+ All Categories
Home > Documents > 1. La empresa y el sistema financiero.api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:45881/... · ¾...

1. La empresa y el sistema financiero.api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:45881/... · ¾...

Date post: 20-Sep-2018
Category:
Upload: hakhanh
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
135
1. La empresa y el sistema financiero. Autora: Maite Seco Benedicto
Transcript

1. La empresa y el sistema financiero.

Autora: Maite Seco Benedicto

1. La empresa y el sistema financiero Página 2 Maite Seco Benedicto

Indice

1. La empresa y el sistema financiero

1.1. Sistema Financiero: Definición

1.2. Intermediarios Financieros

1.3. Mercados Financieros

1.3.1. Mercados Monetarios

1.3.1.1. Mercado Interbancario

1.3.1.2. Mercado Deuda Pública

1.3.1.3. Mercado de pagarés y otros títulos privados

1.3.2. Mercados de Capitales

1.4. Productos Financieros

1.4.1. Títulos de renta variable

1.4.2. Títulos de renta fija

1.4.2.1. Pagarés de empresa

1.4.2.2. Bonos y obligaciones

1.5. El crédito bancario. Tipos de préstamos. El préstamo sindicado.

1.6. Titulización. Leasing. Confirming.

1. La empresa y el sistema financiero Página 3 Maite Seco Benedicto

1. Empresa y Sistema Financiero

Introducción

Las dos grandes funciones de la empresa, desde el punto de vista tanto económico

como financiero, que son las de Inversión y Financiación, implican el que se

establezca una relación entre el entorno financiero y la empresa.

La empresa acude al sistema financiero buscando los medios de financiación que

necesita para sus inversiones y adquisición de equipo. Pero también la empresa

acude al sistema financiero para depositar los recursos financieros de los que

dispone y no necesita, de forma temporal o más permanente, con el objetivo de

obtener una recompensa en forma de intereses, dividendos o plusvalías.

En todas estas funciones, la empresa se relaciona con Bancos y otras Entidades de

Crédito y con algunos mercados financieros, como son los de colocación de títulos,

cuando quiere sacar al mercado títulos valores con los que financiarse.

También se relaciona con otros mercados cuando adquiere títulos valores como

inversión, por ejemplo, si compra Letras del Tesoro o Bonos del Estado, o bien si

acude a Bolsa a comprar acciones.

Otras oportunidades de acudir a los mercados financieros se producen cuando la

empresa necesita de algún producto especial de financiación, como puede ser la

que ofrecen intermediarios especializados como las Sociedades y Fondos de Capital

Riesgo o la que pueden obtener a través del respaldo de las Sociedades de Garantía

Recíproca.

1. La empresa y el sistema financiero Página 4 Maite Seco Benedicto

1.1. SISTEMA FINANCIERO: DEFINICIÓN

Un sistema financiero es el conjunto de Instituciones Financieras, mercados

financieros y productos financieros que trabajan, se desarrollan o negocian en un

país o en un entorno determinado.

En la economía existen agentes con fondos o recursos financieros excedentes (por

ejemplo, una familia que ahorra parte de sus ingresos y los deposita en una cuenta

en el Banco) y otros con escasez de fondos o recursos (por ejemplo, una empresa

que quiere adquirir maquinaria nueva). La conjunción de ambas necesidades, la de

unos por obtener recursos financieros y la de los otros por colocarlos en el mercado

favorece el intercambio. No obstante, ese intercambio debe realizarse bajo unas

normas, en un lugar concreto (físico o no físico), en un determinado formato (con

una formalización concreta, lo que se conoce como producto financiero) y a través

de alguna Institución.

Las Instituciones financieras realizan un papel importante en el sistema financiero,

ya que raramente los deseos de ambas partes (la que presta dinero al sistema y la

que toma dinero) coinciden. Como ejemplo, pensemos que la familia con ahorros,

los deposita en una cuenta corriente a la vista y, por tanto, con total disponibilidad

en el momento que más le convenga. Pero es posible que la empresa necesite los

fondos que toma prestados a largo plazo, para financiar una expansión de su

actividad adquiriendo maquinaria. Aparentemente, no coinciden los intereses del

que cede dinero del que lo toma. Ahí está el importante papel de los Intermediarios

Financieros, que transforman los activos, que pueden atender a las necesidades de

los unos y los otros, manejando sus recursos de forma que puedan ofrecer a la

familia la liquidez que reclama y a la empresa la estabilidad que necesita en el uso

de los fondos.

De ahí la importancia del sistema financiero en el progreso de la economía de un

país. Un sistema financiero bien desarrollado permite la expansión de la actividad

económica al permitir que los capitales fluyan de aquellos que tienen recursos en

exceso hacia aquellos que los necesitan y que pretenden emplearlos en la

formación de capital, en inversión para mejorar o aumentar la producción nacional.

1. La empresa y el sistema financiero Página 5 Maite Seco Benedicto

1.2. INTERMEDIARIOS FINANCIEROS

Los intermediarios financieros son el conjunto de instituciones especializadas en la

mediación entre los prestatarios y los prestamistas de una economía.

Dentro de un sistema financiero existen muchos tipos diferentes de Intermediarios

Financieros. Los más habituales son:

• Sistema bancario

Dentro del Sistema Bancario cabe mencionar las siguientes Instituciones:

Bancos

Cajas de Ahorro

Cooperativas de Crédito

Banco de España

Las diferencias entre estos intermediarios financieros se refieren más a su

forma de constitución y características organizativas que al tipo de productos

que ofrecen, excepto el Banco de España, por su papel de control en el sistema

financiero.

Los Bancos siguen manteniendo una posición muy importante en el sistema

financiero español, si bien en los últimos años las Cajas de Ahorro han

incrementando su participación en la actividad de intermediación financiera e

incluso hoy día superan a los Bancos en cuanto al volumen de los activos

captados del público.

Ofrecen productos de activo ( préstamos, créditos, avales, etc ) y de pasivo

(cuentas corrientes, depósitos, imposiciones a plazo fijo, etc) así como servicios

de distinto tipo: alquiler de cajas fuertes, intermediación en seguros, en

operaciones en mercados financieros y muchos otros.

Las Cajas de Ahorros mantienen un papel social y carácter benéfico,

heredado de su historia, aunque en el entorno actual compiten con los Bancos.

Las Cajas nacieron asociadas a los Montes de Piedad y como fundaciones

1. La empresa y el sistema financiero Página 6 Maite Seco Benedicto

benéficas y religiosas en muchos casos. Desde hace años hay un movimiento

hacia el objetivo de identificar la forma social más conveniente para las Cajas

de Ahorro, ya que actualmente no está claramente definida, al no disponer de

capital social e, incluso, desconocerse en algunos casos quienes fueron sus

fundadores. Por ello. no hay Cajas de Ahorro cotizando en Bolsa, ya que no

tienen accionistas ni dueños.

Las Cooperativas de Crédito son un grupo de Entidades que, sin suponer un

volumen importante de la financiación total en nuestro sistema financiero,

tradicionalmente han cubierto un campo importante en la financiación de

actividades agrícolas y ganaderas, relacionadas con el campo y la agricultura.

Las Cooperativas de crédito tienen la característica de ser entidades que

mantienen su carácter de Cooperativas y, al mismo tiempo, son Entidades de

crédito, con lo que están sujetas a la normativa que afecta a ambos tipos de

instituciones. Su particularidad consiste en que sus actividades se centran,

preferentemente, en los miembros de la cooperativa, a los que ofrecen

productos de activo, pasivo y servicios.

Las más populares son las llamadas Cajas Rurales, enfocadas, como hemos

mencionado, a la financiación de las actividades del campo y sector primario.

El Banco de España es la Institución con mayor importancia y peso en nuestro

sistema financiero por la importancia y cantidad de funciones que lleva a cabo.

Entre las funciones que realiza el Banco de España se encuentran:

Ejecución de la política monetaria, que viene marcada por el Banco Central

Europeo.

Emisión de billetes y puesta en circulación de moneda metálica.

Supervisión y control de las Entidades de crédito y depósito.

Control de cambios, es decir, mantenimiento de las reservas nacionales de

divisas y oro y control de las entradas y salidas de divisa y moneda

nacional hacia otros países.

Banco del Estado, ya que actúa como banquero de las Instituciones

Públicas, aunque, para preservar su independencia de los poderes públicos,

1. La empresa y el sistema financiero Página 7 Maite Seco Benedicto

tiene prohibido financiar al Sector Público y, ni siquiera, autorizarle

descubiertos en cuenta corriente.

Mantenimiento de la Central de Anotaciones en cuenta de la Deuda Pública,

lo que supone que se hace cargo de administrar las emisiones de Deuda

Pública que hace el Estado para financiar el déficit público. El Tesoro emite

y el Banco de España gestiona los títulos, controla las sucesivas compras y

ventas y sigue los títulos hasta su cancelación o vencimiento.

Central de Información de Riesgos. El Banco de España mantiene un

registro de datos enviados por todas las Entidades Financieras acerca de

los riesgos (bien por créditos o préstamos o por avales) que particulares y

empresas, con lo que consigue una información consolidada del total de

riesgos contraídos por una persona concreta. Así, cuando una Entidad está

tramitando la solicitud de préstamo, siempre tiene la posibilidad de

consultar este registro y conocer las deudas que el cliente tiene vigentes.

Central de Balances. El Banco de España mantiene datos y balances de

numerosas empresas no financieras y realiza y publica estudios sectoriales

y generales. Se puede visitar en la página web del Banco de España los

estudios sectoriales y bases de datos que realizan.

Servicio de Liquidación. El Banco de España mantiene los servicios de

liquidación y compensación de documentos entre Entidades Financieras a

través de sistemas informáticos. Antiguamente, esto se llevaba a cabo a

través de las Cámaras de Compensación.

Servicio de reclamaciones. Los clientes de Entidades de Crédito pueden

acudir al Banco de España a presentar sus reclamaciones frente a tales

Entidades cuando consideren que se ha producido una situación que les

perjudica, siempre que puedan demostrar que han realizado todas las

gestiones pertinentes ante la misma Entidad y han tratado de resolverlo sin

éxito.

Establecimientos Financieros de Crédito

Además de los intermediarios financieros del sistema bancario, existen otros

intermediarios llamados Establecimientos Financieros de Crédito, que realizan

actividades de financiación más específicas y especializadas como son

1. La empresa y el sistema financiero Página 8 Maite Seco Benedicto

factoring, leasing y otras de financiación al consumo y de financiación

hipotecaria.

Otros intermediarios financieros

En los últimos años han surgido nuevas opciones para fomentar la financiación,

sobre todo para las Pymes. Entre estas opciones destacan las Sociedades y

Fondos de Capital Riesgo y las Sociedades de Garantía Recíproca.

Capital Riesgo es una actividad que está teniendo un auge importante en

los últimos años y que está dando mucho movimiento a la financiación de

pequeñas empresas.

Las empresas y Fondos de Capital Riesgo se dedican a invertir en negocios

y empresas pequeñas que se encuentran en fase de desarrollo,

participando en su capital de forma temporal (también cabe financiarles vía

préstamos participativos) para después, una vez la empresa se ha

desarrollado, vender sus títulos o liquidar la deuda y obtener una plusvalía

cuando sea posible.

Las Sociedades de Garantía Recíproca, en sí mismas, no ofrecen recursos

financieros, pero colaboran en la financiación de las Pymes facilitando su

solicitud de préstamos a otras Entidades Financieras, ofreciéndoles aval.

1.3. MERCADOS FINANCIEROS

Un mercado financiero es un mecanismo o lugar donde se intercambian activos

financieros y se determinan sus precios.

El ejemplo más conocido es la Bolsa de Valores, el mercado en que se intercambian

activos financieros (sobre todo acciones) y que prácticamente ha perdido su

característica de ser un espacio físico, ya que la negociación se produce

mayoritariamente desde equipos informáticos en las sedes de agencias y

sociedades de valores, sin que los agentes se reúnan físicamente.

1. La empresa y el sistema financiero Página 9 Maite Seco Benedicto

Un activo financiero es un medio de transmisión de riqueza. Suponen una forma de

financiación u obtención de recursos para quien los emite y una forma de mantener

riqueza para quien los adquiere. Las características básicas de todo activo

financiero son las de su liquidez, rentabilidad y riesgo.

Para la empresa, un mercado financiero es el sitio donde puede acudir a buscar

financiación en caso de necesitar recursos financieros o bien donde puede depositar

sus excedentes a fin de obtener rentabilidad por ellos.

Dentro de los mercados financieros se suelen hacer diferentes clasificaciones en

base a diferentes criterios:

En función de las características de los activos financieros que se negocian, se

distingue entre:

Mercados monetarios

Mercados de capitales

En los mercados monetarios se transmiten activos generalmente con

menor riesgo, mayor liquidez, a menor plazo y muy frecuentemente a tipo

de interés fijo. Suelen ser títulos que suponen una participación en un

endeudamiento de un agente económico (emisión de títulos como fuente

de financiación). Se considera que pertenecen a esta categoría los

mercados de la Deuda Pública, los mercados interbancarios, los de pagarés

de empresa, los de títulos hipotecarios y algunos otros de menor

importancia cuantitativa.

En los mercados de capitales se transmiten activos con mayor nivel de

riesgo, a mayor plazo o sin plazo determinado y que pueden ser tanto de

renta fija como variable. Son títulos tanto de participación en el

endeudamiento de un agente económico como de participación en su

capital. El mercado de capitales más conocido es la Bolsa.

En función de que los activos financieros que se negocian lo sean por primera o

sucesivas veces, distinguimos entre:

1. La empresa y el sistema financiero Página 10 Maite Seco Benedicto

Mercados primarios

Mercados secundarios

Los mercados primarios o de emisión son aquellos en que los activos

financieros se emiten y transmiten por primera vez.

Los mercados secundarios o de negociación son aquellos en que los activos

financieros se transmiten por segunda o sucesivas veces.

Existen otras clasificaciones de los mercados financieros en base a otras

características. Por ejemplo, mercados centralizados y descentralizados, directos o

intermediados, organizados o no organizados, oficiales o privados, etc.

Pasamos a continuación a analizar en mayor detalle los tipos de mercados bajo la

clasificación de mercados monetarios y de capitales

1.3.1. MERCADOS MONETARIOS

Los principales mercados monetarios españoles actuales son:

1.3.1.1. Mercado interbancario

Sólo está accesible a los Intermediarios financieros, por lo que, en principio, no

tiene gran repercusión para la empresa privada.

No obstante, se comentan a continuación los productos que en él se intercambian y

la forma en que se hace, ya que no deja de tener cierto interés para disponer de

una panorámica general de la economía financiera en España.

El mercado interbancario se caracteriza por lo siguiente:

. Operaciones exclusivamente entre Entidades Financieras

1. La empresa y el sistema financiero Página 11 Maite Seco Benedicto

. Grandes volúmenes en cada operación (derivado de que son operaciones entre

“mayoristas “)

. Suelen hacerse operaciones a muy corto plazo, la mayoría sólo a un día, ya que

las Entidades entran en este mercado a buscar financiación para sus operaciones o

sus excedentes de tesorería cuando no disponen de suficientes recursos a través de

clientes.

. En este mercado se marca el precio del dinero entre Bancos, el conocido MIBOR,

que no es más que el acrónimo de la expresión (Madrid Inter Bank offered rate) y

que se utiliza en casi todos los productos financieros. Como curiosidad, podemos

decir que este nombre es el mismo en las demás plazas financieras y que, por

ejemplo, en Londres se habla del LIBOR, en París del PIBOR, etc. Actualmente se

calcula también el conocido como EURIBOR y que consiste en una media de los

precios del dinero a nivel interbancario en los países del área Euro. Cuando el

EURIBOR se refiere a operaciones a un día se le llama EONIA.

. Las operaciones de este mercado se liquidan (los Bancos se pagan unos a otros )

a través de un Sistema especial para liquidación de operaciones entre bancos que

realiza el Banco de España , de forma que éste toma el dinero de las cuentas que

las Entidades Financieras tienen especialmente abiertas para este mercado en el

mismo Banco de España e igualmente realiza los pagos en esas cuentas. Este

sistema está englobado en el sistema europeo de pagos TARGET.

Los principales productos que se negocian en este mercado son depósitos bancarios

no transferibles, que es la habitual operación entre Bancos, generalmente a un día,

por la que un Banco cede a otro un depósito , por motivos de tesorería.

Lo de no transferibles quiere decir sólo que no se puede ceder esa operación a otra

Entidad o tercero, que los que la contratan deben llevarla a término sin poder

traspasarla.

1. La empresa y el sistema financiero Página 12 Maite Seco Benedicto

1.3.1.2. Mercado de la Deuda Pública

En España ,el mercado de la Deuda Pública mueve volúmenes muy importantes,

desde que en los años 80 una importante reforma vino a dinamizarlo eliminando

algunas de las trabas que tenía anteriormente ( emisión de títulos físicos, que se

sustituyeron por anotaciones en cuenta) y modernizarlo a través de sistemas

informáticos y de comunicaciones que lo hicieron mucho más accesible.

Son tres los productos financieros principales que se comercializan en la Deuda

Pública española

Se conocen como “del Tesoro” a los títulos que son a corto plazo y “del estado “a

los que son a largo plazo.

LETRAS DEL TESORO: Valores emitidos el descuento ( se compran a un precio

inferior al nominal para recibir el nominal en la fecha de vencimiento). Pueden

emitirse a un plazo no superior a 18 meses (actualmente 3,6,12 y 18 meses ).

Sus rendimientos son implícitos (no pagan cupón, su rendimiento viene dado por la

diferencia entre precio de compra y precio de venta, ya que se emiten al descuento.

Están exentos de retención a cuenta en los impuestos directos (IRPF para personas

físicas e Impuesto de Sociedades para empresas), lo cual no quiere decir que no

tributen, sino que lo hacen a posteriori, cuando se hace la declaración, sin retención

previa.

Están representados en anotaciones en cuenta, no existen títulos físicos.

BONOS Y OBLIGACIONES DEL ESTADO: Sólo se diferencian entre sí en el plazo:

los bonos menos o igual a 5 años y las obligaciones con plazo superior a 5 años.

Tienen rendimiento explícito, ya que pagan intereses sobre el principal invertido de

forma anual.

1. La empresa y el sistema financiero Página 13 Maite Seco Benedicto

Tienen retención a cuenta por los Impuestos de la Renta de las Personas Físicas y

de la Renta de Sociedades.

Los títulos de la Deuda Pública española se negocian en mercado primario, cuando

se emiten y en mercado secundario en las siguientes transmisiones. En ambos

mercados el Banco de España tiene un papel fundamental, aunque no es la entidad

emisora.

El mercado primario de estos títulos consiste en subastas en las que el Banco de

España (delegado para esta función por el Tesoro) saca al mercado los títulos a su

emisión, colocándolos entre las Entidades autorizadas para trabajar en éste

mercado. El Banco de España dispone de un departamento que se dedica

especialmente a las emisiones de la Deuda Pública y a su seguimiento y control,

que es la Central de Anotaciones en cuenta de la Deuda Pública.

El mercado secundario de estos títulos se produce entre distintos intermediarios

financieros autorizados para estas operaciones y también en la Bolsa.

1.3.1.3. Mercado de Pagarés y otros títulos privados (de empresas

privadas)

Los pagarés de empresa son títulos emitidos por las empresas para financiarse a

corto plazo. Suelen emitirse al descuento. Suelen tener un nominal elevado,

aunque hay mucha variedad al respecto, ya que estos títulos los puede emitir, en

principio, cualquier empresa.

Si la empresa desea financiarse a largo plazo, suele emitir otro tipo de títulos, como

bonos y obligaciones.

Los títulos privados suelen emitirse en mercado primario de forma directa por la

empresa, que los coloca entre el público generalmente con la ayuda de una o varias

Entidades Financieras, que las ofrecen entre sus clientes. Cuando varias Entidades

financieras se unen para una operación financiera de este tipo o de otro tipo, lo

llamamos sindicato de bancos (a la unión de varios de ellos para una operación

concreta).

1. La empresa y el sistema financiero Página 14 Maite Seco Benedicto

Existen otros mercados considerables como monetarios: el de los certificados de

depósitos bancarios, los títulos hipotecarios, etc pero ya de menor relevancia

1.3.2. MERCADOS DE CAPITALES

En éstos mercados se negocian todo tipo de títulos, tanto de renta variable, como

son las acciones y de renta fija, como bonos y obligaciones del Estado o de

empresas privadas.

Entre los mercados de capitales, el más conocido es la Bolsa.

Dentro de los mercados de capitales se suelen incluir los mercados de productos

derivados, entre los que se encuentran las opciones y futuros financieros.

Las opciones y futuros financieros son productos que se utilizan tanto como

cobertura de riesgos como para la obtención de rendimientos.

Se llama productos derivados a aquellos cuyo valor está relacionado con el valor de

otro bien o índice.

1.4. PRODUCTOS FINANCIEROS

Las empresas (y también los Estados o países), para obtener recursos financieros

con los que invertir, pueden emitir títulos. Emitir un título consiste en captar

recursos financieros del público o inversores, entregándoles a cambio ese título,

que representa un derecho.

1. La empresa y el sistema financiero Página 15 Maite Seco Benedicto

En definitiva, lo que para la empresa es una fuente de financiación, para otras

empresas o para los inversores particulares es una forma de inversión de sus

recursos financieros excedentarios.

Existen dos tipos de títulos básicos a emitir por una empresa:

1.4.1. Títulos de renta variable

Son, principalmente, las acciones, además de otros títulos que puede emitir una

empresa y que, siendo tradicionalmente de renta fija, pueden sin embargo emitirse

en una base de remuneración variable, ligada a un tipo de interés de mercado

(Mibor, Euribor, ..).

Una acción es un título que representa una participación en el capital social de una

empresa. Es de renta variable, porque la remuneración de las acciones, los

dividendos, pueden variar cada año en función de cuáles sean los resultados

económicos de la empresa.

Las acciones son partes alícuotas del capital social de una empresa, siendo el

concepto de acción el primordial en una sociedad anónima, que se llaman en

muchos países “sociedades por acciones “.

Las acciones confieren a sus tenedores derechos de carácter económico y derechos

de carácter político.

Entre los derechos económicos están :

. Derecho a participar en el reparto de las ganancias sociales ( dividendos ) y en el

patrimonio resultante en caso de liquidación

. Derecho a la suscripción preferente de nuevas acciones y obligaciones

convertibles, en base a lo que esté dispuesto en los estatutos.

Los derechos de carácter político serían:

1. La empresa y el sistema financiero Página 16 Maite Seco Benedicto

. Derecho a votar y asistir a las Juntas Generales de la sociedad, a menos que se

emitan como acciones sin voto. El accionista, propietario de la empresa, es el que

rige la vida de la empresa y aprueba la gestión de los administradores.

. Derecho a la información sobre la marcha de la sociedad

Existen distintos criterios de clasificación de las acciones:

1. Según como se designe al titular : nominativas y al portador

2. Según los privilegios que confieren: ordinarias y privilegiadas o preferentes.

Éstas últimas confieren al titular algunos privilegios frente a las ordinarias,

como por ejemplo preferencia en el cobro de dividendos y en la participación en

el patrimonio resultante si hubiera liquidación.

3. Según el precio de emisión se suele hablar de acciones a la par, sobre la par ó

con prima de emisión y bajo la par ó con quebranto de emisión.

4. Según la forma de aportar el capital los suscriptores de las acciones, ya que en

algunos casos la aportación se hace en efectivo ( acciones de numerario), en

especie ( acciones de aportación), de forma gratuita ( acciones liberadas), etc

1.4.2. Títulos de renta fija

Son títulos emitidos por la empresa para financiarse y a los que remunera,

generalmente, con un interés fijo. No convierten al que los adquiere en propietario

de la empresa, sino que le hacen partícipe de un endeudamiento de la empresa, del

que adquiere una parte.

Existen dos tipos principales de títulos de renta fija emitidos por las empresas:

1.4.2.1. Pagarés de empresa

Son títulos emitidos a corto plazo, inferior a un año, y cuyo procedimiento de

emisión es lo que se conoce como “al descuento “ o “al tirón”.

Todo título, al emitirse, tiene un valor nominal o facial, que es ese valor con el cual

el título está englobado dentro del total de la emisión.

