+ All Categories
Home > Documents > Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La...

Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La...

Date post: 16-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
84
Transcript
Page 1: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

Avisos.indd 1 05-03-20 15:45

Page 2: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

Avisos.indd 1 09-03-20 14:29

Page 3: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

Avisos.indd 1 09-03-20 15:11

Page 4: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

Avisos.indd 1 09-03-20 15:12

Page 5: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

3MARZO 2020

EDICIÓN MARZO 2020Año 12 / Número 133 / Marzo 2020

CONTENIDO

42

506

6028

GLACIARES Y MINERÍA: TRABAJO EN CONJUNTO

BOMBAS: APOSTANDO A UNA MAYOR RESISTENCIA

ENTREVISTA A AXEL MIHANOVICH, DE CASERONES

LA RUTA DE LA ENERGÍA SOLAR EN CHILE

LOS IMPUESTOS VERDES BAJO CUESTIONAMIENTO

5 EDITORIAL

6 REPORTAJE / Impuestos verdes: un mecanismo bajo cuestionamiento

14 MINERÍA / KGHM: de buenos resultados y preocupaciones

16 MINERÍA / Sierra Gorda: delineando objetivos para 2020

20 MINERÍA / Minexcellence 2020: Buscando oportunidades de mejora

22 MINERÍA / Congreso Expomin 2020: Mirando hacia el futuro

28 ENTREVISTA / Gerente de Abastecimiento

y Contratos de SCM Minera Lumina

Copper

34 VISIÓN GLOBAL / Canadá: el paso de

Chile por PDAC

38 ENERGÍA / La huella de Cerro

Dominador

40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de

GNL Mejillones

42 ENERGÍA / La ruta de la energía

solar en Chile

50 MEDIO AMBIENTE / Glaciares y minería: trabajo en conjunto

58 ESPECIAL TÉCNICO / Ciberseguridad: Un “knock out” letal

60 ESPECIAL TÉCNICO / Bombas: Apostando a una mayor resistencia

66 INDUSTRIA / Línea FMX de Volvo, mayor productividad para la minería

76 IMÁGENES

79 AGENDA

CONTENIDO 3.indd 3 11-03-20 13:42

Page 6: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

Avisos.indd 1 09-03-20 15:15

Page 7: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

5MARZO 2020

Director:Guillermo Cifuentes J.

Socios directores:Lucía Arratia V.Andrés del Pedregal V.

Editora general:Camila Morales M.

Periodista:Daniela Tapia S.

Colaboradores:Cristián Venegas M. (Calama)Erick Rivera C. (Viña del Mar)Marina Parisi A. (Santiago)Paula Chapple C. (Santiago)

Publicidad:Matilde Oyarzún O.Marisel Rozas P.

Diseñador gráfico: Alex López H.

Diseño:Fabián Rivas H.

Ilustración portada:Fabián Rivas H.

Fotografía:Felipe Pinto V.Iván Rodríguez R.

Distribución:Conexxion SpA

Impresión:A Impresores S.A.

Revista Nueva Minería & Energía es una publicación mensual de Ediciones Maipo S.A. con oficinas generales en Coronel 2330, oficina 43, Providencia, Santiago de Chile. Teléfono (56-2) 2 337 7200E-mail: [email protected]

Marzo 2020 año 12 edición 133

Vale la pena preguntarse si conviene seguir administrando este impuesto o debe ser rediseñado, sobre todo considerando el contexto actual, donde las demandas socioambientales están cobrando más importancia que nunca.

Según la literatura, la termoelectricidad a carbón produce el 91% de las emisiones totales de dióxido de carbono (CO2) del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), el 88% del material particulado (MP), el 97% de las emisiones de dióxido de azufre (SO2) y el 91% de las emisiones totales de óxido de nitrógeno (NOx).

Tales emisiones no sólo inciden en el calentamiento global, sino que afectan a la salud de la población y de los ecosistemas circundantes, tal como sucede en las denominadas “zonas de sacrificio”.

Con el objetivo de contribuir en la reducción de la contaminación local producto de estas emisiones, nació el denominado “impuesto verde”, un mecanismo tributario que ha sido aplicado a éstas y otras fuentes de emisión, pero cuya finalidad hoy ha sido cuestionada en el país por varios actores, principalmente del sector energético.

Las razones son contundentes: no ha estimulado el uso de tecnologías más limpias, además de existir distorsiones en su aplicación, ya que las centrales renovables también pagan este impuesto aún cuando no emiten CO2, al mismo tiempo que a las centrales termoeléctricas se les devuelve parte del dinero que cancelaron. Esta cuestión resulta algo contradictoria.

A ello se suma que tras la nueva reforma tributaria, el gobierno impulsó una serie de modificaciones a este impuesto, aunque mantuvo el precio de 5 dólares por tonelada de CO2 fijado, siendo 8 veces menor a lo que se recomienda para alcanzar las metas del Acuerdo de París.

Vale la pena preguntarse entonces, si conviene seguir administrando este impuesto o debe ser rediseñado, sobre todo considerando el contexto actual, donde las demandas socioambientales están cobrando más importancia que nunca.

Al fin y al cabo, este bajo monto (US$ 5 por tonelada de CO2) no representa ningún desincentivo para que las centrales termoeléctricas pasen a energías no contaminantes, por lo que las empresas prefieren pagar dicho impuesto. En este sentido, la meta debiera ser la implementación de una política robusta que promueva la reducción de emisiones contaminantes y no la recaudación de impuestos por sí misma.

PEFC/24-31-900

Certificado PEFC

www.pefc.org

Este papel proviene

de bosques manejados

de forma sustentable

y fuentes controladas.

Ilust

raci

ón: F

abiá

n R

ivas

EDITORIAL

¿EN LA DIRECCIÓNCORRECTA?

Impuesto Verde:

EDITORIAL 5.indd 5 11-03-20 13:42

Page 8: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

REPORTAJE

6 MARZO 2020

REPORTAJE

6 MARZO 2020

Ilust

raci

ón: F

abiá

n R

ivas

REP IMPUESTO 6-10.indd 6 11-03-20 13:51

Page 9: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

7MARZO 2020

impuestos verdes está abierto. ¿Cuán útil ha sido esta herramienta? Expertos del sector de la energía intentan dilucidar el tema en cuestión. Por Daniela Tapia

Fue en el año 2017 cuando entró en vigencia en Chile la aplicación del llamado “impuesto verde”, recomendado por la OCDE el año 2011 y establecido en la reforma tributaria de 2014, con el objetivo de desincentivar el uso de combus-tibles contaminantes generadores de gases de efecto inver-nadero (GEI).A grosso modo, este mecanismo es un instrumento econó-mico para apoyar la gestión ambiental, que según la Ley 20.780, grava las emisiones de algunos contaminantes lo-cales. En el caso de emisiones de impacto global como el CO2, se impuso un pago de 5 dólares por tonelada de CO2 emitido, independientemente de la ubicación de la fuente emisora y de la cantidad de habitantes afectados por este contaminante.Considerando que el sector de la energía es catalogado como el principal generador de GEI, y que de los $128.000 millones recaudados en 2018 por este impuesto, un 94% proviene del sector eléctrico, ¿qué balance hacen entonces, los actores de la industria energética a casi tres años desde la implementación de esta herramienta?

¿Ha sido efectiva a la hora de gravar y reducir las emisiones? ¿Está teniendo beneficios, en términos socioambientales, en las localidades donde se emplazan algunos proyectos conta-minantes? Las opiniones son diversas.Una de las principales críticas en torno al funcionamiento de este impuesto, como lo han expresado algunos expertos, ha sido su bajo valor (US$ 5 por tonelada de CO2) y por consi-guiente, su impacto marginal en el desincentivo de energías “sucias”, como el carbón. Y es que si bien es cierto Chile fue el primer país de América Latina en aplicar este tipo de impuesto, Argentina y Colom-bia luego se sumaron con precios más altos a los actuales 5 dólares por tonelada de carbono que Chile estimó. De hecho, durante 2018 el Banco Mundial mencionó que Chile era el quinto país con el impuesto más bajo, sólo por arriba de México, Japón, Polonia y Ucrania, mientras que la Comisión de Alto Nivel sobre los Precios del Carbono conside-ra que el nivel de precio explícito al carbono, y compatible con la consecución de las metas relativas a la temperatura estable-cida en el Acuerdo de París, debería situarse, como mínimo,

IMPUESTOS VERDES:

UN MECANISMO BAJO

CUESTIONAMIENTO

REP IMPUESTO 6-10.indd 7 11-03-20 13:51

Page 10: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

REPORTAJE

8 MARZO 2020

entre 40 y 80 dólares por tonelada de CO2 para 2020 y entre 50 y 100 dó-lares por tonelada de CO2 para 2030.

¿DISTORSIONES EN SU APLICACIÓN?Otro de los reparos que se han men-cionado respecto a este impuesto, es que sufriría distorsiones en su aplica-ción. Así lo cree la directora de Chile Sus-tentable, Sara Larraín, quien dice que existe consenso en que este impuesto ha recaudado sumas importantes para el fisco, pero en el caso de las fuentes fijas, y en particular de las emisiones de las termoeléctricas a carbón, no se está gravando a las plantas más con-taminantes.

¿La razón? Existirían distorsiones en la metodología de operación del impues-to, el cual no se aplica a las emisiones efectivamente generadas por cada planta, sino que se prorratea entre todas las generadoras, contaminantes y limpias, en el momento en que se comercializa la energía. De esta manera, -agrega Larraín-, el impuesto verde no es incorporado dentro del costo variable de las unida-des generadoras sucias, y por tanto, el impuesto no incide en el orden de mérito para el despacho de la energía; contraviniendo el principio fundamen-tal “el que contamina, paga”. “Chile es el único país del mundo donde todo el sistema eléctrico paga el impuesto a las emisiones de unos pocos. Incluso, las centrales solares y eólicas que no emiten CO2, ni mate-rial particulado, ni dióxido de azufre, deben pagar parte del impuesto ver-de, lo que constituye un subsidio de la generación limpia a la generación “sucia”, afirma la especialista.En la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera) hacen eco de este problema, soste-niendo que durante el ejercicio tribu-tario 2018, las empresas generadoras renovables pagaron más de $1.600 millones en compensaciones a las cen-trales termoeléctricas.Para Darío Morales, director de Estudios de la asociación gremial, la existencia de este mecanismo compensatorio tiene

En marzo, el esquema de los impuestos verdes sufrió cambios tras la promulgación de la nueva reforma tributaria.

Foto

: Dia

rio C

once

pció

n

“El impuesto (verde)

no ha reducido el

despacho de centrales

contaminantes, por

tanto no ha tenido un

efecto real sobre las

emisiones”, dice la

experta María Isabel

González.

REPORTAJE

Flavia Liberona, de Fundación Terram, argumenta que el sentido de un impuesto de esta naturaleza, como los impuestos verdes, es que debe ser complementario a otros mecanismos o instrumentos de gestión ambiental.

Foto

: Gre

enpe

ace.

org.

REP IMPUESTO 6-10.indd 8 11-03-20 13:52

Page 11: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

9MARZO 2020

Darío Morales, director de Estudios de Acera.

María Isabel González, gerente general de Energética Consultores.

Sara Larraín, directora de Chile Sustentable.

Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram.

Foto

: Arc

hivo

per

sona

l

Foto

: Ace

ra

Foto

: Arc

hivo

per

sona

l

Foto

: Arc

hivo

per

sona

l

como efecto principal que el responsa-ble de las emisiones, indirectamente re-cibe de vuelta una parte de lo que pagó por concepto de impuesto. Situación que, a su juicio, reduce la efectividad de la señal económica que supuestamente este gravamen debería dar. “Un análisis realizado por investigado-res de la Universidad Adolfo Ibáñez y la Universidad de Chile, demuestra que este impuesto, así como está instaura-do, sólo tiene efectos recaudatorios y que aumentarlo no tendría efectos ne-tos en la reducción de emisiones. De hecho, el mismo estudio concluye que la eliminación del mecanismo com-pensatorio incentivaría la instalación de una mayor capacidad de ERNC”, manifiesta el analista de la entidad.La gerente general de Energética Con-sultores, María Isabel González, es más enfática en su análisis al plantear que este mecanismo es ineficaz para fines ambientales. “El impuesto no ha reducido el despa-cho de centrales contaminantes, por tanto no ha tenido un efecto real so-bre las emisiones”, asevera la experta.Punto de vista que comparten en Fun-dación Terram, quienes piensan que, en términos generales, los instrumen-tos económicos no son una solución para los problemas ambientales. “Quién tiene dinero o ganancias sufi-cientes como para poder pagar, hace una evaluación económica de lo que le es más conveniente: seguir contaminando y pagar el impuesto o invertir en cambios tecnológicos que realmente signifiquen una reducción de emisiones”, comenta

la directora ejecutiva del organismo, Fla-via Liberona.

LOS CAMBIOS AL IMPUESTOPero en marzo, el esquema de los impuestos verdes sufrió cambios tras la promulgación de la nueva reforma tributaria. En este sentido, el gobier-no propuso cambiar la lógica desde la capacidad instalada al volumen de contaminantes emitidos. Es decir, los impuestos verdes se apli-carán a toda fuente fija, conformada por calderas o turbinas, y no sólo por tener una capacidad instalada de 50 MWt. Así, esta modificación de la base contempla aquellas fuentes que emitan 100 toneladas anuales de ma-terial particulado o más de 25.000 to-neladas de CO2. A ello se suma que las empresas ten-drán la posibilidad de compensar sus emisiones, mediante programas que reduzcan su contaminación de dióxi-do de carbono, y así no pagar el gra-vamen.En opinión de María Isabel González, de Energética Consultores, esta mo-dificación va en el sentido correcto al establecer que se gravarán las emisio-nes que se generan y no la capacidad instalada.“Sin embargo, para que fuese real-mente eficaz para el sector de genera-ción eléctrica, debiera afectar los cos-tos variables y con ello, se disminuiría el despacho de las unidades termoe-léctricas más contaminantes, junto con reducir las emisiones”, manifiesta González.

Chile fue el primer país

de América Latina en

aplicar este tipo de

impuesto verde. Argentina

y Colombia luego se

sumaron con precios más

altos a los actuales 5

dólares por tonelada de

carbono que Chile estimó.

REP IMPUESTO 6-10.indd 9 11-03-20 13:52

Page 12: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

REPORTAJE

10 MARZO 2020

En Chile Sustentable, en tanto, ad-vierten que el sentido de esta medi-da apuntó más que nada, a cambiar el criterio de capacidad instalada por la superación de un umbral de emi-siones. Ello, sumado al hecho de in-corporar la posibilidad de compensar las emisiones generadas, mediante la reducción de emisiones globales y locales en otras áreas, que le resulten más baratas a las empresas.“Cabe destacar que en relación a las compensaciones, no hay especificacio-nes sobre cómo se certificarán, cuáles serían los plazos y los métodos con que se compensará, lo cual creemos afecta la transparencia y efectividad”, precisan en la ONG. Ahora bien, en medio de la crisis social que hoy vive Chile y la importancia que están adquiriendo los temas relaciona-dos con sustentabilidad y conciencia por el cuidado medioambiental, cabe preguntarse por el futuro que tendrán los impuestos verdes.

En Acera han dicho que, para que se cumpla el objetivo de desincentivar la instalación de tecnologías contami-nantes, el impuesto a las emisiones debe permitir internalizar adecuada-mente en el mercado eléctrico, los costos sociales que las emisiones de las centrales termoeléctricas tienen.Flavia Liberona, de Fundación Terram, va más allá al argumentar que el sen-tido de un impuesto de esta naturale-za, como los impuestos verdes, es que debe ser complementario a otros me-canismos o instrumentos de gestión ambiental, como por ejemplo, buenas normas de calidad y emisión, acompa-ñadas de capacidad de fiscalización.“Hoy el impuesto verde recauda para el Estado, mientras la población sigue soportando las cargas ambientales en los territorios que albergan a las indus-trias contaminantes”, afirma por su parte, la representante de Chile Sus-tentable. Es esta orientación, la que a su juicio, debe cambiar.

REPORTAJE

Imag

en: C

hile

Sus

tent

able

Las energías limpias también pagan impuesto

Durante el ejercicio

tributario 2018, las

empresas generadoras

renovables pagaron

más de $1.600 millones

en compensaciones

a las centrales

termoeléctricas.

REP IMPUESTO 6-10.indd 10 11-03-20 13:52

Page 13: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

Avisos.indd 1 09-03-20 15:16

Page 14: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

OPINIÓN

12 MARZO 2020

La teoría indica que un buen impuesto verde permitirá más que recaudar, hacer una mejora potencial positiva de la calidad ambiental, disminuyendo los niveles de contaminación, debido a la incorporación de tecnologías o la mejora en la competitividad de las industrias, entre actores limpios o contaminantes.

Lo interesante radica en la discusión que se ha dado en Chile en materia de impuestos verdes, sobre todo entendiendo cuáles son los fines que se buscan y la reciente aprobación de la modernización tributaria. Entonces, ¿estamos buscando mejorar la condición ambiental de los territorios (sustentabilidad), o derechamente nos interesa más la recaudación para el Fisco?

En dicho contexto, es importante advertir que a la fecha existen 3 mecanismos de impuestos verdes: primero, venta de vehículos, focalizado en fuentes móviles; segundo, contaminantes globales, centrado en las emisiones de CO2; y, tercero, contaminantes locales vinculados a las emisiones de SO2 - NOX - MP, éstos últimos focalizados en fuentes fijas. Al año 2019, con el ejercicio de 2018, la recaudación por impuestos verdes fue de U$ 266,2 millones, 62,3% para fuentes fijas, y 37,7% para fuentes móviles.

Este año, con la reciente aprobación de la modernización tributaria, esencialmente refuerza y expande su aplicación sobre fuentes fijas respecto de:

- Aplicarse a todo tipo de fuente (es decir, ya no sólo a calderas y turbinas). Esto suma, por ejemplo, a los hornos, lo que incorporará nuevos sectores industriales, como fundiciones y cementeras (actualmente exentos).

- Pasar de una aplicación de potencia instalada del establecimiento, a las emisiones reales de la fuente; siendo aplicables para aquellas que emitan más de 100 toneladas anuales de MP o más de 25.000 toneladas de CO2. Esto tiene una implicancia práctica relevante, pues una fuente sabe a priori si está afecta o no al impuesto (ya que depende de la capacidad instalada), y con esta modificación no se sabrá si la fuente está afecta hasta fin de año, cuando la Superintendencia del Medio Ambiente contabilice las emisiones reales de cada fuente (es decir, se sabrá expost).

- Plantea que, para el caso del CO2, los establecimientos afectos podrán optar a compensar sus emisiones mediante la implementación de programas de reducción de emisiones, en vez de pagar impuestos.

En dicha condición, los distintos escenarios estudiados plantean un aumento por la recaudación en impuestos verdes y mejoras ambientales. No obstante lo anterior, con los datos que se cuenta actualmente, se ha verificado que ha sido importante para la recaudación, pero ¿significa todo lo anterior una mejora de la condición ambiental?

Esperamos con el tiempo estudios más concluyentes al respecto, no obstante, la percepción de conversaciones con distintos actores afines al tema, es que no han significado nuevas inversiones o mejoras en las operaciones, y más bien han tenido la disposición a pagar.

académico e investigador Núcleo de Gobernanza y Ordenamiento Territorial (IEUT-UC)

¿Estamos buscando

mejorar la condición

ambiental de los

territorios (sustentabilidad),

o derechamente nos

interesa más

la recaudación

para el Fisco?

Por Kay Bergamini,

IMPUESTOS VERDES: ¿SUSTENTABILIDAD

O MÁS RECAUDACIÓN?

COL KAY 12.indd 12 11-03-20 13:42

Page 15: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

Avisos.indd 1 09-03-20 15:17

Page 16: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

MINERÍA

14 MARZO 2020

“La industria de las materias primas no es una carrera de velocidad, sino una carrera de maratón”. De esta manera, el presidente del grupo KGHM Polska Miedz, Marcin Chludzinski, resumió el primer año de implementación de la estrategia de la compañía minera polaca para el 2019-2023.Un plan que apunta, a grandes rasgos, a optimizar la es-tructura financiera, mejorar la rentabilidad, estabilizar la producción, entre otros aspectos, para afrontar los cambios macroeconómicos en la industria de las materias primas, así como el fuerte impacto de las megatendencias mundiales.

