+ All Categories
Home > Documents > 112 | issn 1696-2079 · sin embargo, según muestra el barómetro de Hábitos de Lectura y Compra...

112 | issn 1696-2079 · sin embargo, según muestra el barómetro de Hábitos de Lectura y Compra...

Date post: 01-Oct-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
16
112 | issn 1696-2079
Transcript
Page 1: 112 | issn 1696-2079 · sin embargo, según muestra el barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España (Federación de Gremio de Editores de España, 2013), el grupo

112 | issn 1696-2079

Page 2: 112 | issn 1696-2079 · sin embargo, según muestra el barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España (Federación de Gremio de Editores de España, 2013), el grupo

redes.com no 12 | 113

¿Potterhead, Nefilim o Tributo?: análisis de las preferen-cias lectoras manifestadas por los usuarios adolescentes españoles de la red social TwitterAnalizing the reading preferences of the adolescent users in the social network Twitterdoi: 10.15213/redes.n12.p112

AlbA Torrego gonzález

ABSTRACT

The rise of social networking has become the benchmark for Internet com-munication. Young people are not immune to this reality and they have made the use of social networking one of their favorite hobbies, contributing to its spread exponentially. The analysis of social networks shows that there are teenagers, even if they are a minority, expressing their literary preferences in social networks. Therefore, in this paper, we describe the results of a study about the reading allusions in the speech of Spanish young people which use the social network Twitter. We pretend to define their view of reading, their literary preferences and the role they play in the formation of adolescent identity. Five hundred and fifty profiles created by users aged between twelve and eighteen are analyzed. The methodology used is Discourse Analysis and we analyze a data corpus composed of productions written by teenage users of the social network Twitter in six months. The analysis shows that the ma-jority of young people refers only to juvenile best-sellers. From an educational point of view, it is necessary to know the preferences of young readers and their vision of literature to suggest possible reading itineraries in order to encourage teenagers to read other books.

KeYWords: reAding HAbiTs, loVe oF reAding, sociAl neTWorK,

Page 3: 112 | issn 1696-2079 · sin embargo, según muestra el barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España (Federación de Gremio de Editores de España, 2013), el grupo

114 | issn 1696-2079

AdolescenTs, reAding preFerences

RESUMEN

El auge de las redes sociales se ha convertido en el referente de la comu-nicación por Internet. Los jóvenes no solo no son ajenos a esta realidad, sino que han hecho del uso de las redes sociales una de sus aficiones preferidas, contribuyendo a su extensión de forma exponencial. El análisis de estas redes sociales muestra que sí que hay jóvenes españoles, aunque sean una minoría, que manifiestan sus preferencias literarias en las redes sociales. Por ello, en este trabajo se describen los resultados de un estudio sobre las alusiones a la lectura en el discurso de los jóvenes españoles en la red social Twitter, que es una de las más empleadas por ellos. Con esto se pretende definir su opinión de la lectura, sus preferencias literarias y la función que estas tienen en la formación de la identidad adolescente. Para ello, se analizan quinientos cincuenta perfiles creados por usuarios españoles con edades comprendidas entre los doce y los dieciocho años. La metodología empleada es el denomi-nado Análisis del Discurso y se ha analizado un corpus de datos integrado por las producciones escritas por usuarios adolescentes en la red social Twitter en el período de seis meses. Del análisis se desprende que la mayoría de la población adolescente usuaria de Twitter que manifiesta su gusto por la lectura en las redes sociales hace referencia únicamente a best- sellers juveni-les. Desde un punto de vista didáctico, es necesario conocer las preferencias lectoras de los jóvenes y su visión de la literatura para plantear posibles itine-rarios lectores que acerquen las obras literarias a los adolescentes.

pAlAbrAs clAVe: HábiTos lecTores, AFiciÓn lecTorA, redes sociAles, AdolescenTes, preFerenciAs liTerAriAs

1. INTRODUCCIÓN

A raíz del término “nativo digital”, acuñado por Prensky (2001) para refe-rirse a la generación que ya ha crecido con la tecnología digital, en la última década han proliferado los estudios sobre los hábitos de uso de Internet y, en concreto, sobre el uso de las redes sociales por parte de los adolescentes (lenHArT, pUrcell, smiTH Y zicKUrHr, 2010; iTo eT Al., 2009; JenKins, 2006; bringUÉ Y sábAdA., 2011). Una de las principales razones de ser de este fenó-

A. Torrego gonzález

Page 4: 112 | issn 1696-2079 · sin embargo, según muestra el barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España (Federación de Gremio de Editores de España, 2013), el grupo

redes.com no 12 | 115

meno está en la fuerte irrupción de estas plataformas en la vida cotidiana de los adolescentes, que ha tenido importantes implicaciones socioculturales, modificando la forma de relacionarse y mostrarse a los demás. Así, han sur-gido controversias acerca de los efectos que el uso de las redes sociales pue-den tener en el desarrollo y en la formación de la identidad adolescente (AHn, 2011). En el caso de España, el porcentaje de adolescentes que son usuarios de alguna aumenta cada año. De esta forma, el 88.5% de los jóvenes, entre dieci-séis y veinticuatro años, que se conectan a Internet tiene una cuenta en ellas. En cuanto a su uso, García, López de Ayala y Catalina (2013) afirman que el 75,3% de los jóvenes se conecta con mucha frecuencia e, incluso, se llega al 90% si se incluyen las personas que las emplean en ocasiones. Entre las redes sociales más empleadas actualmente por los jóvenes se encuentra Facebook, Instagram y Twitter (iAb, 2014).

