+ All Categories
Home > Documents > + Mons. Rubén Antonio González Medina - CELAM · 2013-11-30 · de la sociedad y de la Iglesia....

+ Mons. Rubén Antonio González Medina - CELAM · 2013-11-30 · de la sociedad y de la Iglesia....

Date post: 06-May-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
8
Transcript
Page 1: + Mons. Rubén Antonio González Medina - CELAM · 2013-11-30 · de la sociedad y de la Iglesia. • Servir a la construcción de una sociedad justa, ... que acompaña al joven en
Page 2: + Mons. Rubén Antonio González Medina - CELAM · 2013-11-30 · de la sociedad y de la Iglesia. • Servir a la construcción de una sociedad justa, ... que acompaña al joven en

3

+ Mons. Rubén Antonio González MedinaObispo de Caguas

Responsable Región Antillas y El CaribeDepartamento de Familia, Vida y Juventud

CELAM

BOLETÍN ELECTRÓNICO

PASTORAL JUVENIL LATINOAMERICANA

DirectorMonseñor Raúl Martín

Obispo Auxiliar de Buenos AiresPresidente del Departamento de Familia, Vida y Juventud - CELAM

CoordinadorP. Augusto Horacio Ríos Rocha

Depto. de Familia, Vida y Juventud - [email protected]

Consejo EditorialEquipo latinoamericano de Pastoral Juvenil

CELAMRegión México-CentroaméricaPbro. José Raúl Ruano Carías -

[email protected]

Francis Margarita Castillo F. - [email protected]

Región Cono SurPadre Daniel Silva SDB - [email protected]

Emilce Micaela Rojas Ferrer - [email protected]

Región AndinaP. Roberto Asdrual Arenas Díaz - Colombia

[email protected]

Franz Edson Veizaga Meneses - [email protected]

Región CaribePbro. Miguel Claudio - Puerto Rico

[email protected]

Edwin Alejandro Rodríguez Liranzo - Rep. [email protected]

Consejo de RedacciónEquipo latinoamericano de Pastoral Juvenil

CELAM

Departamento gráfico y diseñoNatalia Herrera - Colombia

[email protected]

César Torres - [email protected]

Editado en Bogotá, Colombia

EN ESTA EDICIÓN

BIMENSUAL / SEPTIEMBRE 30 DE 2012

Una Pastoral Juvenil de Procesos

La conversión: clave del proceso de pla-nificación pastoral

Sobre Juventud, vo-cación y vida

Proyecto personal de vida

Saludo Martin Valverde y Kiki Troia

COMPARTIENDO EL CAMINARNoticias de las regiones

12

4

8

7

10

13

Septiembre de 2012

Muy estimados Obispos Responsables de la Pastoral Juvenil Asesores de Pastoral juvenil, jóvenes y adultos, varones y mujeresJóvenes de las comunidadesjuveniles

Con alegría, seguimos avanzando en la Revitalización de la Pastoral Juvenil. Para afianzar este camino, les presentamos la tercera edición de Centinela. En este número en-contraran, en lo concerniente a la formación, los artículos: Una Pastoral Juvenil de procesos que acompaña al joven en la construc-ción de su proyecto de vida y La Conversión, clave del Proceso de Planificación Pastoral. En los ma-teriales pastorales, continuando con el lugar bíblico de Nazaret, ponemos a su disposición la cate-quesis Sobre Juventud, vocación y vida y como insumo pastoral en-

contraran pautas de Cómo elaborar un proyecto de vida. Posteriormente, y de acuerdo a solici-tudes de nuestros lectores, presentamos la en-trevista realizada a Martín Valverde y Kiki Troia. Finalmente damos a conocer algunas noticias, tanto a nivel latinoamericano como regional. Agradecemos a todos quienes han hecho posi-ble este tercer número de Centinela.

En pocos días, los Responsables Nacionales de Pastoral Juvenil, nos encontraremos en Para-guay, para vivir el XVII Encuentro Latinoamerica-no, a todos Ustedes, lectores de Centinela, pido sus oraciones para que sea el Espíritu del Resuci-tado quien nos guíe y acompañe, en esos días de convivencia y discernimiento; a la vez les invito a hacer vida el lema que en las tierras guaraníes nos animará: “Lo que hemos oído, lo que he-mos visto con nuestros ojos, lo que hemos con-templado y lo que hemos tocado con nuestras manos… es lo que les anunciamos” (1 Jn. 1, 1). Hagamos de nuestra Pastoral Juvenil una buena noticia, portadora de Cristo, para la Vida plena y la comunión misionera de nuestras juventudes latinoamericana.

