+ All Categories
Home > Documents > Ç LA VELADA - Dipòsit Digital de Documents de la UABobra, blanca ó amarillass , fueron pluma de...

Ç LA VELADA - Dipòsit Digital de Documents de la UABobra, blanca ó amarillass , fueron pluma de...

Date post: 18-Feb-2021
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
16
15 céntimo^ número Ç LA VELADA SEMANARIO ILUSTRADO Año: Barcelona 18 Junio de 1892 Núm. ADMINISTRACIÓN.-ESPASA Y COMP.*, EDITORES. - CORTES, 221 Y 223 l'ASTf )|¡ \.—CUADRO DE J. \GRASSOT
Transcript
  • 15 céntimo^ eí número

    Ç L A VELADA S E M A N A R I O I L U S T R A D O

    A ñ o : B a r c e l o n a 18 J u n i o d e 1892 N ú m . 3 °

    ADMINISTRACIÓN.-ESPASA Y COMP.*, EDITORES. - CORTES, 221 Y 223

    l ' A S T f ) | ¡ \.—CUADRO DE J. \GRASSOT

    file:///GRASSOT

  • 34 LA VELADA

    SUMARIO

    TflXto. —Crónica, por C—I-a visión del juez de Colmar, por ALFONSO D A U D E T . — Mi Meu-. por M. Ltopis l BOFILL.—Jos* Ventura, poi T«ODOR0 B A K Ú . — Ejiihliilü mural -ulii'id lia costumbre) del ligio

    (poesía), por M. BaiTÓN DE LOS IIERREHOS. Nuestros grabado».

    — ECONOMÍA DOMÉSTICA: Chocolate, té y cafe, por AjfGSL MURO y

    A. Ai HA 1ÏOEONAT.— liecreos iiiMnictivus, pur Jiri.i.VN. — Adivinan ..i < ¡tarada,— Advertencias.

    Grabados.— l ' i is tuní , cuadro d e j . I\ORASSOT. Dulce tecreto, cuadro por ADOLFO HwrJIfO.—Notiefaa deldfa cuadro por PABLO WEIMAK.

    Crónica

    E ha abierto la semana pasada en París una ex-posición con el ambicioso titulo de Cien obras maestras.

    Como era natural, nuestros vecinos se adjudican, en esta demostración del arte, la parte del león. A la cabeza figura un cuadro Je Corot, Luego se citan un retrato de Jordacns, un paisaje de Constable, una vieja de Franz Halls, el retrato de la princesa de Metlcrnich por Lawren-ce, ires Rubens, un Rembrandl y en seguida muchos Meissonnier, Chardin, Daubigny, Díaz, Delacroix, Dupré, Nattier. Lancret, Lepicie, Decamps, Rousseau, Baudry, Courbet, Manet, Fromentín, etc., etc.

    En suma, una función á beneficio de la pintura fran-cesa, en la que se hace tomar parte, para mayor realce y por el bien parecer, á algunos pintores extranjeros, la mayor parte flamencos.

    De todas maneras, cien obras de primer orden son muchas obras, especialmente si se excluyen la pintura ita-liana y la española, que son lasque , según opinión uni-versal, las produjeron en mayor número.

    Como muestra del género de patriotismo que hoy cul-tiva la prensa francesa, y que no nos parece el más ade-cuado al mantenimiento de la paz, que ella misma preco-niza como la más apremiante necesidad Je los tiempos. Copiamos aJgO de lo que se hace escribir desde Berlín la Petile Preste:

    «Se comenta mucho en la corte la insistencia fatigosa y sin tacto con que el emperador y la emperatriz: han impuesto á la ¡oven reina de Holanda la compañía del Icronprintz Federico Guillermo.

    «Durante la estancia en l'olsdaiu de las dos reinas de los 1'a i ses lia jos, el principi to prusiano, vestido de oficial, tuvo que servir de caballero á la chica (á la Jiüctte I y des-empeñó su papel hinchado y tieso como si estuviera en una parada. Je suerte que mas Je una vez la rcincciia SC sintió impacientada y se burló del kronprintz.»

    Siguen algunos párrafos en este mismo tono, que con-cluyen con la siguiente observación:

    «Hoy se hacen ya provectos de matrimonio y se ve á Holanda y Alemania reunidas.»

    Convenimos en que semejante perspectiva no puede ser del gusto de los franceses, pern ¿son noticias escritas con tan marcada hostilidad y mal gusto las más á propó-sito para impedirla?

    Otra muestra del género serio. Esta pertenece á EmiÜO

    Olívíer, último ministro de Napoleón III, famoso por sus ligerezas, que escribe en el Gaulois:

    «Que el emperador Guillermo 11 renuncie á sus errores económicos y á su violento dominio sobre los pueblos que le pro tesan horror; que ponga un freno á su furor de mili-tarismo; que restituya al presupuesto del trabajo lo que arrebató al presupuesto de la conquista, y entonces tendrá derecho á dirigir á las naciones un llamamiento humanita-rio J a titularse el iniciador europeo de la concordia social.»

    La guerra de las letras de molde suele traer casi siem-pre la de los soldados. Emilio OHvier debiera saber esto mejor que nadie.

    Dos mil jóvenes franceses reunidos en Lille se han adherido al Comité central de la juventud del Norte. Mons, Baunard, después de la misa, bendijo la bandera tricolor.

    En el banquete que tuvo lugar después, el conde Al-berto de Mun exaltó el papel que representa el Papa en la sociedad moderna y excitó é la juventud católica á seguir sus enseñanzas políticas y sociales, colocándose en el terreno constitucional para preparar el advenimiento de la democracia cristiana.

    Mejor camino es éste de fortificar el poder militar de Francia, que el otro.

    PuJa batalla se riñó la semana pasada en la Academia de Jurisprudencia Je Madrid para cubrir la vacante de decano que dejó la muerte del señor Silvcla klon Manuel). Los candidatos, señores (lama/o v Puigccrvcv, arrastraron la votación, aunque el primero, como estaba previsto, llevó ventaja á su contrincante y resultó elegido,

    1:1 librecambio quedó derrotado en la persona del señor I'uigccrvcr. I .a mayoría Je los legislas se pronun-cií') en favor del proteccionismo, que tiene poVsu primer campeón en el estadio político al señor Gamazo.

    El señor Puigcerver habrá tenido que apelar, para consolarse, á la Jivisa de su escuela:

    Laisseçfaire laimt. passer.

    El Fígaro parisiense, al anunciar la próxima aparición de la última obra de /o la , La guerra, á fin de hacer un alarde algo irónico de su minuciosa información, cuenta que el novel isla necesito para escribir las 1,033 páginas de su libro 5oo plumas de ave, de ellas 223 blancas v el resto amarillas, y consumió 3 litros 2? centilitros de tinta negra v medio de tinta roja para determinados pasajes.

    Nos parece que la tinta negra suple perfectamente á la roja, v la roja á la negra.

    Zola sabe hacer dinero con una V con otra , dándole al público,., lo que merece.

    No dice el periódico si las plumas con que escribió su obra, blancas ó amarillas, fueron plumas de ganso; pero de cualquier modo (pie sea, si fiay gansada en el asunto, no será /ola quien la cometa, sino los que la lean.

    En el Congreso su ha discutido mucho acerca de si del fracaso económico de los astilleros del Nervión son res-ponsables los lusionisias ó los conservadores.

    Debate completamente inútil, va que es probado que la responsabilidad pertenece entera á los contribuyentes, |.iu sto que son lo-, condenados á pagarle.

    El señor Groizard ilusionista) defendió á su partido, en cuyo tiempo se hizo el contrato, de los cargos que contra él resultan del informe del Consejo de Estado.

  • LA VELAD \ 35

    «El Desierto, dijo, se ha poblado de edificios y talle-rus. Esta es nuestra obra.»

    lio aquí abierto el camino para resolver el arduo pro-blema de la colonización africana.

    No hay más que enviar ¿ aquellas regiones al partido que hizo este milagro, para que pueble de edificios y talleres sus desiertos, como pobló el Desierto Je Bilbao.

    El primero de los toreros, Lagartijo, se lia hecho tam-bién pelotari, siguiendo contra sí propio la corriente de ia moda, que manifiesta veleidades tic dejar los circos por

    Jugó acompañado de Yrún, uno de los primeros dies-tros de la pelota, contra su compañero el Ostión, que acompañaba el.no menos famoso Portal.

    I.a partida fue á puerta cerrada, y terminó con un almuerzo, que era la apuesta.

    No dice la crónica si la perdió ó la ganó Lagartijo, pero io que parece seguro es que la perdió el arle laurino.

    Efl el teatro de la Scala de Milán se lia estrenado con extraordinario éxito una ópera titulada / Pagliaci, cuyo asunto está tomado de El drama nuevo de Tamayo.

    l'.l amor de la música y de la letra es León Cavallo. Se hacen grandes elogios de esta ópera, cuyos núme-

    ros fueron casi iodos repetidos, algunos lies veces. Aunque se titula Los payasos, la obra, por lo \ isto, no

    es una payasada. Tendremos mucho gusto en verla alternar con Garín

    en la próxima temporada. Ya es tiempo de que venga un rayo de sol meridional

    a alegrar la escena lirica,que entristecen hace años las brumas teutónicas.

    A fin de que puedan estar votados los presupuestos para el nuevo año económico que empieza el i." de Julio, se ha hecho necesario que las Cortes celebren sesiones dobles.

    Se dice que el país está fatigado de parlamentarismo; pero al que no quiere caldo, taza y media.

    Es probable que con las sesiones ordinarias tuviese el país bastante y aún sobrante; pero los representantes ¡as necesitan dobles, no para exponer las necesidades públi-cas, sino para exponerse á si mismos. El que trae estu-diado un discurso no quiere perdonárselo al sistema, pues los discursos que no se pronuncian se atragantan.

    Ya que tanto se habla de economías ¿no pudieran los diputados y senadores dar el ejemplo, economizando dis-cusiones inútiles?

    En el banquete que celebraron en Nancy los estu-diantes franceses y tchecos, uno de estos pronunció el siguiente brindis:

    «Siento no poder deciros todo lo que quisiera, por la prohibición que se nos ha impuesto. Pero espero y confío en que la próxima vez que venga á Nancy, Nancy no será ya ciudad fronteriza,»

    I le aquí una amenaza de doble rilo.

    Después ile ires semanas de venta se ha cerrado en París el Buzar de la Caridad, con un producto liquido de 800,000 pesetas.

    Ochocientas mil enhorabuenas merecen las señoras que lo han organizado.