A un año de la implementación de la estrategia 2019-2023 que la minera polaca puso en marcha, los resultados han sido satisfactorios. Pero también han expresado su preocupación ante la situación que vive Chile y que podría afectar su negocio. Por Daniela Tapia

DE BUENOS RESULTADOSY PREOCUPACIONES

KGHM:

MINERÍA

Foto

: KG

HM

Mina Carlota.

Aunque más allá de los factores externos, se trata de un programa que viene a “potenciar” los activos que posee KGHM, los que en el último tiempo han sufrido por los ele-vados costos, la caída de los precios del cobre, dificultades técnicas y gastos de capital más altos de lo previsto. Situa-ciones que también han generado cuestionamientos a los planes de la minera sobre posibles ventas.Ante este contexto, la estrategia ha dado buenos frutos. Así lo indican las cifras. Según uno de los más recientes resul-tados de KGHM correspondientes al 2019, los ingresos del

´ ´

MIN KGHM 14-15.indd 14 11-03-20 13:49

Page 17: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

15MARZO 2020

Foto

: El C

eo

Tras las protestas sociales que han sacudido al país durante los últimos meses, la compañía expresó su preocupación por este escenario.

grupo ascendieron a casi 16.870 mi-llones de PLN (moneda polaca). “Este es un aumento significativo en comparación con los ingresos en el mismo período del año pasado. En ese momento, ascendían a casi 14.79 mil millones de PLN”, sostuvo la firma.Asimismo, y según datos de enero de este año dados a conocer por KGHM, la producción de cobre pagable ascen-dió a 58,4 miles. toneladas, lo que sig-nifica un nivel similar al alcanzado en enero del 2019.“La producción de plata, en tanto, as-cendió a 83.0 toneladas y fue supe-rior al volumen alcanzado en enero de 2019, esto es, un 9%. A su vez, la pro-ducción de metales preciosos ascendió a 15,6 mil. onzas. Sin embargo, la pro-ducción de molibdeno fue de 0.8 mi-llones de libras, es decir, 20% debajo del valor obtenido en enero de 2019, debido al menor contenido de Mo en el mineral explotado en el yacimiento Sierra Gorda”, explicó la compañía al medio polaco wnp.pl.

LA SITUACIÓN EN CHILEEntre los activos que la minera polaca tiene en Sudamérica, específicamente en Chile, destaca la mina Sierra Gorda (ver crónica en pág.16), ubicada en la región de Antofagasta y que también está ligada a la japonesa Sumitomo. Además, opera la mina de cobre Franke situada en la zona norte.Tras las protestas sociales que han sacudido al país durante los últimos meses, la compañía expresó su preo-cupación por este escenario y señaló que posibles cambios tributarios podrían afectar su negocio.“La situación es muy grave y estamos monitoreando muy de cerca los cambios propuestos, tanto a la Cons-titución como a la ley tributaria (…), porque podrían tener un gran impacto en la posición financiera de nuestros activos”, dijo en una ocasión Pawel Gruza, vicepresidente ejecutivo de activos externos de KGHM, a una agencia de noticias.No obstante, la polaca ha centrado su atención en el desempeño opera-cional de Sierra Gorda. En el 2019 las

inversiones principales tuvieron como foco incrementar el tratamiento planta “en forma sustentable”, aseguró la empresa.Para este año, la minera pretende seguir trabajando en la mejora cons-tante del depósito de relaves y la in-corporación de nuevos equipos, tales como un nuevo espesador de relaves, un filtro y tres molinos verticales para aumentar el tratamiento planta a 130.000 tpd.“Hemos logrado concretar, de manera exitosa, el plan de mejora de procesos y reducción de costos. Nuestro ele-mento diferenciador es que hemos logrado optimizar un yacimiento de muy baja ley: mientras que la indus-tria mantiene un promedio de ley de cobre del orden del 0,7%, nuestro mineral alcanza el 0,35%”, afirmó la minera.¿Qué futuro le depara a esta com-pañía? ¿Hará cambios en su plan de desarrollo en medio del convulsio-nado escenario global actual? Segu-ramente, seguirá evaluando la crisis social existente en Chile y los vai-venes de la economía mundial tras las tensiones entre China y Estados Unidos, el avance del coronavirus, entre otros fenómenos que se vayan presentando y que impactarán en el rumbo de este destacado productor internacional de cobre, plata, oro y molibdeno.

Según uno de los más

recientes resultados de

KGHM correspondientes

al 2019, los ingresos del

grupo ascendieron a casi

16.870 millones de PLN

(moneda polaca).

MIN KGHM 14-15.indd 15 11-03-20 13:49

Page 18: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

MINERÍA

16 MARZO 2020

Fue una de las últimas operaciones que entró en escena en la industria minera chilena antes que se concretara el fin del súper ciclo del cobre. Se trata de Sierra Gorda SCM, ya-cimiento ubicado en la región de Antofagasta y donde uno de los dueños es la polaca KGHM. A cinco años de su puesta en marcha, su camino ha tenido altibajos. Desde que empezó a operar ha registrado pro-blemas financieros, a tal punto que sus números reflejaban pérdidas por sobre los US$ 2.500 millones en un comienzo. Pero hoy el escenario es distinto. La minera ha logrado re-vertir la mala racha, alcanzando, según dicen sus propios ejecutivos, “una estabilización definitiva, con caja saludable y mayor recuperación de molibdeno”. De hecho, el 2019 se consolidó como el período con mejores resultados desde la inauguración de la mina.

Cambios en su matriz energética con giro hacia las ERNC, especialmente solar, y la aceptación a trámite del EIA del proyecto que busca optimizar su depósito de relaves, entre otras instalaciones, son algunos de los focos de trabajo de la minera para este año. Por Daniela Tapia

DELINEANDO OBJETIVOS PARA 2020

SIERRA GORDA SCM:

MINERÍA

Foto

: Sie

rra

Gor

da S

CM

Mina Sierra Gorda.

“A ello se suma que nuestro proyecto fue diseñado incor-porando eficiencias estructurales, entre las que destacan ser la primera operación minera en Chile en usar rodillos de molienda de alta presión, además de usar agua de mar sin desalar, proveniente del descarte del proceso de enfria-miento de una planta termoeléctrica en Mejillones”, dicen en Sierra Gorda SCM.

OPTIMIZANDO SU DEPÓSITO DE RELAVESPero en pos de mejorar su performance operacional para elevar la producción, recientemente la Dirección Regio-nal del Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta acogió a trámite el Estudio de Impacto Ambiental del pro-yecto “actualización del depósito de relaves e instalaciones anexas”.

MIN SIERRA 16-17.indd 16 11-03-20 13:50

Page 19: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

17MARZO 2020

Foto

: Sie

rra

Gor

da S

CM

Recientemente, la Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta acogió a trámite el EIA del proyecto “actualización del depósito de relaves e instalaciones anexas”.

Con una inversión de US$ 400 millones, la iniciativa tiene como propósito optimizar la operación del depósito de relaves de la faena. Esto considera la reducción de la altura de los muros del depósito de relaves, “lo que disminuye el movimiento de material asociado y mejora la estabilidad de los muros”, señala la propia compañía.Junto con ello, el proyecto contempla el aumento de la su-perficie de depositación, lo que incrementa la tasa de eva-poración del depósito de relaves y minimiza la ocurrencia de infiltraciones.

DESAFÍOS 2020Con esta iniciativa en carpeta, ¿cuáles son los desafíos de la minera para este 2020? Dentro de los retos que contempla la faena destaca el cambio de su matriz energética, con el fin de poder cumplir con los compromisos de la descarbo-nización. “Para ello, estimamos que a partir del año 2023 se inicie gradualmente el cambio hacia energías no convencionales, especialmente solar”, aseveran en Sierra Gorda SCM.Desde el punto de vista operacional, en tanto, lo más im-portante señalan es continuar con el mejoramiento soste-nido de los resultados y continuar revisando sus procesos internos. ¿La idea? “Lograr que la operación se pague sola, evitando tener que seguir pidiendo apoyo económi-co a las empresas dueñas”, aseguran en la firma.

El 2019 se consolidó como el

período con mejores resultados

desde la inauguración de la mina.

MIN SIERRA 16-17.indd 17 11-03-20 13:50

Page 20: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

MinconPOTENCIA SU CRECIMIENTO CON SUS SOLUCIONES PRODUCTIVAS PARA LA INDUSTRIA MINERA

Mincon, compañía dedicada a la producción y venta de insumos para la perforación, proyecta crecer en 2020 con su propuesta de valor en base a su oferta especializada de productos, de manera de seguir consolidán-dose en el mercado minero nacional y latinoamericano.Tres áreas son las principales de la compañía, que este año buscará consolidar con nuevos proyectos, desarrollo e investigación y la explo-ración hacia nuevos mercados. De acuerdo a lo que adelanta Guillermo Guerra, Gerente de Desarrollo de Mincon Chile, “las grandes áreas de la compañía son las de Martillo de fondo y bit para perforación de pre corte y producción de minas subterráneas; Circulación Reversa y la Per-foración por rotación en base a triconos. Son nuestros productos estre-lla y queremos posicionarlos aún más en la minería local y regional”.

PRODUCTIVIDAD PARA LA MINERÍAEn martillos de fondo, la principal ventaja de Mincon es la velocidad de los equipos, por ejemplo en Precorte, “si se perforan 30 metros la hora con un martillo, y con otro 25 metros la hora, es una gran diferencia en productividad. Para colocar un equipo a trabajar en pre corte, por ejem-plo en una faena como Pelambres, emplazada a 4 mil metros de altura, el costo horario de esa máquina debe ser del orden de unos US$300 la hora, si se perforan 30 metros, cada metro perforado sale a US$10. Si en lugar de perforar 30, se perforan 25, hablamos de US$12 el metro perforado. Es-tas máquinas pueden perforar del orden de 7 mil a 8 mil metros mensua-les, por lo que hablamos de diferencias de hasta US$16 mil”, ejemplifica el ejecutivo de Mincon Chile.

En 2020 la compañía buscará reflejar su consolidación mediante el crecimiento de sus tres líneas principales de productos, junto con explorar nuevos mercados de desarrollo.

MINCON publi.indd 44 10-03-20 12:23

Page 21: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

La segunda línea es el martillo de circulación reversa, donde si bien en este elemento importa la velocidad, más interesa la recupe-ración. “El cliente pide un cierto porcentaje de recuperación, que va desde el 70 al 90%, dependiendo del mineral que va a perforar. Nuestro martillo recupera más muestras para la misma cantidad de avance. Eso es una ventaja sustancial”, apunta Guerra.De acuerdo al Gerente de Desarrollo de Mincon, “en la actualidad, la compañía posee cerca del 65% del mercado en lo que es circu-lación reversa. Tenemos nuestros insumos posicionados con los grandes clientes de la minería”. En el caso de la perforación rotatoria, “el año pasado dimos un salto grande al adjudicarnos un contrato por cinco año con Minera Los Pe-lambres, en el área de producción con nuestros triconos. Actualmen-te son alrededor de 10 equipos que están perforando”, indica Guerra. El ejecutivo detalla que la velocidad y también la vida útil de los equipos ha sido la gran ventaja comparativa que ha puesto la firma en Pelambres. “El tricono que se ha diseñado ha sido muy agresivo y hemos cumplido con creces la velocidad que nos ha solicitado el cliente”, detalla Guerra. Una cuarta línea de la compañía (tras la adquisición de la com-pañía sueca Driconeq por parte de Mincon), es la fabricación de barras, para todo tipo de perforación. En Circulación reversa es la manera de obtener una perforación más profunda con barras más livianas y de mejor sellado en sus uniones. Con estas cuatro líneas de productos, Mincon proyecta crecer en el mercado chileno, presente en el país desde el año 2004, a través de representantes, y desde el 2015 con oficinas directas y ventas en aumento. Desde la compañía, el ejecutivo adelanta que los próximos pasos será sumar nuevos mercados, como el de la perforación diaman-tina. “También tenemos un producto nuevo usado para perforar con martillo de fondo llamado Entubado Continuo, que se usa para ejecutar pozos de agua, pilotaje y, en general, para trabajar en faenas dentro de la ciudad. Es un producto que tiene un poten-cial enorme de desarrollo”, adelanta el ejecutivo de Mincon Chile. Con fábricas alrededor del mundo, siendo las principales las de Irlanda, Australia, Canadá y Suecia y en Latinoamérica con sus oficinas centrales en Chile desde donde se maneja la región, el objetivo de Mincon es continuar su camino de crecimiento con sus insumos de perforación para el mercado minero.

Guillermo Guerra,

gerente de Desarrollo de Mincon Chile. MAYOR VELOCIDAD

de perforación.70% DE RECUPERACIÓNde material.20% COSTOSoperacionales.

MINCON publi.indd 45 10-03-20 12:23

Page 22: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

MINERÍA

20 MARZO 2020

Los desafíos para la minería suman y siguen a medida que el sector se desarrolla de la mano de herramientas tecnoló-gicas, y el escenario internacional se torna más difícil. Así lo considera Mauricio Larraín, gerente general de Minera Los Pelambres, y presidente de la 5ta Conferencia Internacional de Excelencia Operacional, Minexcellence 2020.“Sin duda, seguiremos muy desafiados en un contexto global y nacional mucho más complejo. La industria minera está en permanente búsqueda de realizar sus procesos de modo de asegurar la sustentabilidad ambiental, económica y social.

Ya consolidado como uno de los eventos técnicos más importantes de la industria minera nacional, este año la Conferencia Minexcellence enfocará el análisis en la innovación tecnológica y la mejora continua de los procesos, tomando en cuenta el actual contexto nacional e internacional. Por Camila Morales

BUSCANDO OPORTUNIDADES DE MEJORA

MINEXCELLENCE 2020:

MINERÍA

Ilust

raci

ón: F

abiá

n R

ivas

Esto obliga a que las empresas mineras busquen la mejor manera de optimizar sus procesos por la vía de integrarlos, simplificarlos o perfeccionarlos”, comenta el ejecutivo.Este recurrente objetivo para quienes forman parte de la actividad, será el centro de la discusión en Minexcellence 2020, evento que se realizará del 15 al 17 de abril en el Hotel Sheraton de Santiago. En la ocasión, los organizado-res buscarán dar a conocer mejoras operacionales y desa-rrollos tecnológicos que han sido realizados para mejorar la gestión de los procesos mineros.

MIN MINEX 20-21.indd 20 11-03-20 13:50

Page 23: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

21MARZO 2020

Foto

: Ant

ofag

asta

Min

eral

s

Mauricio Larraín, gerente general de Minera Los Pelambres y presidente de Minexcellence 2020.

Mauricio Larraín señala que estos avances serán exhibidos por autores de empresas mineras, empresas pro-veedoras de servicios y tecnología, universidades y centros de excelen-cia. “Serán presentados 60 trabajos, y espero que ellos nos permitan actua-lizar nuestro conocimiento sobre las tendencias tecnológicas y de gestión usadas en la industria minera”, argu-menta.

LAS NOVEDADESLos temas abordados en este encuen-tro abarcan varias de las áreas rele-vantes del negocio minero. Este año la actividad contará con 17 presenta-ciones sobre innovación tecnológica y mejoramiento de procesos, reflejando el interés que tiene la industria por la innovación tecnológica y la mejora continua de sus procesos.“Además, tendremos charlas sobre gestión de activos, mantención y cadena de suministro; artículos sobre

salud, seguridad y medio ambiente; trabajos sobre gestión del conoci-miento y capital humano; presenta-ciones sobre tecnologías de la infor-mación y optimización de sistemas; charlas sobre producción Lean y tra-bajos sobre integración de procesos y planificación estratégica”, agrega el presidente de Minexcellence 2020.Con estas temáticas incluidas en el programa, Minexcellence espera marcar tendencia en la industria. Pues, tal como indica el gerente general de Minera Los Pelambres, “las nuevas tecnologías y digitalización no son solo necesarias para el mejoramiento de los procesos productivos de la in-dustria, sino que son fundamentales para mantener su competitividad”.Cabe estacar que Minexcellence 2020 es co-organizada por el Sustainable Mining Institute de la University of Queensland, Australia; el iUAI Mining Center de la Universidad Adolfo Ibáñez y Gecamin.

MIN MINEX 20-21.indd 21 11-03-20 13:50

Page 24: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

MINERÍA

22 MARZO 2020

Pasan los años y la minería se continúa fortaleciendo como un pilar económico fundamental para Chile. El desa-rrollo que tenga esta industria, marca tendencia a nivel país. Eso bien lo saben en el sector, y es por eso que cuando se habla de nuevas tecnologías, el rubro es un referente.

La versión 2020 del Congreso Expomin buscará potenciar el debate en la industria minera bajo el lema “facilitando el futuro”. Con temáticas diversas, pero con las nuevas herramientas tecnológicas como protagonistas, el encuentro espera congregar a representantes del sector a nivel nacional e internacional. Por Camila Morales

MIRANDO HACIA EL FUTUROCONGRESO EXPOMIN 2020:

MINERÍA

Ilust

raci

ón: F

abiá

n R

ivas

Conscientes de esta relevancia, los organizadores de Expomin buscarán potenciar el análisis del sector para con-tinuar marcando pauta. De hecho, en su espacio de debate, en el XVI Congreso Internacional Expomin 2020, se discuti-rán temas que interesan a la industria, a los asistentes, pero también a la ciudadanía en general.

22 MARZO 2020

MIN EXPO 22-23.indd 22 11-03-20 13:49

Page 25: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

23MARZO 2020

Foto

: Fre

epor

t-McM

oRan

Francisco Costabal, VP de Desarrollo de Negocios y Administración de Freeport-McMoRan y presidente del Congreso Expomin 2020.

Así lo explica Francisco Costabal, VP de Desarrollo de Negocios y Admi-nistración de Freeport-McMoRan y presidente de la nueva versión del Congreso. “La minería cumple un rol fundamental en el desarrollo del país, en cómo nos proyectamos al futuro, pero en el sentido más amplio, ya que incluso está presente en el diario vivir, en la tecnología que usamos todos los días, en el desarrollo de la electromo-vilidad y en la construcción de distin-tas infraestructuras”.

LO QUE TRAE LA NUEVA VERSIÓNTomando en cuenta que Expomin es una de las ferias mineras más importantes de Latinoamérica, que el encuentro incluya un espacio de debate resulta oportuno. Este año, el programa del Congreso contempla ocho seminarios y cinco “eventos tec-nológicos”, lo que refleja el protago-nismo que tendrá la innovación en la actividad. Expomin se ha transformado en “un espacio que nos da la oportu-nidad para mostrar a la comunidad los avances tecnológicos que están marcando y marcarán tendencia en nuestra industria. Estas innova-ciones son las que van generando cambios y transformaciones que aumentan el potencial minero de los países, mejorando la eficiencia y productividad”, indica Francisco Costabal.Considerando que las nuevas tec-nologías son sinónimo de años venideros, este 2020 el Congre-so Expomin buscará potenciar el debate en la industria bajo el lema “facilitando el futuro”. Pues, tal como explica el presidente del en-cuentro, son los adelantos tecnoló-gicos “los que nos llevan a realizar una mejor minería, una minería del futuro que impulsa el desarrollo y bienestar de los países”.Es por ello que la nueva versión del Congreso incluirá seminarios que estarán enfocados en dialogar sobre cómo se ha desarrollado la minería en nuestra región, abordando temas

como innovación y productividad, el desarrollo de la minería con una mirada inclusiva y la promoción de la de la mujer en la minería. De hecho, el encuentro incluye en su programa seminarios que se han desarrollado en las últimas versio-nes de Expomin, como es “Minería en las Américas”, “Agregar valor a los residuos mineros”, e “Inclusión y diversidad”, que pese a que éste último cambió de nombre, será el encuentro dedicado a inserción y desafíos del género femenino en el sector.Respecto a los denominados “eventos tecnológicos”, éste será un espacio donde diferentes empre-sas presentarán sus experiencias en materias como gestión del agua, hi-drometalurgia, soluciones e innova-ciones en electromovilidad y energía, medioambiente, procesamiento de litio y cobalto en Chile y el mundo, y el potencial desarrollo de estas in-dustrias.Al respecto, Francisco Costabal enfa-tiza que el “sector tiene la responsa-bilidad de estar a la altura en todos estos temas, para poder tener más herramientas para una mejor minería. El objetivo es que todos participemos con apertura de mente para capturar y agregar el mayor valor a nuestras ac-tividades mineras”.Con el foco en ciertas temáticas, se afinan los últimos detalles del Con-greso de Expomin 2020, actividad que busca ser un aporte en la minería que se está desarrollando de cara a los próximos años, en medio de un contexto complejo a nivel nacional e internacional. “Si nosotros hacemos todos los días lo mismo, vamos a obtener siempre los mismos resultados. Para estar a la altura de las exigencias que tenemos como industria, debemos trabajar cada día por ser mejores (…).Si no hacemos eso y nos cerramos a ver las nuevas oportunidades, nuestra minería no podrá seguir desarrollán-dose como lo ha hecho hasta ahora y quedaremos obsoletos”, enfatiza Francisco Costabal.