Nuestra Señora de Guadalupe, la morenita del Tepeyac, los colme de bendiciones.

Page 3: + Mons. Rubén Antonio González Medina - CELAM · 2013-11-30 · de la sociedad y de la Iglesia. • Servir a la construcción de una sociedad justa, ... que acompaña al joven en

54

P. José Raúl Ruano CaríasAsesor Nacional y

Región México Centro-américa de P.J.Guatemala

en la formación de valores humanos y su participación social a partir de los prin-cipios evangélicos y la doctrina social de la Iglesia, que le permita al joven ser crítico ante la realidad social para transformarla.

procesosUna Pastoral Juvenil de

La Pastoral Juvenil está compro-metida a llevar procesos para que los jóvenes puedan construir su proyecto de vida. Esto no ha sido un camino fácil ni llano, a medida que las Conferencias Episcopales Latinoamericanas avanzaron en dar vida a las líneas pastorales, las pastorales juveniles fueron desa-rrollando elementos que no sólo entrañan conocer la doctrina y documentos eclesiales, sino que cada vez se fue viendo la necesi-dad de partir desde el joven mis-mo y la realidad que lo rodea.

La sociedad y sus vertiginosos cambios económicos, políticos, culturales, tecnológicos, y nuevas formas de relacionarse, etc., hace que la Pastoral Juvenil siempre se replantee los marcos de la reali-dad, operativos, celebrativos, e incluso se revisen los doctrinales.Hay un sentir de siempre actua-lizar todo en la pastoral juvenil y que no existe la última palabra, y

eso es bueno. Muestra un dina-mismo que siempre debemos con-frontar con la realidad cambiante y la novedad del Evangelio.

Los procesos de educación en la fe…

Formación es toda acción necesa-ria para ir adquiriendo un determi-nado estilo de vida, una personali-dad propia. Nos vamos haciendo poco a poco; somos seres en cons-trucción. La formación es un pro-ceso dinámico y permanente. Y ayudar a otros en su proceso for-mativo es uno de los mejores ser-vicios que podemos prestar.

Básicamente hay dos maneras de formar: la primera parte de leyes y doctrinas que se transmiten a los ‘formandos’ con la intención de que las pongan en práctica. La segunda tiene como punto de par-tida la vida, con sus aspiraciones,

sueños y frustraciones, derrotas y victorias; es más exigente y hace de la vida un camino permanente y fascinante.

En los procesos de educación de la fe se plantea: abrir los ojos y oídos a la realidad que nos rodea y, confrontarla a medida que opta-mos por el seguimiento de Jesús. No estamos obligados a seguir un proceso formativo, sino que éste nace de la búsqueda de la repues-ta fundamental: ¿qué sentido dar a la vida aquí y ahora, en medio de las situaciones que atravesamos? Para responderla necesitamos si-lencio, capacidad de escucha, con-ciencia crítica, sabiduría, decisio-nes libres, y discernimiento para hacer frente al desafío de una vida auténtica marcada por el compro-miso con la promoción de la digni-dad humana, de la ética, y contra sistemas corruptos y engañosos.

Proyecto de vida…

La vida es un camino, y para avan-zar por él necesitamos rumbos y

objetivos. Somos lo que hacemos y lo que queremos ser. Necesita-mos de un proyecto, un ‘lanzar hacia adelante’, e implica tener un objetivo –que es lo que queremos alcanzar– y todo un conjunto de valores que lleva a la persona a actuar.

Hay varios tipos de proyectos: personales, familiares, económi-cos, políticos, sociales, pastorales. Todo depende del aspecto de la vida que se quiera trabajar más. El proyecto más importante es el proyecto de vida, porque es el que marca el rumbo de la existencia, define nuestra práctica y procura alcanzar las aspiraciones más pro-fundas de la naturaleza humana. Una persona puede tener varios proyectos, pero to-dos deben estar dirigidos al mismo rumbo y tener el mismo sentido, de manera que formen parte de un solo proyecto global de vida.