1. La empresa y el sistema financiero Página 17 Maite Seco Benedicto

Un título emitido al descuento consiste en un título por el cual se paga , al

comprarlo, un valor inferior al nominal, para después recuperar su valor nominal

íntegro en la fecha de vencimiento. Por ejemplo, se puede comprar hoy un Pagaré

de Telefónica de 6.000 euros de nominal y pagar, al comprarlo, 5.700 euros. Al

vencimiento, se recibirían 6.000 euros. Esto es, se “descuenta” , del precio inicial,

el valor de los intereses. De ahí el nombre de descuento. Los intereses están

implícitos en la diferencia entre el precio de compra y el de venta. No constan

explícitamente.

Los pagarés de empresa son muy similares a las Letras del Tesoro, el activo

financiero emitido por el Estado para su financiación a corto plazo.

Los títulos emitidos a corto plazo suelen ser utilizados por las empresas para la

financiación de sus actividades a corto plazo o para cuadrar sus necesidades de

tesorería a corto plazo, por desfases de tipo coyuntural.

1.4.2.2. Bonos y obligaciones

Son títulos emitidos a medio-largo plazo. Son prácticamente iguales, pero el

término obligaciones suele utilizarse para títulos a mayor plazo que los bonos.

Cuando los títulos eran títulos físicos (actualmente los títulos son meras

anotaciones contables, anotaciones en cuenta se les llama) incorporaban una serie

de cupones recortables que los inversores separaban cuando llegaba el plazo de

cobrar los intereses. De ahí que se hable de pago de cupón para referirse a pago de

intereses. Esta expresión (pago de cupón) se mantiene hasta el día de hoy aunque

ya no tenga sentido “ físico”. Y, además, se utiliza también en países anglosajones,

donde se califica a los bonos que pagan cupones como coupon bearing bonds .

Generalmente, los bonos y obligaciones son emitidos por su valor nominal y van

pagando intereses a los inversores con una periodicidad preestablecida (semestral o

anual, lo más frecuente).Este sería un bono normal con pago de cupón periódico. Al

llegar la fecha de vencimiento del bono, la empresa devuelve el principal (o valor

nominal) invertido, junto con el último cupón.

1. La empresa y el sistema financiero Página 18 Maite Seco Benedicto

En estos bonos, el flujo de fondos para el inversor que los adquiere sería que al

adquirirlos se paga su valor nominal para ir recibiendo a lo largo de la vida del bono

los intereses correspondientes y , en la fecha de vencimiento, el valor de su

principal o nominal.

A veces, los bonos se emiten bajo la fórmula de Bonos cupón cero, es decir, que

pagan cero cupones (En inglés, Zero coupon bonds ).

Un bono cupón cero consiste en que se paga el nominal cuando se compra y, hasta

la fecha de vencimiento, no se recibe ningún importe, ni el principal ni los intereses.

En el vencimiento recibes el valor nominal o principal que tú invertiste, más todos

los intereses acumulados durante la vida del bono.

Los bonos y obligaciones, por ser títulos a medio-largo plazo suelen utilizarse para

financiar actividades de inversión a mayor plazo.

1.5. EL CRÉDITO BANCARIO. TIPOS DE PRÉSTAMOS. EL

PRÉSTAMO SINDICADO.

- Crédito

Los créditos son contratos por los que una entidad financiera pone dinero a

disposición del beneficiario hasta un límite señalado y por un plazo

determinado percibiendo periódicamente los intereses de la cantidad dispuesta

y las comisiones fijadas. A cambio, el beneficiario está obligado a devolver la

cantidad adeudada en el plazo estipulado.

Los tipos de crédito pueden ser: (i) crédito en póliza, (ii) crédito en cuenta

corriente de crédito, (iii) crédito documentado, (iv) crédito a la exportación,

(v) crédito participativo, (vi) crédito sindicado, (vii) crédito a interés variable

Las diferencias principales entre crédito y préstamo son las siguientes:

1. La empresa y el sistema financiero Página 19 Maite Seco Benedicto

i. En el crédito solamente se pagan intereses por el capital dispuesto y

normalmente por trimestres vencidos, mientras que en el préstamo se

pagan por su totalidad, aunque se encuentre en cuenta corriente sin

utilizar. Adicionalmente, la entidad financiera suele cargar una comisión

sobre la parte del crédito disponible pero no dispuesta.

ii. El crédito puede ser renovado una o varias veces a su vencimiento,

mientras que el préstamo ha de ser pagado en el plazo establecido, de no

ser así habría que instrumentar un nuevo préstamo.

- Préstamos

El préstamo puede ser definido como la operación por la cual el Banco, Caja

de Ahorro o Cooperativa de Crédito, entrega dinero al beneficiario, mediante

un contrato, con la obligación por parte del beneficiario (prestatario) de

devolver el principal y abonar los intereses y el resto de los gastos derivados

de la operación (comisiones,...).

Los préstamos bancarios son de tipos muy diversos, según su plazo, su

finalidad, la forma de fijación de sus intereses, etc

- Préstamo en póliza.

Esta operación se documenta en una póliza de préstamo que proporciona

el mismo banco, en la que se establece la entrega a título de préstamo de

una cantidad de dinero por el prestamista al prestatario, especificándose el

vencimiento del préstamo. El prestatario se obliga entre otras, a pagar

todos los gastos derivados de la formalización del préstamo, así como los

intereses y comisiones.

- Préstamos hipotecarios.

La hipoteca es un derecho real de garantía que se materializa mediante

contrato, con la obligación de establecerse en escritura pública y la

exigencia de inscripción en el Registro de la Propiedad para que surta

1. La empresa y el sistema financiero Página 20 Maite Seco Benedicto

efecto. Será necesaria la tasación de los bienes y la vigilancia y seguro de

las garantías.

- Préstamos participativos

Los préstamos participativos son un instrumento financiero poco conocido

y utilizado, pero que sin embargo es uno de los aprobados por la

legislación de capital riesgo.

Se caracterizan principalmente porque: (i) son fondos propios en aquellos

supuestos de reducción de capital y quiebra, (ii) en el balance figuran

como financiación ajena, (iii) tienen un vencimiento a largo plazo, (iv)

devengan un interés que depende de los resultados de la empresa

beneficiaria, (v) en caso de amortización anticipada, obliga a un aumento

de los fondos propios equivalente a la cuantía de la amortización, al

tiempo que se ha de pagar una compensación prefijada, (vi) los intereses

se consideran un gasto fiscalmente deducible.

- Préstamos sindicados

Cuando una operación de préstamo involucra importes muy elevados,

con frecuencia se crea un sindicato de entidades financieras que abordan

de forma conjunta la operación. Una de las entidades prestamistas

adquiere la condición de agente, encargado de organizar la operación

mientras que otras llamadas directores suscriben parte del préstamo y

colocan el resto entre otras entidades.

- Descuento y anticipos sobre efectos

El descuento es una práctica financiera que consiste en que una entidad

anticipe a un cliente el importe de un crédito aún no vencido, lo que le

permite obtener un ahorro de intereses. Existen fundamentalmente tres tipos

de descuentos:

- Descuento comercial

1. La empresa y el sistema financiero Página 21 Maite Seco Benedicto

El descuento comercial es el descuento o anticipo que efectúan las

entidades de crédito de efectos comerciales, letras, pagarés u otros

efectos aptos para la financiación de giro, con el fin de anticipar al

acreedor el precio de las operaciones de compra-venta de bienes y/o

servicios.

- Descuento financiero

El descuento financiero es un préstamo formalizado mediante aceptación o

emisión por el prestatario, de letras o pagarés creados sin otro

antecedente causal. El domicilio de pago de las letras financieras suele ser

la propia entidad de crédito, y se suelen emitir con gastos. En definitiva, se

trata de créditos concedidos a 3 ó 6 meses, y cuando se conceden para un

plazo mayor, el tipo de descuento suele ser más alto, siendo habitual

renovarlos cada 6 meses.

- Descuento de certificaciones

Esta operación se realiza especialmente en los contratos de obras y

suministros públicos. Se autoriza el pago mediante la presentación de

certificados (bien por partes, bien por la totalidad de las obras o el

suministro). Cualquier entidad de crédito puede tomar estas certificaciones

a descuento concediendo entre el 80% y el 90% del nominal.

1.6. LEASING, RENTING, FACTORING Y CONFIRMING

1.6.1 Leasing

La palabra leasing comenzó a utilizarse en los Estados Unidos de América.

Se trata de una forma de financiación de los elementos de activo fijo que le

permite a las empresas disponer de ellos dirigiéndose a una institución

financiera que se los arrienda o alquila.

1. La empresa y el sistema financiero Página 22 Maite Seco Benedicto

Es un contrato de arrendamiento de bienes muebles o inmuebles que permite

al usuario su uso, explotación y finalmente adquisición, si es su deseo, a

través de una opción de compra a cambio de unas cuotas periódicas.

Por tanto, podemos citar como sus características principales en su forma más

habitual:

- Se trata de un contrato mercantil

- El futuro arrendador compra el bien para alquilarlo al arrendatario y

siguiendo sus instrucciones

- Se puede realizar sobre bienes muebles o inmuebles

- Existe una opción de compra al final del período de arrendamiento

Características básicas

Se pueden citar entre sus características básicas las siguientes:

- Es una financiación a medio y largo plazo. Permite el uso de un elemento

de activo fijo sin disponer de fondos o acudir al crédito.

- Es una financiación más accesible a las pequeñas y medianas empresas

que el crédito bancario convencional ya que la propiedad no se transmite

al arrendador hasta el final de período de arrendamiento, si ejercita la

opción de compra. Si son productos estandarizados, son de más fácil

recolocación para el arrendador en caso de insolvencia o impago del

arrendatario.

- Las operaciones de arrendamiento financiero pueden ser efectuadas tan

sólo por establecimientos financieros de crédito.

- Financia habitualmente todo o casi el 100% del precio del bien, frente a la

opción hipotecaria en el caso de inmuebles, en que como máximo se

acerca al 80-90% del valor. Esto se debe a que la propiedad se mantiene

por parte del arrendador. La empresa en los préstamos convencionales

tiene que recurrir a recursos propios para financiar el resto de la

operación.

1. La empresa y el sistema financiero Página 23 Maite Seco Benedicto

- Suele incluir una cláusula penal por incumplimiento del contrato.

- Generalmente su coste es más elevado que el de la financiación

tradicional. En todo caso, la financiación se establece con unas cuotas

definidas que incorporan un tipo de interés acordado.

- Las cuotas de leasing suelen ser prepagables, pagadas a principio de

período, lo que hasta cierto punto incrementa el coste efectivo de la

opción.

- Los costes del leasing ( y por tanto sus cuotas) suelen incluir los siguientes

apartados:

- Comisión de apertura y estudio, que suele ser un porcentaje del valor

del bien

- El coste financiero de la operación, que son los intereses que

devenga la operación

- Seguros. Los bienes objeto de la operación están asegurados y el

seguro corre a cargo del arrendatario.

- Impuestos, como el I.V.A. y en su caso cualquier otro impuesto que

pudiera derivarse como el de transmisiones patrimoniales en el caso

de operaciones inmuebles.

- Fianzas, en algunos casos.

- Beneficio de la entidad de leasing

Tipos de leasing

Atendiendo a la naturaleza de los bienes financiados, puede distinguirse entre

leasing de bienes muebles e inmuebles.

El leasing de bienes muebles se aplica a la financiación de todo tipo de bienes

que podrían recibir la calificación de muebles, como los equipos necesarios

para la actividad empresarial, entre los que pueden citarse maquinaria y

equipo de producción, equipos auxiliares, ofimática y cualquier otro elemento

1. La empresa y el sistema financiero Página 24 Maite Seco Benedicto

susceptible de formar parte del inmovilizado material involucrado en el

proceso de producción de las empresas. Existen empresas de leasing

especializadas en determinados tipos de equipos y bienes.

El leasing de bienes inmuebles permite financiar todo tipo de inmuebles

susceptibles de utilización industrial o comercial por los profesionales o las

empresas como naves industriales, almacenes, locales comerciales, oficinas,

despachos profesionales, hoteles, centros sanitarios, etc.

Desde otro punto de vista cabe distinguir entre leasing operativo y leasing

financiero.

En el leasing operativo, el arrendador es a la vez fabricante o distribuidor y se

lo entrega al cliente para que éste lo utilice por un periodo de tiempo fijado de

común acuerdo. El cliente se obliga a pagar durante el tiempo de uso una

cuota periódica, manteniendo el derecho de adquirir el bien a un precio

residual, el cual se hubo pactado de antemano, al vencimiento del contrato de

arrendamiento. Se suele aplicar más a productos más estándar y de frecuente

renovación, como los ordenadores o equipos informáticos. Las cuotas incluyen

los gastos de mantenimiento y asistencia técnica del equipo.

En el leasing financiero, el establecimiento financiero de crédito especializado

en leasing, a petición del cliente, adquiere el bien previamente seleccionado

por éste, y se lo entrega para su uso. En este caso interviene siempre un

intermediario financiero. En este tipo de leasing, que es el más conocido,

intervienen tres partes: el establecimiento financiero de crédito, como

arrendatario del leasing, el cliente como arrendador y un tercero que es el

industrial o empresa productora de ese bien que la entidad de leasing compra

para posteriormente alquilar al arrendatario.

La principal diferencia entre ambas figuras consiste en que en el leasing

financiero el arrendador transmite al arrendatario todos los riesgos, derechos

y obligaciones derivados de la propiedad del bien arrendado, mientras que en

el leasing operativo esta transmisión no se produce o se produce

parcialmente. Es la fórmula más habitual en nuestro país.

Reflejamos a continuación en un cuadro las principales diferencias entre

ambos tipos de operaciones financieras.

1. La empresa y el sistema financiero Página 25 Maite Seco Benedicto

DIFERENCIAS ENTRE LEASING OPERATIVO Y LEASING FINANCIERO

LEASING OPERATIVO LEASING FINANCIERO

ARRENDADOR

Fabricantes, distribuidores, importadores y empresas especializadas en leasing

operativo.

Empresas financieras

DURACIÓN DEL CONTRATO Normalmente de 1 a 3 años. Normalmente de 3 a 5 años.

REVOCABILIDAD O IRRESCINDIBILIDAD DEL CONTRATO

Revocado por el arrendatario con preaviso. Irrevocable por ambas partes.

GASTOS DE REPARACIÓN O MANTENIMIENTO.

A cargo del arrendador A cargo del arrendatario.

RIESGOS TÉCNICOS Y DE OBSOLESCENCIA. Por cuenta del arrendador. Por cuenta del arrendatario.

Fuente: Westley (2003)

La ventaja fiscal del leasing es importante, ya que la cuota de leasing es un

gasto fiscalmente deducible. Se considerará partida fiscalmente deducible la

carga financiera y la correspondiente a la recuperación del coste del bien,

satisfecha a la entidad arrendadora.

Otro tipo particular de leasing es el llamado Lease-Back o retroleasing

Frente a la operación tradicional de leasing financiero en que intervienen tres

partes, en el caso del lease-back o retroleasing se reduce a solo dos. En esta

operación, el usuario y propietario (generalmente una empresa) de un bien

(bienes de equipo, medios de transporte, edificios, etc) lo vende a una

compañía de leasing para, a continuación, pactar su arrendamiento con opción

de recompra sobre dicho activo. El propietario pasa, de esta forma, de ser

proveedor del bien a ser arrendatario del mismo.

En el lease-back se produce la venta del activo, el compromiso de pago

contraído con el arrendador y la opción de compra. En la venta del activo se

pueden producir plusvalías o minusvalías para la empresa por diferencia entre

1. La empresa y el sistema financiero Página 26 Maite Seco Benedicto

precio contable y precio de venta, las cuales eventualmente tendrán un efecto

fiscal.

El lease-back o retroleasing es una operación de carácter marcadamente

financiero ya que la repercusión para la empresa que, siendo propietaria de un

activo lo vende para volver a alquilarlo, es principalmente sobre su tesorería ,

reduciendo su activo fijo y proporcionando unos medios financieros que

pueden utilizarse para otras oportunidades de negocio.

Cifras del leasing en España

De acuerdo con la Asociación española de leasing ( www.ael.es), en España el

leasing, en cuanto al volumen de su actividad, ha crecido de forma continuada

desde la década de los 80, registrándose caídas en 1990, 1992 y 1993.

Por otro lado, la actividad en España tiene una fuerte concentración en

sectores de bienes de equipo (30% del total de leasing realizado en 2004) y

en transporte (28%). Otros sectores en los que se producen operaciones de

leasing pero que suponen menos peso sobre el total son inmobiliario, turismo,

equipos informáticos y otros.

De igual modo, en el año 2004, la inversión en leasing se concentro en leasing

mobiliario en un 79% siendo el restante 21% dedicado a leasing inmobiliario.

En cuanto a los volúmenes de inversión, estos experimentaron un aumento

anual del 60% en la década de los 80, retrocediendo en los años siguientes,

para aumentar a partir de 1994, consiguiendo en 1996 y 1997 un crecimiento

en torno al 15% respecto al año anterior, y del 23,4% en 1999, con una

evidente ralentización en 2000 y 2001 en los que únicamente creció un

10,26% y un 8,87% respectivamente.

La inversión financiera por leasing ha pasado de representar el 0,20% del PIB

a precios corrientes de 1980, a representar el 2,59% en 1989, hasta el 5,8%

de 2001. El leasing ha tenido pues, un crecimiento espectacular en los últimos

años, salvo en el periodo comprendido entre 1990 y 1993, llegando a alcanzar

el mayor nivel de los últimos dieciocho años en el ejercicio 2001.

1. La empresa y el sistema financiero Página 27 Maite Seco Benedicto

En el concierto europeo, durante el periodo 1994 a 2000 las entidades

españolas ocuparon la quinta posición en cuanto a inversiones nuevas en

leasing mobiliario, tras las británicas, alemanas, italianas y francesas, y las

cuartas en 2000 en el inmobiliario, tras las francesas, italianas y alemanas. 1

1.6.2. Renting

Hay cierta controversia acerca de si se debería considerar el renting como una

opción de financiación en la empresa, dado que no implica en ningún caso la

adquisición del bien sino el mero alquiler del mismo. Podría considerarse dicho

componente financiero si se entiende que el alquiler sustituye a la adquisición

y posterior utilización en el proceso productivo.

Se trata del alquiler de bienes por plazo variable según contrato previo

mediante el pago de una cuota de alquiler, siendo por cuenta del propietario la

conservación y mantenimiento del bien. La cuota de alquiler incluye dichos

gastos de conservación y mantenimiento.

Las principales diferencias con el leasing son:

- El leasing suele ser a medio y largo plazo. El renting es a menor plazo

generalmente.

- El leasing tiene un periodo irrevocable. El renting se puede rescindir

unilateralmente en cualquier momento.

- En el leasing los gastos de conservación y mantenimiento son a cargo del

usuario, excepto en ocasiones, como en el leasing operativo. En el renting

se incluye el mantenimiento y conservación.

1 Calvo, A; Rodríguez Saíz, L; Parejo, J.A y Cuervo, A: Manual de sistema financiero español, Ariel Economía, 2004.

1. La empresa y el sistema financiero Página 28 Maite Seco Benedicto

- En el leasing existe obligatoriamente una opción de compra, que no

siempre existe en el renting.

1.6.3. Factoring

Se puede definir, de manera amplia, reflejando sus características tanto de

apoyo a la financiación de las empresas como de servicio y soporte a la

gestión

En esta línea, se podría definir como la cesión de créditos comerciales,

generalmente a corto plazo e instrumentados en facturas, que una empresa

vendedora cede a una empresa de factoring a cambio de una remuneración.

Se produce un anticipo del resultado de dichos créditos por parte de la entidad

de factoring. Al mismo tiempo, la empresa vendedora no precisa de personal

de seguimiento del cobro de sus créditos comerciales ya que esta función pasa

a realizarla la entidad de factoring.

En un contrato de factoring intervienen tres partes: el fabricante o vendedor,

su comprador o deudor y la empresa de factoring o factor.

La relación entre estas tres figuras se produce como sigue: el fabricante o

vendedor produce y/o vende a otra empresa (comprador o deudor) el cual no

paga al contado sino que recibe crédito y un retraso en el pago de su deuda.

El vendedor decide anticipar el cobro de esta deuda y acude para ello a la

empresa de factoring o factor.

En esta operación, el vendedor cede al factor sus créditos a cobrar sobre

clientes y el factor realiza el cobro a posteriori cubriendo, si así se pacta, el

riesgo de impago.

Definimos en mayor detalle las figuras que participan en una operación de

esta naturaleza:

1. La empresa y el sistema financiero Página 29 Maite Seco Benedicto

- Factor. Es la entidad financiera o entidad de factoring que compra la deuda

de terceros a un vendedor o fabricante, su cliente en la operación de

factoring.

- Fabricante o vendedor. La firma fabricante industrial o comerciante que

contrata con el factor la cesión de las deudas de sus compradores.

- Deudor o comprador. Empresa que adquiere del fabricante o vendedor

(que es el que contrata el factoring) los productos de éste, mediante la

obligación del pago de un precio. Es el que finalmente soporta la deuda.

Existen dos tipos básicos de operaciones de factoring: factoring con recurso

(el riesgo final no lo soporta la empresa de factoring) y sin recurso (en que si

lo soporta). Las comisiones que carga la empresa de factoring por su servicio

son lógicamente diferentes dependiendo del riesgo que se asume.

La actividad de factoring en España ha tenido un crecimiento fuerte y

permanente. En el año 2003 creció a más del 18% sobre el ejercicio 2002.

Además, el volumen total de operaciones en este sector se ha multiplicado por

más de diez entre 1991 y 2001, siempre según datos de la Asociación

Española de factoring.

Servicios del factoring

El factor ofrece a sus clientes tres grandes tipos de servicios que podríamos

dividir en servicios administrativos, servicios financieros y de gestión de

riesgos.

- Servicios administrativos:

- El principal servicio que ofrece es la gestión del cobro de clientes, lo

que permite al empresario concentrar sus recursos en su negocio y no

en actividades administrativas como cobro de clientes.

- Es particularmente ventajoso para Pymes con poco personal y sobre

todo, poco personal administrativo, al externalizar todo el proceso de

cobro y seguimiento de clientes.

- Investigación de la clientela, ya que el factor dispone de personal y

medios muy especializados y acceso a bases de datos de morosidad, lo

que le permite conocer los posibles riesgos de impago.

1. La empresa y el sistema financiero Página 30 Maite Seco Benedicto

- Contabilidad y estadística de ventas, ya que controla todo el proceso

de seguimiento del cobro de los clientes y dispone de aplicaciones

informáticas apropiadas para el seguimiento de la posible morosidad,

así como asesoría jurídica y procesos de cobro ejecutivo. El factor

envía al cliente extractos con los riesgos pendientes, informes de

antigüedad de la deuda, morosidad, etc

- Servicios financieros:

Financiación. El factoring es una operación principalmente de carácter

financiero, en la que el factor anticipa a la empresa el importe de las

deudas de sus clientes pendientes de cobro. Es por tanto particularmente

útil para empresas con dilatados períodos medios de cobro. No obstante,

el factor normalmente realizará una tarea de selección de aquellas deudas

de clientes que les interesa asumir, que no tienen porqué ser todas las que

la empresa cliente tiene pendientes de cobro.

- Servicios de gestión de riesgos

Si el cliente contrata la modalidad de factoring sin recurso, el riesgo de

impago pasa a ser soportado por el factor, con lo que la empresa no tiene

que preocuparse por esta circunstancia.

El factoring tiene algunas características en común con el descuento

comercial, pero también algunas diferencias. En el descuento comercial o de

letras de cambio el impago siempre repercute al final a la empresa cliente y

por otro lado se requiere letras de cambio para poder descontar mientras que

en factoring las facturas aceptadas se admiten como evidencia de deuda y

para ser transferidas al factor en su proceso de cobro.

El factoring es una actividad especializada de los establecimientos financieros

de crédito, que requiere un gran conocimiento de los riesgos sectoriales y

particulares de las empresas deudoras.

1. La empresa y el sistema financiero Página 31 Maite Seco Benedicto

1.6.4. Confirming

Es un servicio que presta una entidad financiera y que consiste, básicamente,

en gestionar los pagos de una empresa cliente a sus proveedores, ofreciendo

a estos últimos la posibilidad de cobrar sus facturas con anterioridad a la

fecha de vencimiento.

