+ All Categories
Home > Documents > 1 Areas Pro - uv.mx · militar controlada por la Armada de Chile. En conse cuencia, la regi!n del...

1 Areas Pro - uv.mx · militar controlada por la Armada de Chile. En conse cuencia, la regi!n del...

Date post: 29-Sep-2018
Category:
Upload: buikiet
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
Transcript

VOL. XIX/ Nº 1 / 2003 51

contribuir al bienestar social y a la conservación biológicay cultural en el extremo austral. Surgió de un conjunto deproyectos de investigación científica de largo plazo,educación ecológica interdisciplinaria y conservaciónbiocultural coordinado por un grupo de investigadoresasociados a la ONG Omora y/o a la Universidad deMagallanes. El Parque Etnobotánico Omora no es solouna reserva biológica, sino que constituye ante todo uncentro para desarrollar objetivos de conservaciónbiocultural en el extremo austral de América.

EL CABO DE HORNOS:UNA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURALÚNICA EN EL MUNDOLa región del Archipiélago del Cabo de Hornos en elextremo sur del Continente Americano incluye un áreaextensa y remota de los bosques magallánicossubantárticos o subpolares, recientemente identificadoscomo una de las 37 ecorregiones más prístinas del mundo1.Estos son, además, los ecosistemas forestales más australesdel planeta y han estado libres del impacto humano directodurante las últimas décadas gracias a su ubicacióngeográfica aislada y a que han constituido una reservamilitar controlada por la Armada de Chile. En consecuencia,

la región del Archipiélago de Cabo de Hornos es un áreade importancia a nivel mundial para la conservación de labiodiversidad.El extremo sur de América posee también un alto valorpara la conservación cultural, puesto que ha constituidoel hábitat de la etnia más austral del mundo: los yaganes.Cazadores, pescadores y recolectores nomádicos, losyaganes navegaban por los canales del Cabo de Hornos yde la región archipelágica subantártica al sur de la Tierradel Fuego, dejando un valioso legado cultural amerindio2.Su compleja cosmología y sofisticado conocimientoecológico sobrevive hoy en los relatos orales, las prácticasde artesanía y los antiguos registros etnográficos3. Sucultura material queda testimoniada por los centenaresde conchales que se encuentran a lo largo de las costasde la Isla Navarino y otras islas del archipiélago, donde seobserva una concentración de sitios arqueológicos únicaen el mundo4.El archipiélago constituye también un hito para la historiade la ciencia. Charles Darwin pasó una parte significativade su viaje en la goleta Beagle en la región del Cabo deHornos y sus experiencias con los yaganes fueronesenciales para el desarrollo de su concepto de laevolución humana detallada en su obra El Origen delHombre5. Más tarde, a principios del siglo veinte, los trabajosdel antropólogo austríaco Mar tín Gusinde y delarqueólogo norteamericano Junius Bird en la Isla Navarino,entregaron innovaciones cruciales para la interpretación

El Parque Etnobotánico Omora:Una alianza público-privada para laconservación biocultural en el confín delmundoRicardo Rozzi(1,2,3), Francisca Massardo(1,2), John Silander Jr.(2,4), Christopher Anderson(2,5),Orlando Dollenz(1), Andrés Marin(2)

(1) Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile; (2) ONG Omora, Puerto Williams, Chile; (3) Department of Philosophy and Religion Studies,University of North Texas, Denton, Texas, USA; (4) Department of Ecology & Evolutionary Biology, University of Connecticut, Storrs, Connecticut, USA ;(5) Institute of Ecology, University of Georgia, Athens, Georgia, USA.

l Parque Etnobotánico Omora constituye unareserva público-privada en las cercanías de PuertoWilliams, Isla Navarino, cuyo fin más general esE

El Parque Etnobotánico Omora: una alianza público-privada para la conservación biocultural en el confín del mundo

52 VOL. XIX / Nº 1 / 2003

contemporánea de la historia de las culturas y delpoblamiento del Continente Americano, respectivamente.Respecto a su historia de colonización, la región del Cabode Hornos contrasta con el resto de Chilepredominantemente católico e hispano. En el extremoaustral, el arribo pionero de las misiones anglicanastransformó los paisajes culturales y naturales con unareligión, un idioma y prácticas ganaderas británicas. Lahistoria del Cabo de Hornos está ligada también al hitode navegación que representa cruzar el extremo australdel Continente Americano y enfrentar el Paso Drake,marcado por un triste récord mundial de número denaufragios registrados desde que el navegante holandésWillem Cornelis Schouten rodeara el cabo por primeravez en 1616.

En suma, esta región de fiordos, montañas, glaciares, mar ypaisajes naturales intactos representa un patrimonio cul-tural y natural de la humanidad. Sin embargo, hoy confrontaun gran desafío de conservación debido a un cambio dela situación político administrativa, asociada con ladisminución del control territorial por la Armada y laapertura de nuevas rutas de navegación autorizadas porel Estado de Chile en diciembre de 2001. Para alcanzarun desarrollo sustentable en el extremo austral, estecambio en la administración territorial demanda laelaboración de políticas que compatibilicen la conservacióndel patrimonio biocultural con los nuevos intereseseconómicos. El archipiélago austral confronta hoy riesgosy oportunidades en un marco de vulnerabilidadesasociadas a la llegada de especies exóticas invasoras comoel visón, a la carencia total de guardaparques y personalen los parques nacionales de la comuna Cabo de Hornos,al aumento de la conectividad a través de la apertura delpaso entre Isla Navarino y la ciudad argentina de Ushuaia,al número creciente de turistas que arriban a la región y alos intereses de proyectos de salmonicultura. En estecontexto, motivados por el alto valor biológico y culturaldel extremo austral y el deseo de contribuir tanto a laconservación como al bienestar social en la ProvinciaAntártica Chilena, un grupo de científicos, artistas, filósofos,educadores y otros profesionales chilenos y extranjerosiniciaron en 1999 un programa de conservación bioculturalque condujo a la creación del Parque EtnobotánicoOmora.

PROGRAMA DE CONSERVACIÓNBIOCULTURAL DEL PARQUEEl terreno ocupado por el parque es una concesión gratuitade Bienes Nacionales que opera como un espacio públicodonde se protege la biodiversidad e integridadecosistémica de un sector de la cuenca hidrográfica queabastece de agua potable a Puerto Williams. A la vez, enel parque se llevan a cabo experiencias de investigación yeducación etnoecológica que sociabilizan el conocimientode la diversidad biocultural, la práctica de métodos deexploración científica y el cultivo de valores éticos con lacomunidad local, nacional y visitantes extranjeros. Con elfin de explicitar los variados ámbitos de actividades quese llevan a cabo en el Parque Omora, este espacio hasido definido como:• Un laboratorio natural para estudiar la ecología de losbosques más australes del planeta, su diversidad biológicay cultural, poniendo atención a los procesos y efectos del

El objetivo del Parque Etnobotánico Omora –reserva público-privada cercana a Puerto Williams–, es contribuir al bienestarsocial y a la conservación biológica y cultural en el extremoaustral. Esta es una de las 37 áreas más prístinas del planeta,con una inmensa riqueza biocultural. En el artículo se presentanlos diez criterios que guían las acciones de Omora: cooperacióninterinstitucional, aproximación participativa, definición deespecie carismática, comunicación fluida con los medios deprensa, trabajo en red y cooperación internacional, integracióncurricular y educación intercultural al aire libre,interdisciplinariedad, sustentabilidad económica, sustenta-bilidad administrativa y social e investigación y sustentabilidadconceptual. Estos criterios se enmarcan en tres líneas de acción:investigación científica multidisciplinaria; educación informaly formal y conservación biocultural vinculada al desarrollo lo-cal sustentable. El Parque constituye un laboratorio naturalpara estudiar la diversidad biológica y cultural, y una sala declases al aire libre, así como un espacio público donde ensayarprácticas de ética ambiental y conservación biocultural.

