuestra idiosincrasia local, con el fin de enfrentar las problemáticas de seguridad,

violencia y falta de convivencia que se presenta en la zona rural y urbana de nuestro

municipio.

Para construir una política de seguridad ciudadana y convivencia pacífica se debe tener

un punto de partida y para ello es indispensable conocer la radiografía del delito en el

municipio, a fin de determinar los derroteros de las conductas delictivas que vulnera la

convivencia pacífica, lo cual permitirá escoger con mayor acierto las estrategias

adecuadas para neutralizarlas.

Para construir una cultura de convivencia ciudadana debemos formular primero las

estrategias tendientes a disminuir los índices de criminalidad a través de la prevención

del delito en dos sentidos la primera orientada a fortalecer la acción de las autoridades de

seguridad y de justicia punitiva que prestan el servicio en el Municipio, lo cual debe

traducirse en las siguientes acciones:

Asignación de recursos necesarios para fortalecer las acciones de las instituciones

responsables de garantizar la seguridad, la justicia y la convivencia pacífica en el

Municipio.

A fin de que la fuerza pública pueda prestar un servicio de seguridad preventiva y

de control más eficaz se le debe asignar recursos para su fortalecimiento tanto en

infraestructura (instalaciones nuevas o reconstrucción de las mismas), como en

equipos técnicos (transporte, comunicaciones, material para el control de vías y

ciudadanos, etc.), con énfasis en el fortalecimiento de los equipos móviles de

reacción inmediata.

Fortalecer el pie de fuerza de las agencias de seguridad del Municipio

brindándoles capacitación para que el servicio que prestan se realicen en el marco

del respeto a los derechos humanos.

Con el apoyo y el trabajo mancomunado del consejo Municipal y las

organizaciones de la sociedad civil organizada interesados en reducir la impunidad

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

265

y mejorar la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica, elaborar y presentar de

reforma a las normas de carácter policivo que hagan más eficiente y eficaz la labor

de los organismos de seguridad y justicia y en especial la manual de policía ,

convivencia y cultura ciudadana del Municipio, con visión de pedagogía ciudadana.

La cofinanciación de escuelas de formación ciudadana y convivencia pacífica que

se presentan en los municipio de Girardot tiene origen en conflictos menores entre

familias (violencia intrafamiliar) o vecinos, entre otros que no son atendidos

oportunamente por autoridades competentes y desencadenan en actos violentos,

y que se pueden resolver de manera pacífica, para lo cual se puede desarrollar las

siguientes acciones:

La segunda, dirigida a acercar la justicia restaurativa a los ciudadanos ya que gran parte

de la problemática de la seguridad ciudadana y convivencia pacífica que se presentan en

los municipio de Girardot tiene origen en conflictos menores entre familias (violencia

intrafamiliar) o vecinos, entre otros que no son atendidos oportunamente por autoridades

competentes y desencadenan en actos violentos, y que se pueden resolver de manera

pacífica, para lo cual se puede desarrollar las siguientes acciones:

Fortalecer mediante la modernización a la casa de justicia del Municipio de

Girardot.

Crear centros de convivencia y conciliación

Promover los ámbitos institucionales y ciudadanos, la utilización de mecanismos

de resolución de conflictos.

Apoyo técnico y tecnológico a las comisarias logrando que presten un servicio

continuo y eficiente.

Apoyo a las inspecciones de policía.

Objetivo:

Propiciar la mayor participación de autoridades y ciudadanía en temas de Seguridad Informando y educando a la Opinión Pública con el propósito de desarrollar una Cultura de Seguridad Ciudadana permitiendo a la población del Municipio una mejor convivencia edificando tolerancia y a su vez promoviendo la modernización en lo que a tecnología de seguridad ciudadana se refiere. Permitiendo implementar alternativas entre los entes nacionales y departamentales.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

266

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

267

Programa No. 2: Gobernabilidad y Participación Ciudadana como Prioridad de la Sociedad y del Buen Gobierno. Girardot mira hacia el futuro, reconociendo la existencia de las problemáticas de carácter

social, cultural, económico y ambiental, pero teniendo una visión clara: un proyecto de

ciudad que apunta a la construcción conjunta del bienestar y desarrollo humano integral

de su población y territorio; una administración que gobierna con equidad y estimula a la

sociedad para que trabaje en esa dirección.

Uno de los grandes compromisos frente a esta visión de la Administración es superar los

problemas de pobreza, exclusión, inequidad social, distribución del ingreso y el suficiente

acceso de la población a bienes y servicios, aspectos que han impedido a la ciudad

consolidarse como un habitad digno y equitativo para todos sus habitantes. La

participación hace de esta una herramienta que debe predominar en el desarrollo de las

comunidades ya que permite conocer de manera confiable y optima las necesidades

reales y puntuales de las sociedades, no obstante permite controlar las acciones del

gobierno creando espacio de confiabilidad y respeto por la administración.

Incrementar el desarrollo de la gestión pública de la Administración Municipal buscando la

eficacia, eficiencia y transparencia de sus actuaciones con honestidad y competencia a

los retos que impone la superación de la pobreza y una mayor competitividad, reconocer

las debilidades organizativas, funcionales y técnicas que afectan el buen desempeño

administrativo de un buen gobierno en todos los sectores de la institucionalidad pública

para poder proponer los ajustes y reformas necesarias para obtener, junto con la

ejecución de los demás programas la confianza de la ciudadanía en sus gobernantes.

Objetivo del Programa: Equiparar las condiciones básicas que hacen digna y equitativa la vida de la población de

los Girardoteños como función Misional de la gobernabilidad, en términos de acceso a la

atención y protección de grupos poblacionales en situación de riesgo, la vulnerabilidad

social, la equidad de género, la transparencia Institucional, la participación comunitaria, la

seguridad alimentaria, niños, niñas y adolescentes disfrutando de sus derechos, la

atención a la primera Infancia, el respeto, la tolerancia mediante la participación

ciudadana, la integración regional, nacional e internacional.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

268

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

269

Programa No. 3: Protección de Derechos Humanos. Un Deber Hecho Realidad. La autonomía que la constitución reconoce en nuestro municipio la cual permite a sus

ciudadanos elegir a las autoridades que han de dirigir sus destinos, por esto resulta claro

que como alcalde de Girardot se adquiere una obligación para la garantía y protección de

los derechos humanos frente a mi electorado, frente a la población de mi municipio, frente

a los órganos de control, frente a los despachos judiciales, obligación que no resulta de

una caridad que como funcionario llevo a cabo en beneficio de mi comunidad sino, por el

contrario constituye el núcleo de cumplimiento de mis funciones públicas.

Dentro del marco de la protección de Derechos humanos la cual perseguimos en el plan

de desarrollo del Municipio se contempla la protección y respeto a los Derechos de los

grupos poblacionales, población desplazada, Niños, Niñas y Adolescentes, Derechos a la

equidad de género, Discapacitados y comunidades afrodescendientes. Crear e

implementar las medidas necesarias de protección donde se establezcan estrategias de

acción e inversión dentro del concepto de responsabilidad a la cual los medios

económicos nos limitan.

De ahí que la responsabilidad de garantizar los Derechos de la niñez en Colombia es compartida, en primer lugar por la familia, luego por la sociedad y por último por el Estado, “la familia, la sociedad y el Estado, tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral en el ejercicio pleno de sus derechos” (Constitución Nacional. Art. 44). Los principios de la protección integral de los niños y adolecentes son la exigibilidad de los derechos, la perspectiva de género, la participación, las normas de orden público y la responsabilidad paternal. Además de esto, se hace necesario conceptualizar sobre delincuencia juvenil, y el papel de la familia en el comportamiento delictivo. Entendiéndose como delincuencia juvenil el conjunto de delitos, contravenciones o comportamientos socialmente reprochables que cometen menores de edad considerados como tales por la Ley. Existen diversos estudios que revelan el papel que juega la familia en el comportamiento delictivo del menor en Colombia afirman que: Las causas que inducen al menor a cometer actos en contra de la ley penal en Colombia se resumen en:

Malas relaciones familiares: Cuando las relaciones familiares entre los menores y sus padres están rotas, los índices de de eventos al margen de la ley son mayores. Falta de vigilancia paternal: Representados en la falta de control y desinterés de los padres sobre las actividades de sus hijos. A lo anterior se le suma el nivel económico y social, el tamaño de la familia y el interés por conocer a qué se dedican sus hijos en tiempo libre, la imposición de normas disciplinarias, entre otros. Carencias educativas de los padres: Debido al escaso y en algunas veces al nulo nivel académico de los padres, se presentan padres débiles y pasivos que pasan por alto las faltas de los hijos y su reacción es de complacencia

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

270

y no de castigo ante actos graves. Prácticas educativas parentales: El hijo ve lo que el padre hace y lo repite.

Disociación del grupo familiar: Presenta un impacto negativo en la conducta de los hijos argumentada en la ausencia de uno de los miembros del grupo familiar (padre o madre).

Carencias afectivas: El adolecente se refugia en bandas donde es tenido en cuenta recuperando la ignorancia de que es objeto por parte de los padres.

Delincuencia y prisión de los padres.

El rechazo y la delincuencia: Hay cierta apatía entre el padre y el hijo cuando el primero ha sido castigado por efectuar actos delincuenciales, sumándole la carencia de afecto.

Son varios los factores de riesgo que propician una conducta delictiva en niños y adolecentes asociados a la familia, identificados por la pobreza familiar, el involucramiento familiar en los comportamientos de riesgo asociados a la violencia y a la delincuencia, abuso y negligencia familiar, estilo paternal hostil, gran tamaño de la familia. Esto hace pensar que el deterioro de las relaciones intrafamiliares, resultado de la acumulación de problemas de salud familiar, la presencia de violencia intrafamiliar representada en maltrato físico en diversas formas, y la incapacidad de estar pendiente de las actividades de los hijos, son factores de riesgo que inducen al adolecente a tomar actitudes que van en contra de las disposiciones legales sociales vigentes en una comunidad. Teniendo en cuenta lo anterior, la disolución del núcleo familiar crea en el adolecente un estado de incertidumbre por el nuevo estado de desamparo que va a afrontar, ocasionado por la ausencia de uno de los miembros de su conjunto familiar (padre o madre), refugiándose en amigos quienes pueden ser conductores hacia el desarrollo de actividades que van por fuera del marco de la ley, al igual que la ruptura de la comunicación entre padres e hijos ya que a través de ella no hay flujo de información que permite que el joven adolecente no conozca los principios básicos de convivencia familiar. Entre algunos de los factores que inciden en la comisión de conductas delictivas se pueden destacar: 1. El crecimiento familiar se encuentra íntimamente ligado a factores económicos y sociales y los más relevantes en esta materia hacen referencia en primera instancia a la pobreza, en segunda instancia al desempleo y relacionado con los anteriores factores sociales como la violencia intrafamiliar, el bajo nivel educativo de los padres así como los altos niveles de hacinamiento. 2. La pobreza es un elemento generador de la delincuencia pues al no poseerse los medios básicos de subsistencia, buscan la forma de satisfacer sus necesidades, la ausencia de medios de vida lanzan a las personas a conseguirlos sin importar a qué clase de procedimientos se recurre y quiénes sufren el más alto grado de afectación son los niños y adolescentes que son las personas más vulnerables a estas situaciones de vida. 3. Situación económica: Compuesta por el desempleo, el subempleo o el trabajo informal en alguno de los padres de familia, pues el 52% de los ingresos familiares provienen de la

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

271

economía informal, comúnmente reconocido como el “rebusque”, con ingresos inferiores a un SMLV. 4. La discordia marital: Representada por la clase de conflictos que generan alteraciones en el comportamiento de los niños y los convierten en seres hostiles, agresivos, ansiosos y también depresivos que se ponen en contra de la sociedad. 5. El hacinamiento: El número elevado de personas viviendo en una misma casa, así como las condiciones inadecuadas de la misma se constituyen en un obstáculo que altera el ambiente normal de los miembros de una familia y por ende el comportamiento de los niños, para el caso colombiano, nuestro país vive en un alto nivel de hacinamiento en familias pobres, este aspecto lleva sin duda alguna a desarrollar niveles delincuenciales a los niños que viven en estas condiciones. Los cinturones de miseria que rodean las ciudades más importantes de Colombia reflejan el nivel de hacinamiento en el que se encuentra un grupo de la sociedad colombiana y es precisamente en esos lugares donde se focaliza en mayor grado los comportamientos antisociales y delincuenciales. 6. Los cambios sociales originados en un sistema de globalización traen repercusiones con respecto a las relaciones laborales ya que disminuyen o anulan su relación laboral, como consecuencia del ingreso de la tecnología, que por ende desplaza la mano de obra no calificada. Dadas estas condiciones, la formación académica de los individuos es cada vez más remota por factores de carácter económico, social, político, etc., desencadenando grupos sociales cada vez más pobres, menos preparados para enfrentar los retos que la globalización impone y de esta manera los círculos de miseria crecen trayendo consigo el desarrollo de conductas delictivas desde edades tempranas. 7. Los estudios académicos interrumpidos o analfabetismo pues los padres o tutores no están adelantando alguna actividad de formación académica. 8. Los factores de carácter familiar que inducen al riesgo son: Las familias conflictivas con ambientes tensos y desarmonía permanente, el maltrato físico y el abuso sexual, el ejemplo familiar reconsumo de drogas, el reforzamiento de patrones de conducta machista o patrones de conducta muy femenina y mantener armas de fuego en el hogar sin las debidas precauciones. La sociedad está conformada por familias, razón por la cual se ha considerado que las peculiaridades sociales pueden ser descritas delineando las relaciones familiares y su importancia como modeladora fundamental de la conducta juvenil. Los análisis históricos revelan que la dinámica familiar ha sido centro de atención para muchas ciencias y para la Criminología en especial, por considerarla el primer agente de socialización de un individuo capaz de incorporar patrones normativos que influirán en su adaptación y que permitirán la adecuada unión del sujeto al grupo social donde ha de integrarse. Un estudio que se encargue desde la óptica criminológica de indagar los fenómenos en la interrelación de la dinámica familiar, en familias funcionales y en las que presentan disfunción familiar; especialmente de éstas últimas, se podrían proporcionar algunos elementos que se asocian a los comportamientos delictivos, sobre todo los relacionados con la delincuencia juvenil, de tal manera que se podrían sugerir las herramientas para la planificación de las políticas dirigidas a prevenir el fenómeno delictivo, abarcando la familia

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

272

Lo anterior indica, que la familia como la célula social, genera unas condiciones de unión y estabilidad, para crear un comportamiento adecuado. Esa estabilidad no solo está determinada por una condición económica propicia, donde los ingresos familiares satisfacen las necesidades básicas de subsistencia, de donde se desmembran factores como relaciones intrafamiliares, padres entre sí y padres entre hijos. Dentro de los factores de riesgo social se acentúa la importancia de algunos elementos tales como: Bajo nivel socio-económico y desempleo. Los delitos son más frecuentes en zonas de alta densidad poblacional y de extrema pobreza, difusión del comercio de drogas y la influencia de los medios de comunicación que exaltan la brutalidad, la violencia en héroes con los cuales se identifican los adolescentes. Otro factor socio-económico de relevancia para el desarrollo de la delincuencia juvenil es el de la educación, es decir el poco o ningún acceso a la escolaridad. En Colombia no existen estudios que determinen las características sociales y económicas de las familias con hijos que estén involucrados en acciones penales por la comisión de delitos, a pesar de que si existen evidencias que determinan factores de riesgo que inducen a los jóvenes a ingresar al mundo delictivo. En Colombia, la violencia intrafamiliar es un factor de riesgo que induce a la comisión de actos delictivos, principalmente en menores, cuyas causas principales son el número de hijos de la mujer, el consumo de alcohol por parte del compañero o esposo, el que la mujer haya sido víctima de maltrato sicológico y físico”. En el estudio se tienen en cuenta las siguientes variables: características sociales que abarcan la familia, el referente habitacional, que involucra la vivienda y estrato socio económico, entre otros y los aspectos económicos que incluyen ingresos del grupo familiar y dependencia económica y la familia. En conclusión las familias con jóvenes adolescentes en conflicto con la ley penal en el municipio no son estables tanto en el ámbito social como económico, ya que al estar desintegradas no existen acciones que promuevan el establecimiento de vínculos afectivos que despierten sentimientos de amor, seguridad y confianza, generando por consiguiente, un escenario de inestabilidad e incertidumbre. Es común el uso de la violencia física y verbal como mecanismo correctivo ante la comisión de actos al margen de la ley, lo que ayuda al desarrollo de características individuales que facilitan la comisión de conductas antisociales. Incluso, la imagen paterna, en la mayoría de los casos, a causa de la desintegración del núcleo familiar, está depositada en la madre o abuela, con edades que oscilan entre los 40 y 50 años, que por su limitada estructura académica no les puede brindar condiciones culturales y educativas adecuadas porque, entre otras causas, no dispone del tiempo necesario a raíz del cumplimiento de su obligación laboral necesaria para su manutención. Ellas deben ejercer el rol de padre y madre en forma simultánea. Los hijos crecen solos, en ciertos casos, o al cuidado de otro familiar, propiciando un ambiente permisivo ya que no hay un esquema de autoridad permanente, máxime que el promedio

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

273

de integrantes del grupo familiar es de 5,12 miembros en su mayoría menores con edades que oscilan entre 0 y 12 años. Otro aspecto que conduce al desarrollo de situaciones de conflictos tiene que ver con la educación de los menores ya que el nivel de escolaridad es la básica primaria y en algunos casos la educación media, donde no hay seguimiento académico por parte de los padres hacia los hijos. Los débiles niveles de escolaridad no son suficientes para la consecución de empleos dignos, en una región con altas tasas de desempleo.

Objetivo: Fortalecer a las organizaciones sociales y a las comunidades para que desarrollen

estrategias de iniciativa que concerten con las entidades públicas y se involucren

en la formulación, negociación, implementación y seguimiento de las medidas de

protección que la Administración adelante. Apoyar y reducir el impacto negativo

psicosocial sobre los grupos en espacial condición de vulnerabilidad los niños,

niñas y adolescentes, menores infractores, generado por hechos de violencia en

su contra y de los demás. Favorecer el restablecimiento de los proyectos de vida

de la familia y las comunidades y de la comunidad afectada.

En el Municipio de Girardot se presenta al igual que en el resto del territorio

registros de población desplazada, violación de derechos contra Niños, Niñas y

Adolescentes, maltrato a la mujer debido a la desintegración familiar y carencia de

recursos para la atención y protección de la población en condición de

discapacidad.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

274

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

275

SECTOR 6. VIVIENDA PARA TODOS

Diagnóstico:

La vivienda se construye con el objetivo de satisfacer la necesidad básica de toda familia sin importar la posición social, cultura, raza, sexo, genero, entre otros, ya que uno de los derechos principales de todo ser humano y de toda familia es el de disfrutar de una vivienda digna. La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en su artículo 25, “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido y la vivienda”. 25 El derecho a la vivienda digna está reconocido por el artículo 51 de la Constitución Política de Colombia. Es un derecho de carácter asistencial que requiere de un desarrollo legal previo y que debe ser prestado directamente por la administración o por las entidades asociativas que sean creadas para tal fin. La Corte Constitucional ha establecido que aunque este derecho no es de carácter fundamental el Estado debe proporcionar las medidas necesarias para proporcionar a los colombianos una vivienda bajo unas condiciones de igualdad, y unos parámetros legales específicos. Debido a que no constituye un derecho fundamental sólo goza de amparo constitucional dado el caso en que su vulneración o desconocimiento pueda acarrear la violación de la dignidad humana del hombre. La Vivienda de Interés Social-VIS como campo estratégico de las políticas territorial, ambiental, social y económica, se constituye en prioridad para revertir el fenómeno de la segregación y la especialización en el uso del suelo, en esta perspectiva, para el logro de la integración social y espacial, se establece dentro de las condiciones de calidad habitacional, la mezcla de población y de actividades compatibles con la vivienda. Según las cifras del DANE, mediante el censo realizado en el año 2.005, existen en Girardot 6.063 hogares en déficit de vivienda, representando el 23.34% de la población total (25.300 habitantes) que no cuentan con vivienda.26

DEFICIT DE VIVIENDA SEGÚN CENSO 2005

% DEFICIT DE VIVIENDA

Cundinamarca 35.83

Girardot 23.34

25

http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_a_la_vivienda 26

Programa de Gobierno - haremos más por la Ciudad, Haremos mucho más por la Gente.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

276

En la actualidad en Girardot existe un déficit en vivienda del 21.41%, esta reducción se debe a la construcción de vivienda de interés social en el gobierno pasado con la construcción del proyecto apoyado por la Gobernación de Cundinamarca denominado “Corazón de Cundinamarca” El déficit actual de VIS de debe principalmente a:

Falta de coordinación de la política de vivienda entre la Nación, departamentos y municipios

Falta de incentivos para promover la construcción sostenible y la industrialización de las edificaciones.