Es una actividad que se remonta al siglo XIX en el Reino Unido, donde existían

ya las llamadas confirming houses que ofrecían a exportadores el

aseguramiento del cobro de las mercancías exportadas a crédito, contra

entrega de documentos de expedición, eliminando así el riesgo de impago que

ellas garantizaban.

Hoy día se podría decir que el confirming, como ocurre con el factoring,

incorpora características no solo de carácter financiero sino de servicio

prestado a la empresa cliente.

El esquema de funcionamiento es el siguiente y podríamos decir que se

produce en dos etapas.

En primer lugar, la empresa cliente solicita a la entidad de confirming que se

haga cargo de la gestión de pago de sus facturas. En segundo lugar, la

entidad financiera realiza ofertas a los proveedores de pago anticipado. La

entidad financiera tiene así una doble conexión con su cliente de confirming y

con los proveedores de éste.

Ventajas para el cliente (comprador)

- Gestión de pagos.

- Reduce la carga de trabajo administrativo de la empresa, reduciendo

llamadas telefónicas de proveedores en relación con los pagos, costes de

emisión de instrumentos de pago, seguimiento de cuentas para

confirmación de pagos, etc

- Evita las incidencias en las domiciliaciones de recibos.

1. La empresa y el sistema financiero Página 32 Maite Seco Benedicto

- Homogeneiza el sistema de pagos a proveedores.

- Sistema de financiación (opcional).

En caso de desearse, se puede concretar con la entidad financiera el

retraso de la entrega de fondos para atender el pago a los proveedores,

adelantando la entidad financiera los fondos para ello, sin que éstos

alarguen sus plazos de cobro.

- Información estadística de pagos.

La entidad de confirming puede proporcionar al cliente una serie de datos

que ayudan en la gestión de sus compras y a mantener la estadística de

pagos

- Operativa con proveedores.

La entidad financiera puede bonificar al cliente con parte de los ingresos

obtenidos en las operaciones con proveedores, tales como los descuentos

por pronto pago.

Servicios para el proveedor (vendedor)

- Cobro anticipado de las facturas.

- El primer servicio es de carácter financiero, ya que se le anticipa el

cobro.

- Obtiene una concesión de una línea de crédito sin límite y sin consumir

su propio crédito.

- Puede cobrar al contado, previo descuento de los costes financieros,

eliminando el riesgo de impagados.

- Se agilizan los procedimientos de cobro.

2. Contabilidad.

Autora: Maite Seco Benedicto

2. Contabilidad Página 2 Maite Seco Benedicto

Indice

2. CONTABILIDAD.

2.1. Introducción.

2.2. La contabilidad en la toma de decisiones.

2.3. Clases de contabilidad.

2.4. Axiomas contables: las cualidades de la contabilidad.

2.5. Principios contables: cómo contabilizar.

2.6. Planes y normas de contabilidad

2.7. Proceso contable básico.

2.8. Libro diario y libro mayor.

2.9. Proceso de fin de año.

2.10. Documentos contables básicos.

2.11. Caso práctico resuelto: el proceso de fin de año.

2.12. Caso práctico completo de confección de la contabilidad de una empresa

2.13. Valoración de existencias.

2. Contabilidad Página 3 Maite Seco Benedicto

2. CONTABILIDAD

2.1. INTRODUCCIÓN

En la empresa podemos distinguir, entre otras, dos áreas de gestión.

Por un lado, el área relacionada con el negocio que desarrolla y que abarca las

actividades de producción, logística, inversiones, aprovisionamiento e incluso

ventas y marketing.

Y existe otro conjunto de funciones financieras y que permiten el funcionamiento

correcto de las anteriores en tanto que casi todas ellas necesitan recursos

financieros como contrapartida de los flujos de bienes o servicios que originan.

Vender un producto o servicio implica cobrarlo y disponer de personal, de una

fábrica u oficinas o comprar materias primas generan unos pagos o salidas de

fondos.

Esa es la parte que se estudia en finanzas, la parte que se refiere a los recursos

financieros que la empresa precisa para su funcionamiento, a los flujos monetarios

que acompañan a las operaciones corrientes de la empresa.

Tradicionalmente se ha asociado con el área financiera de la empresa el área de

Contabilidad, puesto que ésta nos permite controlar y manejar los resultados y las

posiciones que la empresa mantiene tanto inversiones como elementos de

financiación.

No existe una única definición de Contabilidad, aunque todas guardan entre sí

coincidencias en las ideas fundamentales: la Contabilidad nos permite el registro,

clasificación e interpretación de los hechos que ocurren a la empresa y que tienen

trascendencia en su patrimonio.

2. Contabilidad Página 4 Maite Seco Benedicto

La Contabilidad proporciona un lenguaje común y es un sistema de información ,

una herramienta imprescindible para la toma de decisiones de cualquier actividad

económica o empresarial.

Y es precisa en cualquier tipo de actividad económica : desde las Grandes

Corporaciones hasta los pequeños negocios familiares o unipersonales.

2.2. LA CONTABILIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES

La función de la Contabilidad es acumular y transmitir información económico-

financiera relativa a la empresa.

Su principal objetivo consiste en la medición y determinación de los resultados

económicos. Ayuda a la empresa a controlar su actividad económica y financiera y

evitar problemas de gestión tales como defectos de liquidez que puedan conducir a

la suspensión de pagos, pérdidas reiteradas que pudieran conducir a la

desaparición de la empresa, etc.

La Contabilidad de una empresa puede interesar a distintos grupos de personas que

toman decisiones relacionadas con la empresa.

1. Personas ajenas a la empresa que, sin embargo, tengan interés por conocer lo

que pasa en la misma, como por ejemplo:

• Accionistas, que han cedido fondos a la empresa como capital social de la

misma y que son, por tanto, sus propietarios.

• Proveedores o prestamistas ( Bancos ), por el interés de asegurar que la

empresa será capaz de devolver el dinero/bienes que le han prestado o

adelantado.

• Estado, por los posibles efectos fiscales.

2. Contabilidad Página 5 Maite Seco Benedicto

2. Personas directamente responsables de la gestión, que utilizan la Contabilidad

como instrumento para comprobar la marcha de la empresa y que les permite

dirigirla más eficientemente.

2.3. CLASES DE CONTABILIDAD

Se distinguen generalmente dos clases de contabilidad:

• Contabilidad general. También llamada externa o financiera, tiene como

objetivo la presentación de la situación patrimonial de la empresa (a través del

Balance) y el cálculo del resultado global (por medio de la cuenta de pérdidas y

ganancias).

La contabilidad general constituye un lenguaje común, comprensible en la

comunidad de negocios y es la única que trasciende el ámbito de la empresa,

puesto que existe obligatoriedad de presentarla de forma oficial.

• Contabilidad analítica. También llamada de costes o interna, sus objetivos

son el cálculo de los costes y márgenes de los distintos productos, servicios y

líneas de actividad, la valoración de los inventarios de producto terminado y en

curso de fabricación, y la determinación de la rentabilidad de las distintas

unidades organizativas o áreas de actividad.

Tiene un ámbito exclusivamente interno de la empresa, no trasciende al

exterior.

La contabilidad general y la contabilidad analítica no son dos sistemas alternativos,

sino complementarios, y la utilización conjunta de ambas permite realizar los

análisis económico-financieros precisos para ayudar en la toma de decisiones.

Existen también otros tipos de Contabilidad, como la de Sociedades, dedicada al

registro de actos societarios específicos, como las fusiones de empresas,

adquisiciones, liquidación de sociedades, etc.

2. Contabilidad Página 6 Maite Seco Benedicto

2.4. AXIOMAS CONTABLES: LAS CUALIDADES DE LA

CONTABILIDAD

Los registros contables de una empresa deben reunir unas características básicas

de rigor y seguir unas normas o criterios que son fijados por las autoridades o por

colectivos de profesionales contables, las llamadas Normas de Contabilidad

generalmente aceptadas.

Las características más importantes que tener la Contabilidad son las siguientes

• Concepto de imagen fiel. La información contable debe mostrar la imagen

fiel de la empresa, por lo que debe ser:

1. Comprensible, de fácil interpretación por parte de los usuarios de la

misma

2. Relevante, incluyendo sólo información significativa, sin excesos que

la hagan incomprensible

3. Fiable, carente de errores que puedan inducir a interpretaciones

lejanas a la realidad

4. Comparable, consistente y uniforme en el tiempo, para poder

realizar análisis y comparaciones entre distintas empresas o de la

misma empresa en distintos momentos del tiempo y que la

información sea uniforme en la medida de lo posible.

5. Oportuna, produciéndose en el momento en que sea útil para los

usuarios de la misma.

• Concepto de personalidad de la empresa. La empresa es una entidad

autónoma, una unidad económica, cuyos asuntos están separados

perfectamente de los de sus socios o propietarios y de los de cualquier otra

empresa.

• Concepto de empresa en marcha o de gestión continuada. A menos

2. Contabilidad Página 7 Maite Seco Benedicto

que existan pruebas concluyentes de lo contrario, se supone que la empresa

seguirá funcionando como tal y obteniendo un beneficio razonable durante

un periodo de tiempo más largo que la vida de cualquiera de sus bienes. En

consecuencia, la valoración del patrimonio empresarial debe realizarse

aplicando las normas contables que sean aplicables y no buscando conocer

el valor de liquidación de la empresa si ésta fuera a dejar de operar y vender

todos sus activos.

• Concepto dinerario. La Contabilidad se expresa en términos monetarios.

Para valorar las transacciones de la empresa de manera uniforme, es

necesario disponer de una unidad de cambio y de medida que se denomina

unidad monetaria (en España el euro). La función de la contabilidad no es

dar cuenta del valor, sino de registrar las cantidades dinerarias utilizadas u

obtenidas de la actividad empresarial. Se admite que tanto el valor de la

unidad dineraria como el valor intrínseco de los bienes, derechos y

obligaciones de la empresa son subjetivos y pueden cambiar a lo largo del

tiempo.

• Concepto de periodicidad y beneficio. La vida de la empresa se divide en

periodos relativamente cortos, y los cambios de riqueza se miden con

arreglo a esas divisiones temporales, normalmente un año natural. Este

principio viene a decir que el beneficio neto de la empresa no depende del

movimiento de Tesorería, sino de los cambios experimentados por el

patrimonio de los propietarios como consecuencia de las operaciones de la

empresa. Es decir, contabilizamos los ingresos y gastos en el año en que

realmente se producen independientemente de que se cobren o paguen o

no. Si vendemos a un cliente en un año determinado, ésa venta entrará en

el cómputo del beneficio de ese año, independientemente de que el cliente

pague ese año o al siguiente.

• Concepto de dualidad o partida doble. Es un axioma básico en

Contabilidad. La empresa cuenta con una serie de bienes y derechos que

2. Contabilidad Página 8 Maite Seco Benedicto

componen su ACTIVO (INVERSIÓN Ó APLICACIÓN DE FONDOS). Por otro

lado, la empresa se financia vía una serie de fuentes de financiación, tanto

propias como ajenas, que son su PASIVO Y NETO (FINANCIACIÓN Ú ORIGEN

DE FONDOS).

• Las fuentes de financiación propias NETO) son las que aportan sus

accionistas o las que surgen de la misma empresa. En concreto, es el capital

aportado por el accionista y los beneficios no distribuidos que la empresa

vaya generando vía beneficios.

• Las fuentes de financiación ajenas (PASIVO) son las externas a la

empresa, las que implican que un tercero preste fondos a la empresa. Por

ejemplo, el dinero que nos presta el banco, los bienes que nos adelanta el

proveedor, etc.

El axioma básico de la Contabilidad, implica que ACTIVO = PASIVO + NETO.

Esto quiere decir que todos los bienes con que cuenta la empresa, reflejados en

su activo, se han adquirido a partir de las fuentes de financiación de la empresa.

Toda la financiación obtenida (PASIVO + NETO) se invierte en los elementos de

activo.

De forma general y para simplificar las explicaciones, en algunos manuales y en

los sistemas informáticos se suele hablar de que el activo tiene que ser igual

pasivo, faltando la mención al neto, pero por supuesto contando con el neto

dentro del pasivo porque no es posible el cuadre en otro caso.

2. Contabilidad Página 9 Maite Seco Benedicto

2.5. PRINCIPIOS CONTABLES: CÓMO CONTABILIZAR

La contabilidad de la empresa se desarrollará aplicando obligatoriamente unos

principios que en cada país o área suelen estar enunciados por las autoridades

competentes en materia contable o bien por asociaciones profesionales. Citamos a

continuación algunos de los más comunes.

• Principio de prudencia. Únicamente se contabilizarán los beneficios

realizados a la fecha de cierre del ejercicio. Los riesgos previsibles y las

pérdidas eventuales con origen en el ejercicio o en otro anterior deberán

contabilizarse tan pronto sean conocidas, distinguiéndose entre las

reversibles o potenciales y las irreversibles o realizadas.

• Principio de empresa en funcionamiento. Se considerará que la gestión

de la empresa tiene prácticamente una duración ilimitada, por lo que los

principios contables no irán dirigidos a la valoración del patrimonio a efectos

de su enajenación o liquidación, ya sea parcial o total. Esta idea ya se

comentó antes en el concepto de empresa en marcha.

• Principio del registro. Los hechos económicos deben registrarse cuando

nazcan los derechos u obligaciones que originen.

• Principio del precio de adquisición. Los bienes y derechos de la empresa

se contabilizarán al precio de coste de producción o valor de adquisición.

• Principio del devengo. La imputación de ingresos y gastos deberá

realizarse en función del flujo real de bienes y servicios en la empresa, con

independencia del momento en que se produzcan los pagos o cobros.

• Principio de correlación de ingresos y gastos. El resultado del ejercicio

estará constituido por los ingresos de dicho período menos los gastos

realizados para la obtención de aquellos. Además deberán considerarse los

beneficios y pérdidas no relacionados directamente con la actividad de la

empresa (atípicos).

• Principio de no compensación. En ningún caso podrán compensarse las

partidas del activo y del pasivo del balance, ni las de ingresos y gastos de la

2. Contabilidad Página 10 Maite Seco Benedicto

cuenta de pérdidas y ganancias. Como ejemplo, si con una determinada

empresa mantenemos relación como cliente y como proveedor, no podemos

hacer un “neto” de las partidas de ingreso y gasto sino contabilizar los

ingresos por las ventas que hagamos a esa empresa y los gastos por las

compras que les hagamos. Lo mismo, con la cuenta que refleje lo que les

debemos en un momento determinado o que nos deben, no se puede hacer

un cálculo neto que compense ambas partidas.

• Principio de uniformidad. Los criterios adoptados para la contabilización

de los hechos económicos deberán mantenerse en el tiempo. Si se alterasen

durante un ejercicio, esta situación debe reflejarse en la memoria del

mismo, indicando la incidencia cualitativa y cuantitativa de la variación.

• Principio de importancia relativa. Podrá admitirse la aplicación no

estricta de alguno de los principios contables si la importancia relativa en

términos cuantitativos no sea relevante.

2. 6. PLANES Y NORMAS DE CONTABILIDAD

Prácticamente todos los países cuentan con una normativa específica de

elaboración de la Contabilidad, que se suele llamar Plan de Contabilidad y ofrece

una guía para el que tiene que elaborarla y para el que tiene que interpretarla. En

ciertas zonas y ámbitos locales existen normativas de ámbito superior al nacional,

como ocurre que en la Unión Europea los países miembro desde el 1 de enero de

2005 están sometidos también a las Normas Internacionales de Contabilidad,

aunque sólo las empresas que cotizan en Bolsa. En los Estados Unidos de América

se rigen por un conjunto de normas llamadas las US GAAP.

La base de todo método contable es la cuenta contable. Cada hecho diferente se

registra en una cuenta específica para ello. Por ejemplo, la cuenta de Caja euros

refleja la cantidad de euros que la empresa tiene depositadas en caja a su

disposición. La cuenta de bancos, cuentas corrientes muestra el saldo disponible en

el Banco que la empresa tiene depositado en cuentas corrientes.

2. Contabilidad Página 11 Maite Seco Benedicto

Cada vez que ocurre un hecho que afecta a una de esas cuentas, la anotación debe

hacerse en ella.

2.7. PROCESO CONTABLE BÁSICO

Cada vez que se produce un hecho con trascendencia en la empresa, ésta debe

recogerlo en sus libros contables de acuerdo con unas normas y principios, que son

los que hemos mencionado más arriba y siguiendo, además, las pautas que marca

el Plan de Contabilidad.

El principio básico de la Contabilidad, como mencionamos antes, es el de la partida

doble, que viene a significar que todo apunte o toda operación debe anotarse

simultáneamente en, al menos, dos cuentas distintas.

Por ejemplo, el hecho de que la empresa reciba como financiación un préstamo

bancario tiene dos efectos:

. Por un lado, es una nueva fuente de financiación para la empresa que llega

desde el exterior y genera, por tanto, una deuda con el banco. Esto es un

pasivo para la empresa.

. Pero desde otro punto de vista, está entrando dinero efectivo que pasa a

ser propiedad de la empresa. La empresa transformará probablemente este

dinero efectivo en un elemento de inversión de carácter fijo como una

máquina. Este bien es un activo de la empresa.

Por tanto, un único hecho ha dado lugar a un activo nuevo y a un pasivo nuevo.

Todas las cuentas siguen un esquema de funcionamiento igual. Si pudiéramos

representarlo gráficamente sería como un libro abierto con una página a la

izquierda, a la que llamamos Debe y una página a la derecha, a la que llamamos

2. Contabilidad Página 12 Maite Seco Benedicto

Haber. Haremos anotaciones en cada lado (debe ó haber) según corresponda, ya

que cada tipo de cuenta aumenta o disminuye por un lado diferente, lo que

describimos más abajo.

Los contables llaman a este libro “Libro Mayor” y lo describen como una

“T “(letra T) en la que la parte izquierda representa el debe y la parte derecha el

haber.

Los tipos de cuentas son cuatro:

Activo

Cuentas que recogen aumentos o disminuciones en un elemento patrimonial

propiedad de la empresa ó en un derecho que ésta posee.

Por ejemplo, el dinero efectivo ó los bienes materiales de su propiedad ó los

derechos de cobro sobre sus clientes.

Las cuentas de activo crecen por el Debe y disminuyen por el Haber.

El saldo que tengan las cuentas de activo a final de un Ejercicio se toma como

saldo de apertura para el ejercicio siguiente.

Pasivo y Neto

Cuentas que recogen aumentos o disminuciones en un elemento de financiación de

la empresa. Por ejemplo su capital social, los préstamos que le concede su banco,

la financiación de sus proveedores, etc.

Las cuentas de pasivo/neto crecen por el Haber y disminuyen por el Debe.

El saldo que tengan las cuentas de pasivo y neto al final de un Ejercicio se toma

como saldo de apertura para el ejercicio siguiente.

2. Contabilidad Página 13 Maite Seco Benedicto

Ingreso

Cuentas que recogen ingresos generados a la empresa y que son, básicamente, sus

ventas. Puede haber también ingresos de índole financiera o derivados de hechos

extraordinarios, como la venta de un local u otro activo fijo.

Las cuentas de Ingreso crecen por el Haber y disminuyen por el Debe.

El saldo que tengan las cuentas de ingreso al final de un ejercicio se cancela y pone

a cero al cierre, compensándolo con una única cuenta que recoge todas las cuentas

de ingresos y gastos y que es la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Las cuentas de

ingreso comienzan cada ejercicio con un saldo cero.

Gasto

Cuentas que recogen los distintos gastos que se generan a la empresa. Por

ejemplo, el pago de salarios a sus empleados, las compras de materias primas, los

gastos financieros, gastos de viaje, etc.

Las cuentas de gasto crecen por el Debe y disminuyen por el Haber

El saldo que tengan las cuentas de gasto al final de un ejercicio se cancela y pone a

cero al cierre, compensándolo con una única cuenta que recoge todas las cuentas

de ingresos y gastos y que es la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Las cuentas de

gasto comienzan cada ejercicio con un saldo cero.

2.8. LIBRO DIARIO Y LIBRO MAYOR

Cada hecho que ocurre en la empresa, se recoge en un Libro que llamamos Libro

Diario, donde anotamos movimiento por movimiento. Para cada movimiento

anotamos en el debe y en el haber de una cuenta (una cuenta para el debe y otra

para el haber). Por ejemplo, un aumento de caja debido al cobro a un cliente

implica que, siendo ambas cuentas de activo, la que recoge un aumento tendrá un

2. Contabilidad Página 14 Maite Seco Benedicto

apunte al debe y la que sufre una disminución, al haber. El asiento de diario

(suponiendo que la operación sea por 10.000 euros) sería como sigue:

Libro Diario

10.000 euros Caja (debe) a Clientes ( haber ) 10.000 euros

Después de anotar en el Libro Diario, inmediatamente anotamos en el Libro Mayor (

el de forma de T ) de cada cuenta .Éste recoge todos los asientos que se realizan

en el Diario, para cada cuenta , a lo largo de todo el año.

El Libro Diario muestra los movimientos de todas las cuentas por cada

asiento que recoge cada hecho contable.

LIBRO DIARIO : TODAS LAS CUENTAS, UN HECHO CONTABLE

Libro Mayor

El Libro Mayor se representa como el esquema que vimos anteriormente al analizar

los cuatro tipos de cuentas. Recoge los movimientos y saldos de cada cuenta . Los

movimientos de cada cuenta se recogen en el debe

( parte izquierda de la cuenta ) o en el haber ( parte derecha ) según el tipo de

cuenta y siguiendo la pauta antes indicada al hablar de los distintos tipos de

cuentas.

El Libro Mayor muestra los movimientos debidos a cada hecho contable y el

saldo de cada cuenta a lo largo del año y, por supuesto, a final de año.

LIBRO MAYOR : TODOS LOS HECHOS CONTABLES, UNA CUENTA

2. Contabilidad Página 15 Maite Seco Benedicto

2.9. PROCESO DE FIN DE AÑO

Cuando llega el final del ejercicio, los Libros Mayor muestran el saldo de fin de año

de cada cuenta. La empresa debe realizar entonces lo que se conoce como

regularización contable, que consiste en tomar el saldo de cada una de las

cuentas de mayor de ingresos y gastos, poner su saldo a cero y llevar el saldo a

una única cuenta que llamamos Cuenta de Pérdidas y Ganancias y que, por

comparación entre ingresos y gastos, nos informa del beneficio o pérdida del año

en la empresa. Asimismo, en este proceso se realizan una serie de ajustes en las

cuentas anuales para que reflejen la verdadera situación de la empresa, de acuerdo

con los principios contables antes mencionados, al cierre del ejercicio. Como

ejemplo, a final de año se ajustan aquellos gastos de la empresa que se pagan en

un año pero que se disfrutan a lo largo del siguiente también. Vemos a

continuación un caso : Una prima de seguros sobre daños en un almacén de la

empresa, pagada de forma anual en junio de 2001, debe recogerse como gastos en

parte del 2001 y en parte del 2002 ya que nos cubre los riesgos de varios meses

del 2001 y de varios del 2002. Por ello, cuando pagamos la prima de seguros en el

2001, a final de año debemos ajustar para que en gastos de ese año sólo figure la

parte correspondiente a los meses que efectivamente la hemos disfrutado en ese

año (junio a diciembre), siendo gastos del 2002 la parte de la póliza que cubre ese

mismo riesgo en el 2002.

A continuación, se prepara el Balance de Situación, representado en un informe en

el que , generalmente , ponemos en el debe (izquierda) los activos y en el haber

(derecha) los pasivos y neto , clasificados como veremos más adelante a través de

ejercicios prácticos.

2. 10. DOCUMENTOS CONTABLES BÁSICOS

Entre los documentos contables básicos estudiaremos el Balance de Situación y la

Cuenta de Pérdidas y Ganancias, antes mencionados.

2. Contabilidad Página 16 Maite Seco Benedicto

a. BALANCE DE SITUACIÓN

El balance es un documento contable que refleja la situación económico-financiera

de la empresa en un momento determinado, en la medida en que dicha situación es

expresable en términos monetarios.

El balance es una foto de la empresa en un momento determinado, nos da una

información estática.

Muestra, por separado, el conjunto de bienes y derechos poseídos por la empresa

(ACTIVO) y el conjunto de obligaciones que tiene contraídas frente a los

propietarios o socios (NETO) y frente a terceros (PASIVO).