Para el cristiano, el proyecto de vida debe estar en línea con el evangelio de Jesús, con su seguimiento. Y el proyecto de Jesús es auténtico, porque realiza ple-namente las grandes aspiraciones humanas. Según la situación de cada uno, llamó a unos, cuestionó a otros, replanteó la vida de muchos. Invitó a Nicode-mo a nacer de nuevo (Jn 3,1-8), llamó a Zaqueo a la conversión (Lc 19,1-9), promovió el diálogo entre Marta y María (Lc 10,38-42), ofreció agua viva a la mujer samaritana (Jn 4,1-45), devolvió la vida a la hija de Jairo (Mc 5,21-43), perdonó a la mujer adúl-tera y le pidió que no pecara más (Jn 8,1-11), invitó a Pedro y a Andrés a ser “pescadores de hombres” (Mc 1,17), propuso un camino de plenitud al joven rico (Mc 10,17-22)...

Es importante desarrollar entre la juventud una espi-ritualidad existencial, mística y militante, que ayude realmente a dar verdadero sentido a la vida. Se tra-ta de alejar a la juventud de posturas pasivas y esti-mularlos para que abracen prácticas liberadoras; de

transformar a los jóvenes de “objetos dependientes” en “sujetos responsables”. Cuanto más abrace la ju-ventud la vida como misión, tendrá más oportunida-des de crecer y avanzar. La salida es hacer de la vida una misión que marque el rumbo, articule energías y grandes potencialidades.

Formación de valores humanos y partici-pación social…

Entre los criterios para escoger un proyecto de vida podemos mencionar:

• Estar en línea con el Evangelio y con el segui-miento de Jesús.

• Qué queremos en la vida.• Tener en cuenta nuestras situaciones personales

y sociales.• Tener en cuenta las necesidades de las personas,

de la sociedad y de la Iglesia.• Servir a la construcción de una sociedad justa,

solidaria y fraterna.• Ser incluyentes al tomar una decisión.• Escoger consciente y libremente.• Tener en cuenta las consecuencias, y asumirlas.

que acompaña al joven en la construcción de su proyecto de vida

Page 4: + Mons. Rubén Antonio González Medina - CELAM · 2013-11-30 · de la sociedad y de la Iglesia. • Servir a la construcción de una sociedad justa, ... que acompaña al joven en

76

Todas ellas apuntan a una persona inmersa en un entorno social que le interpela y por consiguiente da una respuesta. Los valores evangélicos que se tradu-cen en valores humanos dan cuenta de su actuar. Es indispensable en su formación:

• La Escucha atenta de la Palabra.• Conciencia crítica y discernimiento.• La oración y contemplación.• La vida comunitaria.• El valorar y vivir los sacramentos.• La vivencia profética en el mundo.• Tomar, Formar y Tener parte de las acciones co-

munitarias.

Transformar la realidad…

Transformar es aprovechar de los recursos que tenemos –humanos, espirituales, comunitarios, culturales- que nos ofrece la realidad para que nos ayude a dar res-puesta a nuestros anhelos más profundos, no aquellos mezquinos que la sociedad nos promociona avasallado-ramente, sino aquellos que tienen que ver con:• Valorar la Vida y todas sus expresiones. • Ser y sentirnos hermanos de todos – Hijos de

Dios.

• Llamado a tener un estilo de vida co-munitario – Trinitario.• Participación ciudadana, ser actores ciudadanos. • Promocionar el capital social e involu-crarnos en el tejido social. • Liderazgo comunitario. • Militancia Política

Este proceso va de la mano con las nuevas voces de actores que van apareciendo en el espectro social como son: migrantes y desplazados, nuevos modelos de convi-vencia humana, globalización, narcotráfico y violencia sistemática, crisis de identidad, etc. De los cuales también estamos inmer-sos y que debemos tomar muy en cuenta.

Estamos en un momento propicio donde la Pastoral juvenil afronta con valentía desafíos nuevos y fortale-cer los que ya tenemos e ahí la riqueza del Proyecto de Revitalización de la Pastoral Juvenil. Ser joven es una responsabilidad con la llamada de Jesús y una respuesta firme y decidida para anunciar la Vida, con un corazón abierto lleno del amor del Dios de la Vida.