La innovación tendrá

un rol protagónico en el

Congreso. El programa

contempla ocho

seminarios y cinco

“eventos tecnológicos”.

MIN EXPO 22-23.indd 23 11-03-20 13:49

Page 26: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

SE DIJO

24 MARZO 2020

“Lo único que sabemos con certeza es que saben lo importante que es la minería para el país. Y me sorprendería enormemente si hicieran algo que impactara la inversión extranjera”.

“Puede ser que para Barrick no sea atractivo continuar con el proyecto, pero eso no deja de lado que otra empresa lo pueda seguir. Eso se da mucho en los negocios mineros, en donde desde la exploración y hasta el desarrollo pasa a manos de otra compañía”.

“Ante la escasez de anuncios de nuevos proyectos, éste es importante para el sector (…). Se generarán nuevos empleos tanto directos como indirectos, ya que nuevos proyectos también ayudan a la reactivación de la economía local y nacional”.

“Nosotros creemos que el precio debiera mejorar considerablemente producto del tema de los stocks y que el tema del coronavirus no puede durar todo el año. Pensamos que esto va a tomar la normalidad luego”.

Mark Cutifani, director ejecutivo de Anglo American. (20 de febrero, con relación al proceso constituyente en Chile)

Roberto Vega, seremi de Minería de la Región de Coquimbo. (15 de febrero, en una entrevista tras la determinación de inviabilidad de Pascua Lama)

Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile. (13 de febrero, en un comunicado, por reapertura del proyecto La Coipa)

Baldo Prokurica, ministro de Minería. (17 de febrero, en una entrevista)

FRASES DESTACADAS DEL MES

SE DIJO 24.indd 24 11-03-20 13:52

Page 27: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

Avisos.indd 1 09-03-20 15:33

Page 28: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

MINERÍA

26 MARZO 2020

Con el objetivo de dar continuidad operacional a la División Salvador de Codelco por otros 40 años, y aumentar 30% la producción respecto a los niveles actuales; a fines de febrero el proyecto, que considera una inversión de US$ 1.000 millones, dio un nuevo paso.La Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama votó a favor de la iniciativa en la etapa final de la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), presentado por la cuprífera ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la región en octubre de 2018. Al respecto, el presidente ejecutivo de Codelco, Octavio Araneda (en la foto), señaló que en la compañía están “muy satisfechos con la agilidad que ha tenido Rajo Inca”.De esta manera, se da luz verde al documento oficial, la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que firmarán las autoridades correspondientes, para certificar que el proyecto Rajo Inca cumple con los requisitos de carácter ambiental.

COMISIÓN DE EVALUACIÓN AMBIENTAL APRUEBA PROYECTO RAJO INCA

Tras la rápida propagación a nivel mundial del coronavirus, también llamado Covid-19, y la posterior cancelación de la Semana Cesco por este motivo; las alarmas se encendieron para Expomin. No obstante, sus organizadores descartaron la suspensión del evento. Según trascendió, empresas de China, Japón y Corea del Sur están evitando que sus ejecutivos de desplacen fuera de sus países.Consultado al respecto, el gerente de Expomin, Francisco Sotomayor, informó que “por parte de nuestra organización, queremos destacar que la feria minera más importante de Latinoamérica sigue su curso y se realizará en Santiago entre el 20 y 24 de abril en Espacio Riesco. Tenemos un 80% de los espacios vendidos y la confirmación de más de 20 países participantes”.Sotomayor agregó que prueba de que están trabajando fuertemente en la realización de Expomin, es que un equipo de la organización participó, junto al ministro de Minería, en el PDAC en Canadá, donde se promocionó el encuentro.

DESCARTAN SUSPENSIÓN DE EXPOMIN POR INCERTIDUMBRE GENERADA POR CORONAVIRUS

BHP APLICA PLAN DE AJUSTE DE DOTACIÓN EN MINERA SPENCEA inicios de marzo, Minera Spence, de la australiana BHP, despidió a 32 trabajadores, entre operadores, mantenedores y supervisores, dando por finalizada la implementación del plan de ajuste de dotación. Según explicaron desde la compañía, se debió tomar esta decisión luego de una “evaluación sobre su situación operacional, sus procesos y los recursos necesarios para dar cumplimiento a sus actividades productivas de manera segura y sustentable en el tiempo”.Tras la decisión tomada por Spence, trabajadores de la minera paralizaron las faenas en señal de protesta, el pasado miércoles 4 de marzo en el

primer turno. “El sindicato de Minera Spence mantiene paralizadas las faenas ubicadas en la comuna de Sierra Gorda, debido al despido de al menos una treintena de trabajadores”, señalaron por medio de un comunicado. Posterior a tal turno, la operación volvió a sus etapas productivas en plenitud.

BREVES MIN 26-27.indd 26 11-03-20 13:41

Page 29: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

27MARZO 2020

Un total de 2.400 empresas relacionadas a la industria minera en todo el mundo fueron encuestadas por el Instituto Fraser, para analizar el atractivo para invertir de distintos países. En el caso de Chile, este

año, en comparación a los pasados, el resultado fue poco auspicioso.En la “Encuesta Anual de Compañías Mineras 2019”, el país figuró en el lugar número 17 del ranking, su peor ubicación desde 2016 y un retroceso de 11 casillas en relación a la sexta posición que ocupó en el informe del año anterior.Ashley Stedman, coautora del informe, señaló que “esta disminución refleja los puntos de vista de los inversionistas sobre el potencial mineral puro y no necesariamente la política”. En ese sentido, recalca que “al considerar sólo los factores de política, el rango de Chile en el Índice de Percepción de Política mejoró del lugar 23 en 2018 al 15 en 2019”.

CHILE QUEDA EN EL PUESTO 17 EN RANKING DE ATRACTIVO PARA INVERSIÓN MINERA

En el mes de febrero, la empresa Kinross anunció la reapertura del proyecto La

Coipa, avanzando con su fase 7 en la Región de Atacama. El proyecto tendrá una inversión inicial de US$225 millones, y se estima que generará hasta 700 empleos en la etapa de desarrollo y hasta 1.000

ocupaciones durante el año de máxima actividad de la operación.

Se espera que el proyecto produzca un total aproximado de 690 mil onzas

de oro, comenzando con la etapa de pre stripping a finales de 2020. Asimismo, se estima que la producción comenzará durante el primer trimestre del 2022 y prosiga hasta 2024.Desde la compañía señalaron que continuarán estudiando otras potenciales oportunidades en los depósitos adyacentes de La Coipa. “Esta es una buena noticia para Kinross y para la región de Atacama”, aseguró el vicepresidente de operaciones y gerente general de la firma en Chile, Rolando Cubillos.

KINROSS ANUNCIA REAPERTURA DE PROYECTO LA COIPA EN ATACAMA

BREVES MIN 26-27.indd 27 11-03-20 13:41

Page 30: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

ENTREVISTA

28 MARZO 2020

ENTREVISSTTAA

2828228228282828282822828282828282228282288282228282828288882882828288822 MARMMMMARMARMARMARMARMMMMARMMARMAMAAMARMARMARMARMMMMM ZO ZOZOZO ZO ZO OO OZOZZZO 2200202000202020200202022200200202000002000022002220 0000000000000000000

Con cerca de un año en el cargo, Axel Mihanovich enfatiza que es importante fortalecer las relaciones comerciales de largo plazo con las empresas proveedoras de servicios estratégicos, para que ambas partes se favorezcan con el desarrollo de Caserones. Un

se muestra confiado en alcanzar. Por Camila Morales

“QUEREMOS FOMENTAR LAS RELACIONES DE LARGO PLAZO CON NUESTROS PROVEEDORES ESTRATÉGICOS”

GERENTE DE ABASTECIMIENTO Y CONTRATOS DE SCM MINERA LUMINA COPPER:

ENTREVISTA

Foto

: Fel

ipe

Pint

o

28 MARZO 2020

ENTRE AXEL 28-31.indd 28 11-03-20 13:44

Page 31: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

29MARZO 2020

“El desafío mayor que hoy

tienen los proveedores

cuando ofrecen soluciones

novedosas, es desarrollar

de forma más completa

el caso de negocios

asociado a su oferta”,

señala Axel Mihanovich.

“La necesidad imperiosa de reducir costos en los últimos años ha subido la vara a las áreas de abastecimiento”. Así lo considera Axel Mihanovich, pro-fesional que en 2019 aceptó el desafío e ingresó a Caserones como gerente de Abastecimiento y Contratos de SCM Minera Lumina Copper Chile.Para el ejecutivo, antes el abasteci-miento tenía un rol más enfocado en el servicio y en resguardar la transpa-rencia en las transacciones, pero el escenario hoy es distinto. En la actua-lidad, esta área ha adquirido mayores desafíos centrados en aportar una mi-rada de negocio a las especificaciones técnicas.En entrevista con revista Nueva Mi-nería y Energía, Axel Mihanovich pro-fundiza en las medidas que está tra-bajando Minera Caserones para hacer del abastecimiento un área proactiva, tomando en cuenta el contexto de precios y productividad de la industria a nivel nacional.

¿Cómo ha afectado la necesidad de contener o reducir costos a las áreas de abastecimiento de las compañías mineras?Actualmente las áreas de abasteci-miento tienen que ser más conoce-doras de la operación y aportar una mirada de negocio a las especificacio-nes técnicas. De esta forma, pueden ser una contraparte a la operación desafiando de mejor forma las prác-ticas habituales. Adicionalmente, este conocimiento permite identificar pro-ductos o servicios innovadores que puedan contribuir a hacer más eficien-tes las operaciones.

¿Cómo ha aportado el área de abastecimiento a los procesos de mejora de productividad y de con-tención de costos en Caserones? El inicio de la operación de Caserones se dio en un contexto de alta deman-da, lo que se reflejó en altos precios y márgenes para nuestros proveedores. Es por ello que en los últimos años nuestro foco de optimización de cos-tos había estado en palancas de ofer-ta, o sea, trabajar sobre los precios.

Foto

: Cas

eron

es

El ejecutivo señala que el inicio de la operación de Caserones se dio en un contexto de alta

Desde luego esto no es suficiente, ya que operaciones de baja ley como Ca-serones necesitan una alta eficiencia en costos.Ahora estamos trabajando con mayor intensidad en optimizar los costos a través de palancas de demanda. Estas palancas son las que nos hacen más productivos y eficientes, pero las opor-tunidades no pueden ser capturadas sin un esfuerzo mancomunado con el área usuaria y proveedores. El aporte de abastecimiento para me-jorar la productividad y eficiencia es el de trabajar codo a codo con las áreas usuarias para asegurar bases técnicas bien definidas (incorporando mejo-ras de productividad y eficiencia), un contrato que genere los incentivos adecuados en pos de dichos objetivos, y un seguimiento durante la vida del contrato de forma de asegurar la cap-tura de lo planeado y/o tomar accio-nes correctivas oportunas.

¿Se han visto en la necesidad de re-negociar algunos contratos con los proveedores?, ¿en qué términos se ha desarrollado esa negociación?En casos donde la excelencia operacio-nal y la productividad son las mayores fuentes de valor, queremos fomentar la re-negociación de contratos por so-bre las licitaciones. El objetivo de estas

ENTRE AXEL 28-31.indd 29 11-03-20 13:44

Page 32: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

ENTREVISTA

30 MARZO 2020

este círculo virtuoso. Creo que esto se debe a que la cultura en nuestra industria tiende a trabajar de forma transaccional buscando maximizar el beneficio individual.

¿Qué acciones han realizado para tener una mejor relación con los proveedores?Un tema que era recurrente queja de nuestros proveedores, era el largo tiempo de pago. Esto ha mejorado mucho durante el último año, me-diante la creación de una unidad de administración de contratos. Adicio-nalmente, establecimos nuevos cana-les de comunicación con las compa-ñías. Por ejemplo, el año pasado nos

“En otras épocas de leyes más altas y mejores precios, la gestión de inventarios era un

Esto ha cambiado, en especial en proyectos de baja ley”, agrega el ejecutivo con relación

Foto

: Fel

ipe

Pint

o reunimos con los principales contratis-tas para hablar de varios temas como seguridad de las personas, desarrollo de la región de Atacama y últimamen-te para tratar el tema social de Chile.Finalmente, otra de las acciones im-portantes fue la designación de una persona para el desarrollo de los pro-veedores locales, la cual está favore-ciendo la comunicación y resultados en este segmento tan estratégico para nosotros. Éstas son sólo algunas de las medidas, sin embargo, todavía tene-mos un largo camino por recorrer en este punto.

¿Cómo se relaciona el área de abastecimiento con las áreas ope-racionales dentro de Caserones, y qué particularidades tiene esta re-lación?Creo que hemos mejorado mucho en el último tiempo. Siempre conversa-mos dentro del equipo respecto a la importancia de tener foco en el cliente y en el negocio, que al final es pro-ducir cobre. Cuando los procesos son maduros, existen acuerdos de nivel de servicio e información oportuna y transparente, y los roces habituales entre abastecimiento y las áreas ope-racionales se minimizan. Incluso, hasta se puede trabajar de forma remota.Sin embargo, cuando los procesos es-tán en etapa de maduración, como los nuestros, la relación personal, la acti-tud y el compromiso son grandes alia-dos. Por supuesto, esto no es suficiente y la maduración de procesos tiene que llegar rápidamente para no desgastar las relaciones. Dado este contexto, mientras vamos mejorando nuestros procesos, estamos tratando de promo-ver cercanía con los usuarios, buena comunicación, actitud y compromiso en los equipos de trabajo.

PROVEEDORES Y SUS RETOS¿Qué desafíos y/o soluciones tec-nológicas identifica que no han sido resueltas por los proveedores?Creo que muchas de las soluciones ya las tienen los proveedores. Lo difícil es que en la industria nos demos cuenta la aplicación de dichas soluciones en

negociaciones es buscar relaciones co-merciales de largo plazo donde ambas partes se favorezcan.Las compañías que trabajan colabo-rativamente buscando el éxito para la contraparte, deberían ver que la suma de las partes, si son combinadas efec-tivamente, es mayor que cuando se prioriza el interés individual. Este con-cepto se desarrolla en profundidad en la teoría económica de juegos. En los casos que hemos tomado este enfoque hemos visto una buena aco-gida y muy buenos resultados. Lamen-tablemente, aunque se logren buenos acuerdos iniciales el riesgo es que con el tiempo las relaciones y la confian-za se vayan deteriorando y se pierda

ENTRE AXEL 28-31.indd 30 11-03-20 13:45

Page 33: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

31MARZO 2020

El ejecutivo de

Caserones comenta

que, “lamentablemente,

en muchos contratistas

la seguridad no se

ha internalizado

como un valor”.

Respecto al manejo de la seguridad por parte de los proveedores, Axel indica que “nos gustaría que nuestras principales empresas colaboradoras se hagan cargo de este tema y gestionen la seguridad como sé que pueden hacerlo”.

Foto

: Sin

dica

to C

aser

ones

cada uno de nuestros contextos. Hay varias mineras que están haciendo muy buen trabajo en innovación y es-tán incorporando las soluciones pro-puestas. En nuestro caso, como una operación de baja ley, tendemos a preferir imple-mentar soluciones ya probadas. Creo que el desafío mayor que hoy tienen los proveedores cuando ofrecen so-luciones novedosas, es desarrollar de forma más completa el caso de ne-gocios asociado a su oferta, es decir, aunque sea en términos gruesos el be-neficio que la solución significa para la empresa minera.

¿Y qué retos, además del tecnoló-gico, deberían asumir los provee-dores?Creo que uno de los desafíos pendien-tes en algunos de nuestros proveedo-res es relativo a la gestión en seguridad de las personas. Uno esperaría que los proveedores con vasta experiencia en la industria minera, que han vivido las mejores prácticas en operaciones de nivel mundial, tengan una cultura muy fuerte en seguridad, incluso que empujen a Caserones a reforzar la nuestra. Lamentablemente, en muchos con-tratistas la seguridad no se ha inter-nalizado como un valor, lo que hace que se comporten diferente según la faena donde les toca operar. Nos gustaría que nuestras principales empresas colaboradoras se hagan cargo de este tema y gestionen la seguridad como sé que pueden ha-cerlo. Independientemente de las exigencias y controles que hoy exis-ten en Caserones.

Y finalmente, ¿qué mensaje qui-sieran entregar ustedes a los pro-veedores?Quisiera que los proveedores y con-tratistas de Caserones estén alinea-dos fuertemente a nuestros objetivos. Nuestro modelo operativo es mayor-mente tercerizado, lo que significa que el éxito de Caserones está muy ligado al desempeño de nuestras em-presas colaboradoras.

En particular, hay cuatro concep-tos donde me gustaría que pongan foco. Primero, cuiden a su gente de forma que puedan desarrollar sus aspiraciones personales en Casero-nes, y principalmente retornen a sus casas sin sufrir accidentes. Segundo, cumplan con el trabajo asignado con responsabilidad y compromiso. El cumplimiento de los objetivos de Caserones depende de vuestro cum-plimiento.En tercer lugar, cuiden los costos y la productividad. Caserones como mina de baja ley necesita una alta eficiencia para ser sustentable. En cuarto lugar, cuiden el medio am-biente y las comunidades cercanas. Recuerden que nuestro trabajo y el sustento de nuestras familias es po-sible gracias a la gente de la región de Atacama.Finalmente, agradecerles por el gran trabajo realizado y por el apoyo que han mostrado en estos primeros años de operación que, sin duda, ha sido muy desafiante. Si seguimos trabajan-do juntos por esta senda podremos demostrar que en Chile se puede in-vertir en proyectos de baja ley de for-ma exitosa.

ENTRE AXEL 28-31.indd 31 11-03-20 13:45

Page 34: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

Avisos.indd 1 09-03-20 15:34

Page 35: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

Avisos.indd 1 09-03-20 15:35

Page 36: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

VISIÓN GLOBAL

34 MARZO 2020

VISIÓN GLOBAL

34343343434344343434343433443343434444434344434444434443434434433333334444444334444433333433333344 MARMARMARMARMARMARMARMARMARMARMARMARRMARMMMARMARMARMARAMARARMARMARMARMMARMMARMARMAMAMARRRRMARARMARMARARMAMARRMARMARARMARMARRARRRMARMAAARMARMAMAARAMARMMAARAARAAMARMARMMARMMARMARRMMARRRRRRMMM RRRRMMARMMMM RM RMMARMAARRRRMARARRZO ZOZO ZOZZOZOZOZOZOOOOOOOOOZOOOOOZOZO ZOZOOOOOZO ZOZOZZZZO ZZOZZZOZZOOOZOZOZOZOOZO ZZOOOZZOOOZZOOOOZOOOOOOZ 2022202202202202202020222022222022202220220220220222022220220202202022022020202220220220222202202222202202222202220022020000220202002022020200220222020222022222000222022200002020222000022200000220000000000000000000000000000000000000000000000000

Sondear el clima imperante en torno a la exploración minera y que los países den a conocer sus riquezas mine-rales y los incentivos que ofrecen para las inversiones ex-tranjeras, son algunos de los propósitos que busca con-cretar la denominada convención anual de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá, PDAC (por sus siglas en inglés). Un encuentro que cada año convoca a los representantes mineros provenientes de los cinco continentes. Y como ya es tradición, Chile dijo presente en este evento, que se realizó entre el 1 y el 4 de marzo en la ciudad de

A esta convención anual de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá, Chile llegó con una cartera de inversiones por US$ 72.503 millones para los próximos 10 años, es decir, un 10,3% más que la proyectada durante 2018. Por Daniela Tapia

EL PASO DE CHILE POR PDAC

Ilust

raci

ón: F

abiá

n R

ivas

Toronto, el cual no congregó a todos los asistentes que se esperaban por el denominado coronavirus.Pese a ello, en el evento el país promocionó 40 iniciativas mineras, cuyo portafolio fue un 25% más grande respecto al de la versión anterior. Destacaron, en este escenario, los proyectos de cobre (26), oro (11), cloruro de sodio (1), zinc (1) y titanio (1), que formaron parte de la oferta chilena que se divulgó en la convención canadiense.Y es que a esta PDAC el país llegó con una cartera de inver-siones por US$ 72.503 millones para los próximos 10 años, es decir, un 10,3% más que la proyectada durante 2018.