Abstract

The objective of Omora Ethnobotanical Park, a public–privatereserve in the outskirts of Puerto Williams, is to contribute tothe social well-being and biological-cultural conservation ofthe extreme southern tip of the Americas. The park is one of the37 most pristine places on Earth, with immense biocultural rich-ness. This article presents the ten criteria that guide the actionsof Omora: inter-institutional cooperation, participative ap-proach, identification of a charismatic species, fluid communi-cation with the media, working in networks and internationalcooperation, curricular integration and intercultural educationin the outdoors, interdisciplinarity, economic sustainability,administrative sustainability, and research and conceptualsustainability. These ten criteria are incorporated into threecourses of action: multi-disciplinary scientific research, formaland informal education, and biocultural conservation linked tolocal sustainable development. Hence, the Omora Park has beendefined as a natural laboratory to study biological and culturaldiversity, an outdoor classroom, and a public space where it ispossible to teach and experience environmental ethics andbiocultural conservation.

Resumen

Ricardo Rozzi et al. / REVISTA AMBIENTE Y DESARROLLO de CIPMA

VOL. XIX/ Nº 1 / 2003 53

cambio global en la comuna de Cabo de Hornos.• Una sala de clases al aire libre abierta para la indagaciónetnoecológica de alumnos y maestros de escuelas yuniversidades, y para visitantes interesados en la naturaleza,los paisajes y culturas del extremo austral.• Un espacio público donde ensayar prácticas de éticaambiental y conservación biocultural, basadas en el respetoy formas de convivencia solidaria entre los diversos sereshumanos y las diversas especies biológicas.Con el fin de alcanzar los objetivos de bienestar social yconservación biocultural, definimos diez criterios, que sedesarrollan más adelante, los cuales guían las acciones deOmora y que también procuran reforzar la sustentabilidaddel proyecto. A su vez, estos diez criterios se enmarcandentro de tres líneas de acción: (a) investigación científicamultidisciplinaria, (b) educación informal y formal (escolar,universitaria y capacitación), y (c) conservación bioculturalvinculada al desarrollo local sustentable (Figura 1).El triángulo de las tres líneas de acción interrelacionadas(investigación, educación y conser vación) comofundamento del programa de Omora se inspira en laIniciativa para la Biosfera Sustentable (SBI), de la Sociedadde Ecología de EE.UU. (ESA)6. Tal iniciativa señala que “la

implementación exitosa de la SBI requerirá de un aumentosignificativo de la interacción interdisciplinaria que vinculea los ecólogos con toda la comunidad científica, con losmedios de comunicación, instituciones educativas y losdiseñadores de políticas y administradores de recursosde toda la sociedad”. La publicación de esta iniciativa en1991 alentó a ecólogos de Norteamérica y otras regionesa vincularse con las áreas de educación y toma dedecisiones ambientales, una actitud que se aparta de latendencia dominante hacia la especialización y ladisociación entre ciencia pura y aplicada. En Chile, eldocumento de la SBI fue traducido y publicado en laRevista Chilena de Historia Natural7. Esta publicación fuemotivadora para varios ecólogos chilenos y tuvo unainfluencia importante en la creación de la Estación SendaDarwin en la Isla Grande de Chiloé a comienzos de ladécada de los noventa8. Hoy, el Parque EtnobotánicoOmora mantiene una estrecha colaboración con SendaDarwin y con SBI, cooperación que contribuye a articularniveles de acción a escala global, regional e internacional.En esta sección especial de Ambiente y Desarrollo destinadaa las áreas protegidas privadas en Chile, la exposición delos criterios y líneas de acción de la iniciativa del ParqueEtnobotánico Omora tiene una doble finalidad. Por unlado, exponer una aproximación que podría aportarelementos adaptables a iniciativas de conservación en otrasregiones de Chile. Por otro, esperamos que esta exposiciónpermita recibir sugerencias y facilite el diálogo con quienestrabajan en iniciativas similares más al norte.Con el fin de presentar una visión general de laaproximación de Omora, describiremos condensada-mente cada uno de los diez criterios definidos paracontribuir a la sustentabilidad ecológica, social y económicaen la Provincia Antártica Chilena. La descripción de estoscriterios está permeada por las tres líneas de acción quepermiten que esta iniciativa tenga un impacto para laRegión de Magallanes, como también para el país y elmundo.

CRITERIOS PARA EL BIENESTAR SOCIAL YLA CONSERVACIÓN BIOCULTURAL1. Cooperación interinstitucional“La Vida en el Confín del Mundo” se titula un conocidodiario publicado por uno de los misioneros anglicanosque vivió al sur de Tierra del Fuego9. Hoy, en el “confín del

Figura 1. Las tres líneas de acción del Parque Etnobotánico Omorason: i) investigación científica multidisciplinaria, ii) educacióninformal y formal, y iii) conservación biocultural vinculada aldesarrollo local sustentable. En el símbolo de Omora, el picaflorchico u omora en lengua yagán lleva su arma de caza, el arpón, yvisita su fuente de alimentación predilecta, la flor del coicopihue ocopihue magallánico. La integración de la conservación biológica ycultural es uno de los objetivos centrales del proyecto Omora.

Investigación Educación

Conservación

BIOCULTURAL

El Parque Etnobotánico Omora: una alianza público-privada para la conservación biocultural en el confín del mundo

54 VOL. XIX / Nº 1 / 2003

mundo”, en lo que fueran los terrenos de una antiguahacienda de misioneros anglicanos, se ha creado el ParqueEtnobotánico Omora. El Ministerio de Bienes Nacionalesotorgó una concesión gratuita de aproximadamente 800ha a la Universidad de Magallanes y a la ONG Omora(400 ha a cada una). Esta concesión tiene su origen en1994, cuando Bienes Nacionales otorgó la concesión delPredio Róbalo, Isla Navarino, a la Universidad de Magallanescon el fin de cultivar plantas de peonía destinadas a laexportación de flores. Tal proyecto no pudo concretarsedebido a los altos costos asociados con el aislamiento dePuerto Williams. Por ese motivo, un grupo de científicospropuso en 1999 un cambio de fines para la concesión: lacreación de un parque botánico. Aprovechando estecambio de objetivo para la concesión, el Gobierno de laProvincia Antártica Chilena sugirió fortalecer la creacióndel Parque Botánico como centro de investigación,educación y desarrollo local sustentable a través delestablecimiento de una alianza entre la Universidad deMagallanes y una organización no gubernamental local, laONG Omora. A esta última se le concedió un área vecinaal predio de la universidad en la ribera oeste del río Róbalo,y ambas concesiones forman el parque.Esta génesis mixta expresa la cooperación entre entidadespúblicas (Universidad de Magallanes, Ministerio de BienesNacionales y Gobierno de la Provincia Antártica) y unaentidad privada sin fines de lucro, la ONG Omora, en lacreación del Parque Omora. La ONG Omora se gestócon los objetivos centrales de desarrollar un trabajoconjunto con la Comunidad Indígena Yagán, motivo por elcual se incluyó el adjetivo “etnobotánico”, y de realizarprogramas educativos en la Isla Navarino, razón por laque se trabaja con el Liceo de Puerto Williams10.A nivel regional, la cooperación interinstitucional tambiénha sido clave para desarrollar los objetivos de educación yconservación. Por ejemplo, la cooperación con CONAMAXII Región ha sido fundamental para: i) replicar tallereseducativos iniciados en Omora a nivel regional, ii) elaborarla propuesta de creación de la Reserva de la Biosfera Cabode Hornos11, y iii) articular el Parque Etnobotánico Omoracomo sendero interpretativo asociado al tramo más aus-tral del Sendero de Chile, para otorgarle contenidos étnicosy ecológicos. La cooperación con el SAG XII Región hapermitido abordar el problema de las especies de faunaexótica invasora, tales como el visón (Mustela vison), el cas-tor (Castor canadensis) y la rata almizclera (Ondatrazibethicus). Finalmente, el Parque Etnobotánico Omora haido estableciendo también una promisoria cooperación conla empresa privada vinculada al turismo, actividad que ha