Indicadores de espacio público aún inferiores a los parámetros nacionales y escasa oferta de capacitación de mano de obra.

Limitaciones en el acceso de los hogares informales a sistemas de financiación

Debilidad en la articulación de los instrumentos como garantías, subsidios, créditos, etc.

Limitada participación de inversionistas privados en el desarrollo urbano y sobre todo en la construcción de VIS.

Bajos ingresos de la población debido a la falta de empleo y a la formalización de este.

Lo que este gobierno quiere desarrollar son proyectos que permitan incrementar el número de viviendas de interés social, para la reubicación de familias que vivan en zonas de alto riesgo o sean afectadas por fenómenos de ola invernal, familias de estratos I y II, población adulto mayor, madres cabeza de familia, población vulnerable (población víctimas del conflicto armado, discapacitados y familias que vivan en calidad de asentamiento ilegal en predios propiedad del municipio, y así poder contribuir en la disminución del déficit que el municipio de Girardot tiene en cuanto a vivienda.

35.83

23.34

0

5

10

15

20

25

30

35

40

% DEFICIT DEVIVIENDA

Cundinamarca Girardot

Series1

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

277

En el municipio, durante el periodo comprendido entre los años 2004 al 2007, tan solo se

construyeron 58 viviendas nuevas de VIS, y en el periodo del 2008 al 2011, se

construyeron 252 viviendas. Lo que significa una cantidad deficiente para la necesidad

que hay en cuanto a vivienda nueva respecto al déficit de VIS que era de 6063 unidades

de vivienda aproximadamente según datos DANE 2005.

Según el panorama anterior uno de los retos más importantes para este gobierno es

disminuir el déficit de vivienda en el municipio desde el punto de vista no sólo cuantitativo

sino también cualitativo, en cuanto a calidad de vivienda ya que muchas de las viviendas

existentes actualmente carecen de espacios dignos, pues presentan deficiencias en sus

pisos, paredes, baños, techos y deficiencia en servicios públicos entre otros.

Por esta razón se busca atender a las familias más afectadas y que se encuentren en zonas de alto riesgo, exponiendo sus vidas y la de su núcleo familiar, brindándoles una mayor y mejor calidad de vida, reubicándolos en sitios de bajo riesgo, brindarles una oportunidad de conseguir una vivienda digna, donde puedan habitar sin el riesgo de que en cada época invernal vayan a sufrir por las inclemencias del tiempo. Con base en lo anterior la oficina del CLOPAD de nuestro municipio, ha realizado la labor de censar cada una de las familias que han sido afectadas por la ola invernal en los últimos tres años y que se encuentran en zonas de riesgo, esto con el fin de crear programas de vivienda y así poder reubicar estas familias y brindarles una mejor calidad de vida. Según el censo realizado por el CLOPAD las familias a reubicar en el municipio de Girardot son 280. En cuanto a la población desplazada según la información entregada por parte de la Secretaría de Desarrollo Económico y que se encuentran registrada en la base de datos de dicha oficina, son 206 familias en calidad de desplazadas. Esta problemática ha ido incrementándose ya que a estas familias poca atención se les ha prestado en cuanto a materia de vivienda. En los periodos del 2004 al 2007 y del 2008 al 2011, no se les prestó ninguna atención en cuanto a vivienda. En Girardot, en el periodo del 2008 al 2011, se beneficiaron 472 familias dentro del

programa de mejoramientos de vivienda, lo que significa una cantidad representativa,

pero no obstante no deja de ser una necesidad a satisfacer dentro de nuestra población

en cuanto a vivienda mejoramiento de vivienda.

En cuanto a la oferta en Girardot actualmente y debido a su atractivo turístico, se ha

construido y se está construyendo vivienda de estrato 4, 5 y 6, principalmente en la vía a

gua blanca, vía Nariño, vía al peñón, lo cual contribuye con la economía local, pero que

en poco disminuye el déficit de vivienda. Por otro lado se presentan otras dificultades

como lo son la escases de suelo habilitado para la construcción de VIS.

Durante los últimos años se construyo vivienda estrato 3 en el barrio la esperanza vía

Nariño, la Corporación Minuto de Dios construyo la Urbanización Ramón Bueno, y se

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

278

construyó la urbanización Brisas de Girardot, Urbanización talismán, lo cual pudo

contribuir un poco a reducir el déficit, pero no es suficiente ya que para la adquisición de

estas viviendas se podía tramitar subsidio a través de las cajas de compensación, con lo

cual se podían beneficiar aquellas personas que tenían un trabajo formal y podían

acceder a estos subsidios o las que pudieran pagarlo en su totalidad y otras fueron

adquiridas por familias residentes en Bogotá y otras ciudades las cuales las utilizan para

veraneo, en este último caso no se ve reflejado en la disminución del déficit de vivienda

existente.

Según la base de datos con la que cuenta la oficina de vivienda aproximadamente se están recibiendo mensualmente 45 solicitudes, lo que al año serian 540 solicitudes de subsidios para familias que necesitan mejorar su vivienda y por ende mejorar la calidad de vida de estas personas.

Esta problemática está representada casi en su totalidad por los estratos 1, 2 y 3, que

conforman el 67% de viviendas en Girardot.

En Girardot otra de las problemáticas a nivel de vivienda, nace con aquellos crecimientos

urbanos fuera de control, los cuales se manifiestan en la aparición de asentamientos

humanos de origen ilegal constituidos por viviendas de interés social, convirtiéndose en

áreas de terreno ilegales.

En Girardot, se presentan dos problemáticas en cuanto a legalización de predios, una se

relaciona con la parte de invasores dentro de los cuales encontramos aquellas familias

desplazadas, de bajos recursos en situación de pobreza, que no tienen como acceder a

una vivienda digna y terminan invadiendo terrenos que no son de propiedad de ellos. Por

otra parte, encontramos a aquellas familias que fueron víctimas de algún urbanizador

ilegal o que les entregaron sus viviendas pero nunca les fueron legalizadas.

0

100

200

300

2004 - 2007 2008 - 2011

NUMERO DE VIVIENDAS NUEVAS CONSTRUIDAS

NUMERO DEVIVIENDAS NUEVASCONSTRUIDAS

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

279

Para mitigar estas necesidades y en busca de disminuir el déficit de vivienda existente y

brindar a las familias vulnerables tales como población víctima del conflicto armado,

madres cabeza de familia, damnificados por ola invernal y demás población vulnerable

una solución de vivienda digna que cuente con todos los servicios públicos necesarios ya

que la vivienda y el acceso a los servicios básicos son necesidades que de no ser

satisfechas se asocian directamente a la pobreza. Por tal razón el Plan de desarrollo

Girardot tiene con QUE 2012-2015 se define tomando en cuenta el déficit habitacional

existente en sus dos vertientes, cualitativo y cuantitativo, siempre dirigido a favorecer

aquellos grupos de familias que por sus condiciones socio-económicas no tienen la

oportunidad de obtener una vivienda en condiciones adecuadas para ser habitadas,

tampoco la posibilidad de acceder a un crédito dentro del sector financiero privado. Dada

esta situación con este segmento poblacional, la búsqueda de solución a la problemática

de la vivienda cae casi exclusivamente sobre el Estado, por lo que los programas y

proyectos deben estar acorde con estas necesidades habitacionales.

Programa: Vivienda para Todos

Objetivo:

Promover, facilitar y establecer mecanismos adecuados y transparentes que permitan el acceso de los sectores menos favorecidos y de escasos recursos a una vivienda digna, con todos los servicios; agua, luz y alcantarillado, en concordancia con sus posibilidades económicas; así como estimular la efectiva participación del sector privado en la construcción masiva de viviendas de interés social.

Estrategias

Gestionar proyectos de vivienda de interés social para contribuir a la reducción del déficit habitacional existente en el municipio y de esta forma mejorar las condiciones de pobreza extrema de las familias más vulnerables, damnificados por la ola invernal y familias víctimas del conflicto armado

Realizar la titularización de predios apoyar a familias que se encuentran ocupando predios propiedad del municipio

Apoyar, gestionar y asesorar a 400 familias, para que se beneficien con subsidios para mejoramientos vivienda urbana y rural

Lo que se busca disminuir el déficit habitacional cuantitativo y cualitativo, disminuir el

déficit habitacional cuantitativo, integrando al sector privado en la producción de

viviendas de bajo costo, mejorar la calidad de vida de los grupos de familia más

necesitadas.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

280

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

281

EJE No. 3:

GIRARDOT PRODUCTIVA Y COMPETITIVA En el escenario para el cual estamos proyectando hacer de Girardot la capital de la Metropolitana del Sol, y que sea una ciudad competitiva y reconocida no solo a nivel nacional, si no mundialmente, hace estratégico y prioritario consolidarse como una región productiva y competitiva, capaz de responder a los retos de la globalización, los tratados de libre comercio, las alianzas estratégicas con el sector privado y la reingeniería del desarrollo soportada en la ciencia, la tecnología y la innovación. En Girardot y en la región Bogotá - Cundinamarca, necesitamos fortalecer la cooperación

público privada para compartir proyectos, resolver divergencias, construir acuerdos, hacer

efectiva la cooperación social y la participación ciudadana. Así mismo, es fundamental,

integrar las políticas públicas con los proyectos empresariales para generar riqueza

colectiva y prosperidad en la sociedad regional, generar empleo y elevar la calidad de

vida.

Girardot por su ubicación estratégica tiene para liderar, una nueva fase de crecimiento económico y de prosperidad, que le permita posicionarse en un centro de servicios con alcance en la región y el centro del país; convertirse en el centro turístico del interior del país, crecer el 5% promedio anual, universalizar la educación media con calidad y reducir su tasa de desempleo a la mitad. 27 Así mismo, estas potencialidades deben ser aprovechadas para convertir aquellas zonas del municipio que actualmente se encuentran en condiciones de pobreza, en emporios del crecimiento económico y de bienestar general para los girardoteños. Lo anterior implica una gestión de procesos de integración regional que maximicen las posibilidades del desarrollo, con el Departamento de Cundinamarca y departamentos vecinos, con la comunidad, con las subregiones del área metropolitana, con Bogotá y con nuestros municipios vecinos, utilizando los modelos de contratos-plan, de alianzas público – privadas que generen gobernanza territorial. El plan de competitividad de Girardot plantea, que Girardot debe liderar el corredor turístico, identificar y evaluar el clúster de turismo y promover un centro de productividad y desarrollo tecnológico, vinculando activamente al sector privado y a las universidades, y creando además una política integral de estímulos e incentivos tributarios a la inversión y a la creación de empresas. Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones y tal como lo apunta la gobernación de

Cundinamarca en su plan de desarrollo, es necesario el establecimiento y articulación de

un modelo de desarrollo incluyente y equitativo, con un ordenamiento territorial armónico y

garantías de oportunidades para la población, este será la plataforma para contar con

empresas competitivas, ejecutar acciones orientadas al fortalecimiento empresarial, al

emprendimiento, a la innovación, teniendo en cuenta iniciativas que logren transformación

27

Plan de Competitividad de Girardot 2007-2017.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

282

y diversificación productiva con énfasis en productos con valor agregado, así como el

fortalecimiento de mecanismos de acceso a recursos financieros.

Incursionar y adelantar procesos efectivos y atractivos en conocimiento, tecnología e innovación, contar con un ordenamiento territorial organizado, armónico y equitativo y consolidar la marca de ciudad que se proyecta para Girardot a nivel regional, nacional e internacional, durante los próximos cuatro; se convierten en las principales herramientas para el desarrollo de la económica local - regional y el mejoramiento de la calidad de vida de los girardoteños. El desarrollo de la presente línea, se enmarca en las locomotoras del Plan Nacional de

Desarrollo "Prosperidad para Todos ", y es una propuesta incluyente y efectiva para

afianzar el compromiso del municipio por la superación de la pobreza y la generación de

empleo. Así mismo, se retoma lo propuesto en el programa de gobierno y se soporta el

punto 2 de situación de pobreza, el punto 3 de mi propuesta.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

283

LÍNEA 3. GIRARDOT PRODUCTIVA Y COMPETITIVA

+ Formalización de Empleo

+ Creación de

empresa

+ Aumento de la

competitividad + Generación de

nuevos mercados

Girardot competitiva

Económico y de generación de dimensión

Económica

Turismo: Girardot destino

turístico del

Centro del país

Porque Si tenemos, si

Podemos fortalecer

y reactivar el sector

agropecuario

Lograr que el municipio

de Girardot tenga una

economía desarrollada y

competitiva buscando

así consolidar el

liderazgo económico regional, que permita

generar nuevas fuentes

de empleo

Posicionar a Girardot,

como el primer

destino turístico del

centro del país, con

las redes globales de

servicios turísticos y

consolidarla como el

destino preferido en

el ámbito nacional

Conservar y mejorar la

producción agropecuaria

del Municipio a través de

la prestación de los

servicios de asistencia

técnica directa rural a los

pequeños y medianos

productores del municipio

Movilidad vial

y segura

Lograr que en el Municipio

de Girardot se garantice

una movilidad segura

mediante estrategias,

programas y proyectos

que concienticen y

sensibilicen a los

peatones, conductores

Entorno urbano y

Equipamiento

Municipal

Promover el acceso,

incrementar la cobertura y

mejorar la calidad de

espacios públicos

sostenibles, articulándose

con proyectos urbanos

integrales, que permitan el

disfrute a la población.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

284

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

285

SECTOR No. 1: ECONÓMICO Y DE GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES

Mediante esta dimensión se busca desarrollar la capacidad de transformación productiva y generación de valor agregado, competitividad, innovación empresarial y emprendimiento; generación y retención de excedentes, atracción de inversiones, desarrollo económico local y construcción de sistemas productivos Las cifras estimativas de algunos sectores económicos del municipio de Girardot es la siguiente28 de acuerdo a reportes de entidades o fondos existen 7.548 pensionados que reciben ingresos; el sector del transporte genera aproximadamente 1.787 empleos, en el área de vigilancia se emplean aproximadamente 1.500 personas, en las empresas de servicios públicos y domiciliarios se emplean cerca de 531 puestos de trabajo, en el sector bancario se emplean 193 personas, en los supermercados aproximadamente 598 personas, en el área de los centros de acopio administrados por Ser Regional existen 878 contratos de arrendamientos de locales y se estima que se generan aproximadamente 1.000 empleos. En cuanto al sector turístico y hotelero el estudio señala que existen 61 hoteles con una capacidad de 1661 habitaciones con una capacidad de ocupación de 4.901 huéspedes sin sobre cupo, la ocupación de personal en temporada baja es de 604 y en temporada alta se aproxima a los 795, así mismo existen 51 condóminos que en su mayoría ofician como segunda vivienda. En el área de la construcción de acuerdo al reporte de del año 2010 que se entregaron 300 licencias para construir mas de 90.000 metros cuadrados, en este sector se contempla que se generan cerca de 1.000 empleos. En el sector salud tiene cobertura para cerca de 35 municipios de la zona (sur del Tolima, la provincia del alto magdalena, Sumapaz y la provincia del Tequendama en el departamento de Cundinamarca) atendidos por 81 instituciones prestadoras del servicio con un nivel de consultas superiores a las 15.000 anual, con una oferta de 382 camas hospitalarias, una generación de empleo para médicos de mas de 300 médicos y una generación de empleo en total de aproximadamente 2.000 personas. En el área de educación en oferta para educación superior, Girardot cuanta con sede de 7 universidades, SENA, y 8 instituciones que ofertan programas de formación técnicos y tecnólogos, oferta que llega a 6412 alumnos, la oferta esta

28

De acuerdo al estudio realizado por el concejal Manuel Aljure Salame denominado laboratorio de proyectos de ciudad-

Septiembre de 2011.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

286

centrada en 18 carreras profesionales, 12 programas tecnológicos, 2 programas técnicas, 9 especializaciones y 1 maestría, este sector aproximadamente genera 135 empleos en la parte administrativa y 278 como docentes. Según reporte de la DIAN del año 2010, 1788 profesionales se encuentran registrados desarrollando actividades económicas como independientes. En el ámbito de la economía informal se evidencia un dato de aproximaciones de personas que ejercen alguna actividad económica no formalizada, entre vendedores estacionarios se estima 149, vendedores ambulantes, 600; rifas y chance ilegal se estima un máximo de 500; mototaxistas un estimativo de máximo de 500; pescadores 150; habitantes de la calle que trabajan en la calle o piden limosna 200; y finalmente artesanos que trabajan en sus casas un estimativo de 500. De acuerdo al Censo 2005, el municipio de Girardot registró 88.113 habitantes con edad de trabajar – PET, considerando aquellos hombres y mujeres con edad igual o superior a 10 y 12 años para el área rural y urbana, respectivamente2.

POBLACIÓN

Hombres Mujeres

45.464 50.032

95.496

NO PET PET

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

3.765 3.618

41.699 46.414

7.383 88.113

PEA PEI NO INFORMA

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

22.657 14.974

18.458 30.860

584 580

37.631

49.318

1.164

OCUPADA DESOCUPADA

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

21.031 13.995 1.626 979

35.026 2.605

Fuente: DANE – Censo 2005

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

287

Del mismo modo, el 39,41% de los residentes del municipio componen la Población Económicamente Activa – PEA, la cual fue calculada en 37.631 habitantes, de los cuales 35.026 (36,68%) estaban Ocupados y 2.605 (2,73%) Desocupados; el 51.64% (49.318 habitantes) fue considerada como Población Económicamente Inactiva – PEI debido a su condición de estudiantes, amas de casa, pensionados, jubilados, rentistas, inválidos, los que creen que no vale la pena trabajar y los trabajadores familiares sin remuneración. Con los datos registrados por el DANE se calcula que en Girardot, en el año 2005, el 42,71% de la población en edad de trabajar se encontraba activa laboralmente, buscando empleo o trabajando. Este porcentaje corresponde a la fuerza de trabajo del municipio o su Tasa Global de Participación – TGP. Igualmente, este Censo reveló que en Girardot la Tasa de Ocupación – TO, que viene dada como la relación porcentual entre la población ocupada y la población en edad de trabajar, era de 39,75% y la Tasa de Desempleo – TD era de 6,92%, que indica que este porcentaje de la población económicamente activa no tenía empleo; siendo este último principalmente observado entre los 15 y 24 años de edad; donde la tasa, en ambos sexos, supera en gran medida lo calculado para el municipio.

PEA PET- DESOCUPADA TD

Grupos de edad Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

0-4 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.

5-9 34 28 2 4 5,88% 14,29%

10-14 82 37 3 3 3,66% 8,11%

15-19 983 575 156 97 15,87% 16,87%

20-24 2.367 1.800 315 236 13,31% 13,11%

25-29 2.800 1.954 207 149 7,39% 7,63%

30-34 2.663 2.003 134 123 5,03% 6,14%

35-39 3.056 2.152 143 109 4,68% 5,07%

40-44 3.128 2.194 188 87 6,01% 3,97%

45-49 2.510 1.701 126 79 5,02% 4,64%

50-54 1.872 1.183 127 52 6,78% 4,40%

55-59 1.420 668 84 20 5,92% 2,99%

60-64 811 318 61 13 7,52% 4,09%

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

288

65-69 502 167 43 4 8,57% 2,40%

70-74 241 107 25 1 10,37% 0,93%

75-79 130 54 7 2 5,38% 3,70%

80 Y MÁS 58 33 5 8,62% 0,00%

TOTAL 22.657 14.974 1.626 979 7,18% 6,54%

37.631 2.605 6,92%

Fuente: DANE - Censo 2005

Al comparar los resultados de Girardot con la información consignada a nivel departamental (Cundinamarca) y Nacional, a través de indicadores como TGP, TO y TD, se refleja la condición del municipio con respecto al tamaño y la estructura (empleo y desempleo) de su fuerza de trabajo y sus posibilidades de futuro.