VISIÓN GLOBAL

34 MARZO 2020

VISIÓN CANADA 34-35.indd 34 11-03-20 13:53

Page 37: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

35MARZO 2020

De acuerdo a Cochilco, la región de Antofagasta lidera la lista con el 34% de la inversión total proyectada para el período 2019-2028, mientras que el cobre es el responsable del 96% de la inversión en esta región.“Esta promoción de iniciativas de in-versión minera, que realizamos como gobierno, la llevamos adelante porque estamos conscientes que nuestro país es un gran facilitador de los recur-sos naturales para las tecnologías del futuro y la electromovilidad. En esta línea tenemos una gran oportunidad de generar más empleo y desarrollo si logramos subirnos en la cadena del valor”, planteó el ministro de Minería, Baldo Prokurica, en el marco de la inaugu-ración del pabellón chileno en la con-vención.

LA APUESTA DE TITANIOLa autoridad ministerial también sostuvo una serie de reuniones para atraer inversionistas a la cartera de pro-yectos que representó al país, en esta decimocuarta versión del encuentro.Además, encabezó el “Chile Day”, ac-tividad donde se expusieron importan-tes proyectos de litio asociados a em-presas del Estado (Codelco y Enami). Por otro lado, se exhibieron iniciativas de exploración de oro, sus franjas me-talogénicas, estimaciones del mercado y nuevos desafíos.Y dentro de las novedades que Chile dio a conocer en esta feria fue el titanio, de la mano de Cerro Blanco, primer proyecto de extracción de con-centrado de rutilo (TiO2) que se desa-rrolla en suelo nacional. La iniciativa está ubicada al sur de Frei-rina, en la Región de Atacama, cuenta con una vida útil de 21 años y su Estudio de Impacto Ambiental ya fue aprobado. Su inversión total alcanza los US$ 238 millones, y en las fases de construcción y operación generará empleo para cerca de 1.200 personas.

EL CASO DE ENAMILa Empresa Nacional de Minería (Enami) aprovechó la ocasión para abordar cómo planea desarrollar sus opera-ciones de litio en los salares Infieles y

En esta feria, el

país promocionó 40

iniciativas mineras, cuyo

portafolio fue un 25%

más grande respecto al

de la versión anterior.

Foto

: Min

iste

rio d

e M

iner

ía

El ministro de Minería, Baldo Prokurica, inauguró el pabellón chileno en la PDAC.

Aguilar, ambos ubicados en la Región de Atacama.En grandes líneas, el evento sirvió para que la estatal generara alianzas con privados, con el foco de buscar solu-ciones tecnológicas para este negocio, desde el punto de vista de la explora-ción y procesamiento selectivo.En este contexto, la estrategia de la estatal sobre el litio se dividirá en cuatro etapas: exploración preliminar, campañas de muestreo, generación de modelos hidrogeológicos y explo-ración básica.No en vano, Enami tiene 350.000 ha en propiedad minera y 150.000 ha in-volucran propiedades de litio. Este año, de hecho, Enami invertirá US$ 400.000 en la etapa de exploración preliminar en 700 ha del salar Infieles, donde posee el 100% de propiedad. El programa de exploración básica, en tanto, se anunciará para fines de año.Cabe recordar que en febrero, Enami y Rio Tinto firmaron una propuesta sobre un posible acuerdo de participación para explorar conjuntamente el prospecto cuprífero greenfield Cerro Cumbre, en la Región de Antofagasta. Según los tér-minos de lo convenido, Rio Tinto finan-ciará el programa de exploración.

VISIÓN CANADA 34-35.indd 35 11-03-20 13:53

Page 38: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

VISIÓN GLOBAL

36 MARZO 2020

CORTE CONSTITUCIONAL DE ECUADOR RECHAZA CONSULTA SOBRE MINERÍA

La inversión minera en Bolivia el año pasado fue de US$ 4 millones, lo que equivale al 0,61%, al compararlo con los US$ 654 millones que Chile destinó a la prospección y explotación.“La inversión ejecutada fue mínima, no se ampliaron las reservas. La minería está en riesgo a mediano plazo y esto puede derivar en mayor desempleo y menores ingresos para el país”, informó el ministro de Minería y Metalurgia, Carlos Fernando Huallpa, en su rendición de cuentas.De acuerdo con los datos oficiales, Bolivia destinó para prospección y exploración un promedio anual de cuatro millones de dólares, para un total de US$ 56 millones en los anteriores 14 años.Desde el ministerio explicaron que la situación de la actividad es resultado de la “falta de incentivos para las inversiones”, además de que tampoco se ejecutaron nuevos proyectos y hubo un lento otorgamiento de derechos mineros.

En el marco del foro internacional minero PDAC 2020, la ministra de Economía y Finanzas de Perú, María Antonieta Alva (en la foto), indicó que la cartera que encabeza brindará apoyo a los proyectos de inversión minera, con la finalidad de que se puedan ejecutar en los plazos previstos, debido a la importancia de esta industria en la economía nacional.La labor estará a cargo de un “equipo de seguimiento especial” para los proyectos mineros, especialmente los que se encuentran en la fase de exploración. “Vamos a acompañar algunos proyectos para que puedan iniciar su fase de construcción, sobre todo en los plazos previstos”, subrayó.“Las posibilidades de generar desarrollo territorial son muy grandes y tenemos que trabajar desde ahora para que las condiciones técnicas y sociales estén dadas, para que estos proyectos mineros se puedan desarrollar en los próximos años”, agregó la secretaria de Estado.

BOLIVIA: INVERSIÓN MINERA EN 2019 FUE DE US$ 4 MILLONES

GOBIERNO PERUANO OTORGARÁ APOYO A PROYECTOS DE INVERSIÓN MINERA

A fines de febrero, la Corte Constitucional de Ecuador rechazó la petición de consulta popular para prohibir acciones de la industria minera en la provincia de Azuay, al suroeste de este país sudamericano.“La Corte Constitucional, con seis votos a favor, declaró que la propuesta de consulta popular (…) no cumple con los parámetros de control formal y material previsto en la Constitución y la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales”, expresó la entidad jurídica.Cabe destacar que el prefecto de Azuay, Yaku Pérez, había presentado en septiembre pasado un pedido similar, el cual también fue negado por la Corte Constitucional, por lo que el dirigente presentó nuevamente la iniciativa.Ante la negación de la entidad, Pérez afirmó que resulta “increíble entender que una iniciativa genuinamente democrática de consulta popular pueda ser bloqueada”.

BREVES VISION 36.indd 36 11-03-20 13:41

Page 39: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

Avisos.indd 1 11-03-20 13:56

Page 40: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

ENERGÍA

38 MARZO 2020

ENNERGGÍA

383 MARZO 20020

Cuando entre en operación comercial, Cerro Dominador se transformará en una de las piezas de ingeniería más im-presionantes que revolucionará el mercado eléctrico local. La razón es clara: se trata del primer proyecto de Con-centración Solar de Potencia (CSP) en América Latina que despegará en suelo chileno, ubicado específicamente en la comuna de María Elena, en las cercanías de Calama. A grandes rasgos, la obra comprende un complejo solar de 210 MW compuesto de una planta termosolar (110 MW) y una planta fotovoltaica (100 MW). Esta última ya se encuen-tra conectando a la red. En tanto, la planta termosolar de torre contempla un conjunto de 10.600 heliostatos (espejos gigantes) que siguen al sol en dos ejes, concentrando la ra-diación solar en un punto situado en la parte superior de una torre de 250 metros. Cada heliostato está compuesto por 32 espejos individuales que alcanzan, en conjunto, los 140 metros cuadrados. ¿Cómo funcionará? Los cristales apuntarán a un receptor que estará en la cima de la torre donde circulará sal -mineral que será calentado a altísimas temperaturas-, con el objeti-vo de que produzca vapor. De esta forma, se activará una

El proyecto de Concentración Solar de Potencia, Cerro Dominador, es el primero que se pondrá en marcha en Latinoamérica y despegará en suelo chileno, marcando un precedente en la escena energética local. En este artículo, revista NME repasa los

Por Daniela Tapia

LA HUELLA DE CERRO DOMINADOR

ENERGÍA

38 MARZO 2020

turbina que generará electricidad que se inyectará a la red nacional.¿Qué pasajes han marcado la trayectoria de este proyecto? En estas páginas, revista Nueva Minería y Energía hace un recorrido gráfico y cronológico por Cerro Dominador, pro-yecto que promete escribir un nuevo capítulo en la historia del desarrollo energético nacional.

1

2

En 2015, se inició la construcción de la planta fotovoltaica de Atacama 1 (nombre primario de la obra).

Entre los atributos con los que cuenta el proyecto destaca su almacenamiento térmico de 17,5 horas, lo que le permitirá generar energía, a diferencia de las otras ERNC, de forma continua. Además, la inversión total del proyecto bordea los US$1.400 millones.

ENER CERRO 38-39.indd 38 11-03-20 13:42

Page 41: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

39MARZO 2020 39999MARMARRZO Z 2020 39MARZO 2020

3El camino de la iniciativa no ha sido fácil. Luego de que la planta termosolar Cerro Dominador estuviera por más de un año paralizada por problemas de financiamiento, las obras de la iniciativa fueron terminadas por un consorcio formado por Abengoa y Acciona: el fondo estadounidense EIG Global Energy Partners, que tomó el control a fines de 2016.

4

5

El proyecto resalta por tener un 30% de dotación femenina y un 90% de trabajadores de la zona.

La torre principal de Cerro Dominador será la segunda construcción más alta del país, sólo superada por la torre principal del Costanera Center que, con 300 metros, es el edificio más alto del país y de toda Latinoamérica.

6 Durante el primer semestre de 2020, posiblemente entre los meses de mayo y junio, el proyecto termosolar Cerro Dominador comenzará a operar comercialmente en su conjunto.

ENER CERRO 38-39.indd 39 11-03-20 13:43

Page 42: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

ENERGÍA

40 MARZO 2020

ENERGÍA

404040404044040404044040440444040404044404404040404044404040404040404040404040404044404040044004444440 MARMARMARMARMARMARMARMARMARMARMARMARMARMAMARMARMARMARMARMARMARMARMARMARRMARMARMARRMARARMARARMARAARMARARMARMARMARARMARMARARRMMARMAMARMARMARRARRMARM RMAARAAARZO ZOZOZOZZOZOZOZOZO OZOZOZO ZOZOZOZOZZOZZOZOZOZOZZOZOZOZZOZOZOZZOZOZO ZOZOZZOZZOOOZZOZZOOZZZZOZZZOZO 202202202202202202202202202202022022022022020220220222022020220222202202220200220202022202202202020222202220222220022200000000000000000000000000000000000000000000

La nueva estación -con capacidad inicial de carga para 15 camiones por día- permitirá que los clientes desde Arica a Copiapó reciban el gas natural en forma líquida por carretera, sin estar necesariamente cerca de un punto tradicional de la red. Por Daniela Tapia, desde Antofagasta

En un contexto donde la descarbonización de la matriz energética y una mayor conciencia por el cuidado del me-dio ambiente están cobrando protagonismo en el país, el gas natural licuado (GNL) ha ido ganando espacio en esta transición energética. Un escenario en el que las compañías han relevado su uso en pos del camino sustentable que Chi-le se ha trazado.Precisamente, la compañía GNL Mejillones (GNLM), contro-lada por Engie (63%) y GNL Ameris IPM, se ha embarcado en este rumbo tras la inauguración de una Truck Loading Station (TLS o estación de carga de GNL en camiones cister-

LA APUESTA SUSTENTABLE

DE GNL MEJILLONES

NUEVA ESTACIÓN DE CARGA DE GAS NATURAL:

ENERGÍA

nas), abriendo así las fronteras geográficas para la utiliza-ción del gas natural en la zona norte del país. De esta manera, en GNL Mejillones señalan que, de ahora en adelante y gracias a la nueva TLS, el gas natural puede llegar hasta los puntos de consumo ya sea por la tradicional extensión de gasoductos o, en forma líquida, por camio-nes-cisterna, dando acceso a esta energía limpia a consu-midores desde Arica a Copiapó, sin necesidad de que estén cerca de un punto tradicional de la red de gasoductos.En un inicio, la nueva TLS contará con dos usuarios de las insta-laciones: Engie y Enap. Desde la firma también plantearon que

40 MARZO 2020

Foto

: Eng

ie C

hile

/ M

onta

je d

igita

l: Fa

bián

Riv

as

ENER ENGIE 40-41.indd 40 11-03-20 13:43

Page 43: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

41MARZO 2020

ya se ha avanzado con consumidores de la industria minera como Glencore, que en su fundición de Alto Norte, cuentan con una planta satélite de regasificación para sus procesos.Asimismo, la nueva instalación tiene una capacidad de car-ga inicial de 15 camiones por día, lo cual corresponde al 10% de la capacidad actual del terminal. Mientras que el plan de expansión completo incluye 3 bahías más. “Una vez completado se tendrá capacidad para reducir emisio-nes en los consumos por hasta 400 mil toneladas de CO2 al año”, dicen en la firma.Y es que la nueva estación de carga se enmarca en un plan de inversión macro de US$15 millones que GNLM ha ve-nido desarrollando en los últimos años, con el objetivo de avanzar en eficiencia energética de las instalaciones, junto con un mayor control y confiabilidad de sus procesos.Para Gustavo Schettini, gerente general de GNLM, esta obra apunta a promover el uso del gas natural como fuen-te de energía limpia. “Se trata de una opción de energía que cuenta con la capacidad de entregar un suministro continuo para la generación eléctrica, para procesos mi-neros e industriales, y para transporte pesado a precios realmente competitivos”, señaló el ejecutivo en el marco del evento.Por su parte, el CEO de Engie Energía Chile, Axel Levêque, destacó que en el marco de la COP25 realizada en diciem-bre pasado, la compañía se comprometió con el retiro de carbón en Chile, “con el cierre de cerca de 800 MW a carbón al 2024, lo que se complementará con el desarrollo anunciado de 1.000 MW de proyectos basados en ener-gías renovables para los próximos años”.

En un inicio, la nueva TLS

contará con dos usuarios de las

instalaciones: Engie y Enap.

Axel Levêque, CEO de Engie Energía Chile, destaca los atributos de la nueva estación de carga, además de detallar los planes de la compañía.

Foto

: Eng

ie C

hile

ENER ENGIE 40-41.indd 41 11-03-20 13:44

Page 44: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

ENERGÍA

42 MARZO 2020

El futuro para la energía solar se proyecta auspicioso dadas las oportunidades que se le abren no sólo gracias a distintas aplicaciones, sino en particular con el hidrógeno verde. Por Daniela Tapia

Hace casi cuatro años, en agosto de 2016, la ex Endesa -hoy Enel- tomó una decisión histórica: la devolución de de-rechos de agua asociados a cinco iniciativas hidroeléctricas. Tal medida, sumada al fin del proyecto HidroAysén unos años antes, revelaron que este sector cambiaba su foco y dejaba de insistir con estas inversiones de gran tamaño para enfocarse en desarrollos menores y, además, renovables.Desde entonces, las centrales renovables han ido cobrando protagonismo en materia de generación eléctrica, específi-camente las eólicas y solares. Y ha sido precisamente esta última fuente de generación la que ha tenido el crecimiento más explosivo durante los últimos años en Chile. Las razo-nes son diversas, pero la más contundente tiene que ver con la geografía local.El país en general presenta niveles atractivos para el uso del recurso solar, pero es la zona norte la cual ostenta la radiación más alta del planeta. No sólo eso. Para hacerse una idea: Puerto Montt posee niveles de radiación similares a la Región de Bavaria, lugar con la mayor radiación solar de Alemania, país pionero en el desarrollo de esta industria a nivel mundial.

LA RUTA DE LA

ENERGÍA SOLAR EN CHILE

ENERGÍA

Las cifras también confirman el fenómeno que se ha pro-ducido en el país. Hoy, la energía solar fotovoltaica ofrece una capacidad instalada de 2.643 MW, representando el 11% de la capacidad eléctrica neta del Sistema Eléctrico Nacional. A ello se suma que existen otros 2.016 MW solares que se encuentran actualmente declarados en construcción por la Comisión Nacional de Energía (CNE) al 31 de diciembre de 2019, por lo que estos proyectos podrían entrar en opera-ción entre enero de este año y octubre del 2021.Otra arista que explica este panorama está en que en los últimos años la inversión que se requiere para estas centra-les ha ido disminuyendo. Según cifras de la CNE, el costo unitario de inversión para un proyecto solar fotovoltaico, es de US$970 por KW instalado y uno eólico, US$1.361. En cambio, el costo unitario que necesita una central hídrica de pasada es de US$4.050 por KW.Pero hay dos escenarios que incrementarían a corto y me-diano plazo la ya potente penetración de energía solar en la matriz chilena. Se trata tanto del plan de descarbonización puesto en marcha por el gobierno -el cual abre el espacio

Ilust

raci

ón: F

abiá

n R

ivas

ENER ENERGIA 42-44.indd 42 11-03-20 13:43

Page 45: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

43MARZO 2020

para la incorporación de más de 1.000 MW solares- como la estrategia de car-bono neutralidad al 2050, la que es-tablecerá metas sectoriales en materia de reducción de emisiones de CO2, así como también la aplicación de impues-tos al carbono.Para Ignacio Rodríguez, presidente de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol) y abogado socio de Impacto Legal, la generación solar seguirá sien-do y se fortalecerá como la energía pri-maria renovable y limpia más masiva, descentralizada y atomizada del país. “Esto, no sólo a nivel de grandes em-presas generadoras y consumidoras, sino que también a nivel de autocon-sumo residencial, generando grandes espacios para la transferencia tecnoló-gica y ecosistemas de emprendimien-to y economía local en la base de la pirámide”, señala el ejecutivo.No obstante, Marco Vaccarezza, di-rector del área de Desarrollo de Ne-gocios del Centro de Tecnologías para la Energía Solar de Fraunhofer Chile, advierte que sin una alta participación de energía solar, en combinación con otras fuentes renovables como ener-gía hidráulica, eólica, geotérmica o mareomotriz, será imposible que Chile alcance la meta de llegar a la carbono neutralidad al 2050. “La participación total de la energía solar debería llegar a 50% o más, tan-to en tecnologías fotovoltaicas (PV) como concentración solar de potencia (CSP)”, plantea el profesional.

DEUDA CON LA GENERACIÓN DISTRIBUIDALos análisis coinciden en que a gran escala, el desarrollo de la energía so-lar está adquiriendo mayor relevancia gracias al diseño de las licitaciones y las regulaciones aprobadas. Pero no ocurre lo mismo con la ge-neración distribuida (sistemas de pe-queña escala) que, a grandes rasgos, consiste en la instalación de paneles fotovoltaicos, en hogares y empresas, para que los usuarios generen su pro-pia energía, obteniendo así ahorros en su consumo eléctrico, además de reci-bir un pago por esto.

Hoy, la energía solar

fotovoltaica ofrece una

capacidad instalada

de 2.643 MW,

representando el 11%

de la capacidad eléctrica

neta del Sistema

Eléctrico Nacional.