sido identificada por el Plan de Desarrollo del GobiernoRegional como prioritaria para alcanzar formas de desarrollosustentable en la Provincia Antártica Chilena. En resumen,el Parque Omora ofrece un puente entre la actividadcientífica y múltiples instituciones públicas y privadas querepresentan a la sociedad12.2. Aproximación participativaLos modos de mirar la naturaleza y relacionarse con ellason muy diversos. En esta diversidad cognitiva y ética delos seres humanos radica una gran oportunidad paraestablecer relaciones sustentables con el medio ambiente13.Además, pueden encontrarse puentes de comprensiónentre formas de conocimiento ecológico tradicional ycientífico, como aquellos involucrados en la cestería yagán,incluyendo la recolección de junquillos en humedales, lapreparación de estos en cocción y el tejido de esta fibravegetal14. En tal sentido, la construcción del ParqueEtnobotánico Omora procura ser un espacio para laexpresión de diversas habilidades y el trabajo colectivo.Así, por ejemplo, la entrada del parque fue diseñada yconstruida por carpinteros liderados por el Presidentede la Comunidad Indígena Yagán; en la construcción delos senderos participaron voluntarios de la comunidadlocal y del extranjero, junto a estudiantes y académicosde la Universidad de Magallanes; la Gobernación de laProvincia Antártica Chilena ha convocado a numerosostalleres y visitas al Parque Omora, y por medio de la I.Municipalidad de Cabo de Hornos se coordina unprograma educativo que involucra a estudiantes,profesores, apoderados, grupo de scouts y otrasorganizaciones locales.Con una actitud de horizontalidad respecto a la diversidadde formas de conocimiento acerca de la naturaleza y denuestra responsabilidad por conservarla, los estudiantes yprofesionales de Omora han participado en diversasactividades e iniciativas a las que han sido invitados. A suvez, cuando se han realizado encuentros o tallerescientíficos en el Parque Etnobotánico Omora se haprocurado incluir actividades de encuentro con lasautoridades y miembros de la comunidad. Estas actividadesgeneran espacios de aprendizaje recíproco. Por otra parte,proveen una oportunidad para una línea de acción efectivapara la conservación de la diversidad biológica y culturaldel extremo austral basada en el intercambio eincorporación de criterios culturales, ecológicos, políticos,educativos y económicos. Sin embargo, el enorme tiempoy esfuerzo que demandan estas actividades participativas

Ricardo Rozzi et al. / REVISTA AMBIENTE Y DESARROLLO de CIPMA

VOL. XIX/ Nº 1 / 2003 55

representa una dificultad, debido a que rebasan losobjetivos y presupuestos habituales de los proyectoscientíficos y/o educativos.La aproximación participativa se fortalece también con lapermanencia de los científicos en la Isla Navarino, a travésde su residencia o gracias a la continuidad de programaseducativos y/o de conservación. El Parque Etnobotánicosurgió esencialmente como un proyecto científicointerdisciplinario, pero a diferencia de los proyectos deinvestigación habituales, los científicos de Omora no solovan a terreno para tomar datos sino que incluyencomponentes educativos y de conservación en susproyectos.Esta perspectiva puede ilustrarse con el ejemplo de unainnovadora línea de trabajo de los “bosques en miniaturadel Cabo de Hornos”. En 1999 dos briólogos16norteamericanos, el Dr. Bernard Goffinet (Universidad deConnecticut) y el Dr. William Buck (curador de briologíadel Jardín Botánico de Nueva York), solicitaron el apoyode la ONG Omora para desarrollar un proyecto científicoacerca de la diversidad de musgos, hepáticas y líquenes.La ONG Omora ofreció su apoyo logístico, así como losantecedentes de las investigaciones ecológicas en curso, ya cambio solicitó a los briólogos su compromiso de incluircomponentes de educación y conservación en su proyecto.De esta forma se gestó un programa educativo que sedesarrolla actualmente con apoyo de Explora-CONICYTen el Liceo C-8 de Puer to Williams y otrosestablecimientos educativos de Magallanes. En el ámbitode la conservación dio origen al concepto de “turismocon lupa17”, que permite apreciar las bellezas de laspequeñas plantas que determinan que Magallanes sea un“hotspot de biodiversidad” de la flora no vascular a nivelmundial. Finalmente, con apoyo del Gobierno Regional

de Magallanes y en colaboración con científicos de la ONGOmora y la Universidad de Magallanes, se publicará unainnovadora guía de reconocimiento de esta floramagallánica que reforzará los programas educativos y deturismo regional. De esta manera, un proyecto científicocuyos resultados podrían haberse publicado solo enrevistas especializadas del extranjero incluyó, en cambio,una participación regional que ha generado innovacionespara la educación y el desarrollo local sustentable.3. Interdisciplinariedad y aproximaciónbioculturalLa aproximación biocultural demanda la participación dediversas disciplinas para abordar múltiples dimensionesdel mundo físico, biológico y cultural. Por ejemplo, en elárea de investigación: músicos y biólogos colaboran en laconstrucción de un archivo sonoro del canto de los pájarosen la Región de Cabo de Hornos; miembros de lacomunidad indígena yagán, escritores, ecólogos y filósofoscooperan en el registro de historias yaganes acerca de lanaturaleza; agrónomos, horticultores y biólogos estudianla biología reproductiva y la propagación de especies deplantas nativas con potencial ornamental; científicos,estudiantes y voluntarios participan en un programa decaptura, anillamiento y recaptura de aves; briólogos,ecólogos, educadores, fotógrafos y operadores turísticosexploran la diversidad de la flora de musgos, hepáticas ylíquenes abordando su valor estético, biogeográfico ypotenciales para actividades económicas ligadas al turismo.La educación requiere que las investigaciones ejemplificadasen el párrafo anterior incluyan componentes que permitan:a) la participación de miembros no especializados de lacomunidad, b) la realización de talleres y c) la publicaciónde los resultados en forma comprensible para la comunidadgeneral. Así es como el archivo sonoro de cantos de avespermitió publicar discos compactos educativos acerca delconocimiento de las aves y de las diversas formas deconocerlas a través de historias indígenas yaganes, de poesíamapuche y de investigación científica. Por otra parte, elestudio de la biología reproductiva de las plantas haconducido al establecimiento de un programa educativocontinuo en el Liceo de Puerto Williams asociado a la tomade datos climáticos y fenológicos por parte de los alumnosy sus profesores guías. En el caso de la investigación de losmusgos y líquenes se han desarrollado talleres con laparticipación de guías de turismo y de autoridades locales,regionales y nacionales, incluyendo al propio Presidente dela República (Figura 2).

