+ All Categories
Home > Documents > 0111100322-ES

0111100322-ES

Date post: 16-Oct-2015
Category:
Upload: blitte2
View: 12 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:

of 68

Transcript
  • 5/26/2018 0111100322-ES

    1/68

    INSTRUCCIONES PARA EL USO

    ENVOLVEDORA AUTOMATICA DE MESA ROTATIVA

    Espaol

    PRESENTAZIONEDEL VOLUME

    Questovolumeraccoglie tuttii documenti che accompagnano la Vostramacchinanellarco

    della sua vita prevista.Conservarli in luogonotoefaci lmente accessibi leatutticolorochedo-

    vranno usufruirne.Li llustrazione raffiguralasequenzadei documenti.

    PRESENTAZIONEDEL VOLUME

    Questovolumeraccoglie tuttii documenti che accompagnano la Vostramacchinanellarco

    della sua vita prevista.Conservarli in luogonotoefaci lmente accessibi leatutticolorochedo-

    vranno usufruirne.Li llustrazione raffiguralasequenzadei documenti.

    HELIXHS40Carlsberg

    catalogo parti d ir icambio

    catalogo parti d ir icambio

    Allegati: 1)Lay out mac china 2)Schemie lett rici 3)Schemapneumatico 4)Manuale pannello

    operatore 5)Listatoprogramma 6)Manualidei component icommerc iali

    Allegati: 1)Lay out mac china 2)Schemie lett rici 3)Schemapneumatico 4)Manuale pannello

    operatore 5)Listatoprogramma 6)Manualidei component icommerc iali

    istruz ioniper lus onella lingua or iginale del cost ruttore

    istruz ioniper lus onella lingua or iginale del cost ruttore

    is truzioni per luso nellalinguadel paesedi utilizzo

    is truzioni per luso nellalinguadel paesedi utilizzo

    CD in formatoPD F: versione digit aledellint erov olume

    CD in formatoPD F: versione digit aledellint erov olume

    Frontes pizio volume

    Frontes pizio volumeDichiaraz ione dic onformit di tipoA oB

    Dichiaraz ione dic onformit di tipoA oB

    HELIXHS

    40

    Carls

    berg

    109110367

    HELIXHS

    40

    Carls

    berg

    109110367

    291

    .000

    .001

    CD-ROM en formato PDF: versin digital de los documentos(algunos de los anexos estn disponibles solamente en la versin imprimida sobre papel)

    Portada volumen

    Instrucciones para el uso en la lengua del pas de utilizacin

    Instrucciones para el uso en la lengua original del fabricante

    Declaracin de conformidad

    Catlogo repuestos

    Anexos

    PRESENTACIN DEL VOLUMEN

    R O T O P L A T 3 0 0 0 H D

    0 1 1 1 1 0 0 3 2 2

    Z E C C H E T T I S R L E N V A S

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    2/68

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    3/68

    F291010106.f

    m

    IDM

    Espaol 1 Ed. 5 (10-2009) - Manual de uso y mantenimiento

    Fascculo1

    Est prohibida la reproduccin, incluso parcial, de este documento sin la autorizacin escrita del constructor. El constructor est comprometido en una poltica de continuas mejoras y se reserva el derecho de modificar

    este documento sin la obligacin de dar un preaviso con tal de que no constituya riesgo para la seguridad.

    2009 Autor de los textos, de las ilustraciones y de la compaginacin: IDM expertos en comunicacin y tcnica - Forl Los textos pueden ser reproducidos, total o parcialmente, siempre que sea citado el autor.

    INFORMACIONES GENERALES Y SOBRE LA SEGURIDAD 2

    NDICE ANALTICO 3

    AAdvertencias de seguridad para el uso y elfuncionamiento, 5Advertencias generales sobre seguridad, 4Advertencias sobre seguridad para el equipamientoelctrico, 7Advertencias sobre seguridad para la movilizacin yla instalacin, 5Advertencias sobre seguridad para las regulacionesy el mantenimiento, 6Advertencias sobre seguridad referidas al impactoambiental., 7

    DDocumentacin anexa, 3

    GGlosario y terminologa, 3

    IIdentificacin fabricante y mquina, 3

    MModalidad de solicitud de asistencia, 3

    OObjetivo del manual, 2

    SSeales de seguridad y de informacin, 8

    1

    23

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    INDICE GENERAL 1

    INFORMACIN GENERAL SOBRE LA SEGURIDAD

    GRUPO MQUINA BASE

    GRUPO CARRO PORTABOBINA

    GRUPO PINZA

    GRUPO CORTE

    GRUPO PONE HOJA

    GRUPO PRENSOR

    GRUPO CEPILLOS

    GRUPO MANEJO PRODUCTO

    http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-
  • 5/26/2018 0111100322-ES

    4/68

    F291010106.f

    m

    IDM

    Fascculo1INFORMACIONES GENERALES Y SOBRE LA SEGURIDAD 2

    Espaol 2 Manual de uso y mantenimiento

    OBJETIVO DEL MANUAL 4

    Este manual, que es parte integrante de la mquina, ha sido realizado por el cons-tructor para dar las informaciones necesarias a aquellas personas autorizadas atrabajar con ella en el arco de su vida prevista: los adquirentes, los proyectistas de

    la instalacin, los instaladores, los utilizadores, los operatodores expertos y lostcnicos especializados.Adems de adoptar una buena tcnica de utilizacin, los destinatarios de las in-formaciones tienen que leerlas detenidamente y aplicarlas de manera rigurosa.

    Estas informaciones han sido escritas por el fabricante en su idioma original (italiano) ypueden ser traducidas en otros idiomas para satisfacer las exigencias legislativas y/ocomerciales.Un poco de tiempo dedicado a la lectura de dichas informaciones permitir evitar ries-gos a la salud y a la seguridad de las personas as como daos econmicos.Si por casualidad en este manual hubieran informaciones adicionales respecto al equi-pamiento efectivo de la mquina, stas no interfieren en la lectura.

    Conserve este manual durante toda la duracin de la mquina en un lugar conocidopor todos y fcilmente accesible para que est siempre a mano y a disposicin enel momento en que sea necesario consultarlo.El fabricante se reserva el derecho de aportar modificaciones sin la obligacin detener que proporcionar previamente comunicacin alguna.

    Para resaltar algunas partes de texto de importancia relevante o para indicar algu-nas caractersticas tcnicas importantes, han sido adoptados algunos smboloscuyo significado describimos a continuacin.

    Peligro - AtencinIndica situaciones de grave peligro que si no se respetan pueden comprometer

    la seguridad y la salud de las personas.

    Cuidado - PrecaucinIndica que es necesario adoptar un comportamiento adecuado para no compro-meter la seguridad y la salud de las personas y no provocar daos econmicos.

    InformacionesIndica informaciones tcnicas de importancia especial que no hay que olvidar.

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    5/68

    F291010106.f

    m

    IDM

    Fascculo1INFORMACIONES GENERALES Y SOBRE LA SEGURIDAD 2

    Espaol 3 Manual de uso y mantenimiento

    IDENTIFICACIN FABRICANTE Y MQUINA 5

    DOCUMENTACIN ANEXA 6

    El cliente recibe junto a este manual la documentacin siguiente.

    Catlogo de las piezas de repuesto

    Documentacin de los componentes comerciales instalados en la mquina (bom-bas, reductores, etc...) La documentacin relativa a los componentes comercialesest sujeta a las actualizaciones de sus fabricantes.

    Lay-out general del equipo.

    Manual del terminal operativo

    Esquema elctrico y lista de componentes

    Esquema neumtico

    Certificado de garanta

    MODALIDAD DE SOLICITUD DE ASISTENCIA 7Cuando necesite asistencia tcnica concerniente a la mquina, indique los datos in-dicados en la placa de identificacin, las horas aproximadas que se ha utilizado la m-quina y el tipo de defecto encontrado.Ante cualquier necesidad dirigirse al Servicio de Asistencia del fabricante.

    GLOSARIO Y TERMINOLOGA 8

    A continuacin se describen algunos trminos que aparecen en el manual para daruna idea ms completa de su significado.

    Operator:persona seleccionada, adestrada y autorizada entre aquellas que peseen

    los requisitos, las competencias y las informaciones necesarias para el uso y la vi-gliancia de la mquina.

    Tensin de red (Volt)

    Consumo de aire

    Potencia instalada

    Frecuencia de red (Hz)

    Consumo

    Peso

    Presin mxima

    Fecha de construccin

    Nmero de matrcula

    Modelo de la mquina

    Nmero de fases

    dentificacin del fabricante

    I

    DM-24123700100.t

    if

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    6/68

    F291010106.f

    m

    IDM

    Fascculo1INFORMACIONES GENERALES Y SOBRE LA SEGURIDAD 2

    Espaol 4 Manual de uso y mantenimiento

    Ayudante:es una persona subordinada, encargada de prestar su asistencia en elejercicio de la actividad de produccin de la mquina o del equipo en cuestin.

    Encargado del Mantenimiento:tcnico elegido y autorizado entre aquellos que re-nen los requisitos para realizar las intervenciones de mantenimiento ordinario y ex-traordinario de la mquina. Debe contar con la informacin precisa y la competencia

    adecuada, con especial capacidad para ese sector de intervencin.Instalador:tcnico elegido y autorizado por el fabricante o por su mandatario, de

    entre aquellos que renen los requisitos para efectuar la instalacin y la prueba dela mquina o del equipo en cuestin.

    Mantenimiento ordinario:conjunto de operaciones necesarias para conservar lafuncionalidad y la eficiencia de la mquina. Normalmente estas operaciones las pro-grama el constructor, que define las competencias necesarias y las modalidades deintervensin.

    Mantenimiento extraordinario:Conjunto de operaciones necesarias para conser-var la funcionalidad y eficiencia de la mquina. Estas operaciones no las programa

    por el constructor y las tiene que efectuar el tcnico de la manutencin.

    ADVERTENCIAS GENERALES SOBRE SEGURIDAD 9

    El fabricante, durante la fase de diseo, estudio tcnico y fabricacin, ha puesto uncuidado especial en los aspectos que pueden provocar peligros a la seguridad y ala salud de las personas que interactan con la mquina. El fabricante, adems delrespecto de las leyes vigentes en materia de proteccin en el trabajo, ha adoptadotodas las "reglas de buena prctica tecnolgica de fabricacin". La finalidad de estasinformaciones es la de sensibilizar a los usuarios para que tengan cuidado y preven-gan cualquier riesgo. La prudencia es algo indispensable. La seguridad depende

    tambin de los operadores que interactan con la mquina.

    Lanse atentamente las instrucciones contenidas en este manual suministrado ad-junto y aquellas que estn expuestas directamente; en especial obsrvense aque-llas relativas al dispositivo de seguridad. Un mnimo de tiempo dedicado a la lecturaahorrar incidentes desagradables; siempre es demasiado tarde para recordar loque habra debido hacerse, una vez que stos han ocurrido.