Según cifras de la CNE, el costo unitario de inversión para un proyecto solar fotovoltaico, es de US$970 por KW instalado y uno eólico, US$1.361.

Ante ello, el presidente de Acesol pro-pone avanzar en el financiamiento de la generación distribuida, con el objeti-vo de empoderar a la población en el uso, autoconsumo y ahorro de la ener-gía. ¿La fórmula? Cree que se requeriría implementar un esquema parecido al programa PACE en Estados Unidos. Sis-tema en el que las instalaciones solares son tratadas como un inmueble por ad-herencia vía crédito hipotecario, donde los bancos tomarían una garantía real sobre la propiedad raíz al cual acceden, siendo fácilmente transferibles a los fu-turos compradores del bien raíz. “Esto trae beneficios para todos. Los bancos colocan dinero, las empresas solares instalan más paneles y el be-neficiario dueño de casa ahorra ener-gía -en un monto igual o superior al monto de su dividendo- y aumenta la plusvalía de su inmueble”, manifiesta Rodríguez, destacando que tal como ocurre en California, el país necesita un incentivo tributario para el auto-consumo solar.Algo que comparten en el Centro de Tecnologías para la Energía Solar de Fraunhofer Chile, quienes dicen que el Estado debería impulsar más regulación de apoyo para estas instalaciones, otor-gar más incentivos y despejar algunas trabas que aún existen. En su opinión, hay mucho potencial por desarrollar en los sistemas de menor escala.

Foto

: Inf

obae

ENER ENERGIA 42-44.indd 43 11-03-20 13:43

Page 46: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

ENERGÍA

44 MARZO 2020

Foto

: Fra

unho

fer C

hile

Foto

: Ace

sol

Marco Vaccarezza, director del área de Desarrollo de Negocios del Centro de Tecnologías para la Energía Solar de Fraunhofer Chile.

Ignacio Rodríguez, presidente de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol) y abogado socio de Impacto Legal.

En Acesol aseguran

que la generación

solar seguirá siendo

y se fortalecerá

como la energía

primaria renovable y

limpia más masiva,

descentralizada y

atomizada del país.

También postulan que se debería impul-sar, en mayor medida, el uso de sistemas solares para aplicaciones térmicas, tanto en el sector residencial como industrial, y que se potencie la regulación en aras a facilitar el desarrollo de servicios de flexibilidad, almacenamiento en sus di-versas fuentes, tales como sistemas de baterías, embalses, entre otros.“Muchos consumos térmicos hoy abastecidos con calderas diésel, de gas o incluso leña, pueden ser complemen-tados o reemplazados parcialmente

con sistemas de concentración solar, capaces de producir calor de proceso en un amplio rango de temperatu-ras”, complementa Marco Vaccarezza, director del área de Desarrollo de Nego-cios de la entidad.De esta manera, el futuro para la ener-gía solar se proyecta auspicioso dadas las oportunidades que se le abren no sólo gracias a éstas y otras aplicacio-nes, sino en particular con el hidróge-no verde. Un combustible en el que el país puede convertirse en un impor-tante productor, ya que asoma como la alternativa sustentable del diésel.Producido a través de electrólisis, que consiste en la separación de la molécula de agua en hidrógeno y oxígeno usando electricidad, a partir de energía solar y eólica, el hidrógeno verde se posiciona como uno de los pilares de la meta esta-blecida para el país, que apunta a alcan-zar la neutralidad de carbono al 2050.“En este contexto, el hidrógeno funcio-na como un excelente vector energé-tico que permite ‘transportar’ energía solar o eólica de bajo costo hacia otros sectores industriales, extendiendo el uso de energías limpias -sin emisiones- en transporte e industria”, comenta Vaccarezza, de Fraunhofer Chile.

En el Centro de Tecnologías para la Energía Solar de Fraunhofer Chile creen que se debería impulsar, en mayor medida, el uso de sistemas solares para aplicaciones térmicas, tanto en el sector residencial como industrial.

Foto

: Ere

co A

mbi

enta

l

ENER ENERGIA 42-44.indd 44 11-03-20 13:43

Page 47: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

Avisos.indd 1 09-03-20 15:36

Page 48: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

OPINIÓN

46 MARZO 2020

Si hoy fuera mayo de 2012, el Centro de Energías Renovables (CER) nos informaría acerca de la generación de los primeros MW correspondientes a proyectos de energía solar en operación en nuestro sistema eléctrico. Junto con ello, también nos indicaría con genuino entusiasmo, que los proyectos solares en evaluación ambiental ya han duplicado a los eólicos.

Si hoy fuera mayo de 2012, el desafío estaría puesto en lograr que la energía solar contribuya significativamente a la matriz nacional, teniendo presente que el año anterior, la generación fue cero. Es que hace 8 años la idea predominante era que no podíamos darnos el lujo de tener energías renovables, por ser “un país pobre”.

Hoy, 8 años después, el panorama resulta completamente distinto. La participación de la energía solar en la matriz eléctrica equivale al 11,2%. Chile ya ha alcanzado 2.765 MW de potencia fotovoltaica instalada y proyecta 3.834 MW en operación para el cierre del año, lo que resulta la constatación de un desarrollo pocas veces visto en otros sectores productivos.

El crecimiento que Chile ha tenido en energía solar ha despertado la atención mundial. Y es que no sólo contamos con territorios con condiciones privilegiadas, también las políticas de Estado con un enfoque claro y la conocida disminución de los costos de la tecnología, se han combinado para atraer inversión al país y dar el salto.

El desarrollo de este sector ha implicado grandes desafíos para Chile y también nuevos aprendizajes. En ese contexto, la conexión de los sistemas SING y SIC ha sido un gran avance para distribuir la energía limpia que se genera en diversas zonas del país, dar seguridad en la entrega de suministro eléctrico y permitir la participación de nuevos actores.

Sin embargo, con la cantidad de energía que se proyecta generar, el almacenamiento, el crecimiento de servicios complementarios, la generación distribuida, y la gestión energética, entre otros, requerirá de la adopción de nuevas tecnologías, el involucramiento ciudadano y la adaptación de nuevos modelos de negocios en el rubro.

Este es un mercado atractivo para la incorporación de nuevas tecnologías, y si la estrategia se piensa de la mano de la innovación y el emprendimiento, pareciera más virtuoso aún. Aquello podría ser una oportunidad para avanzar en nuevos modelos que permitan desacoplar el crecimiento económico de la dependencia que mantiene actualmente el país de los recursos naturales.

El planteamiento parece fácil, pero el desafío es enorme, pues requiere de compromiso, valoración de las competencias nacionales, muchas veces desestimadas frente a las extranjeras, y por sobre todo, de mucha colaboración.

Hoy, después de 8 años, la idea predominante cambió: “somos un país camino al desarrollo y no podemos darnos el lujo de NO tener energías renovables”. El desafío es grande y entusiasma vernos en 8 años más.

líder de Sustentabilidad de Fundación Chile

El crecimiento que

Chile ha tenido en energía

solar ha despertado la

atención mundial. Y es

que no sólo contamos con

territorios con condiciones

privilegiadas, también las

políticas de Estado con

un enfoque claro, se

han combinado para

atraer inversión al país

y dar el salto.

Por Carolina Cuevas,

OCHO AÑOS DE ENERGÍA SOLAR

COL CAROLINA 46.indd 46 11-03-20 13:41

Page 49: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

Avisos.indd 1 09-03-20 15:36

Page 50: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

ENERGÍA

48 MARZO 2020

De acuerdo al estudio, “Índice de precios de sistemas fotovoltaicos conectados a la red de distribución comercializados en Chile 2019”, se registró una caída de hasta un 13,6% en los últimos 12 meses, en los precios de los sistemas solares fotovoltaicos, con una potencia entre 5 a 10 kWp.El documento, realizado por el ministerio de Energía, junto a la GIZ, también señala que los paneles registran un precio mínimo de 1.186 dólares por kWp y uno máximo de 2.668 dólares por kWp, para sistemas entre 1 y 5 kWp.Para el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, los resultados de este estudio son buenos. “Estos indicadores demuestran que el precio de los sistemas fotovoltaicos han ido sostenidamente a la baja, lo que facilita que más personas puedan acceder a la energía solar, generando ahorros y obteniendo mejores rentabilidades”, sostuvo la autoridad ministerial.Por su parte, David Fuchs, jefe del proyecto NAMA de Energías Renovables para Autoconsumo en Chile, explicó que estas disminuciones son relevantes para el desarrollo del mercado fotovoltaico de pequeña escala.

SEGÚN ESTUDIO, PRECIOS DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

BAJAN HASTA 13,6% EN EL ÚLTIMO AÑO

En el marco de su plan de crecimiento a partir de energías renovables, Colbún ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto eólico Horizonte, iniciativa

ubicada aproximadamente a 130 kilómetros de la localidad de Taltal. “El proyecto Horizonte es un paso importante no sólo para nuestra estrategia de crecimiento a través del desarrollo de energías renovables, sino también para la transición energética que está viviendo nuestro país hacia energías sin emisiones”, señaló el gerente general de Colbún, Thomas Keller.A grandes rasgos, Horizonte se emplazará en un predio de aproximadamente 8 mil hectáreas, que forma parte de una reserva de terrenos fiscales constituida por el Estado para el desarrollo de proyectos de generación de energía renovable, en la comuna de Taltal. El futuro parque eólico también contempla una capacidad instalada de hasta 980 MW, mediante la instalación de 140 aerogeneradores.

COLBÚN INGRESA A EVALUACIÓN

AMBIENTAL EL PROYECTO EÓLICO HORIZONTE

AES GENER ANUNCIA INVERSIÓN POR

US$ 1.800 MILLONES EN ENERGÍA RENOVABLE

AES Gener anunció una inversión de US$ 1.800 millones en proyectos de energía solar y eólica, por 1.600 MW en Chile y Colombia. Mediante un comunicado, la compañía dijo que “está avanzando en la ejecución de su estrategia Greentegra para transformarse en la empresa líder de soluciones de energía de preferencia en Sudamérica y alcanzar los objetivos de descarbonizar el suministro eléctrico de sus clientes”.Desde mayo de 2018, fecha de lanzamiento de la nueva estrategia, la

compañía ha firmado contratos renovables por 8.100 GWh año en Chile y en Colombia y al cierre de 2023, la empresa agregará 2.100 MW de capacidad eólica, solar e hidroeléctrica a su portafolio.“Con los proyectos que se agregarán a nuestro portafolio, el 51% de la capacidad instalada y el 66% del EBITDA de la compañía provendrá de energías renovables en el 2024”, señaló Ricardo Manuel Falú, gerente general de la compañía.

BREVES ENER 48-49.indd 48 11-03-20 13:39

Page 51: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

49MARZO 2020

A través de un hecho esencial, Engie Energía Chile informó la emisión y colocación de bonos en mercados internacionales, por un monto total de US$500 millones.La empresa afirmó que

los bonos contemplan un plazo de 10 años y una tasa de interés de 3,4% anual. Los intereses se pagarán semestralmente y el capital se amortizará en una sola cuota al final del período.En tanto, los fondos obtenidos de la colocación se destinarán a financiar la compra de bonos de la compañía anteriormente emitidos en los mercados internacionales, que tienen una tasa de interés de 5,625% anual y fecha de vencimiento prevista para el año 2021, por un valor de US$400 millones.

ENGIE ENERGÍA CHILE COLOCA

BONOS POR US$ 500 MILLONES

EN MERCADOS INTERNACIONALES

En un informe elaborado por Cochilco sobre la proyección del consumo eléctrico en la minería del cobre entre 2019 y 2030, se reveló que la demanda energética aumentará 41% en dicho período, pasando de 23,6 TWh a 33,1 TWh. Para satisfacer la demanda esperada, según el documento, se requeriría agregar una capacidad de generación eléctrica de 1.387 MW a 2030. Sin embargo, el crecimiento no será uniforme. En efecto, se aprecia que éste sea relativamente alto hasta 2024, año que alcanzaría 30,6 TWh, para luego crecer con menor rapidez hasta 2027, año que se esperan 33,6 TWH. Posteriormente, la demanda decrecerá levemente hasta 33,1 TWh hacia 2030.“El mayor crecimiento a 2024 se explica principal-mente por una menor incertidumbre con respecto a los proyectos a ejecutar”, señala el informe.

DEMANDA DE ENERGÍA AUMENTARÁ

41% EN LA INDUSTRIA MINERA EN

LOS PRÓXIMOS DIEZ AÑOS

BREVES ENER 48-49.indd 49 11-03-20 13:40

Page 52: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

MEDIO AMBIENTE

50 MARZO 2020

MMMMMMMMMMEDIOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMBBBBBBBBBBBBIIIIIIIIIIIIIIIEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEENNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNTTTTTTTTTEEEEEEEEEEEEE

50 MARZO O 202202220200000

Tanto las autoridades como la propia industria, reconocen que se deben buscar consensos y aunar voluntades para la protección de estos cuerpos de agua y en general, del ecosistema donde están insertos los actuales y futuros proyectos. Por Paula Chapple

TRABAJO EN CONJUNTO

GLACIARES E INDUSTRIA MINERA:

MEDIO AMBIENTE

Foto

: Fra

ncis

co U

ndur

raga

50 MARZO 2020

MEDIO GLACIAR 50-52.indd 50 11-03-20 13:48

Page 53: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

51MARZO 2020

La protección de glaciares es un tema presente en la industria minera ac-tual. Las empresas saben que hoy es impensado afectar este tipo de cuer-pos de hielo. Con el uso de nuevas tecnologías, se está logrando impedir su afectación, lo que permite sostener que esta actividad económica está au-nando esfuerzos para que su desarro-llo pueda ir de la mano con el cuidado del medio ambiente.No obstante, la deuda pendiente está dada por el proyecto de ley de glacia-res, que ha transitado por un camino largo y sin acuerdos, y que hoy se en-cuentra en primer trámite constitucio-nal, para la revisión de la Comisión de Minería y Energía del Senado.De acuerdo a lo que señala a revista Nueva Minería y Energía, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, “el pro-yecto de ley presentado por el senador (Guido) Girardi, da a entender que to-dos los glaciares tienen el mismo valor, lo que desde nuestro punto de vista es en parte cierto, ya que, si bien todos los glaciares deben protegerse, no es menos cierto que también deben eva-luarse algunas condiciones respecto a ciertos glaciares, como sucede con algunos del tipo rocosos”.El secretario de Estado agrega que “si lo que se persigue es el aporte hídri-co de éstos, no todos generan dicha contribución. Por otro lado, no cabe duda que los glaciares cubiertos y descubiertos deben ser protegidos y la legislación vigente ya lo hace”.

BUSCANDO CONSENSO Desde la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales de Chile (AICE), comentan que el proyecto de ley fue presentado para poder resguardar los glaciares como la principal reserva de agua dulce con que cuenta el país. “El principal punto de diferencia es si, por una parte, basta con obtener una Resolución de Calificación Am-biental favorable que permita realizar una actividad industrial tomando las medidas comprometidas en el EIA. O, por el contrario, es necesario declarar el glaciar y sus ecosistemas circundan-tes como un Bien Nacional de Uso

El proyecto de ley

de glaciares hoy se

encuentra en primer

trámite constitucional,

para la revisión de la

Comisión de Minería y

Energía del Senado.

Foto

: Min

iste

rio d

e M

iner

ía

Público, prohibiendo la realización de cualquier actividad que genere daño o modificación de un glaciar, de mane-ra de asegurar su preservación para el futuro de la humanidad”.Al no haber consenso sobre el tenor de la ley por sobre el recurso glaciar y su utilización, ha sido la Dirección General de Aguas (DGA) del MOP y el Ministerio de Minería, los organis-mos que han pasado a tener, en la tramitación del proyecto de ley, una relevancia mayor. El primero, por ser la institución pú-blica encargada de monitorear estos cuerpos de hielo y de actualizar el inventario que sobre ellos hoy existe. El segundo, “por exponer las reper-cusiones económicas y laborales que un proyecto de esta naturaleza trae-ría para nuestro país, siendo Chile un país minero, lo que permitió presentar la indicación del Ejecutivo (hoy en la Comisión)”, señala Prokurica.Desde el ministerio apuntan a elevar el estándar, a través de la indicación, en que “los glaciares descubiertos y cubiertos quedan totalmente protegi-dos, ya que se prohíbe toda remoción, traslado y/o cubrimiento con material de desmontes o escombros. Por su parte, respecto de los glaciares roco-sos y su entorno, éstos serán protegi-dos a través de un SEIA potenciado, generando un PAS adicional que per-mita a la DGA tener certeza respecto de la no afectación significativa de és-tos”, prosigue el secretario de Estado.Desde AICE indican que “así como los estructurales han debido estudiar y perfeccionar las herramientas de cálculo, los especialistas en diseño de proyectos deben adecuar sus res-puestas a las nuevas exigencias de la comunidad. Nadie dice que será fácil, pero es una tarea que mientras antes se comience, antes se encontrará una solución”.De acuerdo a los expertos consulta-dos, la protección de glaciares y desa-rrollo país nos son términos antagóni-cos. En la actualidad, la protección de los glaciares es una realidad que cada vez más se encuentra incorporada en la industria minera.

El ministro de Minería, Baldo Prokurica, indica que “si lo que se persigue es el aporte hídrico de éstos (los glaciares), no todos generan dicha contribución”.

MEDIO GLACIAR 50-52.indd 51 11-03-20 13:48

Page 54: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

MEDIO AMBIENTE

52 MARZO 2020

Los Bronces Integrado

incluye seis criterios

de sustentabilidad

que delimitan la base

con la que el equipo

técnico trazó el

no afectar glaciares.

EL CASO DE LOS BRONCES INTEGRADOLa presencia de nuevas tecnologías ha permitido a las mineras trabajar en nue-vos desarrollos para no afectar estos ecosistemas. Ejemplo de ello es la ope-ración Los Bronces de Anglo American, emplazada hace más de 150 años en la cordillera de la Región Metropolitana. En esta zona se encuentra la mayor concentración de población del país, área de montaña, biodiversidad, glacia-res y cambio climático, entre otros. Hoy se encuentra en etapa de evaluación ambiental su fase de ampliación cono-cida como Los Bronces Integrado (LBI).El proyecto LBI plantea diversos desafíos que se vinculan con su ubicación en un

entorno desafiante. “Éste ha sido dise-ñado desde el principio, incluyendo seis criterios de sustentabilidad que delimi-tan la base con la que el equipo técnico trazó el proyecto: no afectar glaciares, no afectar la biodiversidad en áreas pro-tegidas, no incorporar más agua fresca a los procesos, no considerar depósitos de relaves o de estériles adicionales, no aumentar la capacidad de plantas de procesamiento de minerales existentes, y no incorporar tráfico adicional sobre la ruta G-21 (Camino a Farellones)”, ade-lantan desde Anglo American.LBI incluye tres áreas, una de las más atractivas desde el punto de vista de la protección del ecosistema es una nueva fase de mina subterránea, que considera extraer mineral de un nuevo sector evi-tando cualquier impacto en superficie. Este sector se ubica a 5 km al sur del rajo actual, bajo el límite norte de Yerba Loca.“Se utilizará un método minero inno-vador en Chile para yacimientos de estas dimensiones, que consiste en extraer el mineral en distintos sectores por bloques o caserones subterráneos, ubicados en un punto más cercano a la superficie de 175 metros de profundi-dad”, indican desde Anglo American. Las cavidades generadas por el mineral extraído son posteriormente rellenadas con un material compuesto mayorita-riamente por roca molida y cemento, para asegurar la estabilidad del terreno en superficie. Además, se dejan blo-ques como pilares sin explotar.

La presencia de nuevas tecnologías ha permitido a las mineras trabajar en nuevos desarrollos para no afectar estos ecosistemas. Ejemplo de ello es la operación Los Bronces, de Anglo American.

Foto

: Ang

lo A

mer

ican

Hitos del proyecto de leyLos principales puntos que pretende normar el proyecto presentado por el

senador Guido Girardi son:

* El proyecto de ley pretende definir lo que debe entenderse por glaciar,

siendo muy amplio en su reconocimiento.