    Los calores han sido casi generales en la última sema-

    na; pero Junio es un mes del cual hay poco que fiar. Qui-zá al publicarse este número haya cambiado bruscamente de humor, haciendo descender el termómetro hasta... el gabán.

    Debiera llamarse Junia, porque es inconstante como una mujer.

    La visión del juez de Colmar

    HNTES de prestar el juramento de fidelidad al empe-rador Guillermo, el juez del tribunal de Colmar, señor Dollinger, cuando entraba en la audiencia con su toga puesta, su ancha barriga, los labios abiertos y su gruesa barba doblada en tres pliegues graciosamente dispuestos sobre el blanco cuello de muselina, se creía el más feliz de los hombres.

    — ¡Ah, con qué guslo \r,\ a dormir un ralo! — parecía decirse al tomar asiento.

    Y en verdad que era agradable verle estirar las gruesas piernasyarrellanar.se en el gran sillón sobre el fresco v blando cuero al cual debía, ú pesar de sus treinta años de magistrado, su continuo buen humor y la blancura de su te/.

    ¡Pobre Dollinger! Aquel blando asiento ha sido su perdición. Estaba tan cómodo en él, se adaptaba tan bien á su cuerpo el sitio que ocupaba, que antes que abando-narle ha preferido ser prusiano. El emperador Guillermo le dijo: — Continuad sentado, señor Dollinger. — Dollin-ger continuó sentado, y hoy le vemos consejero del tribu-nal de Colmar, administrando sin reparo justicia en nombre de Su Majestad Berlinesa.

    A su alrededor nada ha variado; siempre el mismo tribunal monótono y sombrío; siempre la sala de sesiones con los bancos lustrosos, las desnudas paredes, el ordi-nario murmullo de los abogados, la débil luz que penetra por las altas ventanas con cortinas de sarga, y el enorme crucifijo polvoriento con los brazos extendidos y la cabeza inclinada. Al pasar el tribunal de Colmar á Prusia no se ha modificado en lo más mínimo; también en el fondo del pretorio hay el busto de un emperador... pero no importa, Dollinger se cree desterrado; es verdad que le place arrellanarse en el sillón, hundirse en él cómoda-mente; pero no halla ya el delicioso sueño de otros tiem-pos, y cuando por casualidad dormita durante algún juicio es presa de espantosas pesadillas.

    Sueña que se encuentra en la cima de una montaña parecida al Iloneck ó en lo alto de la 'Alsacià... ¿Qué hace allí, solo, vestido con la toga de magistrado, sentado en su gran sillón , en aquellas inmensas alturas desde donde no se ven más que diminutos y raquíticos árboles y tor-bellinos de pequeños insectos?... No lo sabe; estremecido, espera con sudor glacial las terribles angustias de la pesadilla. El sol espléndido y rojizo se alza majestuoso en el otro ludo del Rhin, detrás de los picos de la Selva Negra, y á medida que va subiendo de los más profundos valles de Tham y Munster, de un lado á otro de la Alsacià, llega un sordo murmullo, un ruido de pisadas y de carruajes que aumenta y se acerca. A Dollinger se le parte el corazón. Por la larga carretera que serpentea las laderas de la montaña ve venir hacia él un lúgubre é interminable cortejo; es el pueblo alsaciano en masa que se ha dado cita allí, en aquel nuevo Volga, para emigrar solemnemente.

    http://el.nohttp://piernasyarrellanar.se

  • 36 LA VELADA

    Abren la marcha [argos carros tirados cada lino por cuatro bueyes; los mismos que se ven en la época Je la cosecha colmados de gavillas, marchan ahora llenos de muebles viejos, ropas y aperos de labranza. Son las anchas camas con sus accesorios de indiana, los grandes arma-rios, las artesas, el tomo para hilar, las sil litas de los niños, las poltronas de los ancianos, lodos los arrin-conados montones de reliquias sacadas de sus escondrijos, que esparcen por doquier el polvo sagrado del hogar. Viviendas enteras marchan con ellos; por eso parecen gemir á medida que avanzan; por eso los bueyes los arrastran con tanta fatiga, como si la tierra se pegara en las ruedas, como si los secos pedacitOS que de ella han quedado en rastros, arados, azadones ) rastrillos, hacien-do la carga doblemente pesada, convirtieran el viaje de partida cu desarraigo de viejos y copudos árboles. Signe detrás la multitud silenciosa, compuesta Je gente de todas clases y edades, desde los ancianos con tricornio que se apoyan temblando en el bastón, hasta los rubios v rizados chiquillos con calzones y tirantes, desde el paralítico abuelo llevado en hombros por robustos mozos, hasta los niños de teta que las madres aprietan contra sus pechos; todos, los sanos y los achacosos; los futuros soldados del año próximo y los que han hecho la horrible campaña; coraceros mutilados arrastrándose sobre las muletas; valientes artilleros, pálidos y extenuados mos-trando aún en sus uniformes hechos jirones el moho de las casamatas de Spandau; todos van pasando por el camino á cuya orilla se halla el juez Je Colmar sentado, y al pasar ¡unto á él vuelven el rostro con expresión terrible Je cólera v desprecio.

    [Infeliz Dollinger! Quisiera esconderse, quisiera huir. imposible; el sillón está incrustado en la montaña, el asiento de cuero en el sillón y él en el asiento. Entonces comprende que está allí como en la picota, que le han colocado tan alto pañí que tojos vieran su vergüenza... El Jcsiile va siguiendo, y aparece un pueblo j otro pueblo, los Je la frontera suiza conduciendo inmensos rebaños; los del Saar empujando sus duros instrumentos Je hierro cu sus vagones de minerales; luego las ciudades, un pueblo entero Je obreros, curtidores, tejedores, urdido-res, menestrales, curas, rabinos, nobles, magistrados... ya viene el Tribunal Je Colmar con su presidente á la cabeza. Y Dollinger, muñéndose de vergüenza, quiere taparse la cara con las manos, pero éstas se hallan para-lizadas; quiere cerrar los ojos, pero sus párpados perma-necen abiertos, inmóviles; es menester que presencie aquel espectáculo; que le vean, que no pierda ni una sola Je las miradas Je desprecio que le dirigen los emi-grantes...

    I ii juez en la picola. ¡Qué horrible situación! Pero lo más horrible es que entre la multitud pasan también sus propios hijos y ni uno solo quiere reconocerle. Su mujer y sus hijos bajan la cabeza. ¡Parece que se aver-güenzan Je que esté allí! Hasta Miguelito, el menor, á quien adora, marcha para siempre sin mirarle siquiera. Tan sólo su antiguo presiJente se detiene un momento para decirle en voz muy baja:— Dollinger, venid con nosotros, no os quedéis aquí, amigo mío...—Pero Dollin-ger no puede levantarse y en vano llama y se agita en su asiento... El conejo deslila durante largas horas, ycuando al anochecer se va alejando, lodos aquellos lindísimos valles sembrados de chimeneas y campanarios permanecen silenciosos. La Alsacià en masa ha emigrado. Sólo el juez Je Colmar continúa alia arriba, clavado en la horri-ble picota, sentado, inmóvil..,

    ...De repente cambia la escena v ve á su alrededor muchas luces, largas hileras Je sepulturas, negras cruces v un fúnebre cortejo. Es el cementerio Je Colmar cl día de un grande entierro. Doblan las campanas Je la ciuJaJ; el consejero Dollinger ha muerto. La muerte ha realizado lo que al honor no le fué posible; ella ha separado Je aquel blando asiento al inmóvil magistrado; ella ha sepultado al hombre que se creía permanecer siempre sentado en su sillón.

    No calie dolor más horrible que el imaginarse muerto v llorarse á sí mismo; Dollinger, con el corazón destro-zado, asiste á sus pi'opios funerales; v. lo que le Jescspcra más aún que la misma muerte, es que entre el gran número de sus acompañantes no ve ni un solo amigo, ni un pariente; ni un solo vecino Je Colmar, iodos pru-sianos. Soldados prusianos forman el piquete; magis-trados prusianos presiden el duelo; los discursos que sobre su tumba se pronuncian prusianos son, y hasta la tierra con cjtie le cubren v que él encuentra tan fría, ¡ay! también es tierra prusiana.

    De pronto la multitud se separa respetuosa, y un bri-llante coracero se aproxima ai cadáver; parece que lleva una corona de siemprevivas. A su alrededor se oyen varias voces de «¡Es Bismarek... es Bismarek!.- E.1 juez dijo para si tristemente: — «Mucho honor me hacéis, señor conde; pero si tuviera á mi halo á M iguelitO...»— l"na estrepitosa carcajada le impide acabar la frase, carcajada convulsa, feroz, h o r r i b l e , prolongada.

    • — ¿ Q u é OCurre? se p r e g u n t a h o r r o r i z a d o el juez . Se

    l e v a n t a , m i r a . . . es el a s i e n t o d e c u e r o q u e Al. d e B i s m a r c k

    a c a b a J e d e p o s i t a r r e l i g i o s a m e n t e s o b r e su t u m b a con

    la s i g u i e n t e i n s c r i p c i ó n a l r e d e d o r :

    Al. JUEZ DOLLINGER,

    HONOR 1>E LA MAGISTRATURA SENTADA

    IMPERECEDEROS RECUERDOS

    l'oi iodos los á m b i t o s del c e m e n t e r i o se oye u n a e s p a n -

    tosa c a r c a j a d a , y esta pesada b u r l a p r u s i a n a r e s u e n a en

    el fondo de la t u m b a , d o n d e a p l a s t a d o por u n e t e r n o

    r i d í c u l o l lora d e v e r g ü e n z a el m a g i s t r a d o .

    A i l o \ s o D A U D E T .

    Mildew

    lisia voz suena ingrata a* nuestros oídos, porque inildeír Significa uno de los enemigos Je la vid, y la vid repre-senta la riqueza mas extendida v más importante de España. Produce nuestro suelo en abundancia trigos, descetiJientcs poco afortunados de aquellos que un dia constituyeron el granero de Europa; sustenta hermosos olivares que nos proporcionan excelentes aceites; nos ofrece una gran variedad de frutas que alegran la vista y deleitan el paladar y el olfato; produce granos, legum-bres v tubérculos, Tiene producciones de diversos y aun opuestos climas, desde las propias de las regiones tropi-cales hasta las peculiares á los países fríos.

    Pero todas ellas, ó bien no constituyen un ramo importante Je riqueza, ó bien sufren más ó menos la competencia Je sus similares del extranjero. Sólo el vino no i ¡ene competencias, sólo el vino vnmx'. sólo él triunfa. La vid es la planta geniiinamenie propia de nuestro suelo, y el vino la producción agrícola eminentemente nacional.