AD

Figura 2. El Presidente de Chile, Ricardo Lagos Escobar,observa en el Parque Etnobotánico Omora los “bosques enminiatura del Cabo de Hornos” formados por líquenes,hepáticas y musgos. (Fotografía Alex Ibáñez)

El Parque Etnobotánico Omora: una alianza público-privada para la conservación biocultural en el confín del mundo

56 VOL. XIX / Nº 1 / 2003

Las líneas de acción en conservación involucran la discusióne incorporación de criterios culturales, ecológicos, políticos,educativos y económicos en las políticas de desarrollo dela Provincia Antártica Chilena y exigen, por lo tanto, laparticipación de diversas disciplinas. Varias especialidadesse requieren también para consolidar el Parque Omoracomo reserva de diversidad biocultural y como centrode práctica y de aprendizaje biocultural, que promueva lacontinuidad de la lengua y la cultura yagán, la conservaciónde especies singulares y/o amenazadas de flora y fauna(por ejemplo, Maitén de Magallanes, Carpintero Negro)en el mosaico de ecosistemas de la cuenca del Río Róbalo,en particular, y de la comuna de Cabo de Hornos, engeneral.4. Especie carismáticaLa integración de las dimensiones biológicas, ecológicas,antropológicas, sociales y culturales de la iniciativa Omoraquedan de alguna manera representadas por el colibrí uomora en lengua yagán. Para la cultura yagán, omora es elcolibrí, a la vez que un pequeño hombre o espíritu quemantiene tanto el orden social como el orden ecológico18.Desde el punto de vista biológico, los colibríes o picafloresper tenecen a una familia de aves exclusivamenteamericana. Más aún, con más de 300 especies, esta familia(Trochilidae) es la más diversa de las familias de avesendémicas de América. Sin embargo, más del 95% de lasespecies de colibríes están restringidas a latitudes tropicales,entre el Trópico de Capricornio y el Trópico de Cáncer19.El picaflor chico (Sephanoides sephaniodes) u omora es elúnico colibrí que alcanza el extremo austral y su presenciaen tan altas latitudes plantea atractivas interrogantescientíficas respecto a las rigurosas condiciones climáticas,la calidad y cantidad del néctar disponible , losrequerimientos energéticos de esta pequeña ave y labiología reproductiva de las plantas en los bosques másaustrales del mundo. En los bosques del Cabo de Hornosdominan árboles de hoja ancha y siempreverde, talescomo el canelo (Drymis winteri) o el coigüe de Magallanes(Nothofagus betuloides)20, y entre ellos crecen variasespecies con flores tubulares rojas, como el notro(Embothrium coccineum) o el coicopihue (Philesiamagellanica). Volando entre estas flores tubulares rojas, elpicaflor chico u omora confiere a los bosques del extremoaustral un inesperado carácter tropical. Esta fisionomíacontrasta marcadamente con aquella de los bosquesboreales en el Hemisferio Norte donde prevalecenespecies de coníferas o de árboles deciduos.

Finalmente, la presencia del colibrí emociona no solo alos biólogos y a los miembros de la comunidad yagán,sino que también a los otros grupos de la comunidad.Así, el colibrí u omora contribuye a unir en torno a lacausa de conservación biológica y cultural a un grupomuy diverso de actores sociales. Por este motivo aparececon su arpón y su flor predilecta en el logo del ParqueEtnobotánico Omora (Figura 1).5. Comunicación fluida con los medios deprensaLa comunicación de los hallazgos, actividades y proyectosde Omora a través de los medios de prensa, televisión yradio ha permitido incorporar al diálogo público temascomo la conservación biocultural, “los bosques enminiatura del Cabo de Hornos” y el “turismo con lupa”.Esta tribuna diversifica las conversaciones y lasapreciaciones que la ciudadanía tiene sobre la diversidadbiológica y sus relaciones con el bienestar social. Por estarazón, Omora ha tenido una especial preocupación pormantener un contacto con los medios y comunicar lossucesos que ocurren en una isla tan remota comoNavarino, que de esta manera cobran realidad para elpúblico general.6. Trabajo en red y cooperación internacionalUno de los mayores desafíos para los proyectos deconservación es lograr la integración de escalas local, re-gional y global, tanto a nivel biológico como político,económico, social y cultural. Los eventos que tienen lugaren un lugar y momento dados influyen sobre los procesosque ocurren a escalas “micro” y “macro”, y a la vez estánsujetos a la influencia de estos últimos21. Muchos cambiosambientales, tales como las pérdidas de biodiversidad, lasobreexplotación de recursos pesqueros o el efectoinvernadero debido al aumento de emisiones de CO2,muestran que estos problemas afectan a la sociedad y alplaneta como un todo. Las causas y consecuencias deestos problemas ecosociales suelen estar geográficamentedesacopladas y no reconocen límites administrativosdentro o fuera de las naciones22. En consecuencia, esnecesario ar ticular iniciativas locales con ámbitosinternacionales para alcanzar una mayor efectividad tantoen proyectos de investigación como de educación yconservación. Por esta razón, el proyecto Omora haestablecido intercambios y trabajo en red con iniciativas yorganizaciones similares en otras regiones deLatinoamérica y del mundo.

Ricardo Rozzi et al. / REVISTA AMBIENTE Y DESARROLLO de CIPMA

VOL. XIX/ Nº 1 / 2003 57

El Parque Etnobotánico Omora participó en la creaciónde la Red Latinoamericana de Jardines EtnobotánicosHermanos, de la cual es el representante más austral(Figura 3). Además, participa en la Red de Enseñanza deEcología en el Patio de la Escuela vinculada al Programapara América Latina y el Caribe de la National AudubonSociety. Una red particularmente importante para eltrabajo regional ha sido AVINA-Patagonia, que haconvocado encuentros con otras ONGs de Argentina,Brasil y Chile permitiendo intercambios recíprocamentebeneficiosos. Programas de voluntarios han aportado unflujo constante de nuevas ideas y mano de obra en lasáreas de investigación, educación y conservación, a travésde proyectos con organizaciones tales como Earthwatchy Envi-U. A través de esta última, estudiantes de postgradode diversas universidades europeas han comenzadopasantías o tesis en el área del Cabo de Hornos bajo lacotutela de la Universidad de Magallanes y la ONG Omora.También se han implementado acuerdos de cooperaciónacadémica permanente con el Centro de Biodiversidad yConservación de la Universidad de Connecticut (EE.UU.),el Instituto de Ecología y el Centro de EstudiosLatinoamericanos de la Universidad de Georgia (EE.UU.),el Centro de Investigaciones Científicas para el Medio