* Incluye no sólo glaciares, sino que también a ambientes que, no siendo

parte del glaciar propiamente tal, podrían contribuir a la conservación

de ellos, tales como periglaciar y permafrost.

* Prohibición absoluta de actividades respecto de áreas en que se encuentren

emplazados los glaciares.

* El artículo transitorio del proyecto de ley contempla la obligación que

consiste en que aquellas actividades que en la actualidad afecten o puedan

afectar glaciares, deban cesar en forma inmediata.

MEDIO GLACIAR 50-52.indd 52 11-03-20 13:49

Page 55: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

Avisos.indd 1 09-03-20 15:37

Page 56: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

MEDIO AMBIENTE

54 MARZO 2020

MEDIO AMBIENTE

554555454545454545555545555554555555555555555555554555555 MARMARMARMARMARMARMARRRRRMAARARMARRRMMARARAAA ZO ZOZOZO ZZO ZO ZO ZO ZOZO ZOZOZOZOZZZZ 2022202202202220020220202020222222002220022222022222002202 00000000000000000000000

En diciembre de 2018 la Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta (CEA) aprobó por unanimidad el proyecto Parque Eólico Calama de la estatal francesa En-gie, que considera la construcción de 36 aerogeneradores que inyectarán 460 Gwh anuales al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Sin embargo, el 29 agosto de 2019, la Asociación Indígena de Agricultores y Regan-tes de Chiu Chiu (Asachi) presentó una reclamación contra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) ante el Primer Tribunal Ambiental, por la resolución que calificó fa-vorablemente el proyecto, ya que, a juicio de los comuneros, no consideraba sus observaciones.¿Qué sucedió? Finalmente, las inquietudes de Asachi fueron acogidas por la multina-cional, lo que llevó a la asociación a desistir su reclamación. Esta decisión fue acepta-da por el SEA como parte reclamada, y por Engie, como tercero coadyuvante; dando luz verde al proyecto que involucrará una inversión de US$200 millones.Al respecto, el ministro presidente del Primer Tribunal Ambiental, Mauricio Oviedo, pre-cisa que el desistimiento es una posibilidad que está establecida en la legislación, “donde

Desde septiembre el Primer Tribunal Ambiental tramitaba un recurso de reclamación de comuneros, que cuestionaban la aprobación del proyecto Parque Eólico Calama. Luego de que las inquietudes fueran acogidas por la empresa, la asociación decidió desestimar su reclamación. Por Cristián Venegas, desde Calama

LA HISTORIA DE

UNA DESESTIMACIÓN

ACUERDO ENTRE AGRICULTORES Y ENGIE POR PROYECTO EÓLICO:

MEDIO AMBIENTE

Foto

: Joh

n Ye

vene

s

54 MARZO 2020

MEDIO CHUI 54-56.indd 54 11-03-20 13:48

Page 57: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

55MARZO 2020

se estipula que en cualquier estado del juicio el demandante podrá desistirse de ella, escuchando el parecer de las demás partes. Este desistimiento presentado ante el Primer Tribunal Ambiental, al ha-ber sido aceptado por el SEA y la empre-sa, fue acogido por el ente colegiado”.Acuerdo entre las partes que fue al-canzado solo semanas después que el tribunal, encabezado por Oviedo, junto a los ministros Marcelo Her-nández y Juan Opazo, se constituye-ra en los sectores Santa Marta y San-ta Margarita, cercanos a Chiu Chiu, para verificar el lugar exacto de em-plazamiento y la aplicación que los reclamantes hacían del material que extraen de este lugar.

CONTROVERSIADe acuerdo a lo informado por el tribunal, en el documento presenta-do por Asachi, las comunidades de la etnia Aymara y Atacameña ma-nifestaron sentirse afectadas por el impacto que el proyecto produciría en su actividad agrícola, lo que no solo decía relación con el uso de ru-tas que utilizan para la comercializa-ción de sus productos, sino también porque se emplazaría en una zona en la que se realiza la extracción de barro que usan para la agricultura y para las construcciones de pircas y corrales.La asociación indígena indicaba, ade-más, que no se consideraron las ob-servaciones que en su oportunidad realizaron y que se ha “obviado toda la vinculación y significación que le dan los indígenas al territorio, que va más allá de su proximidad medible, sino más bien relacionadas con el uso que hacen de ella”.En la reclamación interpuesta ante el órgano colegiado, también se argu-mentaba que “el lugar donde se em-plaza el proyecto constituye una zona de uso ancestral dedicada a la extrac-ción de barro (situación reconocida expresamente por el titular del proyec-to), cuya existencia y continuidad de uso debe ser garantizada por el Estado de Chile más allá de un proyecto en particular”.

Aldo Erazo, seremi de Energía de Antofagasta.

Mauricio Oviedo, ministro presidente del Primer Tribunal Ambiental.

Previo a la desestimación de su reclamación, las comunidades de la etnia Aymara y Atacameña manifestaron sentirse afectadas por el impacto que el proyecto de Engie produciría en su actividad agrícola.

Foto

: Joh

n Ye

vene

s

CONSENSOLos alcances del acuerdo entre los co-muneros y la empresa energética -que en Chile desarrolla una cartera de pro-yectos de energía solar fotovoltaica y eólica por 1.000 MW y US$1.000 mi-llones de inversión-, se han manejado con bastante reserva. De hecho, la compañía no quiso referirse al deses-timiento de Asachi, pues referirse a procesos judiciales no es política de la empresa. Por su parte, el presidente de la aso-ciación agrícola, Jaime Sarapura, ex-plicó que “teníamos una reclamación por la cantera de barro, pero llegamos

MEDIO CHUI 54-56.indd 55 11-03-20 13:48

Page 58: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

MEDIO AMBIENTE

56 MARZO 2020

a un consenso y hoy no tenemos in-conveniente. Fueron los peritos a ver la ubicación, las canteras a las que se les haría un daño, que no era mucho, pero además estaban haciendo un tra-bajo dentro del territorio que tenemos solicitado”.“Era un paso donde ellos están traba-jando y nosotros cruzamos justamente por ese sector y nuestra preocupación era que nos cerraran la pasada, pero se fue conversando y hubo consenso. Vinieron sus peritos y sus abogados y nos resolvieron las dudas”, agregó el

dirigente sobre la decisión de desistir.

ASOCIATIVIDADConsultado el seremi de Energía de Antofagasta, Aldo Erazo, respecto del acuerdo alcanzado entre los agriculto-res de Chiu Chiu y Engie, señaló que es una “muy buena noticia”, pues, para el gobierno el desarrollo energé-tico debe ser integral y sostenible. “Precisamente los resultados obteni-dos en este caso es lo que como minis-terio de Energía promovemos a través del Plan +Energía, el cual busca que se genere un relacionamiento temprano con las comunidades, se garantice el cuidado del medio ambiente y el res-peto a las visiones de los distintos ha-bitantes del territorio”, dijo.La autoridad, quien explicó que el Plan +Energía orienta a los titulares de los proyectos, agregó que el ministerio busca que las iniciativas energéticas “generen valor compartido y asocia-tividad con las comunidades donde se insertan, velando para que se de-sarrollen en forma participativa, trans-parente y con una mirada de largo plazo, identificando qué dificultades y desafíos enfrentan, y trabajar en las medidas que se requieren para velar que dichos proyectos se puedan ma-terializar correctamente, respetando tanto a las comunidades como el me-dio ambiente”.

El proyecto

El Parque Eólico Calama, que se suma a las plantas Calama A y Calama B, también de Engie, se ubica a 12 kilómetros al este de la ciudad, en la ruta 23-CH que la conecta con San Pedro de Atacama. La iniciativa contempla la construcción y operación de instalaciones que producirán e inyectarán aproximadamente 460 GWh anuales de energía renovable no convencional (ERNC) al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

La superficie total del proyecto alcanza 1.789 hectáreas, en la que se instalarán 36 aerogeneradores de hasta 4,5 megawatts (MW), con una altura de 94 metros y con un diámetro de aspas de hasta 145 metros. Obras que involucran también la construcción de 21,40 kilómetros de caminos internos, canalizaciones subterráneas y construcción de fundaciones para aerogeneradores, entre otras obras.

Se espera que el proyecto, que además considera la construcción de una subestación elevadora que evacuará la energía del parque al SEN, tenga una potencia instalada de 162 MW cuando entre en operación a mediados de 2021.

En agosto pasado,

Asachi presentó una

reclamación contra el

SEA. Posteriormente,

las inquietudes fueron

acogidas por Engie,

lo que llevó a la

asociación a desistir

de su demanda.

MEDIO CHUI 54-56.indd 56 11-03-20 13:48

Page 59: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

Avisos.indd 1 09-03-20 15:40

Page 60: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

ESPECIAL TÉCNICO

58 MARZO 2020

Aunque la minería ha sido aplaudida por su estrategia tecnológica para aumentar su productividad y minimizar el riesgo en sus trabajadores, a juicio de los expertos aún faltan esfuerzos por proteger debidamente uno de sus activos más valiosos: la información. Por Marina Parisi

Eran las 16.30 horas del pasado 18 de abril, cuan-do informáticos del Grupo CAP se dieron cuenta que hackers habían violado el sistema digital, ins-talando el virus conocido como “clop”. Este logró acceder a 387 equipos y 44 servidores del holding. Para colmo, los delincuentes virtuales dejaron dos correos electrónicos de contacto con el mensaje “nothing personal, just business”, donde además pedían dinero a cambio de desbloquear el sistema.Más allá de las consecuencias económicas y el impacto en el negocio, lo cierto es que “un ci-berataque podría implicar la pérdida real de la vida de personas”, asegura Excequiel Matamala, vicepresidente de la Alianza Chilena de Ciberse-guridad, “por lo tanto, si aún falta conciencia respecto de este punto, es crítico subsanarlo ahora en lo inmediato”.Cabe preguntarse entonces, ¿qué tan preparadas están las empresas mineras para enfrentar ataques virtuales? En opinión de Matamala, “la industria está dando pasos para hacer frente al ciberriesgo, pero obviamente se debe seguir avanzando”.

UN “KNOCK

OUT” LETAL

ESPECIAL TÉCNICO

Ilust

raci

ón: F

abiá

n R

ivas

58 MARZO 2020

CIBERSEGURIDAD:

ESP CIBER 58-59.indd 58 11-03-20 13:46

Page 61: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

59MARZO 2020

Excequiel Matamala, vicepresidente de la Alianza Chilena de Ciberseguridad.

Walter Montenegro, gerente de Ciberseguridad de Cisco Chile.

Foto

: Cis

co

59MARZO 2020

Similar es la visión de Walter Mon-tenegro, gerente de Ciberseguridad de Cisco Chile, quien plantea que la minería, tanto a nivel mundial como local, ha realizado importantes avan-ces para mitigar riesgos asociados con la ciberseguridad, aplicando enfo-ques de clase mundial y adhiriéndose a estándares de la industria como el IEC 62443. “No obstante, la ciberse-guridad es un proceso continuo que incluye a múltiples actores: personas, procesos, y tecnologías, donde siem-pre es posible encontrar espacio para mejoras”.El problema es que persisten ciertas debilidades en el sector, y que a juicio de Excequiel Matamala, obedecen principalmente a un cambio cultural, siendo necesario involucrar a toda la cadena de valor de la industria: des-de proveedores y empleados, hasta toda la plana directiva-ejecutiva de las empresas. Incluso, el vocero de la Alianza Chilena de Ciberseguridad sostiene que “la alta dirección es la encargada de estable-cer y gestionar un enfoque de gestión del ciberriesgo, como factor integran-te de la matriz de riesgo corporativa y su impacto en el negocio, cautelando que esta estrategia llegue a todos los niveles de la compañía, tanto internos como externos. Esto también conside-ra estar preparados para reaccionar y recuperar la continuidad operacional ante eventuales incidentes o ataques”.

CHILE MIRA A CANADÁ Y AUSTRALIAEn cuanto al panorama de ciberse-guridad a nivel regional, éste no es nada alentador, según arrojó el es-tudio “Cisco 2018 Security Capabi-lities Benchmark”. “Dicho estudio involucró a 3.600 encuestados de 26 países y en múltiples verticales de ne-gocios”, detalla el experto de Cisco Chile, “y reveló que un importante porcentaje de encuestados en Brasil, México y el resto de Latinoamérica efectivamente ya han sido víctimas de ataques en sus redes OT”.Pese a lo anterior, las empresas mi-neras de nuestro país aún pueden dar importantes pasos para reducir la

brecha del ciberriesgo, asevera Mata-mala. “Por ejemplo, tomar la expe-riencia de otras economías mineras como Canadá o Australia, donde ya hay centros de investigación, colabo-ración e intercambio de información sobre ciberamenazas. De hecho, en estos países se ha declarado que la minería es parte de la infraestructura crítica del país, abordando la ciber-seguridad como un eje de desarrollo económico y generando importantes innovaciones y emprendimientos”.¿Cómo deberían protegerse las em-presas mineras en forma efectiva y en lo inmediato? El representante de Cisco Chile recomienda que la mine-ría se base en estándares como el IEC 62443, “poniendo foco en tecnolo-gías que mitiguen riesgos en los dis-tintos niveles del modelo Purdue”.En tanto, el vicepresidente de la Alian-za Chilena de Ciberseguridad sugiere, por un lado, implementar soluciones de monitoreo y análisis en tiempo real de la red, en las aplicaciones, los siste-mas de control automatizados y en el comportamiento de los usuarios, ello a objeto de prevenir y detectar ata-ques internos y externos.“En otro plano, también es muy acon-sejable establecer un marco de trabajo de ciberseguridad para una gestión eficiente de las ciberamenazas que, junto con prevenir y detectar, también contemple una rápida respuesta y re-cuperación ante incidentes o ciberata-ques”, recalca Matamala.

En Australia y Canadá

se ha declarado que la

minería es parte de la

infraestructura crítica

del país, abordando la

ciberseguridad como un eje

de desarrollo económico.

ESP CIBER 58-59.indd 59 11-03-20 13:46

Page 62: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

ESPECIAL TÉCNICO

60 MARZO 2020

ESPECIAL TÉCNICO

606 MAMARMARMARMARA ZO ZOZO ZO Z 20220220220222022000000

APOSTANDO A UNAMAYOR RESISTENCIA

Para la minería, así como cualquier gran industria económica, la frase “más con menos” es clave. Más productividad, desarrollo y resultados, con menores costos y dificultades a la hora de actuar; es uno de los principales objetivos de un sector que aplica esta lógica de trabajo a todas las áreas que forman parte de la operación.En el caso de los equipos de impulsión, los últimos desarrollos tecnológicos se han transformado en herramientas claves para los proveedores, quienes buscan que sus productos sean reconocidos por tener una mejor respuesta al desgaste, demostrando una mayor resistencia a operaciones mineras cada vez más exigentes.En este sentido, incluir componentes que otorguen una mejor respuesta, con el claro propósito de aumentar la

ESPECIAL TÉCNICO

Foto

: Era

l

60 MARZO 2020

BOMBAS EN MINERÍA:

De la mano de las últimas herramientas tecnológicas que dispone la industria minera, el segmento de bombas experimenta nuevas alternativas de fabricación y desarrollo, para que el ahorro en el costo de la vida útil de estos productos sea una tendencia. Por Camila Morales

confiabilidad de los equipos, es el foco de las empresas que se dedican a la fabricación de estos equipos.Sumado a ello, los proveedores también trabajan en bombas más eficientes y resistentes a la hora de transportar fluido, tomando en cuenta el aumento de la tendencia de uso de agua de mar en las faenas mineras. En este punto, es importante que los equipos de impulsión consideren la altura entre el punto de bombeo y la operación.Con importantes logros en eficiencia y resistencia, pero a la vez con nuevos desafíos a la hora de perfeccionar los productos, acorde al desarrollo que va tomando la industria minera; las empresas que ofrecen bombas a la minería dan a conocer sus productos más destacados.

ESP BOMBAS 60-64.indd 60 11-03-20 13:45

Page 63: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

61MARZO 2020

ERAL CHILEPRODUCTO DESTACADO:Bombas centrífugas para pulpas.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:Eral dispone de un amplio rango de bombas para pulpas y lodos, diseñadas para las más severas condiciones de trabajo. Tamaños de 1,5/1 a 20/18, con capacidades de impulsión de 4 a 5.400 m3/h y variedad de materiales disponibles, como aceros y elastómeros especiales.

La empresa realiza análisis y ensayos, revisando los datos operacionales y calculando el equipo más adecuado para cada aplicación, teniendo en cuenta factores como calidad, fiabilidad, eficiencia, rentabilidad, disponibilidad de repuestos y asistencia post-venta, según destaca la empresa.

FLSMIDTHPRODUCTO DESTACADO:Krebs Quick Release.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:El diseño del producto permite cambiar rápidamente el extremo húmedo por un nuevo módulo

que ha sido ensamblado completamente fuera de la faena. Hay una reducción en la exposición al riesgo al personal y bienes. El sistema posee una sola base para su transporte y almacenaje, la

cual permite utilizar camiones de estándar normal para su transporte desde y hacia planta y grúas horquillas, grúas, o grúas puente para su izaje.

El quick release proporciona 50% menos de tiempo de reconstrucción, modularización para reconstrucciones más fáciles y seguras, y opción para mantenimiento fuera de faena con un programa de intercambio del módulo de extremo húmedo.

FLUINTEKPRODUCTO DESTACADO:Bombas para agua de mar y fluidos corrosivos.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:Dependiendo de la temperatura del agua de mar y su aplicación, se utilizan materiales como fierros fundidos, bronces, inoxidables tradicionales e inoxidables especiales (dúplex), donde las aleaciones son desarrolladas por Fluintek en Chile.

Luego, se generan los diseños apropiados y bajo tecnología 3D se fabrican modelos llevados a fundición para su posterior mecanizado/montaje. Todos los componentes rotativos son balanceados dinámicamente para asegurar un nivel de vibración dentro de las normas internacionales y una operación adecuada.

evados otativoss normas

ESP BOMBAS 60-64.indd 61 11-03-20 13:45

Page 64: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

ESPECIAL TÉCNICO

62 MARZO 2020

KSBPRODUCTO DESTACADO:

Bomba de alta presión CHTRa.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:KSB Chile presenta su bomba de alta presión CHTRa multietapa ‘Heavy Duty’, con carcaza partida axialmente, BB3, compatible con API 610, en su última edición. El equipo posee un amplio rango de tamaños hidráulicos y materiales con caudales de hasta 715 m³/h y 1550 m.c.a.

Con un diseño moderno, permite succión simple o doble, garantizando un bajo valor de NPSH requerido, lo que, sumado a su robusta configuración, garantiza un bajo nivel de vibraciones,

prolongando la vida útil del equipo. Es una bomba para la impulsión de fluidos a alta presión, alimentación de agua de caldera, alimentación de membranas de osmosis inversa, transporte de agua,

desagüe de minas, entre otras aplicaciones.

JACOLPRODUCTO DESTACADO:Curve.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:La tecnología empleada en la serie Curve representa más eficiencia, desplazando más lodo con una mayor concentración de sólidos, requiriendo de un menor consumo de energía gracias a un completo rediseño, destacan desde Jacol.

Enfatizan también la menor frecuencia de mantención debido a un desgaste más bajo y más uniforme, gracias a la mejora en materialidad de sus piezas y diseño de éstas, junto con un menor tiempo requerido para realizar la mantención, utilizando menos repuestos y personal para realizar esta tarea. Todas las piezas están debidamente equilibradas impactando, de acuerdo a lo señalado por la empresa, fuertemente en la seguridad.

HCA MINERÍAPRODUCTO DESTACADO:

Bombas Sumergibles Inteligentes Grindex.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:Las bombas de drenaje de Grindex están hechas para uso profesional en aplicaciones exigentes en la industria minera, obras de construcción, obras de túneles, aplicaciones de alquiler y otras exigentes aplicaciones industriales. Una bomba de drenaje es adecuada cuando se necesita

bombear grandes cantidades de agua sucia: con cabezas de 15-200 metros, caudales de 6-350 litros / segundo con partícula abrasivas en tamaños de hasta 12 mm.