El análisis de la situación del mercado laboral evidencia que la TGP del municipio estaba por debajo de la registrada en el departamento y en el país; no obstante, su diferencia, de aproximadamente 17 puntos, se debe al bajo porcentaje de personas que componen la oferta laboral, es decir, la PEA compuesta por el 39,41% de la población total. Las TO y TD, también por debajo de los niveles departamental y nacional, muestran el estado de demanda de empleo del municipio donde menos de la mitad de la PET se encontraba laborando y solo una pequeña porción de la PEA estaba desocupada. En cuanto a la actividad económica, el Censo DANE de 2005, determinó que el 55,3% de los establecimientos estaba dedicado al comercio y el 33,5% eran empresas de servicios, lo que se considera consecuencia de la condición de Girardot como destino turístico, donde la mayor parte de la población trabajaba en el sector de la construcción, comercio al por menor, hoteles, restaurantes, bares y similares, transporte por vía terrestre, educación, servicios sociales y de salud, actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

289

Objetivo:

Lograr que el municipio de Girardot tenga una economía desarrollada, competitiva y que pueda elevar sus condiciones de productividad, aprovechando todas las oportunidades que le genera su posición geográfica, buscando así consolidar el liderazgo económico regional, que permita generar nuevas fuentes de empleo, prosperidad económica para los empresarios y mejores condiciones socioeconómicas para la comunidad.

Estrategias:

Desarrollar acciones que permitan aumentar la competitividad y productividad empresarial y laboral de la economía municipal

Generar procesos tendientes a penetrar en nuevos mercados que incentiven el crecimiento económico y la generación de empleo

Fortalecer el sector empresarial mediante mecanismo de apoyo administrativo y recursos de financiamiento

Impulsar la vinculación de la actividad económica con la ciencia, la tecnología y la innovación para mejorar procesos y la capacidad productiva

Fomentar la iniciativa empresarial mediante apoyo a proyectos productivos innovadores.

Estimular la actividad económica industrial Desarrollar actividades que propicien la formalización laboral y

empresarial Promover acciones que conlleven a fortalecer el turismo como fuente de

desarrollo en condiciones de atractivo y calidad. Fortalecer la actividad agropecuaria como medio para garantizar la

seguridad alimentaria y crecimiento económico del sector con liderazgo regional.

Programa no. 1: Desarrollo de nuevos mercados para el crecimiento económico

Identificar el potencial de oferta de producción generada en el municipio de Girardot y las necesidades a satisfacer con nuevos productos o servicios en el ámbito regional, nacional e internacional con el fin de aumentar la demanda, la producción, el empleo y el crecimiento económico, aprovechando las perspectivas de inversión nacional y departamental en cuanto a proyectos de infraestructura vial de gran impacto en la vida económica del país.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

290

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

291

Programa No. 2: Fortalecimiento empresarial para la estabilidad,

permanencia y prosperidad económica

Lograr que las empresas radicadas en Girardot sean estables y sostenibles, mediante mecanismos de financiamiento, acompañamiento a nuevos empresarios y actividades de promoción empresarial, con el que se pueda asegurar la permanencia, la prosperidad económica y la capacidad para generar empleo, fortaleciendo la capacidad de gestión y administrativa del sector empresarial del municipio de Girardot mediante capacitaciones, con las cuales desarrollen conocimientos y habilidades gerenciales que sirvan de herramientas para proyectar sus negocios y tornarlos más competitivos.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

292

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

293

Programa No. 3: Ciencia, tecnología e innovación para mejorar los procesos y la capacidad productiva Mejorar los procesos y productos de las empresas del municipio de Girardot; mediante la ciencia, la tecnología y la innovación, teniendo como propósito aumentar la productividad y competitividad de la dimensión económica, en un entorno regional, nacional e internacional.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

294

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

295

Programa No. 4: Fomento laboral y empresarial Apoyar la creación de proyectos productivos e innovadores que fomenten el espíritu empresarial y contribuyan a la generación de empleo en el municipio, aumentando la formalización empresarial y laboral, así como, fomentando las relaciones comerciales estratégicas de empresas locales con empresas del orden regional, nacional e internacional, que beneficien a los empresarios, a los consumidores y generen incremento en los puestos de trabajo.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

296

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

297

SECTOR No.2 GIRARDOT DESTINO TURÍSTICO DEL CENTRO DEL PAÍS

Diagnóstico: El Municipio de Girardot se ha consolidado como un destino de descanso y recreación para turistas provenientes principalmente de la ciudad de Bogotá, esto ha generado una intensa y constante actividad en materia de desarrollo turístico en la región. El municipio ha enfocado sus esfuerzos de manera especial a la organización y celebración de ferias y fiestas tradicionales, lo cual ha generado una dinámica interesante en el sector29. Con base en el desarrollo del turismo en el municipio, se hizo evidente que la oferta se ha enfocado en gran parte en el alquiler de fincas de descanso y recreación en condominios. El auge y desarrollo de este tipo de oferta de alojamiento se debe a aquellos que vienen en búsqueda de sol y piscina para disfrutar su tiempo libre, motivo que ha impulsado la constitución de una gran variedad de condominios campestres ubicados, en su gran mayoría, sobre la vía que desde Melgar conduce a Girardot y la vía que desde el terminal de transportes conduce hacia el Peñón30. El clima y la cercanía con la ciudad de Bogotá han representado una ventaja comparativa para el Municipio, lo que ha repercutido de manera directa en la constitución de hoteles de gran tradición y reconocimiento desde la década de los 70´s. De esta manera, es posible encontrar hoteles como el Tocarema y el Bachué, los cuales tienen un posicionamiento de marca importante y están dirigidos principalmente a un mercado de estrato alto. Una de las principales razones por las cuales estos hoteles se han logrado consolidar en el sector turístico de Girardot, es su ubicación, pues están en la zona centro, donde es posible encontrar una gran oferta de restaurantes y cafeterías ubicadas en las inmediaciones del Parque Bolívar o Sucre. Dinámica Zona Centro Municipio de Girardot: Por su parte, el Municipio en su zona central, cuenta con una representatividad histórica importante, donde cabe resaltar la arquitectura de la época colonial, además es de destacar el valor histórico que este tiene como centro de abastecimiento de la región, gracias al puerto que se ha catalogado como importante foco de desarrollo. No obstante, algunos de estos recursos históricos/culturales, se han venido perdiendo a través del tiempo, influyendo negativamente en el potencial turístico del municipio. De los pocos recursos que se pueden rescatar y que se encuentran en operación para la actividad turística es el tren turístico y algunos bienes muebles e inmuebles cercanos al mismo. Es importante tener en cuenta que en el desarrollo de la actividad turística los establecimientos de alojamiento y las agencias de viajes operadoras juegan un papel muy importante en incentivar y dar a conocer los atractivos y los servicios complementarios que el destino presta a sus visitantes, en efecto, se ha detectado que los huéspedes en

29

. Reinado Nacional de Turismo – Certamen de gran importancia para el Municipio de Girardot. 30

Condominio Campestre el Peñón: conocido tradicionalmente por su oferta de casa quintas y actividades náuticas que se pueden realizar en el lago que lleva el

mismo nombre.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

298

muchos casos no conocen la oferta del destino y no es sino hasta que están allí que indagan de las diferentes posibilidades turísticas ofrecidas. Además, es importante que los destinos identifiquen el perfil del turista que los está visitando y al que le quieren apuntar, pues de esta forma se pueden diseñar planes, programas y paquetes a la medida de la demanda. Con base a lo mencionado anteriormente, durante el estudio del Plan Estratégico de Turismo realizado en el Municipio, hubo un hallazgo de gran importancia referente a la integración del centro a los diferentes planes y actividades ofrecidos por las agencias de viajes y los hoteles, pues al parecer existe poco interés por promover el centro durante épocas diferentes a las ferias y fiestas. Adicionalmente, se determinó que durante el periodo de desarrollo de las ferias y fiestas del municipio son el único escenario donde el centro forma parte integral de la oferta turística del municipio, pues es allí donde se desarrollan las principales actividades. Las ferias y fiestas, además de atraer a los locales, existe un flujo importante de personas provenientes de Bogotá, Boyacá e Ibagué, quienes tienen una capacidad adquisitiva baja y media, pues normalmente son personas que se alojan en establecimientos cuyas tarifas están en un promedio de $30.000 pesos noche-persona. En vista de que el poder adquisitivo de la mayoría de visitantes al municipio no es muy alto, la generación y creación de agencias de viajes, operadores turísticos y guías de turismo ha sido muy baja, pues los microempresarios encuentran poco atractivo apuntarle a este tipo de actividades comerciales. Dinámica Zona Norte Municipio de Girardot: Hacia el sector norte del Municipio de Girardot se encuentra la terminal de transporte, la cual conecta el Municipio de Girardot con diferentes destinos cercanos y lejanos. La terminal de transporte cuenta con una flota de transporte automotor con una capacidad media de pasajeros, pues la mayoría de buses son de tamaño medio y cubren rutas intermunicipales, en diagnóstico de la estrategia, estructura y rivalidad de empresas, la terminal operan un total 16 empresas transportadoras31. La terminal cuenta con un Punto de Información Turística operado y controlado por la Policía Nacional, en este punto se atiende de manera continua las inquietudes de los visitantes y residentes. Las terminales de transporte se constituyen como elemento indispensable de la infraestructura para el desarrollo un destino turístico y al ser un centro de llegada de visitantes y turistas, los sectores aledaños tienden a consolidarse con oferta hotelera importante, sin que Girardot sea la excepción. La oferta hotelera de este sector está compuesta por posadas, hoteles y casas que alquilan habitaciones en alta temporada y el mercado al que van dirigido son aquellos de estrato medio. Dinámica Zona Nororiente Municipio de Girardot: La zona del nororiente de Girardot es una zona altamente residencial. En esta zona es factible encontrar servicios de alimentación, salud y centros comerciales. De igual manera, es posible encontrar cadenas de supermercados que abastecen tanto a la comunidad local, como a aquellos que llegan al municipio en búsqueda de descanso y diversión.

31

Fuente: Terminal de Transporte de Girardot S.A. http://www.terminalgirardot.com/

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

299

La ubicación y el contexto de la oferta de servicios turísticos nos permiten obtener un panorama de la dinámica que se ha tenido en el municipio para el desarrollo del turismo como actividad económica productiva. Normalmente, los destinos turísticos tienden a desarrollar su planta turística en focos clave para la consolidación de la actividad. Esta tendencia se da, en gran parte, por la necesidad de generar espacios de libre competencia y adecuados para la prestación de servicios a los visitantes. Adicionalmente, el análisis y la ubicación de los prestadores de servicios turísticos permite generar conocimiento de la distribución y composición del espacio territorial, de tal manera que facilita la toma de decisiones de futuros proyectos y el impacto que esta actividad está generando en el municipio. La Zona A delimita la Zona Centro de Girardot: Zona de mayor concentración y con presencia importante de prestadores de servicios turísticos. Zona que atraviesa la vía que conduce de Bogotá al Municipio de Girardot. La Zona B delimita la Zona Periférica Norte: Zona donde predomina la ubicación de viviendas residenciales y algunos condominios residenciales. Además de albergar una fuerte concentración de centros comerciales, supermercados, servicios automotores y servicios de salud. La Zona C delimita la Zona Periférica Oriente: Zona donde predomina la ubicación de viviendas residenciales. Si analizamos el contexto de Girardot, se encuentra que dentro del marco de la prestación de servicios turísticos, la ubicación de los mismos se ve influenciada por condiciones de infraestructura y el mercado objetivo. En efecto, se detectó que sobre la vía de doble calzada que comunica Girardot con Melgar la dinámica de la oferta turística de establecimientos de alojamiento y alimentación es alta, pues es en este territorio donde se ubican importantes centros vacacionales y recreativos como Peñalisa y Piscilago,32 los cuales han tenido una influencia importante en el desarrollo turístico del área, gracias a su posicionamiento como s de desarrollo turístico. Al ser Girardot el municipio más cercano de estos establecimientos, los desplazamientos en búsqueda de servicios complementarios se hacen principalmente hacia este municipio. El Plan de Desarrollo Turístico para la Ciudad de Girardot surge de la necesidad de articular la Política Municipal de Turismo, con las Estrategias de Ordenamiento Territorial definidas en el POT, para orientar las acciones públicas y privadas del sector Turismo y la planeación de la ciudad en beneficio del desarrollo social, económico y cultural de sus habitantes. El turismo por ser una actividad productiva que se desarrolla en un territorio especifico requiere de una propuesta de ordenamiento, que prevea la localización de las infraestructuras y sus relaciones con los sistemas de soporte, así como los servicios centrales y de apoyo, de tal manera que aporten a la valoración y desarrollo ordenado de

32

Piscilago no está ubicado territorialmente en el Municipio de Girardot sino en el Municipio de Nilo, no obstante en el imaginario común de la gente, este pertenece

a Girardot.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

300

la ciudad, generando ventajas competitivas para la atracción del negocio del turismo; su consolidación como espacio socio cultural y económico para propios y visitantes; y la prestación de servicios especializados de salud, educación y de ocio, entre otros. Para poder visualizar los componentes físicos que soportan del sector, se analizaron el territorio y la ciudad, identificar los componentes del producto turístico y, en la medida de lo posible, sus relaciones con en el territorio regional inmediato. Estos componentes son los atractivos turísticos, la planta turística y la Infraestructura de apoyo y complementaria. Es importante resaltar que Girardot es una ciudad turística, con afluencia de visitantes y turistas casi todo el año y de manera masiva en épocas de alta temporada. Esto se debe a que desde sus inicios fue “cruce de caminos”, paso obligado para viajar de norte a sur y de oriente a occidente, no solo por vía terrestre, sino también por vía fluvial (Ríos Magdalena y Bogotá) y ferroviaria, que la han nutrido de historias, patrimonio, diversidad y relaciones regionales. Esto hace a Girardot un lugar privilegiado, de fácil accesibilidad, con atractivos naturales y culturales y buen clima, que requiere pensar de manara urgente una planificación de la ciudad que garantice la visibilización de sus atractivos turísticos, fortalecimiento de su infraestructura y sistemas de soporte para prestar un mejor servicio turístico de calidad y sobre todo mejorar la imagen de la ciudad; su centro y borde del rio, para que este sea visitado, recorrido y disfrutado, tanto por visitantes como por residentes de conjuntos campestres y vacacionales. Si bien el POT, relaciona las áreas de interés, infraestructuras, espacios públicos, inmuebles patrimoniales, actividades culturales y ambientales, así como los equipamientos, donde se prestan hoy servicios turísticos, el componente de “turismo” no se presenta como un tema de primer orden o prioritario en el POT. Este es mencionado en varias partes del POT, como en el capítulo de usos del suelo, donde trabaja los usos turísticos y recreacionales con la necesidad de visibilizarlo y estudiarlo, pero el turismo, aun no se percibe como una política integradora, entre la actividad turística y los lineamientos urbanísticos para la consolidación de un sistema ordenado y eficiente, que garantice el fortalecimiento turístico de la ciudad y su área rural Se requiere construir una estrategia fundamental para enfrentar la problemática expuesta,

ya que con él se busca prender las alarmas para que el gobierno departamental y demás

instituciones públicas y privadas empiecen a actuar para poner en marcha proyectos

conjuntos que se materialicen con el fin de impulsar a Girardot tal como un destino

preferido por los colombianos, además de que el gobierno nacional debe brindar las

garantías necesarias en materia de orden público e infraestructura vial que permitan una

confianza del turista a la hora de visitar tales sitios turísticos.

Además es importante dar a conocer que si el sector público y el privado trabajan

de la mano para impulsar este sector de la economía potencialmente importante, se verán

grandes frutos, uno de los principales es la generación de empleo la cual es quizás el más

grave problema de esta sociedad, todo ello redundará en mejores condiciones de vida

para la comunidad y por ende el nivel de vida podría llegar a estar en niveles estándares.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

301

Objetivo:

Posicionar a Girardot, como el primer destino turístico del centro del país, con las redes globales de servicios turísticos y consolidarla como el destino preferido en el ámbito nacional, ofreciendo productos completos, sostenibles, rentables y competitivos, constituidos principalmente por: Lo Histórico-Cultural; Sol-Piscina, Ecoturismo, Congresos, Convenciones y Eventos.

Programa No. 1: Girardot Turística, Amable y Acogedora

El Municipio de Girardot ha sido considerado como epicentro turístico del centro del país y

durante cuarenta años ha mantenido la tradición de sus Reinados, con el objeto de

integrar y exaltar la cultura, tradiciones, turismo y el desarrollo empresarial del municipio y

los que conforman el territorio nacional y los cuales hacen presencia con sus candidatas

cada año.

Objetivo

Posicionar a Girardot, como el primer destino turístico del centro del país, con las redes globales de servicios turísticos y consolidarla como el destino preferido en el ámbito nacional, ofreciendo productos completos, sostenibles, rentables y competitivos, constituidos principalmente por: Lo Histórico-Cultural; Clima-Sol-Piscina, Ecoturismo, Congresos, Convenciones y Eventos.

Estrategias:

En desarrollo del presente programa y objetivo, Girardot como ciudad turística propone

varias estrategias para posicionar la ciudad desde el componente turístico así:

Es importante recordar que la actividad turística es la principal fuente de ingresos de

Girardot; la afluencia de turistas representa beneficios económicos para el municipio

principalmente en los sectores de comercio, hotelero y de transporte, agregando la

generación de empleos directos e indirectos que conlleva la realización de los Reinados,

certámenes que sirven de vitrina para el ecoturismo, el aprovechamiento del Rio Grande

de la Magdalena y la zona férrea que atraviesa la ciudad.

Por lo tanto, la realización de los Reinados es un mecanismo que permite a la ciudad

mostrar sus costumbres según lo establece el Art.110 de la Ley 300 de 1996, a través de

la belleza de la mujer colombiana, logrando causar mayor impacto y recordación entre los

asistentes a cada evento, entre los que se encuentran Girardoteños y Turistas en general.

Actualmente los nuevos actores de la competencia son los “Territorios organizados” y el desafío principal para cualquier gobierno territorial es ayudar al territorio bajo su jurisdicción a posicionarse en cuatro nichos producidos por los nuevos escenarios: La

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

302

competitividad, la modernización, la equidad y la participación33. La cultura y la identidad socio-territorial que ella produce, aparecen hoy, como factores de competencia y competitividad, al facilitar la construcción y la promoción de imágenes corporativas de ámbito territorial. Así, cada territorio o ciudad necesita tener una personalidad propia, que permita identificarla, diferenciándola de los demás. El desarrollo de una Identidad Urbana ha llegado a constituir la pieza central de la gestión urbana avanzada. Estamos adentrándonos en una época en la que sólo sobrevivirán y tendrán éxito las ciudades más competitivas y atractivas, aquellas con una identidad propia, inconfundible y positiva; una identidad que enfatiza no solamente las calidades generales, intercambiables, sino también las calidades específicas, no copiables34 por otras ciudades. Ciudades o regiones que cuentan con una identidad estructurada, cuentan con un activo clave para generar desarrollo económico y calidad de vida a sus habitantes mediante la atracción de turistas, inversionistas y visitantes y la construcción de tejido social. Se debe ofrecer algo más que productos o servicios, algo más que meras emociones o experiencias: debe ofrecer trozos de vida, intrahistoria de hombres y mujeres, artes de vivir y de amar, de llorar y de reír; debe ofrecer el alma distinta de sus cosas cotidianas. En concordancia con lo anterior y concordante con el mercadeo del territorio la premisa básica será la de conseguir que el nombre de la ciudad sea conocido, recordado, diferenciado de otras ciudades y preferido sobre ellas. Una ciudad que logre posicionamiento y recordación, para ello queremos proponer el desarrollo de un enfoque más pedagógico, en el sentido de que ciudadanos, niños y adultos descubran las realidades de la ciudad, para luego preguntarse entre ellos sobre el conocimiento de la misma - gestando identidad urbana 35. En la ciudad también se ha avanzado en un proceso de Marketing territorial, La necesidad de ser más competitivos, de tener un desarrollo regional deseable, de conquistar nuevos mercados, de tener un territorio promocionado, llevó a Girardot a generar un plan de mercadeo. Sus inicios en 2010, se da a partir del “Plan Estratégico de Turismo- Primer Muelle Turístico de Colombia” donde se proponen actividades enfocadas al posicionamiento de productos y servicios representativos de la región. “El plan invita a los Girardoteños a apropiarse de las acciones para promocionar y gestionar el territorio y los productos y servicios que en él se generan”. La identidad visual de Marca Ciudad, propuesta para construir identidad territorial y planteada como estrategia dentro del plan, es una contribución de diferentes actores e instituciones de la región articulados en este proceso. Girardot como principal de la futura Metropolitana del Sol con los Municipios de Cundinamarca (Guataquí, Jerusalén, Ricaurte, Nilo, Agua de Dios, Nariño y Tocaima) y del Tolima (Flandes, Espinal, Melgar, Carmen de Apicala y Coello), no estará ajena a esta

33

Friedmann Reinhard. Marketing estratégico y participativo de ciudades. Ciudad Obregón, Colombia.