  • LA VELADA 37

    D e c l a r a r s e , p u e s , e n e m i g o de la v i d , casi vale t a n t o c o m o

    d e c l a r a r s e e n e m i g o de E s p a ñ a .

    Mildew es un n u e v o c o m b a t i e n t e q u e ha v e n i d o á

    u n i r s e á los m u c h o s q u e ya c o m b a t í a n la vid. Es u n

    s o l d a d o q u e fo rma en las lilas en q u e p e l e a n filoxeras y

    iinlrnctifixis, rfemalúphera, vibnhea y biak-rooi.

    El o r i g e n del mildew, c o m o el d e a l g u n o s p u e b l o s d e

    la a n t i g ü e d a d , se p i e r d e en las n e b u l o s i d a d e s d e la h i s -

    t o r i a . A u t o r e s hay q u e a s e g u r a n ser c o n o c i d a su e x i s -

    t enc i a d e s d e r e m o t o s t i e m p o s , y q u e los i s rael i tas 5

    m á s a u n los r o m a n o s , c o n o c i e r o n ya esta e n f e r m e d a d

    d e la v id , a ñ a d i e n d o q u e e s to s ú l t i m o s a c o n s e j a b a n las

    f u m i g a c i o n e s o d o r í f e r a s y a c r e s para l i b r a r de e l la á las

    cepas .

    Sea to q u e fuere de es tas o p i n i o n e s , lo q u e p o d e m o s

    a f i r m a r es q u e el mildew, q u e a g o t a n u e s t r o s v i ñ e d o s , lué^

    i m p o r t a d o en E u r o p a d e s d e los E s t a d o s U n i d o s d e A m é -

    rica. N o c o n t e n t a ésta con h a b e r n o s r e g a l a d o la filoxera

    l t e r r i b l e r e g a l o ) , nos p r o p o r c i o n ó t a m b i é n el mildew. De

    a q u e l l a s t i e r r a s v í r g e n e s y n o fa t igadas p o r el c o n t i n u o

    l a b o r e o ; de a q u e l l a s l l a n u r a s en q u e toda fe r t i l idad p a r e c e

    t e n e r su a s i e n t o , y en a las del v a p o r , fué t r a n s p o r t a d o

    el mildew i F r a n c i a e n 1878,

    C o b i j a d o bajo los p á m p a n o s de las v ides a m e r i c a n a s ,

    i n t r o d u j e s e s i g i l o s a m e n t e en las c o m a r c a s f r a n c e s a s ,

    p a s a n d o su p r e s e n c i a d e s a p e r c i b i d a has ta q u e sus efectos

    lo d e n u n c i a r o n b ien p r o n t o al furor y á la i ra d e los

    u n o s v á la o b s e r v a c i ó n v al e s t u d i o de los o t r o s .

    Del d e p a r t a m e n t o de l.a Gironde, en el cual se pre-

    s e n t ó por p r i m e r a vez , c o r r i ó s e á o t r o s d e p a r t a m e n t o s ,

    v no b a s t a n d o á su v o r a c i d a d las e n m a r c a s f rancesas .

    sa lvó el v a l l a d a r p i r e n a i c o v a p a r e c i ó de i m p r o v i s o en

    n u e s t r o s v i ñ e d o s e n 1NX4, c a u s a n d o su p r e s e n c i a v iv í s ima

    a l a r m a e n t r e los v i t i c u l t o r e s .

    •Mildew n mildiu, llamado por los naturalistas pero-náspora, is una eriptógama de forma fungoidea, que. ba jo la a p a r i e n c i a d e u n d i m i n u t o h o n g o , a t a c a las c e p a s .

    Por lo regular aparece primero sobre el lado inferior de las hojas como un fino polvo, como una mancha blanca, r e c o r d a n d o una e f lorescenc ia s a l i na . Se infi l t ra en el

    te j ido de las h o j a s , q u e se d e c o l o r a n , secan y c a e n ; p e n e -

    tra en las cé lu l a s de la m a d e r a , q u e t o m a una a p a r i e n c i a

    n e g r u z c a , v por ú l t i m o , hace cesa r el d e s a r r o l l o del f ru to .

    Sus efectos son temibles, mayormente cuando las c i r c u n s t a n c i a s favorecen la p r o p a g a c i ó n de este p a r á s i t o ,

    v si las i n v a s i o n e s son m u y c o n t i n u a d a s , p u e d e n p r o d u c i r

    la muerte fle la cepa. L a s i n v a s i o n e s t i e n e n d o s g é n e r o s de c a u s a s ; u n a s

    p r e d i s p o n e n t e s , q u e son la b l a n d u r a c o n s t i t u c i o n a l de

    las ho jas v las l es iones o c a s i o n a d a s p o r las v a r i a c i o n e s

    termométrícas é higrométricas sobre las superficies de a q u é l l a s ; v o l í a s d e t e r m i n a u l e s , q u e son el c a l o r v el

    agua, los cuales favorecen el desarrollo de los esporos s o b r e la e p i d e r m i s d a ñ a d a .

    C r é e s e q u e los g é r m e n e s de esta e n f e r m e d a d se e s p a r -

    cen p o r la a t m ó s f e r a ; q u e los e s p o r o s flotan c o n t i n u a -

    m e n t e en el a i r e , a g u a r d a n d o u n a ocas ión p r o p i c i a p a r a

    el a t a q u e ; y q u e el a i r e , en c u y a s o n d a s van e n v u e l t o s .

    se e n c a r g a d e t r a n s p o r t a r l o s , y o r a es el cé f i ro s u a v e q u i e n ,

    a c a r i c i a n d o los p á m p a n o s , d e p o s i t a t r a i d o r a me 11 le en

    e l los g é r m e n e s de m u e r t e , o ra es el v i o l e n t o a q u i l ó n

    q u i e n los l leva á m a n d e s d i s t a n c i a s , e m p o n z o ñ a n d o las

    c e p a s con su h á l i t o m o r b o s o .

    Mildew a t aca a l g u n a s veces de un m o d o p a u l a t i n o y

    s u c e s i v o , i n v a d i e n d o g r a d u a l m e n t e u n a c o m a r c a , c o m o

    q u i e n a n d a con paso l e n t o , p e r o s e g u r o , y conf ía en el

    éx i t o de su e m p r e s a ; o t r a s a t aca de i m p r o v i s o , c o m o e n e -

    m i g o q u e asal ta sin q u e h u b i é s e m o s n o t a d o su p r e s e n c i a .

    Bas tan á veces a l g u n o s d tas de l l u v i a s , de h u m e d a d e s

    ó de n i e b l a s p e r s i s t e n t e s p a r a q u e el milden> se d e s a r r o l l e

    de u n m o d o r á p i d o en las c e p a s m á s f rondosas y al p a r e -

    cei m á s s a n a s .

    Kstc p a r á s i t o t i e n e s u s g u s t o s y MIS p r e f e r e n c i a s . A un

    c ie lo a z u l y d e s p e j a d o , á u n a a t m o s f e r a c a l i e n t e , á ese sol

    e s p l é n d i d o q u e á m i l l o n e s nos m a n d a s u s r a y o s , q u e t o d o

    lo e n v u e l v e n , q u e todo lo d e s e c a n , q u e t o d o lo i n f l a m a n ,

    pref ie re los c l i m a s b r u m o s o s , los c i e los g r i s e s , e sas n i e b l a s

    a / u l a d a s v d i á f a n a s q u e c o m o i n m e n s a s gasas se a r r a s t r a n

    por val les y m o n t a ñ a s ; las t i e r r a s h ú m e d a s , las c o n t i n u a s

    l l o v i z n a s , los rocíos a b u n d a n t e s y los a m b i e n t e s e m p a p a -

    d o s de Frescura. Los fuer tes c a l o r e s , s in e m b a r g o , i n m e -

    d i a t a m e n t e d e s p u é s de l l u v i a s ó n i e b l a s , favorecen la

    invasión.

    Mildew es un e n e m i g o q u e d i s t a m u c h o de ser i n v e n -

    c ib l e . Se h a n e n s a y a d o c o n éx i to c o n t r a él v a r i o s p r o -

    c e d i m i e n t o s , y la e x p e r i e n c i a h a d e m o s t r a d o los e x c e l e n t e s

    r e s u l t a d o s q n e se o b t i e n e n c o n l a a p l i c a c i ó n d e p r o c e d i -

    m i e n t o s en los q u e el su l f a to de c o b r e e n t r e en pa r t e p r i n -

    c ipa l .

    Mi d i s t i n g u i d o a m i g o , el s e ñ o r d o n Rafael Ro ig v

    ' f o r r e s , p r o p o n e para c o m b a t i r el mildi·ir las l o m u d a s

    s i g u i e n t e s :

    TRATAMIENTOS LÍQUIDOS

    Agua clara 1 hectolitro. Sulfato de cobre 300 gamo»,

    SígHndo férmula. Ago*. I hectolitro. Sulfato de C0l,™ 5°° er-""" . Cal viva 011 pica™ zoo .

    P a r a la p r i m e r a f ó r m u l a c o n v i e n e e m p l e a r a g u a c la ra

    ó d e l l u v i a ; las a g u a s s u c i a s ó t u r b i a s no s i rven p a r a el

    caso.

    El sulfato di- cobre ha de ser puro y e s ta r p e r f e c t a m e n t e

    c r i s t a l i z a d o . H a n de p re fe r i r se los c r i s t a l e s g r u e s o s , y no

    e m p l e a r su l fa to de c o b r e en p o l v o m a s ó m e n o s f ino .

    Para d i s o l v e r el su l f a to de c o b r e se i n t r o d u c e éste en

    u n p e q u e ñ o r e c i p i e n t e de m a d e r a , c o b r e ó t i e r r a c o c i d a ,

    v i d r i a d o i n t e r i o r m e n t e y d e s t i n a d o só lo á este o b j e t o , á

    ser p o s i b l e ; se v ie r t e a g u a c a l i e n t e y se a g i t a h a s t a q u e los

    c r i s ta les d e su l f a to c ú p r i c o q u e d e n d i s u e l t o s . Esta d i s o l u -

    c i ó n , q u e [Hiede ser m u y c o n c e n t r a d a , se v i e n e luego en

    a g u a c l a r a , o b t e n i e n d o d o s . t r e s ó m a s h e c t o l i t r o s d e

    l i q u i d o para a p l i c a r á las c e p a s , s e g ú n sea la c a n t i d a d

    de su l f a to de c o b r e d i s u e l l o .