Las bombas Grindex pueden funcionar sin supervisión gracias a su válvula de aireación patentada “única en el mundo”, lo que le permite enfriar con aire cuando el pozo se seca, destaca la empresa.

n n

másmenor

PRODBo

CAKSpam

Con unrequerid

ESP BOMBAS 60-64.indd 62 11-03-20 13:45

Page 65: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

Avisos.indd 1 09-03-20 15:40

Page 66: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

ESPECIAL TÉCNICO

64 MARZO 2020

SOLTEX CHILEPRODUCTO DESTACADO:Mining Pumps.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:La empresa provee gran variedad de bombas para pulpas, slurries, químicos, agua, incendio, combustible, etc, disponibles en variados tipos, tamaños y materiales resistentes a la abrasión y corrosión, alta presión y caudal, en condiciones severas de proceso.

Desde Soltex destacan las bombas neumáticas Wilden, ANSI y ULFM Peerlees, de pistón hidráulico Schwing Bioset, sumergibles BJM, peristálticas Verderflex, centrífugas autocebantes Gorman-Rupp, bombas de pozo profundo Grundfos con tubería flexible Tipsa y la opción de ser integradas con elementos como controladores, motores, base, etc.

VENTECPRODUCTO DESTACADO:

Entre los principales productos para minería destacan las bombas sumergibles, bombas de diafragma para ácidos, bombas de lubricación, bombas centrífugas de cebado automático,

bombas para lodos, bombas de engranaje externo, bombas peristálticas, bombas dosificadoras, bombas de tornillo, bombas de paletas y de disco.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:Todos los productos que Ventec distribuye tienen la particularidad de tener un bajo consumo

de energía. Sumado a ello, la empresa entrega soporte técnico en terreno junto al suministro de repuestos y accesorios.

o,

e

VP

METSOPRODUCTO DESTACADO:

Bomba MD.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:La serie Metso MD fue diseñada específicamente para tareas de alimentación de circuitos de molino e hidrociclones. Dentro de sus características destaca su velocidad reducida de entrada en la bomba en los mejores puntos de desempeño, que garantiza un daño de impacto mínimo con partículas gruesas. Asimismo, asegura excelente eficiencia minimizando la tasa

de desgaste y la potencia absorbida, indican desde la empresa.

Además, posee un diseño avanzado de impulsor que minimiza las pérdidas de entrada y los fenómenos asociados (cavitación).

ESP BOMBAS 60-64.indd 64 11-03-20 13:45

Page 67: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

Fluintek y su continua apuesta por el desarrollo local

Con más de 20 años de trayectoria, Fluintek lidera el desarrollo e innovación de equipos de bombeo para la minería e industria, a disposición en Chile y Perú.

En la búsqueda de soluciones a la medida, Fluintek dispone de distintos equipos de bombeo, según sea el caso. Tanto para impulsar aguas o pulpas minerales, se utilizan bombas verticales, horizontales y sumergibles.

-tran las bombas dispuestas en balsas, asegurando la

-do todos los detalles técnicos, por lo que la etapa fundamental es el levantamiento de información en el

tecnología de sistema de movimiento hidráulico, etc., pero todo con desarrollo nacional.

Según René Vidal, Gerente General de Fluintek, esta apuesta continua por generar nuevos proyectos locales,

los cuales se han profesionalizado tras las experiencias realizadas en sus propios talleres ubicados en Recoleta,

desde los conocimientos de quienes forman parte de esta empresa que nace de Bombatek.

Tras el requerimiento especial de una compañía minera, Fluintek comenzó el proyecto para la im-

sulfúrico con importante contenido de cloruros, para aplicaciones de bombeo que sustituye al titanio. Este

material es muy escaso, costoso, difícil de fundir y des-

la industria.

Para ello, puso en operación una aleación en base a Nickel denominado Nitek C, similar al Hastelloy C®,

--

sivas y anticorrosivas.

-mente materiales termoplásticos y aleaciones fundi-das metálicas. El uso de uno sobre otro depende de la temperatura, la presión y la cantidad de sólidos. Para

-sos mineros, químicos, forestales, deben contar con aleaciones especiales, sobre todo metálicas.

Según René Vidal, esta aleación es fabricada en Chile y desarrollada en alianza con una fundición lo-cal. “Este avance tecnológico en el país nos dará una

-tes desde el exterior, ya que los plazos de entrega, la

aleación a las necesidades de cada cliente, son imba-tibles”, puntualizó.

PUBLIRREPORTAJE

FLUINTEK publi.indd 44 10-03-20 12:23

Page 68: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

INDUSTRIA

66 MARZO 2020

Mayor capacidad de carga, veloz performance y un ciclo productivo más eficiente, son las principales características que destacó Volvo de su línea de camiones FMX, especial-mente dirigida a la minería y la construcción, en el marco de un encuentro con la prensa.“La serie FMX cuenta con varios atributos diferenciado-res, como su superioridad en torque motor y en poten-cia de frenado, además de tener una mayor capacidad de carga en los ejes delanteros de hasta diez toneladas. La competencia, en general, está por debajo de esta ca-pacidad”, recalcó Rodrigo Azócar, director de Camiones Volvo Chile. De igual forma, el ejecutivo hizo hincapié en la elevada disponibilidad y confiabilidad de la línea, lo que se traduce en una bajísima tasa de fallas. Asimismo, se trata de una gama de camiones muy segura de operar, ya que sus cabinas cuentan con un estándar que supera la norma europea SR29.

Por Marina Parisi

LÍNEA FMX DE VOLVO, MAYOR PRODUCTIVIDAD PARA LA MINERÍA

INDUSTRIA

Foto

: Vol

vo /

Mon

taje

dig

ital:

Fabi

án R

ivas

Por último, la misma caja del camión permite que éste rompa la inercia fácilmente, en otras palabras, que salga cargado en pendiente en forma rauda y sin ningún tipo de limitaciones. “Este desempeño no lo pueden igualar otras marcas”, aseguró Azócar.En cuanto al servicio de post venta, el ejecutivo explicó que Volvo ha adaptado sus contratos de mantenimiento y re-paración a la medida de cada cliente. Así, hoy el proveedor está presente en algunas faenas mineras para brindar servi-cio técnico, en otros casos atiende en sucursales, e incluso, apoya a algunas faenas con talleres móviles.Por su parte, Jorge Masías, director General Volvo Chile, aseveró que “contamos con un amplio abanico de camiones para los distintos requerimientos de la minería, desde un tolva, una grúa y un aljibe, hasta modelos especialmente diseñados para el transporte de ácido sulfúrico y explosivos. Nuestro servi-cio de post venta ofrece cobertura a todo el norte de Chile y so-bresale por nuestras reposiciones automáticas de repuestos”.

66 MARZO 2020

IND VOLVO 66.indd 66 11-03-20 13:46

Page 69: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

Avisos.indd 1 09-03-20 15:48

Page 70: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

INDUSTRIA

68 MARZO 2020

Andritz Chile, filial del grupo austríaco de tecnología Andritz, mostrará en la feria minera el software de simulación dinámica “IDEAS”, el cual proporciona valor como un gemelo digital en tiempo real. “Puede combinar procesos

continuos con eventos discretos (características e intervenciones humanas)”, señala la propia compañía.En la firma también destacan que el software permite la simulación de procesos que abarcan todo el ciclo de vida de una planta -desde los estudios de viabilidad, la ingeniería, la construcción y la puesta en marcha-, hasta el funcionamiento y la optimización en línea. “Luego, combina cada modelo de proceso, en uno único interconectado y de alta fidelidad”, agregan en Andritz Chile.

ANDRITZ CHILE DARÁ A CONOCER SOFTWARE DE SIMULACIÓN DINÁMICA

Ubicación: Stand M 66 - Pabellón 1

En el evento, la empresa Enex presentará dos novedades. La primera tiene relación con la limpieza y retiro de depósitos acumulados en el fondo de los estanques de almacenamiento de combustibles y sus paredes, los que luego pueden ser inspeccionados y reparados en caso de encontrarse alguna desviación. “El servicio puede concluir con la obtención de la recertificación del estanque inspeccionado”, dicen en la firma. La segunda iniciativa es una estación modular diseñada para abastecer con lubricantes de diferentes tipos a equipos fijos y móviles como CAEX, camiones aljibes, vehículos menores, conexión a sistemas de procesos de plantas, entre otros. “Diseñado de

acuerdo al requerimiento de cada cliente, con diferentes configuraciones de estanques sobre terreno con mínima intervención en obras civiles”, señalan en Enex.

ENEX PRESENTARÁ IMPORTANTES NOVEDADES EN EXPOMIN

Ubicación: Stand B 40 - Pabellón 3

Compartir con los asistentes las ventajas de sus innovaciones y tecnologías de última generación diseñadas para equipos de minería subterránea y de superficie, es el objetivo de Epiroc Chile en esta versión de Expomin. La gran novedad dentro del stand de la firma sueca será la exhibición de una réplica de la ya conocida Control Tower, dedicada a la colaboración y la entrega de soluciones de automatización y administración de datos a los clientes. La compañía también presentará su gama de equipos de perforación, carguío y transporte para minería subterránea. A su vez, promoverá soluciones tecnológicas como Mobilaris MCS, plataforma de mining intelligence que permite obtener información actualizada de minas subterráneas, entre otro tipo de innovaciones.

EPIROC MOSTRARÁ CONTROL TOWER Y ESCENARIOS DE REALIDAD VIRTUAL EN EXPOMIN

Ubicación: Stand (EX - F30/35) - Área Descubierta

La compañía multinacional Boart Longyear, con casa matriz en Salt Lake City, Estados Unidos, estará nuevamente presente en Expomin 2020. En la ocasión, desplegará sus principales soluciones de perforación para exploración y producción, aceros, herramientas, instrumentación de información geológica y servicios de perforación para exploración y operación minera, tanto de superficie como subterránea.En esta versión, la empresa norteamericana, que está pronta a cumplir 130 años, presentará diversos productos, entre los que resaltan nuevos desarrollos como las coronas de diamantina Longyear Bits, barras de diamantina XQ, aceros y brocas de perforación DriftMaster 35.

BOART LONGYEAR EXHIBIRÁ NUEVOS DESARROLLOS EN PERFORACIÓN

Ubicación: Stand 1-L22 - Hall 1

BREVES EXPO 68-70.indd 68 11-03-20 13:40

Page 71: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

69MARZO 2020

Un amplio portafolio de soluciones integrales de productividad, para las industrias de la minería y el cemento, presentará FLSmidth en Expomin. Desde la multinacional danesa sostienen que tendrán una muestra de las herramientas digitales que han desarrollado, para facilitar y optimizar el rendimiento de plantas, incrementando así la disponibilidad y confiabilidad, al mismo tiempo de reducir los

costos y el impacto ambiental.“Nuestro enfoque se centra en brindar soporte a nuestros clientes a través de todo el ciclo de vida de sus activos, con una combinación única de productos, servicios y proyectos”, plantean en la empresa proveedora.

FLSMIDTH EXPONDRÁ AMPLIO PORTAFOLIO DE SOLUCIONES

Ubicación: Stand EXF 25 - Zonas Descubiertas

En el evento minero, Finning relevará sus sistemas de soporte y monitoreo en línea, como los que ofrece su “Centro Integrado del Conocimiento” (IKC), una herramienta tecnológica considerada clave por la firma para lograr una mayor eficiencia en el manejo de flotas remotas.En la empresa, precisan que el IKC concentra y procesa datos que son analizados por expertos en mantenimiento y operación, quienes trabajan en estrecha colaboración con los clientes mineros. Además, la compañía presentará su portafolio de productos para la minería subterránea, “el que se amplió significativamente gracias a un acuerdo de distribución exclusivo con Elphinstone, uno de los mayores fabricantes de equipos auxiliares para minería bajo superficie”, enfatizan en Finning.

FINNING PREPARA PARTICIPACIÓN EN EXPOMIN CON FOCO EN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Ubicación: Stand F 55 - Área Descubierta

En la empresa Eral están convencidos que el principal

objetivo de tratar los efluentes de las plantas de concentración de minerales, es mitigar el impacto que su vertido origina en el medio ambiente, y así recuperar

la mayor parte del agua empleada en el proceso.

En este contexto, el tratamiento tecnificado de estériles de la

minería hoy es una realidad. Por ello, Eral ha desarrollado una tecnología innovadora que permite “filtrar” los relaves mediante hidrociclones y escurridores vibrantes, “equipos de alta eficiencia y bajo coste operativo y de mantenimiento, alternativos a filtros de banda, prensa y discos cerámicos. Esta solución presentaremos en Expomin”, dicen en la empresa.

ERAL OFRECERÁ TECNOLOGÍA DE FILTRACIÓN DE RELAVES

Ubicación: Stand D-60 - Hall 1

BREVES EXPO 68-70.indd 69 12-03-20 14:23

Page 72: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

INDUSTRIA

70 MARZO 2020

Como ya es tradición, Revista Nueva Minería y Energía estará presente una vez más en Expomin, uno de los eventos mineros más importantes del año a nivel internacional.En esta edición de la feria minera, que se llevará a cabo

en Santiago entre el 20 al 24 de abril, el medio de comunicación cubrirá las actividades y pautas noticiosas que se produzcan en este encuentro. “Como es nuestro sello, plasmaremos los grandes temas que interesan y preocupan a la minería y energía desde una mirada que pretende ser diferente, más aguda y más analítica, conservando siempre el rigor periodístico y la profundidad técnica”, manifiestan los socios directores de la revista.

REVISTA NME PARTICIPARÁ NUEVAMENTE EN EXPOMIN

Ubicación: Stand K 92 - Pabellón 1

La compañía especializada en la entrega de soluciones geoespaciales integrales en los rubros de la minería, ingeniería y construcción, Geocom, expondrá distintas innovaciones en Expomin. Entre ellas, destaca el escáner láser de alta velocidad Trimble X7, el cual permite visualizar los escaneos en tiempo real, además de mejorar la elaboración de productos en áreas industriales, túneles y construcción. También mostrará sus soluciones para minería subterránea, fotogrametría, monitoreo remoto, estaciones de referencia, análisis de calce, inspección de diseño y shotcrete, entre otras.

GEOCOM BRINDARÁ INNOVACIONES PARA LOS PROCESOS MINEROS

Ubicación: Stand 1-A06 - Pabellón 1

sn

ar asea,n de

Desde hace un tiempo que el país está apostando por el cambio de la matriz energética a través de alternativas más limpias de generación. Alineados con esta estrategia, la empresa Gasco dará a conocer en Expomin su línea de soluciones energéticas con foco en el gas, con el fin de reemplazar los combustibles contaminantes. “Ofrecemos eficiencia y continuidad operacional en los procesos de la industria minera, en sus diversas aplicaciones térmicas, generación de vapor y agua caliente, generación eléctrica, casinos y calefacción”, añaden en la firma.

GASCO RELEVARÁ PORTAFOLIO DE TECNOLOGÍAS ENERGÉTICAS

Ubicación: Stand 1-M50 - Hall 1

Simmatrans estará exhibiendo los productos de sus representadas Endurance Belting, MP Conveyor y Richwood en Expomin 2020.En la empresa de cintas trans-portadoras, Endurance Belting, comentan que la oferta que mostrarán se basará en alta tecnología, compuestos químicos para preparar las cintas, desde anti flama hasta resistentes a la abrasión, y una capacidad de planta diseñada para fabricar hasta una ST 10.000. Una apuesta similar dará a conocer la norteamericana Richwood. “Cabe mencionar que a partir de 2019, Simmatrans es aliado estratégico de MP Conveyor, fábrica de polines y poleas para correas transportadoras de alta exigencia”, indican en Simmatrans.

SIMMATRANS DESTACARÁ CINTAS TRANSPORTADORAS DE MINERALES DE ALTA GAMA

Ubicación: Stand C 50 - Hall 1

BREVES EXPO 68-70.indd 70 11-03-20 13:40

Page 73: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

Avisos.indd 1 09-03-20 15:48

Page 74: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

INDUSTRIA

72 MARZO 2020

Con el objetivo de fortalecer su posicionamiento en el mercado, la marca Sany se unió a las firmas representadas por el Grupo Kaufmann.Los productos de la compañía asiática serán comercializados por Andes Motor, empresa del Grupo Kaufmann, que tendrá disponible en el país distintas líneas de equipos orientadas a las diferentes industrias, destacando las excavadoras, cargadores frontales, motoniveladoras y rodillos compactadores, entre otros. Ante ello, proyectan una venta de más de 100 equipos para 2020.

GRUPO KAUFMANN POTENCIA SU PRESENCIA EN EL MERCADO CON MARCA SANY

Más de 50 estudiantes, tanto universitarios como de la enseñanza media, están realizando su práctica profesional en el Grupo Minero Carola-Coemin, en la comuna de Tierra Amarilla. Para esta temporada 2020 se abrió una mayor cantidad de cupos para las mujeres.Los estudiantes en práctica recibieron la bienvenida de parte de Eduardo Pesenti, gerente de Medioambiente y Comunidades; José Tapia Sotomayor, superintendente de la Planta Coemin; y Larry Castro, superintendente de Recursos Humanos de la compañía minera.

Con el objetivo de establecer un estándar común a nivel global en términos de seguridad, generar mayor conciencia sobre el autocuidado, y promover el uso de técnicas para reducir errores críticos que provocan accidentes, el grupo Epiroc implementó el programa SafeStart.Recientemente la empresa inició el proceso de incorporación a este proyecto, convirtiéndose en el primer customer center de Sudamérica en llevarlo a cabo.“Esperamos que todos nuestros trabajadores internalicen SafeStart, que participen en sus talleres, aprendan a conocer y a aplicar su metodología, y que lo aprecien”, dijo Carlos Cabrera, gerente de Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Calidad de Epiroc Chile.

ESTUDIANTES REALIZAN PRÁCTICA PROFESIONAL EN EL GRUPO MINERO CAROLA-COEMIN

EPIROC CHILE IMPLEMENTA PROGRAMA PARA AUMENTAR LA SEGURIDAD DE SUS EMPLEADOS

De acuerdo a la 17ª edición del informe de Kline & Company, que analiza el mercado y evalúa la industria global de lubricantes, Shell volvió a ser reconocida como la mejor compañía de este sector por decimotercera vez consecutiva. El informe cubre los mercados nacionales, segmentos de mercado, tipos de productos y formulaciones que revisten mayor importancia en cuanto al consumo de lubricantes. Cabe mencionar que en Chile, Enex es macro distribuidor de lubricantes Shell.

INFORME DISTINGUE A SHELL COMO PROVEEDOR LÍDER DE LUBRICANTES A NIVEL MUNDIAL

INDUSTRIA 72-74.indd 72 11-03-20 13:47

Page 75: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

73MARZO 2020

INDUSTRIA

A comienzos de febrero, la empresa Keller presentó su nueva página web, la cual destaca por contar con un diseño web adaptable, además de estar operativa en cualquier dispositivo.

La compañía, que cuenta con distintas representaciones a nivel mundial, señaló que la nueva página web se actualiza constantemente en cuatro idiomas: inglés, alemán, francés y español. “Se está trabajando en la implementación de otros idiomas”, comentó la firma, agregando que su diseño intuitivo permite que los usuarios accedan de forma rápida y sencilla a la información que buscan.

KELLER PRESENTA NUEVA PÁGINA WEB

La empresa de origen danés, FLSmidth, suministrará una nueva planta de procesamiento de oro a JSC Pavlik en la región de Magadan, en el este de Rusia. Desde la compañía informaron que la orden, por más de DKK 290 millones, se ingresará y se hará efectiva durante el primer trimestre de 2020. “Se espera que la planta procese 7 millones de toneladas al año y operará en paralelo a la exitosa planta de proceso original entregada por FLSmidth en 2013-2014”, señalaron en la firma.En este contexto, FLSmidth proporcionará equipos para el flowsheet completo, incluyendo manejo de materiales, flotación, concentradores, harneros, lixiviación, filtración, bombas, ciclones, válvulas, así como instrumentos y sistemas de reactivos.

FLSMIDTH SE ADJUDICA ORDEN PARA PLANTA DE ORO

Entre el 1 al 2 de abril del 2020, en Lima se desarrollará el Congreso y Exposición Internacional “Minería Perú 2020”. Organizado por Vostock Capital, la instancia busca reunir a más de 300 empresas mineras clave, autoridades reguladoras, gobierno, proveedores de tecnología y equipos, así como a inversionistas de América Latina, Estados Unidos, Canadá y Europa.

