+ All Categories
Home > Documents > Ê ftÄt wx XåÑÉá|v|ÉÇxá ÂXÄ `ÉÄ|ÇÉ i|x}ÉÊ XåÑÉá|v|™Ç...

Ê ftÄt wx XåÑÉá|v|ÉÇxá ÂXÄ `ÉÄ|ÇÉ i|x}ÉÊ XåÑÉá|v|™Ç...

Date post: 07-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 7 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
2
1- Molino Antiguo: Exposición Arganzón: Camino a la Batalla. 2– Lienzo de Muralla. 3– Puente Medieval sobre el Zadorra. 4– Iglesia Nuestra Sra. de la Asunción. 5– Placa Conmemorativa herrería Francisco Longa. 6– Arquitectura Rural Popular (Estructura antigua muralla y puerta). 7– Ermita de Ntra. Sra. de La Antigua y Hospital de Santiago. Contacto: Información y reserva visitas guiadas Ayuntamiento de La Puebla de Arganzón Teléfono: 945 373 006 Fax: 945 373 557 E– mail: [email protected] www.lapuebladearganzón.es U|vxÇàxÇtÜ|É wx Ät UtàtÄÄt wx i|àÉÜ|t Ayuntamiento de La Puebla de Arganzón ftÄt wx XåÑÉá|v|ÉÇxá ÂXÄ `ÉÄ|ÇÉ i|x}ÉÊ ftÄt wx XåÑÉá|v|ÉÇxá ÂXÄ `ÉÄ|ÇÉ i|x}ÉÊ ftÄt wx XåÑÉá|v|ÉÇxá ÂXÄ `ÉÄ|ÇÉ i|x}ÉÊ ftÄt wx XåÑÉá|v|ÉÇxá ÂXÄ `ÉÄ|ÇÉ i|x}ÉÊ XåÑÉá|v|™Ç gxÅÑÉÜtÄ ÂTÜztÇé™ÇM VtÅ|ÇÉ t Ät UtàtÄÄtÊ La sala en la que se desarrolla esta exposición se localiza en uno de los antiguos molinos que existían en La Puebla de Arganzón y de los que tenemos noticias desde el siglo XVI. La restauración del edificio se realizó en los años noventa con subvención de la Exma. Diputación Foral de Álava. En sí mismo constituye un espacio interesante para visitar ya que es un ejemplo típico de arquitectura popular rural alavesa. Desde sus ventanales se pueden admirar el puente sobre el Zadorra por el que cruzaron las tropas aliadas camino del “Boquete de Arganzón”, con el castillo al fondo que en la actualidad está en proceso de excavación. En esta exposición hemos querido recoger las huellas que la Batalla de Vitoria dejó en nuestro pueblo y reconstruir, a través de estas hermosas maquetas, lo que pudo ser la ocupación y el tránsito de las tropas por el “Paso de Arganzón”. 1 3 4 5 2 6 7 Horarios de apertura: Sábados y Domingos: Mañana: 11:30-13:30 Tarde: 18:00-20:00 TÜztÇé™Ç TÜztÇé™Ç TÜztÇé™Ç TÜztÇé™Ç MVtÅ|ÇÉ t Ät UtàtÄÄt MVtÅ|ÇÉ t Ät UtàtÄÄt MVtÅ|ÇÉ t Ät UtàtÄÄt MVtÅ|ÇÉ t Ät UtàtÄÄt UtààÄx Éy i|àÉÜ|t ECCà{ tÇÇçäxÜátÜç A ECC |°Åx tÇÇ|äxÜátÜ|x wx Ät Utàt|ÄÄx wx i|àÉÜ|t A Ztáàx|é~É Utàt|Ät ECC âÜàxÅâzt
Transcript
Page 1: Ê ftÄt wx XåÑÉá|v|ÉÇxá ÂXÄ `ÉÄ|ÇÉ i|x}ÉÊ XåÑÉá|v|™Ç ...aa-mm.org/wp-content/uploads/2018/01/tripticoespanol.pdf · do por la guerra (sólo en la Batalla de

1- M

olino A

ntig

uo: Exp

osición A

rganzón

: Cam

ino a

la B

ata

lla.

2– Lien

zo de M

ura

lla.

3– P

uen

te Med

ieval sob

re el Zadorra

.