    No se debe manejar, eludir, eliminar o efectuar un by-pass de los dispositivos de se-guridad instalados en la mquina. La no observacin de este requisito puede con-llevar riesgos graves para la seguridad y la salud de las personas.

    El personal que efecta una operacin cualquiera durante todo el tiempo que dura

    la mquina, tiene que contar con la competencia tcnica necesaria, as como conuna experiencia tcnica adquirida y reconocida en el sector especfico. La falta deestos requisitos puede causar daos a la seguridad y a la salud de las personas.

    En fase de ejercicio utilizar slo la ropa y/o los dispositivos de proteccin individua-les indicados en las instrucciones para el uso indicadas por el constructor y todo loprevisto por las leyes vigentes en materia de seguridad en el trabajo.

    Durante el uso normal o para cualquier intervencin en la mquina, hay que mante-ner los espacios perimtricos en condiciones adecuadas para no poner en peligrola seguridad y salud de las personas.

    Para algunas fases puede ser necesaria la ayuda de una o ms personas. En estos

    casos es oportuno formarlas e informarlas de manera adecuada sobre el tipo de ac-tividad que hay que desarrollar para no provocar daos para la seguridad y la saludde las personas.

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    7/68

    F291010106.f

    m

    IDM

    Fascculo1INFORMACIONES GENERALES Y SOBRE LA SEGURIDAD 2

    Espaol 5 Manual de uso y mantenimiento

    ADVERTENCIAS SOBRE SEGURIDAD PARA LA MOVILIZACIN Y LA INSTALACIN 10

    Levantar y mover la mquina respetando la informacin suministrada por el fabri-cante y que se especifica en el embalaje, en la mquina y en las instrucciones parael uso.

    Durante el manejo de la mquina, si las condiciones lo exigen servirse de uno o va-rios ayudantes para recibir las sealizaciones correctas.

    El personal que se encarga de cargar, descargar y desplazar la mquina, tiene quecontar con la capacidad y la experiencia adquirida y reconocida en el sector espec-fico y tiene que tener la habilidad necesaria para utilizar los medios de elevacin quehay que utilizar.

    Antes de empezar las fases de instalacin, valuar si hay que intervenir en zonas nofcilmente accesibles o peligrosas.Si hay que trabajar en zonas peligrosas, realizar un "plano de seguridad" e imple-mentar medidas adecuadas para proteger la incolumidad de las personas presen-tes.

    Aplicar de manera rigurosa todas las leyes vigentes, en particular aqullas que seocupan de seguridad en los lugares de trabajo.

    En fase de instalacin, respetar los espacios perimetrales indicados por el construc-tor, teniendo en cuenta tambin todas las actividades lavorativas de alrededor. Elcomplimiento de este requisito se debe efectuar tambin respetando las leyes vi-gentes en materia de seguridad en el trabajo.

    La instalacin y las conexiones de la mquina deben ser efectuadas siguiendo lasindicaciones del fabricante El responsable deber tener en cuenta tambin todos losrequisitos normativos y legislativos, siguiendo todas las operaciones de instalaciny conexiones correctamente. Una vez finalizadas las conexiones y antes de que lamquina est operativa, se deber verificar con un control general si todos los re-quisitos han sido respetados.

    Si la mquina debe ser enviada con medios de transporte, comprobar que los mis-mos sean los adecuados para ello y efectuar las maniobras de carga y descarga sinriesgos para el operador o para las personas directamente expuestas.

    ADVERTENCIAS DE SEGURIDAD PARA EL USO Y EL FUNCIONAMIENTO 11

    La mquina ha sido diseada y fabricada para satisfacer todas las condiciones detrabajo indicadas por el fabricante. Manipular los dispositivos para obtener presta-ciones diferentes de las previstas, puede causar riesgos para la seguridad y la salud

    de las personas as como daos econmicos.Antes de actuar en el interior del rea operativa de la mquina, en especial en un

    grupo operativo con alturas variables, actuar con los mandos manuales para llevarloa la "posicin baja". Acceder al rea operativa de las puertas especficas de acceso(protecciones mviles). La mquina se para en "condiciones de emergencia". Indi-car correctamente esta condicin para evitar que corran riesgos las personas queoperan en el interior del rea operativa.

    El operador, adems de haberse documentado y adiestrado oportunamente sobreel uso de la mquina, tiene que poseer capacidades y competencias adecuadas altipo de actividad laboral que debe desempear.

    Incluso despus de documentarse adecuadamente, durante el primer uso y, si es

    necesario, simular algunas maniobras de prueba para reconocer los mandos y susfunciones principales, en particular aquellas relativas a la puesta en marcha y la pa-rada.

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    8/68

    F291010106.f

    m

    IDM

    Fascculo1INFORMACIONES GENERALES Y SOBRE LA SEGURIDAD 2

    Espaol 6 Manual de uso y mantenimiento

    Utilice la mquina slo para los usos previstos por el fabricante. El empleo de la m-quina para usos indebidos puede causar riesgos para la seguridad y la salud de laspersonas as como daos econmicos.

    Utilizar la mquina SLO para envolver y estabilizar, con pelcula extensible, losproductos embalados en paquetes (cajas, contenedores para lquidos, etc.) de for-

    ma regular o de todas maneras cuya forma permite efectuar una paletizacin esta-ble.Los envases que contienen lquidos o materiales inconsistentes deben tener carac-tersticas idneas para el producto especfico y deben adems resultar cerradas ytapadas completa y firmemente, con el fin de evitar la salida del contenido.

    Usos impropios de la mquinaLos usos de la mquina para finalidades diferentes de aqullas establecidas por elfabricante tienen que considerarse USO IMPROPIO. No utilizar la mquina para usosimpropios, sino slo para los usos establecidos por el fabricante.La lista indica los usos impropios de la mquina.

    NO utilizar la mquina para envolver paquetes con irregularidades (grietas, macas,etc.) con el riesgo que, durante las fases operativas, el contenido pueda salir conpeligros de incendio, explosin, contaminacin ambiental y biolgica.

    NO utilizar la mquina en ambientes con riesgo de incendio y/o explosin.

    No utilizar nunca la mquina como dispositivo de elevacin o plano de apoyo paraalgn trabajo (por ejemplo, como banco de trabajo).

    No forzar el estiraje o preestiraje de la pelcula ni realizar el bobinado produciendoun nmero excesivo de superposiciones, con el fin evitar daar los envases y losproductos contenidos.

    No utilice la mquina si los dispositivos de seguridad no estn perfectamente insta-

    lados y funcionan perfectamente. Si no se respeta este requisito se pueden provocargraves riesgos para la seguridad y la salud de las personas.

    ADVERTENCIAS SOBRE SEGURIDAD PARA LAS REGULACIONES Y EL MANTENIMIENTO 12

    Mantenga la mquina en condiciones de mxima eficacia y efecte las operacionesde mantenimiento programado previstas por el fabricante. Un buen mantenimientopermite obtener un mayor rendimiento, mayor duracin de funcionamiento y un res-peto constante de los requisitos de seguridad.

    Antes de realizar cualquier intervencin de mantenimiento, activar todos los dispo-sitivos de seguridad previstos y evaluar si es necesario informar de manera adecua-

    da al personal que trabaja y al que se encuentra cerca. En especial, indicar demanera adecuada las zonas lmites e impedir la entrada a todos los dispositivos quepudiesen, si estn activos, originar condiciones de peligro causando daos al siste-ma de seguridad y a la salud de las personas.

    Las operaciones de mantenimiento y regulacin tienen que ser efectuadas por per-sonas autorizadas, las cuales tendrn que hacer que existan todas las condicionesde seguridad necesarias y atenerse a las operaciones indicadas.

    Todas las operaciones de mantenimiento que requieran una precisa competenciatcnica o capacidades especiales, tienen que ser efectuadas exclusivamente porpersonal cualificado, con experiencia reconocida y adquirida en el sector especfico.

    Para efectuar operaciones de manutencin en zonas no fcilmente accesibles o pe-ligrosas, predisponer adecuadas condiciones de seguridad para s mismos y paralos dems, atenindose a las leyes vigentes en materia de seguridad en el trabajo.

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    9/68

    F291010106.f

    m

    IDM

    Fascculo1INFORMACIONES GENERALES Y SOBRE LA SEGURIDAD 2

    Espaol 7 Manual de uso y mantenimiento

    Sustituir las piezas demasiado gastadas utilizando repuestos originales. Emplearlos aceites y las grasas aconsejados por el fabricante. Todo esto podr asegurar lafuncionalidad de la mquina y el nivel de seguridad previsto.

    No abandone el material contaminante en el medio ambiente; efecte su eliminacinrespetando las leyes vigentes en materia de proteccin ambiental.

    ADVERTENCIAS SOBRE SEGURIDAD PARA EL EQUIPAMIENTO ELCTRICO 13

    El equipamiento elctrico ha sido proyectado y fabricado segn cuanto previsto porlas normas vigentes en la materia. Estas normas tienen en cuenta las condiciones defuncionamiento en base al ambiente circundante.El listado reproduce las condiciones necesarias para el funcionamiento correcto delequipamiento elctrico.

    La temperatura ambiente debe estar comprendida entre 5C y 40 C.

    La humedad relativa debe estar comprendida entre el 50% (registrada a 40 C) y el

    90% (registrada a 20 C).El ambiente de instalacin debe ser inmune y no debe ser fuente de interferencias

    electromagnticas ni de radiaciones (rayos X, lser, etc.).

    No deben existir zonas con concentracin de gases o polvos potencialmente explo-sivos y/o con riesgo de incendio.

    Los productos y los materiales empleados durante la actividad productiva y las fasesde mantenimiento no deben contener agentes contaminantes o corrosivos (cidos,sustancias qumicas, sales, etc.) y no deben penetrar y/o entrar en contacto con loscomponentes elctricos.

    Durante las fases de transporte y almacenamiento, la temperatura del ambiente

    debe estar comprendida entre -25 C y 55 C. El equipamiento elctrico puede estarexpuesto a una temperatura de hasta 70 C, siempre que el tiempo de exposicinno supere las 24 horas.

    El equipamiento elctrico funciona correctamente hasta 1.000 m de altitud sobre elnivel del mar.

    Si no es posible respetar una o ms condiciones de las enumeradas, que sonindispensables para el funcionamiento correcto del equipamiento elctrico, esnecesario acordar ya desde la fase contractual aquellas soluciones suplemen-tarias a adoptar para crear las condiciones adecuadas (por ejemplo, componen-tes elctricos especficos, aparatos de acondicionadores, etc.).