    P a r a p r e p a r a r la s e g u n d a f ó r m u l a se e c h a n a l g u n o s

    t e r r o n e s ile cal viva en p i ed ra en u n a p ipa a s e r r a d a por

    n o t a d ó en \¡it d e p o s i t o c u a l q u i e r a de a g u a ; se d i s u e l v e

    la c a n t i d a d de su l fa to i n d i c a d a y se v ie r t e l u e g o en a g u a

    c l a r a y l i m p i a , p r o c e d e n t e del d e p ó s i t o , y en c u y o f o n d o

    se p r o c u r a r á q u e h a y a cal c o n s t a n t e m e n t e ; d e m o d o q u e

    el l i q u i d o no ofrece la a p a r i e n c i a de la l e c h a d a de ca l ,

    p o r q u e c o n t i e n e de es ta s u s t a n c i a p e q u e ñ í s i m a c a n t i d a d ,

    la Su f i c i en t e , s in e m b a r g o , p a r a p r e p a r a r la f ó r m u l a d e

    éx i to s e g u r o c o n t r a el muden*.

    REMEDIO i:N POLVO

    ("•••¡I,.- n,. r, ]..i.-ii,k en todos tos viñedos disponer del agua qne cxij;e la aplicación de sustancial en fornu liquida,, se puede emplear: el polvo

  • 38 L A V E L A D A

    Carrèrc que ha dado excelentes resultados, toda preparaciflll ctíprict bien • v i'l ¡lili fio mivclüilu con sulliiti'i di- cul n't linnriicntc piilïn i?:nln

    y en La proporewJn siguiente:

    Azufre de superior calidad 3IS pa • Snl&ta de cobre puro 4 •

    La a p l i c a c i ó n d e s u s t a n c i a s p u l v e r u l e n t a s se h a d e

    e f e c t u a r a p r o v e c h a n d o la m a y o r ó m e n o r h u m e d a d d e la

    a t m ó s f e r a , y s o b r e t o d o el r o c í o . D e s p u é s tic un t i e m p o

    l l u v i o s o es época o p o r t u n a para r ea l i za r estas o p e r a c i o n e s .

    L o s t r a t a m i e n t o s kan de ser preventivos; en n u e s t r o

    pa í s , a u n c u a n d o r e i n e u n t i e m p o seco >' n o se o b s e r v e la

    m e n o r s eña l d e mildew, c o n v i e n e e f e c t u a r la p r i m e r a ap l i -

    c a c i ó n d e s p u é s del i5 de M a y o . La s a l v a c i ó n de los v i ñ e -

    d o s d e p e n d e en g r a n p a r t e de la a p l i c a c i ó n de los r e m e d i o s

    preventivamente.

    N o h a y n e c e s i d a d d e i n t e r r u m p i r los t r a t a m i e n t o s ,

    caso de s e r necesa r io s d u r a n t e la é p o c a de la f lorac ión.

    E m p l e a n d o lo s r e m e d i o s l í q u i d o s , n o se d e b e n s u p r i -

    m i r los a z u f r a d o s d e la vid en su época c o r r e s p o n d i e n t e .

    Si se ap l i ca el r e m e d i o en po lvo , se p o d r á n s u p r i m i r los

    a z u f r a d o s c o n t r a el nídium.

    E f e c t u a n d o el p r i m e r t r a t a m i e n t o en la t e r c e r a d é c a d a

    d e M a y o , se p u e d e d a r el s e g u n d o e n t r e el l 5 V 20 d e

    J u n i o , á no ser q u e a n t e s sea p r ec i so u n o i n t e r m e d i o ,

    s e g ú n la i n t e n s i d a d de la i nvas ión p e r o n o s p ó r i c a y las

    c o n d i c i o n e s c l i m a t o l ó g i c a s .

    Dos ó t res t r a t a m i e n t o s g e n e r a l e s b a s t a r á n s e g u r a m e n t e

    d u r a n t e t o d a la c a m p a ñ a ; si el t i e m p o es h ú m e d o , con in-

    t e r v a l o s de g r a n d e s c a l o r e s , c o n v e n d r á e f e c t u a r u n c u a r t o

    t r a t a m i e n t o . De t o d o s m o d o s es p r u d e n t e q u e el ú l t i m o

    t r a t a m i e n t o , caso de e x i g i r l o las c i r c u n s t a n c i a s , se e fec túe

    la nías t a r d e q u i n c e d ías a n t e s de la v e n d i m i a .

    SI pos ib l e l u c r a , d e b i é r a m o s h a c e r con este i n c ó m o d o

    h u é s p e d lo q u e c o n c i e r t a s g e n t e s ; es to e s , m a n d a r l o

    al p u n t o d e su p r o c e d e n c i a bajo p a n i l l a de r e g i s t r o .

    P e r o d a d a la i m p o s i b i l i d a d de l levar á c a b o tal p r o -

    p ó s i t o , no n o s q u e d a o t r o r e c u r s o q u e c o m b a t i r l o sin

    d e s c a n s o . Valga r u ó n o s de t o d a s a r m a s , q u e l o d o r e c u r s o

    es l i c i to t r a t á n d o s e de u n e n e m i g o d e tal c a l i b r e ; e m p l e e -

    m o s la a s t u c i a ó la f ue rza , s e g ú n c o n v e n g a , h a s t a l og ra r

    su c o m p l e t o e x t e r m i n i o , q u e si fué a f o r t u n a d o en el n u e v o

    c o n t i n e n t e n o lo sea en el a n t i g u o , al q u e lia v e n i d o , á

    l in d e q u e no p u e d a p o n e r c o m o d iv i sa en su e s c u d o la

    a n t i g u a i n s c r i p c i ó n d e las o n z a s e s p a ñ o l a s ; In ütroque

    ¡Uix. M. L L O P I S ] B O F I L L .

    José Ventura

    i- :Muo\h\ en el A m p u r d á n un n i ñ o n a c i d o en

    A l c a l á la R e a l , p r o v i n c i a d e J a é n , el 2 J e f e -

    b r e r o de i S i S . S u p a d r e , s a r g e n t o s e g u n d o de

    i n f a n t e r i a , le h a b í a t r a í d o á la p r o v i n c i a d e G e r o n a al se r

    d e s t i n a d o d e g u a r n i c i ó n á la p l aza de R o s a s . De los t i e m -

    p o s p a s a d o s r e c o r d a b a el n i ñ o las p e n o s a s m a r c h a s y la

    v i d a en el c u a r t e l , t r a s la q u e h a b l a v e n i d o la m i s e r i a

    p r e s e n t e . I 'a ra s u s t e n t a r s e p e d í a l i m o s n a , p e r o e n c u a n t o

    s i r v i ó p a r a a l g o e n t r ó de a p r e n d i z en casa de un sas t r e .

    S ó l o t e n í a u n a a s p i r a c i ó n , n o b l e , h o n r a d a , s a n t a : q-ue el

    t r a b a j o le d iese el pan de c a d a d í a , en v e / de d á r s e l o la

    c a r i d a d .

    El n i ñ o e m a n c i p a d o de la p o b r e z a se h a b í a c o n v e n i d o

    en joven, el joven sin fami l ia tuvo necesidad de amar para

    l lenar el vacío que había en su Corazón, V amó á la h i ja

    d e u n m ú s i c o l l a m a d o J u a n l . l a n d r i c h y fué c o r r e s p o n -

    d i d o . A l s e n t i r e l a m o r s i n t i ó el a r l e , v en s u s c o n v e r s a -

    c i o n e s c o n el m ú s i c o n o t ó q u e se a g i t a b a en su m e n t e algr:

    p a r a él d e s c o n o c i d o , á pesa r d e q u e f o r m a b a p a r t e d e su

    se r ; a l g o q u e era c r i s á l i d a y q u e r í a t r a n s f o r m a r s e e n m a r i -

    n a vo la r y b a ñ a r s e en l u z ; a l g o q u e t e n i a v o z , p e r o

    no h u m a n a , y le d e c í a : « T ú t a m b i é n e res a r t i s t a . » — ¿ P u e -

    d o ser m ú s i c o ? — s e p r e g u n t ó . — Q u i e r o s e r l o , — s e c o n t e s t ó .

    V In fué. P o r a lgo se ha d i c h o q u e q u e r e r es p o d e r .

    C o m e n z ó á e s t u d i a r el solfeo, d e d i c a n d o ,i esta tarea

    cosa d e m e d i o a ñ o ; d e s p u é s a p r e n d i ó un i n s t r u m e n t o , y

    al p o c o t i e m p o tina de las coblaS del A m p u r d á n c o m o con

    un m ú s i c o m á s , q u e se l l a m a b a .losé V e n t u r a , á q u i e n s u s

    a m i g o s d e s i g n a b a n p o r Pep. A q u e l l a s o r q u e s t a s q u e t o c a -

    b a n en las p lazas é iban á los p u e b l o s c u a n d o las g e s t a s ,

    l l e v a n d o la a l e g r í a c o n las m e l o d í a s d e las sardanas y con-

    trapás, se c o m p o n í a n d e m u y p o c o s m ú s i c o s , s i e n d o los

    i n s t r u m e n t o s c a r a c t e r í s t i c o s el c a r a m i l l o , el t a m b o r i l y la

    c o r n a m u s a .