4– Ig

lesia N

uestra

Sra. d

e la A

sunción

.

5– P

laca

Con

mem

orativa

herrería

Francisco Lon

ga.

6– A

rquitectu

ra R

ura

l Pop

ula

r (Estructu

ra a

ntig

ua m

ura

lla y p

uerta

).

7– Erm

ita d

e Ntra

. Sra. d

e La A

ntig

ua y H

ospita

l de Sa

ntia

go.

Conta

cto

: Info

rmació

n y reserva

visitas g

uia

das

Ayunta

mien

to de La

Pueb

la d

e Arg

anzón

• T

eléfono: 9

45 3

73 0

06

• Fa

x: 945 3

73 5

57

• E– m

ail: a

yunta

mien

to@

lapueb

ladea

rganzon

.es

• w

ww

.lap

ueb

ladea

rganzó

n.es

U|vx

ÇàxÇ

tÜ|É

wx Ät

Utàt

ÄÄt wx

i|àÉ

Ü|t

Ay

un

tam

ien

to d

e

La

Pu

eb

la d

e A

rga

nzó

n

ftÄt

wx X

åÑÉá|

v|ÉÇx

á ÂX

Ä `ÉÄ|

ÇÉ i

|x}ÉÊ

ftÄt

wx X

åÑÉá|

v|ÉÇx

á ÂX

Ä `ÉÄ|

ÇÉ i

|x}ÉÊ

ftÄt

wx X

åÑÉá|

v|ÉÇx

á ÂX

Ä `ÉÄ|

ÇÉ i

|x}ÉÊ

ftÄt

wx X

åÑÉá|

v|ÉÇx

á ÂX

Ä `ÉÄ|

ÇÉ i

|x}ÉÊ

X

åÑÉá|

v|™Ç

gxÅ

ÑÉÜt

Ä ÂT

ÜztÇ

é™ÇM

VtÅ

|ÇÉ t

Ät U

tàtÄÄt

Ê

La s

ala

en l

a q

ue

se d

esarr

olla

est

a e

xpos

ició

n s

e lo

caliza

en

uno

de

los

anti

guos

mol

inos

que

exis

tían e

n L

a P

ueb

la

de

Arg

anzó

n y

de

los

que

tenem

os n

otic

ias

des

de

el s

iglo

XV

I. La

re

staura

ción

del

ed

ific

io se

re

aliz

ó en

lo

s años

nov

enta

co

n s

ubve

nci

ón d

e la

Exm

a.

Dip

uta

ción F

oral

de

Ála

va.

En s

í m

ism

o co

nst

ituye

un e

spaci

o in

tere

sante

para

vi

sita

r ya

que

es

un

ejem

plo

pic

o de

arq

uit

ectu

ra

pop

ula

r ru

ral

ala

vesa

. D

esde

sus

venta

nale

s se

pued

en

adm

irar

el p

uen

te s

obre

el

Zador

ra p

or e

l que

cruza

ron

las

trop

as

alia

das

cam

ino

del

“Boq

uet

e de

Arg

anzó

n”,

con

el

cast

illo

al

fondo

que

en l

a a

ctualidad e

stá e

n p

roce

so d

e ex

cava

ción

.

En e

sta e

xpos

ició

n h

emos

quer

ido

reco

ger

las

huel

las

que

la B

ata

lla d

e V

itor

ia d

ejó

en n

ues

tro

pueb

lo y

rec

onst

ruir

, a t

ravé

s de

esta

s her

mos

as

maquet

as,

lo

que

pudo

ser

la

ocupaci

ón y

el tr

ánsi

to de

las

trop

as

por

el

“P

aso

de

Arg

anzó

n”.