    ADVERTENCIAS SOBRE SEGURIDAD REFERIDAS AL IMPACTO AMBIENTAL. 14

    Cada organizacin tiempo la obligacin de aplicar los procedimientos para identifi-car y controlar la influencia que sus propias actividades (productos, servicios, etc.)ocasionan en el ambiente.Los procedimientos para identificar los impactos significativos en el ambiente debentener en cuenta los factores que se indican a continuacin.- Emisiones a la atmsfera- Descargas de lquidos- Gestin de los residuos

    - Contaminacin del suelo- Uso de las materias primas y de los recursos naturales- Problemticas locales relacionadas con el impacto ambiental.

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    10/68

    F291010106.f

    m

    IDM

    Fascculo1INFORMACIONES GENERALES Y SOBRE LA SEGURIDAD 2

    Espaol 8 Manual de uso y mantenimiento

    Con tal objetivo, el fabricante suministra algunas indicaciones que debern ser con-sideradas para interactuar con la mquina durante la vida til prevista, con la finali-dad de prevenir el impacto ambiental.

    Todos los elementos de embalaje deben eliminarse segn las leyes vigentes en elpas de uso.

    Durante la fase de instalacin, procurar que en el ambiente haya un adecuado inter-cambio de aire para evitar la concentracin de aire insalubre para los operadores.

    En caso de instalacin en ambientes en los cuales se encuentran presentes produc-tos alimenticios, mantener limpia la mquina y la zona operativa para evitar el desa-rrollo de organismos bacterianos y que surja el riesgo de contaminacin.

    Durante la fase de uso y mantenimiento, evitar liberar en el medioambiente produc-tos contaminantes (aceites, grasas, etc.) y encargarse de eliminarlos de forma se-parada, en funcin de la composicin de los diferentes productos, respetando lasleyes vigentes en la materia.

    Mantener el ruido a niveles mnimos para reducir la contaminacin acstica.

    Durante la fase de desguace de la mquina, seleccionar todos los componentes en

    funcin de sus caractersticas y efectuar la eliminacin diferenciada.Separar los componentes ELCTRICOS y ELECTRNICOS (con-

    traseados con la seal indicada) y eliminarlos en los especficoscentros de coleccin autorizados. >>>

    Los Residuos de Aparatos Elctricos y Electrnicos pueden contener sustancias pe-ligrosas con efectos potencialmente nocivos para el ambiente y la salud de las per-sonas. Se recomienda efectuar su eliminacin de modo correcto.

    A la eliminacin abusiva de componentes que estn incluidos en la Direc-

    tiva RAEE (Residuos de Aparatos Elctricos y Electrnicos) se aplicansanciones reguladas por las leyes vigentes en el territorio en que se com-prob la infraccin.

    SEALES DE SEGURIDAD Y DE INFORMACIN 15

    Algunas de estas seales estn aplicadas a la mquina.Al lado de cada seal se describe su significado.

    Peligro durante la fase de mantenimiento:Leer atentamente elmanual antes de realizar cualquier tipo de intervencin >>>

    Peligro de cada:Subirse empleando slo los medios adecuadospara alcanzar las zonas elevadas. >>>

    Peligro de shock elctrico:no acceder al interior de elementosbajo tensin. >>>

    Peligro de amputacin de miembros superiores:No introducirlas manos dentro del grupo corte. >>>

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    11/68

    F291010106.f

    m

    IDM

    Fascculo1INFORMACIONES GENERALES Y SOBRE LA SEGURIDAD 2

    Espaol 9 Manual de uso y mantenimiento

    Peligro de aplastamiento del cuerpo:no permanecer en la zonaoperativa de la mquina. >>>

    Seal de informacin.:indica la posicin de los dispositivos de se-

    guridad. >>>

    Peligro de aplastamiento de miembros superiores:No introdu-cir las manos dentro de los rganos en movimiento. >>>

    Prohibicin de transitar:Queda prohibido permanecer o transitarpor la zona operativa. >>>

    Peligro de quemaduras:Tener cuidado con las superficies calien-tes. >>>

    Seal de prohibido:no lubricar los rganos en marcha. >>>

    Seal de prohibido:no quitar las protecciones de seguridad. >>>

    Seal de prohibido:no utilizar agua para apagar incendios. >>>

    Seal de informacin.:Indica los puntos de enganche para la ele-vacin con cables. >>>

    Seal de informacin.: Indica los puntos de introduccin de lashorquillas de elevacin. >>>

    Seal de informacin:levantar la bobina con los medios de levan-tamiento especficos. >>>

    Seal de conexin a tierra:indica el punto de conexin a tierra y/

    o de conexin del circuito equipotencial. >>>

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    12/68

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    13/68

    -1- Ed. 3 (01-2010)

    IMPORTANTE PARA LA SEGURIDADLas informaciones contenidas en este fascculo hacen re-ferencia a los aspectos funcionales de la mquina base.Sin embargo hay que proteger a las personas de los ries-gos, leer atentamente las normas para la seguridadin-

    dicadas en el Fascculo 1 y las normas destacadas con lasimbologa especfica. Recordamos que la prudencia esinsustituible; la seguridad depende tambin de todos losoperadores que interactan con la mquina.

    Espaol

    F291023603.fm

    IDM

    Fascculo 2

    Grupo MQUINA BASE 2

    pg.INFORMACIONES TCNICAS

    DESCRIPCIN GENERAL DE LA MQUINA.............. 2

    CICLO OPERATIVO ..................................................... 3

    DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD................................. 4DESCRIPCIN DE DISPOSITIVOS ELCTRICOS..... 5

    DESCRIPCIN DE LOS DISPOSITIVOS

    NEUMTICOS .............................................................. 5

    DATOS TCNICOS ...................................................... 6

    NIVEL DE RUIDO ......................................................... 6

    pg.INFORMACIONES SOBRE EL MANEJO Y LA INSTALACIN

    RECOMENDACIONES PARA LOS

    DEPASPLAZAMIENTOS Y LA INSTALACIN............. 7

    EMBALAJE Y DESEMBALAJE ..................................... 7

    TRANSPORTE.............................................................. 7

    DESPLAZAMIENTOS Y ELEVACIN .......................... 8

    EQUIPOS PARA LA INSTALACIN............................. 8

    INSTALACIN DE LA MQUINA ................................. 9FASES DE INSTALACIN............................................ 9

    FIJACIN DE LA MQUINA....................................... 11

    RECOMENDACIONES PARA LAS CONEXIONES....12

    CONEXIN ELCTRICA............................................ 12

    CONEXIN NEUMTICA........................................... 12

    PRUEBA DE LA MQUINA ........................................ 12

    pg.INFORMACIN SOBRE LA REGULACIN

    RECOMENDACIONES PARA LAS REGULACIONES...13

    REGULACIN CADENA ELEVACIN CARRO

    PORTABOBINA .......................................................... 13

    REGULACIN CADENA TRANSPORTADOR

    DE RODILLOS ............................................................ 13

    pg.INFORMACIONES SOBRE EL USO

    RECOMENDACIONES PARA EL USO Y

    EL FUNCIONAMIENTO .............................................. 14

    DESCRIPCIN DE LOS MANDOS............................. 14PUESTA EN MARCHA DEL CICLO AUTOMTICO...15

    PUESTA EN MARCHA MANUAL................................15

    PARADA CICLO Y NUEVA PUESTA EN MARCHA...15

    PARADA EN EMERGENCIA Y NUEVA PUESTA

    EN MARCHA...............................................................16

    PARADA IMPREVISTA Y NUEVA PUESTA

    EN MARCHA...............................................................16

    pg.INFORMACIN SOBRE EL MANTENIMIENTO

    RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO...16

    TABLA DE INTERVALOS DE MANTENIMIENTO......16

    DESCARGA CONSENSACIN..................................18

    LIMPIEZA FILTRO ...................................................... 18

    ESQUEMA PUNTOS DE LUBRICACIN...................19TABLA LUBRICANTES .............................................. 20

    pg.INFORMACIONES SOBRE LAS AVERAS

    LOCALIZACIN AVERAS..........................................21

    pg.INFORMACIN SOBRE LAS SUSTITUCIONES

    RECOMENDACIONES PARA LA SUSTITUCIN

    DE PIEZAS..................................................................21

    ESQUEMA DE SUSTITUCIN DE PIEZAS ............... 22

    SUSTITUCIN RUEDAS GUA ..................................22

    SUSTITUCIN CADENA DE ELEVACIN.................23

    SUSTITUCIN CADENA AVANCE ............................ 23SUSTITUCIN DISPOSITIVO

    SENSOR MAGNTICO............................................ 24

    DESGUACE MQUINA...............................................24

    http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/http://f291023602.pdf/
  • 5/26/2018 0111100322-ES

    14/68

    Fascculo

    Grupo MQUINA BASE

    -2-Espaol

    F291023603.fm

    IDM

    DESCRIPCIN GENERAL DE LA MQUINA

    La envolvedora, desde ahora definida como mqui-na(1)ha sido proyectada y construida para envolver yestabilizar cargas sobre pallets de cualquier forma, di-mensin y peso, utilizando una pelcula extensible.

    La mquina est compuesta por una mesa rotativaque hace rotar el banco, por un carro portabobina quedesenrolla y estira la pelcula, por un grupo que reali-za el corte del film y por un grupo pinza que toma elfilm al final del ciclo de envoltura. Se fabrica en diferen-tes versiones en funcin de las diversas exigenciasoperativas y productivas.

    A pedido la mquina se puede montar con otros gru-pos y/o dispositivos opcionales cuyas informacionesestn contenidas en los fascculos especficos.

    La gran capacidad productiva y una larga autonomade funcionamiento hacen que esta mquina sea id-nea para instalarla en ambientes industriales, al finalde una lnea automtica de paletizacin.

    Est dotada de una serie de componentes electrome-cnicos para el control de las varias fases operativasdel ciclo y de dispositivos de seguridad para garantizarla incolumidad de los operadores.

    Queda absolutamente prohibido el uso de esta mqui-na en ambientes explosivos

    Esta mquina no exige la presencia constante del ope-rador.

    Es suficiente controlar la funcionalidad, si es necesarioejecutar las eventuales regulaciones y encargarse de

    sustituir la bobina agotada.Las caractersticas culturales y comportamentales queel operador debe poseer sern definidas por el res-ponsable de lnea.

    INFORMACIONES TCNICAS

    (1) Definicin "Directiva mquinas" 98/37 CE art.1 2.

    IDM-29115900100.tif

    columna

    grupo corte (F)

    grupo pinza (E)

    grupo transportador (G)

    carro portabobina (D)

    grupo transportador (A)

    mesa rotativa (B)

    transportador de rodillos (C)

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    15/68

    Fascculo

    Grupo MQUINA BASE

    -3-Espaol

    F291023603.fm

    IDM

    CICLO OPERATIVO

    A continuacin se representan y describen las fasesque componen el ciclo operativo de la mquina.

    Para mayores detalles consultar el fascculo de los

    grupos funcionales instalados. Fase 1: El grupo transportador (A) transfiere el pal-

    let a la mesa rotativa (B), cuando se encuentra enla zona de envoltura, el sensor detecta la posicin yordena la parada del transportador de rodillos (C).