Noviembre 2003. 34

5. Ibíd. 35

6 Caicedo Prado Germán. ¿Requiere Bogotá una nueva marca de ciudad? Abril 2006.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

303

dinámica mundial. Con su notable crecimiento urbano y su participación cada vez más activa en los grandes temas nacionales, requiere estrategias que le permitan posicionarse como una ciudad que identifica y promueve sus ventajas competitivas, que cuenta con una identidad territorial definida y una imagen local, nacional e internacional alineada a su realidad. El Plan de Mercadeo se estructura entonces partiendo de los siguientes de comunicación: 1. Relevancia y protagonismo de Girardot como centro Regional. 2. Competitividad Local y Nacional de Girardot como principal de la Metropolitana del sol. 3. Calidad de Vida presente en el espacio Metropolitano. De acuerdo a los siguientes s se definieron cuatro líneas de Acciones Prioritarias centrados en la comunicación integral de los grupos de Recursos y Activos clave del territorio anteriormente mencionados. Así, tenemos: 1. Comunicación Integral de Atributos Naturales y Paisajísticos. 2. Comunicación Integral de Símbolos. 3. Comunicación Integral de Valores. 4. Comunicación Integral de Actividades. Dentro de cada línea se proponen acciones que permitirán formular proyectos o iniciativas de mercadeo, que son las formas concretas con que la ciudad fortalecerá su identidad y definirá su imagen ante los diferentes grupos objetivos definidos como mercado interno (Habitantes de Girardot) y mercadeo externo (Enfocado a Visitantes, Turistas e inversionistas nacionales e internacionales). Estas acciones incluyen una o más actuaciones de diversa naturaleza, según la siguiente tipología: A. Fortalecimiento de identidad mediante actividades concretas: 1. Construcción y restauración de Infraestructuras, equipamientos, mobiliario y servicios urbanos. 2. Desarrollo de Actividades deportivas, culturales, políticas y sociales. 3. Ejecución de Eventos. B. Fortalecimiento de identidad mediante actividades a largo plazo: 1. Identidad Visual Regional y local. 2. Formación y divulgación de la identidad local. 3. Misiones y Relaciones Públicas e Institucionales 4. Publicidad en medios convencionales y digitales 5. Marketing Directo El plan de Marketing territorial que presentamos en este documento apunta a ese objetivo y aspira a que con su implementación, articulada entre los sectores público, privado y social, se consolide una ciudad competitiva como articulador de la Metropolitana del Sol, abierta al mundo, incluyente y con un alto nivel de vida para sus habitantes.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

304

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

305

Programa no. 2: Infraestructura para el turismo

Lograr un desarrollo integral del municipio con proyección regional, mediante el impulso

de actividades y proyectos que impulsen el crecimiento de la infraestructura turística.

El turismo es una de las más efectivas estrategias de desarrollo sostenible, social, cultural

y económico de un territorio y en este sentido, el gobierno nacional se ha comprometido

con recursos y políticas públicas relacionadas con infraestructura, competitividad, calidad

y promoción, con el claro propósito de hacer de Colombia un destino de clase mundial. En

tal sentido, el Plan Sectorial de Turismo 2011 – 2014 – Turismo Factor de prosperidad

para Colombia, en su diagnóstico destaca que: “Las regiones y sus destinos turísticos,

requieren fortalecer los mecanismos para planificar la actividad turística hacia el

mediano y largo plazo, considerando las apuestas que la mayoría de ellas han hecho”.

En este sentido Girardot tiene el reto y la exigencia de insertarse en esta misma dinámica,

aprovechar el buen momento que vive el país y los recursos disponibles a fin de lograr

cumplir con los objetivos de desarrollo.

OBJETIVO.

Fomentar el agroturismo o turismo rural como alternativa de ingresos para las familias

Girardoteñas aprovechando el interés de los turistas por las posadas turísticas.

Fortalecer las áreas del municipio que tienen un atractivo natural especial donde el turista

pueda disfrutar mediante la recreación, el esparcimiento y la educación, de los valores

naturales y aspectos culturales de Girardot.

ESTRATEGIAS:

1. Proyectos de embellecimiento de fachadas

2. Proyecto de amueblamiento urbano y señalización con recursos cofinanciados del

sector público y privado mediante alianzas público-privadas.

3. Proyectos de mejoramiento de escenarios y parques.

4. Reactivar el Río Magdalena como destino turístico en el cual se puedan realizar

actividades recreativas y deportivas.

5. Formular proyectos de infraestructura turística vía cooperación y cofinanciación

6. Formular proyectos de viabilidad y sostenibilidad para la gestión de recursos,

inversión y alianzas público privadas para generar infraestructura eco turística y

programas de competitividad en el Río Magdalena.

7. Fortalecer la plataforma organizacional turística mediante la implementación del

aplicativo SIOT.SV, sistema de información de operadores y agentes turísticos.

8. Conformación del clúster turístico de Girardot.

9. Promover la asociatividad, las alianzas público-privadas, los emprendimientos

comunitarios turísticos y la integración de la cadena de valor bajo parámetros de

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

306

sostenibilidad y competitividad en pro de hacer de Girardot un destino turístico

atractivo para turistas y la inversión pública y privada.

Gestionar macroproyectos para la construcción, mejoramiento, adecuación y

remodelación de infraestructura turística con enfoque de desarrollo regional como una

estrategia que busca reducir los desequilibrios sociales, mediante el mejoramiento de la

calidad de vida de la población, y la movilización de las capacidades de desarrollo

endógeno, aprovechando los efectos de vecindad y sus externalidades positivas para

alcanzar mayor crecimiento y competitividad integral.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

307

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

308

SECTOR NO. 3: AGROPECUARIO:“PORQUE SI TENEMOS, SI PODEMOS FORTALECER Y REACTIVAR EL SECTOR AGROPECUARIO”

Diagnóstico: El sector rural del municipio de Girardot está compuesto por 11 veredas 7

ubicadas en la zona norte (Guabinal plan, Guabinal cerro, Barzalosa centro,

Barzalosa cementerio, presidente, Piamonte y Berlín), una en la zona centro

(Aguablanca) y 3 en el sur (potrerillo, san Lorenzo y Acapulco).

El municipio de Girardot tiene una extensión de 138 km2, se encuentra en un

terreno llano, enmarcado en las estribaciones de la cordillera oriental y con la

denominada cordillera Alonso Vera en los límites con Nariño El área del sector

rural del municipio de Girardot es relativamente pequeña aproximadamente 120

km2. Según datos aportados por el SISBEN, Girardot cuenta con 27.705 viviendas

de las cuales 1.242 se encuentran en la zona rural, con una población aproximada

a 4000 habitantes.

El componente pecuario es el de mayor representación y dentro de estos el

sistema de producción de ganadería doble propósito es el que sobresale. El

municipio tiene aproximadamente 375 productores agropecuarios de los cuales el

80 % son explotaciones de ganadería bovina; con una población bovina cercana a

las 7000 cabezas; al predominar la ganadería dentro de los sistemas pecuarios es

importante realizar mejoramiento genético de nuestro pie de cría, ya que con esto

obtendremos mejor ganancia de peso y producción de leche lo que conlleva a

mejorar la productividad.

La parte agrícola representa un sector menor en el municipio con

aproximadamente 75 productores, donde se destacan explotaciones de plátano,

yuca, frutales especialmente y cultivos transitorios predominantes son el sorgo y el

maíz.

En el contexto rural, la red hidrográfica del municipio está relacionada

directamente con las veredas del mismo comprendiéndose por las cuencas del rio

Bogotá y el magdalena. La cuenca del rio Bogotá está conformada en el sector

oriental del municipio por las microcuencas de las quebradas Berlín, presidente,

Barzalosa, Guabinal, la Figueroa.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

309

En el sector sur del municipio la cuenca del rio magdalena recibe las aguas de la

quebrada Aguablanca, quebrada el hobon, la yeguera (cauce permanente). El

sector occidental del municipio limitado por el rio magdalena al cual le confluyen

las microcuencas quebrada seca y quebrada san Lorenzo(cauce permanente) y

quebrada el buche.

La estructura de la propiedad rural se encuentra en un 56.86% de predios con un

área inferior a una hectárea, el 16.28% a predios con un área comprendida entre

1.1 a 3 hectáreas y predios con un área entre 5.1 a 20 hectáreas con el 23.86%

El uso del suelo rural se encuentra distribuido en:

1. Área de pastos y rastrojos: 5.130 ha 2. Área pecuaria: 4.500 ha 3. Área forestal: 693 ha 4. Área agrícola: 625 ha 5. Áreas erosionadas: 280 ha 6. Áreas de explotación minera: ladrilleras y cantera

56.86 16.28

23.86

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD RURAL

AREA INFERIOR A 1 HA

AREA ENTRE 1,1 A 3 HA

AREA ENTRE 5,1 A 20 HA

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

310

Los niveles de producción para el sector agropecuario se han disminuido

encontrando excepciones como el plátano que se ha mantenido su nivel de

producción puesto que la demanda no ha disminuido, siendo la yuca y el sorgo los

más afectados en el municipio por cambios climáticos desfavorables (ola invernal

– sequia), la baja de los precios en el mercado, y las políticas económicas

nacionales, siendo importante retomar este sector productivo para mejorar la

calidad de vida de los habitantes del sector rural que dependen su sustento de

dicha alternativa.

El desarrollo de la producción agropecuaria a través del tiempo genero que los

suelos productivos del sector rural disminuyeran su capacidad conllevando a que

se iniciaran procesos erosivos, perdida de la cobertura vegetal haciéndose

5,130 4,500

693 625 280

0

2,000

4,000

6,000USO DEL SUELO SECTOR

RURAL

HECTAREAS

20 15

120

600

10 15 110

700

10 15

140

580

0

100

200

300

400

500

600

700

800

YUCA PLATANO MAIZ SORGO

PRODUCCION AGRICOLA RURAL

2003

2004

2005

HECTAREAS EN

FUENTE. ESTADISTICAS AGROPECUARIAS VOL.20 SECRETARIA DE AGRICULTURA - GOBERNACION DE CUNDINAMARCA

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

311

necesario el desarrollo de proyectos que se enfoquen hacia la agricultura de

conservación; los cuales fortalecidos con la asistencia técnica continua y la

transferencia de tecnología permitirán que esta productividad de los suelos

retorne, aumenten las praderas y los suelos sean sostenibles.

Las migraciones o desplazamientos de la comunidad rural hacia el sector urbano

del municipio por falta de alternativas llamativas para la generación de ingresos

permiten que sean pocos los interesados en trabajar la tierra y por ende que la

calidad de vida de esta población se vea disminuida al cambiar los usos del suelo,

vender sus tierras y estancarse en el sector urbano al no encontrar oportunidades

labores acordes a los conocimientos y experiencias adquiridos. Con el apoyo a

grupos asociativos con capital semilla permitimos la habilitación laboral de un

sector de la población (mujer rural) que no cuenta con posibilidades de generar

ingresos ni de ocupar su tiempo libre, ofreciendo una alternativa llamativa ya que

este tipo de población muchas veces cuenta con la iniciativa pero no tiene los

recursos necesarios para iniciar un proyecto productivo, igualmente concientizar a

los productores en la importancia de trabajar en forma asociativa que facilita los

procesos de comercialización, adquisición de insumos, etc.

Por experiencias en el sector rural se ha identificado receptibilidad al desarrollo de

proyectos y alternativas que les permitan generar su alimentos y a su vez obtener

ingresos con la comercialización a pequeña escala de los mismos como serian los

cultivos de pancoger y el establecimiento de solares productivos. Es inconcebible

que nuestros campesinos estén comprando productos como el tomate, el

pimentón, la ahuyama, el pepino cohombro, plátano, maíz, yuca, etc. Que los

pueden producir en una pequeña área de sus parcelas.

La ley 5 de 1972 prohíbe el maltrato animal y delega en los municipios a través de

la junta defensora de animales la divulgación y las campañas de prevención para

evitar estos excesos. La comunidad en su mayoría desconoce esta ley y es

necesario realizar las actividades pertinentes que generen un cambio de actitud en

la población y que propendan por controlar la reproducción de las especies de

animales domésticos (mascotas).

En el área ambiental la situación de ornato de la ciudad deja mucho que desear,

no contamos con separadores ni parques, ni áreas verdes que generen un entorno

agradable a la población, desarrollándose solamente actividades de siembra de

árboles para aumentar la zona de sombrío del municipio y labores de podas y

talas para el mantenimiento de la flora urbana.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

312

Política Agropecuaria Municipal:

Objetivo:

Conservar y mejorar la producción agropecuaria del Municipio a través de la

prestación de los servicios de asistencia técnica directa rural a los pequeños y

medianos productores del municipio de Girardot mediante visitas técnicas de

campo, eventos de capacitación, parcelas demostrativas y transferencia de

tecnología para mejorar la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias,

Promoviendo la participación comunitaria mediante los principios de:

sostenibilidad, continuidad, consistencia, sostenibilidad ambiental, compatibilidad y

equidad, con énfasis en garantizar la seguridad alimentaria de la población rural y

contribuir al desarrollo integral del Municipio.

Objetivos Específicos:

Generar en los productores agropecuarios del municipio la implementación de agricultura de conservación mediante la utilización de implementos de cincel que permitan la producción sostenible de los suelos.

Incentivar la producción agrícola con la implementación de cultivos alternativos adaptados a las condiciones climáticas del municipio.

Realizar mejoramiento genético en la ganadería bovina mediante la utilización de la inseminación artificial a termino fijo para mejorar los parámetros productivos de la explotación.

Asociar los pequeños y medianos productores, apoyarlos con capital semilla para generar empleo e ingresos en el sector rural.

Concientizar a la ciudadanía con respecto a la protección de animales y el tráfico ilegal de especies exóticas.

generar un cambio en la actitud de la población girardoteña al producir un choque visual positivo mediante el embellecimiento de avenidas y parques del municipio de Girardot.

Establecer cultivos de pan coger y solares productivos que permita generar los alimentos de consumo cotidiano en el sector rural y urbano del municipio.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

313

Programa No. 1: Plan Municipal Agropecuario: Objetivo: Facilitar a los productores de la región, la ejecución de proyectos productivos

mediante una asistencia técnica efectuada por los profesionales Y técnicos de la

Dirección de Asistencia Técnica y Medio Ambiental UMATA en tenencia y uso

apropiado de la tierra, para mejorar las técnicas y prácticas culturales en los

sistemas de producción agrícolas (producción mas limpia) y pecuarios

(mejoramiento genético en algunas especies). A su vez ejecutar el plan operativo

anual inscrito ante la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de la

gobernación de Cundinamarca.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

314

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

315

Programa No. 2. Fondo de Inversión y Reactivación del Sector Agropecuario: Objetivo: Desarrollar proyectos productivos que permitan mejorar la calidad de vida de los

habitantes del sector rural, brindando apoyo a asociaciones de productores

legalmente constituidas; fomentando la implementación de cultivos alternativos

adaptados a las condiciones de la zona que permitan generar ingresos, mejorar la

calidad genética del pie de cría bovino a través de la inseminación artificial en

bovinos, porcinos y ovinos; promover la implementación de bancos de proteína

con material producido en el vivero municipal para minimizar deficiencias

nutricionales y disponibilidad del alimentos en las explotaciones pecuarias.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

316

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

317

Programa No. 3: Protección de Animales Objetivo: Dar continuidad a la junta defensora de animales, ejecutar eventos de

sensibilización sobre el maltrato animal y el tráfico ilegal de especies, realizar

campañas de sanidad canina, felina, equina entre otras, en todas las comunas y

veredas del municipio. Brindar apoyo a la Asociación Defensora de Animales,

apoyar operativos de decomiso de animales según lo estipulado por la

normatividad del coso municipal.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

318

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

319

SECTOR 4: MOVILIDAD VIAL Y SEGURA Diagnóstico

La Secretaría de Tránsito, tiene en la actualidad 28 intersecciones viales sanforizadas

Tipo Led, los cuales contribuyen en buena parte a organizar y controlar el flujo vehicular

de una manera eficiente. De igual manera, en la ciudad se presenta la necesidad de

implementar nuevos controladores viales que ayuden a generar una movilidad

segura para los diferentes beneficiarios de la vía. Es bueno hacer énfasis, que la ciudad

no cuenta con un Sistema Centralizado de Control para la red semafórica, como un

mecanismo eficaz para la reducción de la Contaminación y mejorar el promedio de

desplazamiento en las vías de la ciudad.

En el Municipio, se presenta obstaculización para la libre circulación de peatones en las

Zonas de Espacio Público, lo cual conlleva a vulnerar el derecho fundamental a la libre

locomoción, generar accidentes y lesiones a peatones que a diario se trasladan por el

centro de la ciudad, originado por el estacionamiento de vehículos en sitios no permitidos

que coadyuvan a impedir la movilidad como también la visualización de los

establecimientos comerciales, vulnerando de esta manera al beneficiario de la vía el

derecho constitucional establecido en el Art. 24 de la C.N.

Una vez identificado el problema de movilidad (En la red vial, en las intersecciones y

glorietas, servicios de transporte colectivo y problemas de desplazamiento de peatones y

ciclistas), haciendo necesario mejorar la accesibilidad, cobertura y nivel de servicio de

las redes de transporte público creando estrategias validas para el beneficio de los

usuarios en la vía.

La Ciudad de Girardot no escapa a la problemática nacional del desconocimiento de las

Normas y Señales de tránsito que son las directrices encaminadas a reglamentar la

circulación en la vías tanto del Municipio como en el Departamento, cuya inobservancia

son una de las causas mayor índice de accidentalidad y que causan más muertes que el

mismo conflicto armado que vive el país en estos momentos. De igual manera, la

generación de una cultura vial orientadas mediante estrategias por el Ministerio de

Transporte , son puestas en marcha por la Secretaría de Tránsito y Transporte

mediante charlas capacitadoras dirigidas a estudiantes de las instituciones Públicas y

privadas, como también las capacitaciones dirigidas a Motociclistas, así mismo se

adelanta campaña pedagógica y de concientización en los establecimientos públicos

donde se expenden bebida alcohólicas generando sensibilización por el respeto a la vida

y demás beneficiarios de las vías. De igual manera, se hace necesario generar una

cultura del uso de los parqueaderos mediante estrategias publicitarias, garantizando de

esta manera una locomoción más segura.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

320

Objetivo del Sector

Lograr que en el Municipio de Girardot se garantice una movilidad segura mediante

estrategias, programas y proyectos que concienticen y sensibilicen a los peatones,

conductores, que son beneficiarios de las vías públicas y privadas abiertas al público, de

la importancia del conocimiento de los comportamientos prohibidos, en pro de garantizar

el respeto por las normas de transito, de los derechos de los demás, optimización de la

movilidad y el más importante el derecho fundamental a la vida.