Ambiente de Leipzig (UFZ, Alemania), el Centro deCiencias Sociales y Ecoturismo de la Universidad de Sun-shine Coast (Australia), el Programa de Conservación yEcoturismo de la Universidad para la CooperaciónInternacional (Costa Rica). Por otra parte, se han realizadoproyectos e intercambios académicos con investigadoresy/o estudiantes de unas 30 universidades nacionales einternacionales. Estas cooperaciones en red han sidoesenciales para: a) descubrimientos científicos, tales comola alta diversidad de plantas no vasculares en el extremoaustral, la fidelidad de sitio de aves migratorias, las altasconcentraciones de azúcar en el néctar de poblacionesde notro de Isla Navarino; b) comunicar la importanciabiológica y cultural del extremo austral a nivel mundial; c)elaborar la propuesta de la Reserva de la Biosfera Cabode Hornos; d) preparar y publicar materiales educativosmultimedia (e.g. Veinte Poemas Alados, Guía Multiétnicade Aves); y e) implementar proyectos de cooperacióninternacional (e.g., el proyecto a largo plazo con elMinisterio de Ciencias y Educación de Alemania23).7. Integración curricular y educaciónintercultural al aire libreEl programa educativo del Parque Omora provoca elencuentro inmediato entre los participantes y las montañas,los arroyos, el viento y la diversidad de formas de vidaque habitan el extremo austral de América. Tal encuentrodirecto contrasta con la mirada habitual de la naturalezamediatizada por representaciones matemáticas o modeloscomputacionales. En vez de un sistema de ecuacionesbasado en unos pocos parámetros y supuestos, Omoraincentiva la experiencia de la historia natural en terreno,lo que permite confrontar una diversidad biológica dondecada momento, cada sector del espacio y cada ser vivienteparece ser diferente del otro.Las matemáticas constituyen uno de los fundamentosmetafísicos centrales de la modernidad. Tanto es así, queen los inicios de la ciencia moderna, Galileo afirmaba “quela naturaleza está escrita en lenguaje matemático”. Es decir,a través de fórmulas matemáticas podría expresarse laesencia del mundo natural, supuestamente sus leyes natu-rales. La propuesta educativa de Omora propone reformasfilosóficas y metodológicas a tal postulado universalista ymatematizante acerca de la naturaleza. Adhiere, en cambio,a aproximaciones postmodernas que critican lasimplificación y la omisión de variables claves para lacomprensión del mundo natural, tales como las emociones,ideologías, género y contextos culturales del observador24.

Figura 3. El año 2000, el Parque Etnobotánico Omora participóen la creación de la Red Latinoamericana de Jardines EtnobotánicosHermanos, de la cual es su representante más austral.

El Parque Etnobotánico Omora: una alianza público-privada para la conservación biocultural en el confín del mundo

58 VOL. XIX / Nº 1 / 2003

Además, aproximaciones tales como el Principio dePrecaución25 llaman la atención sobre la multitud decomponentes y procesos de los ecosistemas quedesconocemos y que, por lo tanto, no incorporamos ennuestros modelos. La propuesta educativa de Omoraenfatiza el encuentro directo con el mundo natural comouna forma de trascender a las limitaciones de los modeloslógico-matemáticos sobre los que se basan muchas de lasdecisiones económicas y políticas acerca del medioambiente. Las actividades educativas se basan en prácticasde observación del medio ambiente que incluyen laelaboración de dibujos, narraciones descriptivas, metáforasy experiencias interactivas entre los participantes queprocuran capturar múltiples dimensiones acerca de labiodiversidad, los ecosistemas y nuestra relación con ellos.El encuentro directo con la naturaleza es el sentido fun-damental del Parque Omora como sala de clases al airelibre para la comunidad local, visitantes, escolares,estudiantes universitarios y profesionales chilenos yextranjeros. Un segundo sentido educativo correspondeal cultivo de una responsabilidad social y ética a partir delas emociones del encuentro con la naturaleza, lacomprensión de los seres vivos y sus procesos ecológicos.Esta integración entre dimensiones cognitivas y el “ethos

ambiental” ha dado origen a los talleres de “ética ambientalde campo” que por un lado reflexionan en torno a lasimplicaciones éticas de nuestros “datos” y comprensionessobre el medio ambiente y, por otro, invitan a discutir,diseñar y asumir acciones. De hecho, la creación del ParqueOmora se gestó a partir de una reflexión en torno anuestro deseo por asumir lo que nos parece un“imperativo ético” de contribuir a la protección de ladiversidad biológica y cultural del Cabo de Hornos. Conesta aproximación se ha establecido el taller Omora comoun curso electivo permanente en el Liceo de PuertoWilliams, y se han realizado numerosos talleres escolaresy universitarios nacionales e internacionales (Figura 4).8. Sustentabilidad económica y ecoturismoLa Estrategia Regional de Desarrollo de Magallanes señalala necesidad de potenciar, fortalecer y diversificar la ofertaturística de la Patagonia y Antártica Chilena, con apoyoespecífico dirigido a desarrollar nuevos productos yfortalecer la capacitación en el área del Turismo deIntereses Especiales. El ecoturismo ofrece promisoriasoportunidades para este sector en Magallanes. Sin em-bargo, su aprovechamiento económico óptimo requiereun sólido conocimiento acerca de los atractivos naturalesy culturales de la zona, conocimiento que favoreceráademás la sustentabilidad del turismo evitando prácticasque conduzcan a un rápido deterioro ambiental odesdibujen la especificidad biocultural de la regiónsubantártica. Una adecuada administración del turismo,que permita su mantención en forma indefinida, requiereconsiderar necesariamente las propiedades ecológicas,culturales y sociales de cada comuna o zona biogeográficadentro de la Región de Magallanes. En este marco, Omoraconstituye un centro que cumple un papel fundamentalen la formación de guías y en la diversificación temáticadel turismo (por ejemplo, incluyendo grupos deorganismos poco conocidos como los líquenes).El Parque Etnobotánico Omora ha conservado unmosaico de tipos de hábitats que representan una síntesisde las formaciones vegetacionales y ecosistemas de lacomuna Cabo de Hornos (e.g. bosques siempreverdesde canales, bosques deciduos de ñirre, parque de lenga,flora alpina26, junquillares, turberas, lagunas, etc.). Estemosaico no solo representa una sala de clases al aire libreideal para la formación de guías, sino que tambiénconstituye un lugar óptimo para los visitantes interesadosen la naturaleza que llegan a Puerto Williams. Además, lacercanía a Puerto Williams, los talleres de educación y los

Figura 4. Grupo de profesores, alumnos e investigadores al iniciode un taller educativo en el Parque Etnobotánico Omora.(Fotografía Oliver Vogel)