    Fase 2:la mesa rotativa (B) se pone en marcha ycomienza la envoltura. Al mismo tiempo el carroportabobina (D) realiza el pre-estiramiento de la pe-lcula. Al finalizar la primera vuelta de envoltura, lapinza (E) suelta el extremo de la pelcula. El carro

    portabobina comienza a subir, envolviendo el bancoy formando una envoltura en espiral. Al finalizar lasubida, detectada por un sensor, el carro baja y rea-liza la segunda envoltura, que al concluirse detienela mesa rotativa.

    Fase 3: la pinza (E) se cierra sujetando el borde dela pelcula para la envoltura siguiente. El grupo (F)realiza el corte de la pelcula.

    Fase 4: El transportador de rodillos transfiere el pal-let al grupo transportador de salida (G). As finalizael ciclo y comienza el siguiente.

    2

    grupotransportador (A)

    grupo corte (F)

    mesa rotativa (B)

    grupotransportador (G)

    carro portabobina (D)

    ZONDE ENVOLTUR

    ZONDE S LID

    ZONDE ENTR D

    4 3 1

    IDM-29115900200.tif

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    16/68

    Fascculo

    Grupo MQUINA BASE

    -4-Espaol

    F291023603.fm

    IDM

    DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

    La ilustracin indica la posicin de los dispositivos enla mquina.A) Seccionador general con posibilidad de colocar

    candado; para desconectar la mquina de la lneade alimentacin. Puede colocarse un candado paraevitar intervenciones de personas ajenas.

    B) Pulsador parada de emergencia; para parar in-mediatamente la mquina ante un riesgo inminen-te. Debe restablecerse para poner en marchanuevamente el ciclo de trabajo.

    C) Reparo fijo; estructura perimetral para impedir laentrada al operador.

    Informaciones

    Algunas cotas de referencia se indican en los da-tos tcnicos (ver pgina 6).

    D) Proteccin mvil Inter-bloqueada: para permitirla entrada del operador dentro de la zona operati-va.Es una puerta asociada a un dispositivo elctri-co de interbloqueo.Cuando se abre, la mquina se

    detiene inmediatamente; su reactivacin est su-bordinada al cierre de la puerta y al restablecimien-to del ciclo.

    E) Fotoclulas de barrera anti-intrusin; para evitarla intromisin de personas ajenas detiene las fun-ciones de la mquina.

    F) Reparo fijo; para proteger la transmisin del carroportabobina e impedir el acceso con los miembrossuperiores.

    G) Vlvula neumtica de bloqueo; permite desco-nectar la mquina de la lnea general de alimenta-

    cin neumtica.Se le puede colocar un candadopara evitar la intervencin de personas ajenas du-rante las regulaciones y el mantenimiento de la m-quina.

    IDM-29115901701.tif

    reparo fijo (C)

    fotoclula (E)

    pulsador parada

    emergencia (B)

    aisladorgeneral (A)

    vlvula (G)

    fotoclula (E)

    reparo fijo (F)

    reparo mvilinterbloqueado (D)

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    17/68

    Fascculo

    Grupo MQUINA BASE

    -5-Espaol

    F291023603.fm

    IDM

    DESCRIPCIN DE DISPOSITIVOS ELCTRICOS

    1) Motorreductor: activa la rotacinde la mesa.

    2) Motorreductor: activa el movi-miento del carro portabobina.

    3) Motoreductor: activa el movimien-to del grupo transportador de rodi-llos.

    4) Sensor: detecta la altura mximaque puede alcanzar el carro porta-bobina.

    5) Sensor: detecta la altura mnimaque puede alcanzar el carro porta-bobina.

    6) Sensores: detectan la posicin delbanco.

    7) Sensores: detectan las fases de ro-

    tacin de la mesa.Opcional8) Encoder: detecta la velocidad de

    rotacin de la mesa. 9) Encoder: detecta la velocidad de

    manipulacin del carro portabobina.

    Informaciones

    Para mayores detalles consultar elesquema elctrico.

    DESCRIPCIN DE LOS DISPOSITIVOS NEUMTICOS 1) Llave de paso: para eliminar la

    presin neumtica en el interior dela mquina.

    2) Regulador de presin con filtro ymanmetro: permite regular lapresin general de la instalacinneumtica. Girar el pomo paracambiar los valores de presin quese indican en el manmetro.

    3) Presstato: detecta el valor de pre-sin de funcionamiento cuando

    desciende al valor mnimo. 4) Dispositivo de puesta en marchaprogresiva:para que el aire entreen la instalacin de manera gra-dual.Vlvula descarga rpida:para eli-minar la presin neumtica dentrode la mquina en caso de paradade emergencia.

    5) Electrovlvula: para accionar elsoplo de aire que permite la adhe-sin del borde del film cortado alproducto.

    Informaciones

    Para mayores detalles consultar elesquema neumtico.

    IDM-29115900301.tif

    1

    7

    4

    5

    6

    92

    3

    8

    IDM-29115900401.tif

    31

    2

    4

    5

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    18/68

    Fascculo

    Grupo MQUINA BASE

    -6-Espaol

    F291023603.fm

    IDM

    DATOS TCNICOS

    El conjunto de datos tcnicos (de dimensiones, de pro-duccin, etc.) referido a la mquina se encuentra en ellayout anexo.

    Protecciones perimtricasEl esquema indica el permetro mnimo necesario paramarcar las zonas de paso del producto y las zonas deacceso a la mquina en condiciones de seguridad.Si se solicitan las protecciones al fabricante de la m-

    quina, se suministrar el layout y el procedimiento deinstalacin.De lo contrario, queda bajo responsabilidad del encar-gado de la instalacin realizar las protecciones ade-

    cuadas segn el permetro indicado.

    NIVEL DE RUIDO

    Deteccin del valor medio en condiciones operativassegn la norma DIN 45635/1663-1987.Lp=66.5 [dB (A)]

    Peligro - Atencin

    Una exposicin prolongdada superior a los 85 dBpuede ser perjudicial para la salud. Se aconseja lautilizacin de sistemas de proteccin (auriculares,tampones, etc).

    IDM-29115901600.tif

    reparo mvil Inter-bloqueado

    protecciones perimtricas

    barreras anti- intrusin

    protecciones perimtricas

    barreras anti- intrusin

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    19/68

    Fascculo

    Grupo MQUINA BASE

    -7-Espaol

    F291023603.fm

    IDM

    RECOMENDACIONES PARA LOS DEPASPLAZAMIENTOS Y LA INSTALACIN

    Informaciones

    Realizar los desplazamientos y la instalacin res-petando la informacin suministrada por el fabri-cante y que se especifica en el embalaje, en lamquina y en las instrucciones para el uso.Quien

    est autorizado para realizar estas operacionesdeber, en caso de ser necesario, organizar unplan de seguridad para proteger la incolumidadde las personas directamente relacionadas.

    EMBALAJE Y DESEMBALAJE

    El embalaje de la mquina puede reali-zarse:

    con plataforma y lona protectiva (C); con jaula de cartn (B); con caja de madera (A).Si es necesario la mquina se puededesmontar para la expedicin para faci-litar su transporte.

    Algunos componentes estn embala-dos y protegidos de forma oportuna.En el embalaje se indican todas las in-formaciones necesarias para quienes

    efectan las operaciones de carga ydescarga.Durante el desembalaje, controlar la in-tegridad de los componentes y que nofalte ninguno de ellos.El material de embalaje debe ser elimi-nado de forma oportuna respetando lasleyes en vigor.

    TRANSPORTE

    El transporte de la mquina se efecta normalmentede estas formas:

    por carretera; por lneas frreas;

    por va martima; por va area.

    INFORMACIONES SOBRE EL MANEJO Y LA INSTALACIN

    IDM-29115501600.tif

    tipos de

    embalaje

    medios de

    transporte

    medios de elevacin

    destino final

    A B C

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    20/68

    Fascculo

    Grupo MQUINA BASE

    -8-Espaol

    F291023603.fm

    IDM

    DESPLAZAMIENTOS Y ELEVACIN

    La mquina puede ser movida empleando un disposi-tivo de elevacin de horquillas o gancho con la capa-cidad adecuada.

    Antes de proceder a la elevacin, controlar la posicin

    del baricentro de la carga.

    Informaciones

    Si se tiene en cuenta la complejidad y las dimen-siones de la mquina, durante la fase de contratose debern predefinir las responsabilidades y las

    modalidades para realizar el desplazamiento, lainstalacin y la prueba final. Quien realiza estasoperaciones deber organizar de forma preventivaun plan de seguridad para salvaguardar la salud

    y la incolumidad de las personas encargadas y, sies necesario, prever el entrenamiento de los ope-radores encargados del uso de la mquina.

    EQUIPOS PARA LA INSTALACIN

    Las operaciones de instalacin y ensayo de la mqui-na requieren las siguientes herramientas:

    dispositivo de elevacin con gancho y horquillas; cadenas o cables de levantamiento; tornillo de cncamo; serie de llaves de taller; nivel; abrazaderas para tubos de goma.

    Para los tornillos utilizar un par de torsin estndar(excepto en caso de indicacin diversa). Si fuese ne-cesario, emplear una llave dinamomtrica.

    Cuidado - Precaucin

    No utilizar herramientas desgastadas.Los dispositivos de levantamiento deben respon-der a las normas vigentes en materia y ser adecua-dos a la carga levantada.

    IDM-29115902600.tif

    TRANSPORTECONPLATAFORMA TRANSPORTESINPLATAFORMA

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    21/68

    Fascculo

    Grupo MQUINA BASE

    -9-Espaol

    F291023603.fm

    IDM

    INSTALACIN DE LA MQUINA

    Al elegir la zona de la instalacin es oportuno conside-rar previamente las condiciones ambientales con el finde obtener condiciones de utilizacin idneas que almismo tiempo no presenten riesgos para las perso-

    nas.Para cumplir estas condiciones, se aconseja conside-rar previamente los requisitos siguientes:

    temperatura ambiental de 0 C / 40 C; ambiente bien ventilado, iluminado y con valores de

    humedad que respondan a las leyes vigentes en ma-teria de salud y seguridad en los puestos de trabajo;

    zona perimetral libre y suficientemente amplia para

    efectuar cualquier intervencin en condiciones deseguridad (vase la figura);

    superficie plana y estable, con coeficiente de cargaadecuado;

    zona preparada para la conexin elctrica y del airecomprimido.

    Informaciones

    No instalar la mquina en ambientes qumicamen-te agresivos o explosivos.

    FASES DE INSTALACIN

    Para proceder a la instalacin seguirlas indicaciones.

    Informaciones

    Para mayor informacin sobre las mo-dalidades de movilizacin, consultar"Movilizacin y elevacin".