Esto nos lleva a la identidad fundamental de la Contabilidad:

ACTIVO = PASIVO + NETO

Los recursos de la empresa, tanto propios como ajenos, recogidos en el Pasivo y

Neto del Balance, representan las fuentes de financiación de la misma, los orígenes

de los fondos.

PASIVO + NETO = FUENTES DE FINANCIACIÓN (AJENAS O PROPIAS )

El activo del Balance, por contra, refleja en qué se han materializado esos fondos

que la empresa capta. Representa los bienes y derechos propiedad de la empresa,

que ésta consigue gracias a los recursos representados en el pasivo. El activo, por

tanto, es la utilización que la empresa hace de los fondos.

ACTIVO = INVERSIONES, BIENES Y DERECHOS

Cada una de estas dos grandes divisiones dentro del Balance de la empresa, Activo

y Pasivo, se conoce como masa patrimonial.

Vamos a estudiar más en detalle las distintas masas patrimoniales.

2. Contabilidad Página 17 Maite Seco Benedicto

ACTIVO

El activo muestra el conjunto de bienes y derechos propiedad de la empresa en un

momento determinado, expresado en unidades monetarias. Desde el punto de vista

económico-financiero, representa la utilización que la empresa ha dado en ese

momento a los recursos financieros obtenidos (los pasivos).

Dentro del activo se suele distinguir:

• Activo circulante.- Compuesto por todos los elementos de activo que se

estima se van a convertir en dinero antes de un año. Por ejemplo, las deudas de

los clientes, que se supone nos van a pagar en un plazo corto, por lo general

inferior al año, con lo que el concepto de deuda del cliente se convertiría en

dinero efectivo cobrado.

Dentro del circulante se suele hacer otra división:

• Activo disponible: El que en el momento actual ya es líquido. Por ejemplo,

dinero en caja o bancos.

• Activo realizable: El que no siendo líquido en el momento de realizar el

Balance, sin embargo puede convertirse en liquidez en menos de un año.

Por ejemplo, crédito comercial a clientes (Clientes ), existencias en almacén,

inversiones financieras a corto plazo, etc

• Activo fijo o inmovilizado.- Integrado por aquellas partidas que son

inversiones con carácter de largo plazo o permanente (más de un año). Son,

por ejemplo, los locales o instalaciones propiedad de la empresa. El activo fijo

se representa en el Balance por su valor de adquisición, al que hay que añadir

todos los gastos en que se haya incurrido hasta la puesta en funcionamiento del

activo de que se trate. A ese valor de adquisición hay que restarle el valor de la

amortización acumulada que se haya contabilizado por ese bien hasta la fecha

de Balance.

2. Contabilidad Página 18 Maite Seco Benedicto

La amortización es un sistema contable desarrollado para permitir que la

empresa pueda ir llevando a una cuenta de gastos un valor equivalente al

desgaste temporal que sufren los elementos de activo fijo que participan en su

proceso productivo. Si, por ejemplo, adquirimos un máquina por valor de

60.000 euros cuya vida útil estimada es de 10 años, llevaremos a una cuenta de

gastos cada año el importe de 6.000 euros (Dotación a la amortización) y en

una cuenta de pasivo fijo se irá creando el fondo que aumentará cada año con

la aportación que se haga a la cuenta de gastos (Amortización acumulada). La

cuenta de amortización acumulada, aunque es de pasivo fijo, se refleja en el

Balance en el activo, con signo menos y detrás de la partida de activo fijo a que

se refiere.

PASIVO Y NETO

El pasivo y neto en un Balance expresa el conjunto de obligaciones y deudas que la

empresa tiene contraídas en un momento determinado, frente a terceros y frente a

los propietarios o accionistas. Desde el punto de vista financiero, expresa también

el origen o fuente de los recursos financieros que la empresa tiene utilizados en el

momento en que se efectúa el Balance.

Las principales fuentes por las que la empresa recibe fondos o aportaciones se

pueden clasificar en dos, como ya mencionamos anteriormente:

. Recursos Propios o NETO PATRIMONIAL

. Aportaciones de sus propietarios, a través del capital y sus

posibles ampliaciones.

. Generación de reservas por la propia empresa mediante la obtención

de beneficios no distribuidos ( autofinanciación ). Las reservas

son la parte del beneficio después de impuestos que la

empresa no distribuye como dividendos sino que deja como

recurso financiero.

2. Contabilidad Página 19 Maite Seco Benedicto

. Recursos ajenos o PASIVO

. Cesión por terceros a título de crédito o préstamo. Por ejemplo, un préstamo

bancario.

Dentro de los recursos ajenos, también es posible realizar una clasificación, en

función de a qué plazo nos hayan sido cedidos tales recursos:

• Pasivo circulante: son aquellas deudas y obligaciones contraídas con terceros

que vencen en un plazo inferior a un año. Por ejemplo, un préstamo ó un

crédito a plazo inferior a un año, el crédito que nos dan nuestros proveedores ,

etc

• Pasivo fijo: son aquellas deudas y obligaciones contraídas con terceros que

vencen en un plazo superior a un año. Por ejemplo, un préstamo o un crédito a

plazo de 3 años, una operación de leasing, etc.

A continuación representamos un Balance de Situación.

Reflejamos habitualmente el activo a la izquierda y el pasivo a la derecha, como

resultado de que habitualmente las cuentas de activo tienen saldo deudor (el debe

en el Libro Mayor es superior al haber) y las de pasivo saldo acreedor (el haber en

el Libro Mayor es superior al debe). El debe suele representarse en el lado izquierdo

y el haber en el derecho.

2. Contabilidad Página 20 Maite Seco Benedicto

ACTIVO PASIVO/NETO

ACTIVO CIRCULANTE

• Tesorería ( Caja/Bancos)

• Cuentas a cobrar/ Clientes

• Existencias

• Producto terminado

• Producto semi-terminado

• Materia prima

• Inversiones Financieras a corto

plazo

ACTIVO FIJO

• Inversiones permanentes

(maquinaria, ordenadores, edificios,

vehículos) menos amortización

acumulada

PASIVO CIRCULANTE

• Cuentas a pagar/Proveedores

• Descuento comercial ( Letras

cambio)

• Préstamos bancarios corto plazo

PASIVO FIJO

• Préstamos bancarios largo plazo

• Leasing

• Títulos emitidos a largo plazo:

Bonos y obligaciones

RECURSOS PROPIOS

• Capital y reservas

b. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

La cuenta de pérdidas y ganancias, o de resultados, es aquella que recoge las

diferencias surgidas en el transcurso del período contable entre los gastos e

ingresos imputados al mismo.

Existen diferentes formatos para presentar la cuenta de pérdidas y ganancias, y en

la siguiente página exponemos uno de ellos, quizás el más usado, en que se va

partiendo de los ingresos y de ahí se van descontando los gastos hasta llegar a

determinar el beneficio neto después de impuestos.

2. Contabilidad Página 21 Maite Seco Benedicto

Cada ingreso o gasto que se produce en la empresa se incluiría en la categoría que

corresponda.

Ingresos y gastos de explotación suelen denominarse a los propios de la

actividad de la empresa, que son los que con más frecuencia se producen

(ingresos por ventas, gastos por compra de materias primas, gastos por pagos de

salarios, gastos por suministros de luz, agua, etc.)

Ingresos financieros son los que se producen cuando la empresa gana dinero por

invertir en algún activo de carácter financiero o por mantener cuentas bancarias

remuneradas, como puede ser una cuenta corriente, invertir en un depósito o en un

título del Estado, etc

Gastos financieros son los que se producen cuando la empresa debe pagar dinero

por las fuentes de financiación externas de que disfruta. Son, sobre todo, los

intereses que paga al banco que le presta dinero.

Ingresos y gastos extraordinarios son los que se producen por motivos ajenos

a la actividad normal de la empresa. Por ejemplo, cuando se produce una venta de

un elemento de activo fijo (una máquina que ya no se necesita para el proceso

productivo, un ordenador que se ha quedado obsoleto). No corresponde a la

actividad habitual de la empresa y si genera ingresos o gastos se consideran

extraordinarios.

MODELO DE CUENTA DE RESULTADOS

INGRESOS DE EXPLOTACIÓN

menos

GASTOS DE EXPLOTACIÓN

______________________________________________________

RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (Pérdida o beneficio)

2. Contabilidad Página 22 Maite Seco Benedicto

INGRESOS FINANCIEROS

menos

GASTOS FINANCIEROS

________________________________________________________

RESULTADOS FINANCIEROS (Positivos o negativos)

RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (Pérdida o beneficio)

más

RESULTADOS FINANCIEROS (Positivos o negativos)

__________________________________________________________

RESULTADO DE LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS (Pérdida o beneficio)

INGRESOS EXTRAORDINARIOS

menos

GASTOS EXTRAORDINARIOS

___________________________________________________________

_____

RESULTADOS EXTRAORDINARIOS (Positivos o negativos)

RESULTADO DE LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS (Pérdida o beneficio)

más

RESULTADO DE LAS ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS (Pérdida o

beneficio)

___________________________________________________________

___________

RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (Pérdida o beneficio)

2. Contabilidad Página 23 Maite Seco Benedicto

RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (Pérdida o beneficio)

menos

IMPUESTOS SOBRE BENEFICIOS (SOCIEDADES Y OTROS)

___________________________________________________________

RESULTADO DEL EJERCICIO (Pérdida o beneficio)

2. 11. CASO PRÁCTICO RESUMEN: EL PROCESO DE FIN DE

AÑO

REGULARIZACIÓN Y PREPARACIÓN BALANCE DE SITUACIÓN

A fin de que se comprendan mejor los conceptos estudiados hasta ahora, incluimos

un ejemplo de cómo se realizaría la regularización contable y preparación de la

Cuenta de Resultados y del Balance de Situación en una empresa a partir de los

saldos de Mayor a final de año (saldo que arroja cada cuenta después de todos los

movimientos sufridos durante el año).

En este ejercicio, no estamos construyendo la Contabilidad desde el principio, ya

que no estamos contabilizando en el Libro Diario. Suponemos que la empresa ha

ido contabilizando en el Diario a lo largo del año y de ahí lo ha pasado a los Libros

de Mayor de cada cuenta y los saldos que aquí tenemos son el resultado de la

contabilización en esos Libros de Mayor.

La empresa Variaciones Goldberg S.L. se encuentra el 1 de Enero de 2006 con los

siguientes saldos de libro mayor referidos al 31 de Diciembre de 2005.

CUENTA IMPORTE

Transportes y fletes de compras 500

Maquinaria y Mobiliario 10.500

Clientes 24.000

Cuentas bancarias 1.500

2. Contabilidad Página 24 Maite Seco Benedicto

Préstamo Bancario a 3 años 7.200

Capital Social 7.800

Sueldos y salarios 12.000

Ventas 40.000

Proveedores 13.500

Acciones empresa Bach S.A. 400

Compras 23.000

Gastos de asesorías 500

Ordenador y fotocopiadora 1.000

Acreedores Diversos 4.500

Gastos de luz y teléfono 400

Gastos financieros 200

Gastos compra material oficina 300

Hacienda Pública acreedora 900

Seguridad Social acreedora 400

Dado que deseamos conocer la situación de la empresa al cierre del ejercicio, se

pide realizar lo siguiente:

1. Determinar, para cada cuenta, a cuál de los cuatro tipos pertenece: activo,

pasivo/neto, ingresos o gastos.

2. Una vez hecho lo anterior, calcular el resultado del ejercicio uniendo las cuentas

de ingreso y gasto en una sola, que llamamos cuenta de Pérdidas y Ganancias

(REGULARIZACIÓN CONTABLE)

3. A continuación, preparar el Balance de Situación incorporando la cifra final de

beneficio o pérdida. El Balance debe estar ordenado según lo estudiado en el

curso, es decir, distinguiendo activo circulante y fijo y pasivo circulante y fijo,

además de los recursos propios.

2. Contabilidad Página 25 Maite Seco Benedicto

Para resolver el ejercicio haremos la hipótesis de que no había existencias a 1 de

Enero de 2005 ni a 31 de Diciembre de 2005. Todas las cantidades están referidas

en euros.

PRIMER PASO: IDENTIFICACIÓN DE CADA CUENTA. DECISIÓN ENTRE LOS

CUATRO TIPOS DE CUENTAS: ACTIVO, PASIVO/NETO, INGRESO Ó GASTO.

Tomamos cada cuenta y, en función de su contenido, decidimos a cuál de los cuatro

tipos pertenece.

Las cuentas de activo recogen los bienes y derechos propiedad de la empresa,

aquellas inversiones en que ha depositado o dedicado su dinero.

Las cuentas de pasivo/neto recogen las deudas y obligaciones de la empresa, los

fondos que le han cedido sus socios o le han prestado terceros ajenos a la misma.

Las cuentas de ingreso recogen los hechos que suponen un ingreso para la

empresa, como una venta.

Las cuentas de gasto recogen los hechos que suponen un gasto para la empresa,

como son los sueldos, los intereses por préstamos del banco, el recibo de la luz, etc

A continuación de cada cuenta, recogemos su clasificación.

DESCRIPCIÓN IMPORTE

Transportes y fletes de compras 500 GASTO

Maquinaria y Mobiliario 10.500 ACTIVO FIJO

Clientes 24.000 ACTIVO

CIRCULANTE

Cuentas bancarias 1.500 ACTIVO

CIRCULANTE

Préstamo Bancario a 3 años 7.200 PASIVO FIJO

Capital Social 7.800 NETO

2. Contabilidad Página 26 Maite Seco Benedicto

Sueldos y salarios 12.000 GASTO

Ventas 40.000 INGRESO

Proveedores 13.500 PASIVO

CIRCULANTE

Acciones empresa Bach S.A. 400 ACTIVO FIJO

Compras 23.000 GASTO

Gastos de asesorías 500 GASTO

Ordenador y fotocopiadora 1.000 ACTIVO FIJO

Acreedores Diversos 4.500 PASIVO

CIRCULANTE

Gastos de luz y teléfono 400 GASTO

Gastos financieros 200 GASTO

Gastos compra material oficina 300 GASTO

Hacienda Pública acreedora 900 PASIVO

CIRCULANTE

Seguridad Social acreedora 400 PASIVO

CIRCULANTE

Las cuentas de Libro Mayor, como las relacionadas más arriba, recogen el saldo

que, tras haber hecho todas las anotaciones oportunas a lo largo del ejercicio,

mantiene cada cuenta a final de año. El Mayor es como un resumen del Libro

Diario, pero cuenta por cuenta. En el Diario se anota cada movimiento que se

produce en todas las cuentas que cada día registran un apunte. Existe un Libro

Mayor por cada cuenta y en él se refleja lo que, previamente, se ha anotado en el

Libro Diario.

SEGUNDO PASO: REGULARIZACIÓN CONTABLE Ó CÁLCULO DEL BENEFICIO

O PÉRDIDA DE LA ACTIVIDAD

A final del ejercicio se toman todas las cuentas de ingreso y gasto y, por diferencias

entre unas y otras, se calcula el beneficio o pérdida de la empresa.

2. Contabilidad Página 27 Maite Seco Benedicto

Ingresos

Ventas 40.000

Total Ingresos 40.000

Gastos

Transportes y fletes 500

Sueldos y salarios 12.000

Compras 23.000

Gastos de asesorías 500

Gastos de luz y teléfono 400

Gastos financieros 200

Gastos compra material oficina 300

Total gastos 36.900

BENEFICIO 3.100

TERCER PASO: PREPARACIÓN DEL BALANCE DE SITUACIÓN

Una vez calculado el resultado del ejercicio, se toman las cuentas de activo y

pasivo/neto y se prepara el Balance de Situación.

En el Balance, NUNCA SE APUNTAN LAS CUENTAS DE INGRESOS Y GASTOS. Sólo

se lleva el resultado final de la empresa, como beneficio o pérdida. Se lleva al

pasivo, dentro del epígrafe de Recursos propios. Si hubiera beneficio, se anotaría

con signo positivo en recursos propios o neto (el beneficio es una generación

interna de recursos financieros para la empresa). Si hubiera pérdidas, se anotaría

en recursos propios con signo menos. Los accionistas son los dueños de la empresa

y, por tanto, los propietarios del resultado de la empresa. Si hay beneficio éste

2. Contabilidad Página 28 Maite Seco Benedicto

pertenece a los accionistas, que decidirán el la Junta Anual qué porción del mismo

recibirán en efectivo (dividendos) y qué parte mantienen en la empresa para

aumentar su autofinanciación, que son las reservas. En todo caso, al anotarse las

reservas en los recursos propios, quedan anotadas a favor de los accionistas ya que

los recursos propios muestran el valor de la participación de aquellos en la

empresa.

ACTIVO PASIVO

ACTIVO CIRCULANTE PASIVO CIRCULANTE

24.000 CLIENTES PROVEEDORES 13.500

1.500 CTAS.

BANCARIAS

ACREEDORES

DIVERSOS

4.500

H.P. ACREEDORA 900

S.S. ACREEDORA 400

ACTIVO FIJO PASIVO FIJO

10.500 MAQUINARIA Y

MOBILIARIO

PRESTAMO A 3

AÑOS

7.200

400 ACCIONES BACH RECURSOS PROPIOS

1.000 ORDENADOR CAPITAL 7.800

BENEFICIO

EJERCICIO

3.100

37.400 TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO 37.400

2.12. CASO PRÁCTICO COMPLETO DE CONFECCIÓN DE LA

CONTABILIDAD DE UNA EMPRESA

En objetivo de esta sección es aplicar los conocimientos adquiridos, resolviendo un

ejemplo completo que muestra cómo se realiza la Contabilidad en una empresa

utilizando los Libros Diario y Mayor, regularizando a final de año y preparando el

Balance de Situación de cierre.

2. Contabilidad Página 29 Maite Seco Benedicto

INTRODUCCIÓN

Toda empresa realiza algún tipo de actividad, que constituye su objeto social. Para

llevar a cabo tal actividad, que puede consistir en la fabricación de un producto o la

prestación de un servicio, necesita dos cosas básicas:

- Equipo o inversiones a largo plazo: instalaciones, máquinas, ordenadores,

mesas, etc.

- Elementos circulantes: dinero en efectivo para atender al pago de los recibos y

gastos que se vayan generando, derechos de cobro sobre clientes que no pagan

en efectivo, existencias de producto terminado en almacén, existencias de

materias primas para utilizar en el proceso de producción próximo, etc.

Para poder disponer de estos elementos, la empresa necesita disponer de recursos

financieros. Si no consigue dinero aportado por sus accionistas o prestado por el

Banco, no podrá llevar a cabo ningún proyecto de inversión y, por tanto, no podrá

desarrollar su actividad. A los medios que utiliza la empresa para poder llevar a

cabo sus actividades los llamamos financiación.

Y la igualdad fundamental en la Contabilidad dice que deben ser iguales las

inversiones ( utilización de fondos) y las financiaciones ( origen de fondos). Toda

inversión debe estar financiada. Toda financiación se invierte. Inversión =

Financiación ó lo que es lo mismo, Activo = Pasivo + Neto.

A efectos prácticos y didácticos se han eliminado de este ejercicio algunos

elementos que son necesarios en la Contabilidad real de una empresa como son la

contabilización del I.V.A. de las compras y las ventas, el Impuesto sobre la Renta

de las Sociedades y otros. Así mismo, se supone que sólo fabrica bajo pedido por lo

que nunca quedan en almacén ni materias primas ni productos terminados o

semiterminados al final de un ejercicio.

2. Contabilidad Página 30 Maite Seco Benedicto

Supongamos el caso de una empresa que se crea con el objeto social de producir

piezas metálicas. La empresa se llamará PIEZAS METÁLICAS, S.A.

PIEZAS METÁLICAS, S.A. (en adelante PISA) nace el 1 de Enero de 2004 con dos

socios, D. José y D. Francisco. Cada uno de ellos decide aportar 5.000 euros al

negocio. Esta aportación constituye el Capital Social de la empresa.

En el momento de la constitución, los dos socios hacen su aportación en efectivo en

la cuenta bancaria abierta a nombre de la Sociedad. Desde ese momento, los

fondos están a disposición de la empresa y no a disposición de los socios a nivel

particular. Ya forman parte del patrimonio de la empresa.

Dado el principio de partida doble, registramos el inicio de la actividad con el alta

del Capital Social (Fuente de financiación) que, en un primer momento, queda

depositado como dinero en efectivo en el Banco ( Inversión ).

ASIENTO 1. ASIENTO INICIAL. INICIO DE LA ACTIVIDAD.

En el Libro Diario haríamos el asiento:

1 enero 2004

DEBE HABER

10.000 Bancos a Capital Social 10.000

Habitualmente, lo que se anota en la parte izquierda del diario, se anota en el debe

de la cuenta que corresponda y lo que se anota en la parte derecha se anota en el

haber. Esto es importante para luego traspasarlo al Libro Mayor, ya que en éste se

debe poner cada movimiento en el lado que corresponda.

2. Contabilidad Página 31 Maite Seco Benedicto

Como a la constitución de la sociedad, el capital aportado por los socios queda

depositado como dinero efectivo en el banco, se registra la entrada en bancos, que

como es una cuenta de activo, crece por el Debe.

En cambio, la cuenta de Capital Social es una cuenta de pasivo, que está

registrando una entrada, un aumento, y por tanto debe anotarse la operación en el

haber.

Y del Diario, cada apunte se pasa a los mayores, uno por cada cuenta, que quedan

recogidos más abajo en este documento.

En resumen, el hecho de que los socios hayan aportado capital ha supuesto que

nazca un pasivo por la fuente de financiación que ese dinero supone y que obliga a

la empresa frente a los socios, pero también nace un activo, que es el dinero líquido

en que se materializa la aportación de los socios y que la empresa mantiene en su

cuenta bancaria.

ASIENTO 2. ADQUISICIÓN DE UNA MÁQUINA ( INVERSIÓN A LARGO

PLAZO ó EN ACTIVO FIJO).

La empresa decide, el primer día de funcionamiento, adquirir una máquina para

iniciar la producción de piezas, cuyo importe es de 3.000 euros, pagando contra la

cuenta bancaria.

2 enero 2004

DEBE HABER

3.000 Activo Fijo:

Maquinaria

a Bancos 3.000

Se da de alta la entrada del activo fijo. Al ser una cuenta de activo y aumentar, se

anota en el Debe.

2. Contabilidad Página 32 Maite Seco Benedicto

La cuenta de bancos sufre una disminución, al producirse una salida de fondos. Al

tratarse de una cuenta de activo, se registra en el haber

La compra de un elemento de activo fijo tiene un tratamiento muy diferente al que

registra la compra de cualquier elemento de consumo inmediato (que se considera

un gasto a efectos de la cuenta de pérdidas y ganancias). A continuación se utiliza

como ejemplo de compra de activo fijo la adquisición de una máquina. Y como

ejemplo de gasto, la adquisición de aceite industrial para engrasar la máquina.

La compra de la máquina se supone que tiene un importe elevado y que la

utilización de la misma se va a prolongar por espacio de varios años, hasta que

quede sin valor o su utilización sea ineficiente por haber aparecido nuevos modelos

más potentes en el mercado. Supongamos que su coste es de 3.000 euros y que

estimamos tendrá una vida útil de 10 años. La compra de un elemento de activo

fijo se considera una inversión y no se contabiliza como gasto en el ejercicio en que

se produce sino que se lleva al activo fijo el valor del bien con la contrapartida que

corresponda en función de cómo se paga ese bien. Si se paga contra la cuenta

bancaria la contrapartida en el haber será Bancos y si lo pagamos pidiendo un

préstamo sería préstamos.

Pero la máquina va perdiendo valor con el uso y con el tiempo, por lo que no sería

adecuado que permaneciera en el balance (en el activo) con el valor original de

adquisición. Por ese motivo, se hacen las amortizaciones. Cada año, la empresa

debe llevar a una cuenta de gastos (Dotación a la amortización del activo fijo

material) el importe que corresponda a la pérdida de valor sufrida por el elemento

de activo durante ese año. Se suele hacer de forma lineal. Si la máquina vale 3.000

euros y su vida útil estimada es de 10 años, cada año se lleva a gastos por dotación

de amortización una décima parte de su valor, esto es, un 10% o 300 euros

La contrapartida al asiento en que se lleva a gastos la Dotación a la amortización es

una cuenta que se llama amortización acumulada del activo material y que reduce

el valor del activo fijo. Su funcionamiento como cuenta es similar al de una de

pasivo fijo, pero los sistemas contables establecen que se debe presentar en el

activo fijo al que hace referencia pero con signo menos, corrigiendo su valor por la

pérdida que éste ha sufrido en el transcurso de los años.