1

3

4

5

2 6

7

Horario

s d

e a

pertu

ra:

Sábados y D

omin

gos:

Mañana: 1

1:3

0-1

3:3

0 T

arde: 1

8:0

0-2

0:0

0

TÜz

tÇé™

Ç T

ÜztÇ

é™Ç

TÜz

tÇé™

Ç T

ÜztÇ

é™Ç

MVtÅ

|ÇÉ t

Ät U

tàtÄÄt

MVtÅ

|ÇÉ t

Ät U

tàtÄÄt

MVtÅ

|ÇÉ t

Ät U

tàtÄÄt

MVtÅ

|ÇÉ t

Ät U

tàtÄÄt

Utàà

Äx Éy

i|àÉ

Ü|t E

CCà{

tÇÇç

äxÜát

Üç A

ECC

|°Åx t

ÇÇ|äx

ÜátÜ|x

wx Ä

t U

tàt|ÄÄx

wx i

|àÉÜ|t

A Z

táàx|

é~É U

tàt|Ät

ECC

âÜàxÅ

âzt

Page 2: Ê ftÄt wx XåÑÉá|v|ÉÇxá ÂXÄ `ÉÄ|ÇÉ i|x}ÉÊ XåÑÉá|v|™Ç ...aa-mm.org/wp-content/uploads/2018/01/tripticoespanol.pdf · do por la guerra (sólo en la Batalla de

En s

u a

fán p

or c

onq

uis

tar

terr

itor

ios,

Napol

eón

pid

ió a

yuda a

l re

y de

España,

Carl

os I

V,

para

in

icia

r la

inva

sión d

e Por

tugal. P

ero

el o

bje

tivo

fi

nal

de

los

france

ses

no

era és

e si

no

inva

dir

Es

paña y

co

loca

r en

el

tr

ono

a su

her

mano

: Jo

Bon

apart

e.

Des

pués

de

conq

uis

tar

Por

tugal, N

apol

eón e

nvi

ó a E

spaña u

n e

jérc

ito

de

100

.00

0 h

ombre

s que

fuer

on r

ecib

idos

com

o am

igos

que

venía

n e

n s

on d

e paz,

per

o lo

cie

rto

es

que

se

qued

aro

n

dura

nte

6

años

(1

807-

181

3).

Cuando

los

español

es s

on c

onsc

iente

s de

la

realid

ad,

em

pie

zan

los

mot

ines

y

las

esca

ram

uza

s para

ex

puls

ar

a

los

france

ses

. C

omie

nza

la

G

uerra

de

la

Independencia

. Es

paña c

ontó

co

n l

a a

yuda

del

ete

rno

riva

l de

Franci

a,

Ingla

terr

a y

con

la d

el p

aís

inva

did

o,

Por

tugal. Lo

s tr

es fo

rmaro

n el

ej

érci

to alia

do

que

tuvo

el

apoy

o de

much

os c

iudadanos

que

“se

echaro

n a

l m

onte

” y

que

fuer

on e

l or

igen

de

la “

guer

rilla”

o co

mo

dec

ían l

os f

rance

ses,

“lo

s bri

gante

s.”

atÑ

ÉÄx™Ç

ç Ät

Zâx

ÜÜt

wx Ät

\Çw

xÑxÇw

xÇv|t

atÑ

ÉÄx™Ç

ç Ät

Zâx

ÜÜt

wx Ät

\Çw

xÑxÇw

xÇv|t

atÑ

ÉÄx™Ç

ç Ät

Zâx

ÜÜt

wx Ät

\Çw

xÑxÇw

xÇv|t

atÑ

ÉÄx™Ç

ç Ät

Zâx

ÜÜt

wx Ät

\Çw

xÑxÇw

xÇv|t

_t

Utàt

ÄÄt w

x i|àÉ

Ü|t_

t U

tàtÄÄt

wx i

|àÉÜ|t

_t

Utàt

ÄÄt w

x i|àÉ

Ü|t_

t U

tàtÄÄt

wx i

|àÉÜ|t

Ante

el

ava

nce

de

las

trop

as

alia

das

Napol

eón d

ecid

ió r

etir

ar

a s

u e

jérc

ito

de

la

Pen

ínsu

la I

bér

ica.

José

I l

legó

con 5

0.0

00

hom

bre

s a

Mir

anda

de

Ebro

, don

de

esta

ble

ció

su c

uart

el g

ener

al

(16 d

e Ju

nio

de

1813

) llev

ando

con é

l un

im

pre

sion

ante

co

nvo

y co

n

el

bot

ín

de

los

saqueo

s.

Mie

ntr

as

tanto

, lo

s aliados

in

tenta

rán

cort

arl

e la

ret

irada e

n V

itor

ia.