    1 -Localizar en el layout la zona deinstalacin definitiva. Para mayorinformacin contactar el servicio deasistencia tcnica del fabricante.

    2 -Si es necesario, localizar la posi-cin correcta y trazar las coordena-das para el posicionamiento

    correcto de la mquina.3 -Sacar la envoltura y posicionar la

    mquina en la zona de montaje.

    4 -Sacar la plataforma del embalaje(A).

    5 -Posicionar el dispositivo de elevacin como se in-dica en la figura y levantar la columna (B) hasta laposicin vertical.

    IDM-29115902700.tif

    columna (B)

    plataforma (A)

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    22/68

    Fascculo

    Grupo MQUINA BASE

    -10-Espaol

    F291023603.fm

    IDM

    6 -Desmontar el kit de transporte (C).

    7 -Desmontar los estribos (D) y sacarlos tornillos (E).

    8 -Posicionar el dispositivo de eleva-cin segn se indica en la figura ylevantar la base (F).

    9 -Posicionar la base con el transpor-tador de rodillos en el mismo senti-do de alimentacin de los pallet.

    10 -Conectar los cables elctricos y los

    tubos neumticos de la mesa rota-tiva en el lugar de paso especficode la columna.

    IDM-29115902800.tif

    tornillo(E)

    estribo (D)

    kit de transporte (C)

    kit de transporte (C)

    IDM-29115902201.tif

    base (F)

    IDM-29115900601.tif

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    23/68

    Fascculo

    Grupo MQUINA BASE

    -11-Espaol

    F291023603.fm

    IDM

    11 -Fijar la columna (B) a la base (F) ymontar los crter(G-H).

    12 -Realizar las conexiones de la ins-talacin neumtica y de la elctrica

    segn los esquemas adjuntos.

    FIJACIN DE LA MQUINA

    Al finalizar las operaciones de montajede los grupos, de comprobar la nivela-cin, perpendicularidad, paralelismos yortogonalidad hay que efectuar la fija-cin del cuerpo mquina sobre el sue-lo.En funcin de las caractersticas delsuelo tal vez sea necesario antes de lapuesta en obra de la mquina realizarlos cimientos en correspondencia delas diferentes patas de apoyo.La ejecucin de los cimientos y la fija-

    cin de la mquina son operacionesfundamentales para garantizar la esta-bilidad y funcionalidad de la mquina.

    Informaciones

    Si fuese necesario, inserir plaquetasmetlicas (A) entre los tornillos y elsuelo.

    IDM-29115902401.tif

    base (F)

    crter (H)

    crter (G)

    columna (B)

    IDM-29115900500.tif

    placa (A)

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    24/68

    Fascculo

    Grupo MQUINA BASE

    -12-Espaol

    F291023603.fm

    IDM

    RECOMENDACIONES PARA LAS CONEXIONES

    Informaciones

    Las conexiones deben realizarse siguiendo las in-

    dicaciones proporcionadas por el fabricante en losesquemas adjuntos. La persona autorizada pararealizar dichas operaciones debe poseer la capaci-dad y experiencia adquirida y reconocida en elsector especfico y deber realizar las conexiones

    de manera perfecta teniendo en cuenta todos los

    requisitos normativos y legislativos. Finalizada laconexin y antes de poner en funcionamiento lamquina, se deber verificar con un control gene-ral, si todos los requisitos han sido respetados.

    CONEXIN ELCTRICA

    Abrir la puerta del armario que contie-ne los aparatos elctricos y realizar laconexin de los cables de alimentacina losbornes (L1-L2-L3). El cable depuesta a tierra de color amarillo/verdese deber conectar al borne indicadocon el smbolo .El cable de conexin del neutro de co-lor azul deber ser conectado al bornecorrespondiente (N), slo en los casosen que tal conexin sea prevista.

    CONEXIN NEUMTICA

    Para realizar esta operacin procederde la siguiente manera.1 -Introducir un tubo flexible en el ex-

    tremo del acople porta-tubo y fijarlocon una abrazadera (A) metlicacon tornillo.

    2 -Controlar que la vlvula (B) est enla posicin OPEN.

    3 -Activar la presin de la lnea de ali-mentacin.

    4 -Verificar que el manmetro indiqueuna presin de por lo menos 6 ba-res y utilizar el pomo (C) para com-pensar las posibles diferencias depresin. Repetir esta operacin conla mquina en funcionamiento.

    PRUEBA DE LA MQUINA

    Peligro - AtencinLas operaciones de ensayo de la mquina debenser efectuadas siguiendo un procedimiento defe-nido, eventualmente indicado y autorizado por elfabricante.

    Si es necesario durante las pruebas de ensayo, seidentificarn soluciones que mejoren la integracin de

    la mquina en el equipo en el que ser instalada y deforma especial en lo que concierne a las condicionesde seguridad.

    IDM-29115900700.tif

    borne (L1)

    borne (L2)

    borne (N)

    borne (L3)

    IDM-29115901801.tif

    abrazadera (A)

    vlvula (B)pomo (C)

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    25/68

    Fascculo

    Grupo MQUINA BASE

    -13-Espaol

    F291023603.fm

    IDM

    RECOMENDACIONES PARA LAS REGULACIONES

    Informaciones

    Antes de realizar cualquier intervencin de regula-cin, el personal autorizad debe activar todos losdispositivos de seguridad previstos y evaluar si esnecesario informar de manera adecuada al perso-nal que trabaja y al que se encuentra cerca. En es-

    pecial, sealizar de manera apropiada las zonaslmites e impedir el acceso de cualquier dispositi-vo que pudiese, de estar activo, originar situacio-nes de peligro inesperado y de riesgo para laseguridad y la salud de las personas.

    REGULACIN CADENA ELEVACIN CARRO PORTABOBINA

    Para realizar esta operacin procederde la siguiente manera.

    1 -Desmontar el crter de cobertura(A).

    2 -Utilizar las tuercas de regulacin(B) para regular la cadena.

    3 -Al finalizar la operacin volver amontar el crter (A) .

    Informaciones

    Para controlar la tensin de la cade-na utilizar el mtodo indicado en lafigura. El desplazamiento que resul-ta (R) debe ser de 1015 mm.

    REGULACIN CADENATRANSPORTADOR DE RODILLOS

    1 -Aflojar los tornillos (A).

    2 -Utilizar las tuercas de regulacin(B) para regular la cadena.

    3 -Ajustar los tornillos de fijacin(A).

    Informaciones

    Para controlar la tensin de la cade-na utilizar el mtodo indicado en lafigura. El desplazamiento que resul-ta (R) debe ser de 1015 mm.

    INFORMACIN SOBRE LA REGULACIN

    IDM-29115900800.tif

    crter (A)

    tuerca (B)

    IDM-29115900900.tif

    tornillo (A)

    tuerca (B)

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    26/68

    Fascculo

    Grupo MQUINA BASE

    -14-Espaol

    F291023603.fm

    IDM

    RECOMENDACIONES PARA EL USO Y EL FUNCIONAMIENTO

    Informaciones

    La incidencia de accidentes derivados del uso demquinas depende de muchos factores que nosiempre se pueden prevenir o controlar. Algunosaccidentes pueden depender de factores ambien-tales no previsibles, otros dependen sobre tododel comportamiento de los usuarios.Estos, adems de estar autorizados y adecuada-mente documentados, si es necesario, durante elprimer uso debern simular maniobras para indivi-dualizar los mandos y las funciones principales.

    Realizar solamente los usos previstos por el fabri-cante y no forzar ningn dispositivo para obtenerprestaciones diferentes de las previstas.Antes del uso verificar que los dispositivos de se-guridad estn instalados de manera correcta y efi-ciente.Los usuarios, adems de comprometerse a satis-facer estos requisitos, deben aplicar todas las nor-mas de seguridad y leer con atencin ladescripcin de los mandos y la puesta en servicio.

    DESCRIPCIN DE LOS MANDOS

    A) Teclado multifunciones; para vi-sualizar y permitir programar losparmetros del ciclo mquina, ascomo para permitir realizar la pues-ta en marcha del ciclo automti-co. En lo que concierne a lasinformaciones inherentes a la pro-gramacin y al uso del teclado,consultar el fascculo especfico.

    B) Seccionador general (posibili-dad de colocar candado); paraactivar y desactivar la alimentacinelctrica general de la mquina.O(OFF): alimentacin elctricadesactivada.I(ON): alimentacin elctrica acti-vada.

    C) "Parada de emergencia"; pulsa-dor fungiforme para detener inme-diatamente las funcionesoperativas de la mquina.

    Pulsarlo para parar la mquina.Darle vueltas en el sentido contrario de las agujasdel reloj para reponerlo.

    D) Sealador luminoso (si est presente); para se-alar las condiciones operativas de la mquina.Luz verde: marcha automticaLuz roja: mquina en emergenciaLuz naranja: quiebra o agotamiento de la pelcula.

    E) Indicador acstico; para sealar el comienzo delciclo automtico.

    A continuacin se describen todos los mandos quepueden formar parte del cuadro elctrico.

    Testigo luminoso (blanco) "Presencia tensin";encendido: indica que el interruptor general est ac-cionado y que la mquina est alimentada. Para ma-yores detalles consultar el esquema elctrico.

    Testigo luminoso (rojo) "Emergencia"; encendido:

    indica que la mquina se ha parado en condiciones deemergencia o con parada normal.

    Indicador luminoso (naranja) "Alarma trmica/faultinverter"Encendido: indica una sobrecarga de tensin en unode los motores o una avera (fault) en el inverter.

    Selector "Aut/man"; darle vueltas para seleccionar elciclo automtico o manual.

    Pulsador "Marcha motores"; para restablecer la ali-mentacin a los motores de la mquina despus de

    una parada de emergencia.Pulsador "Reset"; presionar el pulsador al encenderla mquina o despus de una parada de emergencia.

    INFORMACIONES SOBRE EL USO

    IDM-125.011 Ec.0

    Indicador acstico (E)

    Tecladomultifunciones (A)

    Parada de emergencia (C)

    Intermitente (D)

    Aislador general (B)

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    27/68

    Fascculo

    Grupo MQUINA BASE

    -15-Espaol

    F291023603.fm

    IDM

    Pulsador "Marcha automtica"; presionar para po-ner en marcha el ciclo automtico, el indicador del pul-sador se enciende. Si el ciclo no inicia hay quecomprobar el procedimiento de inicio ciclo.

    Pulsador "Parada mquina en fase"; presionar paraparar inmediatamente el ciclo automtico. Todos losrganos se detienen al final de su propia fase. Para re-anudar el ciclo, pulsar el pulsador de Marcha autom-tica.

    Pulsador "Ejecucin maniobra"; presionar para rea-lizar la maniobra seleccionada en el teclado multifun-cin.

    Selector Reset & by-pass barreras (si est pre-

    sente); para reinicializar las barreras en caso que ha-yan intervenido.Poner en 0: barreras habilitadas.Poner en 1: para ejecutar el reset de las barreras.