    L a s s a r d a n a s son en C a t a l u ñ a lo q u e el / o r / í c o en las

    P r o v i n c i a s V a s c o n g a d a s y la m u ñ e i r a en G a l i c i a : el ba i l e

    de la t r a d i c i ó n , de los r e c u e r d o s ; el ba i le d e n u e s t r o s a n t e -

    p a s a d o s , el n u e s t r o , el d e n u e s t r o s h i j o s , en el c u a l está

    e n c a r n a d a la t i e r r a d o n d e h e m o s n a c i d o , « l i s n u e s t r o

    ba i le n a c i o n a l , d i c e Pe l l a y F o r g a s en su n o t a b l e Historia

    del Ampurdán: s a l u d a d este c í r c u l o q u e r u e d a , y sea en

    v o s o t r o s el r e s p e t o p a r a es tos h o m b r e s , u n i d o s , g r a v e s v

    s i g u i e n d o en m a r c h a regula i v v a r o n i l , al m i s m o c o m p á s

    v con igual viveza q u e d o s mil a ñ o s h a c e , c u a n d o s u s

    a n t e p a s a d o s se b a t í a n , i n v a s o r e s , al p íe d e . l a t p i r á m i d e s

    d e E g i p t o . D e p u e s t o s o d i o s y r e n c o r e s los q u e d a n z a n se

    d a n las m a n o s , ya d e j a d a s a p a r t e las e d a d e s , c o n d i c i o n e s

    v la f o r t u n a ; q u e es m a r a v i l l a l a f r a t e r n i d a d q u e esta

    a n t i q u í s i m a d a n / a i n s p i r a . »

    A Mis i r . i l . el g r a n poe ta de la P r o v e n g a , p a r e c i ó l e la

    s a r d a n a , q u e le a d m i r ó , de o r i g e n g r i e g o ; p e r o Pel la y

    F o r g a s d ice q u e los s a r d o s , l l a m a d o s sardana y Saritonau

    p o r los e g i p c i o s , la a p r e n d i e r o n e n Asia, y d i e r o n su

    n o m b r e á la d a n z a a m p u r d a n e s a . José V e n t u r a al t o c a r la

    s a r d a n a la s e n t í a , v al s e n t i r l a , c o m p r e n d i ó p o r i n n m ton

    q u e s i e n d o e s e n c i a l m e n t e a m p u r d a n e s a no p o d í a n d o m i -

    n a r en ella los m o t i v o s e x ó t i c o s , q u e n a d a d e c í a n a los

    n a c i d o s en los P i r i n e o s y en los val les y cos ta s del A m p u r -

    d á n . C o m e n z ó por c o n v e r t i r la coW« en o r q u e s t a y a d o p t ó

    de las de l R o s e l l ó n la tenora, i n s t r u m e n t o q u e l l egó Ó

    d o m i n a r has ta tal p u n t o , q u e es difícil nazca q u i e n le

    i g u a l e . C u a n d o l o c a b a la tenora, el A m p u r d á n c a n i a h a .

    p o r q u e e n a q u e l l o s s o n i d o s h a b í a l á g r i m a s , s o l l o z o s , s o n -

    r i s a s , c a r c a j a d a s , q u e j i d o s , voces d e a l e g r í a s , e s p e r a n z a s ,

    d e s e n g a ñ o s , s u e ñ o s de a m o r , los r u g i d o s de la t r a m o n -

    t a n a , los b r a m i d o s del m a r , los besos de las o las á la

    a r e n a , el s u s u r r o del a u r a , el m u r m u l l o de la fuen te , los

    t r i n o s d e l o s p á j a r o s , el a l e t e o d e las m a r i p o s a s , el a r r u l l o

    d e las t ó r t o l a s , el p e r f u m e de las l lo res . No p u e d e e x p l i -

    ca r se el e fec to q u e p r o d u c í a la tenora t o c a d a p o r Pep:

    p a r e c í a q u e s u s p e n d í a la v i d a real y q u e v i v í a m o s la del

    e s p í r i t u m i e n t r a s d u r a b a su c a n t o .

    Pella v F o r g a s d ice q u e « d e p u e b l o en p u e b l o a v i v ó la

    m e m o r i a de los a n c i a n o s ; y n ías de u n a ve / , al r e s p l a n d o r

    de l fuego del h o g a r , s o r p r e n d i ó u n a a n t i q u í s i m a m e l o d í a

    q u e d e g e n e r a c i ó n en g e n e r a c i ó n iba r e p i t i é n d o s e al c o m -

    pás de la c u n a ó al m o n ó t o n o a c o m p a ñ a m i e n t o q u e la

    d o n c e l l a d a b a c o n la c r i b a , c u a l la m u j e r p e l á s g i c a de

    H o m e r o , al p r e p a r a r el p a n de la f a m i l i a . S a c ó d e las

    http://Misir.il

  • payesías del A m p u r d á n los m e j o r e s m o t i v o s de s u s m á s

    n o t a b l e s y c e l e b r a d a s s a r d a n a s , en las c u a l e s , r e s u c i t a n d o ,

    a c a s o sin s a b e r l o , la idea p r i m i t i v a d e los coro.*, u n i ó el

    c a n t o á la m ú s i c a p a r a d e s c r i b i r y e n s a l z a r la t ic

    a m p u r d a n e s a ó la v ida y fa t igas d e la a g r i c u l t u r a . El b u e n

    s e n t i d o d e l p u e b l o a p l a u d i ó su m ú s i c a , p o r q u e t e n i a lo

    q u e se l l a m a el s a b o r de la t i e r r a . »

    Pep c o m p u s o s a r d a n a s ctfmo c a n t a n los p á j a r o s , p o r -

    q u e g o z a b a p r i m e r o c o m p o n i é n d o l a s v d e s p u é s al e j e c u -

    t a r l a s y al o i r í a s . J a m á s se le o c u r r i ó q u e s u s c o m p o s i c i o -

    nes p u d i e r a n p r o d u c i r l e d i n e r o , p o r q u e le b a s t a b a la

    r e t r i b u c i ó n q u e o b t e n i a c o m o d i r e c t o r de su o r q u e s t a y

    con q u e ésta friese la p r i m e r a , v lo l o g r ó . D i c i e n d o l'í-p.

    se sab ia á q u i é n se n o m b r a b a ; c o m o c u a n d o se h a b l a b a de

    la cobla se e n t e n d í a la c u y a , p o r q u e lo era p o r a n t o n o m a -

    r i v a l . i n s e p a r a b l e ; no p o d í a n ex i s t i r s i n o c o m p e n e t r á n -

    d o s e ! V c u a n d o m u r i ó Peo, m u r i ó la colla. Los i n s t r u -

    m e n t o s s i g u i e r o n s o n a n d o , p e r o c o m o c a ñ a s secas sin

    h o j a s y s i n s a v i a m o v i d a s por el v i e n t o . F a l t a b a e l alrria,

    fa l taba Pep. Las s a r d a n a s q u e c o m p u s o acaso pasen de

    c u a t r o c i e n t a s , e n t r e el las a l g u n a s n o t a b i l í s i m a s .

    La Obra q u e m á s fama le lia v a l i d o en el A m p u r d á n j

    fuera de él, es el c o r o Arre Moréu, a p l a u d i d o e n C a t a l u ñ a ,

    en el l í o s c l l ó n . en la A m é r i c a l a t i n a y en los E s t a d o s

    U n i d o s . El -\n\- Moréu es ag re s t e c o m o los P i r i n e o s ,

    s u a v e c o m o la h i e r b a de sus p r a d o s , ¡mél ico c o m o tas

    a r b o l e d a s q u e se m i r a n en el M u g a , l l eno de c o l o r c o m o

    las l l o r e s , p e r f u m a d o c o m o los n a r a n j a l e s . A q u e l l a c o m -

    pos i c ión t i ene u n a c u a l i d a d t í p i c a , q u e la lia h e c h o

    p o p u l a r : es e s e n c i a l m e n t e a m p u r d a n e s a .

    Es h e r m o s o id A m p u r d á n y Pep \\>à su c a n t o r . T u v o IE

    s u e r t e de d a r f o r m a á esas m e l o d í a s q u e e s t án en el a i re ,

    en el m u r m u l l o de los c r i s t a l i n o s a r r o y u e l o s , en lo¡

    b r a m i d o s de las t e m p e s t a d e s , en los l ab ios de la madrr.

    q u e d u e r m e al h i jo a m a d o , en el c o r a z ó n de l e n a m o r a d o

    a d o l e s c e n t e , y las c o n v i r t i ó en s a r d a n a s . La s a r d a n a y la

    b a r r e t i n a son a m p u r d a n e s a s , v c o m o a m p u r d . m e s q u i e r o

    c o n s i g n a r u n a p ro t e s t a c o n t r a los q u e d e s h o n r a n la b a -

    r r e t i n a c o n v i r t i é n d o l a en s í m b o l o de la r e p ú b l i c a . El

    l l a m a d o g o r r o frigio n o es tal c o s a , s i n o el c a s q u e t e ro jo

    q u e en F r a n c i a se o b l i g ó á U e \ a r á a l g u n o s p r e s i d i a r i o

    p a r a d i s t i n g u i r l e s de los o p e r a r i o s q u e con e l los t r a b a ¡a b a o ;

    y al r eg re sa r á Pa r i s i n d u l t a d o s , los j a c o b i n o s , los s a n g u i -

    n a r i o s , l o s h é r o e s de l T e r r o r , l o s q u e g o b e r n a r o n p o r

    m e d i o de la g u i l l o t i n a en n o m b r e de la l i b e r t a d , i g u a l d a d

    v f r a t e r n i d a d , a d o p t a r o n a q u e l d i s t i n t i v o de i n f a m i a c o m o

    s i g n o de la r e p ú b l i c a . N o ; la h o n r a d a b a r r e t i n a a m p u r d a -

    n e s a . de o r i g e n g r i e g o , no p u e d e t e n e r n a d a de c o m ú n

    con el c a s q u e t e del p r e s i d i a r i o .

    José V e n t u r a e ra de e s t a t u r a a v e n t a j a d a , e n j u t o de

    c a r n e s , f acc iones b i e n d e l i n e a d a s , m i r a d a v i v a , m o r e n o

    de c o l o r v u s a b a b igo te y pa t i l l a s c o r t a d a s á r a p e . A p e n a s

    sa l ió del A m p u r d á n , y c o n t e n t á n d o s e con lo q u e t e n i a , n '

    s i q u i e r a le a t o r m e n t a r o n las a s p i r a c i o n e s a la g lor ía y a 1

    l a m a . C u a n d o l l egaban has ta él los a p l a u s o s t r i b u t a d o s

    su m é r i t o , los r ec ib ía con sencillez, no f i ng ida , p o r q u e

    nac ía de su m o d e s t i a . M u r i ó el ¿q de M a r z o de 1S7S. Ya

    h e m o s d i c h o q u e Pep h a l l ó e n las s a r d a n a s u n l e n g u a j e

    m u s i c a l q u e por m e d i o de los s e n t i d o s l l egaba al a l m a . S u

    n o m b r e vive y es m u y p o p u l a r , p o r q u e d e s p u é s d e su

    m u e r t e se h a c o m p r e n d i d o lo m u c h o q u e '.'alia por

    i n m e n s o vac io q u e h a d e j a d o .

    l 1 o DORO B A R Ó .

    E P Í S T O L A M O R A L

    SOBRE I \S I 0STUMBR8S DEL SIGLO

    A MI QUBBIDO AMIGO Kl. KXï 'nUiNTlsTMO SttSOR.

    011 sij^lo del ihipnr y del buen tono! ¡t >h venturoso siglo dio; y nueve.., O. para hablar mejor, dec imonono!

    Si alguna pluma caustica si; atreve :i negar lus virtudes y tu gloria, yo la declaro pérfida v aleve.