Ricardo Rozzi et al / REVISTA AMBIENTE Y DESARROLLO de CIPMA

VOL. XIX/ Nº 1 / 2003 59

proyectos de investigación científica que se llevan acabo en el Parque Omora facilitan la incorporaciónde guías locales en el turismo de especialidades. Así,el proyecto Omora puede contribuir al desarrollodel ecoturismo en Cabo de Hornos directamente através de las visitas al parque etnobotánico, eindirectamente a través de la formación de guías yelaboración de materiales ilustrados que pueden serutilizados en diversas zonas de la comuna Cabo deHornos (Figura 5).9. Sustentabilidad administrativa y socialPara la sustentabilidad administrativa del proyectoOmora se han definido dos estrategias: unavinculación estrecha con la Universidad de Magallanesy la propuesta para establecer la Reserva de laBiosfera Cabo de Hornos. La alianza con launiversidad fortalece la sustentabilidad del proyectomismo, con sus actividades de investigación, educacióny el parque. El establecimiento de una reserva de labiosfera proyecta los ideales de conservación ydesarrollo sustentable a toda la comuna Cabo deHornos. En efecto, la Estrategia de Sevilla (1996) de-fine que “las reservas de biosfera deben cumplir contres funciones complementarias: una función deconservación para proteger los recursos genéticos,las especies, los ecosistemas y los paisajes; una funciónde desarrollo, a fin de promover un desarrollo

económico y humano sostenible; y unafunción de apoyo logístico, para respaldar yalentar actividades de investigación, deeducación, de formación y de observaciónpermanente relacionadas con las actividadesde interés local, nacional y mundialencaminadas a la conservación y el desarrollosostenible”. Los objetivos de las reservas dela biosfera son por tanto muy congruentescon los del Parque Omora. Suimplementación permite una conservacióna nivel regional que abarcaría el territoriode los parques nacionales Cabo de Hornos,de Agostini y zonas de amortiguación ytransición en la isla Navarino y otros gruposinsulares (Figura 6).Figura 5. El ecoturismo representa una oportunidad para eldesarrollo sustentable en el Cabo de Hornos. (Fotografía RicardoRozzi)

Figura 6. Arriba: Parques Nacionales y Reservas Nacionales actualesen el sur de la Región de Magallanes. Abajo: Territorio propuestopara la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos, que incluye parte delParque Nacional Alberto de Agostini, el Parque Nacional Cabo deHornos y zonas de amortiguación y transición entre estos dos parques.Este mapa preliminar fue preparado en conjunto con CONAMAXII Región y está sujeto a modificaciones futuras.

El Parque Etnobotánico Omora: una alianza público-privada para la conservación biocultural en el confín del mundo

60 VOL. XIX / Nº 1 / 2003

10. Investigación y sustentabilidad concep-tual para conservarLa actividad indagatoria y la investigación son prácticasesenciales para descubrir aquello que queremos conservar.A pesar de que desconocemos la mayoría de los seresvivos y sus procesos ecológicos, podemos cultivar nuestroshábitos de mirar y buscar una comprensión acerca de ladiversidad de formas de vida biológica y/o cultural quelaten en torno y dentro de nosotros. Respecto a lasdificultades de percepción y conocimiento, un ejemploacerca de la cultura yagán ilustra este punto.El extremo austral de Chile y Argentina fue la región queocupó mayor tiempo a la expedición del Capitán Fitzrroyy el naturalista Charles Darwin en su viaje a bordo deHMS Beagle. Durante esa experiencia en 1833, Darwin(considerado por los científicos como un modelo respectoa su capacidad de observación) calificó a las vocalizacionesde los yaganes como “un sonido interdental similar al quehace la gente cuando llama a los pollos” (Darwin 183827).Así, este eximio observador y naturalista negó el lenguajeyagán y erró radicalmente su primera percepción de lacultura austral. Este episodio protagonizado por uno delos personajes centrales para la ciencia contemporánea,subraya las dificultades para “ver” y comprender ladiversidad biológica y cultural.

Figura 7. Tasa de registro de palabras yaganes para denominar especies de aves de los bosques de la Región del Cabo de Hornos. Seobserva que el número de palabras registradas por cada nuevo investigador incrementa significativamente el número total de términosyaganes ornitológicos conocidos, indicando el escaso conocimiento que todavía tenemos acerca de esta lengua. Los dibujos de aves ejemplificanespecies para las que se registró por primera vez el nombre yagán; por ejemplo, lana para el carpintero negro (Campephilus magellanicus)por Bridges (1870), tuto para el churrín (Scytalopus magellanicus) por Gusinde (1920), wariao para el cóndor (Vultur gryphus) porPoblete (1980), y kujurj para el concón (Strix rufipes) por Rozzi (2002). Darwin no registró nombres yaganes para las aves. Figuramodificada de Rozzi et al. 2003 33.

En favor de la disciplina científica cabe destacar, por otrolado, la perseverancia y flexibilidad de Darwin en suproceso de observación e interpretación de los resultados.Con una actitud genuinamente científica, las preguntas yrespuestas no quedaban cerradas para él. Así fue quecuatro décadas después de su viaje alrededor del mundo,al recibir el manuscrito del diccionario yagán-inglés28, Dar-win cambió radicalmente su perspectiva respecto a la etniaaustral, y quedó tan profundamente sorprendido con ellenguaje y la cultura yagán, que esta etnia fue fundamentalpara la elaboración de su teoría evolutiva humana y laproposición de un origen común de todas las razas de laespecie Homo sapiens. Los yaganes constituyen el grupoindígena más citado en “El Origen del Hombre”, librodonde Darwin expone y desarrolla su teoría de laevolución humana y que comienza su capítulo acerca dela evolución de las facultades mentales señalando que:“Yo me sorprendía continuamente acerca de cuánto seasemejaban a nosotros los tres nativos [yaganes] a bordo deHMS Beagle, quienes habían vivido algunos años en Inglaterray podían hablar algo de inglés, respecto a sus disposiciones yfacultades mentales” (Darwin 1871).Al inicio y cierre de su libro, los atributos de los yaganesson utilizados por Darwin para el desarrollo de susargumentos evolutivos a favor de las similitudes entre lasetnias y la pertenencia de todas ellas a una misma especiebiológica29. Este ejemplo de Darwin ilustra elementosesenciales para comprender algunas dificultadesinvolucradas en el reconocimiento y comprensión del valorde la diversidad que hoy anhelamos proteger. Primero, elalto grado de desconocimiento que podemos poseeracerca de las entidades y procesos de la diversidad cul-tural y biológica. Un gráfico del número de palabrasyaganes que denominan a especies de aves de los bosquesde la Región del Cabo de Hornos y que son conocidaspara la ciencia en distintos momentos históricos, indica elalto grado de desconocimiento que todavía poseemosrespecto a esta lengua. El gráfico muestra que el númerode términos yaganes conocidos para la ciencia continúaaumentando con el trabajo de cada investigador hasta eldía de hoy (Figura 7). De esta forma, un reciente estudiode etnoecología aumentó en más de un 30% el número