    PUESTA EN MARCHA DEL CICLO AUTOMTICO

    Peligro - Atencin

    Antes de poner en marcha la mquina, comprobarque todos los grupos en movimiento (carro, pinza,top, etc) se paran al final de carrera.

    Para esta operacin proceder de la siguiente manera.1 -Si la mquina trabaja en ambientes muy fros se-

    guir el Procedimiento de pre-calentamiento des-crito en el fascculo del teclado.

    2 -Girar el interruptor general en I (ON): el testigoPresencia tensin se enciende.

    3 -Girar el selector Aut/Man en posicin Manual.

    4 -Pulsar el pulsador Marcha motores.

    5 -Pulsar el pulsador de Reset; la mquina se colo-ca con todos los grupos operativos en inicio ciclo.

    6 -Colocar la bobina de pelcula en el carro portabo-bina (consultar el fascculo del carro portabobina).

    7 -Bloquear la pelcula en la pinza.

    8 -Girar el selector Aut/Man en posicin Automti-co.

    9 -Pulsar el pulsador "Marcha automtica" hasta quese interrumpa la seal acstica de puesta en mar-cha ciclo. El ciclo automtico est puesto en mar-cha (ver Ciclo operativo en la pg. 3).Si el ciclo automtico no comienza repetir las fa-

    ses de puesta en marcha del ciclo.

    PUESTA EN MARCHA MANUAL

    Informaciones

    Para las mquinas que trabajan en ambientes muyfros seguir el Procedimiento de pre-calentamien-to descrito en el fascculo del teclado.

    Para esta operacin proceder de la siguiente manera.

    1 -Seleccionar el ciclo manual.

    2 -Seleccionar la funcin deseada utilizando el tecla-do.

    3 -Apretar el pulsador ejecucin de maniobra. El ci-clo manual se pone en marcha y todos los gruposse detienen en sus respectivos finales de carrera.

    PARADA CICLO Y NUEVA PUESTA EN MARCHA

    Cuidado - Precaucin

    No utilizar el pulsador de emergencia para la para-da normal de la mquina.

    Para esta operacin proceder de la siguiente manera.

    1 -Apretar el pulsador Parada en fase y esperar laparada en fase del carro de pre-estiramiento.

    2 -Al completamento se enciende el testigo "Emer-gencia".

    3 -Pulsar el pulsador Marcha Motores.

    4 -Pulsar el pulsador Reset.

    5 -Pulsar el pulsador Marcha automatica para re-anudar el ciclo automtico.

    http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-
  • 5/26/2018 0111100322-ES

    28/68

    Fascculo

    Grupo MQUINA BASE

    -16-Espaol

    F291023603.fm

    IDM

    PARADA EN EMERGENCIA Y NUEVA PUESTA EN MARCHA

    1 -Pulsar el pulsador en forma de hongo;

    Despus de haber solucionado un posible inconve-niente o avera, reanudar el ciclo de la forma siguiente.

    2 -Reponer el pulsador de emergencia.

    3 -Pulsar el pulsador Marcha Motores.

    4 -Pulsar el pulsador Reset.

    5 -Pulsar el pulsador Marcha automatica para re-

    anudar el ciclo automtico.

    PARADA IMPREVISTA Y NUEVA PUESTA EN MARCHA

    Si ocurre una parada inesperada, no actuar de formainstintiva. Pulsar el pulsador de emergencia y avisar alresponsable del equipo que deber efectuar los si-guientes controles.

    Si se seala una avera (fault) en inverter, actuar dela siguiente forma.1 -Comprobar la pantalla del inverter averiado.

    2 -Consultar el manual del inverter y eliminar la avera.

    3 -Llevar la mquina a las condiciones funcionales

    mediante Reset para que vuelva a partir el ciclo

    automtico.

    Si se seala una emergencia debida a la alarmatrmica, actuar del modo siguiente.1 -Comprobar el estado de funcionamiento de las

    maquinarias y/o dispositivos auxiliarios.

    2 -Comprobar la tensin de red en todas las fases.3 -Controlar dentro del armario elctrico que todos

    los circuitos funcionen.

    RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO

    Informaciones

    Antes de realizar cualquier intervencin de mante-

    nimiento, activar todos los dispositivos de seguri-dad previstos y evaluar si es necesario informar demanera adecuada al personal que trabaja y al quese encuentra cerca. En especial, sealizar de ma-

    nera apropiada las zonas lmites e impedir el acce-

    so a cualquier dispositivo que pudiese, de estaractivo, originar situaciones de peligro inesperadoy de riesgo para la seguridad y la salud de las per-sonas.

    TABLA DE INTERVALOS DE MANTENIMIENTO

    Informaciones

    Mantener la mquina en condiciones de eficienciamxima realizando las operaciones de manteni-miento programadas que han sido previstas por el

    fabricante.

    Un buen mantenimiento permitir obtener mayo-res prestaciones, una duracin mayor del ejercicioy un mantenimiento constante de los requisitos de

    seguridad.

    INFORMACIN SOBRE EL MANTENIMIENTO

    Frecuencia Componente Tipo de intervencinModalidad deintervencin

    Referencia

    Cada200 horas

    Grupo filtro aire

    Control condensacin Descargar condensacinver"Descarga con-sensacin"

    Control generalLimpiar con un chorro deaire y alcohol

    ver "Limpieza filtro"

    Mquina Control generalLimpiar con un pao ochorro de aire

    -

    Reductores y moto-reductores

    Control del nivel del lu-bricante(1)

    En caso necesario llenarcon lubricante del mismotipo

    ver "Tabla lubri-cantes"

    (1) Los reductores y motoreductores pueden ser del tipo con lubricacin mediante grasa, aceite o bien con lubricacin permanente. No llenar

    ni sustituir en caso de reductores y motoreductores con lubriacin permanente.

    http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-
  • 5/26/2018 0111100322-ES

    29/68

    Fascculo

    Grupo MQUINA BASE

    -17-Espaol

    F291023603.fm

    IDM

    Cada1000 horas

    Cadena de eleva-cin carro portabobi-na

    Control general

    Lavar con solvente, dejarsecar y lubricar

    ver "Esquema pun-tos de lubricacin"

    Controlar tensin y, si esnecesario, regular

    ver "Regulacincadena elevacincarro portabobina"

    Cadena transporta-dor de rodillos

    Control general

    Lavar con solvente, dejarsecar y lubricar

    ver "Esquema pun-tos de lubricacin"

    Controlar tensin y, si esnecesario, regular

    ver "Regulacin

    cadena transporta-

    dor de rodillos"

    Rangua dentada Control generalLavar con solvente, dejarsecar y lubricar

    ver "Esquema pun-tos de lubricacin"

    Conectorelectroneumtico

    Control general

    Limpiar con un chorro de

    aire comprimido las esco-billas y el asiento corres-pondiente

    -

    Control eficienciaControlar el desgaste delas escobillas y en casonecesario sustituirlas

    -

    Cada

    4000 horas

    Cadena de eleva-cin carro portabobi-na

    Control generalControlar el desgaste ycambiar si es necesario

    ver "Sustitucin ca-dena de elevacin"

    Cadena transporta-dor de rodillos

    Control generalControlar el desgaste ycambiar si es necesario

    ver "Sustitucin ca-

    dena avance"

    Ruedas gua Control generalControlar el desgaste ycambiar si es necesario

    ver "Sustitucin

    ruedas gua"

    Reductores y moto-reductores

    Cambio del lubrican-te(1)

    Utilizar lubricantes quetengan las mismas carac-tersticas

    ver "Tabla lubri-

    cantes"

    PeridicamenteDispositivos de se-guridad

    Control eficienciaSustituir componentesaveriados

    -

    Frecuencia Componente Tipo de intervencinModalidad deintervencin

    Referencia

    (1) Los reductores y motoreductores pueden ser del tipo con lubricacin mediante grasa, aceite o bien con lubricacin permanente. No llenarni sustituir en caso de reductores y motoreductores con lubriacin permanente.

    http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-
  • 5/26/2018 0111100322-ES

    30/68

    Fascculo

    Grupo MQUINA BASE

    -18-Espaol

    F291023603.fm

    IDM

    DESCARGA CONSENSACIN

    Para esta operacin proceder de la si-guiente manera.1 -Colocar un recipiente debajo de la

    vlvula (A) de descarga.

    2 -Desbloquear la vlvula rotando enel sentido de la flecha y presionarhacia arriba. Es necesario mante-nerla presionada hasta que salgacompletamente la condensacin.

    3 -Reponer el bloqueo de la vlvula(A).

    LIMPIEZA FILTRO

    Para esta operacin proceder de la si-guiente manera.1 -Quitar el cangiln (A) y desmontar

    el filtro.

    2 -Limpiar el filtro con aire comprimi-

    do y si es necesario lavarlo con ga-

    solina o tricloroetileno.

    IDM-29115901901.tif

    vlvula (A)

    IDM-29115902001.tif

    cangiln (A)

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    31/68

    Fascculo

    Grupo MQUINA BASE

    -19-Espaol

    F291023603.fm

    IDM

    ESQUEMA PUNTOS DE LUBRICACIN

    Lubricar los rganos segn el t iempo y los mtodos in-dicados.

    Leyenda:

    Untar de grasa Controlar el nivel del lubricante(1)

    (1) Los reductores y motoreductores pueden ser del tipo con lubricacin mediante grasa, aceite o bien con lubricacin permanente. No llenar

    ni sustituir en caso de reductores y motoreductores con lubriacin permanente.

    IDM-29115901002.tif

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    32/68

    Fascculo

    Grupo MQUINA BASE

    -20-Espaol

    F291023603.fm

    IDM

    TABLA LUBRICANTES

    Informaciones

    No mezclar aceites de marcas o caractersticas di-ferentes

    Tipo de lubricante Sigla Piezas a lubricar

    Aceite mineral

    23E a 50C - 320 CST a 40C

    Reductor de engranajes

    MELLANA OIL 320 IPSPARTAN EP 320 ESSO

    BLASIA 320 AGIP

    MOBILGEAR 632 MOBIL

    OMALA EP 320 SHELL

    ENERGOL GR-XP 320 BP

    GEM 1-320 KLBER

    32E a 50C - 460 CST a 40C

    Reductor de tornillo sin fin

    MELLANA OIL 460 IP

    SPARTAN EP 460 ESSO

    BLASIA 460 AGIP

    MOBILGEAR 634 MOBIL

    OMALA EP 460 SHELL

    ENERGOL GR-XP 460 BP

    GEM 1-460 KLBER

    grasa

    TELESIA COMPOUND B IP

    Reductor de engranajes y reductorde tornillo

    STRUCTOVIS P LIQUID KLUBER

    TOTALCARTER SYOO TOTAL

    Aceite sinttico

    TELESIA OIL 150 IP

    SYNTHESO D 220 EP KLUBER

    BLASIA S 220 AGIP

    Grasa de bisulfurode molibdeno Rangua dentada

    Grasa de litio Serie EP

    Grasa de litio

    ALVANIA R2 SHELL

    Cojinetes con soporte

    HL 2 ARAL

    ENERGREASE LS2 BP

    BEACON 2 ESSO

    MOBILIX MOBIL

    CENTOPLEX 2EP KLBER

    Aceite sinttico

    -5C a +5C VG 68 (SAE 20) Cadena de elevacin carroportabobina+5C a +25C VG 100 (SAE 30)

    +25C a +45C VG 150 (SAE 40)Cadenas del grupo de transporte

    +45C a +70C VG 220 (SAE 50)

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    33/68

    Fascculo

    Grupo MQUINA BASE

    -21-Espaol

    F291023603.fm

    IDM

    LOCALIZACIN AVERAS

    La mquina puede estar dotada de un teclado multi-funciones. En la pantalla se visualizan los mensajesde alarma de los principales inconvenientes que pue-den ocurrir durante el funcionamiento de la mquina.

