+ All Categories
Home > Documents > 002.Quantum.Zoom.Out

002.Quantum.Zoom.Out

Date post: 18-Jun-2015
Category:
Upload: jose-tomas-nuyens
View: 312 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
60
Taller de Arquitectura Exteme Migrations Migraciones Extremas Julio 2009 Escuela de Arquitectura Facultad de Arte, Arquitectura y Diseño UNIACC
Transcript
Page 1: 002.Quantum.Zoom.Out

Taller de ArquitecturaExteme MigrationsMigraciones Extremas Julio 2009Escuela de Arquitectura

Facultad de Arte, Arquitectura y DiseñoUNIACC

Page 2: 002.Quantum.Zoom.Out

>> QUANTUM

zoom out

los hechos que deberían cambiar a Chile facts that should change Chile

Taller de ArquitecturaExteme MigrationsMigraciones Extremas Julio 2009Escuela de Arquitectura

Facultad de Arte, Arquitectura y DiseñoUNIACC

Page 3: 002.Quantum.Zoom.Out

En las últimas décadas, Chile ha logrado un nivel de crecimiento económico y social que lo ha posicionado, en muchos aspectos, en el umbral de lo que se consideraría un país desarrollado.

Page 4: 002.Quantum.Zoom.Out

En los últimos 20 años, Chile ha vivido una serie de cambios que han marcado la nueva identidad nacional. En este nuevo chile, cuatro segmentos de población emergen con particular fuerza: - Los ancianos, - las mujeres activas, - los jóvenes, - la nueva clase media, son quienes determinarán el futuro de nuestro país.(2007)Roberto Méndez

Page 5: 002.Quantum.Zoom.Out

-Chile exhibe el segundo consumo mas alto per cápita mundial de pan (98 Kilos al año);- Chile es el primer consumidor de helados y décimo a nivel mundial;- Chile es el segundo en LA y quinto en el mundo en consumo de Coca-Cola;- Chile, en su ciudad capital de Santiago es el tercer consumidor de productos diet en LA;- Chile es el principal consumidor de mayonesa en Latinoamérica;- Chile es el primer consumidor de perfumes/cosméticos en LA;- Chile tiene el consumo más alto de chocolate en LA;- Chile tiene la mayor esperanza de vida de LA (77,4 años);

Page 6: 002.Quantum.Zoom.Out

Si bien aún prevalecen severas diferencias en la distribución de los ingresos, todos los índices registran, que la mayor parte de las necesidades básicas de nuestra población,están siendo cubiertas, en forma efectiva.

Page 7: 002.Quantum.Zoom.Out

El déficit de vivienda se estima llegará a cero en diez años y la oferta de salud, educación, transporte, justicia y seguridad están siendo reestructuradas con una fuerte inversión estatal.

Más aún, en un país donde según el último censo más de un 80% de su población es urbana, servicios tales como agua potable, alcantarillado, luz eléctrica y recolección de residuos sólidos, funcionan regularmente y con amplia cobertura.

Page 8: 002.Quantum.Zoom.Out
Page 9: 002.Quantum.Zoom.Out

Lo más relevante de esta constatación es que en la medida que estas necesidades básicas son cubiertas, emerge un segundo nivel de necesidades, que ponen en evidencia carencias y desafíos aún mayores para el país. Estas carencias surgen particularmente en ámbitos tales como la calidad de vida, medioambiental y seguridad de nuestras ciudades, graficadas en la polución, la falta de áreas verdes y equipamiento, la pobre integración entre infraestructura y edificaciones, todo esto sumado a la carencia de una oferta cultural diversa e integradora.

Page 10: 002.Quantum.Zoom.Out

Este fenómeno se ve exacerbado por una de las características más propias del país y nuestras ciudades:la segregación espacial / social.

Page 11: 002.Quantum.Zoom.Out

La segregación espacial/social, que por más de medio siglo ha acrecentado las diferencias sociales y económicas, generando instancias de inequidad urbana, tal como ghettos y bolsones de pobreza con tremendas consecuencias sociales.