2. Contabilidad Página 33 Maite Seco Benedicto

Como revisión del concepto anterior, la contabilización de un elemento del activo

fijo sería como sigue. Cuando se adquiere, se lleva todo su valor al activo fijo y,

posteriormente, se lleva a gastos cada año una parte proporcional de su valor, que

se irá restando de forma acumulada al valor del activo a medida que pase el

tiempo. En nuestro ejemplo, la amortización acumulada el primer año es de 300

euros, que en el Balance aparecen restando el valor del activo fijo a que hacen

referencia. El segundo año, la amortización acumulada sería de 600, el tercero de

900, etc.

La amortización, al llevar a gastos durante varios años el desgaste que sufre la

máquina por el uso, lo que hace es repartir durante los ejercicios en que la máquina

ofrece sus servicios a la empresa los costes de su adquisición. No sería justo, ni

acorde con el principio contable de correlación de ingresos y gastos, que el año de

la adquisición de la máquina lleváramos a la cuenta de resultados todo el valor de

la máquina cuando ésta servirá a la empresa durante varios años. Con la

amortización se reparte el gasto durante un cierto número de ejercicios.

Sin embargo, con un gasto, como es el aceite que se utiliza para engrasar la

máquina, éste se lleva a gastos ( a la cuenta de pérdidas y ganancias ) en el curso

del ejercicio en que se produce , nunca se lleva al activo. El aceite se compra y se

consume en un solo año, por lo que la cuenta de resultados de ese año debe

soportar en exclusiva el coste de esa compra.

ASIENTO 3. ADQUISICIÓN DE MATERIAS PRIMAS A CRÉDITO

La empresa recibe un pedido de 100 piezas metálicas y, para iniciar su producción,

necesita comprar materias primas (metal) para cortar y dar forma. La compra es

por importe de 1.000 euros y el proveedor da un plazo de 20 días para pagarle

(está financiando a la empresa, surge una nueva fuente de financiación).

2. Contabilidad Página 34 Maite Seco Benedicto

5 enero 2004

DEBE HABER

1.000 Compras

Materia Prima

a Proveedores 1.000

La cuenta de compras es una cuenta de gasto, que crece por el debe. Ya que se

está produciendo una compra, lo que supone que aumentan las compras, se recoge

en el debe.

La cuenta de proveedores es de pasivo y está aumentando, ya que la empresa debe

dinero a los proveedores. Por ese motivo, se registra un movimiento en el haber de

la cuenta, que es por donde aumentan las cuentas de pasivo.

ASIENTO 4. PAGO DE SALARIOS

Para poder realizar el proceso de producción, la empresa debe pagar 500 euros de

sueldos y salarios a sus empleados, a través del banco.

10 enero 2004

DEBE HABER

500 Sueldos y

Salarios

a Bancos 500

La cuenta de sueldos y salarios es una cuenta de gastos y, por tanto, aumenta por

el debe. La cuenta de bancos es de activo y, como se está produciendo una salida

de fondos, registra un movimiento en el haber.

2. Contabilidad Página 35 Maite Seco Benedicto

ASIENTO 5. PAGO RECIBO ENERGÍA ELÉCTRICA

Para poder llevar a cabo la producción, la empresa necesita energía eléctrica. La

Compañía eléctrica presenta factura por 100 euros que se paga al contado por

banco.

15 enero 2004

DEBE HABER

100 Suministros a Bancos 100

Al ser un gasto el consumo de energía eléctrica, se recoge en una cuenta de gasto

que se llama suministros. Al ser una cuenta de gastos, crece por el debe. El pago

que se efectúa a través de banco implica que disminuye el saldo en cuenta

bancaria, luego registra una disminución que, al ser una cuenta de activo, se refleja

con una anotación en el haber.

ASIENTO 6. VENTA DE PRODUCTOS A CRÉDITO

Una vez completado el proceso productivo, se vende el producto al cliente.

Habitualmente se vende con un beneficio sobre los costes de producción. En este

caso los costes han ascendido a 1.600 euros y se marca el precio de venta con un

beneficio del 25 %, por lo que el precio es de 2.000 de euros. El cliente pide 30

días para pagar, por lo que se vende a crédito, la empresa está financiando a su

cliente. Surge así una cuenta nueva que es la de Clientes y que recoge las deudas

que los clientes tienen con la empresa. Es una cuenta de activo, ya que es un

derecho sobre ese cliente.

22 enero 2004

DEBE HABER

2.000 Clientes a Ventas 2.000

2. Contabilidad Página 36 Maite Seco Benedicto

La cuenta de clientes, que es de activo, aumenta, por lo que se registra su

incremento con una anotación en el debe. La cuenta de ventas es de ingreso, que

crece por el haber y en este caso está registrando un aumento, por lo que se anota

el movimiento en el haber.

ASIENTO 7. PAGO AL PROVEEDOR

Pasados los 20 días que el proveedor concedió de financiación por la venta de

materias primas, se ha de proceder a la liquidación de esta deuda y se hace a

través de un talón contra la cuenta bancaria.

25 enero 2004

DEBE HABER

1.000 Proveedores a Bancos 1.000

La cuenta de proveedores registra una disminución ya que ahora no se tiene esa

deuda con ellos. Al ser una cuenta de pasivo disminuye por el debe.

La cuenta bancaria también va a sufrir una disminución ya que el dinero deja de

estar a disposición de la empresa. Al ser una cuenta de activo, disminuye por el

haber.

Es importante, en Contabilidad, distinguir entre dos conceptos: gasto y pago.

Contablemente recogemos el gasto cuando éste se produce, es decir, cuando

compramos las mercancías. Si las pagáramos al contado sí coinciden gasto y pago.

Pero si el proveedor nos permite pagar más adelante, el gasto y el pago se separan

en el tiempo. El gasto cuando compramos y el pago cuando se produce el

movimiento de fondos que, en este caso, es en el asiento 7, 20 días después de

contabilizar el gasto (en el asiento 3 ).

2. Contabilidad Página 37 Maite Seco Benedicto

ASIENTO 8. COBRO AL CLIENTE

Pasados los 30 días que se habían concedido, el cliente paga a través del Banco.

22 febrero 2004

DEBE HABER

2.000 Bancos a Clientes 2.000

La cuenta bancaria registra un aumento por lo que, al ser una cuenta de activo,

debe recogerse en el debe.

La cuenta de clientes es una cuenta de activo que, en este caso, disminuye ya que

los clientes dejan de tener esa deuda con la empresa al pagar. Por ello se anota en

el haber, donde se reflejan las disminuciones de las cuentas de activo.

Es importante, en Contabilidad, distinguir entre dos conceptos: ingreso y cobro.

Contablemente se recoge el ingreso cuando éste se produce, es decir, cuando se

venden las mercancías. Si se cobraran al contado sí coinciden ingreso y cobro. Pero

si el cliente solicita pagar más adelante, el ingreso y el cobro se separan en el

tiempo. El ingreso cuando se vende y el cobro cuando se produce el movimiento de

fondos que, en este caso, es en el asiento 8, 30 días después de contabilizar el

ingreso (en el asiento 6).

ASIENTO 9. ADQUISICIÓN DE MATERIAS PRIMAS AL CONTADO.

La empresa recibe un nuevo pedido de 300 piezas metálicas y, para iniciar su

producción, necesita comprar materias primas (metal) para cortar y dar forma. La

compra es por importe de 3.000 euros y el proveedor exige el pago al contado, lo

que se hace a través del banco.

2. Contabilidad Página 38 Maite Seco Benedicto

25 Marzo 2004

DEBE HABER

3.000 Compras

Materia Prima

a Bancos 3.000

La cuenta de compras es una cuenta de gasto, que crece por el debe. Ya que se

está produciendo una compra, se recoge en el debe.

La cuenta de bancos es de activo y en este caso está disminuyendo. Por ese

motivo, recogemos un movimiento en el haber de la cuenta de Bancos.

ASIENTO 10. VENTA DE PRODUCTOS AL CONTADO.

Se produce una nueva venta, en esta ocasión el cliente paga al contado, por lo que

en este caso, ingreso y cobro coinciden.

2 mayo 2004

DEBE HABER

6.000 Bancos a Ventas 6.000

La cuenta de Bancos registra una entrada, su saldo aumenta, y como se trata de

una cuenta de activo lo hará por el Debe.

La cuenta de ventas es una cuenta de ingresos y también aumenta, luego lo hará

por el haber.

2. Contabilidad Página 39 Maite Seco Benedicto

ASIENTO 11. ADQUISICIÓN DE MATERIAS PRIMAS A CRÉDITO

La empresa recibe un pedido de 200 piezas metálicas y, para iniciar su producción,

necesita comprar materias primas por importe de 2.000 euros y el proveedor da un

plazo de 120 días para pagarle (está financiando, surge una nueva fuente de

financiación).

20 septiembre 2004

DEBE HABER

2.000 Compras

Materia Prima

a Proveedores 2.000

La cuenta de compras es una cuenta de gasto, que crece por el debe. Ya que se

está produciendo una compra, lo que supone que aumentan las compras, se recoge

en el debe.

La cuenta de proveedores es de pasivo y está aumentando, ya que se pasa a deber

dinero a los proveedores. Por ese motivo, se recoge un movimiento en el haber de

la cuenta, que es por donde aumentan las cuentas de pasivo.

ASIENTO 12. VENTA DE PRODUCTOS A CRÉDITO

23 noviembre 2004

DEBE HABER

5.000 Clientes a Ventas 5.000

La cuenta de clientes, que es de activo, aumenta, por lo que se recoge su

incremento con una anotación en el debe. La cuenta de ventas es de ingreso, que

2. Contabilidad Página 40 Maite Seco Benedicto

crece por el haber y en este caso está registrando un aumento, por lo que se anota

el movimiento en el haber.

ASIENTO 13. OBTENCIÓN DE UN PRÉSTAMO

La empresa está haciendo planes para expandir su actividad, para lo que necesita

comprar unas nuevas máquinas. Dado que no disponen de suficiente dinero en

Tesorería, deciden solicitar un préstamo al Banco por importe de 4.000 euros a un

plazo de 3 años.

24 diciembre 2004

DEBE HABER

4.000 bancos a Préstamos largo

plazo

4.000

ASIENTO 14. AMORTIZACIÓN DEL ACTIVO FIJO

La empresa, al cierre del ejercicio, debe proceder a contabilizar la amortización de

los elementos de activo fijo que están recogidos en su contabilidad.

Esta empresa sólo dispone de la máquina por valor de 3.000 euros que compramos

el 2 de Enero. De acuerdo con el texto del ejercicio, ésta máquina se va a amortizar

en 10 años, por lo que cada año hay que dotar 300 euros a la amortización.

31 diciembre 2004

DEBE HABER

300 Dotación a la

amortización

del activo fijo

a Amortización

acumulada del

activo fijo

300

2. Contabilidad Página 41 Maite Seco Benedicto

RESUMEN DEL LIBRO DIARIO

Se incluye, a modo de resumen, todos los asientos realizados en el Diario.

DEBE HABER

1 enero 2004 . Asiento 1

10.000 Bancos a Capital Social 10.000

2 enero 2004 . Asiento 2

3.000 Activo Fijo:

Maquinaria

a Bancos 3.000

5 enero 2004 . Asiento 3

1.000 Compras

Materia Prima

a Proveedores 1.000

10 enero 2004 . Asiento 4

500 Sueldos y

Salarios

a Bancos 500

15 enero 2004 . Asiento 5

100 Suministros a Bancos 100

22 enero 2004 . Asiento 6

2.000 Clientes a Ventas 2.000

25 enero 2004 . Asiento 7

1.000 Proveedores a Bancos 1.000

22 febrero 2004 . Asiento 8

2.000 Bancos a Clientes 2.000

25 Marzo 2004 . Asiento 9

3.000 Compras

Materia Prima

a Bancos 3.000

2 mayo 2004 . Asiento 10

6.000 Bancos a Ventas 6.000

20 septiembre 2004 . Asiento 11

2.000 Compras

Materia Prima

a Proveedores 2.000

23 noviembre 2004 . Asiento 12

2. Contabilidad Página 42 Maite Seco Benedicto

5.000 Clientes a Ventas 5.000

24 diciembre 2004 . Asiento 13

4.000 bancos a Préstamos largo

plazo

4.000

31 diciembre 2004 . Asiento 14

300 Dotación a la

amortización

del activo fijo

a Amortización

acumulada del

activo fijo

300

LIBROS MAYORES

Se recogen ahora los movimientos del Diario en los Libros Mayores, uno por cada

cuenta que se han utilizado en los Diarios.

Cada anotación realizada en el Diario se traspasa inmediatamente al Mayor, que

recoge todo lo que ha pasado con cada cuenta y a final de año muestra el saldo que

arroja cada cuenta en concreto.

CAPITAL SOCIAL (P)

BANCOS (A)

DEBE HABER DEBE HABER

Asiento

1

10.000 Asiento

1

10.000 Asiento

2

3.000

Asiento

8

2.000 Asiento

4

500

Asiento

10

6.000 Asiento

5

100

Asiento

13

4.000 Asiento

7

1.000

Asiento

9

3.000

SALDO 10.000 SALDO 14.400

2. Contabilidad Página 43 Maite Seco Benedicto

ACTIVO FIJO: MAQUINARIA (A)

COMPRAS (G)

DEBE HABER DEBE HABER

Asiento

2

3.000 Asiento

3

1.000

Asiento

9

3.000

Asiento

11

2.000

SALDO 3.000 SALDO 6.000

PROVEEDORES (P)

SUELDOS Y SALARIOS (G)

DEBE HABER DEBE HABER

Asiento

7

1.000 Asiento

3

1.000 Asiento

4

500

Asiento

11

2.000

SALDO 2.000 SALDO 500

SUMINISTROS (G)

CLIENTES (A)

DEBE HABER DEBE HABER

Asiento

5

100 Asiento

6

2.000 Asiento

8

2.000

Asiento

12

5.000

SALDO 100 SALDO 5.000

VENTAS (I)

PRÉSTAMOS LARGO PLAZO (P)

DEBE HABER DEBE HABER

Asiento

6

2.000 Asiento

13

4.000

2. Contabilidad Página 44 Maite Seco Benedicto

Asiento

10

6.000

Asiento

12

5.000

SALDO 13.000 SALDO 4.000

DOTACIÓN AMORTIZACIÓN (G)

AMORTIZACIÓN ACUMULADA (P)

DEBE HABER DEBE HABER

Asiento

14

300 Asiento

14

300

SALDO 300 SALDO 300

REGULARIZACIÓN O PREPARACIÓN DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y

GANANCIAS

El siguiente paso es tomar las cuentas de pérdidas y ganancias y ponerlas a cero

para que comiencen el año nuevo sin saldo, incluyéndolas en la cuenta de Pérdidas

y Ganancias para calcular el beneficio o pérdida del ejercicio.

Ingresos

Ventas 13.000

Total Ingresos 13.000

Gastos

Compras materias primas 6.000

Sueldos y salarios 500

Suministros 100

Dotación amortización 300

Total gastos 6.900

BENEFICIO 6.100

2. Contabilidad Página 45 Maite Seco Benedicto

BALANCE DE SITUACIÓN

Finalmente, se prepara el balance de Situación tomando sólo las cuentas de Activo

y Pasivo y el resultado final de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Si es beneficio

se lleva a recursos propios con signo positivo. Si es pérdida se lleva con signo

negativo. Y esto es así porque el beneficio significa una generación de recursos

para la empresa, siendo los asientos en las cuentas de ingresos en el haber y las de

gastos en el debe, si hay beneficio queda un saldo en el haber en la cuenta de

pérdidas y ganancias que es el que se anota en el Balance de Situación como

resultado final del ejercicio. Con el beneficio se han generado recursos financieros

que se pueden usar en el futuro en la empresa en cualquier otro uso.

ACTIVO PASIVO

ACTIVO CIRCULANTE PASIVO CIRCULANTE

5.000 CLIENTES PROVEEDORES 2.000

14.400 CTAS.

BANCARIAS

ACTIVO FIJO PASIVO FIJO

3.000 MAQUINARIA Y

MOBILIARIO

PRESTAMO A 3

AÑOS

4.000

RECURSOS PROPIOS

CAPITAL 10.000

- 300 AMORTIZACIÓN

ACUMULADA

BENEFICIO

EJERCICIO

6.100

22.100 TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO 22.100

A lo largo de todo el ejercicio se ha realizado un supuesto, que al principio y al final

de año no hay existencias ya que se ha utilizado el método de contabilización de

existencias llamado periódico. En este caso no se registra el movimiento de

existencias a lo largo del año, sino que se contabiliza directamente en las cuentas

2. Contabilidad Página 46 Maite Seco Benedicto

de ventas y gastos por compras y sólo al final de año se hace un ajuste de las

existencias en inventario, llevando a gastos la diferencia entre las iniciales y las

finales cuando las iniciales son mayores y llevando la diferencia a ingresos cuando

las finales son mayores.

2.13 VALORACIÓN DE LAS EXISTENCIAS

Hasta el momento, en los ejercicios realizados, se ha hecho el supuesto de que la

empresa no acumula existencias o mercaderías ni a principio ni a final de año, para

evitar la problemática contable asociada a las existencias, que se desarrolla a

continuación.

Existen dos formas básicas de contabilizar los movimientos del almacén. En los

ejemplos anteriores se ha utilizado el método llamado inventario periódico, por el

cual no se registra el movimiento de existencias a lo largo del año, sino que se

contabiliza directamente en las cuentas de ventas y gastos por compras y sólo al

final de año se hace un ajuste de las existencias en inventario.

Se estudian a continuación los dos métodos más habituales para contabilizar

existencias, así como los principales para su valoración.

Introducción

Las empresas comerciales, al comenzar el ejercicio, cuentan con unas existencias

iniciales en almacén sobre las que, a lo largo del ejercicio, compran, venden y

comercian, disponiendo al final del mismo ejercicio de otra cifra de mercancías

finales, que será el resultado del movimiento contabilizado durante el año.

No obstante, a la hora de presentar el balance de situación de la empresa a un

momento dado, es preciso conocer el valor de las existencias disponibles en

almacén para poder incluirlas adecuadamente en el balance.

2. Contabilidad Página 47 Maite Seco Benedicto

Como para todos los activos, la norma básica de contabilización, de acuerdo con los

principios contables reflejados en el Plan general de Contabilidad, es la del precio

de adquisición, por lo que el valor contable de las mismas ha de ser el precio de

coste de las mismas, que se puede obtener a través de la contabilidad o bien por

procedimientos extracontables.

El motivo por el que en las existencias se plantea la duda sobre su valoración, no

planteándose sobre otras cuentas del activo, es que , al contrario que en otras

partidas que son plenamente identificables, las existencias pueden ser

intercambiables y que un mismo elemento o producto , de iguales características a

otro, puede tener un valor distinto por el simple hecho del paso del tiempo, aún

siendo no apreciable la diferencia entre uno y otro, ya que puede haberse

comprado a precios diferentes.

Si, como ejemplo, una empresa se dedica a comerciar con piezas metálicas, va

acumulando dichas piezas, compradas en diferentes partidas a diferentes precios, y

les va dando salida por la venta a diferentes precios, pero no necesariamente según

el mismo orden de entrada en almacén.

Si son piezas completamente iguales, es posible que salgan a la venta antes piezas

que correspondan a las últimas adquisiciones.

Así, cuando llega el final del ejercicio, y se trata de aplicar el principio contable del

precio de adquisición, la duda que se plantea es de qué precio, de qué partida de

compra son las piezas que quedan actualmente en el inventario, si son

perfectamente iguales y se han ido consumiendo sin orden respecto al de su

llegada al almacén.

Para resolver este problema, se plantean distintos métodos de valoración de

existencias que se analizan más adelante.

. Métodos de contabilización de las existencias o mercaderías

• Inventario permanente

• Inventario periódico

2. Contabilidad Página 48 Maite Seco Benedicto

A. Inventario permanente

Este no es el método que se ha seguido en el epígrafe 2.12. anterior.

En cada operación de compra de mercaderías se actualiza el almacén a nivel

contable, recogiendo la entrada de productos. No se contabiliza el gasto por la

compra, que solo se recoge en el momento de la venta. Al vender las mercancías se

contabiliza tanto el ingreso por la venta como el gasto por las compras asociadas a

dicha venta. Y en el mismo momento de la venta también se actualiza el inventario.

Por ello, no es preciso ningún ajuste de almacén a final de año.

Un ejemplo de esta fórmula sería como sigue:

Una empresa compra mercaderías a crédito por 5.000 euros (100 piezas metálicas

a 50 euros cada una), realizándose el siguiente asiento contable

ASIENTO 1. COMPRA MERCADERÍAS A CRÉDITO

DEBE HABER

5.000 Existencias

(activo)

a Proveedores

(pasivo)

5.000

La empresa vende ahora 80 de las piezas a 56 euros cada una, a crédito,

realizándose el siguiente asiento contable

ASIENTO 2. VENTA MERCADERÍAS A CRÉDITO

2. Contabilidad Página 49 Maite Seco Benedicto

DEBE HABER

4.480

4.000

Clientes

(activo)

Coste de ventas

(gasto)

a Ventas (ingreso)

Existencias (activo)

4.480

4.000

A final del ejercicio, la cuenta de resultado contable de explotación recoge el

beneficio obtenido en las operaciones de compra/venta de mercaderías, por suma

de todas ellas. El coste de las compras se encuentra en el asiento de coste de

ventas. Y la cifra final de existencias es correcta, correspondiendo con el

movimiento de mercancía del año.

Así, el beneficio de la empresa, si no hay otras operaciones, será de 480 euros y el

valor final de las existencias es de 1.000, que corresponde a 20 piezas a 50 euros

cada una.

Cuenta de pérdidas y ganancias

Ingresos

Ventas 4.480

Total Ingresos 4.480

Gastos

Coste de ventas -4.000

Total gastos -4.000

Beneficio 480

2. Contabilidad Página 50 Maite Seco Benedicto

B. Inventario periódico

Este es el método que se ha seguido en el caso práctico del epígrafe anterior, 2.12.

y que es el más habitualmente utilizado en las empresas españolas por ser más

fácil la contabilización. Se sigue especialmente en empresas en las que los

productos con los que trabajan son poco identificables o intercambiables.

En este método, cada vez que la empresa realiza una compra, se contabiliza

automáticamente un gasto por dicha compra y no se actualiza la cifra de

existencias en balance, la cual permanece inalterada todo el ejercicio contable.

Cada compra se considera un gasto y cuando se vende se contabiliza un ingreso

pero tampoco se da de baja la partida en inventario.

A final de año, se recuenta el almacén y se hace un ajuste.

Se mantendrá una cuenta de existencias finales donde se recoge el valor de las

existencias a la fecha de confección del balance a precio de adquisición

Asimismo, se registrará la variación de existencias por la diferencia entre las

existencias al inicio y al final del ejercicio

Este método tiene que disponer de métodos extracontables que permitan conocer

el valor de las existencias en el almacén a lo largo del año y, sobre todo, a final del

ejercicio.

Como ejemplo, supongamos una empresa que compra mercaderías a crédito por

5.000 euros (100 piezas a 50 euros cada una), realizándose el siguiente asiento

contable

ASIENTO 1. COMPRA MERCADERÍAS A CRÉDITO

2. Contabilidad Página 51 Maite Seco Benedicto

DEBE HABER

5.000 Compra de

mercaderías

(gasto)

a Proveedores

(pasivo)

5.000

A continuación vende 80 de las piezas a 56 euros cada una, a crédito

ASIENTO 2. VENTA MERCADERÍAS A CRÉDITO

DEBE HABER

4.480 Clientes

(activo)

a Venta mercaderías

(ingreso)

4.480

A final de año, a través de las fichas extracontables o de los inventarios de fin de

ejercicio, se obtiene el detalle de las existencias finales, que son de 20 unidades a

50 euros cada una, que tienen un valor final de 1.000 euros.

La empresa no tenía existencias iniciales.