Bibliografía

“Dar verdadero sentido a la vida”

P. Luis Mosconi (2009).

“Santas Misiones Populares”

P. Luis Mosconi (2009).

“Compendio de la Doctrina Social de

la Iglesia” Pontificio Consejo Justicia

y Paz.“Civilización del Amor. Tarea y Espe-

ranza” SEJ- CELAM (1995).

“Documento de Aparecida”

CELAM (2007).“Transformar la Realidad”

Pastoral de Juventud CEA (2007).

Toda práctica tiene una clave para descifrarla

La práctica más habitual de los agentes de pastoral, vinculada a lo que se nombra como planifica-ción, suele reducirse al armado de una planilla en la que se señalan actividades, sus responsables, el tiempo y los recursos.

Solemos suponer que el objetivo fundamental de nuestras reunio-nes de planificación debe ser la explicitación escrita de una se-cuencia lógica. Es más, hablamos de planificar con otros agentes ve-cinos al territorio de nuestra pas-toral y lo que hacemos es acordar un calendario de fechas con activi-dades puntuales.

Nos parece que la clave del ar-mado de este tipo de propuestas pastorales es la performance del equipo que las lleva adelante.

En estas líneas nos proponemos mostrar que existe otro modo de planificar. Un modo en donde la conversión (personal y comunita-ria) pasa a ser la clave organiza-dora de nuestras planificaciones pedagógico-pastorales.

Una clave para que nada cambie

Si bien nadie discute que todos nuestros esfuerzos pastorales deben estar ordenados hacia la transformación evangélica de la realidad, entendemos que, mu-chas veces, las prácticas pastorales no condicen con esta afirmación.

Un indicador de que la clave se ha desplazado hacia la perfor-mance del equipo son las evalua-ciones que quedan entrampadas en la acción de sus integrantes sin trascender hacia las deseadas transformaciones sobre la reali-dad. Tales evaluaciones sólo nos permiten saber si hicimos lo que dijimos que íbamos a hacer, si lo

hicimos los que nos comprometi-mos a hacerlo y en el tiempo en que nos lo propusimos... ¿cuántas horas hemos gastado en llenar las dos columnas: una para lo bueno y otra para lo malo...? Repase-mos porqué hemos calificado algo como positivo, bueno o todo lo contrario. Si podemos aceptar que tal calificación ha sido hecha sobre la base del sentimiento subjetivo de cada uno de los que partici-pamos, entonces, no tendremos problema en aceptar que, más que evaluar, nos reunimos para lamentarnos por el poco tiempo que tenemos para hacer lo que queremos, y para autojustificar-nos desde la muy buena voluntad que ponemos para hacer las cosas que hacemos. Son reuniones que se parecen más a terapia grupal que a evaluación pastoral. Así, producimos evaluaciones que no tienen ninguna vinculación explí-cita con problemas objetivados por el equipo (Ver A. Di Gregorio, “Objetividad y objetivación en la planificación pastoral” en Vida Pastoral 240). Por ende, son eva-luaciones estériles.

La conversión:clave del proceso

Adrián Di Gregorio

de planificación pastoral

Page 5: + Mons. Rubén Antonio González Medina - CELAM · 2013-11-30 · de la sociedad y de la Iglesia. • Servir a la construcción de una sociedad justa, ... que acompaña al joven en

98

ese llamado. No era posible irse sin dar una respuesta. Es necesa-rio el silencio para oír. Es necesa-ria la atención para comprender. Es necesaria la respuesta de cada cual. Nos cuenta el sabio Carlos Mes-ters: “Abraham tenía 75 años cuando Dios lo llamo. Era viejo, pero fue quedando cada vez más joven. Jesús fue llamado desde pe-queño hasta la edad de 30 años. Ahí todo quedó claro para él. Él asumió la vocación y comenzó a llamar a otras personas para se-guirlo: jóvenes, hombres y muje-res. Probablemente más jóvenes que él mismo. Respondiendo al llamado la persona rejuvenece! (cf. IS 40, 30-31)”

Cuando se habla en vocación, generalmente, lo que viene a la mente es ser padre, religiosa, re-

ligioso… Más allá de eso, que tam-bién es correcto, hay una vocación fundamental y principal: ser hu-manos! Fuimos llamados por Dios a vivir! En esto está lo central. Yo soy Maicon. Yo soy Luis. Yo soy Gabriel. Yo soy Martha. Yo soy Pa-tricia. Yo soy Jesús. Y todo lo que hace la humanidad ser menos hu-mana no es de la voluntad de Dios. Por lo tanto, llamados a las diver-sas vocaciones somos y debemos hacernos cada vez más llenos de humanidad.