    ¿Cuándo ha visto en sus paginas la historia, sea en la antigua edad, sea en la media, tantas ai 1 i< mes dignas de memor i a '

    ¡ \ qué - tberl Si I (ios no lo remedia, tendrá cada varón dentro de poco montada en su nariz la enciclopedia.

    Mozuelo i quien ayer hacia el coco bestial pasiega, v sin ajeno auxilio ni andar podía ni limpiarse 1 ! moi 0,

    I toy desafía d Homero y a Virgilio, 0 1 on él 1 "in]..irado, si gobierna, era un mal aprendiz Ñama Pompüio.

    I lav quien celia a I lemóstenes la pierna J ' a elocuencia gárrula prendado que aprendió en [o¡ .Mes 1 la

    \ otro kisla nombrarle diputado, aunque su nulidad sea notorin, para que el se repute hombre de Estado.

    Hasta 1111 pinche que en docta pepitoria perdices 0 besugos condimenta , de sabio alcanza ya la ejecutoria ;

    i Uie si i la parí a víctimas aumenta la ciencia culinar, sabrosa muerte es morir con su saly su pimienta.

    Escribir y crear es nuestro fuelle, no hay poste ya sin eartelón impreso, ni prensa ociosa, ni punzón inerte.

    ¡Asi se compran páginas al peso,

    pagando medio duro por arroba, para envolver los dátiles y el queso I

    Uno invoca a las brujas en su trova otro sigue a Aristóteles y a Horac io ; otro pinta a los héroes con joroba .

    Aquél pulsa la lira en un palac io; aquel otro rasgando la bandurria mué •n.i . e. un bodegón m cartapacio.

    Va nos posea el júbilo 6 la murria, a todos nos ataca esa manía, esa especie ile melne.i esta ligrima,

    Y lo mismo en la dulee poesía que en mora!, en política, en hacienda, nuestro estado normal es la anarquía.

    Id genio por doquier se abo- una senda.» A-enUula esta máxima, ; q u é importa que ya ningún cristiano nos en t i enda :

    Asi también la muchedumbre absorta sus goces multiplica intelectuales con tantas eoplus como b.spaña aborta.

    Asi quizás en públicos corrales involuntaria risa nos asedia cuando ejt'i utau dramas sqiijlrr.des,

    Y hoy q u e tan to i e r r e n lz tragedia, no es maravilla si se deja alguno de que le llagan reír en la comedid.

    Mas dejando en su tema a cada uno, I [ugos j Tasos , Goagoras y Ovidios, dei idnie, y perdonad si os importuno:

    ¿Cuándo persas, ni sárntatas, ni lidios hilaron tanto y tan delgado en esto de acumular gabelas y subsidios?

  • LA \ E L A D A

    CUADRO POR I

  • LA VELADA

  • LA VELADA

    Ello es verdad que con amargo gesto Mhjnr.ui más de dos por un sistema que á Injusto reduzca el presupuesto,

    Kilo es verdad I|IK' rústico anatema fulmina audaz contra H avaro fisco '•l pobre ganapán que cava ó rema,

    Y cuando alza el orgullo un obelisco exclama en su dolor: ¡yo lo lie pagado con la postrer oveja de mi apri* oí

    Mas ¿quién es un pechero mal criado |I:II;Í. meter impert inente el cuezo en el Sonda Sahctortm del Estado?

    1 linmllr al suave yugo su pescuezo, i ..I meno lo atribuya buenamente i Mundo el hambre le ar ranque algún boste/.c

    Pues ¡no faltaba más! ¡que un insolente su hieiieslar pretiera... verbigracia, ;¡ las arduas • ueslioncs del ( tríenle!

    Har to tiene que liaeer la diplomacia ai ha de avenir con el bajá del Nilo .1 un tal Abdul Mejid, sultán de Tracía ,

    ¡Es grave la cuestión! I'ende de mi hito

    ••i ha de ser del vecino, ó tuya, ó mía

    la pesca del r a iman y el cocodrilo.

    Arreglemos primero á la Turquía,

    no sea que del uno al otro polo arda la guerra asoladora impía.

    Á bien que Metternieh se pinta solo, y PatmtfSien es nombre que lo ent iende

    para eso de enjergar un protocolo,

    Y después que i onjuren aquel duende v :d li.iin _\ a.l sultán protocolicen, protocolizarán a los de aquende,

    ¡Oh! mármoles y bronces eternicen al que invento tan linda panacea, aunque algunos ingratos la. tnahlii en.

    I,o que Limes en diez, anos de pelea, en un par de semanas hoy se ajusta con polvos y papel , t inta y oblea.

    I t o rga el llaeo lo que al fuerte gusta; l.i guerra es ya. de pura ceremonia, \ .lililí 1111. • truene el caíión nadie se asusta..

    Venga, dice el Inglés, esa i olonia, y el prusiano y el ruso \ el austriaco se reparten el reino de Polonia.

    Si esto no agrada al infeliz, polaco, ¡paciencia! Era mal clima la Sibèria: mejor campa en el Vístula el cosaco.

    Asi en el archipiélago se feria á Otón un cetro, y á Coburgo en Flandes; asi muere absoluto el rey de Iberia,

    Y en -.ii cartera asi los bombo del universo encierran el destino desde el hercúleo mar hasta los Andes, —

    Ai aso algún espíritu mohíno más daño que a la pólvora y al hierro atr ibuya a.l papel y al pergamino.

    Si al fui, d i rá , la alba.rda y el cencerro ha de imponer al débi l , el potente, si [e han de dar al cabo pan de perro,

    ï>Mds vale pelear como valiente y a lo menos salvar la negra honrilla, como dijo aquel príncipe excelente.» —

    ¡Croscro error! Doblemos la rodilla, oh santo Protocole, en tus altares. ¡Vítor!.. . Eres la octava maravilla.

    Y no porque a los bélicos abares siteedan los primores de la. pluma, fallan héroes. ¡Nos sobran :i millares!

    He tal renombre la grande/.i suma apenas se otorgaba en otra era al anda/ vencedor de Moctezuma.

    H o y lo arreglamos ya de otra manera : pío. lamas ) periódií os sin cuento conceden ese titulo.., a cualquiera.—

    ;V que diré, oh Ventura,—que el momento ya llegó de nombrar el < iudadano .1 quien mi carta dirigir intento;—

    ;v .-•i no salva al Estado.., lo vendimia?

    ¿Y que importa que gima el pueblo entero mientras jugando al

  • NUESTROS GRABADOS

    Uno de los mil i •eteilo ,ii pinto] i elencii ru y p:i r:i pintar •

    Pastora

    resoca trajes populares de España te sirve de .,, Aerassol para presentar una agraciada pus-ii sam: nte simpatice Tr1 -•*"•*•» " """•"™ "

    ,,.,,:'. ,i ,1,1 ,,•„,• , basta b verdaddel tipo, pero fantasear por 1M espacios do la Ira ha resultado algo SeoWJi ! i las Cintias y a bu Lelias-, ¡ li mlsms Diana de Jorge de Montemayor y A aquella Galittea que

    Junio al agua Be ponía y las ondas aguardaba, y al verlas llegar huta; pero ;i i. ir- oo podía

    y el blanco pie semejaba.

    Cabrera de blancos pies y blancas manos, i |ue mies* en aldea, seria sin duda la que le sirvió de modelo al artista valen-ciano, o por lo menos tal Is i ió eti su imaginación y así la pinto en el lienzo; cabrera poco acostum-brada i pisar terrones; cabrera algo y aun mucho ideal y quizás por esto de interés artístico supe-rior al que hubiera inspirado si el pintor la hubiese copiado cor el

    . meia ser obligado acompañamiento de las pastoras ríe verdad en Los campos y en los prados, Salióle así la pintura mu cho más «legante y más adecuada paia encabillar mi lujo? nuarin en el que no luiría mala figura junto a ricas colgados i aliones tapliados, de lo mismo. Q i, , .: , ejecutada con fácil pincel lo revela lá reproducción que pu-blicamos sacad;, directamente del original, digno del lisonjero re-nombre que su autor se ha ganado entre los artistas españoles con-

    fidencia, en la euiil, i buen Beguro, le comunica su amiga que alguien está penando de amor por ella, alguien cine no sólo no le es indiferente, sino que se ha insinuado en SIL cora/nu y en él ya gobierna COI) la suave tirania del dios ( iipidi,. lísprosado el asanlo con adn,¡rabie sencillez, con gran conocimiento del dibujo, son un vigor en loa rostros que pueden apreciar bien nnestros lectores, encuéntrase doblemente interesante la pintura de Adolfo Hcring, obra en la que el autor no hace exclusivamente alarde de su destreza, puesto que mne-iia al par un espiriiu |ieii-;nlor que procura en sus cuadros nlgo más que una a recreación del sentido de la visia.

    Dulce secreto

    Notidas del día

    emplean el día de fiesta, lo cual des, ubre -u traje dominguero, haciendo visita á una lia suya. Agotados los recur-sos corrientes y molientes de la conversación, el tiempo malo, el estado de la salud de la i- luí. los chismes de vecindad, las dos mu* chachas no saben cómo alimenta! la conversación, i se les ocurre coger el periódico y itenei i su un con la lectura que trae, En-cuentran poco socorrida la lectura, va que les interesan puco las nue-vas políticas y casi meu' -• las lie gradas ríe liareis, los |.i.-.

    la luluia. adema • . enarulo liayini apicln'ie • la escuela, no andan ellas muy suel-ta- en hacerlo, ame-, ii-pclidamciile se ven obligadas a silabear, sobre todo cuando tropiezan con voca-blos al¡.;n e-[ bótlCOS OMS SUS oí,Ins. V ln lia no les vil en saga

    i interesarse por la lectura, j-ITICIi

    > de i

    ambién i M..... vigéi i •

    |;|. ,1,,. jóveí • •

    cid lineas de l a I • . I - • •

    res y que . • hcadas piotuí Seg I -..•ten, al par,

    - oii sus rosir..-. .,., •.-•

    la que cuenta el caao. con • i, •.. , • mámente lo escucha. ¡Qué pueden decirse! tQu;én no lo adivina! De fijo que es asunto de amorc* ii.i,|,,- :, l.i hl.i.ea••;, .Iriiin de saber (le meluoiii, I..., primeros tercetos. • Nunca, añade el crítico agustino, volvió a estar Bretón tan ins-pirado eli eiiuq,.,.ni,,iu-, ,|,- ,•,!;, jmlolr. ••

    1 Manuel Bretón de los Herreros nació en Quel, en la Rioja, en ii d.- Diciembre de lígfi. lie estudiante que era so Madrid, se hizo voluntariamente soldado en el ultimo período de la i/aiena de la Indepen-dencia, En un lance personal tuvo la desgracia de perder aquel ojo izquierdo, cuya falla, que prestó a su lisiiuomj;, un aspecto carnelerislico, I,, inspiraba, andando el tiempo, alguno de sus más ¡¡emules chi,les. Sucesiva me 11 le le ocuparon la administració,!, el peí ioilj.-mo i lu. c.ir;;'i • ,l,. director de la Gacita y de la Biblioteca Sai il, pero sin abandonar su carrera de escritor dramático, que le granjeó SUS mayores glorias. Siendo secretario perpetuo de la lieal Academia Española, falleció en Madrid cl dia S de Noviembre de 1873.