    Informaciones

    Tras una parada inesperada del ciclo, controlar laeventual presencia de las alarmas en la pantalla.

    A continuacin se indican los inconvenientes genri-cos, con las correspondientes causas y soluciones.Las informaciones sobre los grupos operativos se en-cuentran en los respectivos fascculos.

    RECOMENDACIONES PARA LA SUSTITUCIN DE PIEZAS

    Antes de realizar cualquier intervencin de sustitucin,

    activar todos los dispositivos de seguridad previstos y

    evaluar si es necesario informar de manera adecuadaal personal que trabaja y al que se encuentra cerca. En

    especial, sealizar de manera apropiada las zonas

    lmites e impedir el acceso a cualquier dispositivo que

    pudiese, de estar activo, originar situaciones de

    peligro inesperado y de riesgo para la seguridad y la

    salud de las personas.

    En caso de ser necesario, sustituir los componentes

    desgastados utilizando solamente repuestos originales.

    Se declina cualquier responsabilidad por daos a

    personas o componentes derivados del uso de

    repuestos no originales y de reparaciones realizadassin la autorizacin del fabricante. Para el pedido de

    piezas de repuesto seguir las indicaciones que se

    encuentran en el catlogo de repuestos.

    Peligro - Atencin

    Antes de realizar cualquier intervencin de susti-tucin, desactivar la alimentacin elctrica y neu-mtica.

    INFORMACIONES SOBRE LAS AVERAS

    Problema Causa Solucin

    La mesa rotativa no se detieneen posicin alineada con ali-mentacin o con la salida delbanco.

    Los sensores que detectan lasfases estn fuera de uso o malposicionados.

    Controlar y si es necesario sustituir el sen-sor.

    El transportador de rodillos dela mesa rotativa no se detienecuando la carga alcanza la po-sicin de envoltura.

    Los sensores que detectan lacarga estn fuera de uso o malposicionados.

    Controlar y si es necesario sustituir el sen-sor.

    La mquina no realiza la para-

    da final de pelcula

    Sensor o fotoclula de rotura pe-lcula flojos o averiados.

    Controlar y si es necesario sustituir el sen-sor o la fotoclula.

    Sensor o fotoclula sucios. Limpiar.

    INFORMACIN SOBRE LAS SUSTITUCIONES

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    34/68

    Fascculo

    Grupo MQUINA BASE

    -22-Espaol

    F291023603.fm

    IDM

    ESQUEMA DE SUSTITUCIN DE PIEZAS

    En la ilustracin se muestra la posicinde los componentes que pueden sersustituidos.Para la forma de sustitucin consultar

    los pargrafos respectivos.

    SUSTITUCIN RUEDAS GUA

    Para esta operacin proceder de la si-guiente manera:1 -Poner en marcha la mquina en la

    modalidad manual.

    2 -Activar los mandos para bajar elcarro portabobina (A) hasta el fi-nal de carrera.

    3 -Introducir un soporte (B) debajodel carro para impedir que vuel-que.

    4 -Desactivar el seccionador gene-ral.

    5 -Desmontar los crter (C) de la co-lumna.

    6 -Desenroscar los tornillos paradesmontar las ruedas (D).

    7 -Volver a montar las ruedas nuevasy sus rondanas.

    8 -Poner en marcha la mquina en la

    modalidad manual para verificar el correcto fun-cionamiento.

    9 -Volver a montar los crter (C).

    IDM-29115901100.tif

    cadena elevacin(ver pg. 23)

    ruedas gua(ver pg. 22)

    sensor

    magntico(ver pg. 24)cadena de avance

    (ver pg. 23)

    IDM-29115901200.tif

    crter (C)

    carro portabobina (A)

    soporte (B)

    rueda (D)

    http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-
  • 5/26/2018 0111100322-ES

    35/68

    Fascculo

    Grupo MQUINA BASE

    -23-Espaol

    F291023603.fm

    IDM

    SUSTITUCIN CADENA DE ELEVACIN

    Para esta operacin proceder de la si-guiente manera:1 -Poner en marcha la mquina en la

    modalidad manual.

    2 -Activar los mandos para bajar elcarro portabobina (A) hasta el fi-nal de carrera.

    3 -Introducir un soporte (B) debajo delcarro para impedir que vuelque.

    4 -Desactivar el seccionador general.

    5 -Desmontar los crter (C) de la co-lumna.

    6 -Extraer los eslabones de unin y

    sacar la cadena (E) de los pio-nes.

    7 -Sustituir la cadena por una nueva.

    8 -Regular la tensin de la cadena (ver Regulacincadena de elevacin carro portabobina).

    9 -Poner en marcha la mquina en la modalidad ma-nual para verificar el correcto funcionamiento.

    10 -Volver a montar los crter (C).

    SUSTITUCIN CADENA AVANCEPara esta operacin proceder de la si-guiente manera:1 -Desactivar el seccionador de la

    alimentacin elctrica.

    2 -Desmotar el crter (F).

    3 -Aflojar la cadena (G) (ver Regula-cin cadena transportador de rodi-llos).

    4 -Entrar en la parte inferior de la

    mesa y conectar el extremo de lacadena vieja con el de la nuevapara favorecer el cambio.

    5 -Sacar la cadena vieja hasta la par-te donde se conecta con la nueva.

    6 -Sacar el eslabn de unin e intro-ducir el extremo de la cadena nue-va.

    7 -Verificar si el trayecto corresponde al indicado enla figura (H).

    8 -Regular la cadena (ver Regulacin cadena trans-portador de rodillos).

    9 -Poner en marcha la mquina en la modalidad ma-nual para verificar el correcto funcionamiento.

    10 -Al finalizar la operacin volver a montar los crter.

    IDM-29115901300.tif

    crter (C)

    carro portabobina (A)

    soporte (B)

    cadena (E)

    cadena (E)

    IDM-29115901400.tif

    recorrido (H)

    cadena (G) crter (F)

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    36/68

    Fascculo

    Grupo MQUINA BASE

    -24-Espaol

    F291023603.fm

    IDM

    SUSTITUCIN DISPOSITIVO SENSOR MAGNTICO

    Proceder del siguiente modo:1 -Desactivar el seccionador de la ali-

    mentacin elctrica.

    2 -Desmontar el sensor (L).3 -Sacar el anillo de tope y quitar el

    cojinete (M).

    4 -Destornillar los tornillos (N) y cam-biar los elementos averiados deldispositivo.

    5 -Volver a montar siguiendo el ordeninverso.

    DESGUACE MQUINA

    Dicha actividad debe ser ejecutada por operadores ex-pertos respetando las leyes vigentes en materia de se-

    guridad en los puestos laborales.

    Prestar especial atencin a la eliminacin de los restosde pelcula (productos no biodegradables), a los acei-

    tes lubricantes y a los componentes no ferrosos (go-ma, PVC, resinas, etc).

    IDM-29115901500.tif

    tornillo (N)

    cojinete (M)

    tornillo (N)

    sensor (L)

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    37/68

    F291032701.fm

    IDM

    Las informaciones presentes en este fascculo citan los aspectos fun-

    cionales del grupo operador instalado en la mquina. Pero es necesa-

    rio, para salvaguardar las personas de los riesgos, leer atentamente

    las normas para la seguridad, contenidas en el Fascculo 1 y las evi-

    denciadas con la simbologa propia.

    Se recuerda que la prudencia es insustituible; la seguridad est

    tambin en las manos de todos los operadores que operan con la

    mquina.

    Espaol 1 Ed. 1 (01-2008) - Manual de uso y mantenimiento

    IMPORTANTE PARA LA SEGURIDAD

    Fasciculo3versin:

    P.G.S.A.-2MGrupo CARRO PORTABOBINA 2

    NDICE ANALTICO 2

    CCmo cargar la bobina, 5

    D

    Datos tcnicos, 4Descripcin de dispositivos elctricos, 4

    Descripcin de los mandos, 5

    Descripcin general grupo, 2

    Desguace grupo, 7

    IInformacin tecnolgica referida a la envoltura, 3

    MModalidades para las regulaciones, 5

    RRecomendaciones para el mantenimiento, 6

    Recomendaciones para el uso y el funcionamiento,5

    Recomendaciones sobre la sustitucin de piezas, 7

    TTabla de intervalos de mantenimiento, 6

    http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-
  • 5/26/2018 0111100322-ES

    38/68

    F291032701.fm

    IDM

    Espaol 2 Manual de uso y mantenimiento

    Fasciculo3Grupo CARRO PORTABOBINA 2 versin:

    P.G.S.A.-2M

    DESCRIPCIN GENERAL GRUPO 2

    El grupo carro portabobina tipo P.G.S.A. - 2M ha sido proyectado y fabricado para

    el desenrollado y el pre-estiraje del film (A)de pelcula extensible de polietileno.

    Con o sin la instalacin del rodillo loco (B), el carro es reversible y permite realizar

    envolturas en funcin de las exigencias del producto y del lado con cola de las bobi-nas. Permite obtener importantes ahorros durante el ejercicio, por el reducido consu-

    mo del film y un peso constante absoluto del film empleado en cada banco.

    El carro est dotado de rodillos de pre-estiraje motorizados (C)que giran con una ve-locidad perifrica diferente.

    La variacin del valor de pre-estiraje, a valores predeterminados, se consigue con

    el cambio de los parmetros de velocidad siempre en funcin de las caractersticas

    del film y de las exigencias de uso.

    El efecto de estiraje que sufre el film entre los rodillos antes de la envoltura en el ban-

    co, adems de reducir la seccin, le brinda caractersticas fsicas tales que lo hacen

    ms resistente para conservar la integridad de la carga durante las movilizaciones si-

    guientes.Por otro lado, el dispositivo automtico de rodillo con celda de carga (D), controla latensin de salida de la pelcula en correspondencia con las esquinas del banco.