Así, hablar de vocación que vie-ne de Nazaret y hablar de Jesús que va creciendo, lanzando ho-rizontes, soñando un proyecto, siendo humano hasta las últimas consecuencias. La juventud vive intensamente ese descubrimien-to. En el camino que transita, se va constituyendo en cuanto a ser,

en cuanto a persona. En este sen-tido, todo lo que genera descrédi-to, desatención, disgusto, muerte, negación para la juventud, signifi-ca negar su propia negación de ser humano, con todas las consecuen-cias que eso tiene. Significa llamar al propio Dios que llama a la vida. Y la juventud quiere vivir! Busca en Nazaret sentido para todo eso. El llamado siempre es claro. La voz que llama no siempre es la más audible. La respuesta no siempre es cierta. Pero los intentos son humanos. Las búsquedas son hu-manas. Los miedos, mismos para-lizándonos son humanos, y todo eso nos aproxima a Dios.

Con las sandalias en los pies va-mos caminando, luchando, gritan-do y defendiendo la vocación fun-damental de la juventud: la Vida!

Cuantas y cuantas veces en Nazaret Jesús fue llama-do por su nombre por aquellos que más le conocían: su madre, su padre, sus vecinos, compañeros y ami-gos. Nazaret era la tierra, la casa de Jesús. Todos lo conocían. La mayoría lo vio crecer. Imaginémonos: “Jesús ven aquí”, “Jesús vamos a la Sinagoga”, “Jesús vamos a jugar”, “Jesús ¿dónde estás?” , “Jesús…” y así el niño de Nazaret iba creciendo.

En este mes de Septiembre, mes de la biblia quere-mos traer presente el “llamado” que viene de Na-zaret. Pero más que un simple grito por el nombre, es la intención de decirnos algo sobre la “vocación”. Cuando alguien nos llama, la condición es nuestra respuesta. Para dar la respuesta, es necesario oír el llamado de Nazaret, Jesús fue escuchando el llamado de Dios, conociendo la realidad de su pueblo, conver-sando con las personas, viendo el sufrimiento Jesús fue aprendiendo las consecuencias y radicalidad de

Sobre Juventud,

No temas, que yo te he libertado; yo te llamé por tu

nombre, tú eres mío (Is 43, 1b)

P. Maicon Anduve Malacarne – Asesor de la Pj de la Diócesis de Erexim Gabriel Jaste – Miembro de la coordinación nacional de la PJ por la regional Leste 1 Luis Duarte Vieira – Vocacionado jesuíta y militante de la PJ

vocación y vida

Page 6: + Mons. Rubén Antonio González Medina - CELAM · 2013-11-30 · de la sociedad y de la Iglesia. • Servir a la construcción de una sociedad justa, ... que acompaña al joven en

1110

Amigas y amigos

¿Cómo organizar nuestra vida de modo que podamos ser gente fe-liz y ayudar a otras personas a ser, también felices? Como decía un poeta popular, “gentileza genera gentileza”.

No tenemos duda que nuestra vida es un don precioso que te-nemos que cuidar. Somos seres raros, preciosos en el cual el uni-verso invirtió billones y billones de años para que pudiésemos existir. El cuidado de esta riqueza es vivir bien, y la vida está organi-zada para que seamos felices. Más un ser humano es tan diferente a otras especies, que presupone te-ner un sentido para la vida, tener una causa por la cual se pueda lu-char, una razón que nos mantenga vivos y vivas.