Programa No. 1: Por Una Movilidad Segura

Objetivo Generar una movilidad más segura que permita el desarrollo integral del municipio de Girardot.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

321

53% 47%

ALUMNOS CAPACITADOS AÑO 2009 Vs 2010

12

42%

58%

ALUMNOS CAPACITADOS AÑO 2010 Vs 2011

12

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

322

Programa No. 2: Vive Girardot Camina por Ella Objetivo

Aplicar en el municipio las políticas en materia de organización, manejo y control del

tránsito, y transporte.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

323

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

324

Programa No. 3:

Porque la Cultura Vial la Hacemos Todos Objetivo

Capacitar mediante charlas educativas a los estudiantes grados decimo y once, y a los

conductores en general de la importancia de conocer y respetar las normas de transito.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

325

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

326

Programa No. 4:

Sistema Vial Metropolitano

La relación entre la disponibilidad de vías de comunicación terrestre y el nivel de desarrollo de la población ha sido objeto de un amplio número de estudios. Es claro que contar con un mayor acceso a más y mejores carreteras facilita el desplazamiento de la población más pobre hacia otros territorios. La facilidad en el desplazamiento permite ampliar el mercado de productos, especialmente agrícolas, ofrecer mano de obra, acceder a servicios médicos básicos, así como también a servicios de educación de mejor calidad. A pesar de los grandes esfuerzos e inversión realizada durante las administraciones

anteriores es notable el inminente deterioro de las vías urbanas y rurales las cuales han

llevado a la Administración Municipal a tomar medidas que permitan la prevención de

accidentes y se le garantice a los ciudadanos una óptima movilidad con el mejoramiento

de la malla vial.

Este programa comprende la ejecución de programas, proyectos, estrategias y acciones relacionadas con la red vial y la infraestructura, en lo correspondiente al mejoramiento, rehabilitación, construcción, conservación de vías, con lo cual se busca mejorar la competitividad e integración del Municipio dentro del ámbito regional, nacional e internacional. El principal objetivo es llamar la atención sobre la importancia económica y social que implica el mejoramiento de la actual red vial.

Afianzar el crecimiento regional y propio del municipio de Girardot dotándolo de

vías y corredores en buen estado consolidando la interrelación con el entorno

municipal y regional sirviéndole de dinamizador.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

327

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

328

SECTOR No. 5 ENTORNO URBANO Y EQUIPAMIENTO MUNICIPAL

Los proyectos de mejoramiento del entorno urbano contribuyen a la transformación integral territorial, y garantizan equidad en la ocupación del territorio, mediante acciones que propician la integración socio espacial e inclusión social, por medio de acciones intersectoriales e interinstitucionales coordinadas y con la participación de las comunidades involucradas en los procesos del mejoramiento integral el hábitat y del entorno del espacio público. Los proyectos de Entorno Urbano, actuaran en la consolidación de los sistemas

estructurantes del espacio público de los equipamientos sociales, mediante la promoción,

el fortalecimiento y adecuación de escenarios para el disfrute de la vida social, cultural,

recreativa, deportiva, comunitaria en la construcción de la cultura ciudadana participativa,

armonizando las intervenciones con proyectos que permitan acceder a procesos de

conectividad, movilidad, y transporte público, la generación de empleo y el fortalecimiento

de las actividades económicas, para lograr mejores condiciones de vida para toda la

población.

El municipio de Girardot gestionara la formulación, el diseño, construcción, adecuación,

rehabilitación y modernización de espacios públicos urbanos y rurales, accesibles de

calidad y sostenibles para lograr un entorno urbano agradable, que responda a las

expectativas de la comunidad, consolidando una ciudad más justa y con mayores

oportunidades para el disfrute de espacios públicos, que permitan el goce efectivo de

derechos, con oportunidades de esparcimiento, ocupación del tiempo libre, en escenarios

donde la población pueda desarrollar actividades que promuevan la participación y se

desarrollen procesos que consoliden los entornos de familia y comunidad.

Este programa articulará proyectos de parques urbanos y rurales, el mantenimiento de

espacios públicos, la construcción de andenes, que conozcan a las relaciones urbano

rurales, que se concreten en equipamientos, espacio público, participación ciudadana,

representaciones culturales, deportivas, entre otros, que son construidos y resignificados

por los habitantes que ocupan el territorio.

Programa: Entorno urbano y equipamiento municipal

Objetivo del programa:

En este sentido, busca promover el acceso, incrementar la cobertura y mejorar la calidad

de espacios públicos sostenibles, articulándose con proyectos urbanos integrales, que

permitan el disfrute a la población Girardoteña.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

329

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

330

EJE 4. POR UN AMBIENTE CONSTRUÍDO Y UN TERRITORIO

SOSTENIBLE

La actual situación ambiental del mundo ha planteado cuestionamientos sobre los límites que la naturaleza impone al crecimiento económico. Así también, se considera que la contaminación y por extensión otros problemas ambientales como el agotamiento de los recursos naturales, tendrían sus raíces en el alto crecimiento económico y poblacional36. El territorio debe entenderse como el reflejo de sus aptitudes naturales a las que se relacionan dinámicas socioeconómicas, ambientales, culturales y espaciales. La sostenibilidad depende de la relación naturaleza - sociedad, de entender sus funciones sus flujos y de establecer las estrategias para sostener sus dinámicas; es así como se debe ordenar el municipio según sus restricciones y potencialidades, para definir sus usos, patrones de asentamiento, infraestructura, sistemas productivos y la normatividad, coherentes con la búsqueda de este objetivo y de orientar el desarrollo económico, cultural, ambiental y político administrativo desde la planificación territorial. Todo esto, teniendo en cuenta que la ciudad depende ambientalmente de ecosistemas que se encuentran dentro y fuera de su jurisdicción. La comunidad tiene unas funciones especificas y entre ellas se encuentran: a) generar dinámicas que permitan el desarrollo sostenible en el interior de las regiones y su reordenamiento, b) Incentivar la participación a través de los comentarios, proyectos e investigaciones que construyan, formen e informen sobre el tema, así mismo la de informar sobre los elementos que al interior de las regiones inciden en la generación de un desarrollo sostenible. La población y sus necesidades económicas crecen de forma progresiva, pero no sucede lo mismo con los recursos naturales en que se basa, y por consiguiente hemos llegado a una era en que la prosperidad global depende cada vez más de un uso más eficiente de los recursos, de su distribución más equitativa y de la reducción de los niveles de consumo en general. Para garantizar la sostenibilidad de nuestro territorio, hemos querido en la presente línea integrar los programas que buscaran equilibrar la demanda que hacemos de nuestro territorio y muy especialmente de nuestros recursos naturales. La sostenibilidad de Girardot es un propósito de largo plazo, que compromete a todos los

ciudadanos y actores sociales; el desarrollo urbano debe ser un proceso racional y

consciente que genere el mínimo impacto sobre nuestro entorno natural. Especial énfasis

hará el municipio en reforzar la vocación de la ciudad de Girardot descrita en el Plan de

Ordenamiento Territorial, en el cual se fundamenta su desarrollo en términos de identidad

Turística, industrial, institucional educativa. Así mismo, la implementación de un modelo

de ocupación orientado a la renovación urbana y focalizada en un desarrollo al interior,

fortaleciendo los actores sociales, para contar con un territorio equilibrado, donde

36

(Hardin 1968).

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

331

convivan en armonía la población, sus dinámicas productivas, el ambiente natural y

construido.

Objetivo: Mejorar la calidad del espacio público y los equipamientos existentes, el desarrollo

armónico de la ciudad demanda una mejor distribución de estos espacios en el territorio,

bajo el concepto de intervenciones integrales que fortalezcan las centralidades existentes

y propuestas, a partir de la generación de espacios públicos y del mejoramiento de la

dotación de los equipamientos para la prestación de los servicios que demanda la

comunidad integrados espacialmente, buscando una estructura local con una alta

capacidad de convocatoria, que en última instancia contribuya a materializar el sistema

estructurante y modelo de cuidado definido desde el plan de ordenamiento territorial. La

sostenibilidad de Girardot es un propósito de largo plazo, que compromete a todos los

ciudadanos y actores sociales; el desarrollo urbano debe ser un proceso racional y

consciente que genere el mínimo impacto sobre nuestro entorno natural.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

332

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

333

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

334

SECTOR No.1 AMBIENTE CONSTRUIDO Diagnóstico

La valoración del estado actual de los Recursos Naturales, está tomando gran importancia en los municipios debido principalmente al uso excesivo e inadecuado que hacen las personas y entidades de los elementos del entorno, lo que ha hecho cada vez más notoria su escasez y presencia a externalidades en el ambiente. La tendencia de adjudicarle precio a los Recursos Naturales y el Medio Ambiente se ha llevado a cabo en forma lenta, la creación de mercados nuevos para los Recursos Naturales y servicios ambientales trae costos adicionales para sus usuarios y ellos se reflejan en toda la economía debido a las características propias de cada entorno y en especial de cada ente territorial. Los Recursos Naturales es el entorno que rodea al hombre conformado por factores bióticos y abióticos de los cuales ha sacado usufructo sin dar nada a cambio. Medio Ambiente es el entorno del ser humano que involucra lo biótico, abiótico, social, económico, político, cultural. Valorar es una medida de política sumamente importante en tanto que nos permite apropiarnos de propuestas que implican transformaciones en el área de la concepción de los Recursos Naturales y lo que es más importante de los recursos humanos, en tanto que incitan formas y manera de advertir la relación unívoca naturaleza-hombre- entorno. Evaluación del Recurso Natural es una forma desde el punto de vista económico de formular y evaluar propuestas de política ambiental, económica y social. Las propuestas de política son importantes en la medida en que permiten planear y promueven propuestas de resolución de conflictos extra de las comunidades, cuya interacción profundiza políticas de nivel nacional que podrían incidir en la economía familiar y regional de nuestra producción agrícola y pecuaria. El recurso agua en el municipio se ve afectado por vertimientos de tipo industrial y domestico, además de la contaminación que ejerce el río Bogotá sobre el río Magdalena ocasionando el problema ecológico más grave de la región. A esta situación se suman los vertimientos de aguas residuales domesticas en las riberas ocupadas por los habitantes de los barrios que se encuentran sobre las zonas de ribera del río. Otro factor que afecta la zona de ronda del río es la acumulación de basuras a cielo abierto, sumado a esto, los habitantes de la zona tienen criaderos de animales y comercialización de maderas producto de la deforestación de la ribera. Se puede decir que el problema ambiental radica en gran parte por la aparición espontánea de asentamientos humanos subnormales que por diferentes factores sociales, económicos, se ven obligados a ubicarse en dichas áreas las cuales no garantizan las mínimas condiciones de calidad de vida, esto como consecuencia de una falta de cultura ambiental y la indiferencia institucional, la cual sin ningún control permite los asentamientos humanos en la zona de ronda del río Magdalena y Bogotá. Las microcuencas urbanas como el caso de la microcuenca agua blanca-Coyal y en la ronda del río Magdalena y Bogotá se encuentran la mayoría de asentamientos humanos subnormales; donde se incumplen normas de carácter ambiental debido al grado de vulnerabilidad físico y social que presenta en su área ya que son evidentes los riesgos por inundaciones o deslizamientos. Estas inundaciones se ven reflejadas por las aguas lluvias

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

335

en sectores sin desnivel natural o con deficiencias en el alcantarillado, también por el reflujo del alcantarillado a causa de saturaciones con sedimentos o materia orgánica y por desbordamientos de caños y ríos, presentando desestabilización y erosión de terrenos. En las afueras del casco urbano se presentan problemas de erosión causadas por la lluvia debido a la falta de cobertura vegetal, gracias a la destrucción de áreas boscosas por tala de árboles y urbanización indiscriminada, quemas o incendios forestales a causa de manos criminales o por la acción del clima. El municipio de Girardot, presenta efecto negativo sobre el recurso aire, debido a las emisiones atmosféricas por parte de fuentes móviles (parque automotor) por los efectos negativos, contaminación sonora y especialmente la expulsión de gases en horas pico en zona céntrica del municipio, adicionalmente las zonas de la calle 16, carrera décima, zona rosa y plaza de mercado. La contaminación por la emisión de gases en un alto grado se debe al gran número de motocicletas que circulan en la ciudad respecto a los automotores (56.482 motocicletas, 6910 vehículos). Los factores socio-económicos, socio-cultural del municipio de Girardot, en la actualidad presentan efectos positivos en cuanto a la conservación del ambiente, como se pude observar en diferentes partes del casco urbano especialmente la plaza de mercado, a este sitio se han venido realizando campañas para recuperar el espacio público y optimizar el manejo de residuos, con una adecuada planeación, organización y especialmente la cultura y sensibilización ambiental.

Objetivo del Sector:

Conservación de los recursos naturales mediante programas que garanticen su

conservación, regulación y manejo de los ecosistemas y especies, logrando una

sustentabilidad ambiental y promoviendo la participación social

Programa No. 1: Adquisición de Predios y Reforestación para Sostenibilidad Ambiental Objetivo:

Recuperar el área de las cuencas con campañas de reforestación, la fertilidad y control de

erosión de los suelos con revegetalización, para la protección de los taludes que

conforman los caños en el área urbana y rural; el control sobre la erosión en las

microcuencas restaura el equilibrio con el medio ambiente natural en las cuencas y

canales de la ciudad. Articular los proyectos contenidos para el municipio de Girardot en

el Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Abastecedores de Agua (POMCA 2006) en

lo pertinente a las cuencas del rio Bogotá y Magdalena.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

336

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

337

Programa No. 2: Educación y Construcción de Cultura Ambiental Objetivo: Busca el equilibrio del medio ambiente y el desarrollo urbano y rural por lo consiguiente

debe proteger y reglamentar la utilización de los recursos naturales como fuentes de

agua, vegetación, dentro del sistema ambiental, con un modelo que atienda y mitigue los

problemas de contaminación, congestión, accidentalidad e impactos ambientales.

Seguimiento y actualización del PGIRS, socializar funcionalidad del comparendo

ambiental.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

338

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

339

SECTOR No. 2: TERRITORIO SOSTENIBLE

Con la urbanización de la vida humana en el planeta, las ciudades pasaron a ser durante el siglo XX, el hábitat humano por excelencia, y por tanto, el escenario de las crisis de todo orden, así como de los más grandes logros de nuestra especie. No en vano se ha afirmado que "La batalla por la sostenibilidad se ganará o se perderá en las ciudades. Se sustenta esta afirmación en el hecho de que si bien las ciudades son las más grandes contribuidoras al producto global económico, también son las más grandes consumidoras de recursos y productoras de desechos. De modo que la separación entre la vida urbana y los escenarios naturales, y de éstos con la vida rural, no es más que la manifestación creciente de la desnaturalización del hombre. Entiéndase, una comprensión cada vez menor de la relación que existe entre los recursos naturales y los niveles de bienestar, propios de la vida urbana. Es así como para el habitante urbano medio de este siglo, la naturaleza es un concepto accesorio, ajeno, antagónico a su propio entorno y por tanto exótico; y lo rural, un estado intermedio previo a la urbanización y en todo caso y según su concepto intuitivo de desarrollo, En la perspectiva de la Sostenibilidad local fuerte, se presenta un análisis de la ciudad sostenible, entendida desde la articulación urbano-regional, es decir, a partir de los procesos ecológicos de uso y deterioro de ecosistemas, causados por el funcionamiento urbano. A partir de indicadores de Sostenibilidad, se desarrollan los conceptos de Ecosistemas Estratégicos y EcoRegión Urbana, como propuestas de nuevos ámbitos analíticos para la planificación urbana que conecten el universo aislado de las ciudades que ven los urbanistas, con el medio físico circundante conformado por el territorio que le abastece y disipa sus contaminantes.

La protección y preservación del ambiente será una construcción colectiva para asegurar la distribución equitativa de los beneficios ambientales, procurar la calidad ambiental necesaria para la salud, el bienestar y la productividad para la ciudad con saneamiento sostenible. El municipio de Girardot pertenece a las cuencas del río magdalena y río Bogotá y a las subcuentas del río bajo Bogotá y río magdalena sector Ricaurte. Las zonas ambientales valiosas en el municipio son: el cerro la Despensa (hace parte de la cordillera Alonso Vera) y la vocación turística del Municipio con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Se abastece de agua del río magdalena. El operador del sistema de acueducto es la empresa ACUAGYR S.A. E.S.P. que capta un caudal medio de 680 litros por segundo.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

340

Objetivo del Sector:

Contribuir a asegurar la sustentabilidad ambiental mediante el uso eficiente de los

recursos naturales, promoviendo el máximo de reciclaje y reutilización, poner su confianza

en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias y restaurar los ecosistemas

dañados, la protección del medio ambiente considerando que para lograrlo, se debe

lograr una participación ciudadana corresponsable e incluyente que debe incidir de forma

efectiva y eficiente en la toma de decisiones para el diseño, seguimiento y evaluación de

políticas públicas para la sustentabilidad ambiental a nivel local, regional, nacional e

internacional. Este propósito sólo se puede alcanzar a través de una serie de acciones

orientadas al fortalecimiento de capacidades de la ciudadanía, el desarrollo de

herramientas y sistemas de información, de un profundo conocimiento de las

problemáticas ambientales y del reconocimiento social para definir, debatir, proponer, unir

esfuerzos y actuar en torno a las prioridades inmediatas municipales, regionales y

nacionales.

Programa No. 1: Agua Potable y Saneamiento Básico

Los servicios públicos domiciliarios que se prestan en el municipio son: Acueducto y

Alcantarillado operada por la empresa ACUAGYR S.A. E.S.P. empresa de economía

mixta con mayoría de capital privado. Recolección, Manejo y Disposición de Residuos

Sólidos, operación que realiza dos empresas: Servicios Ambientales Ser Ambiental S. A.

E.S.P, la primera es empresa de economía mixta con mayoría de capital del sector

privado y la segunda toda de capital privado y es la empresa que opera el relleno sanitario

regional localizado en la vereda Acapulco denominado Parque ecológico Praderas del

Magdalena.

Todos los servicios públicos domiciliarios se prestan con continuidad.

Acueducto: 24 horas continuas

Alcantarillado Sector Urbano: 24 horas continuas

Alcantarillado Rural: Se cuenta con dos Plantas de tratamientos de Aguas residuales

PTAR un plan maestro de alcantarillado rural para aguas servidas, con disposición final en

el corregimiento de Barzalosa, de dos plantas de tratamiento. En el sector de San

Lorenzo con pozos sépticos individuales.

Recolección, Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos: Urbano con frecuencia

de tres y dos veces por semana y en el sector rural.

No hay duda que en materia de servicios públicos domiciliarios los esfuerzos por

aumentar la cobertura y mejorar la calidad de los mismos se ha realizado, sin embargo ha

sido insuficiente y falta mucho por hacer. El agua no alcanza a abastecer en fines de

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

341

semana, puentes y períodos vacacionales la población total y flotante dada la

característica de Municipio turístico, realizándose cortes de la misma. En recolección,

manejo y disposición de residuos sólidos se cuenta con cobertura urbana total, la

disposición y tratamiento se realiza en relleno sanitario. En alcantarillado, los problemas

son mas evidentes, sobre todo en las urbanizaciones nuevas y la construcción rural, dada

la falta de una red pública separada, se presenta inundaciones en época de lluvias, no se

cuenta con plantas de tratamiento de residuos líquidos. En energía eléctrica y

telecomunicaciones hay grandes vacíos, en el primer servicio su elevado costo por Kw al

consumidor y los cortes repentinos que muchas veces, conducen a perdidas en productos

y equipos alimentados con la red eléctrica. En el segundo servicio el mayor problema es

la limitada capacidad de la red telefónica y el sistema de banda ancha, especialmente por

fuera de la conurbación y en las áreas rurales. Todo esto sumado a los abusos, atropellos

y tarifas altas de cada una de las empresas de servicios públicos.