    EL M U . s l RO TOMÁS BRETÓN

    ella (iisii-muo v ' 1 in- 1 1- cari-acontecida. 1.a lia verla que las muchachas la dejasen a sola-, con sus melancolías y á Ins jóvenes les placería mucho más que ,1 leer ; r e a bromear ion otras Compañeras -ayas.

    Este es el tema que el pinto: al man Pablo Weimai lia escogido pal.: el bonito cuadro que reprodu-cimos. I Iolanda fué ano llana aluna un país en extremo l'i v i " , pot el aspecto de sus viviendas, por babei conseívado el pueblo en los mueble - de -us iiul.i (.ic;..[ie.. ak;n de las finmas antiguas y por babei

    •1 ijes iniactetislicos, que aun boy recuerdan los d* los luanes de l I- 1 lililí. UTA f de Pétei

    que por Holanda sienlelí al;; i arli-Ua. Lenes ansiosos de ser verdaderos en sus

    ellos la verdad real, cuidan tambic

    • :• I loogh. De alil i :. en, r, •Iiqioliliros.

    lo tanto d e l a ^ ^ U j j j j j j j ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ofrezcan rasgos que la aparten de la monotonía y vulgaridad de

    .. - 10. lisio Un hecho l'ablo Weimar en su interesante cuadro .Noticias del dia,- sencillo, expresivo y con detalles que señalan bien el sitio en i - • > -111 •• las datos biográficos que la prensa barce-lonesa ha dado a luí estos di;,- pasados al hacer el juicio crítico de la Opera i,',>™, considerada pot los inlelmeiilr - como •.. I. lo- nía, u,.|.i-

    , •;.,,I,., in lus fastos musicales de Kspaña. CÍO |.a.Iiiauli. ilnli.'ar • alguna» lineas al insigne maestro cuyo

    nombre repiten hoy todoa los labios, «51 spro] • clon en un,, de los varios aspectos de esa figura artística tan inh o v digna de estudio,

    ,;.,.,,„, , , , ,„ , , ! . . , , , , „., ¡ancolia, no exenta de cierto orgullo por todo extremo legitimo, que al perder, á la temprana edad de ocho anos, á su

  • n LA VELADA

    p a d r e , d e s l o p a n a d e r o d e S a l a m a n c a , tu f a m S i a q u e d a p o c o m e n o s

    q u e --IIIIIIII.I ITI ];L i n d i g e n c i a y, d o a a n o s d e s p u é s , v.i h a b í a m e j o r a d o su

    •• i i i d i c l a b o r i o s i d a d po i él d e s p i c a a da e n i.-m

    Crli • 11:1 -I :•. •!••? i •• •" 11 • clerLii, :i los dliv. ¡LÍÍiiS, 1';, Inea l i a HrcliHI i'l

    vLnlín i'ini sn í i e i tmip deslri-ïF! p a r a a y u d a r á 1- n u i n u t e i i d ú n d e su m a d r e

    ¡r -.ii • b e r m a n i t • - \ .. p a r a p a ^ a i l,i . u s ia - ipc ión .I. LI I li-.hu n U n i v e r s a l d e

    Ciu r C a n t i l .

    Esta ift l o s e s t u d i o s s e r i o s q u e ü u t t r a n v robustecen e l e n t e n d í -• ili' I'-- l a - , ; ;o . IIIIÍS l l o t a l l l r s lie -II r i l l i l ' I r r . í ' r i a n d n .11-

    h a b i t u a l e s t a r e»» le h a n r i n d o v a g a r I'MIIM e l l o , l iase d e d i c a d o á s a n a s y

    n u t r i t i v a s l e c t u r a s q u e b a n e j e r c i d o u n a g r a n d e ¡ a f luenc ia e n el d e s e n v o l

    v i m t e a t o ríe su r e f l ex ivo e s p í r i t u , D e d i c ó s e d e s d e la m o c e d a d al e s t a d i o

    d e la m u s i r á e ü s j e « con ana c o n s t a n t e af ición q u e r a y a b a e n m a m a i a)

    • I r l.i Li -i-ii - i • I. • E ,,r i r i vii c n h i v o Ir II a o a 1111:1 v o c a c i ó n i r r e s i s t i b l e .

    M u c h o se li.i e s t r i l o a c e r c a ríe l.i e x i s t e n c i a ríe l u . j>i-;inilt». . n n . i . i - ip ie ,

    t e c e s , p u e d e c o m p a r a n * d v i d a d . • : '• rio. Él l a b i a

    m u y b i e n loa r u d o s c o m b a t e s y i ei • • • • ie e s p e r a b a n

    e n tan a r d u a c a r r e r a , y s in e m b a r g o , l a c -npcer . r l iú coi

    r e s o l u c i ó n del h o m b r e q u e lie L ti i rdei en - . n e x i i n g u i b l e

    d a r t e q u e r , - , ia)l i v fascina ,n . 111111 I- . la l u y a , p o r

    • i e n c i a , c ó m o K a q u i l i t a y si • . . - . e n U ba ta -

    lla d e la v í d a . S i n t i ó el t o r c e d o r d e la • • q u e n u b l a b a l o s roídos

    • • ' " . p o r -ii f a n t a s í a , c u a l i¡ i o s e c o n

    d e n t a l J e n f l a q u e c e ! ••• • frió la f e r o í

    • i f .i ili' la nrc.rsi i l .,1 . .p ie Ir i iSInr i I >;i :i . i., . r e g í o n i ¡ • i c e n d e i ¡i l.i p i " . a u -,-- o- - a l , [ ¡ b r a n d o

    SU S u b s i s t e n c i a c u el Hiero r i e r r i r i o ,1c l.i | • • . | -. | , i |„ , i , - i , , .mi, ; i

    el p a n i t i d i a n o . i ' lo fat i K..in.i p e n s i o r T a d o p o i el g o b i e r n o , ¡ le fui d a b l e c o n s a

    g r a n e p o r e n t e r o al '••-nidio d e las o b r a s q u e h a n i n m o r t a l i í a d o ¿ los

    ^• rundes c o m p o s i t o r e s , r i c ino

  • TODO POR E L A R T E NOVELA VIVA, POR APELES MESTRES

    ( I O N T I N U Í M ' I N )

    13.— Pero ¡consideren las almas sensibles cómo se alborotaría la del pintor al día siguiente I

    14- — «¡Y lil Exposición se nos viene encima!... Reparemos el daño lo mejor que podamos y todo sea por el arto

    , 5 ._Pero ¡claro está que de lo hecho ayer no puede aprovecharse un solo brochazol...

    16. — «1 Nada, nadal vuelta a empezar y sea lodo r el arte.*

    17. — '¿Qué será aquello tan raro? — se dice .un rabadán;—jd que lo tumbo!»

    iH. —Y no lo tumbó, es verdad, pero a un mismo tiempo hirió gravemente á la obra y al artista.

    (GinHna ••

  • 4fi LA VELADA

    bolsistas y demás geste del gremio financiero, se conse-guiría que bajara el cambio. Nada se pierde por probar, y yo me encargo de costear el ámbar para cien tomas de chocolate.

    Va siente mi pluma comezón por campear en su terreno, y dejando ámbar, canela ) vainilla apañe, que son los aleites de los chocolates coquetones, voy S termi-nar con la fórmula oficial y técnica del chocolate para ser tomado en seguida.

    Para una laxa, onza v medís de chocolate, que se ralla en polvo lino y se disuelve en una cacerola, á medida que se va calentando y removiendo sin cesar con una espátula de madera. Se deja cocer .-i fuego lento durante un cuarto de hora para que la disolución adquiera consistencia, y se sirve nuty caliente.

    Una monja cor) quien une ocasión de departir de cocina, allá en Zamora, cuando yo ejercía mando por los años í8&4 en la provincia, me aconsejó que tomara el chocolate como ella lo hacía para la comunidad,

    Cocía el chocolate la hermanita en una chocolatera de barro, la víspera por la noche, y lo dejaba descansar hasta el día siguiente, en que lo calentaba al baño-maríu.

    Por este sistema, el chocolate tiene más sabor, se re-concentra el aroma y adquiere una suavidad especial al paladearlo.

    Puedo dar le que es exquisito el chocolate por este procedimiento, y al precio que me costó la receta se la cedo al paciente lector.— ÁNGEL MURO.

    El uso del té se ha generalizado mucho, pero son muy pocas las personas en nuestro país que lo toman bien servido.

    No hay más que una manera de hacerlo y es la si-guiente:

    Caliéntese la tetera echan j o en ella agua hirviendo, y desocúpese después poniendo tantas cucharaditas colma-das de té Cuantas sean las tazas que quieran hacerse.

    Sobre las hojas depositadas se echará de nuevo en muy corta cantidad agua hirviendo, dejándola reposar por espacio de tres ó cuatro minutos v cuidando de tapar bien la tetera. Transcurrido este tiempo vuelta é echar agua hirviendo en la medida que sea necesaria.

    Servido el té puede obtenerse más añadiendo Otra vez agua hirviendo, pero nunca deben utilizarse las hojas que hayan de este modo desprendido su aroma, 'Indas las teteras son buenasá condición que puedan cerrarse her-méticamente. Se preferirán, sin embargo, las de barro cocido ó las de piedra barnizada, si no se nene plena con-fianza en la bondad de algunos metales que suelen em-plearse en su fabricación.

    Conviene que la vasija donde se hierva el agua sea de hierro con baño interior de porcelana.

    Es necesario desechar los nocivos, todos los llamados tés verdes y perlas. Los tés negros, cuando no están pin-tados, son los únicos sanos y aromáticos. Entre los mejo-res, el Suchong de la China v el de la hoja menuda de Ceilán , que es ligeramente acidulado.

    lomará una bebida tónica, agradable y excelente quien siga al pie de la letra la anterior prescripción.