La

Pueb

la

de

Arg

anzó

n

era

un

paso

ob

ligado

para

la h

uíd

a a

Fra

nci

a y

lugar

don

de

com

enza

ron

los

mov

imie

nto

s de

trop

as

y en

cuen

tros

de

am

bos

ejé

rcit

os e

l 21 d

e Ju

nio

de

1813

. La

s tr

opas

alia

das

llegaro

n

a

La

Pueb

la

des

de

Pob

es,

atr

ave

sando

el r

ío Z

ador

ra p

or e

l puen

te

med

ieva

l.

Des

pués

de

des

alo

jar

a

los

sold

ados

fra

nce

ses

se s

itúan e

n l

os a

ltos

que

rodea

n

el

“ Boq

uet

e de

La

Pueb

la”

tenie

ndo

así

el

co

ntr

ol

del

C

am

ino

Rea

l que

se d

irig

ía a

la L

lanada A

lave

sa. Es e

l com

ienzo d

e la B

ata

lla d

e V

itoria

.

fâv

xáÉá x

Ç _

t c

âxuÄt

wx T

ÜztÇ

é™Ç

fâv

xáÉá x

Ç _

t c

âxuÄt

wx T

ÜztÇ

é™Ç

fâv

xáÉá x

Ç _

t c

âxuÄt

wx T

ÜztÇ

é™Ç

fâv

xáÉá x

Ç _

t c

âxuÄt

wx T

ÜztÇ

é™Ç

La B

ata

lla d

e V

itor

ia a

barc

ó ce

rca d

e 25 K

m.

y duró

unas

12

hor

as.

El

mayo

r pro

tagon

ista

del

ejé

rcit

o alia

do

fue

el d

uq

ue

de

Wel

lingto

n q

ue

com

o re

com

pen

sa,

asc

endió

a M

ari

scal. A

pro

ve-

chando

la d

ebilid

ad d

e lo

s fr

ance

ses

y gra

cias

a q

ue

ésto

s habí-

an dej

ado

des

pro

tegid

os to

dos

lo

s puen

tes,

se

pos

icio

a lo

la

rgo

del

Zador

ra y

aco

rraló

al en

emig

o para

blo

quea

r su

huíd

a

a F

ranci

a.

El r

ey,

José

Bonapart

e, q

ue

se h

abía

alo

jado

en e

l Pala

cio

de

Mon

teher

mos

o en

Vit

oria

, in

ició

la h

uíd

a a

bandon

an-

do

los

2.0

00 c

arr

uaje

s q

ue

lleva

ba d

e eq

uip

aje

. W

ellingto

n y

el

Gen

eral

Ála

va t

ard

aro

n p

oco

en h

ace

rse

con e

l co

ntr

ol d

e la

ci

udad y

de

las

trop

as

france

sas

aca

mpadas

en los

alr

eded

ores

. La

s m

ala

s co

ndic

iones

del

cam

ino

pro

duje

ron q

ue

la h

uíd

a f

ue-

ra m

uy

dif

ícil y

que

los

france

ses

abandon

ara

n t

oda s

u a

rtill

ería

y

el f

ruto

de

sus

múlt

iple

s sa

queo

s por

ord

en d

el t

esor

ero

real.

Su inte

nci

ón e

ra q

ue

los

sold

ados

alia

dos

se

entr

etuvi

eran c

on e

l bot

ín y

det

uvi

eran l

a p

erse

cuci

ón.

Y l

o co

nsi

guió

. D

esde

ento

n-

ces,

el

Ejér

cito

Im

per

ial

no

volv

ió a

ser

el

mis

mo,

y o

tros

país

es

euro

peo

s, a

l en

tera

rse

de

la n

otic

ia d

e la

bata

lla,

se e

nfr

enta

ron

a N

apol

eón,

inic

iándos

e el

dec

live

de

su im

per

io. El

rey

Fer

nando

VII r

egre

só a

Esp

aña e

nco

ntr

ándos

e un p

aís

des

troz

ado

por

la

guer

ra (

sólo

en l

a B

ata

lla d

e V

itor

ia s

e pro

duje

ron 1

2.8

00 b

a-

jas)

, em

pob

reci

do

y div

idid

o por

los

part

i dari

os d

e uno

y ot

ro

bando.