En el encuentro, se debatirán distintos temas, entre los que destacan nuevas concesiones y proyectos, tecnología, seguridad, productividad e inversiones. Asimismo, entre los exponentes que participarán en el evento figuran el vicepresidente de Asuntos Corporativos de la compañía minera Antamina, Darío Amet Zegarro; Edward Kelly, presidente y director Ejecutivo de Inca One Gold Corp., entre otros.

CONGRESO MINERÍA PERÚ 2020 PREPARA LISTADO DE TEMAS Y EXPONENTES

NOMBRAMIENTOS

Vinculado al sector mine-ro por 19 años, Guillermo Espinoza fue designado como nuevo gerente Co-mercial de Bombas para soluciones de Minería, para el área de mercado South Cone de Metso.

Espinoza es ingeniero Mecánico de la Univer-sidad Tecnológica Metropolitana y Master Busi-ness Administration de la Universidad de Chile. Cuenta con amplia experiencia en ventas y ope-

-bilidad y seguridad de procesos principalmente mineros.

Carla Vollmer asumió como nueva gerente de Producto para la División Minería de la empresa Liebherr Chile.La profesional es ingenie-ra Civil Industrial de la Universidad Diego Por-

tales, con 13 años de experiencia en equipos mineros. Inició su carrera en la empresa Finning como analista de proyectos, para luego conti-nuar con el rol de Market Manager para Mi-nería y Product Manager de Mantenimiento e Hidráulica en la misma compañía. Su última po-sición fue liderar el área de Pricing y Revenue Management para Sudamérica.

La compañía especializa-da en gestión y automa-tización de energía eléc-trica, Schneider Electric, anunció a Marta Sánchez como nueva directora de Marketing para América

del Sur. La profesional es ingeniera industrial y llega a la empresa luego de haber trabajado en Microsoft. Su desafío en Schneider Electric será impulsar el proceso de digitalización en la región e incenti-

LIEBHERR CHILE

SCHNEIDER ELECTRIC

METSO

INDUSTRIA 72-74.indd 73 11-03-20 13:47

Page 76: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

INDUSTRIA

74 MARZO 2020

Entre el 28 al 30 de septiembre de este año se desarrollará el evento minero más importante del mundo, en Las Vegas, Estados Unidos. Se trata de MINExpo International que ya cuenta con el sistema de registro activado para que los visitantes puedan acreditarse.En el evento, los asistentes podrán encontrar equipamiento de avanzada, además de tecnologías innovadoras y servicios para las necesidades de la industria minera. “Los visitantes podrán ver nuevas soluciones, provenientes tanto de compañías pioneras como de grandes empresas de la industria. También será un espacio para discutir los desafíos que tiene el sector minero, y así transformar las operaciones a futuro”, expresaron los organizadores de la feria minera.

MINEXPO DISPONE DE SISTEMA DE ACREDITACIÓN PARA VISITANTES

Con la finalidad de establecer nuevos desafíos, la Asociación Gremial de Suministradores Técnicos y de Ingeniería para la Minería e Industria (Sutmin) firmó un convenio marco de mutua colaboración con las carreras de Ingeniería Civil en Minas y Geología de la Universidad Central de Chile.La idea del convenio apunta a diseñar e implementar una serie de programas,

actividades, estudios y otras iniciativas relacionadas con los fines propios de la universidad y la asociación gremial.

SUTMIN ACUERDA ALIANZA ESTRATÉGICA CON UNIVERSIDAD CENTRAL

Orica suscribió un acuerdo con intereses asociados con el Grupo Breca (Breca) para adquirir todas sus acciones en Breca Soluciones de Voladura, y sus acciones asociadas en Exsa (que en conjunto representan 83,5% del total de acciones de Exsa), pagaderas en efectivo.El director ejecutivo y CEO de Orica, Alberto Calderón, destacó la adquisición de Exsa, indicando que este hecho posicionará a Orica como un actor principal en Perú. A juicio del ejecutivo, este país representará el mercado de mayor crecimiento en Latinoamérica, y transformará la capacidad industrial de los “Sistemas de Iniciación de Orica”.“Este acuerdo también aumenta nuestra exposición a la minería de cobre y oro, lo cual trae grandes oportunidades de ventas de productos tecnológicos de Orica a la amplia base de clientes de Exsa”, añadió Calderón.

ORICA ADQUIERE EMPRESA PERUANA DE EXPLOSIVOS EXSA

NOMBRAMIENTOS

A partir de julio de 2020, Mikko Keto se unirá a FLS-midth como presidente de Minería y miembro del Co-mité Ejecutivo del Grupo. El nombramiento obedece a la decisión de Manfred Schaffer de retirarse este

año.

Metso, donde ha trabajado durante 10 años, dos de los últimos desempeñándose como presiden-te de servicios y bombas de minería. También fue miembro del equipo ejecutivo de la compañía.

Laura Ulloa asumió como gerenta de Sustentabilidad de Komatsu Holding South America (KHSA). La ejecu-tiva es periodista con un magíster en Comunicación Estratégica, Marketing y

Negocios y cuenta con un diplomado en Relacio-nes Comunitarias en la Industria. Con 11 años de experiencia, destaca su labor en comunicación estratégica, relaciones comunitarias y sustentabilidad en el rubro minero chileno. De hecho, ha liderado proyectos en grandes empre-sas como Anglo American y Codelco.

KOMATSU

FLSMIDTH

Carla Allende asumió como gerente de Marke-ting de Chile, Perú y Bolivia en la empresa Michelin.La ingeniera comercial, que cuenta con 8 años en Michelin y 21 de experien-cia profesional, será la pri-

mera mujer en desempeñar un cargo gerencial en Michelin Chile en sus 40 años de existencia en el país.Entre sus funciones deberá acrecentar el com-promiso que tiene la empresa con sus clientes en la región desde una mirada estratégica.

MICHELIN

INDUSTRIA 72-74.indd 74 11-03-20 13:47

Page 77: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

HIDRÓGENO VERDE: ¿EL ELEMENTO CLAVE PARA LA LOGRAR LA CARBONO NEUTRALIDAD?

ANNIKA SCHÜTTLER, JEFA DE PROYECTOS DE ENERGÍA Y SUSTENTABILIDAD DE CAMCHAL, CÁMARA CHILENO-ALEMANA DE COMERCIO E INDUSTRIA, EXPLICA

CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE APROVECHAR ESTA NUEVA FUENTE ENERGÉTICA.

El hidrógeno, a nivel mundial, está siendo analizado como una gran herramienta para alcanzar la neutralidad en carbo-no. Esto resulta clave considerando que el compromiso que adquirieron casi 70 países ante la Organización de Naciones Unidas (ONU): llegar al año 2050 neutros en esta materia. Chile fue una de las naciones que también asumió ese de-safío y es ahí donde aparece una gran interrogante, ¿cómo poder conseguirlo?

HIDRÓGENO, LA HERRAMIENTA PARA LA NEUTRALIDAD EN CARBONOPero, ¿por qué el hidrógeno podría ser una solución?

Annika Schüttler, Jefa de Proyectos de Energía y Susten-tabilidad de CAMCHAL, responde. “El hidrógeno ver-de podría utilizarse a nivel nacional, como combustible limpio o como materia prima industrial para diferen-tes aplicaciones, pero también podría ser expor tado a otros países que buscan incorporar el hidrógeno como un pilar fundamental para alcanzar la carbono neutrali-dad, pero que no tienen las condiciones para producir hidrógeno verde a costos competitivos, como es el caso de Alemania.”.

La especialista agrega además que “se requerirá de un trabajo compartido para intercambiar conocimiento y tec-nología en torno a esta fuente energética “. Es ahí donde Chile y Alemania tienen una gran oportunidad de colaborar y facilitar la transición energética de ambos países.

Por último, Schüttler aprovechó la instancia para exten-der una invitación al foro. “Esta es una gran instancia para conocer las diversas soluciones tecnológicas en torno al hidrógeno, se analizarán potenciales aplicaciones, se debati-rán temas regulatorios y las posibilidades en que cooperen actores de ambos países para fomentar el desarrollo de la economía del hidrógeno”.

El evento contará con la presencia del ministro de Ener-gía, Juan Carlos Jobet y también autoridades del Ministerio Federal de Economía y Energía germano como la Head of Divison Christine Falken-Grosser.

Para más detalles del evento visite www.energiasalemanas.cl.

CAMCHAL publi.indd 44 11-03-20 15:05

Page 78: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

IMÁGENES

76 MARZO 2020

1: El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet; y el director Ejecutivo de la AgenciaSE, Ignacio Santelices, junto a las empresas galardonadas.

2: Jaime Argüelles, Juan Carlos Jobet, Álvaro Pilser, Francisco Ruiz-Tagle, Andrés Sanhueza, Juan Cristóbal Cerda, Roberto González, Ignacio Santelices y Enrique Donoso.

3: Virginia Zalaquett, Diego Vignati, Francisco Medina y Gonzalo Méndez.

4: Gabriel Prudencio, Juan Enrique Cahís, Juan Eduardo López, Ignacio Santelices y Cristián Díaz.

Claudio Seebach, Martín Manterola, Carlos Finat, Verónica Díaz, Rodrigo Montecino, Pablo Bustos y Carina Pastore.

6: Verónica Díaz, Rodrigo Montecino, Diego Vignati, Ricardo Roca, Cristián Díaz y Gonzalo Méndez.

7: Gabriel Prudencio, Francisco Ruiz-Tagle, Juan Carlos Jobet, Rubens Poblete, Fernando Tapia, Gonzalo Rodríguez y Mariana Pavón.

Fotos: AgenciaSE

Desde el año 2013 que el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) entregan el Sello de Eficiencia Energética a empresas que han implementado medidas, iniciativas, metas e indicadores, adelantándose así a la Ley de Eficiencia Energética que está en su fase final de tramitación en el Congreso. En su versión 2019, fueron premiadas 32 empresas a través de las categorías Bronze, Silver y Gold. A la actividad asistieron representantes y ejecutivos del sector energético, quienes aplaudieron la iniciativa.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y AGENCIASE ENTREGAN “SELLO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA” 2019

32

5

7

4

6

1

SOCIALES 76-77.indd 76 11-03-20 13:53

Page 79: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

77MARZO 2020

1

3

2

4

1: Sergio Lecannelier, presidente de Sutmin; y Santiago González; rector de la Universidad Central,

2: Christian Nicolai, Francisco Fuentes,

3: Francisca Burgos, Damián Gaspar

4: Christian Nicolai, Sergio Lecannelier,

SUTMIN FIRMA CONVENIO DE COLABORACIÓN CON UNIVERSIDAD CENTRAL

Fotos: Iván Rodríguez

La Asociación Gremial de Suministradores Técnicos y de Ingeniería para la Minería e Industria (Sutmin) firmó un convenio de colaboración con las carreras de Ingeniería Civil en Minas y Geología de la Universidad Central. Con esta alianza, la entidad gremial busca diseñar e implementar una serie de programas, actividades, estudios y otras iniciativas como prácticas profesionales.

1

3

2

4

1: Kyuseung Yuoh, Jean Louis Pairon, Aldo Erazo, Gustavo Schettini

2: Marcelo Muñoz, Rodolfo Pinto,

3: Beatriz Monreal, Luis Gabriel Silva, Álvaro Baeza, Axel Levêque,

4: Robert Berríos, Johanna Elodi, Andrea Rivas, Javier Lobos

GNL MEJILLONES INAUGURA NUEVA ESTACIÓN DE CARGA DE CAMIONES-CISTERNA

Fotos: Engie Energía Chile

Con el objetivo de aportar a la transición energética del país, GNL Mejillones (GNLM) inauguró una Truck Loading Station (TLS o estación de carga de GNL en camiones cisterna). En un inicio, la unidad contará con dos usuarios de las instalaciones: Engie y Enap. La ceremonia contó con la asistencia de autoridades del sector energético, ejecutivos y representantes, tanto de GNL Mejillones como de Engie Energía Chile.

SOCIALES 76-77.indd 77 11-03-20 13:53

Page 80: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

Avisos.indd 1 09-03-20 15:49

Page 81: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

79MARZO 2020

5 CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EXCELENCIA OPERACIONAL EN MINERÍA - MINEXCELLENCEFecha : 15 al 17 de abrilLugar : Hotel Sheraton, SantiagoOrganiza : GecaminContacto : [email protected] : www.gecamin.com/minexcellence

RÁPIDAS Y PODEROSAS 3 - FERIA Y CONGRESO DE CORREAS TRANSPORTADORASFecha : 16 al 17 de abrilLugar : Hotel Enjoy, Viña del MarOrganiza : MentorisContacto : [email protected] : www.mentoris.cl

EXPOMIN 2020Fecha : 20 al 24 de abrilLugar : Espacio RiescoOrganiza : FisaContacto : [email protected] : www.expomin.cl

CONGRESO INTERNACIONAL EXPOMIN 2020Fecha : 20 al 24 de abrilLugar : Espacio RiescoOrganiza : FisaContacto : [email protected] : www.expomin.cl/congreso-internacional-expomin/

EXPLORATION MINING 2020Fecha : 23 al 24 de abrilLugar : Hotel Fiesta Americana Reforma, Ciudad de MéxicoOrganiza : CEO Global NetworkContacto : [email protected] : www.cgn.mx

MARZO 2020

CONGRESO DE MINERÍA INTELIGENTEFecha : 19 de marzoLugar : Hotel Manquehue, SantiagoOrganiza : HCA MineríaContacto : [email protected] : www.hcamineria.cl

BELT 2020Fecha : 19 y 20 de marzoLugar : Club de Campo Las Salinas, Viña del MarOrganiza : EdoctumContacto : [email protected] : www.edoctum.cl

CIIT PERÚ - CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Fecha : 20 de marzoLugar : Lima, PerúOrganiza : DeevContacto : [email protected] : www.ciitperu.com

ABRIL 2020

CONGRESO Y EXPOSICIÓN INTERNACIONAL MINERÍA PERÚ 2020Fecha : 1 al 2 de abrilLugar : Perú, LimaOrganiza : Vostock CapitalContacto : [email protected] : mininglatamcongress.com/es/

VIII EXPOMINAS ECUADORFecha : 15 al 17 de abrilLugar : Quito, EcuadorOrganiza : HJ BecdachContacto : [email protected] : www.hjbecdach.com

Agenda 2020MAYO 2020

8 CONGRESO INTERNACIONAL EN GESTIÓN DEL AGUA EN MINERÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES - WATERCONGRESSFecha : 6 al 8 de mayoLugar : Hotel Sheraton, SantiagoOrganiza : GecaminContacto : [email protected] : www.gecamin.com/watercongress

BOLIVIA MINING 2020Fecha : 8 al 10 de mayoLugar : Potosí, BoliviaOrganiza : TecnoeventosContacto : [email protected] : www.tecnoeventos.org

TALLER “CAMBIOS A LA NORMATIVA PARA RECURSOS Y RESERVAS MINERALES”Fecha : 12 de mayoLugar : Auditorio SonamiOrganiza : Comisión MineraContacto : [email protected] : www.comisionminera.cl

5 CONGRESO APC PERÚ - CONTROL AVANZADO, OPTIMIZACIÓN DE PLANTAS Y PROCESOS METALÚRGICOSFecha : 14 y 15 de mayoLugar : Lima, PerúOrganiza : DeevContacto : [email protected] : www.deev.pe

VI CONGRESO EN OPERACIÓN Y MANTENCIÓN DE PLANTAS DE LIXIVIACIÓNFecha : 27 al 29 de mayoLugar : Hotel Boulevard Suites, SantiagoOrganiza : Arbol MineroContacto : [email protected] : www.arbolminero.cl

Viña del MarSantiago Lima, Perú

AGENDA 79-80.indd 79 11-03-20 13:37

Page 82: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

AGENDA

80 MARZO 2020

JUNIO 2020

V CONGRESO EN CHANCADO Y MOLIENDA DE MINERALFecha : 18 de junioLugar : Hotel Boulevard Suites, SantiagoOrganiza : Arbol MineroContacto : [email protected] : www.arbolminero.cl

TALLER “RECURSOS MINERALES ARTIFICIALES Y NO-CONVENCIONALES”Fecha : 25 de junioLugar : Auditorio SonamiOrganiza : Comisión MineraContacto : [email protected] : www.comisionminera.cl

T&T PERÚ - TRITURACIÓN Y TRANSPORTE DE MINERALESFecha : 25 y 26 de junioLugar : Lima, PerúOrganiza : DeevContacto : [email protected] : www.deev.pe

JULIO 2020

12 SEMINARIO INTERNACIONAL DE PROCESOS HIDROMETALÚRGICOS - HYDROPROCESSFecha : 8 al 10 de julioLugar : Hotel Sheraton, SantiagoOrganiza : GecaminContacto : [email protected] : www.gecamin.com/hydroprocess

AGOSTO 2020

7 CONGRESO INTERNACIONAL DE AUTOMATIZACIÓN EN MINERÍA - AUTOMININGFecha : 5 al 7 de agostoLugar : Hotel Sheraton, SantiagoOrganiza : GecaminContacto : [email protected] : www.gecamin.com/automining

SEMINARIO “BUENAS PRÁCTICAS EN ESTIMACIÓN DE RECURSOS Y RESERVAS MINERALES”Fecha : 20 de agostoLugar : Hotel Diego de Almagro, SantiagoOrganiza : Comisión MineraContacto : [email protected] : www.comisionminera.cl

SEPTIEMBRE 2020

OPTIMUS PIPE 4, CONGRESO Y FERIA DE PIPELINES, PIPING Y VÁLVULASFecha : 3 al 4 de septiembre Lugar : Hotel Enjoy, Viña del MarOrganiza : MentorisContacto : [email protected] : www.mentoris.cl

EXPOMINA PERÚ 2020Fecha : 9 al 11 de septiembreLugar : Centro de Exposiciones Jockey, Lima, Perú Organiza : DigammaContacto : [email protected] : www.expominaperu.com

MINEXPO 2020Fecha : 28 al 30 de septiembreLugar : Las Vegas Convention Center, Las Vegas, Estados UnidosOrganiza : Asociación Nacional de Minería de Estados UnidosContacto : [email protected]

OCTUBRE 2020

17 CONGRESO INTERNACIONAL DE MANTENIMIENTO MINERO - MAPLA - MANTEMINFecha : 7 al 9 de octubreLugar : Hotel Sheraton, SantiagoOrganiza : GecaminContacto : [email protected] : www.gecamin.com/mapla.mantemin

Índice de Avisadores

Árbol Minero .............................................. 71

Camchal ......................................................75

Congreso Expomin .................................... 2

Doosan Bobcat .........................................25

DSI Underground .............................Tapa 3

Edoctum ......................................................49

Enex ...............................................................11

Epiroc ...................................................Tapa 4

Expomin 2020 ...........................................78

Expomina ....................................................37

FLSmidth .....................................................53

Fluintek ................................................. 57-65

Gecamin ..................................................3-67

Geocom .........................................................1

HCA Minería ...............................................69

Ingeniería y Construcción

Sigdo Koppers ........................................ 13

Jacol .............................................................63

K+S Chile .....................................................47

Maestranza Diesel .................................... 21

Mentoris ......................................................41

Metso............................................................45

Mincon ...................................................18-19

Minexpo 2020 ...........................................32

Pares&Alvarez ............................................25

Revista Nueva Minería y Energía .......... 71

Salmag .........................................................33

Sandvik ................................................Tapa 2

Socadin ........................................................37

Soil Technologies .....................................57

Soltex ............................................................ 17

Ventec Ltda. ...............................................27

Quito, Ecuador Potosí, Bolivia

AGENDA 79-80.indd 80 11-03-20 13:39

Page 83: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

Avisos.indd 1 09-03-20 14:30

Page 84: Avisos.indd 1 05-03-20 15:45nuevamineria01.akamaized.net/revista/wp-content/... · 38 ENERGÍA / La huella de Cerro Dominador 40 ENERGÍA / La apuesta sustentable de GNL Mejillones

Avisos.indd 1 09-03-20 14:30


Recommended