Estos se deben analizar por separado para su diagnostico, sin embargo observemos en

términos generales los servicios públicos domiciliarios para medir la importancia de cada

uno de ellos:

Acueducto

En la actualidad el servicio de agua potable lo presta la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Girardot y la Región ACUAGYR S.A. E.S.P, quienes poseen la

responsabilidad mejorar su cobertura, calidad y continuidad del servicio.

El servicio de Acueducto se abastece del Río Magdalena con la bocatoma ubicada en el

municipio de Ricaurte y que realiza las siguientes etapas:

Cobertura de acueducto urbano y rural

Para el Acueducto, hay un número total predios de 28617 (27.198 urbanos y 1.419 rurales) para una cobertura total de acueducto del 94.5%.El sector de San Lorenzo, cuenta con acueducto de pozo profundo que es manejado por una junta administradora de la vereda y en el sector de Acapulco tiene acueducto con bocatoma sobre el río Magdalena y cuenta con red principal de extensión hasta San Lorenzo, la cual aún no se ha puesto al servicio.

Alcantarillado

En el municipio de Girardot se cuenta con sistema de alcantarillado, prestado por la

Empresa ACUAGYR S.A. E.S.P.

El sistema actual de alcantarillado es combinado (Aguas Servidas y Aguas Lluvias) en

toda su extensión con vertimiento sobre el Río Magdalena y al Río Bogotá. La zona

urbana no cuenta con plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), la zona rural

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

342

cuenta con dos plantas en el sector de Barzalosa y Talismán y el sector de Agua blanca,

San Lorenzo y Acapulco, con pozos sépticos individuales.

Se estima que el crecimiento de estos servicios continuará en ascenso, dependiendo de

una política urbana expansiva en términos de vivienda para todos los estratos, que

permita suplir las necesidades de la población y el compromiso de la empresa en cuanto

al PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO y EL PLAN DE

SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS (PSMV), para cumplir con los objetivos

de calidad en la expansión del servicio y garantizar un buen funcionamiento de la red.

Lo que nos demuestra que el 93% de los usuarios son de servicio residencial, 6.3%

comercial, 0,14% industrial y el 0,38 servicio oficial.

Manejo integral del sistema natural y cultural que permite el suministro de agua potable y

saneamiento básico a la población urbana y rural del Municipio de Girardot, vinculados a

procesos de construcción de vivienda nueva, actuaciones urbanas integrales y a

proyectos estratégicos de intervención integral, en un proceso que incluye: programa de

suministro de los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico rural y urbano,

emprendiendo un proceso de evaluación de necesidades, diseño de soluciones, acciones

de mantenimiento y ampliación de los sistema de acueducto y alcantarillado.

Objetivo: Garantizar que el 100% de la población cuente con el servicio de agua potable, brindando un servicio con calidad, continuidad y eficiencia, cumpliendo con la normatividad vigente establecida por la Ley.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

343

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

344

Programa No. 2: Los Girardoteños Podemos Reciclar

El reciclaje es un proceso por el cual los materiales de desecho son sometidos a

tratamientos que permiten su transformación en nuevas materias primas o productos.

Reciclar es un término ya muy bien conocido por todo el mundo. Sin embargo, como suele

usarse en ocasiones para definir cosas distintas, es bueno precisar lo siguiente:

normalmente le decimos reciclar sólo a la actividad de recolectar y clasificar materiales

que son considerados como desechos, con el objeto que puedan ser reprocesados por la

industria y vuelvan a entrar en la corriente del consumo. Por lo tanto cuando reciclamos

algún material sólo estamos realizando una parte de un proceso completo, que se centra

en la reconversión industrial o artesanal del material para convertirlo en un objeto igual o

parecido que pueda volver a usarse.

Para evitar la contaminación del Ambiente Salvando espacios que son usados para botar o enterrar basura. La mayoría son simples vertederos al aire libre, más que "rellenos sanitarios". Estos vertederos se llenan rápidamente y hay que ampliarlos o buscar otros sitios, ya que son fuente de contaminación y enfermedades para su entorno.

Para evitar la contaminación atmosférica, los incineradores de basura son una de las principales fuentes de contaminación atmosférica, ya que ellos expelen gases que contribuyen a la lluvia ácida, metales pesados tóxicos y la cancerígena dioxina; además de producir miles de toneladas de cenizas tóxicas que terminan en los vertederos de basura.

El reciclaje y el medio ambiente se llevan de la mano, por que cuando nosotros reciclamos estamos contribuyendo al medio ambiente, el reciclaje da un muy buen aspecto de lo que queremos mostrarle a una sociedad que hoy en día busca un país y un mundo limpio, libre de desperdicios tóxicos, de basuras, de tanta contaminación que ya hoy en nuestro entorno existe.

El reciclaje es un proceso por el cual los materiales de desecho son sometidos a tratamientos que permiten su transformación en nuevas materias primas o productos.

Reciclar: importancia y beneficios

Entre los beneficios ambientales de reciclar pueden citarse:

Supone un ahorro de materias primas, algunas de las cuales sólo pueden obtenerse mediante procesos extractivos muy costosos y contaminantes. Por ejemplo: por cada tonelada de aluminio reciclado se evita extraer cuatro toneladas de bauxita, el mineral a partir del cual se obtiene el aluminio y cuya extracción resulta costosa y muy contaminante; por cada dos toneladas de plástico reciclado se ahorra una de petróleo.

El reciclaje, por lo tanto, permite ahorrar energía y reducir la contaminación. Así, reciclar el acero contenido en la hojalata permite reducir hasta en un 86% la

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

345

contaminación atmosférica producida en el proceso de extracción y fabricación del mismo.

Reciclar supone disminuir el volumen final de residuos que van a parar al vertedero. Por ejemplo: 3.000 botellas de vidrio recicladas suponen 1.000 kg de residuos que ya no van a parar al vertedero.

Reciclar permite preservar recursos naturales tan importantes como el agua, la madera y los minerales. Cada tonelada de papel recuperado contiene tanta fibra celulósica como 4 m3 de madera, lo mismo que unos 12-14 árboles.

Objetivo: Aumentar la cobertura del servicio en el área rural y disminuir la producción de residuos sólidos para lograr una ambiente más saludable, y así un menor impacto en el medio ambiente

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

346

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

347

Programa No. 3: Descontaminación de Fuentes Hídricas Objetivo:

Minimizar la contaminación de las fuentes hídricas con la ampliación de la capacidad para el tratamiento y la disposición final de las aguas servidas a los Ríos Magdalena y Bogotá.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

348

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

349

SECTOR 3: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

El modelo de función urbana de Girardot, está explicado por dos grandes factores: su

localización y sus vías de comunicación, tales como el río magdalena, Bogotá, algunas

quebradas y sus carreteras, factores que generan riegos para la comunidad y posibles

emergencias.

La palabra emergencia evoca eventos caracterizados por las pérdidas de vidas humanas,

impactos ambientales negativos y daños materiales, tales eventos están asociados a

hechos como incendios, explosiones, derrames, fugas de gases tóxicos y otro tipo de

situaciones que en ocasiones han cambiado la historia de la humanidad, por ello el

Municipio y el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres El artículo 60

del Decreto 919 de 1989 crea y determina la conformación básica de los Comités Locales

para la prevención y atención de desastres (CLOPAD), frente a la imposibilidad de

eliminar por completo la probabilidad de ocurrencia de una situación de emergencia, se ha

evidenciado la necesidad de establecer un proceso que permita contrarrestar y minimizar

las consecuencias adversas que se presentan en una situación de crisis. (Plan de

Emergencias y Contingencias PLECS).

La comunidad Girardoteña tiene una cultura hacia la prevención del riesgo, prevaleciendo

las actividades de contingencia, siendo esencial llevar a cabo una sensibilización masiva

a la comunidad en general iniciando por la población vulnerable del municipio, a su vez a

través de campañas en gremios comerciales e instituciones facilitar la adaptación de una

cultura enfocada hacia la prevención del riesgo.

Los entes de seguridad hacen parte vital en los planes locales de emergencias y

contingencias, los comités locales de prevención y atención de desastres, por que brindan

el apoyo necesario para las emergencias presentadas y todos los temas de seguridad que

afectan el municipio, por ello la Corporación brinda el apoyo necesario en combustible,

lubricantes y mantenimiento para el desarrollo de su gestión.

Objetivo del Componente:

Diseñar estrategias para fortalecer el comité local para atención y prevención de

desastres CLOPAD, Desarrollando actividades tales como capacitaciones y campañas

que permitan sensibilizar a la comunidad, la importancia de la prevención y atención de

riesgo creando cultura preventiva y de atención ante las eventualidades que se presenten.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

350

Programa No. 1: Prevención y Atención de Desastres.

Los municipios son los entes territoriales investidos de la competencia preferente para

atender emergencias y desastres, planificar de manera concreta la respuesta a posibles

desastres y atender las labores de reconstrucción. Este reconocimiento del papel

decisorio de las autoridades locales y de las comunidades se anticipó a lo dispuesto por el

artículo 311 de la constitución de 1991.

Objetivo: Diseñar estrategias para fortalecer el comité local para atención y prevención de

desastres, generando en la comunidad planes de cultura y sensibilización, de igual forma

gestionar recursos para adquirir los elementos que garanticen una gestión efectiva, en

atención y prevención de desastres y de esta forma contribuir a la seguridad, el bienestar,

la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible a través del control y la

eliminación o reducción del riesgo de desastres.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

351

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

352

EJE 5: GOBIERNO EFICIENTE, GOBIERNO

TRANSPARENTE

La Línea accionar de la administración está centrada a la construcción de valor público, a

recuperar la confianza en las acciones del estado, para ello es primordial incrementar el

valor otorgado por la ciudadanía a las actuaciones y resultados de la gestión pública, la

capacidad de generación de valor público se constituye como el marco de referencia para

medir el desempeño de la administración municipal. Recuperar la credibilidad a través de

la garantía de prestación de servicios de alta calidad, la obtención de resultados de

desarrollo y la generación de confianza entre el gobierno y los ciudadanos.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

353

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

354

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

355

SECTOR No. 1: GIRARDOT TERRITORIO ORDENADO Y

EFICIENTE

La planificación con amplia participación de las comunidades ayuda a dar legitimidad al gobierno, a tomar ventaja de las oportunidades, evitar conflictos, prevenir problemas, generar confianza de los ciudadanos hacia la Administración, y a construir entidades viables, gobernables y eficientes; también contribuye a formar comunidades responsables y cohesionadas. El desarrollo territorial es un proceso de construcción social y en esta circunstancia la planificación se convierte en un medio para que los actores interaccionen con la Administración y definan conjuntamente el rumbo de la entidad territorial considerando deseos, fines, valores y expectativas por construir. En la perspectiva de la planificación democrática es fundamental que las administraciones apoyen los distintos mecanismos de participación ciudadana, a través del fortalecimiento de los canales de comunicación e interacción de los diferentes actores del territorio, con el fin de que puedan expresar sus intereses y concertar las estrategias de desarrollo. De esta forma, la Administración podrá generar condiciones de gobernabilidad y sostenibilidad de las acciones que emprenda. Generar opciones de desarrollo y bienestar para la población demanda, de una parte, esfuerzos de gestión tendientes al fortalecimiento de la articulación y armonización entre los diferentes niveles de gobierno –Nación, departamentos y municipios–, para aprovechar las oportunidades del entorno en un mundo globalizado, en especial las ofrecidas por los tratados comerciales vigentes y en marcha (TLC); y de otra, la organización de las acciones de los diferentes agentes, actores e instituciones en función de los objetivos que la sociedad estableció en la Constitución y los expuestos como prioridades en el Plan Nacional de Desarrollo. Así las cosas, la planificación, concebida como un proceso continuo, integral, dinámico y participativo, es la clave imprescindible para armonizar estrategias y alcanzar los objetivos de desarrollo propuestos; y más aun, cuando en el marco de la Constitución Política, de sus leyes reglamentarias y de la misma modernización del Estado, es claro que todo proceso de gestión pública territorial debe iniciar con la elaboración de un plan de desarrollo, instrumento que es la carta de navegación orientadora del accionar de los diferentes actores del territorio durante un período de gobierno. En este sentido, el plan de desarrollo, además de reflejar el compromiso que el alcalde adquirió con la ciudadanía en el programa de gobierno, de garantizar la continuidad de los programas y proyectos estratégicos de la administración predecesora, y de considerar las iniciativas de la comunidad, debe articularse con las políticas, programas, propuestas e instrumentos de los diferentes niveles de gobierno. Es importante considerar que existen diferentes ejercicios de planificación que enmarcan las acciones del Estado, como la Visión Colombia II Centenario: 2019, la Agenda Interna Nacional y Regional para la Productividad y Competitividad, el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres y los planes departamentales de agua y saneamiento básico, entre otros.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

356

De igual manera, se debe considerar los compromisos de la entidad territorial frente al logro de Objetivos de Desarrollo del Milenio (Conpes Social 91 de 2005), la Estrategia UNIDOS – Red para la superación de la pobreza extrema, y la garantía de derechos a través de la atención integral a la infancia, niñez y adolescencia establecidos en el Plan Nacional para la Niñez y la Adolescencia 2006-2015, los Programas Laboratorios de Paz y Programa Nacional de Paz y Desarrollo en las regiones pertinentes, y el Programa Presidencial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, entre otros. En este orden de ideas, y dada la importancia del proceso de planificación, resulta necesario orientar la gestión de la entidad territorial, cumpliendo con los lineamientos constitucionales y garanticen la articulación sectorial con los todos los niveles del gobierno. Por ello, se hace necesario, adelantar acciones de articulación y coordinación, así como unir sus esfuerzos para poner a disposición de la administración municipal y del equipo de gobierno y demás autoridades y sociedad civil, los insumos para adelantar los procesos de planificación. En este contexto la planificación debe superar el ámbito de la jurisdicción, propiciando alianzas entre entidades territoriales vecinas para superar limitaciones –físicas, técnicas, de recurso humano y financieras– y aprovechar tanto las potencialidades como las economías de escala para concretar sus objetivos de desarrollo. La planificación al ser un proceso que guía el desarrollo y la gestión pública, debe ser evaluable para que tanto el alcalde como el equipo de gobierno, contemos con las herramientas que posibiliten e identifiquen el avance en su cumplimiento, lo mismo que el impacto de los programas y proyectos establecidos, para facilitar así la autoevaluación y la rendición de cuentas, a partir de información confiable y oportuna, por ello, en el plan de desarrollo se incluyen metas claras e indicadores.

Objetivo del Sector

Mejorar la gestión pública valorando su vocación de servicio en la búsqueda de la

excelencia, la eficacia, la eficiencia y la integridad, la toma de decisiones fundamentada

en información estratégica, articulación e integración regional, comunicación pública y el

manejo transparente de los recursos, fortaleciendo el sentido de lo público para lograr la

prestación de servicios públicos eficientes, dentro del contexto de la integralidad y la

transparencia administrativa.

Programa No. 1. Fortalecimiento de la Planeación y la

Gestión Territorial

La participación comunitaria, la equidad y calidad de vida, son principios

articulados dentro del concepto de Renovación y Solidaridad, toda vez que las

necesidades sociales nos indican la pertinencia de la inclusión de la población

débil y vulnerable dentro de políticas de Estado. Renovación de las prácticas de

manejo institucional, para la transparencia y eficacia de lo público y Solidaridad

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

357

para que los desposeídos tengan una oportunidad dentro del mandato popular que

salió avante.

Pero la participación no debe quedar allí, debe existir además el compromiso de

hacer el seguimiento y la evaluación de la gestión, lo que garantizará una

optimización de los recursos públicos que se invertirán en los cinco ejes

propuestos con sus sectores y programas concomitantes.

Como herramienta fundamental e importante dentro del proceso de integralidad,

desarrollo social, económico, comunitario, se define el proceso de planeación el

cual permite la articulación de todas las áreas y sectores de la administración

como son las secretarías e Institutos descentralizados y comunidad, a través de

un Centro de Información Integral en el área ambiental, socioeconómica, y física,

que sirva como apoyo fundamental en la toma de decisiones.

El programa está encaminado a fortalecer el área de la Planeación y la Gestión

territorial, a través de la formulación, gestión, desarrollo e implementación de los

procesos y estrategias de planificación y desarrollo municipal.

Teniendo en cuenta la transformación y el nuevo modelo de gestión que ha

iniciado por parte del gobierno Nacional, es deber de las entidades territoriales

armonizar y articular las directrices trazadas para cumplir con los fines del Estado.

Objetivo del Programa:

Promover el desarrollo de la ciudad generando procesos orientados a mejorar la gestión

en general del municipio, a través de la coordinación y articulación de todos los procesos.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

358

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

359

Programa No. 2: Integración y Desarrollo Regional-nuevo modelo

institucional para la gerencia pública.

El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 plantea el enfoque del desarrollo regional como

una estrategia que busca reducir los desequilibrios sociales, mediante el mejoramiento de

la calidad de vida de la población, y la movilización de las capacidades de desarrollo

endógeno, aprovechando los efectos de vecindad y sus externalidades positivas para

alcanzar mayor crecimiento y competitividad. Para ello, busca apoyar la localización de

actividades productivas, asignación de inversiones y recursos, disponibilidad de

infraestructura y bienes públicos sociales, y el aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales. Acorde a las orientaciones y directrices del Gobierno nacional, el Municipio de

Girardot realizará todas las gestiones necesarias para presentar y ejecutar proyectos de

integración y desarrollo regional.

La Gerencia Social promueve el enfoque estratégico que apunta a la generación de valor público evitando las intervenciones determinadas por intereses particulares y con visión de largo plazo. Promueve la comprensión integral de la realidad en las dimensiones social, económica, institucional, política y cultural y promueve procesos participativos necesarios en la construcción de valor público y de ciudadanía.

La Gerencia Social reconoce la gran importancia de las organizaciones públicas, las

cuales desarrollan las políticas y programas sociales apoyándose en los mecanismos de

concertación creados por la sociedad.

Objetivo

Apoyar la localización de actividades productivas, asignación de inversiones y recursos,

disponibilidad de infraestructura y bienes públicos sociales, y el aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales.

Programa No. 3: Equidad Territorial y Unidad Regional con

Empoderamiento Local

El programa tiene como objeto el Fortalecimiento de alianzas y asociaciones mediante la

creación y puesta en operación del Área Metropolitana del Sol; para lo cual se realizarán

ferias de Servicios Institucionales; la apertura y puesta en servicio de la Oficina Virtual de

Apoyo al proceso. Por lo cual la figura de los contratos-plan, permitirán consolidar

intenciones políticas entre los municipios, el departamento, y la nación.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

360

Objetivo

Lograr el desarrollo integral de las comunidades de los entes territoriales pertenecientes al área metropolitana del sol, a través de la planeación conjunta, la integración regional, la gestión coordinada de recursos y la priorización en ejecución de proyectos que mejoren las condiciones de vida del habitante metropolitano, teniendo siempre presente la autonomía municipal, la actuación concertada y la repercusión regional.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

361

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

362

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

363

SECTOR No. 2. GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Impulsar un sistema de gobierno que mantenga cercanía y confianza con la sociedad por la aplicación transparente y eficiente de los recursos públicos para generar el mayor beneficio a la sociedad reduciendo costos de operación y modernizando los procesos administrativos; fortaleciendo las finanzas municipales, gestionando recursos de inversión, tendientes a financiar los programas y proyectos dl plan de desarrollo. Una administración pública sólida y eficiente con capacidad de liderazgo, para conducir con orden los destinos del municipio, requiere de acciones que fomenten una nueva cultura en la gestión pública, para generar un cambio de actitud en los servidores públicos, con el propósito de establecer una sana relación entre el gobierno y la sociedad, basada en el respeto, la transparencia y la rendición de cuentas, a fin de recuperar la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas. Un Gobierno Honesto y Transparente, debe estar basado en códigos de conducta y ética de valores que garanticen la honestidad de los servidores públicos, el combate decidido a la corrupción, la eliminación de la prepotencia y el favoritismo en la toma de decisiones y lograr que la ciudadanía confíe nuevamente en su gobierno. Un Gobierno Profesional. Consolidar un gobierno, mediante la implantación del Servicio Profesional integral de administración de recursos humanos, capaz de captar, retener e impulsar a las mejores mujeres y los mejores hombres en el servicio público, a efecto de hacer más competitiva la gestión gubernamental. Un Gobierno de Calidad. Satisfacer las expectativas de los ciudadanos en los servicios que ofrece la Administración Pública municipal, mediante el establecimiento de un sistema de gestión de calidad certificado.