A final de año, se debe ajustar la cuenta de existencias en función de las

existencias iniciales y finales, ya que se ha contabilizado como gasto el total de las

compras, las cuales no han sido utilizadas durante el ejercicio en la actividad de la

empresa ni para sus ventas.

DEBE HABER

1.000 Existencias de a Ajuste variación 1.000

2. Contabilidad Página 52 Maite Seco Benedicto

mercaderías

(activo)

existencias

(ingreso)

Así a final de año, la cuenta de pérdidas y ganancias sería como sigue

Ingresos

Ventas 4.480

Ajuste variación existencias 1.000

Total Ingresos 5.480

Gastos

Compras -5.000

Total gastos -5.000

Beneficio 480

Al resultado derivado de compras y ventas se le ha añadido la variación en el valor

de las mercancías en almacén, que se obtiene a través del inventario que realice la

empresa así como por las fichas extracontables que se mantienen en el almacén,

en las que se van anotando las entradas y salidas, cada una de ellas a sus precios

de compra y venta.

Para añadir esta variación en el valor de las existencias, lo que se suele hacer es

tomar el valor de las existencias iniciales y llevarlo como gasto contra una cuenta

que se crea llamada variación de existencias y tomar las existencias finales y

llevarlas como ingreso contra esa misma cuenta.

La idea de este ajuste es que las existencias iniciales estaban en el almacén al

comenzar el ejercicio, pero su gasto de compra se había contabilizado en el

ejercicio anterior, por eso se produce una corrección y se añaden a gasto en este

ejercicio a fin de cumplir con los principios contables, especialmente el de

correlación de ingresos y gastos . Al llevarlas a gasto sobre la cuenta de variación

de existencias, se está cargando en el ejercicio que ahora se cierra el valor de esas

mercancías, que entraron en el almacén en un ejercicio anterior.

2. Contabilidad Página 53 Maite Seco Benedicto

El caso contrario se produce con las existencias en el almacén a final del ejercicio.

El gasto de comprarlas se ha recogido en el ejercicio que ahora se cierra, pero en

realidad su venta no se ha producido en el mismo, sino que se producirá en el

siguiente. Por ese motivo, se ha de corregir la cuenta de pérdidas y ganancias para

ajustar los gastos por compras contabilizados en el ejercicio anterior y cuyos

ingresos por ventas no se realizaran en este ejercicio sino en el siguiente.

Los asientos a realizar para ajustar las existencias iniciales y finales son como

sigue:

AJUSTE DE VARIACIÓN DE EXISTENCIAS

DEBE HABER

Variación

existencias

Existencias finales

a

a

Existencias iniciales

Variación

existencias

Siendo la variación de existencias una cuenta de pérdidas y ganancias, su saldo,

recogido en un mayor sería como sigue

Como resumen:

Si las existencias finales son mayores que las iniciales, la cuenta de variación de

existencias actúa como correctora de los gastos, puesto que se han registrado en

gastos compras por una cantidad cuando en realidad no todas se han vendido.

VARIACIÓN EXISTENCIAS (P y G)

DEBE HABER

Asiento

ajuste

variación

E.iniciales

Asiento

ajuste

variación

E.finales.

SALDO

2. Contabilidad Página 54 Maite Seco Benedicto

Luego por el principio de correlación de ingresos y gastos, se han de reducir los

gastos por compras, dando este ingreso por variación existencias, ya que los

ingresos no se producirán hasta el ejercicio siguiente.

Si las existencias finales son menores que las iniciales, la cuenta de variación de

existencias actúa como correctora de los ingresos, puesto que se han registrado en

ventas cantidades cuando en realidad no todas las mercancías vendidas se han

comprado en el ejercicio. Luego por el principio de correlación de ingresos y gastos,

se han de reducir los ingresos, dando este gasto por variación existencias, ya que

los gastos de produjeron en el ejercicio anterior.

Este método de contabilización es el más utilizado, pero implica el apoyo de alguna

metodología extracontable para conocer el valor de las mercancías, porque, como

se ha visto, esta valoración se precisa para definir las existencias iniciales y finales

cuya variación afecta directamente a la cuenta de pérdidas y ganancias.

Métodos de valoración de existencias

El problema de valorar las existencias surge derivado de que el principio contable

del coste de adquisición, según el cual todos los bienes y derechos de la empresa

han de valorarse en contabilidad a su precio de adquisición.

En el caso de las mercaderías o existencias, han de valorarse a su precio de

adquisición

(para el caso de empresas comerciales) o a su coste de producción (para empresas

industriales).

Las modernas técnicas de gestión de empresas se orientan hacia la reducción de

inventarios, tendiendo a técnicas de producción just in time (JIT) que pretenden

que los inventarios sean solo los justos para entrar en la siguiente fase de

producción. Esto hace que la empresa tienda a aprovisionarse de sus materias

primas o bienes para comerciar en distintos momentos, ajustándose a las salidas

de inventario que se van produciendo, por lo que suelen existir numerosas entradas

y salidas de inventario de mercancías.

Por otro lado, los precios también pueden variar en función de elementos como

descuentos, volúmenes, etc, lo que implica una gran variedad de información, una

2. Contabilidad Página 55 Maite Seco Benedicto

gran cantidad de entradas y salidas de inventario a precios distintos, que de alguna

forma la empresa tiene que manejar. La empresa tiene que establecer algún

procedimiento para reconocer las mercancías en almacén, y puede ser muy costoso

el sistema de reconocer las mercancías una por una y definir qué mercancía, de qué

partida, salió en cada venta específica.

Por ese motivo, para facilitar la tarea, lo que se suele hacer es utilizar alguno de los

métodos admitidos por la normativa y que lo que hacen, por lo general, es asignar

valores en función de un cierto criterio, con lo que la empresa no tiene que

identificar específicamente cada partida, sino adaptarse al método elegido y aplicar

el criterio que éste establezca.

Los métodos de valoración más usuales, admitidos por la normativa, son:

COSTE MEDIO

Cuando se trate de bienes cuyo precio de adquisición no sea identificable de modo

individualizado, se adoptará con carácter general el método del precio medio, que

consiste en valorar las existencias a la media de todos los precios de adquisición del

ejercicio.

COSTE MEDIO PONDERADO

Se aplica el mismo método anterior, pero modificando el valor en función de los

volúmenes, ajustando o ponderando el coste medio en función del número de

unidades de cada pedido.

FIFO (FIRST IN, FIRST OUT)

Consiste en considerar que cada vez que sale un producto del almacén, se identifica

con los primeros que entraron, y por lo tanto, las existencias finales estarán

valoradas a los precios más cercanos a las últimas compras. Es el más utilizado.

LIFO (LAST IN, FIRST OUT)

Es el procedimiento contrario al FIFO, ya que se considera que la mercancía que

sale es la última que entró

Prácticamente no se utiliza este método, porque aunque está aceptado por el Plan

General de Contabilidad, es muy discutido por los teóricos de la Contabilidad y

plantea problemas de fiscalidad.

2. Contabilidad Página 56 Maite Seco Benedicto

Existen otros métodos pero prácticamente no se utilizan, como HIFO (HIGH IN,

FIRST OUT) o NIFO (NEXT IN, FIRST OUT).

La empresa, al cerrar el ejercicio, debe hacer un recuento de sus existencias y

valorarlas de acuerdo con alguno de estos métodos, y así poder identificar la

partida de variación de existencias, entre las iniciales y finales, que afectará a su

cuenta de pérdidas y ganancias.

3. Análisis económico - financiero.

Autora: Maite Seco Benedicto

3. Análisis económico – financiero Página 2 Maite Seco Benedicto

Indice

3. ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO

3.1. Estudio del equilibrio financiero de la empresa

3.2. Estudio de su Estado de origen y aplicación de fondos

3.3. El análisis a través de ratio económicos y financieros

3.4. Revisión analítica de los Estados Financieros

3.5. Análisis del punto de equilibrio o punto muerto ( break even point)

3. Análisis económico – financiero Página 3 Maite Seco Benedicto

3. ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO.

La contabilidad de la empresa facilita una información muy útil e interesante para

conocer su situación a nivel económico-financiero y patrimonial.

Sin embargo, para llevar a cabo estudios o análisis más profundos o más

especializados de la empresa, puede no ser suficiente la información contable tal y

como ésta se expresa, sino que hace falta realizar otros cálculos o análisis a partir

de dicha información contable.

El análisis económico-financiero de la empresa no responde a reglas fijas, en el

sentido de que cada analista, en función de lo que le interesa estudiar y de la

información de que dispone, decidirá analizar unos aspectos u otros. Al acreedor de

la empresa, lo que más le interesará conocer es su liquidez a corto plazo. Al Banco

al que la empresa solicita un préstamo, lo que más le interesará será la capacidad

de la empresa para hacer frente a los intereses anuales y a la devolución del

principal a largo plazo. A la Dirección de la empresa, le interesará el análisis

económico-financiero con fines de planificación y control internos.

Por tanto, el análisis económico-financiero depende de la visión particular del

analista y de los objetivos que pretende al evaluar la empresa.

Para el análisis económico financiero de la empresa, se suelen utilizar los Balances

de situación, cuenta de pérdidas y ganancias y Memoria anual (que, según el

tamaño de la empresa, incluye o no el cuadro de financiamiento o estado de origen

y aplicación de fondos), que forman parte de los Estados Financieros anuales

obligatorios ara todas las empresas y que, además, son datos de carácter público y

accesibles a cualquier persona interesada.

3.1. ESTUDIO DEL EQUILIBRIO FINANCIERO DE LA EMPRESA

Desde el punto de vista financiero, se considera que una empresa está en equilibrio

cuando es capaz de satisfacer sus deudas y obligaciones a corto plazo. La empresa

debe tratar de conseguir el equilibrio financiero en todo momento, conservando su

estabilidad. A continuación se analizan las situaciones más frecuentes respecto al

3. Análisis económico – financiero Página 4 Maite Seco Benedicto

Equilibrio financiero con las que una empresa puede tener que enfrentarse:

Se parte de la base de que el balance se puede clasificar en dos gráficas, una

primera representaría el activo y la segunda el pasivo y recursos propios,

separando las partidas en función de su liquidez (activo) o exigibilidad (pasivo).

1. Equilibrio financiero total

ACTIVOCIRCULANTE

ACTIVOINMOVILIZADO

RECURSOSPROPIOS

ACTIVO PASIVO

En la situación reflejada en el gráfico anterior, la empresa no dispone de recursos

ajenos y por lo tanto no tiene ninguna deuda que deba devolver a terceros ajenos a

la empresa, ni siquiera con Bancos o proveedores. Esta situación es frecuente

especialmente en las empresas recién constituidas y que llevan poco tiempo

desarrollando sus actividades, ya que aún cuando la empresa no se endeude

solicitando préstamos bancarios, el mismo crédito comercial frente al proveedor

supondría una deuda frente a terceros, y esto es algo muy habitual en empresas.

2. Equilibrio financiero

ACTIVOCIRCULANTE

ACTIVOINMOVILIZADO RECURSOS

PROPIOS

ACTIVO PASIVO

PASIVOCIRCULANTE

PASIVOFIJO

Capital circulante

3. Análisis económico – financiero Página 5 Maite Seco Benedicto

Activo Circulante >Pasivo Circulante

Capital circulante = Activo circulante – Pasivo circulante

La empresa, a medida que va desarrollando sus actividades, va recurriendo a

distintas fuentes de financiación ajenas. De éstas, unas serán a corto plazo (pasivo

circulante) y otras a largo plazo (pasivo fijo). La empresa podrá mantener su

estabilidad financiera siempre que sus deudas a corto plazo (pasivo circulante)

puedan ser satisfechas con sus recursos a corto plazo (activo circulante). Aparece

en este caso el concepto de capital circulante o fondo de maniobra, que sería el

exceso del activo circulante sobre el pasivo circulante y que muestra que hay más

disponibilidad en bienes convertibles en liquidez en un año de las deudas

nominadas en el mismo plazo. No deja de ser una visión generalista y poco precisa,

ya que hay que estudiar a posteriori la liquidez relativa de los activos circulantes y

la exigibilidad de los pasivos circulantes para poder emitir una opinión más correcta

de la situación de liquidez de la empresa.

3. Inestabilidad financiera

ACTIVOCIRCULANTE

ACTIVOINMOVILIZADO RECURSOS

PROPIOS

ACTIVO PASIVO

PASIVOCIRCULANTEPASIVOFIJO

PC>AC

En esta situación, el pasivo a corto plazo o circulante crece excesivamente y

financia parte del activo fijo. Esta situación puede ser peligrosa para la empresa, ya

que al vencer sus deudas contraídas a corto plazo no dispone de suficientes

recursos a corto plazo para hacerles frente. Sin embargo, la empresa no se

encuentra todavía en una situación irreversible. Tiene todavía algunas opciones,

como puede ser liquidar parte de su activo fijo para así obtener tesorería (activo

3. Análisis económico – financiero Página 6 Maite Seco Benedicto

circulante), ampliar capital, renegociar su deuda y pasarla de corto a medio o largo

plazo, pedir nuevos préstamos, etc.

4. Insolvencia

ACTIVO

ACTIVO RECURSOSPROPIOS

ACTIVO PASIVO

PASIVOCIRCULANTEPASIVOFIJO

CON VALOR

SIN VALOR M.

MERCADO

Dentro del activo se identifican aquellos elementos que tienen valor de liquidación o

valor de mercado y que en caso de liquidación de la empresa podrían generar

fondos para pagar a los acreedores. A este tipo de activos también se les conoce

como activos reales. En este caso, observamos que tal activo real no es suficiente

para pagar a los acreedores, puesto que es inferior a los recursos ajenos (Pasivo

circulante + Pasivo fijo). La empresa alcanza una situación de este tipo a través de

las pérdidas acumuladas que se van generando a lo largo de los años y que

implican una reducción de los recursos propios , hasta dejarlos en cifras muy

pequeñas , lo que conlleva encontrarse en los límites de la insolvencia o quiebra

técnica tal como la describe la Ley de Sociedades Anónimas española.

3.2. ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS

El Estado de origen y aplicación de fondos es un estado contable obligatorio para

las empresas obligadas a presentar al Registro Mercantil las Cuentas Anuales

normales (no las abreviadas).

3. Análisis económico – financiero Página 7 Maite Seco Benedicto

El objetivo del Estado de origen y aplicación de Fondos es el de proporcionar

información acerca de lo ocurrido en una empresa entre dos momentos diferentes

del tiempo. En concreto, muestra las nuevas fuentes de financiación aparecidas en

la empresa y en qué se han invertido.

Conceptualmente es un estado muy sencillo, ya que solo se precisa tomar dos

balances de situación en dos momentos del tiempo y comparar partida por partida.

Se calculan las diferencias que se produce en cada partida y se relaciona en una

columna todos lo nuevos orígenes de fondos y en otra columna todas las

aplicaciones. La suma de todos los orígenes debe ser igual a la suma de todas las

aplicaciones.

Un aumento en una cuenta de pasivo implicará una nueva fuente de financiación

(origen de fondos). Si aumenta un activo, indica una nueva inversión (aplicación de

fondos).

Por el contrario, si un pasivo disminuye, significa que esa fuente de financiación se

ha eliminado o disminuido y, por lo tanto, hemos tomado fondos de alguna otra

fuente de financiación para aplicar fondos a disminuir ésta, por lo que la

disminución de pasivo se considera una aplicación de fondos.

Si un activo disminuye, significa que dedicamos menos recursos a esa inversión y,

por tanto, los estamos liberando para otros usos y supone un nuevo origen de

fondos.

Incluimos a continuación un ejemplo de preparación de un EOAF.

La empresa Virtual, S.A. presenta los siguientes Balances de Situación en miles de

euros a 31 de Diciembre de 2004 y 2005.

3. Análisis económico – financiero Página 8 Maite Seco Benedicto

2004 2005 APLICACIONES ORÍGENES

ACTIVO 131.000 132.000

CAJA 12.000 16.000 4.000

CLIENTES 20.000 5.000 15.000

EXISTENCIAS 2.000 6.000 4.000

ACTIVO FIJO NETO 97.000 105.000 8.000

PASIVO 131.000 132.000

CAPITAL 50.000 50.000 0 0

RESERVAS 6.000 12.000 6.000

PROVEEDORES 20.000 18.000 2.000

DEUDAS CORTO PLAZO 15.000 20.000 5.000

DEUDAS LARGO PLAZO 40.000 32.000 8.000

TOTAL 26.000 26.000

El EOAF sólo estará bien si coinciden las columnas de aplicaciones y orígenes, que

muestran, respectivamente, las nuevas inversiones realizadas por la empresa a

partir de las nuevas fuentes de financiación conseguidas.

3. Análisis económico – financiero Página 9 Maite Seco Benedicto

En el ejemplo anterior, la empresa está financiándose a partir de reservas y deudas

a corto plazo así como cobrando más deprisa a sus clientes y lo está dedicando a

invertir en tener más caja, más existencias en su almacén, incrementar su

capacidad productiva, reducir la financiación que recibe de sus proveedores

(pagarles antes) y reducir sus préstamos a largo plazo.

Esta forma de calcular y presentar el EOAF está simplificada. Existen otros métodos

para calcularlo de forma mucho más precisa.

La definición de EOAF bajo los principios contables estadounidenses describe

mucho mejor la generación de fondos de una empresa para el trabajo de un

analista. Este sistema divide dicha generación en tres conceptos o fuentes de dónde

se originan los fondos:

•Cash-flow operativo: fondos generados por la operativa típica de la empresa,

sin intervenir aspectos financieros o de inversión.

•Cash-flow de financiación: fondos obtenidos (o devueltos) por la financiación

de la empresa (de terceros o accionistas).

•Cash-flow de inversión: en el que se incluyen tan sólo las actividades de

inversión.

Con estos tres conceptos, se puede ver cómo está generando los fondos la empresa

en cada una de sus tres actividades principales, es decir, en su actividad típica, en

la financiación de ésta y en la política de inversiones.

Si la generación de fondos de una sociedad en global es positiva pero detectamos

que esto es debido a una disminución del cash-flow de inversión u operativo,

deberemos cuidar las estimaciones futuras, ya que el crecimiento puede sufrir a

partir de ese momento.

Igualmente, es importante comprobar que la generación de fondos no se produce a

partir de la venta de activos fijos o elementos no recurrentes. La empresa debe

generar riqueza derivada de su propia actividad, de su actividad central y no

derivada de la venta de activos fijos u otros activos. Esto no garantiza el futuro y

3. Análisis económico – financiero Página 10 Maite Seco Benedicto

supervivencia de la empresa, ya que cuando los activos se terminen no habrá

opción de seguir generando recursos.

3.3. ANÁLISIS A TRAVÉS DE RATIOS ECONÓMICOS Y

FINANCIEROS

El análisis por ratios es quizás la forma más conocida de análisis económico-

financiero de las empresas.

Al analizar una empresa, generalmente se identifican dos grandes áreas o aspectos,

los financieros y los económicos. Los aspectos económicos son los relativos al

negocio, si el negocio es bueno o malo en el sentido de si produce un margen o

beneficio para el empresario. Los aspectos financieros son los que se refieren a la

gestión de recursos financieros por parte de la empresa, si se gestionan bien los

flujos financieros derivados de los cobros y pagos, si la empresa está

adecuadamente endeudada o no, etc.

Un ratio es un número expresado en términos de otro que se tome por unidad. Se

obtiene dividiendo los dos números entre sí. Pueden expresarse en porcentaje o en

tanto por uno.

Existen dos formas de analizar los resultados obtenidos a partir del cálculo de

ratios. Por un lado, podemos analizar la evolución de la misma empresa a lo largo

del tiempo y por otro lado, podemos analizar a la empresa frente a otras empresas

similares por sector, tamaño, etc. y realizar, incluso, un benchmarking, marcando

un referente en relación con determinados ratios.

A continuación vemos los principales ratios que se utilizan, diferenciando el Análisis

financiero y el análisis económico.

3. Análisis económico – financiero Página 11 Maite Seco Benedicto

A. ANÁLISIS FINANCIERO

Estudia la posición financiera de la empresa desde los siguientes enfoques:

- LIQUIDEZ. La liquidez mide la capacidad de la empresa para hacer frente a sus

deudas y obligaciones a corto plazo.

- SOLVENCIA. La solvencia mide la capacidad de la empresa para hacer frente a

sus obligaciones y deudas en general a medida que vayan venciendo (tanto a corto

como a largo plazo)

- ENDEUDAMIENTO. Mide la composición de la financiación entre los distintos

tipos de recursos (ajenos y propios ) y el peso que el coste de los recursos ajenos

tiene en la cuenta de pérdidas y ganancias.

- ESTRUCTURA DEL ACTIVO. Composición del activo y peso del activo fijo dentro

del total de activo, que nos indica si la empresa tiene una estructura productiva

ligera (más propia de empresas de servicios o comerciales) o pesada (más propia

de empresas industriales complejas).

A continuación se estudian los ratios más comunes que suelen emplearse para

medir cada uno de estos aspectos.

LIQUIDEZ.

Los ratios que estudian la liquidez financiera de la empresa se utilizan para medir la

capacidad de la misma para hacer frente a sus deudas y obligaciones a corto plazo.

Entre éstos, se suelen estudiar:

. Ratio de Liquidez General

R.L.G. = Activo circulante / Pasivo circulante

La relación entre estas dos magnitudes indica cuántos euros convertibles en

liquidez en un plazo inferior a un año tiene la empresa frente a cada peseta

3. Análisis económico – financiero Página 12 Maite Seco Benedicto

comprometida en deudas y obligaciones a corto plazo.

Mide, de forma general, la relación entre la disponibilidad en tesorería a corto plazo

y la necesidad de tesorería a corto plazo para responder de las deudas contraídas a

dicho plazo. Ofrece una información muy parecida a la que ofrece el cálculo del

valor del capital circulante, que se realizó anteriormente.

Sin embargo, es un ratio muy general y poco preciso ya que mide la liquidez

tomando todas las partidas del activo circulante y todas las del pasivo circulante,

cuando dentro de estas magnitudes hay partidas con muy diferentes vencimientos.

Por ejemplo, desde el lado del activo circulante, se incluye desde la Caja o cuentas

bancarias de liquidez total y disponibilidad inmediata, hasta las partidas de

existencias en almacén que para convertirse en liquidez para la empresa han de

pasar todo el proceso productivo, ser vendidas y luego cobradas. Por ello, dada la

amplitud de los conceptos englobados dentro del activo y pasivo circulante y sus

diferentes grados de liquidez, es por lo que se suele considerar que este ratio no es

demasiado preciso y se completa su estudio con el de los ratios que se analizan a

continuación y que dan una imagen más precisa de la liquidez de la empresa.

. Ratio de liquidez inmediata

R.L.I. = Activo circulante - Existencias / Pasivo circulante

Este ratio suele conocerse también como ratio de acidez (acid test) y facilita una

imagen más precisa de la liquidez de la empresa, ya que elimina del activo

circulante las existencias, que es por lo general la parte menos líquida y más

difícilmente realizable. Por lo demás, el ratio es el mismo al de liquidez general,

pero más ajustado por lo comentado de las existencias.

. Ratio de Tesorería

R.T. = Activo disponible (Tesorería) / Pasivo circulante

Este ratio mide la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones a

corto plazo con sus recursos líquidos o cuasi-líquidos. Se toma en el numerador

3. Análisis económico – financiero Página 13 Maite Seco Benedicto

solamente las cuentas financieras (Caja y Bancos) y se compara con todas las

deudas contraídas a corto plazo.

. Liquidez de los créditos

Cada partida del activo circulante tiene una liquidez específica distinta, si

exceptuamos las cuentas financieras o de Tesorería cuya liquidez es inmediata.

Por ello, al realizar el análisis económico financiero de la empresa, es importante

hacer un estudio de la liquidez de cada una de las partidas que componen el activo

circulante. A fin de llevar a cabo este estudio en cuanto a la liquidez de las cuentas

a cobrar de clientes, se calcula el ratio del Período medio de cobro

P.M.C.= (Saldo medio de cuentas de clientes / Ventas netas) x 365

El resultado de este ratio indica el número medio de días que transcurren desde

que se efectúa una venta hasta que ésta se cobra. En el numerador se recoge la

media, durante el período que se analice, de las cuentas a cobrar de la empresa. En

el denominador, la cifra de Ventas neta de devoluciones. El resultado del cociente

se multiplica por 365, con lo que el resultado de este ratio viene dado en días, que

representan el plazo en que, por término medio, está cobrando la empresa sus

ventas a clientes.