Ustedes y nosotros estamos invi-tados, y es nuestra invitación tam-bién a soñar con “otro mundo po-sible”. Cuidando por si mismo(a) su proceso personal, usted podrá cuidar mejor a las personas y al mundo que lo rodea: su fami-lia, sus amigos, sus colegas, su enamorado(a), su casa, su cuarto…Cuidar la tierra: el aire, el agua, las plantas, los animales y todo lo que en ella habita. Riqueza es esto: las

Proyecto personal de vida

personas y el planeta, no el dinero como mucha gente piensa que es. El dinero es sólo una representa-ción de riqueza. Vamos a educar-nos para indignarnos frente a la injusticia, para comunicar una cul-tura de paz que permita contem-plar lo bello que nos envuelve, y dar gracias por la generosidad de Dios para con nosotros.

¡Llegó la hora! Comienza esta pro-puesta personal, después de un proceso colectivo. Usted está in-vitado o invitada a reflexionar, or-ganizar, y elaborar varios aspectos de su vida para mejorarla y reali-zarla. Este instrumento ofrece una ruta para su PROYECTO PERSONAL DE VIDA. Estamos a su disposición para reflexionar junto a Usted, o simplemente para lo que quiera compartir.

Casa de la Juventud. Padre Burnier Goiania, maio de 2005

¿Por qué elaborar un Proyecto de Vida?

Proyectar la vida y tomar la his-toria por las manos, organizar el camino y buscar una causa que alimente toda la vida, es darle sen-tido a la existencia analizando las oportunidades, y planeando los pasos para hacer un mundo más feliz.

Proyectar la vida es ir contra la co-rriente, es ser persona, ser revolu-cionario en una sociedad que no da tiempo para pensar, decidir y escoger los rumbos. Es poder de-

cidir la vida, escogiendo los valo-res que nos haga más humanos. Es poder decidir no al consumismo, a la destrucción de la naturaleza. Proyectar la vida es usar la inte-ligencia para dar la posibilidad y seguimiento en búsqueda de un bien mayor.

Para el/ la cristiano(a) asumir la misión de Jesús, es colocar a la persona en el centro (Marcos, 3, 1-6), ser libre y libertador de las ataduras que impiden al pueblo vivir feliz. El y la cristiano(a) es-tán llamados a construir un mun-do cuya apertura se comparta. El PROYECTO DE VIDA precisa con-siderar esa meta, planeando mo-mentos de revisión de la vida, de la práctica y evaluándola para que tenga coherencia y de cómo fruto personas solidarias y tiernas que se relacionen con la defensa de la justicia y la paz.

Pasos para el camino

1. Decida primero en que desea invertir su tiempo para orga-nizar y elaborar su PROYECTO ahora y más tarde;

2. La elaboración de su PROYEC-TO DE VIDA, con todos sus pa-sos demorará de 1 a 3 meses, teniendo como referencia los próximos 3 años. Considere en su camino los procesos realiza-dos hasta la fecha.

3. Siempre es bueno tener una persona cerca para conversar y clarificar las ideas, también para que acompañe su proce-so y poder formar un grupo de amigos y amigas que quieran elaborar ese camino juntos.

4. Ser cristiano o cristiana es sos-tener diálogo con Dios de Je-sucristo

5. Marque un tiempo para re-flexionar, organizar y elaborar su proyecto.

Basta ser sincero y tener un deseo profundo, así serás capaz de sacudir el mundo!

Raul Seixas

Page 7: + Mons. Rubén Antonio González Medina - CELAM · 2013-11-30 · de la sociedad y de la Iglesia. • Servir a la construcción de una sociedad justa, ... que acompaña al joven en

1312

Salu

do Martín Valverdey Kiki Troia

El Centinela aprovechó la visita de estos dos queridos cantautores católicos a Colombia en su reciente “Gira 30 aniversario: Haz de tu vida la mejor canción” donde Martin Valverde vino a presentarse con su banda y acompañado por Kiki. Aquí nos dejaron un saludo para los jóvenes de América Latina. Si quieres saber más sobre ellos y su trabajo visita los siguientes links:

“Cuenten con nosotros siempre que nos necesiten”

Para ver el video haz click en el siguiente botón:

Sección de Juventud CELAM

La Sección de juventud del Departamento de Familia y Vida del Consejo Epsicopal Latinoamericano CELAM quiere recordar la

invitación para el próximo XVII Encuentro Latinoamericano de responsables Nacionales de Pastoral Juvenil, que se lle-

vará a cabo en Paraguay del 21 al 27 de octubre de 2012. Les pedimos a todos los agentes de Pastoral Juvenil del

Continente que nos unamos en oración por la buena marcha y realización de este Encuentro del que sal-drán líneas orientadoras para toda la Pastoral Juvenil del Continente.