Un Gobierno Digital. Establecer un gobierno que optimice el potencial de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, no sólo para el combate a la corrupción y la transparencia en la función pública, sino también para impulsar su eficiencia y calidad en los servicios y productos que ofrece a la ciudadanía. Un Gobierno con Atención Oportuna. Un gobierno más ágil y flexible, que elimine los trámites excesivos y garantice a la ciudadanía seguridad y rapidez en los mismos. Un Gobierno que Cueste Menos. Lograr un gobierno eficiente, competitivo y austero a través del establecimiento de mejores prácticas y estándares en el ejercicio del gasto público, para reducir el gasto que no agrega valor a la ciudadanía, y ofrecer mayores beneficios a la sociedad.

Objetivo:

Recuperar la credibilidad a través de la garantía de prestación de servicios de alta calidad,

la obtención de resultados de desarrollo y la generación de confianza entre el gobierno y

los ciudadanos.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

364

Programa: Gestión Administrativa con Eficiencia

El programa tiene como objeto modernizar la gestión pública para incrementar la cultura y

capacidad de Gerencia por Resultados, la estructura organizativa del municipio, es la

base esencial de la gestión municipal, razón por la cual, se hace necesario realizar un

proceso de fortalecimiento institucional, toda vez que se vienen presentando una serie de

falencias administrativas, tales como:

Baja capacitación del personal

No existe un sentido de pertenencia

Desconocimiento de los manuales de funciones y procedimientos

Por lo anterior, se establece en el Plan de Desarrollo “Girardot Tiene Con Qué” una serie

de programas que garanticen, por parte de los funcionarios y la administración, el

cumplimiento de los compromisos adquiridos con la comunidad, considerando que se

debe velar siempre por prestar el mejor servicio a los Girardoteños.

Subprograma 1. Sistema de Gestión de Calidad:

Con el fin de optimizar las estrategias, procesos, recursos, documentación y estructura

organizacional del municipio, se hace necesario implementar un Sistema de Gestión de

Calidad.

Subprograma 2. Modernización de la Administración Municipal:

Se hace necesario garantizar que las instalaciones de la administración municipal,

cumplan con los estándares de calidad necesarios, que permita a los girardoteños tener

una gran infraestructura municipal.

Subprograma 3. Sistemas de Información Tecnológicos:

Teniendo en cuenta, los procesos de globalización que se vienen llevando a cabo actualmente, y considerando los graves problemas con los que cuenta el municipio en el tema de acceso a sistemas de información tecnológico, se requiere generar estrategias que respondan eficazmente a las necesidades de la administración y de la comunidad en general.

Objetivo

Promover el desarrollo de la ciudad generando procesos orientados a mejorar la gestión

en general del municipio, a través de la coordinación y articulación de todos los procesos.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

365

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

366

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

367

SECTOR NO. 3: GESTIÓN FINANCIERA TRANSPARENTE Y

EFICIENTE…GIRARDOT TIENE CON QUE.

En Colombia se ha dado una transformación, la cual ha sido la descentralización

administrativa, debido al traslado de competencias y recursos de la nación a los

municipios; por tanto el municipio ya no es solo el prestador de los servicios públicos,

como tradicionalmente se le conoció, sino que además de velar por el bienestar de su

población, propende por convertir su territorio en una unidad económica y social donde

sus habitantes puedan tener oportunidades y desarrollo.

Objetivo:

Buscar la eficiencia en la Secretaría de Hacienda la cual deberá promover, evaluar y

mejorar continuamente la calidad de sus servicios mediante la interoperabilidad de sus

sistemas, el establecimiento de estándares y mecanismos de evaluación permanente.

Programa 1. Finanzas Sanas y Sostenibles, para la Equidad y el

Desarrollo, GIRARDOT TIENE CON QUE !!

La Secretaria de Hacienda, busca establecer unas finanzas sanas y sostenibles, como

una buena práctica de Gobernabilidad en el Municipio de Girardot, que redunden en la

re-categorización del municipio. La Gestión de Hacienda Pública, busca el Saneamiento

de las Finanzas Públicas. Dentro de las acciones propuestas en el Saneamiento se

encuentran:

Adelantar las gestiones tendientes a garantizar el flujo de recursos provenientes de

ingresos tributarios y no tributarios

Mantener disciplina en los gastos de funcionamiento de tal manera que sea posible

cumplir los indicadores fijados en la Ley 617 de 2000;

Crear en el ciudadano la Cultura y Gestión Tributaria, para lo cual se adelantaran campañas educativas que fomenten en el contribuyente la “cultura de pago”, orientada al incremento de los ingresos del municipio, mediante la eficiencia en el recaudo y un efectivo control de los impuestos, de tal manera que el Gobierno Municipal cuente con los recursos para dar cumplimiento a su Plan de Desarrollo 2012 - 2015.

Elaborar un programa de fiscalización de contribuyentes en el municipio partiendo de la realización de un censo.

Elaborar un programa de jurisdicción persuasiva y coactiva a los Contribuyentes del municipio de Girardot.

Gestionar recursos de responsabilidad social de las empresas para la inversión y el cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

368

Objetivo

Organizar y fortalecer la gestión tributaria municipal, con el fin de lograr que una mayor generación de ingresos, que permita dar cumplimiento al Plan de Desarrollo Municipal.

Programa No. 2. Modernización y fortalecimiento institucional de la Secretaría de Hacienda y su Gestión Hacendaria Se promoverá la digitalización de los servicios a fin de facilitar y agilizar el acceso de los ciudadanos para satisfacer sus necesidades. La Modernización del Estatuto de Rentas Municipal, la cual surge de la necesidad de contar con las herramientas necesarias para combatir la evasión, la elusión y el contrabando. Actualización de la Información Catastral, que redunde en la realidad económica del Impuesto Predial, como también la actualización de las bases de datos de industria y comercio y así tener una mayor base de recaudo del Impuesto. Se adelantaran las gestiones para una alianza estratégica con el Distrito Capital, que “apadrine” al Municipio de Girardot, en aspectos de la Hacienda Pública, con el compromiso que Girardot, luego apadrine los municipios del Área Metropolitana del SOL, buscando la prosperidad de todos.

Objetivo

Modernización de las plataformas tecnológicas de la Secretaría de Hacienda, que integren las áreas de Impuestos, Tesorería, Contabilidad, Presupuesto, Almacén y Recursos Humanos.

Programa No. 3. Fortalecimiento Institucional y Modernización Administrativa Se promoverá la modernización informática, jurídica y administrativa para lograr fluida información entre la administración local y la comunidad organizada.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

369

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

370

ARTICULO SEPTIMO. Plan de Inversiones, adóptese en todo su contenido el PLAN DE

INVERSIONES que se presenta a continuación: PLAN DE INVERSIONES Y

FINANCIACIÓN:

Diagnóstico

EJECUCION DE INGRESOS 2008 – 2011

Las ejecuciones de ingresos totales a precios constantes 2011, fue de $60,926 millones en el 2008,

$71,949 millones en el 2009, $70,400 millones en el 2010 y $83,188 en el 2011, presentando un

crecimiento promedio anual del 11.4%.

Los ingresos totales han tenido una tendencia a aumentar en el cuatrienio 2008 – 2011, el único

año que se experimentó disminución fue en el 2010 con el (2.2%), volviendo a aumentar en el

2011.

De los ingresos tributarios, el único que presentó disminución durante el cuatrienio fue la

sobretasa a la gasolina, decreciendo en promedio anual el (4.1%).

Ejecución de Ingresos 2008 - 2011

CUENTA 2008 2009 2010 2011

INGRESOS TOTALES 60,926 71,949 70,400 83,188

1. INGRESOS CORRIENTES 22,019 23,053 28,258 34,084

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 18,760 20,694 22,773 25,803

1.1.1. PREDIAL 9,569 12,319 13,563 14,083

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 3,499 3,312 3,412 3,844

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 4,095 3,614 3,642 3,590

1.1.4. OTROS 1,597 1,449 2,156 4,287

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 3,259 2,359 5,079 8,077

1.3. TRANSFERENCIAS - - 407 204

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL - - - -

1.3.2. OTRAS - - 407 204

2. INGRESOS DE CAPITAL 38,907 48,896 42,142 40,915

2.1. REGALIAS - 1 32 31

2.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 36,087 40,037 39,179 38,038

2.3. COFINANCIACION - - 1,332 1,293

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

371

2.4. OTROS 2,821 8,858 1,599 1,552

Cifras en millones de pesos

Fuente: DNP

Tabla 2

Tasas de Crecimiento 2008 - 2011

CUENTA 2009/2008 2010/2009 2011/2010 Promedio

INGRESOS TOTALES 8.1 (2.2) 8.2 11.4

1. INGRESOS CORRIENTES 4.7 22.6 20.6 16.0

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 10.3 10.0 13.3 11.2

1.1.1. PREDIAL 28.7 10.1 3.8 14.2

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO (5.3) 3.0 12.6 3.4

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA (11.8) 0.8 (1.4) (4.1)

1.1.4. OTROS (9.3) 48.8 98.8 46.1

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS (27.6) 115.3 59.0 48.9

1.3. TRANSFERENCIAS - - (49.9) (16.6)

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL - - - -

1.3.2. OTRAS - - (49.9) (16.6)

2. INGRESOS DE CAPITAL 25.7 (13.8) (2.9) 3.0

2.1. REGALIAS - 4,742.2 (2.9) 1,579.8

2.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 10.9 (2.1) (2.9) 2.0

2.3. COFINANCIACION - - (2.9) (1.0)

2.4. OTROS 214.0 (82.0) (2.9) 43.1

Cifras en millones de pesos Fuente: DNP

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

372

Gráfica 1

Comportamiento de los Ingresos Corrientes 2008 - 2011

Las finanzas del municipio tienen una gran dependencia de las transferencias del Sistema General

de Participaciones y de otras transferencias para inversión; para el 2008 representan el 59.2% del

total de los ingresos, para el 2009 el 55.6%, para el 2010 el 55.7% y para el 2010 el 45.7; en

promedio durante el periodo 2008 – 2011, representan el 55.1%. Otro ingreso importante es el

Predial, el cual representa el 15.7% de los ingresos totales en el 2008, el 17.1% en el 2009, el

19.3% en el 2010 y el 16.9% en el 2011; en promedio durante el cuatrienio 2008 – 2011 el Predial

representa el 17.3% anual.

Tabla 3

Participaciones 2008 - 2011

CUENTA 2008 2009 2010 2011 Promedio

INGRESOS TOTALES 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

1. INGRESOS CORRIENTES 36.1 32.0 40.1 41.0 37.3

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 30.8 28.8 32.3 31.0 30.7

1.1.1. PREDIAL 15.7 17.1 19.3 16.9 17.3

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 5.7 4.6 4.8 4.6 5.0

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 6.7 5.0 5.2 4.3 5.3

1.1.4. OTROS 2.6 2.0 3.1 5.2 3.2

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 5.3 3.3 7.2 9.7 6.4

9,569

12,319

13,563 14,083

3,499 3,312 3,412 3,844

1,597 1,449 2,156

4,287

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

2008 2009 2010 2011

Mill

$ C

on

stan

tes,

20

11

1.1.1. PREDIAL 1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

373

1.3. TRANSFERENCIAS - - 0.6 0.2 0.2

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL - - - - -

1.3.2. OTRAS - - 0.6 0.2 0.2

2. INGRESOS DE CAPITAL 63.9 68.0 59.9 49.2 60.2

2.1. REGALIAS - 0.0 0.0 0.0 0.0

2.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 59.2 55.6 55.7 45.7 54.1

2.3. COFINANCIACION - - 1.9 1.6 0.9

2.4. OTROS 4.6 12.3 2.3 1.9 5.3

4. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 77.8 81.8 79.4 72.4 7.9

4.1.1.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 12.8 17.4 17.3 15.8 15.8

4.1.1.2. OTROS 64.9 64.5 62.1 56.6 62.0

Cifras en millones de pesos Fuente: DNP Y –Secretaría de Hacienda Municipio de Girardot

EJECUCIONES DE GASTOS 2008 – 2011

La ejecución de gastos en el cuatrienio tuvo siempre tendencia a incrementarse; en el 2008 (a

precios constantes de 2011) se ejecutaron $59,384 millones, en el 2009 $78,166 millones, en el

2010 $90,839 millones y en el 2011 $96,820 millones; en promedio los gastos aumentaron 18.1%

anual.

La inversión durante el cuatrienio 2008 – 2011 tuvo una tendencia ascendente, excepto en el

último año del periodo (2011), la cual tuvo una disminución del 2.9% con respecto al 2010. En el

2008 la inversión fue de $46,198 millones, en el 2009 de $63,952 millones, en el 2010 de $72,164

millones y en el 2011 la inversión presenta una baja, llegando a $70,062 millones.

Ejecución de Gastos 2008 - 2011

CUENTA 2008 2009 2010 2011

GASTOS TOTALES 59,384 78,166 90,830 96,820

3. GASTOS CORRIENTES 13,186 14,213 18,666 18,726

3.1. FUNCIONAMIENTO 12,515 13,164 16,944 17,413

3.1.1. SERVICIOS PERSONALES 6,323 5,385 5,472 3,551

3.1.2. GASTOS GENERALES 1,807 1,721 2,188 1,904

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

374

3.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS 4,385 6,058 9,284 11,958

3.2. INTERESES DEUDA PUBLICA 670 1,049 1,722 1,313

DESAHORRO / AHORRO CORRIENTE (1 - 3) 8,834 8,839 9,592 9,313

4. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 46,198 63,953 72,164 70,062

4.1.1.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 7,629 13,567 15,723 15,265

4.1.1.2. OTROS 38,569 50,385 56,441 54,797

Cifras en millones de pesos Fuente: DNP y Secretaría de Hacienda Municipio de Girardot

Tasas de Crecimiento 2008 - 2011

CUENTA 2009/2008 2010/2009 2011/2010 Promedio

GASTOS TOTALES 31.6 6.2 6.6 18.1

3. GASTOS CORRIENTES 7.8 31.3 0.3 13.1

3.1. FUNCIONAMIENTO 5.2 28.7 2.8 12.2

3.1.1. SERVICIOS PERSONALES 14.8) 1.6 (35.1) (16.1)

3.1.2. GASTOS GENERALES 4.8) 27.1 13.0) 3.1

3.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS 38.2 53.2 28.8 40.1

3.2. INTERESES DEUDA PUBLICA 6.5 64.2 (23.8) 32.3

DESAHORRO / AHORRO CORRIENTE (1 - 3) 0.1 .5 (2.9) 1.9

4. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 38.4 2.8 (2.9) 16.1

4.1.1.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 77.8 5.9 2.9) 30.3

4.1.1.2. OTROS 30.6 2.0 (2.9) 13.2

Cifras en millones de pesos Fuente: DNP y Secretaría de Hacienda Municipio de Girardot

Los gastos más representativos durante el cuatrienio han sido destinados a inversión; para el 2008

representaron el 77.8%, para el 2009 el 81.8%, para el 2010 el 79.4% y para el 2011 el 72.4%;en

promedio durante el cuatrienio, la inversión representó el 77.9% del total de los gastos.

Los gastos de funcionamiento, representan en promedio anual durante el cuatrienio, tan solo el

18.6%; durante el 2008, estos gastos representan el 21.1%, en el 2009 el 16.8%, en el 2010 el

18.7% y en el 2011 el 18%.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

375

Participaciones 2008 - 2011

CUENTA 2008 2009 2010 2011 Promedio

GASTOS TOTALES 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

3. GASTOS CORRIENTES 22.2 18.2 20.6 19.3 20.1

3.1. FUNCIONAMIENTO 21.1 16.8 18.7 18.0 18.6

3.1.1. SERVICIOS PERSONALES 10.6 6.9 6.0 3.7 6.8

3.1.2. GASTOS GENERALES 3.0 2.2 2.4 2.0 2.4

3.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS 7.4 7.8 10.2 12.4 9.4

3.2. INTERESES DEUDA PUBLICA 1.1 1.3 1.9 1.4 1.4

DESAHORRO / AHORRO CORRIENTE (1 - 3) 14.5 12.3 13.6 11.2 12.9

4. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 77.8 81.8 79.4 72.4 77.9

4.1.1.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 12.8 17.4 17.3 15.8 15.8

4.1.1.2. OTROS 64.9 64.5 62.1 56.6 62.0

Cifras en millones de pesos Fuente: DNP y Secretaría de Hacienda Municipio de Girardot

Gráfica 2

Destinación Gastos 2008 - 2011

0

20000

40000

60000

80000

2008 2009 2010 2011

13,186 14,213 18,666 18,726

46,198

63,953 72,164 70,062

Mill

$ C

on

stan

tes,

20

11

3. GASTOS CORRIENTES 4. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION)

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

376

PROYECCIONES FINANCIERAS 2012 - 2015

INGRESOS 2012 – 2015

Para la proyección de los ingresos se tuvo como punto de partida la situación financiera real del Municipio a 31 de diciembre de 2011 y las cifras contenidas tanto en el Presupuesto General de 2012 como en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2012 – 2021, con proyecciones que permitan prever el comportamiento de las finanzas durante el período del actual gobierno y cumplir con todos los indicadores de ley que la administración está obligada a controlar, monitorear y evaluar continuamente.

Los ingresos como se observa, en el Plan Financiero 2012 – 2015 se proyecta obtener $282,740 millones, los cuales provendrán en promedio del 53.0% de Ingresos Corrientes (De los cuales el 42% corresponden a Ingresos tributarios del Municipio como predial 24%, industria y comercio 6%, sobretasa a la gasolina 6%, entre otros.) el restante 47% corresponde a las transferencias del Sistema General de Participaciones, Fosyga, Etesa, Cofinanciación del orden nacional y departamental entre otros, por valor de $132,083 millones.

La Administración municipal adelantará gestiones ante los entes del orden nacional, con el fin de obtener recursos de cofinanciación para la ejecución de grandes proyectos que permitan el desarrollo de nuestro municipio.

Se concluye que la presente administración del Municipio de Girardot espera obtener crecimientos promedios anuales en sus Ingresos Tributarios del orden del 4% anual y del 3% en sus Ingresos No Tributarios, cifras mesuradas si se tiene en cuenta que la variación anual originada por la inflación, se espera que sea del orden del 3% en el mismo período, según las metas de inflación determinadas para el período 2012 -2015 por el Banco de la República. GASTOS 2012 – 2015 En cuanto a los gastos, tenemos que de los recursos que se esperan recaudar en el período 2012 – 2015, el 27.0%, que representan $$76,399 millones, serán destinados para financiar el Funcionamiento del Nivel Central y de los Organismos de Control (Concejo y Personería) y pago del servicio de la deuda: el restante 63% que equivale a $176,905 millones, se destinarán para los proyectos de inversión que posibiliten la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 y por supuesto aportar al cumplimiento de la Visión del municipio: “En el 2032 el municipio de Girardot, es la ciudad Capital de la Metropolitana del sol y compite con el desarrollo humano integral , gobernabilidad y convivencia y seguridad ciudadana, territorio y eco-región sostenible, productividad, industrial, agroindustrial y de servicios, dentro del marco de ciencia innovación tecnología y servicios. Los Gastos, se observa que en promedio tendrán el siguiente comportamiento: los de Funcionamiento crecerán en el período en 3% y la Inversión igualmente, tendrá una variación promedio en el período 2012 - 2015 del 3%, es decir un crecimiento ajustado a la inflación causada en el período, que se espera, según las metas del Banco de la República sea del 3%.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

377

Cifras en millones de pesos Fuente: Secretaría de Hacienda Municipal – Girardot

INDICADORES DE DESEMPEÑO FISCAL

Como se puede observar, el municipio ha venido cumpliendo con los indicadores de desempeño fiscal, vemos como en el cuatrienio 2007 – 2010 ha cumplido con el indicador de Ley 617 de 2000, estando por debajo del 70%, limite máximo de gastos de funcionamiento ejecutados con ingresos corrientes de libre destinación; igualmente ha venido cumpliendo con la deuda y cuenta con capacidad para un nuevo endeudamiento si es necesario. El municipio en el cuatrienio pasó de generar recursos propios del 37.46% en el 2007 a 98.56% en el 2010; igualmente, la inversión se mantuvo en promedio en el 80% del total del presupuesto.