Hay que señalar que el valor de este ratio puede variar mucho dependiendo de

cómo se realice su cálculo. Si la empresa en el denominador incluye todas las

ventas de la empresa, parte de las cuales se cobran al contado, estará obteniendo

una media general de la empresa pero no conocerá el tiempo que por término

medio tardan en pagar sus clientes a crédito. Para saber este dato necesitaría

utilizar en el denominador sólo la cifra de ventas a crédito.

. Período medio de pago a proveedores

En la misma línea que el ratio que acabamos de analizar, podemos analizar el

tiempo medio expresado en días que tardamos en pagar a nuestros proveedores.

Para ello calculamos el ratio del Período medio de pago a proveedores.

3. Análisis económico – financiero Página 14 Maite Seco Benedicto

P.M.P. = (Saldo medio de proveedores / Compras netas anuales) x 365

El crédito comercial que se obtiene de los proveedores se refleja en un pasivo

circulante recogido en el Balance. El tiempo medio que la empresa tarda en pagar a

sus proveedores es un dato interesante a tener en cuenta como dato aislado y, muy

especialmente, comparado con el período medio de cobro. Si al analizar una

empresa observáramos que el período medio de cobro es superior a su período

medio de pago, es síntoma de que la gestión financiera de esa empresa no está

llevándose a cabo adecuadamente. La empresa debe siempre tender a cobrar lo

antes posible y pagar lo más tarde posible, si bien se puede producir el caso de

empresas a las que les interese acogerse a descuentos o bonificaciones por pago

adelantado, ya que en ocasiones estos descuentos son más interesantes que dejar

pasar el plazo inicialmente ofrecido por el proveedor.

. Ratio de liquidez de los inventarios o existencias

Dentro de los ratios que valoran la liquidez de la empresa, se calcula el ratio de

liquidez de los inventarios, ya que indica hasta qué punto rotan los inventarios de la

empresa y, por tanto, su capacidad de generación de liquidez.

R.L.S. = Coste de ventas/ Inventario medio anual

La cifra del coste de las mercancías vendidas se obtiene de la cuenta de resultados,

y en el caso de una empresa comercial se suele entender que es la cifra de

compras o aprovisionamientos de la empresa. El cálculo del inventario medio anual

se puede obtener calculando la media de las cifras de inventario de final de mes a

lo largo del ejercicio.

Si la empresa no realiza inventario más que al cierre del ejercicio, entonces la cifra

media de inventario podría calcularse tomando el stock inicial y final de cada

ejercicio y dividiendo por dos. No obstante, siempre sería más recomendable hacer

el cálculo en base a cifras mensuales, sobre todo en empresas en que los

inventarios sean muy variables a lo largo del ejercicio.

La cifra a mantener en inventario es muy variable entre negocios. Y dentro de la

misma empresa habrá departamentos más proclives que otros a mantener un

3. Análisis económico – financiero Página 15 Maite Seco Benedicto

inventario elevado. El departamento de fabricación siempre tenderá a mantener un

stock elevado de materias primas y productos semielaborados, para evitar roturas

en los procesos de fabricación. El departamento comercial siempre querrá tener

una mayor cifra de productos terminados para poder así servir sin problemas a sus

clientes. Sin embargo, el departamento financiero siempre intentará que la cifra de

existencias sea lo menor posible ya que un inventario superior a lo estrictamente

necesario supone un coste financiero para la empresa, una inmovilización de fondos

que, destinados en otra partida del activo circulante ( por ejemplo bancos ), podría

proporcionar ingresos a la empresa.

Es muy difícil establecer una media o una medida para valorar los resultados en

éste ratio, ya que varía mucho entre empresas y sobre todo en función de cual es el

producto o productos que se fabriquen. Hay sectores en los que apenas se requiere

inventario y otros en los que hace falta mucho.

Para hacer una medida más justa y aproximada de la rotación de los inventarios, en

ocasiones se opta por calcular la rotación por separado de las distintas categorías

de existencias: materias primas, productos semi-terminados, productos

terminados, etc.

SOLVENCIA

Con los ratios de liquidez se mide la capacidad de la empresa para hacer frente a

sus compromisos inmediatos y a corto plazo. El ratio de solvencia, mide la

capacidad de la empresa para hacer frente a todos sus compromisos a medida que

vayan venciendo.

R.S. = Activo total real / Recursos ajenos (ó pasivo exigible)

En el numerador se refleja todo el activo de la empresa con valor de mercado, el

activo real, aquel que en caso de liquidación de la empresa podría liquidarse para

hacer frente a las posibles deudas. En el denominador se recogen los recursos

ajenos, esto es, todas las deudas contraídas por la empresa. El acreedor puede

confiar en cobrar su deuda siempre que los activos totales reales de la empresa

sean , al menos, iguales a sus recursos ajenos.

3. Análisis económico – financiero Página 16 Maite Seco Benedicto

En cuanto al valor que puede adoptar esta ratio, el límite, como ya hemos

mencionado, se sitúa en el 1, cuando numerador y denominador son iguales. Si el

resultado fuera superior a 1, esto significaría que el activo real supera los recursos

ajenos y por lo tanto la solvencia de la empresa es mayor. Si fuera inferior a 1, no

hay garantía para el acreedor de que cobrará su deuda. No obstante, de hecho, las

normativas sobre solvencia, como es el caso del concepto de quiebra técnica en la

Ley de Sociedades Anónimas española, sugieren que el valor de la solvencia,

entendida como el valor neto de los recursos propios de la empresa, netos de las

pérdidas acumuladas, sea superior a una tercera parte del valor de dichos recursos

propios.

ENDEUDAMIENTO

Para estudiar la estructura de los distintos componentes del pasivo, de las fuentes

de financiación de la empresa, podemos calcular los siguientes ratios:

. Ratio de endeudamiento

R.E. = Recursos ajenos / Recursos propios

A través de este índice, podemos conocer la composición relativa del pasivo entre

recursos propios (aportados por la misma empresa vía capitalistas o vía reservas y

beneficios no distribuidos) y los recursos ajenos (aportados por fuentes externas a

la empresa).

Con relación a éste ratio y desde el punto de vista del analista, la información más

útil que proporciona es la relativa a si la empresa está demasiado apoyada en

recursos ajenos frente a los propios y si por tanto tiene poca capacidad de

endeudarse más vía recursos ajenos (préstamos bancarios, proveedores, etc.).

Si el ratio resultara inferior a 0,5, es decir, una importante proporción de los

recursos propios respecto a los ajenos, la empresa dispone todavía de una fuerte

capacidad de endeudamiento externo. Si el ratio fuera inferior a 1, pero cercano a

la unidad, la empresa todavía puede considerarse con acceso al mercado de

recursos externos, pero ya no con tanta holgura como en el caso anterior. Si el

3. Análisis económico – financiero Página 17 Maite Seco Benedicto

ratio fuera superior a 2, los eventuales prestamistas cada vez exigirían condiciones

más duras para prestar dinero a la empresa que vería limitada su capacidad de

endeudamiento.

. Ratio de estructura del endeudamiento

R.E.E. = Deudas a medio y largo plazo/ Deudas a corto plazo

Este ratio profundiza en la estructura o composición de los recursos ajenos de la

empresa, en cuanto a si son predominantemente a corto o a largo plazo.

No existe un índice concreto de cual es la cifra adecuada para este ratio, aunque

según la central de balances del Banco de España, el valor medio en 1990 fue del

76 por ciento.

. Ratios del grado de autonomía y de dependencia financiera

G.A.F. = Recursos propios / Activo total * 100

Muestra el grado de autonomía de la empresa en cuanto que relaciona el total de

balance con los recursos propios de la empresa (capital, reservas, beneficios no

distribuidos).

G.D.F. = Recursos ajenos / Activo total * 100

Muestra el grado de dependencia de la empresa con respecto a los capitales ajenos

a la misma que han entrado en su financiación.

. Ratio de cobertura de intereses

Además de valorar si el endeudamiento en una empresa es elevado, se valor si está

produciendo un efecto adverso en sus resultados o su capacidad de generar

recursos. Una estructura financiera sobrecargada de recursos ajenos suele implicar

un elevado importe a pagar a los Bancos y Entidades Financieras en concepto de

3. Análisis económico – financiero Página 18 Maite Seco Benedicto

intereses. Los intereses se reflejan en la cuenta de pérdidas y ganancias y son, por

tanto, una carga a minimizar. El ratio que analizamos a continuación valora si el

pago de intereses por parte de la empresa supone una carga excesiva respecto a su

capacidad de generación de recursos.

R.C.I. = EBITDA/ intereses pagados

RATIOS DE ESTRUCTURA DEL ACTIVO

Con respecto a los ratios de estructura del activo, el que con más frecuencia se

analiza es el conocido como ratio de inmovilización

. Ratio de inmovilización

R.I. = Activo inmovilizado / Activo total

Este ratio muestra la relación o proporción entre el activo fijo en una empresa y el

activo total.

Con respecto a este ratio, habrá diferencias significativas dependiendo del sector en

que la empresa trabaja. La cantidad de activo inmovilizado en proporción a todo el

activo es muy diferente de una empresa productiva del sector de la industria

pesada, a la de una empresa de consultoría donde lo básico es el capital humano,

por poner dos ejemplos.

B. ANÁLISIS ECONÓMICO

Hasta ahora, se han analizado los principales ratios para llevar a cabo el análisis de

la situación financiera de la empresa, revisando su liquidez, solvencia, estructura

financiera, etc.

El análisis económico de la empresa trata de investigar la realidad de la empresa

como unidad económica, como negocio, que pretende obtener un margen de

3. Análisis económico – financiero Página 19 Maite Seco Benedicto

beneficio a partir de su actividad y de la gestión de sus recursos.

Con el análisis financiero el enfoque estaba en el análisis de su capacidad de hacer

frente a sus deudas sin valorar si el negocio como tal es bueno o no. En el análisis

económico interesa el negocio.

El primer aspecto que hay que conocer para el análisis económico de una empresa

es el concepto de RENTABILIDAD.

Se entiende por rentabilidad la cantidad de beneficio o ganancia conseguido por

cada peseta empleada, invertida o utilizada. La rentabilidad es un concepto relativo.

Por ejemplo, veamos el caso de 2 empresas. La empresa A ha obtenido un

beneficio después de impuestos de 2 millones de euros. La empresa B lo ha

obtenido de 4 millones de euros. Un análisis apresurado puede llevarnos a pensar

que la empresa B es más rentable que la A. Supongamos que los recursos

aportados para conseguir el beneficio de la empresa A hayan sido de 1,5 millones

de euros, y 3,5 millones de euros los de la B. El cálculo de la rentabilidad de ambas

empresas se haría como sigue:

Empresa A. Rentabilidad = Beneficio/Recursos * 100 = 2/1,5 * 100 = 133

Empresa B. Rentabilidad = Beneficio/Recursos * 100 = 4/3,5 * 100 = 114

Por tanto, la rentabilidad es un concepto relativo, pone en relación el beneficio

obtenido con los recursos dedicados a obtenerlo.

Se suele hablar de varios tipos de rentabilidad:

. Rentabilidad de los capitales totales o Rentabilidad económica

Relaciona los beneficios obtenidos por la empresa con el total de sus activos y, por

tanto, mide la eficiencia de la empresa en la utilización de sus recursos.

También se conoce este ratio como ROA o Return on assets.

R.E. = R.O.A. = (Beneficio + intereses pagados) / Activo total

3. Análisis económico – financiero Página 20 Maite Seco Benedicto

La rentabilidad económica puede descomponerse en dos ratios que serían el

margen y la rotación. Tomando la fórmula de la rentabilidad económica, la

descomponemos en dos fórmulas dividiendo y multiplicando por la cifra de Ventas

lo que nos daría lo siguiente:

R.E. = (Beneficio + intereses)/ Ventas x Ventas / Activo total.

La primera parte de la fórmula sería el margen y la segunda la rotación. El margen

mide la capacidad de la empresa para generar beneficio, indicando cuál es la

cantidad de beneficio obtenida por cada unidad vendida. La rotación indica el valor

de las ventas en relación con el activo total.

El motivo de sumar los intereses pagados a los beneficios se debe al interés de

separar el problema económico del financiero de una empresa. El ROA mide la

capacidad de la empresa de producir beneficios a partir de los activos,

independientemente de cómo se financie la empresa. Por ello se añade de nuevo

los intereses pagados que se han descontado previamente del beneficio, eliminando

así el efecto que producían en la cuenta de pérdidas y ganancias. Se separa así la

cuestión económica y la cuestión financiera en la empresa y se puede identificar el

origen de posibles problemas.

. Rentabilidad de los capitales propios o Rentabilidad financiera

También se conoce este ratio como ROE o return on equity.

R.F. = R.O.E. = Beneficio / Recursos propios.

Relaciona los beneficios obtenidos por la empresa con los recursos propios

aportados por sus socios, mostrando la rentabilidad que éstos perciben, una vez

han sido satisfechos los intereses de los recursos ajenos.

La obtención de recursos ajenos, si el coste financiero de los mismos es inferior a la

rentabilidad del activo adquirido con esos recursos financieros, provoca un

incremento en la rentabilidad del propietario, provocando un efecto de

apalancamiento sobre la rentabilidad del capital propio.

3. Análisis económico – financiero Página 21 Maite Seco Benedicto

Esta idea del uso adecuado de la financiación y su efecto sobre la rentabilidad sobre

recursos propios se fundamenta en las proposiciones de Modigliani y Miller.

Se produce una relación muy sencilla:

Si la rentabilidad económica de la empresa o R.O.A. (Return on assets) sigue la

fórmula

( )TotalAc

PagadosIntBeneficioROA.

.±=

Y dado que la rentabilidad financiera o de los capitales propios o R.O.E. (Return on

equity) se define como

opioscursosBeneficioROE

Pr Re=

Podemos decir que ambas fórmulas se relacionan de la siguiente forma, poniendo

ambas rentabilidades en relación una con otra.

( )RPRAiROAROAROE ×−+=

Siendo i el tipo de interés pagado por el endeudamiento de la empresa (en

porcentaje), RA los recursos ajenos o pasivo de la empresa y RP los recursos

propios.

Si una empresa no tiene endeudamiento, entonces RA = 0, por lo que la segunda

parte de la ecuación no tiene valor y ROA y ROE arrojan el mismo valor, la

rentabilidad del negocio es percibida íntegramente por el socio o dueño de la misma

que no debe pagar intereses a nadie.

La forma por la cual una empresa puede aumentar la rentabilidad de sus

accionistas es tomar endeudamiento, es decir, apalancar la empresa, siempre que

el coste de dicho endeudamiento sea inferior a la rentabilidad que la empresa

obtiene de los activos o inversión del negocio, de este modo consigue fondos a un

coste inferior.

3. Análisis económico – financiero Página 22 Maite Seco Benedicto

3.4. REVISIÓN ANALÍTICA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

La técnica de la revisión analítica es un sistema para analizar los Estados

Financieros de una empresa con un punto de vista crítico y buscando desfases,

desequilibrios y variaciones no explicadas.

En el Balance, se compara el peso específico de cada partida respecto a la masa

patrimonial a que pertenece y también se estudia la variación de cada partida entre

los dos años reflejados en los Estados Financieros.

En la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, se toma como base cien la cifra de ventas

netas de la empresa para después, para cada año, calcular el peso de cada partida

sobre esa base cien. Posteriormente, se calcula la variación de cada partida entre

los dos años.

3.5. PUNTO DE EQUILIBRIO O PUNTO MUERTO

El punto de equilibrio o punto muerto o umbral de rentabilidad o break even point

es aquel nivel de producción para el cual la empresa no registra ni beneficios ni

pérdidas, sino que iguala los ingresos derivados de las ventas con los costes

totales, tanto fijos como variables.

Para calcular el punto de equilibrio debemos hacer dos hipótesis:

1. Todo lo que se produce se vende, es decir, que el número de unidades

producidas y vendidas coincide.

2. Sólo hay un producto.

Suponiendo que los ingresos de la empresa se calculan como número de unidades

vendidas multiplicado por el precio unitario de venta, se igualarían a los costes

totales, que serían la suma de los costes fijos más los costes variables. Los costes

fijos son aquellos independientes del nivel de producción (por ejemplo, el salario

del Director General), mientras que los variables son los que varían respecto al

nivel de producción (por ejemplo, el salario de los operarios que trabajan

directamente en la producción de los bienes que vende la empresa).

3. Análisis económico – financiero Página 23 Maite Seco Benedicto

Así, el punto de equilibrio se alcanzaría en el siguiente momento:

Si:

Ingresos (I) = precio unitario de venta * nº unidades vendidas

Costes totales (CT) = costes fijos (CF) + costes variables (CV)=

CF + (coste unitario de producción * nº unidades producidas)

El punto de equilibrio se produce por la igualdad entre Ingresos y Costes totales (I

= CT) y sustituyendo en las fórmulas se trata de despejar la incógnita que es el

número de unidades producidas y vendidas, que es la misma cifra según la primera

hipótesis.

La empresa, al conocer su punto muerto, ya conoce dónde debe situar su volumen

de producción para superar tal volumen de producción, con la intención de obtener

beneficios por ser sus ingresos mayores a sus costes totales.

El análisis del punto muerto es interesante también ya que permite a la empresa

observar cómo con los costes fijos se produce un efecto de dilución que permite

aumentar sus beneficios de forma más que proporcional al aumentar las unidades

producidas, por encima del nivel de producción de equilibrio o punto muerto,

debido al reparto de los costes fijos entre más unidades. El efecto contrario se

obtiene en una empresa cuando produce por debajo del punto de equilibrio, ya que

al tener unos ingresos inferiores a los costes totales, la carga del reparto de los

costes fijos se hace entre menos unidades, por lo que las pérdidas aumentan de

forma más que proporcionalmente al alejarnos del punto de equilibrio hacia una

producción inferior.

Conviene recordar que la incógnita, en el cálculo del punto muerto, es siempre el

volumen de producción a alcanzar.

Pongamos como ejemplo una empresa que tiene unos costes fijos de 10 millones de

euros y que el precio de venta de sus productos es de 75.000 euros cada uno. Su

coste variable de producción es de 25.000 euros por cada producto.

3. Análisis económico – financiero Página 24 Maite Seco Benedicto

El cálculo del punto muerto en este caso sería como sigue:

Si el punto muerto se produce cuando I = CT = CF + CV, entonces

75.000 X = 10.000.000 + (25.000 X)

Despejando, quedaría que esta empresa alcanza su punto muerto para un nivel de

producción de 200 unidades.

4. Matemática financiera.

Autora: Maite Seco Benedicto

4. Matemática financiera Página 2 Maite Seco Benedicto

MATEMÁTICAS FINANCIERAS BÁSICAS

Las Matemáticas financieras son una herramienta imprescindible para poder valorar las operaciones financieras, tanto de financiación como de inversión.

La base de las matemáticas financieras está en el valor del dinero en el tiempo. El dinero gana interés o valor a lo largo del tiempo. Este es el principio que guía casi todos los cálculos.

El interés es la compensación económica que recibe un sujeto dispuesto a no consumir en el momento actual y retrasar su consumo a un momento futuro. Al no consumir, invierte un capital sobre el que obtendrá unos rendimientos futuros.

El cálculo del rendimiento obtenido en una inversión depende de tres factores: el capital invertido, el tipo de interés y el tiempo que se mantendrá la inversión.

A nivel financiero, se pueden hacer varias consideraciones:

. ¿Cuándo se reciben los intereses, por adelantado (prepagados) o al final del período (post pagados)? En finanzas, por lo general, se supone que los intereses son postpagados

. Si la inversión se prolonga por varios períodos, ¿los intereses que se van recibiendo al final de cada período, se reinvierten junto con el principal inicial (interés compuesto) o solo se invierte el capital inicial cada período (interés simple)? En finanzas, por lo general, se trabaja con interés compuesto.

Cuando se dispone del importe actual del capital disponible para invertir, y se desea conocer el valor que tendría dicho capital en el futuro, el cálculo a realizar se denomina en matemáticas financieras capitalización o cálculo del valor futuro.

Por ejemplo:

Se dispone de un capital 1000 =C

Y se puede invertir durante un año a un 10% de interés. El valor de C0 al cabo de un año será igual a C1, y se guiará por la siguiente fórmula.

C1 = C0 + C0*r = C0 (1 + r)

Donde :

• Capital (C0): Es la cantidad de dinero que se invierte inicialmente.

4. Matemática financiera Página 3 Maite Seco Benedicto

• Tasa de interés (r): Es el rendimiento que se espera obtener por invertir, casi siempre se expresa de manera porcentual.

Si la inversión se prolonga más de un período, entonces aparece un nuevo factor, el factor tiempo (n)

• Tiempo (n): Es la duración de la inversión

Si la inversión se prolonga durante n períodos, entonces para calcular el valor futuro del capital de partida, se debe tener en consideración ese número de períodos y decidir si la inversión cada año será solo por el capital inicial o si, por el contrario ( y como es norma en prácticamente todos los productos financieros), se supondrá que se reinvierten los intereses ganados en cada período.

En el primer caso, se reinvierte solo el principal, se llama interés simple y su cálculo es como sigue.

Interés Simple

El interés simple es una función directa entre el tiempo, el tipo de interés y el capital inicial.

El cálculo del valor futuro de una inversión de un capital C0, a un r% de tipo de interés y por n períodos sería como sigue.

Cn= C0 (1+r * n)

Siendo Cn el valor futuro, al final del período n, de una inversión de C0, por n períodos a un tipo de interés r%.

Interés Compuesto

El interés compuesto es una función directa entre el tiempo, el tipo de interés y el capital inicial, considerando que, junto con el principal, se reinvierten los intereses de forma acumulada.

El cálculo del valor futuro de una inversión de un capital C0, a un r% de tipo de interés y por n períodos sería como sigue.

Cn= C0(1+r)n

Siendo Cn el valor futuro, al final del período n, de una inversión de C0, por n períodos a un tipo de interés r%.

4. Matemática financiera Página 4 Maite Seco Benedicto

LA DIFERENCIA FUNDAMENTAL ENTRE EL INTERÉS SIMPLE Y EL INTERÉS COMPUESTO ESTRIBA EN QUE EN EL PRIMERO EL CAPITAL PERMANECE CONSTANTE, Y EN EL SEGUNDO EL CAPITAL CAMBIA AL FINAL DE CADA PERÍODO DE TIEMPO POR LA REINVERSIÓN DE LOS INTERESES OBTENIDOS.

Ejemplo. Calcular el valor final de un capital de $700 a una tasa del 4% durante 5 años, tanto con interés simple como compuesto. Interés simple Cn= C0(1+ r * n) Cn= 700(1+ 0,04 * 5) = 840 Interés compuesto Cn= C0(1+r)n

Cn= C0(1+r)n= 700(1+0.04)5 = 851,66

Este sería el valor del capital obtenido al finalizar el quinto año.