    Los mandos para el movimiento se encuentran dentro del cuadro general de la m-

    quina.

    IDM-29116400101.tif

    Cola interior bobina/interior pallet Cola exterior bobina/exterior pallet

    Cola exterior bobina/interior pallet Cola interior bobina/exterior pallet

    (A)Film

    (D)Sensor "celda de carga"

    (C)Rodillo de pre-estiraje

    Motor elctrico

    Bobina film

    (B)Rodillo (loco)

    http://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdf
  • 5/26/2018 0111100322-ES

    39/68

    F291032701.fm

    IDM

    Espaol 3 Manual de uso y mantenimiento

    Fasciculo3

    Grupo CARRO PORTABOBINAversin:

    P.G.S.A.-2M

    INFORMACIN TECNOLGICA REFERIDA A LA ENVOLTURA 2

    Si se somete a tensin con fuerzas crecientes un film de polietileno de baja densidad

    linear, el comportamiento de las fuerzas y las respectivas deformaciones se represen-

    tan en el diagrama.

    Fr - Carga de rotura con la cual se consigue la rotura del film luego de someterlo alalargamiento.

    Fs- Carga de enervamiento mediante la cual el alargamiento comienza a aumentarsin que la carga aumente se forma sensible; en correspondencia con esta carga se

    aprecian importantes alargamientos del film sin un aumento de la fuerza deformante.

    R - Punto de rotura del film.Durante la envoltura del banco se aprecia la no uniformidad en el tensado del film, en

    efecto en la zona de las esquinas el banco requiere mayor cantidad de film. Esto se

    traduce en un aumento de la tensin de envoltura (F).El carro portabobina est dotado de un sistema electrnico que garantiza la tensin (F)constante durante la envoltura.

    El sistema se compone de un accionamiento en C. C. para la variacin de la velocidad

    del motor.

    IDM-29115508400.tif

    IDM-29116300601.tif

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    40/68

    F291032701.fm

    IDM

    Espaol 4 Manual de uso y mantenimiento

    Fasciculo3Grupo CARRO PORTABOBINA 2 versin:

    P.G.S.A.-2M

    DATOS TCNICOS 2

    El conjunto de datos tcnicos (dimensiones, produccin, etc.) relativos a la mquina

    se encuentra en el layout anexo.

    Accionamiento en C.C. para la variacin de la velocidad del motor de pre-estiraje.

    El valor de pre-estiraje se puede variar de 58 a 344 % modificando los parmetros de

    velocidad de rotacin de los motores.

    Datos tcnicos de la bobina

    (*) Para bobina versin "America"

    Importante

    Utilizar pelculas pre-estirables de ptima calidad para grandes pre-estiramien-tos.

    DESCRIPCIN DE DISPOSITIVOS ELCTRICOS 2

    1Fotoclula: detecta la altura y la presencia de la carga a envolver.2Sensor "celda de carga": registra la tensin de la pelcula durante la envoltura,comanda la velocidad de los rodillos de pre-estiraje y detiene la mquina si la pelcula

    se rompe o se acaba.

    3Sensor "10% film": detecta si la pelcula est por acabarse.

    Importante

    Para mayores detalles consultar el esquema elctrico.

    Dimensiones producto

    Dimetro externo mximo D 250 mm

    Altura bobina mxima H 500 mm (20 inch*)

    Dimetro interno del tubo d 76 mm

    Peso mximo bobina ~ 20 Kg

    Espesor pelcula 23 m

    Longitud perno bobina 515 mm (21 inch*)IDM-29115508500.tif

    IDM-29116400201.tif

    3

    21

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    41/68

    F291032701.fm

    IDM

    Espaol 5 Manual de uso y mantenimiento

    Fasciculo3

    Grupo CARRO PORTABOBINAversin:

    P.G.S.A.-2M

    MODALIDADES PARA LAS REGULACIONES 2

    Las funciones principales del grupo no prevn intervenciones especiales de regula-

    cin por parte de personal especializado a excepcin de las regulaciones realizadas

    por el fabricante durante la fase de prueba.

    RECOMENDACIONES PARA EL USO Y EL FUNCIONAMIENTO 2

    Importante

    Utilizar el grupo solamente para aquellos usos previstos por el fabricante. Suempleo para usos impropios puede ocasionar riesgos para la seguridad y parala salud de las personas, adems de provocar daos econmicos.

    DESCRIPCIN DE LOS MANDOS 2

    Todos los mandos para la movilizacin, la puesta en marcha y la parada del grupo

    estn en el cuadro de mando de la mquina envolvedora. Sobre dicha informacin ysobre los procedimientos de puesta en marcha y parada del ciclo consultar el manual

    de uso de la mquina envolvedora.

    CMO CARGAR LA BOBINA 2

    Importante

    Entrar en la zona slo por la puerta especfica (reparo mvil interbloqueado).Asegurarse que dicha puerta permanezca abierta durante toda la fase de cam-bio de la bobina.

    Para esta operacin proceder dela siguiente manera.

    1Utilizar al mismo tiempo los

    dientes de parada (B)para extraerel ncleo de cartn.

    2Introducir la nueva bobina. Si

    se utilizan bobinas de pequeas

    dimensiones emplear las relativas

    riostras (C).

    Cuidado - Precaucin

    Si no hay un enganche correcto

    de los dientes de parada, la bo-bina puede salirse y causar da-os en la mquina.

    3Desenrollar la pelcula siguien-

    do la direccin indicada en las pla-

    cas correspondientes.

    IDM-29116400301.tif

    (B)Diente parada

    (C)Riostra

    http://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdf
  • 5/26/2018 0111100322-ES

    42/68

    F291032701.fm

    IDM

    Espaol 6 Manual de uso y mantenimiento

    Fasciculo3Grupo CARRO PORTABOBINA 2 versin:

    P.G.S.A.-2M

    Las ilustraciones representan el trayecto de envoltura en funcin del lado de la cola

    de la pelcula y del tipo de aplicacin a realizar sobre el pallet.

    Nota: La lnea segmentada indica la cola de la bobina.

    4Enganchar el extremo de la pelcula al grupo pinza (ver fascculo 4).

    5Salir de la zona de carga bobina y cerrar la puerta de entrada; la mquina quedar

    predispuesta para ponerla en marcha con el "ciclo operativo automtico" (ver fasccu-

    lo 2).

    RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO 2

    Peligro - Atencin

    Antes de realizar cualquier intervencin de mantenimiento, activar todos losdispositivos de seguridad previstos y evaluar si es necesario informar de ma-nera adecuada al personal que trabaja y al que se encuentra cerca. En especial,indicar de manera adecuada las zonas lmites e impedir la entrada a todos losdispositivos que pudiesen, si estn activos, originar condiciones de peligrocausando daos al sistema de seguridad y a la salud de las personas. Antes deefectuar cualquier operacin desactivar la alimentacin elctrica general.

    Cuidado - Precaucin

    Al finalizar el mantenimiento o la reparacin y antes de volver a poner en mar-cha la mquina, controlar que no queden herramientas, trapos u otro materialen las zonas cercanas a los rganos en movimiento.

    TABLA DE INTERVALOS DE MANTENIMIENTO 2

    Importante

    Mantener el dispositivo en condiciones de eficiencia mxima realizando lasoperaciones de mantenimiento programadas por el fabricante. Si las mismas serealizan adecuadamente, se obtendrn las mejores prestaciones, una duracinde ejercicio mayor y el mantenimiento de los requisitos de seguridad.

    Componente Tipo de intervencin Modalidad de intervencin Referencia

    40 horas

    Rodillos con goma Limpieza Limpiar con un pao y diluyente.

    I

    DM-29116300401.tif

    Cola interior bobina/interiorpallet

    Cola exterior bobina/exteriorpallet

    Cola exterior bobina/interiorpallet

    Cola interior bobina/exteriorpallet

    http://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdfhttp://definizioni/Definizioni%20Ed.1.pdf
  • 5/26/2018 0111100322-ES

    43/68

    F291032701.fm

    IDM

    Espaol 7 Manual de uso y mantenimiento

    Fasciculo3

    Grupo CARRO PORTABOBINAversin:

    P.G.S.A.-2M

    RECOMENDACIONES SOBRE LA SUSTITUCIN DE PIEZAS 2

    Antes de efectuar una operacin cualquiera de sustitucin, hay que activar todos losdispositivos de seguridad previstos y decidir si es necesario informar adecuadamente

    al personal que trabaja y al que se encuentra en las proximidades. En concreto hay

    que indicar debidamente las zonas limtrofes e impedir el acceso a todos los disposi-

    tivos que, si estuvieran activados, podran provocar condiciones de peligro inespera-

    do causando daos a la seguridad y a la salud de las personas. Si hay que sustituir

    alguna parte gastada, utilice exclusivamente piezas de repuesto originales. Se decli-

    na todo tipo de responsabilidad por daos causados a personas o a partes, que deri-

    ven del empleo de repuestos no originales y de operaciones extraordinarias sin la

    autorizacin previa del Fabricante, que puedan modificar los requisitos de seguridad.

    Para pedir repuestos siga las indicaciones que encontrar en el catlogo de piezas

    de repuesto.Realizar las operaciones de sustitucin y reparacin segn las indicaciones suminis-

    tradas por el fabricante o bien dirigirse al Servicio de Asistencia en caso se interven-

    ciones no indicadas en el manual.

    Peligro - Atencin

    Antes de realizar cualquier intervencin de sustitucin, aislar las fuentes deenerga (elctrica, neumtica, oleodinmica y trmica, etc.).

    DESGUACE GRUPO 2

    ImportanteEsta operacin deben ser realizada por operadores expertos, respetando las le-yes vigentes en materia de seguridad en el lugar de trabajo.Prestar especial atencin a la eliminacin de los residuos de film (productos nobiodegradables), a los aceites lubricantes y a los componentes que no son dehierro (goma, PVC, resinas, etc.).Realizar la eliminacin respetando las leyes vigentes al respecto.

    5000 horas

    Soportes carro pre-es-

    tiraje

    Controlar el ajuste de

    los tornillos

    RodillosControlar el ajuste de

    los tornillos

    Peridicamente

    Cepillos motor c.c.Controlar el desgaste

    y limpiar.

    Ver documentacin

    adjunta

    Componente Tipo de intervencin Modalidad de intervencin Referencia

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    44/68

    2

  • 5/26/2018 0111100322-ES

    45/68

    -1- Ed. 0 (03-2003)

    IMPORTANTE PARA LA SEGURIDAD

    Las informaciones contenidas en este fascculo hacenreferencia a los aspectos funcionales de la mquinabase. Sin embargo hay que proteger a las personas de

    los riesgos, leer atentamente las normas para laseguridad indicadas en el Fascculo 1 y las normas

    destacadas con la simbologa especfica. Recordamosque la prudencia es insustituible; la seguridad dependetambin de todos los operadores que interactan co


Recommended