Fran

cisc

o de

Goy

a re

flejó

en

sus

obra

s la

cr

ueld

ad d

e la

gue

rra

en a

mbo

s ba

ndos

. Un

ejem

plo

es “

Fusi

lam

ient

os d

el 3

de

Ma-

yo”

con

las

ejec

ucio

nes

de los

reb

elde

s po

r pa

rte

del e

jérc

ito fra

ncés

.

José

Bon

apar

te f

ue p

uest

o en

el t

rono

es

paño

l po

r su

he

rman

o N

apol

eón

con

la in

tenc

ión

de m

anip

ular

le.

Se

dice

que

su

afic

ión

a la

beb

ida

le h

izo

gana

rse

el ap

odo

de “P

epe

Bote

lla”

pero

alg

unos

aut

ores

le s

eñal

an c

omo

abst

emio

e i

ndep

endi

ente

de

su h

er-

man

o, a

sí q

ue t

uvo

la a

ntip

atía

de

los

espa

ñole

s po

r us

urpa

dor

y la

de

los

fran

cese

s po

r de

fend

er l

os i

nter

eses

de

Esp

aña.

Var

ias

son

las

evid

enci

as

del

paso

de

las

trop

as f

ranc

esas

y

alia

das

por

La

Pueb

la d

e Arg

an-

zón.

Reg

istr

os

en

el

libro

de

di

funt

os p

arro

quia

l, gr

affit

is d

e lo

s fr

ance

ses

acam

pado

s, a

lgu-

na b

ala

de c

añón

En las

im

ágen

es s

e p

uede

n ve

r

el

Águ

ila Im

peri

al f

ranc

esa

y la

fe

cha

1812 e

n la

s pa

rede

s de

l an

tiguo

Hos

pita

l de

Sant

iago

.

En u

n c

ase

río d

e Bolíva

r (V

izca

ya)

nací

a e

l 10 d

e abri

l de

17

83 F

ran-

cisc

o Tom

ás

de

Anch

ía

Longa

y U

rquiz

a,

guer

riller

o

que

term

inó

sien

do g

ener

al.

Des

de

muy

jove

n

vivi

ó e

n L

a P

ueb

la d

e A

rganzó

n y

tr

abajó

en

la

her

rerí

a,

entr

ando

en

conta

cto

con

las

trop

as

que

transi

taban p

or

el c

am

ino d

e Parí

s a M

adri

d.

Esto

le

fue

de

gra

n u

tili-

dad e

n s

u c

arr

era m

ilit

ar

contr

a

Napole

ón.

En l

a C

/ Sa

nti

ago e

xist

e una

pla

ca

en

su

recu

erdo

en

la

casa

que

fuer

a la h

erre

ría.

Ben

ito P

érez

Gald

os,

en “

El E

quip

a-

je d

el R

ey J

osé

” (E

pis

odio

s N

aci

ona-

les)

, narr

a l

as

ave

ntu

ras

de

Mon-

salu

d,

naci

do e

n L

a P

ueb

la,

dura

n-

te la B

ata

lla d

e V

itori

a.

Mon

umen

to a

la

Bata

lla d

e Vito

ria

loca

lizad

o en

la

Plaz

a de

La

Vir

gen

Bl

anca

(V

itori

a–G

aste

iz),

obra

de

G

onza

lo

Borr

ás

e in

augur

ada

en

1917.

En r

ecue

rdo

a es

ta b

atal

la,

38 r

egim

ient

os in

gles

es ll

evan

en

su

band

era

la p

alab

ra V

ITO

RIA

.

Beet

hove

n co

mpus

o en

1813 l

a ob

ra

orqu

esta

l La

Vic

tori

a de

W

ellin

tong

o L

a Ba

talla

de

Vito

-ri

a, o

pus

91 p

ara

conm

emor

ar

la

vict

oria

de

l ej

érci

to

alia

do

sobr

e lo

s fr

ance

ses

el

21

de

Juni

o de

ese

mis

mo

año

en l

os

alre

dedo

res

de

la

ciud

ad

de

Vito

ria.

A

unqu

e fu

e un

a ob

ra

cons

ider

ada

med

iocr

e po

r su

co

mpo

sito

r, t

uvo

gran

éxi

to e

n la

épo

ca y

hoy

en

día

se r

econ

o-ce

n fá

cilm

ente

al

gun

os de

su

s fr

agm

ento

s.


Recommended