EJEMPLO INTERÉS SIMPLE

Período Capital inicial interés % INTERÉS Capital final

0 100

1 100 10% 10,00

110,00

2 100 10% 10,00

120,00

3 100 10% 10,00

130,00

4 100 10% 10,00

140,00

5 100 10% 10,00

150,00

EJEMPLO INTERÉS COMPUESTO

Período Capital inicial interés % INTERÉS Capital final

4. Matemática financiera Página 5 Maite Seco Benedicto

0 100

1 100 10%

10,00

110,00

2 110 10%

11,00

121,00

3 121 10%

12,10

133,10

4 133 10%

13,31

146,41

5 146 10%

14,64

161,05

Sin embargo, en finanzas, con frecuencia se ha de realizar la operación contraria a la capitalización, que es el descuento financiero. Si se conoce el valor de un capital o renta que se percibirá en un momento futuro, se puede conocer cuál es su valor en el momento actual, descontando los intereses que incorpora o ha ganado dicho capital. Por ejemplo, si se espera recibir un importe C1 dentro de un año, y se desea conocer su valor actual, la operación a realizar es la contraria antes explicada para la capitalización. Si para conocer el valor futuro se calculaba

C1 = C0 (1 + r)

Al ser ahora la incógnita C0, se debe despejar

C0 = C1

(1 + r)

Para n períodos sería

C0= Cn

(1+r)n

TIPOS DE INTERÉS NOMINALES Y EFECTIVOS En matemáticas financieras, los tipos de interés que se citan son, por lo general, postpagados, compuestos y nominales. Esto significa que el tipo de interés indicado habitualmente al realizar una operación de inversión o financiación será igual al efectivo solo si el cálculo de intereses se realiza una sola vez al año, a final de año. Si los intereses se calculan varias veces durante el año, los tipos de interés nominales no resultan comparables en su efecto financiero. Como ejemplo, un préstamo hipotecario. Una familia contrata una hipoteca de 100.000 euros de principal, con pago de intereses mensuales y con un tipo de

4. Matemática financiera Página 6 Maite Seco Benedicto

interés nominal del 4%. El tipo anual efectivo será superior al 4% ya que el 4% se refiere a un único pago postpagado. Al realizarse desembolsos desde el primer mes , la tasa anual equivalente (TAE) es superior, y su fórmula de cálculo es

TAE = ( 1+r/m)m -1

OJO, ARRIBA LA EXPRESIÓN ES r PARTIDO POR M Y ELEVADO A M QUE VA FUERA DEL PARÉNTESIS.

r = tipo anual nominal

m = número de veces que se calcula el interés dentro del año (por ejemplo, 12 si el pago es mensual, 2 si es semestral, 4 si es trimestral, etc)

Para la familia que solicita el préstamo y que paga mensualmente, la TAE será

TAE = ( 1 + 0,04/12) ^12 -1 = 4,07%

Otro ejemplo de cálculo de TAE.

Ejemplo tomado de la página web de una conocida entidad financiera. Esta entidad ofrece un 6% por un depósito a un mes. En el anuncio aparece que el 6% es TAE y más abajo se indica: Tipo de interés nominal anual 5,84%.

El cálculo sería como sigue, partiendo de que el anuncio indica las dos tasas, la nominal y la TAE.

6 % = ( 1 + 0,0584 /12 ) ^12 -1

MAGNITUDES NOMINALES Y REALES

En economía y finanzas se suele hablar de magnitudes nominales y reales. Esto se debe a que el paso del tiempo afecta al valor del dinero, por el efecto de la inflación.

Cuando una magnitud económica va aumentando de valor a lo largo de los años, no es posible identificar qué parte de ese aumento se debe a un verdadero aumento de las unidades que lo componen (producción, unidades vendidas, etc) y qué parte se debe al aumento de precios o inflación. Para hacer comparables las magnitudes a lo largo de los años se puede usar las magnitudes reales o deflactadas, que son las mismas magnitudes nominales pero corregidas para eliminar el efecto de la inflación.

La corrección se realiza a través de un deflactor. Por ejemplo, se está analizando la evolución de las ventas de una empresa. Las ventas en 2004 ascendieron a 3.500.000 euros. Las ventas en 2005 ascendieron a 4.000.000. Se sabe que el índice de precios en el país donde opera la empresa ha aumentado un 3,7%.

4. Matemática financiera Página 7 Maite Seco Benedicto

Para calcular el valor real de las ventas de la empresa, hemos de aplicar el deflactor, basado en la tasa de inflación.

Ventas 2005 ( nominales ) = 4.000.000

Ventas 2005 ( reales ) = 4.000.000 / 1,037 = 3.857.280,6

5. Análisis de inversiones.

Autora: Maite Seco Benedicto

5. Análisis de inversiones Página 2 Maite Seco Benedicto

Indice

5. Análisis de Inversiones

1. Introducción.

2. Criterios para la valoración de un proyecto.

3. Técnicas de valoración de proyectos.

3.1. Período de Recuperación o Payback.

3.2. Valor Actual Neto o VAN.

3.3. Tasa Interna de Rendimiento o TIR.

3.4. Comparación de ambos métodos (VAN – TIR).

3.5. Índice de rentabilidad.

5. Análisis de inversiones Página 3 Maite Seco Benedicto

5. ANÁLISIS DE INVERSIONES

5.1. INTRODUCCIÓN

Se define inversión como la aplicación (dedicación) de fondos a un fin con la

esperanza de obtener una recompensa o rendimiento en el futuro.

Existen inversiones simples como puede ser adquirir un bono u obligación en que se

aporta (si está a la par) su valor nominal, para recibir en el futuro unos pagos

anuales o semestrales de una cantidad fija y asimismo recibir de vuelta el principal

en la fecha de vencimiento del título. También existen inversiones más complejas

como las que puede plantearse una empresa a la hora de expandir su actividad, por

ejemplo comprando maquinaria nueva, una nueva fábrica, produciendo nuevos

productos, vendiéndolos, contratando nuevo personal, etc.

Todo proyecto de inversión a realizar en una empresa, tanto de creación de una

nueva empresa como de ampliación de la actividad de cualquier tipo, requiere la

elaboración de un análisis cuidadoso que determine si tal proyecto es o no viable.

Con frecuencia, la cantidad de recursos dedicados a una nueva inversión es tan

elevada que la misma supervivencia de la empresa podría quedar amenazada por

un proyecto fracasado.

5.2. CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE UN PROYECTO

Son tres los aspectos que se deben tener en cuenta:

• Liquidez

• Rentabilidad

• Riesgo

Para valorar cualquier proyecto, el elemento clave es el Cash-Flow o flujo de caja

que genera. Se entiende por tal el valor neto que arroja la suma de las entradas y

salidas de caja que genera el proyecto a lo largo de un período de tiempo

determinado.

5. Análisis de inversiones Página 4 Maite Seco Benedicto

Es decir, para valorar un proyecto, se utiliza el concepto financiero de flujo de

tesorería en lugar del concepto contable de beneficio o pérdida, ya que se considera

que el beneficio contable está afectado por una serie de normativas o reglas

contables que no reflejan necesariamente la verdadera situación patrimonial de la

empresa derivada del proyecto, en este caso, bajo el prisma de futuro y de

planificación. Por ejemplo, en el beneficio contable asumimos una cifra como gasto

derivado de la amortización. Pero, dependiendo del método elegido para amortizar,

el beneficio contable podría ser muy diferente, siendo esta exclusivamente una

decisión de tipo metodológico y que no refleja un mejor o peor rendimiento del

negocio o proyecto.

Por lo general, los flujos de caja de un proyecto se calculan de forma anual, aunque

para proyectos más cortos se puede hacer de forma mensual o trimestral. El

horizonte temporal en el cual extenderemos nuestra proyección dependerá

igualmente del tipo de proyecto, siendo entre 3 y 5 años los plazos más

habitualmente usados, extendidos hasta 7 y más años para proyectos con períodos

de maduración elevados.

El Cash-Flow o flujo de caja se calcula, por tanto, para todo el período de tiempo

durante el cual el proyecto va a generar rentas.

En el caso de inversiones sencillas como una inversión de carácter financiero,

obtener el Cash-Flow es tan fácil como describir las entradas y salidas de caja

esperadas: Por ejemplo, un bono que se adquiere por un nominal de 100, esa

primera salida por la compra es negativa de –100 y si paga intereses del 6% anual

durante los 3 años de su vida, el flujo será {-100, 6, 6, 106} pues al vencimiento

recibimos el capital invertido.

Para proyectos más complejos, como el caso de una empresa completa o de forma

parcial, presenta distintas formas de cálculo, pero quizás la más utilizada es la que,

partiendo del beneficio contable, éste se va retocando añadiendo o eliminando

partidas hasta llegar al Flujo de Caja Libre, que es independiente de la financiación

utilizada para el proyecto.

5. Análisis de inversiones Página 5 Maite Seco Benedicto

Este método sería como sigue (para cada ejercicio):

(+/-) Resultado contable (eliminados los gastos financieros derivados del proyecto)

(+) Amortizaciones y provisiones

(-) Inversiones en activo fijo

(-) Necesidades operativas de fondos (NOF)

(=) Cash-Flow (o Flujo de Caja Operativo Libre) del proyecto.

El Cash-Flow de un proyecto es, para cada año en que ese proyecto va a estar

vigente, el valor neto que registran las entradas y salidas de fondos que ese

proyecto va a generar a la empresa.

Es decir, del resultado contable se eliminan los elementos financieros como son los

gastos financieros y se suman las amortizaciones y provisiones que son partidas

que se han contabilizado como gastos en la cuenta de pérdidas y ganancias pero

que, en realidad, no suponen un movimiento de fondos ya que son exclusivamente

anotaciones contables. Por eso, como están descontadas del beneficio como gastos,

se suman de nuevo.

Pero las inversiones en activos fijos suponen salidas reales de fondos y por ese

motivo las descontamos directamente del beneficio. Igualmente las inversiones en

N.O.F. (Necesidades operativas de Fondos).

Las N.O.F. se calculan como existencias más clientes menos proveedores. Refleja el

volumen de recursos que la empresa debe dedicar a invertir en la función

productiva y comercial (almacenes y clientes) menos la financiación recibida de

proveedores.

La base para calcular el Cash-Flow son los cobros y pagos generados por la

inversión realizada, no ingresos y gastos.

5. Análisis de inversiones Página 6 Maite Seco Benedicto

Ejemplo: Supongamos una empresa que realiza el proyecto de inversión de

adquirir una maquinaria. Esa maquinaria estará útil y funcionando durante 3 años.

Durante ese tiempo generará cobros derivados de las ventas de los productos que

esa máquina produce. Así mismo, el personal que maneja esa máquina, su

mantenimiento, etc. son gastos que generarán pagos. El Cash-Flow de cada

período es el valor neto de esos cobros y pagos generados por el proyecto de

inversión durante ese período.

Supongamos un proyecto que presenta los siguientes flujos de caja

(en miles de euros):

1000 −=CF

501 =CF

502 =CF

503 =CF

Esto significa que debe hacerse una inversión inicial de 100.000 euros para obtener

en cada uno de los tres años siguientes un Cash-Flow neto de 50.000 euros

(resultado neto entre los cobros y pagos generados por el proyecto durante ese

período).

Este proyecto tiene un Cash-Flow neto acumulado de 50.000 euros, resultado de la

suma de todos los flujos.

5. 3. TÉCNICAS DE VALORACIÓN DE PROYECTOS

Existen distintas técnicas para evaluar la liquidez, rentabilidad y riesgo de un

proyecto de inversión, entre las que cabe destacar:

• Para el análisis de la liquidez: Técnica del Período de Recuperación o

Pay-Back. El Período de Recuperación es el período de tiempo que necesita

5. Análisis de inversiones Página 7 Maite Seco Benedicto

el proyecto para recuperar la inversión inicial. En otras palabras, el tiempo

que tarda el proyecto en hacer cero el valor del Cash-Flow acumulado. En el

ejemplo anterior, 2 años.

• Para el análisis de la rentabilidad, se estudian dos técnicas principalmente:

el VAN y el TIR. Por rentabilidad de un proyecto de inversión se entiende la

capacidad de tal proyecto para generar rentas o rendimientos.

• El riesgo de un proyecto de inversión es la incertidumbre asociada a las

rentas futuras. La incertidumbre es mayor cuanto mayor es el plazo de

tiempo durante el que esperamos que el proyecto vaya a generar rentas.

Para el análisis del riesgo no existen técnicas específicas sencillas, por lo que

generalmente se adaptan o modifican las técnicas utilizadas más arriba para

valorar liquidez y rentabilidad. Por ejemplo, si se sospecha de un riesgo

extraordinario, se aumentaría la tasa de descuento utilizada en el VAN o se

retocarían los Cash-Flow a la baja. De esa manera nos aseguramos que

elegimos sólo inversiones de mejor calidad. De hecho, la liquidez, y por

tanto la técnica del plazo de recuperación, es una buena medida del riesgo

ya que una mayor liquidez muestra un menor plazo de recuperación de la

inversión inicial y eso disminuye el riesgo. Cuanto menor el tiempo, menor

es el riesgo por la incertidumbre que conlleva el tiempo.

En un proyecto de inversión se distinguen los siguientes elementos:

:A Desembolso inicial o precio de adquisición del bien de capital.

:tQ Flujo Neto de Caja (Cash-Flow) del período t ó diferencia entre cobros y

pagos asociados a este período.

=t 1, 2,3,...., n años.

n: Duración de la inversión.

5. Análisis de inversiones Página 8 Maite Seco Benedicto

Estos elementos se pueden recoger gráficamente en un diagrama temporal:

-A Q1 Q2 Q3 ............. Qn-1 Qn

--------------------------------------------------------------

0 1 2 3 ……. n-1 n años

Por simplicidad, se supone un patrón temporal anual, y que tanto los pagos como

los cobros se realizan al final de cada período. El momento 0 se refiere al momento

en que se desembolsa dinero o realmente se materializa la inversión. No es un año,

ni un período, es un momento concreto en el tiempo.

5.3.1. Período de Recuperación o Payback

Definición

El Período de Recuperación o Payback de una inversión es el tiempo necesario para

que las entradas de caja generadas por la inversión hasta ese momento anulen o

compensen las salidas que ésta ha originado.

Si todos los tQ son positivos e iguales ( tQ = Q para cualquier t), entonces el

período de recuperación P vendrá dado por:

QAP =

Si tQ no es constante, el plazo de recuperación se calculará acumulando los

sucesivos flujos de caja hasta que su suma sea igual al desembolso inicial A.

Pero cuando además del desembolso inicial A los tQ de los primeros períodos son

negativos, el Payback vendrá definido por el tiempo que tarda en recuperarse la

5. Análisis de inversiones Página 9 Maite Seco Benedicto

suma de esos flujos negativos.

Ejemplo: Supongamos el siguiente proyecto de inversión (en miles de euros)

100=A

601 =Q

552 =Q

603 =Q

Al final del primer período queda por recuperarse: 100 – 60 = 40. ( ,601 =Q que es

lo recuperado hasta el final del primer período).

En el segundo período se recuperan .552 =Q Por tanto, a lo largo de este período

se va a cubrir el desembolso inicial .A

Si suponemos que las entradas netas de caja se distribuyen uniformemente a lo

largo de este período, podríamos calcular la fracción de período en que se cubriría

el desembolso inicial 7,05540 ==A

Luego P = 1,7 (1 + 0,7), y si consideramos períodos anuales, aproximadamente,

P = 1 año, 8 meses y 12 días.

Regla de decisión

Son preferibles aquellos proyectos en los cuales se recuperen antes los

desembolsos iniciales, es decir, con un menor payback ya que eso indica que el

proyecto tiene mayor liquidez.

En las empresas se suele usar más como un límite que como regla de decisión

única, decidiéndose, si hay varios proyectos alternativos, cuáles son más rentables

dentro de los que cumplen los límites de plazo máximos para recuperar la inversión

inicial

(calculado a partir del período de recuperación de la inversión)

5. Análisis de inversiones Página 10 Maite Seco Benedicto

Inconvenientes

1) Este criterio no considera los flujos netos de caja que se producen después del

plazo de recuperación, es decir, después de recuperarse la inversión. Si se toma

como única regla de decisión, podríamos descartar un proyecto que tenga unos

excelentes flujos de caja justo después de cubrirse el período de recuperación y

que frente a otro proyecto más rápido quedarían sin considerar.

2) No considera el efecto del paso del tiempo y por tanto el valor del dinero en el

tiempo. Esto se soluciona con el payback actualizado o descontado. Se puede

definir como el tiempo que se tardaría en recuperar el desembolso inicial A pero

con los Flujos Netos de Caja ( tQ ) actualizados (según una determinada tasa de

actualización).

En conclusión, el Payback es un criterio que no se preocupa tanto de la rentabilidad

como de la liquidez de la inversión, es decir, prima el hecho de que el proyecto

genera flujos netos de caja abundantes al principio para así poder recuperar cuanto

antes la inversión inicial.

Por tanto, este criterio implica una gran aversión al riesgo, la desconfianza en el

futuro es la que hace que se prefiera recuperar lo invertido lo antes posible y, de

manera indirecta, es un indicador del riesgo del proyecto.

5.3.2. Valor Actual Neto o VAN

El Valor Actual (o Actualizado) Neto de una inversión es igual al valor actualizado

de todos los flujos de dinero esperados, es decir, es igual a la diferencia entre el

valor actual de los cobros que genera y los pagos que origina.

5. Análisis de inversiones Página 11 Maite Seco Benedicto

Si definimos:

A Costo del proyecto o desembolso inicial.

tC Cobros o flujos de entrada de caja que se esperan recibir al final de cada

período.

tP Pagos o salidas de caja previstas al final de cada período.

tQ Flujo Neto de Caja de cada período ( ttt PCQ −= ).

n Duración u horizonte temporal del proyecto.

K Tipo de descuento o coste de capital de la empresa.

Donde el tipo de descuento o tasa de actualización sería el coste de oportunidad de

los recursos financieros o rentabilidad de una inversión alternativa, con el mismo

nivel de riesgo que la que estamos analizando, que se podría obtener invirtiendo

hasta el momento final del período (n).

Por tanto, el VAN se calculará de la siguiente forma:

∑= +

+−=+

+++

++

+−=n

tt

tn

n

KQ

AK

QK

QK

QAVAN

12

21

)1()1(...

)1()1(

Cuantos más años transcurren el factor de descuento es menor ya que se eleva a

una potencia cada vez mayor. Cuanto más alejados en el tiempo, los flujos valen

menos porque el dinero generado vale menos cuanto más tarde se obtenga.

En definitiva, lo que calcula el VAN es la riqueza neta que genera el proyecto de

5. Análisis de inversiones Página 12 Maite Seco Benedicto

inversión, por encima de la que generaría un proyecto similar. Dado que se

descuenta los flujos a una tasa determinada, si el VAN es positivo, indica que ese

es el exceso de riqueza que se crea por encima de la tasa de descuento utilizada.

Regla de decisión:

El criterio del VAN propone que un proyecto de inversión sólo debe emprenderse si

su VAN es mayor que cero. Eso quiere decir que el proyecto genera riqueza para la

empresa, por encima de la que podría obtener en usos alternativos.

Llevando a cabo todos aquellos proyectos que tengan un VAN positivo la empresa

incrementará su riqueza, ya que cada inversión contribuirá a aumentar su valor.

En efecto, si un proyecto de inversión tiene un VAN positivo significa que está

proporcionando una ganancia total neta actualizada, es decir, que genera unos

flujos netos de caja más que suficientes para amortizar y retribuir al capital

invertido.

En el caso en que la empresa tuviera un presupuesto de capital limitado, se debería

ir asignando el capital a aquellos proyectos con un VAN mayor, hasta agotar el

presupuesto.

En principio, entre dos proyectos de inversión con diferentes VAN, el mejor de ellos

será el de mayor VAN al contribuir en mayor medida al objetivo de la empresa.

Ventajas del VAN

1) Utiliza la actualización, considerando la pérdida de valor del dinero con el

paso del tiempo, homogeneizando los flujos de dinero que se producen en

distintos períodos al adaptar las tasa de descuento en función del número de

años transcurridos.

2) Matemáticamente es sencillo y siempre es posible calcularlo.

5. Análisis de inversiones Página 13 Maite Seco Benedicto

Inconvenientes del VAN

Es difícil especificar un tipo de actualización en la práctica. Generalmente este tipo

es el coste de oportunidad del capital, definido como la rentabilidad de la mejor

inversión alternativa que se podría obtener invirtiendo hasta el momento final del

período (n).

Para identificarlo se suelen sumar dos componentes: el tipo de interés vigente en el

país para la deuda sin riesgo, añadiendo una prima de riesgo que se adaptará en

función del perfil de riesgo del proyecto específico.

5.3.3. La Tasa Interno de Rendimiento o TIR (r)

La TIR de una inversión es el tipo de descuento que anula el VAN de la misma, es

decir, que lo hace igual a 0. Dichos en otros términos, iguala el valor actual de los

flujos netos de caja ( tQ ) al coste de la inversión A:

∑= +

+−==n

tt

t

rQ

AVAN1 )1(

0

Donde r es el tipo de rendimiento interno o TIR de la inversión.

La TIR mide la rentabilidad anual del proyecto de inversión, implícita en los flujos

de caja que ofrece el proyecto de inversión analizado.

La TIR debe compararse con la tasa mínima que la empresa haya fijado como

deseable para obtener en sus proyectos de inversión. No obstante, es importante

que la empresa compare el valor de la TIR del proyecto de inversión frente al coste

de la financiación del mismo, así como frente a la que podría obtener en otros usos

posibles.

5. Análisis de inversiones Página 14 Maite Seco Benedicto

Cuando existen varios proyectos se ordenarán dando preferencia a aquellos que

tengan un TIR mayor.

En resumen, siendo K la rentabilidad mínima aceptable para el proyecto:

PROYECTORECHAZARKrTIRPROYECTOACEPTARKrTIR )(

)(⇒<⇒>

Ventajas del TIR con respecto al VAN

1) Un concepto de rentabilidad, como es el TIR, es más comprensible en la

práctica empresarial, por estar expresado en porcentaje, fórmula que se usa

corrientemente para expresar tipos de interés de coste financiero.

2) No es necesario hacer referencia para el cálculo del TIR al tipo de interés del

proyecto. Sin embargo esta ventaja es aparente, porque es necesario

determinar K para poder aplicar el criterio de aceptabilidad.

Inconvenientes:

Para el cálculo a nivel matemático del TIR es preciso resolver una ecuación

compleja, por lo que, de no disponer de calculadora financiera u ordenador,

debemos trabajar por aproximaciones sucesivas, fijando un valor para la tasa de

descuento y ver qué valor arroja el VAN y así ir ajustando hasta identificar el valor

de la tasa de descuento que hace que el VAN = 0.

Inconsistencias del TIR:

Existe la posibilidad de que determinados proyectos de inversión tengan varios TIR

positivos o negativos o no tengan un TIR real.

5. Análisis de inversiones Página 15 Maite Seco Benedicto

5.3.4. Comparación de ambos métodos (VAN – TIR)

Ambos criterios no son equivalentes de forma general, ya que miden aspectos

distintos de la rentabilidad de una inversión.

El VAN arroja un valor absoluto y el TIR su rentabilidad porcentual.

Se considera que estos criterios son más bien complementarios que sustitutivos o

alternativos, en el sentido de que sirven para realizar un estudio más completo de

la rentabilidad de un proyecto de inversión.

En el caso de inversiones simples, aquellas en las que tQ es siempre positivo, los

dos criterios son equivalentes en las decisiones de aceptación o rechazo. En una

inversión de este tipo sólo existe un valor de K que anule el VAN, es decir, el TIR

del proyecto es único y positivo y además, para que el VAN sea positivo, que es

condición para aceptar un proyecto, la tasa que anula el Van (la TIR) tiene que ser

mayor que la utilizada para descontar los flujos de caja en el VAN y, por tanto,

mayor que la mínima aceptable que es la que solemos utilizar en el VAN.

Gráficamente se puede comprobar de forma muy sencilla que ambos métodos

llevan a las mismas decisiones, en la mayoría de los casos.

r K1 K2

-A

VAN

K

Si r > K VAN > 0 ACEPTAR Si r < K VAN < 0 RECHAZAR

5. Análisis de inversiones Página 16 Maite Seco Benedicto

En el gráfico observamos que para que el VAN sea positivo, el tipo de descuento

que aplicamos debe ser menor que el TIR (K < r).Si el tipo de descuento es el

mínimo que estamos dispuestos a aceptar, el TIR estará siempre por encima de ese

mínimo, por lo que ambos criterios nos llevan a la misma decisión.

5.3.5. Índice de rentabilidad

Se trata de una técnica que se usa especialmente cuando hay varios proyectos a

elegir y deseamos saber cuál es el que aporta mayor valor a la empresa.

Para ello, con esta técnica se hace un ranking de dichos proyectos, comparando el

valor actual de los flujos que genera cada uno frente a la inversión inicial. La

fórmula de cálculo es:

Ar

Q

AVARI

n

tt

t∑= +

== 1 )1(..

Por ejemplo, tenemos dos proyectos, uno arroja un valor actual (no neto, sería la

suma de los flujos futuros descontados, sin restar la inversión inicial) de 30

millones de euros y la inversión inicial fue de 10 millones de euros. Su índice de

rentabilidad es de 3, ya que la fórmula aplicada daría

31030.. ===

AVARI

Este proyecto sería preferible a otro proyecto con un valor actual mayor de sus

flujos futuros, pero que exige una inversión mayor. Por ejemplo, un proyecto que

arroje un VA de 40 millones de euros, con una inversión de 28 millones de euros.

43,12840.. ===

AVARI


Recommended