    Es la única que puedo recomendar, porque no sé otra, en el arte de la cocina.

    No será ocioso advertir que entre las personas que pasan por inteligentes, las teteras chinas pasan por las mejores.—A. AURA BORONAT.

    CAFÉ

    Dije en una ocasión que el Director de El Mercantil Valenciano, Paco Castell, fué quien me enseñó á mí á hacer caté. — El procedimiento es sencillísimo. En ym puchero de barro — ha de ser puchero y de barro—se pone á cocer el agua necesaria, (".uando cuece á borbotones, se echa el café, medido según el gusto del que lo va á tomar, y se tapa la boca del puchero coo una servilleta, bien em-papada en agua fría y hecha Lina pelota. A los tres ó cuatro minutos se destapa el puchero, se vierten en él dos ó tres cucharadas de agua Iria, v con el auxilio de finísimo cola-dor se trasvasa el liquido del puchero á una caletera de mesa, V á tomarlo en seguida. — El café así hecho, asi sea de segunda clase, sabe mejor y es más calé que el mejor de todos los mokas, hecho en alguna de esas mil cafe-leras que para uso del vulgo necio han inventado y siguen inventando los hojalateros de todos los países y muy par-ticularmente los rusos.

    Ahora falta advertir que para tomar buen café lo pri-mero que se necesita es gastarlo de buena calidad y en cantidad sulicienie, pues cuando el cale es malo, ó está mal tostado ó se emplea en cantidad insuficiente, no hay cafetera ni procedimiento que lo hagan luieno. Nos pa-rece buena mezcla la que se forma con partes iguales de moka y puertorrieo. May quien recomienda la me/cla de tres especies dístinias; á nosotros nos va bien con las LÍOS antes indicadas, poniendo una cucharada de las de sopa colmada por taza de café.—A. MURO.

    Recreos instructivos

    ni

    — Voy á confiarte una cosa, Sofía, pero... ¡debes asegurarme que á nadie se la dirás I ¿prometes guardar el Secreto? si mamá lo supiera ¡Dios mío!

    — Pero ¿qué es?dintelo pronto si no quieres que a l -guien nos interrumpa.

    — ¡ Dios me libre de ello! ¡la que se iba á armar! — Vaya, no me alarmes ahora con esos aspavientos y

    di nielo ele una vez: ¿será otra de tus bromitas? — No, no; es muy cierto, demasiado cierto; pero ¿me

    prometes guardar el secreto? — Ya te he dicho que si: conque acaba, que ya me

    tienes inquieta. — Pues bien, le lo diré: hace algún tiempo que siento

    algo que me da escalofríos, y parece que tengo una hin-chazón; algo que me molesta...

    —¿Pero en dónde? —En la garganta: temo haber atrapado la difteria á

    consecuencia de la visita que hicimos á la hija del jar-dinero.

    — ¡Pobre muchacha! [tan bonita y tan amable y mo-rirse ahora! pero ni no tienes nada, Garita, porque en tantos días ya se te podría haber desarrollado: será una ligera angina,

    — S e r á lo q u e Dios q u i e r a , pe ro no d i g a s u n a p a l a b r a ,

    porque s i n o , hoy no me deja m a m á ir á paseo . — V hará miiv bien: mira, por de pronto voy á exa-

    minarte la garganta, y luego, por prevención, lomas una ó dos pastillas de Niclk, cena poco, acuéstale temprano y mañana Dios dirá,

    — Pero es que me van á poner la cuchara encima la

  • LA VELADA 47

    lengua, cosa que me da horror y me revuelve el estó-mago; y si es el médico, tiene muís dedos que apestan á tabaco: en fin. prefiero...

    — ¡Preferirás enfermar de veras á que te miren la boca! qué tontería; aguarda, que ahora recuerdo un sistema sencillo y cómodo para echar rayos luminosos dentro de \asfauces. como las llama el doctor en ciernes, nuestro vecino: mira; pongo una vela delante de la concavidad de una cuchara de plata... ésta, que está brillante, casi nueva: ahora, abre bien la boca y... chica, ¡qué claro se ve!

    pero no te rías, que soplas y apagarás la vela... ¿no te lo decía yo? no veo más que la entrada de la laringe un poco irritada, pero sin puntos blancos ni cosa que lo pa-rezca; ha/ unas gárgaras con agua y vinagre y se te pasa-rá; pero cuidadito con el aire; no debes tener aprensión ninguna; gracias á Dios nada hay diftérico en tu linda v fresca boca; loque hay es un sistema de dientes capa/ de... ;aL picarona, que te adivino lo que lias comido!

    —¿En el olor? — [Quiá I i lias comido uvas!

    ¿Con- loe — En que nenes todavía una semilla de uva en el in-

    tersticio ele dos muelas: y la quito con la cabeza del alfiler; veo que el miedo á la difteria no guarda la viña, pues has ¡do á merodear por alli. Lo que has de hacer es tener mucho juicio, porque la prudencia evita muchas enfermedades: ahora que no hay temor, le diré que la difteria es temible en alto grado, porque las manchas lar-dáceas que la forman son venenosas, y al disolver sti virus la saina, lleva al estómago su infección, del estómago á la sangre ¡ de la sangre ;l1 cuerpo...

    - \ del cuerpo & la familia y al pueblo entero... | Dios nos asistal Ya veo que es cosa de tener cuidado; y dime ¿por qué da tanta luz U bujía poniéndola delante de la cuchara?

    Porque así constituye i\n verdadero espejo uslorio. cuya concavidad bruñida reúne la luz en un haz cuyo foco es tari poderoso que llegaría á encender la madera si reflejase los rayos del sol. Arquímedes, el gran Físico de Siracusa, dicese que incendió las naves romanas en el puerto, po-niendo en las murallas grandes espejos ustorios; ya ves si tienen eficacia los focos de luz cuando se saben utilizar.

    — Si: ya lo veo: de modo que si llecas á mirarme la boca sirviéndote de la cuchara á la luz del sol, me quemas la lengua : ¡no están mal los tales espejitos históricos}

    —-No, mujer; listono, nombre que, según he leído, deriva del latín ustoris y significa el «que quema.»

    — ¡Vaya unas cosas que sabes, Sofía! ¿y cómo te las Wreglas para ser tan marisabidilla?

    — El secreto es muy sencillo: leyendo mucho y recor-dando lo más posible.

    — Así lo haré yo; pero eso en el invierno: ahora estoy muy ocupada.

    Y Clarita, después de haber dicho esto con una serie-dad digna de mejor causa, fué á sentarse bajo el empa-rrado abanicándose majestuosamente como una diosa, mientras su excelente hermana, sonriendo al ver las ocupa-ciones de Clarita, se preparaba para dar la comida á todos los habitantes del arca de Noé confiada á sus cuidados.

    JULIÁN.

    Solución i la charada anterior: i n i . : - ! - ! - - / - ,

    Solución al acertijo:

    BARCELONA.—TARRAGONA. -OBRONA. LÉRIDA

    ADIVINANZA

    Nact libre, pero sólo un disparo de arma de fuego me dio la libertad; luego serví de adorno, ayude a matar á un pobre marinero, y últimamente estoy condenada á tener la mitad de mi cuerpo en un pozo negro y a ensuciar lo más limpio que hay en el mundo; dícenme que mi labor es funesta; pero todo de-pende del espíritu que guía & la materia: adivinad quién soy y tened compasión de mí.

    CHARADA

    Silaba inglesa es la prima ; noia musical segunda; nadie en des prima se hunda si algo rl individuo estima, l-'.l t,>//i>, sin pesadumbre, Ostenta el bravo oficial, y sin embargo, es señal de histórica servidumbre.

    ADVERTENCIAS

    :n extremo cuantas folniji-afíriH, represe litan do vistas obras artísticas, refritos de personajes y ami-

    yüeilades, nus envíen nuestros corresponsales >' suscrlplores, y en parti-cular ios do Ainmt.'ii, :n't>iiip;in;iii(lol¡i. il« !»•; dat".. e\|'li'-il para reproduciros en La Velada,, siempre que i nuestro Juicio dignas de ello.

    Asimismo estimaremos la remisión de toda noticia que considere vrnlii'liTií intuios artístico y literario.

    Akrriultv

    S precios convencionales. AulXjuc no se inserit se demlverá ninctiii original. I'iii'n Lis ¡ine.rí|'icii>iic.s, diii;í¡r-.e ¡i l'>s Sin. Enp&Mt v I

    res, Cortes, 22] y 233, Barcelona, y en las principales librerías y centi-us ile sii.MMpriirin'-. .le K:-|I;U].L y América.

    file:///asfauces

  • E s p a a a y- O o r a p . ' , JK! d. i. toares .— P u b l l o a o l ó a d © g r a n l u j o

    VIA.ÍES, L I T E R A T U R A , CIENCIAS, ARTES, MÚSICA, MODAS

    SH.MANABIO DEDICADO Á LAS FAMILIAS l.,\ II.l STRACIÓN MODERNA se publica semanalmente pnr cuadernos de treinta y des grandes faginas, impresas en

    excelente papel "laseat.lo, tipos al/.evirianos fnndillos ex profeso, y adornadas 1:011 numerosos y selectos grabados inlcrenlados en el texto í li" de dar mayor variedad ) |-¡'|iíe/,a á la ]iiil)li< iirión, en alií ii ruis números se i uleréala van grabados en • olores,

    \ cada, " l imero acompaña tina preciosa lámina suelta de gran (amafio, ó dos láminas de pagina , reproducción de Jas más obras rie los artistas contemporáneos .

    A pesar del hijo y esplendidez de esta publicación y de los naglfñcOS regalos que se repar t i rán , sólo cuesta rada i l iademo

    DOS REALES EN TODA ESPAÑA

    SERVICIOS DE LA COMPAÑÍA TRASATLÁNTICA — 1 > —

    —« BHR6€IiORH » :— Linenrielas Antillas, New-York y Verscraz. — Combinación á puertos americanos de! Atlántico y puertos N. y S. del Pacífico.

    Tres salidas mensuales: H ni v el H» de i:¡'nli/ \ el :.' I '.JO, mu escalas en [.as Palmas , puertos de. l.i Costa Occí,lenta I de África v

    0 leGu a. Servicios ile Afíi.Ji. LIXKA DI: MAKHI "líCMS. I ai líaje mensual .le llar lona a Minador, .-orí escalasen Melilla, Malaga, Ceuta,

    Cádiz, 'l'.inniT, I,acache, Rabal, Casablanca v Mazagán. Servid,. .1.- Tánger. Tres salidas :\ la semana:


Recommended