Page 12: 002.Quantum.Zoom.Out

En este contexto de país-urbano, la emergencia de nuevas necesidades y carencias convergen entonces hacia la calidad urbana de nuestras ciudades, entendida no desde el tradicional y romántico punto de vista estético, sino más bien en su sentido más amplio; lo que podríamos definir como una ciudad más integrada.

Page 13: 002.Quantum.Zoom.Out
Page 14: 002.Quantum.Zoom.Out

Mas integrada como cuidad, por medio de una cuidada y consiente definición y proyectación del espacio colectivo, así como el estudio de la forma en que se integran espacialmente las distintas comunidades con su entorno, el paisaje, las dinámicas de desarrollo y su infraestructura; acogiendo la movilidad poblacional metropolitana.

Page 15: 002.Quantum.Zoom.Out

Esta necesidad de integración entre el medio ambiente construido y el medio ambiente natural se pone en evidencia al constatar las fricciones y demandas que actualmente se están produciendo en el espacio urbano local, caracterizado por:

Page 16: 002.Quantum.Zoom.Out

A. Una fuerte vinculación entre el desarrollo urbano y el crecimiento económico, manifestado por la creciente proliferación de grandes proyectos publico-privados y esfuerzos por la revitalización urbana.

Page 17: 002.Quantum.Zoom.Out

B. Una creciente descentralización de las competencias urbanas y un renovado predominio de la política urbana local, asumida por municipios y gobiernos locales promoviendo activamente la agenda urbana.

Page 18: 002.Quantum.Zoom.Out

C. El distanciamiento del estado como motor del desarrollo urbano, marcado además por el predominio del sector privado en la gestión urbana y un significativo aumento del interés ciudadano en los problemas de la calidad de vida urbana y participación.

Page 19: 002.Quantum.Zoom.Out

D. Una fuerte competencia y sofisticación del mercado inmobiliario, con marcada orientación a la demanda, ha generado, lo que llamaremos:

>> movilidad extrema, de índole territorial, urbana, metropolitana y arquitectónica.

Page 20: 002.Quantum.Zoom.Out

Apareciendo nuevas actividades, tipos construidos, tendencias de consumo, y nuevas centralidades, manifestadas por las nuevas formas de habitar, los nuevos barrios, nuevos centros y subcentros, nuevos centros comerciales y de servicios.

Page 21: 002.Quantum.Zoom.Out

Todas estas dinámicas, en conjunto con el aumento en la provisión e inversión en mega-proyectos de infraestructura tales como autopistas, alcantarillado y otros, conviven con el surgimiento de grandes proyectos urbanos en territorios al margen de las áreas urbanas tradicionales, con las consecuentes demandas de servicios y obsolescencia de las áreas centrales.

Hoy, los bienes inmuebles, se han ido transformando en bienes muebles.

Page 22: 002.Quantum.Zoom.Out

Las autopistas urbanas, abrieron un nuevo escenario de conflictos urbanos para Santiago:

Page 23: 002.Quantum.Zoom.Out

- Un contexto político de lenta transición democrática puesto en jaque,

- Alta presión política y económica por suplir el déficit histórico de infraestructura en el país,

- Incorporación de actores e intereses privados en el desarrollo de infraestructura pública,

Page 24: 002.Quantum.Zoom.Out

- Alta visibilidad política de los proyectos estructurales;

- Visiones divergentes del desarrollo urbano entre agencias MINVU vs. MOP;

- Dificultades físicas para el alineamiento y diseño de los corredores;

- Emergencia de regulación ambiental y movimientos ciudadanos;

Page 25: 002.Quantum.Zoom.Out

Nuevo Set de Valores:

- medioambientales- sociales- comunidad- económicos

Page 26: 002.Quantum.Zoom.Out

- política local- política nacional- financieros- culturales- técnicos- salud

Page 27: 002.Quantum.Zoom.Out

Nuevos Grupos de Interés:

- grupos medio ambientales- derechos civiles- movimientos barriales- desarrollo inmobiliario / negocios

Page 28: 002.Quantum.Zoom.Out

- oficinas electorales / burócratas- gobierno central / organizaciones gremiales- desarrolladores privados / operadores- academia / preservacionistas / conservacionistas- construcción / ingeniería / administración- médicos / organizaciones comunitarias

Page 29: 002.Quantum.Zoom.Out

Consecuencias espaciales:

- contaminación / conservación- participación, segregación, erradicación- tradición, identidad, gentrificación- valores de suelo y propiedades

Page 30: 002.Quantum.Zoom.Out

- vote seeking / public choice- competitividad / standards- maximizar retorno sobre calidad- alternativas transporte / peatonales- sistemas / disrupción- ruido, contaminación, seguridad

Page 31: 002.Quantum.Zoom.Out

¿Cuál es el impacto urbano que tuvieron las nuevas infraestructuras en Santiago Metropolitano?

Plano de Santiago representando la compresión del espacio que produce Costanera Norte en Santiago para un radio de viaje de 7 minutos.

Page 32: 002.Quantum.Zoom.Out

Un ejercicio seria observar cómo cambió nuestra percepción del espacio en función de los tiempos de viaje...

Page 33: 002.Quantum.Zoom.Out

Plano de Santiago representando la compresión del espacio que produce Autopista Central en Santiago para un radio de viaje de 7 minutos.

Page 34: 002.Quantum.Zoom.Out

Esta nueva oferta de movilidad abre nuevos territorios para desarrollo, al tiempo que revitalizara áreas centrales y peri centrales que hasta hoy estaban siendo afectadas por su mala accesibilidad o congestión…

Page 35: 002.Quantum.Zoom.Out

Plano de Santiago representando la compresión del espacio que produce Américo Vespucio en Santiago. Pese a no considerar otras vías como el acceso Sur a Santiago, ésta nueva imagen de Santiago acusa claramente las carencias de infraestructura vial que aún afectan áreas tan importantes como el Sur oriente de la capital.

Page 36: 002.Quantum.Zoom.Out

SANTIAGO 2002 (SITUACIÓN ACTUAL)

- Población RM: 6.300.000 Hab.- Suelo Urbano RM: 56.000 Hectáreas- Gran Santiago: 5.500.0000 Hab.- Gran Santiago: 50.000 Hectáreas- Consumo Suelos Santiago: 1.200 Ha/año

Page 37: 002.Quantum.Zoom.Out

MACRO ZONA CENTRAL AÑO 2000

- POBLACION : 7.900.000. Háb- SUPERFICIE : 97.600. H á- DENSIDAD: 80,94 Hab/Hás

Page 38: 002.Quantum.Zoom.Out

ESCENARIO CRECIMIENTO TENDENCIAL AÑO 2030

- POBLACION : 11.470.000. Hab.- SUPERFICIE : 175.579. Hás.- DENSIDAD : 62,25. Hab/Hás.

Page 39: 002.Quantum.Zoom.Out

ESCENARIO CRECIMIENTO OPTIMO AÑO 2030

- POBLACION: 11.470.000. Hab.- SUPERFICIE: 159.123. Hás .- DENSIDAD: 72,08 Hab/Hás .

Page 40: 002.Quantum.Zoom.Out

CORREDORES DE DESARROLLO

- ARCO NORTE CHACABUCO- ARCO PONIENTE PUDAHUEL- ARCO SUR-PONIENTE MELIPILLA- ARCO SUR BUIN - PAINE

Page 41: 002.Quantum.Zoom.Out

SANTIAGO 2002 (SITUACIÓN ACTUAL)Población RM: 6.300.000 Hab.Suelo Urbano RM: 56.000 HectáreasGran Santiago: 5.500.0000 Hab.Gran Santiago: 50.000 HectáreasConsumo Suelos Santiago: 1.200 Ha/año