“DISCIPULOS MENSAJEROS DE LA VIDA”

Dios Padre bueno y amoroso,que por medio de tu Palabra hecha carne,

Jesucristo nuestro hermano y amigo,nos has enamorado

y dado a conocer tu voluntad.

Fortalécenos con tu Santo Espíritu,para que viviendo nuestra vocación

de discípulos misioneros,anunciemos con nuestra juventud

la Vida plena y la comunión misionera.

Que Nuestra Señora de Guadalupe,Madre del Dios por quien se vive

y Madre de los y las jóvenes,interceda por las necesidades

de la juventud latinoamericanay nos haga constructores de

la Civilización del amor.Amén.

Autora: Arelys Ríos de Panamá

Déjanos tus mensajes para el Centinela en:

pjlatinoamericana

@pjlatinoamerica

www.pjlatinoamericana.com

Page 8: + Mons. Rubén Antonio González Medina - CELAM · 2013-11-30 · de la sociedad y de la Iglesia. • Servir a la construcción de una sociedad justa, ... que acompaña al joven en

14

Región México-Centroamérica

Costa RicaGuatemala

Guatemala camina hacia la Jornada nacio-nal de la Juventud “San Marcos 2012”

Nicaragua

Nuestro Gesto común

Para ampliar estas noticias haz click aquí

07 de julio: Día Na-cional de la Juven-tud (Diócesis de Cartago) 21 de julio: Reu-nión de la Comi-sión Nacional de PJ. Revisión del Plan de Trabajo y

Panamá

Reunión de la Comisión Nacional de PJEl pasado 11 de agosto, al encon-trarnos en la cuarta etapa de nuestro proyecto de Revita-lización de la PJ, nos unimos en oración a nivel nacional y

Con gran alegría y fe, el pasado 14 de Julio, culminando nuestra Asamblea Nacional de Líderes de Pastoral Ju-venil, iniciamos nues-tro gesto común que consiste en una Cruz

que desde ese día empezó a peregrinar por nuestra Provincia Eclesiástica de Nicaragua, comenzando en la Diócesis de Estelí, actualmente se encuentra en la Diócesis de Jinotega y se realiza una Jornada de Oración por la Vida en cada parroquia que peregrina. Hasta ahora, los testimonios son muy gratificantes. Nuestro lema es: SÍ A LA VIDA, NO A LA VIOLENCIA.

La Pastoral Juvenil de Guatemala sigue en su camino de prepa-ración para vivir con mucha alegría la 4ta Jornada Nacional de la Juventud (JNJ) bajo el lema “Estén siem-

pre alegres en el Señor” (Flp 4,4). En la Diócesis de San Marcos los jóvenes continúan con la peregrinación junto a la Cruz de la JNJ, misma que finalizará el próximo 14 de diciembre del pre-sente año dé inicio la Semana Misionera, cientos de jóvenes Líderes de la Pastoral Juvenil de las distintas diócesis vivirán la experiencia de compartir fe y vida con las comunidades de San Marcos.

análisis y cambios en los perfiles de los miembros de la Comisión Nacional.Actividades por realizar:Mes de septiembre: II Taller de Formación para CDPJ. (Auditorio CECOR) (Tema: Medios de Comunicación y Redes Sociales).14 de septiembre: Entrega del Material de Adviento, elaborado por la Comisión Diocesana de Alajuela.

realizamos nuestro pronunciamiento a favor de la vida y en contra de la violencia, aprovechando que este mes ha sido establecido en nuestro país, como mes de la juventud. Organizamos una actividad si-multánea en las diferentes diócesis, con el lema “Sí a la civilización del Amor” y la cita inspiradora: Quien ama a su hermano Permanece en la Luz… (1Jn 2: 10). Ese día los jóvenes, con camisetas blancas, se reunie-ron en sus parroquias o diócesis según el itinerario propuesto por su comisión diocesana, para orar, re-flexionar y pronunciarse en una caminata su rechazo a la violencia y compromiso con la paz.


Recommended