Ricardo Rozzi et al / REVISTA AMBIENTE Y DESARROLLO de CIPMA

VOL. XIX/ Nº 1 / 2003 61

de palabras yaganes conocidas para denominar las avesdel bosque30.Un alto grado de desconocimiento afecta no solo a ladiversidad cultural, sino también a la diversidad biológica.Lo mismo que el número de palabras conocidas para elcaso de la lengua yagán y otros lenguajes indígenas, elnúmero de especies biológicas conocidas para la cienciaen grupos de organismos poco estudiados, tales comolos invertebrados acuáticos o la flora no vascular, aumentandía a día para el sur de Chile y para el mundo31. Podemosafirmar enfáticamente que la ciencia ha descrito solo unapequeña fracción de las especies biológicas y de lostérminos lingüísticos que componen las tramasbioculturales del sur de Chile32. Más aún, si estos elementosbásicos de la diversidad cultural y biológica sondesconocidos para la ciencia, entonces con mayor razónestos componentes de la diversidad biocultural son“invisibles” para el resto de la sociedad y para quienestoman decisiones políticas, económicas y culturales queinciden en nuestra relación con el medio ambiente. Porlo tanto, la crisis ambiental y las pérdidas de biodiversidadasociadas a ella, corresponden en gran medida a una“crisis cognitiva”, puesto que “no vemos” a las miríadas deseres vivos y de culturas con quienes cohabitamos y con-formamos la vida en el planeta.Una mayor conciencia de esta ignorancia mejoraría nuestrahabilidad para prevenir efectos nocivos indeseables ycomprender la importancia de la investigación científica yde la exploración de la diversidad biológica y cultural. Nose trata sólo de conservar, sino que también de conocermejor aquello que queremos conservar. No se trata sólode objetos y procesos a conservar sino que de cultivaruna convivencia con ellos. No se trata solo de unanormativa ética respecto a nuestra relación con ladiversidad biológica y cultural, sino que de una prácticade convivencia que demanda el cultivo continuo de hábitosy formas de mirar. La tarea de modificar continuamentenuestros “lentes culturales” y cuerpos de conocimientoses un proceso extremadamente difícil, más aún dentrodel marco de automatismo y funcionalidad que hoydemanda a cada uno de nosotros el engranaje de la“máquina social actual”.Para vencer la resistencia y la inercia de este sistema so-cial-cognitivo diseñado sobre la base de un conocimientomuy limitado acerca de la diversidad de expresiones devida en la diversidad biológica y cultural, el ejemplo deDarwin “en el confín del mundo” es ilustrativo. El significadode estos grandes giros en nuestra comprensión acerca

de la diversidad biológica y cultural, nos llevan a afirmaren el Parque Etnobotánico Omora la importancia de lainvestigación científica para mirar, comprender y convivircon la diversidad biocultural.

CONSIDERACIÓN FINALEl Parque Etnobotánico Omora constituye una iniciativapúblico-privada que: (1) por un lado ha creado un espaciofísico que protege la cuenca del río Róbalo que abastecede agua a la ciudad de Puerto Williams y alberga una ricadiversidad biológica y cultural; y (2) por otro, constituyeun centro científico de investigación, educación y éticaambiental al aire libre, donde en cooperación con muydiversos actores se procuran explorar y ensayar conceptosy acciones que contribuyan a la conservación y al desarrollolocal sustentable en el extremo austral de Chile, comotambién en Latinoamérica y el mundo en general.El hecho de estar en el confín austral del ContinenteAmericano ofrece un tesoro biocultural en un lugarremoto, reconocido como una de las 37 áreas másprístinas del planeta, a la vez que plantea el desafío deimplementar y sustentar acciones en una situación deaislamiento geográfico y tecnológico, que debe, sin em-bargo, articularse con el mundo global, sus oportunidadesy sus estructuras de poder e intereses. Sus oportunidadesradican en el fomento de la conservación y relaciónsustentable a través de formas de relación respetuosaasociadas, por ejemplo, al tur ismo ecológico yculturalmente responsable. Sin embargo, seríairresponsable concluir este artículo sin mencionar lasdificultades que representa implementar los diez criteriosexpuestos. La inter-institucionalidad implica complejidadesde comunicación, competencia entre distintas institucionespor recursos, cambios de autoridades, falta de continuidadde programas y un desgaste en los esfuerzos decoordinación que suele sobrepasar a los esfuerzosdestinados a demandas internas de la ONG Omora. Laaproximación participativa no sólo provoca encuentros,sino también desencuentros entre personalidades,lenguajes e intereses disímiles. La interdisciplinariedadconlleva dificultades de comunicación, como también devalidación, evaluación y apoyo por parte de una comunidadcientífica que sigue dominada por la especialización. Lasperspectivas de personas que trabajan en conservaciónen grandes ciudades u organismos internacionales suelenser muy diferentes de aquellas de personas decomunidades locales en áreas remotas, por lo tanto, surgengrandes dificultades de comunicación, acuerdo y

El Parque Etnobotánico Omora: una alianza público–privada para la conservación biocultural en el confín del mundo

62 VOL. XIX / Nº 1 / 2003

coordinación entre las perspectivas de escalas locales yglobales. Las actividades participativas demandan grantiempo y dedicación, cuyos costos y esfuerzoscorresponden a un “extra” de los proyectos deinvestigación. Además, los artículos de difusión y de prensano constituyen un hábito para los científicos, quienes sonevaluados principalmente por los índices de citación enrevistas especializadas. La comunicación por los mediosde prensa puede generar también imprecisiones y creaciónde expectativas que superan la capacidad de los proyectos.En suma, han sido muy grandes las dificultades para lacreación del Parque Etnobotánico Omora. Se requierededicación y convicción profundas frente a un difícilreconocimiento y comprensión social por parte de lospares profesionales y de la comunidad en general, en unasituación geográfica remota con muy escasa infraestructura,carencia de servicios técnicos y altos costos de transporte.Este artículo no pretende presentar una situación resuelta,sino proponer criterios que pueden contribuir a generarun proceso de conservación construido desde lo localhacia lo regional e internacional. Muchas de las accionesdescritas están en curso y requieren de un seguimiento yevaluación en el futuro. No obstante todas estasdificultades, son numerosos los estudiantes universitariosy escolares, políticos, profesionales de servicios públicos yprivados, miembros de la comunidad local e internacional,que han tenido la experiencia de mirar la diversidadbiocultural austral y convivir con ella en el ParqueEtnobotánico Omora. A partir de esta oportunidad demirar, sentir y compartir, “algo va cambiando” en lasrelaciones que establecemos los seres humanos con otrosseres humanos y con otros seres vivos. Esta transformaciónnos recuerda al curso de las relaciones articuladas por elcolibrí Omora en tiempos ancestrales cuando, de acuerdoa la cosmología yagán, las aves eran humanos y loshumanos volábamos como aves. Desde el punto de vistade la ciencia se plantea hoy la necesidad de trascender alos marcos de la “ciencia normal”, ampliar los criterios deevaluación académica y fomentar la participación deecólogos en educación y toma de decisiones políticas.La iniciativa de Omora está abriendo camino a nuevosmodos de hacer ciencia, una búsqueda compartida conotros centros de investigación nacionales e internacionales.Desde el punto de vista de la conservación biocultural,esperamos que el fortalecimiento del trabajo en red y elintercambio de experiencias de conservación innovadoras,como las expuestas en esta sección especial de Ambientey Desarrollo, contribuyan a la sustentabilidad de estas