Page 42: 002.Quantum.Zoom.Out

SANTIAGO 2025 ESCENARIO 1 (sin cambios de instrumentos)Población RM: 8.150.000 Hab.Suelo Urbano RM: 120.000 HectáreasExpansión en los bordesFuerte Parcelación Rural (5000 m2)Expulsión Social hacia bordes de Región

Page 43: 002.Quantum.Zoom.Out

SANTIAGO 2025 ESCENARIO 2 (regulación tradicional)Población RM: 8.150.000 Hab.Suelo Urbano RM: 100.000 HectáreasExpansión Conurbada sin mitigacionesDesarrollo Urbano TradicionalAlto costo público asociadoExpulsión Social a bordes de Región

Page 44: 002.Quantum.Zoom.Out

SANTIAGO 2025 ESCENARIO 3 Población RM: 7.800.000 Hab.Suelo Urbano RM: 90.000 HectáreasExpansión DesconcentradaIntegración con Macro Zona CentralNuevas CentralidadesCompensación e integración PrivadaIntegración Social en nuevos desarrollos

Page 45: 002.Quantum.Zoom.Out

MODELO TENDENCIAL- Crecimiento centrífugo centro periferia- Santiago mantiene hegemonía en región central- Menor densidad de ocupación áreas sub. urbanizadas- Baja optimización de infraestructura existente,- Alto costo en conectividad

Page 46: 002.Quantum.Zoom.Out

MODELO ÓPTIMO

- Fortalecimiento de ciudades secundarias e intermedias,- Uso efectivo de áreas con potenciales de localización,- Menor consumo comparativo de suelo urbano, estabilizando densidades en la MZC,- Alta rentabilidad social de la infraestructura existente,

Page 47: 002.Quantum.Zoom.Out

Hacia un modelo de desarrollo urbano eficientede la MZC

- Sistema de ciudades

Page 48: 002.Quantum.Zoom.Out

- Desarrollo y fortalecimiento de ciudades secundarias, localizadas en torno a infraestructuras de transporte; Colina, Lampa, Curacaví, Melipilla, Talagante, Peñaflor, Buin, Paine

Page 49: 002.Quantum.Zoom.Out

Uso de infraestructuras

-Optimizar el uso de las nuevas infraestructuras viales y de transporte.

-Migración Interna Extrema: ciudad-campo / campo-campo / campo-ciudad / ciudad-ciudad.

Page 50: 002.Quantum.Zoom.Out

Orientación de Desarrollo

- Asumir los costos que involucra el desarrollo de ciudad en la periferia, mitigando impactos viales, de equipamiento y de medio ambiente.

Page 51: 002.Quantum.Zoom.Out
Page 52: 002.Quantum.Zoom.Out
Page 53: 002.Quantum.Zoom.Out
Page 54: 002.Quantum.Zoom.Out
Page 55: 002.Quantum.Zoom.Out
Page 56: 002.Quantum.Zoom.Out
Page 57: 002.Quantum.Zoom.Out
Page 58: 002.Quantum.Zoom.Out

>> QUANTUM

zoom out

los hechos que deberían cambiar a Chile facts that should change Chile

Taller de ArquitecturaExteme MigrationsMigraciones Extremas Julio 2009Escuela de Arquitectura

Facultad de Arte, Arquitectura y DiseñoUNIACC

Page 59: 002.Quantum.Zoom.Out

>> QUANTUM

zoom out

los hechos que deberían cambiar a Chile facts that should change Chile

Taller de ArquitecturaExteme MigrationsMigraciones Extremas Julio 2009Escuela de Arquitectura

Facultad de Arte, Arquitectura y DiseñoUNIACC

Page 60: 002.Quantum.Zoom.Out

Taller de ArquitecturaExteme MigrationsMigraciones Extremas Julio 2009Escuela de Arquitectura

Facultad de Arte, Arquitectura y DiseñoUNIACC


Recommended