El Municipio en el 2007 según los indicadores de desempeño fiscal ocupó en el 2007 a

nivel nacional el puesto 178, en el 2008 el238, en el 2009 el 268 y en el 210 el 205; a nivel

departamental, ocupó en el 2007 el puesto 45, en el 2008 el puesto 48, en el 2009 el

GIRARDOT - CUNDINAMARCA

CUENTA 2012 2013 2014 2015 TOTAL PARTICIPACIÓN

INGRESOS TOTALES 65,246 70,104 73,173 74,216 282,740 100

1. INGRESOS CORRIENTES 35,598 37,207 38,536 39,316 150,657 53

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 28,015 29,397 30,491 31,111 119,013 42

1.1.1. PREDIAL 16,250 17,063 17,745 18,100 69,157 24

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 3,948 4,145 4,311 4,397 16,802 6

1.1.3. SOBRETASAS A LA GASOLINA 3,710 3,896 4,012 4,093 15,710 6

1.1.9. OTROS 4,107 4,293 4,422 4,521 17,343 6

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 7,363 7,584 7,811 7,968 30,726 11

1.3. TRANSFERENCIAS 220 227 233 238 918 0

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL - - - - - -

1.3.2. OTRAS 220 227 233 238 918 0

GASTOS TOTALES 62,235 63,848 65,687 67,411 259,182 92

2. GASTOS CORRIENTES 19,950 20,295 20,827 21,206 82,277 29

2.1. FUNCIONAMIENTO 18,267 18,768 19,283 20,082 76,399 27

2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 3,905 4,022 4,143 4,350 16,420 6

2.1.2. GASTOS GENERALES 1,786 1,840 1,895 1,952 7,472 3

2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS Y OTROS 12,576 12,906 13,245 13,780 52,508 19

2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA 1,683 1,527 1,544 1,124 5,878 2

2.3. OTROS GASTOS CORRIENTES - - - - - -

5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 42,285 43,554 44,860 46,206 176,905 63

5.1.1.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 17,006 17,516 18,042 18,583 71,147 25

5.1.1.2. OTROS 25,279 26,037 26,818 27,623 105,758 37

6. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (3+4-5) 3,011 6,256 7,487 6,805 23,558 8

7. FINANCIAMIENTO (3,011) (6,256) (7,487) (6,805) (23,558) (8)

7.1. CREDITO NETO (3,013) (6,256) (7,487) (5,525) (22,280) (8)

7.1.1. DESEMBOLSOS (+) - - - - - -

7.1.2. AMORTIZACIONES (-) 3,013 6,256 7,487 5,525 22,280 8

7.3. VARIACION DE DEPOSITOS, RB Y OTROS 1 - 0 (1,280) (1,278) (0)

SALDO DE DEUDA - -

Plan Financiero (millones de $ corrientes)

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

378

puesto 60 y en el 2010 ocupó el puesto 38, de acuerdo al ranking nacional y

departamental publicado por el Departamento Nacional de Planeación.

Indicadores de Desempeño Fiscal

Variable Unidad 2007 2008 2009 2010

Autofinanciación de los gastos de funcionamiento 1/ % 49.48 55.55 58.95 67.46

Respaldo del servicio de la deuda 2/ % 18.84 12.97 19.92 38.65

Dependencia de las transferencias de la Nación y las Regalías 3/ % 50.93 59.23 55.65 27.37

Generación de recursos propios 4/ % 37.46 30.79 28.76 98.56

Magnitud de la inversión 5/ % 79.83 77.80 81.82 79.45

Capacidad de ahorro 6/ % 45.44 40.12 38.34 33.95

Indicador de desempeño Fiscal 7/ % 71.04 67.94 63.23 74.62

Posición a nivel nacional número 178 238 268 205

Posición a nivel departamento número 45 48 60 38

Fuente: GAFDT-DDTS-DNP.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

379

CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO 2012 – 2015

Fuente: Secretaría de Hacienda Municipal – Girardot

PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES

FUENTES DE FINANCIACIÓN

La administración tiene previsto invertir en el municipio de Girardot durante el periodo 2012 - 2015, con los proyectos de inversión que materializarán nuestro Plan de Desarrollo, los cuales tendrán un importante incremento promedio anual del 3%.

Es así como en el año 2012, se invertirán $ 42,285 millones, en el 2013 $ 43,554 millones, en el 2014 $ 44.860 millones y en el 2015 $ 46,206 millones, para un total de $ 176,905 millones en el cuatrienio 2012 – 2015.

CONCEPTO 2012 2013 2014 2015INGRESOS CORRIENTES 39,408 41,132 42,578 43,480

(+) Ingresos tributarios 28,015 29,397 30,491 31,111

(+) Ingresos no tributarios 7,363 7,584 7,811 7,968

(+) Regalías y compensaciones monetarias

(+) Sistema General de Participaciones (Libre dest. + APSB + Propósito General) 3,743 3,856 3,971 4,088

(+) Recursos del balance - - - -

(+) Rendimientos financieros 287 296 304 314

(-) Reservas 819/03 vigencia anterior

(-) Ingresos que soportan las vigencias futuras

(-) Rentas titularizadas

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 16,878 17,336 18,037

(+) Gastos de personal 3,905 4,022 4,143 4,350

(+) Gastos generales 1,786 1,840 1,895 1,952

(+) Transferencias 10,741 11,016 11,298 11,736

(+) Pago de déficit de funcionamiento de vigencias anteriores - - - -

(+) Gastos de personal presupuestados como inversión

(-) Indemnizaciones por programas de ajuste

(-) Reservas 819/03 vigencia anterior (funcionamiento)

AHORRO OPERACIONAL (1-2) 39,408 24,254 25,242 25,443

INFLACION PROYECTADA POR EL BANCO DE LA REPUBLICA 3.0% 3.0% 3.0% 3.0%

SALDO DE DEUDA A 31 DE DICIEMBRE 20,418 14,162 6,675 1,150

INTERESES DE LA DEUDA 1,683 1,527 1,544 1,124

Intereses causados en la vigencia por pagar 1,683 1,527 1,544 1,124

Intereses de los creditos de corto plazo + sobregiro + mora

AMORTIZACIONES 3,013 6,256 7,487 5,525

SITUACIÓN DEL NUEVO CREDITO

Valor total del Nuevo Crédito

Amortizaciones del nuevo credito

Intereses del nuevo credito

Saldo del nuevo credito

CALCULO INDICADORES

TOTAL INTERESES = ( 6 + 8.3 ) 1,683 1,527 1,544 1,124

SALDO DEUDA NETO CON NUEVO CREDITO = ( 5 + 8.1 - 8.2 - 7) 20,418 14,162 6,675 1,150

SOLVENCIA = INTERESES / AHORRO OPERACIONAL= ( 9.1 / 3 ): I / AO <= 40% 4.27 6.30 6.12 4.42

SOSTENIBILIDAD = SALDO / INGRESOS CORRIENTES = (9.2 / 1 ): SD / IC <= 80% 51.81 34.43 15.68 2.64

ESTADO ACTUAL DE LA ENTIDAD (SEMÁFORO INTERESES) VERDE VERDE VERDE VERDE

ESTADO ACTUAL DE LA ENTIDAD (SEMÁFORO SALDO DE DEUDA) VERDE VERDE VERDE VERDE

CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO (SEMAFORO) VERDE VERDE VERDE VERDE

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

380

Las principales fuentes de financiación del Plan de Desarrollo 2012 – 2015, corresponden a las transferencias del Sistema General de Participaciones que ascienden a $118,007 millones que equivalen al 67%, los recursos propios ascienden a $ 50,093 millones y representan el 28% y otros recursos por valor de $ 8,805 millones que equivalen al 5%.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

381

Matriz Plan Plurianual

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

382

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

383

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

384

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

385

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

386

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

387

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

388

SE ANEXA EL ARCHIVO EN DOCUMENTO EXCEL QUE CONTIENE PLAN PLURIANUAL DE

INVERSIONES.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

389

PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIACIÓN

La administración pública ha dejado de ser espontánea para convertirse en una administración con

objetivos a corto, mediano y largo plazo; el ente territorial debe contar con una programación

financiera y presupuestal que precise aspectos claves de la gestión fiscal, como son la

disponibilidad real de recursos para cada una de las vigencias fiscales, las estrategias para

mantener el equilibrio fiscal, los niveles convenientes de endeudamiento y los flujos de ingresos y

gastos determinando la meta de pagos durante cada año.

PLAN FINANCIERO

Eun instrumento de planificación y gestión financiera del sector público, que se basa en las

operaciones efectivas de caja y, a partir de la situación actual, permite vislumbrar el

comportamiento de mediano plazo de las finanzas del Municipio, contemplando el

comportamiento de los ingresos, egresos, ahorro o déficit y su esquema de financiación.

El Plan Financiero para el cuatrienio tuvo como punto de partida la situación financiera real del

Municipio a 31 de diciembre de 2011 y las cifras contenidas tanto en el Presupuesto General de

2012 como en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2012 – 2021, con proyecciones que permitan

prever con alto margen de certeza, el comportamiento de las finanzas durante el período del

actual gobierno y cumplir con todos los indicadores de ley que la administración está obligada a

controlar, monitorear y evaluar continuamente.

MARCO FISCAL A MEDIANO PLAZO

Tiene como objetivo construir un sendero factible a diez años en el que el comportamiento de los

ingresos y de los gastos de la entidad territorial sea tal que garantice el cumplimiento de las

normas vigentes de endeudamiento (Ley 358 de 1997), racionalización del gasto (Ley 617 de 2000)

y de responsabilidad fiscal (Ley 819 de 2003). Obviamente, encaminar las finanzas locales dentro

de los límites de las leyes de disciplina fiscal significa autonomía fiscal y esta última es uno de los

pilares que sustenta el proceso de descentralización. El diseño de esta herramienta es un proceso

que demanda estar al tanto de los pasivos que tiene la entidad, hacer seguimiento a los procesos

jurídicos en contra de la administración en todos los niveles, conocer al detalle la estructura actual

de ingresos y gastos y establecer claramente si se cumplen los límites legales al endeudamiento, a

la sostenibilidad de la deuda y al gasto de funcionamiento.

Para la elaboración del Marco Fiscal de Mediano Plazo se utilizó como base de información las

ejecuciones presupuéstales de los años 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011 del municipio de Girardot.

Dichas ejecuciones se trabajan de forma anual, para el análisis histórico.

En este contexto se procedió a analizar la tendencia histórica tanto de ingresos como de gastos

con cada una de las cuentas de las ejecuciones presupuestales, posteriormente se busca

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

390

determinar el índice de proyección de acuerdo a la inflación esperada para los años siguientes, el

Sistema General de Participaciones se proyecta de acuerdo a lo que se estipula en la ley.

ARTICULO OCTAVO. Mecanismos e Instrumentos para el seguimiento y Evaluación del

Plan: Cada una de las dependencias de la Administración Central y descentralizada

aplicarán los mecanismos e instrumentos como el PLAN INDICATIVO Y EL PLAN DE

ACCION, con el fin de realizar el seguimiento y evaluación a cada uno de los programas y

los proyectos ejecutados de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Departamento

Administrativo de Planeación.

CAPITULO V

PLAN DE SEGUIMIENTO, EVALUACION, MONITOREO Y RESULTADOS GESTIÓN PARA RESULTADOS: La ejecución del Plan Girardot tiene con QUE! 2012 – 2015, contempla no sólo la efectiva generación de resultados con el buen desempeño para transformar el desarrollo, sino también la voluntad y la capacidad de rendir cuentas con respecto al logro de metas de resultado y metas de producto.

La administración municipal adoptará el enfoque de gerencia para resultados de desarrollo como principal mecanismo para la generación de valor público. La adopción del enfoque de gerencia para resultados de desarrollo implica un cambio de cultura organizacional orientada a resultados de desarrollo y de desempeño. La propuesta fundamental radica en definir primero las metas de desarrollo deseadas para el municipio y seguidamente se determinaran los insumos, actividades y productos necesarios para alcanzar los resultados propuestos. La administración municipal se enfocará en tener una mirada integral, trans sectorial en todo su entorno local y regional, así como de la oferta institucional del gobierno nacional para avanzar de manera articulada y con firmeza en el desarrollo y en el proceso de generación de valor público. El propósito de generación de valor público así como la gestión pública orientada a resultados son elementos tan centrales para la administración que comprenden la misión institucional para el cuatrienio, el continuo cumplimiento de la misión garantiza la solidez institucional para avanzar los objetivos estratégicos que conforman la visión, es decir el desarrollo integral y el restablecimiento de la relación armónica del ser humano con el ambiente y su entorno, y el desarrollo potenciado con la competitividad e innovación. En este sentido el ejercicio del buen gobierno implica la consolidación de planteamientos estratégicos para hacer una gestión pública moderna, eficiente y eficaz. La Alcaldía de Girardot le apuesta a la consolidación del buen gobierno como estructural de la función pública y en este sentido, se busca armonizar los criterios de buen gobierno y modernización a los establecidos por la nación, de acuerdo a lo planteado en el Plan

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

391

Nacional de Desarrollo 2010-2014, en el que se señalan 5 principios orientadores: (a) transparencia, (b) gestión pública efectiva, (c) vocación del servicio público, (d) participación y servicio ciudadano, (e) y lucha contra la corrupción. El fortalecimiento institucional se plantea como una estrategia para garantizar las condiciones y procesos necesarios en la generación de valor público, es decir la provisión de servicios de calidad, la obtención de resultados de desarrollo, y la construcción de confianza, credibilidad y legitimidad.

EVALUACIÓN El Plan de Desarrollo Girardot Tiene con QUE! 2012 – 2015 es medible y evaluable y para mostrar resultados e impactos, la cultura de la auto-evaluación será su fundamento en todas sus fases: formulación, ejecución, seguimiento y evaluación. La primera herramienta que apoya el seguimiento y la evaluación es un sistema de información confiable y oportuno, que permita capturar, procesar, consultar y retroalimentar datos. Rendición periódica de cuentas al Concejo Municipal, la ciudadanía y entidades públicas que lo requieran. El municipio hará una rendición de cuentas del Plan de Desarrollo anual al Concejo Municipal, Gobernación de Cundinamarca y Contraloría General, semestral a la ciudadanía. El municipio fortalecerá el Control Social con el fortalecimiento de Veedurías Ciudadanas. PLAN INDICATIVO: El Plan de Desarrollo Girardot Tiene con QUE! Se compromete a cumplir las metas físicas y financieras establecidas en el Plan Plurianual trazado para los 4 años. El Plan Indicativo con la desagregación de metas anuales para cada uno de los 4 años es responsabilidad del Consejo de Gobierno una vez se apruebe y sancione el presente plan. Hacen parte de las metas físicas del Plan Indicativo; la Tabla denominada Sinergia para el cumplimiento de las metas de los objetivos del milenio y sinergia para la atención con Preferencia de la Primera Infancia, Infancia y Adolescencia. Los dos serán fortalecidos con el principio de complementariedad y subsidiariedad que para estos programas tiene la nación, el departamento y entidades afines. PLANES DE ACCION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION: Para garantizar la gerencia para resultados del desarrollo del Plan de Desarrollo Girardot Tiene Con QUE! ; bajo la gerencia para resultados del Sr. Alcalde Municipal y coordinación de Planeación Municipal; anualmente los Planes de Acción, Seguimiento y Evaluación serán herramientas fundamentales para facilitar el cumplimiento y monitoreo al mismo. SISTEMA DE INFORMACIÓN MUNCIPAL: Con el fin de facilitar el registro estadístico del municipio, la incorporación, actualización, seguimiento consulta de datos numéricos y georeferenciados; el municipio implementará el Sistema de Información Municipal; alimentado con la información básica y sectores encargados de producirla, consultarla y procesarla.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

392

SISTEMA DE RENDICION DE CUENTAS A LA COMUNIDAD. La rendición de cuentas y los programas planteados para rendir cuentas a la comunidad, será uno de los canales de enlace y comunicación entre la administración municipal y la comunidad Porque tu tienes con QUE!, y Queremos que nos Evalues! son los mejores escenarios para que la ciudadanía participe. La rendición de cuentas se realizará semestralmente. Se organizará acorde a la estructura del Plan para que el ciudadano interprete el , el programa, el avance físico, financiero y los logros o dificultades relevantes que se presentan durante la ejecución del plan. DISPOSICIONES VARIAS

ARTICULO NOVENO. Obligatoriedad. Todas las acciones que adelante el Gobierno

Municipal se ceñirán a lo establecido en el Plan de Desarrollo que por medio del presente

acuerdo se adopta.

ARTICULO DECIMO. Coordinación e Integración El Plan de Desarrollo se coordina y se integra con los Planes y Programas Nacionales, Regionales y Municipales de Desarrollo. Parágrafo. Hace parte integral de este plan, los diagnósticos sectoriales, el Diagnóstico de de educación, el Plan territorial de salud, Diagnóstico ambiental, Plan de competitividad municipal, plan de movilidad, el diagnóstico del cumplimiento de los objetivos del milenio, y el avance del cumplimiento de la atención a las familias en condición de extrema pobreza - Red Unidos, Pre diagnóstico de la política pública de infancia y adolescencia, y el Plan Integral de Atención a Víctimas del Conflicto Armado entre otros y demás planes sectoriales que se desarrollen en cumplimiento de las normas directrices nacionales que para tal fin se establezcan. ARTICULO DECIMO PRIMERO. Armonización con los presupuestos. En los presupuestos anuales se debe reflejar el Plan Plurianual de Inversiones. Facultase al señor Alcalde por el termino de tres (3) meses a partir de la publicación del presente acuerdo para realizar los ajustes de tipo presupuestal y administrativo de la presente vigencia fiscal de 2012, que se requieran para la armonización y ejecución del “Plan de Desarrollo Girardot tiene con QUE 2012- 2015” ARTICULO DECIMO SEGUNDO. Ejecución. Los recursos disponibles para la ejecución del Plan de Inversiones dependerán de la implementación de las estrategias de financiamiento planteadas. En el evento en que los ingresos proyectados sean mayores o inferiores de los niveles aquí señalados, el ejecutivo presentará a consideración del Concejo Municipal el proyecto de acuerdo correspondiente para su estudio y aprobación.

ARTICULO DECIMO TERCERO. El cumplimiento de las metas dependerá de la

financiación de los proyectos, por consiguiente la ejecución del presente plan

estará sujeta al flujo de recursos del Municipio, en especial cuando se trate de

aportes de los entes del orden Departamental y Nacional.

Municipio de Girardot

Despacho del Alcalde

393

ARTICULO DECIMO CUARTO: Facúltese al alcalde municipal para ajustar las

metas y el Plan de Inversiones al flujo de recursos. Así mismo podrá agregar o

suprimir metas cuando por razones presupuestales o conductuales se requiera.

Parágrafo: Las modificaciones al Plan de Desarrollo y su Plan de Inversiones

deben informarse al Concejo Municipal, las cuales deben ser aprobadas por el

concejo de Gobierno debidamente motivadas.

ARTICULO DECIMO QUINTO. Seguimiento y evaluación. La Oficina Asesora de

Planeación efectuará la evaluación de gestión y resultados del Plan de Desarrollo de

acuerdo con los mecanismos e instrumentos adoptados para tal efecto.

ARTICULO DECIMO SEXTO. Difusión. La Difusión del Plan de Desarrollo se hará a

través de la edición y publicación de ejemplares, y los medios masivos de comunicación.

ARTICULO DECIMO SEPTIMO. El presente acuerdo rige a partir de la publicación.

JOHN JAIRO URQUIJO SEPULVEDA ALVARO MANTILLA BERNAL Presidente Secretario