iniciativas y a su propósito de fomentar la vida en susdiversas expresiones a lo largo de nuestro país y delplaneta.Notas:(1) Las áreas identificadas a nivel mundial poseen (a) el 70 % omás de la vegetación original intacta, (b) abarcan áreas de más de10.000 km2, y (c) presentan densidades poblacionales menoresque 5 habitantes/km2. Véase Mittermeier, R.A. et al. (2002). Wil-derness: Ear th’s Last Wild Places. CEMEX – Conservation Inter-national, Washington DC. Sanderson, E.W. et al. (2002) The hu-man footprint and the last of the wild. BioScience 52: 891-904.(2)Gusinde, M. (1961) The Yamana: The Life and Thought of theWater Nomads of Cape Horn. Volumes I-V, translated by F. Schutze.New Haven Press, USA; McEvan C. et al.(1997) Patagonia: NaturalHistory, Prehistory and Ethnography at the Uttermost Part of theEarth. Princeton University Press, New Jersey.(3) Rozzi, R. (2002). Biological and Cultural Conservation in the Ar-chipelago Forest Ecosystems of Southern Chile. Ph.D. Dissertation,Department of Ecology and Evolutionary Biology, University of Con-necticut, USA.(4) Rivas, P. et al. (1999) Poblamiento temprano de los CanalesPatagónicos: el núcleo septentrional. Anales del Instituto de laPatagonia 27: 221-230.(5) Darwin, C. (1871) The Descent of Man. Princeton UniversityPress, edition (1981). Princeton, New Jersey; Rozzi, R. (1999) Thereciprocal links between evolutionary-ecological sciences and envi-ronmental ethics. BioScience 49 (11): 911-921.(6) Lubchenco, J. et al. (1991) The Sustainable Biosphere Initiative: anecological research agenda, Ecology 72: 371-412.(7) Véase Fuentes, E.R. y J.C. Castilla (1991) Cambio global, desarrollosustentable y conservación de la biodiversidad: ¿Qué podemos hacer?Revista Chilena de Historia Natural 64: 171-174; Lubchenco, J. et al.(1991) Iniciativa para una biosfera sustentable: una agenda deinvestigación ecológica. Revista Chilena de Historia Natural 64: 175-226; Huntley, B.J. et al. (1991) Una biosfera sustentable: el imperativoglobal. Revista Chilena de Historia Natural 64: 227 - 235.(8) Rozzi, R. y J.J. Armesto (1996). Hacia una ecología sintética: lapropuesta del Instituto de Investigaciones Ecológicas Chiloé, Ambientey Desarrollo XII (1): 76-81.(9) Bridges, L. (1949) Uttermost Part of the World. E.P. Dutton &Co, New York.(10) Para fortalecer ambos objetivos la ONG Omora estableció, alinicio de su funcionamiento, convenios de cooperación con laComunidad Indígena Yagán de Bahía Mejillones y la MunicipalidadCabo de Hornos.(11) Ver Econoticias en este mismo número.(12) Agradecemos a Lieta Olivares (FUNDES) la metáfora del “ParqueOmora como puente entre la ciencia y la sociedad”.(13) Rozzi, R. (2003) Biodiversity and Social Wellbeing in SouthAmerica. In “Encyclopedia of Life Suppor t Systems” (EOLSS).UNESCO-EOLSS. [www.eolss.net].(14) Rozzi, R. (2001) Etica Ambiental: Ramas y RaícesLatinoamericanas. En Fundamentos de Conservación Biológica:Perspectivas Latinoamericanas, Primack, R., R. Rozzi, P. Feinsinger, R.Dirzo y F. Massardo, eds. Fondo de Cultura Económica, México.

AD

Ricardo Rozzi / REVISTA AMBIENTE Y DESARROLLO de CIPMA

VOL. XIX/ Nº 1 / 2003 63

(15) Por ejemplo, el Día de la Mujer (donde en 2001 se estrenó elvideo “La Madre Tierra en el Parque Omora”), el encuentro deliderazgo ambiental en el Club de Rotarios de Puerto Williams (2003),los campamentos de veranos de los jóvenes escolares de PuertoWilliams.(16) Rama de la biología que estudia a las briófitas (musgos, hepáticas).(17) Véase La Prensa Austral 60 (17.999) p. 5 (2001), La PrensaAustral 60 (18.007) p.11 (2001), La Prensa Austral 62 (18.335)p.11 (2003).(18) Rozzi, R. et al. (2003) Guía Multiétnica de Aves de los Bosquesde Sudamérica Austral. Ediciones de la Universidad de Magallanes,Punta Arenas. En prensa.(19) del Hoyo, J. et al. (2000) Handbook of the Birds of the World,Lynx Editions; Gerwin, J.A. y R.M. Zink (1998) Phylogenetic patternin the Trochilidae, The Auk 115: 105-118.(20) Veblen, T., R.S. Hill y J. Read, eds., (1996), The Ecology andBiogeography of Nothofagus Forests, Yale University Press; Silander,J.A., Jr. (2000). Temperate forests: plant species biodiversity and con-servation, en Encyclopedia of Biodiversity, S.A. Levin, ed., AcademicPress, New York, pp.: 607-626.(21) Por ejemplo, la temperatura superficial de las aguas oceánicasen la Península Antártica repercute, a través de los patrones decorrientes marinas, en la productividad y, por lo tanto, en la economíade las pesquerías de la Región de Antofagasta. Las emisiones decompuestos fluoruro-carbonados por parte de países industrialesdel Hemisferio Norte inciden sobre el grosor de la capa de ozonode la estratosfera y en los altos niveles de radiación ultravioleta queafectan al sur de Chile.(22) Vitousek, P.M. (1994) Beyond global warming: ecology and glo-bal change, Ecology 75: 1861-1876; Rozzi, R. y P. Feinsinger (2001)Desafíos para la Conservación en Latinoamérica, en “Fundamentosde Conservación Biológica: Perspectivas Latinoamericanas”, Primack,R., R. Rozzi, P. Feinsinger, R. Dirzo, F. Massardo y colaboradores, pp.619-688. Fondo de Cultura Económica, México.

(23) Ver www.ufz.de/(en)/spb/nat/projects/project/biokonchil.html(24) Véase Rozzi, R., E. Hargrove, J.J. Armesto, S.T.A. Pickett y J.Silander. 1998. “Natural drift” as a post-modern metaphor. RevistaChilena de Historia Natural 71: 9-21.(25) Principio N°15 de la Declaración de Ambiente y Desarrollo deRío 1992.(26) Flora alpina se refiere a la vegetación que crece en las cumbresde las montañas por sobre el límite arbóreo. En los Andes de Chileque “se sumergen en el Cabo de Hornos”, esta flora se caracterizapor la presencia de plantas en cojín (por ejemplo, la llareta), junto aabundantes gramíneas y líquenes.(27) Darwin, C. (1838). The Voyage of the Beagle. Reprint, London:Everyman’s Library, 1975.(28) Este diccionario fue elaborado por el misionero anglicano, Rev.Tomás Bridges, e incluía más de 33.000 palabras yaganes.(29) Rozzi, R. (1999), op. cit.(30) Rozzi, R. (2002), op.cit.(31) Rozzi R., F. Massardo, J. Silander Jr., C. Anderson y A. Marin(2003) Conservación biocultural y ética ambiental en el extremoaustral de América: oportunidades y dificultades para el bienestarecosocial, en “Biodiversidad y Globalización” (Figueroa E. y J. Simonetti,eds.), pp. 31-56. Editorial Universitaria, Santiago, Chile.(32) Rozzi R., F. Massardo, J. Silander Jr., C. Anderson y A. Marin(2003), op. cit.; Primack, R., R. Rozzi, P. Feinsinger, R. Dirzo y F. Massardo(2001) Fundamentos de Conservación Biológica: PerspectivasLatinoamericanas. Fondo de Cultura Económica, México.(33) Rozzi R., F. Massardo, J. Silander Jr., C. Anderson y A. Marin(2003), op. cit.

El Parque Etnobotánico Omora: una alianza público-privada para la conservación biocultural en el confín del mundo


Recommended