Ante esta realidad y por el número de horas que pasan los jóvenes frente a las pantallas, ha crecido la preocupación por el desarrollo del hábito lector en la adolescencia entre algunos miembros de diferentes colectivos como las familias o los docentes, pues este va perdiendo protagonismo pues el tiempo se ocupa en otras aficiones como navegar por Internet. Algunos estudios nacionales han puesto en evidencia que la lectura no es una de las princi-pales aficiones de los adolescentes (colomer, 2009; SáncHez Y Fernández, 2010; mUÑoz Y Hernández, 2001), incluso que está en los últimos lugares por detrás de ver la televisión, ir al cine o a la discoteca (gonzález-Anleo Y gonzález, 2010). Una de las posibles causas de esto es que, al contrario de lo que sucede con las otras aficiones citadas, la lectura no es una práctica senci-lla, ni de la que se obtenga un placer inmediato, sino que debe ser trabajada a lo largo del tiempo (bAllesTer e ibArrA, 2013).

Por ello, es común escuchar la afirmación de que los adolescentes no leen, sin embargo, según muestra el barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España (Federación de Gremio de Editores de España, 2013), el grupo de edad que más lee está integrado por las personas de entre catorce y veinticuatro años. Este estudio también analiza los géneros literarios más populares y refleja que las mujeres jóvenes se decantan por la lectura de novelas románticas, en las que el eje fundamental del relato son las relacio-nes sociales (pindAdo, 2004). Las adolescentes también manifiestan su gusto por las novelas de misterio o las historias de terror mientras que los chicos prefieren libros que traten temas como deportes, ciencia ficción, ciencia y tecnología, viajes y naturaleza (mUÑoz Y Hernández, 2011).

Algunos estudios han demostrado la importancia de la lectura en el desa-rrollo de la identidad personal y colectiva (BrAnsFord, broWn Y cocKing,

¿poTTerHeAd, neFilim o TribUTo?: Análisis de lAs preFerenciAs lecTorAs mAniFesTAdAs por los UsUArios AdolescenTes espAÑoles de lA red sociAl TWiTTer

Page 5: 112 | issn 1696-2079 · sin embargo, según muestra el barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España (Federación de Gremio de Editores de España, 2013), el grupo

116 | issn 1696-2079

2000). Como afirma Pindado (2006), la configuración de la identidad ado-lescente es un proceso de negociación en el que se produce una dialéctica de acercamiento y de alejamiento con los modelos que muestran los medios de comunicación. A esto se une la necesidad del adolescente de crear una identidad propia que siga las pautas que marca su grupo social para ser acep-tado por el resto de integrantes del grupo. Los modelos adolescentes actuales, que están marcados y dirigidos por la sociedad de consumo, propugnan un patrón en el que apenas hay hueco para la lectura.

Los adolescentes también forjan sus identidades colectivas a través de la lectura de determinados textos. De esta forma, los libros que eligen están condicionados por las estrategias publicitarias masivas que difunden sagas de libros que a menudo se relacionan con productos audiovisuales, como Harry Potter de J.K. Rowling, Los Juegos del Hambre de S. Collins o Divergente de V. Roth. Al leer estos libros, los adolescentes sienten que pertenecen al grupo porque pueden compartir con sus iguales su opinión sobre la lectura y su visión sobre los personajes, que, en muchas ocasiones, llegan a convertirse en sus referentes (MANRESA, 2007). Las novelas que acabamos de citar no son únicamente las favoritas de los lectores adolescentes españoles sino que también son las preferidas de los lectores de diferentes lugares. Después de haber realizado estudios en diferentes países, Reynolds (2005) afirma que los factores que más influyen a los adolescentes de todo el mundo en sus prefe-rencias lectoras son la edad y el mensaje de los medios de comunicación.

2. LOS JÓVENES EN LAS REDES SOCIALES

En este trabajo nos ocuparemos de la relación entre la afición a la lectura de los adolescentes y la manifestación de la misma en las redes sociales, como ya se hizo en un estudio previo en la red social Tuenti (Torrego, 2012). En tan solo dos años, Tuenti ha perdido una gran cantidad de usuarios activos, que han abierto cuentas en otras plataformas, como Twitter, o Instagram. Al con-trario de lo que sucede con la población adulta, que prefieren Facebook para interactuar con sus amistades, según un estudio estadounidense (mAdden ET AL., 2013), los jóvenes con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años se decantan por Twitter puesto que es un lugar donde hay menos perfiles de adultos y su funcionamiento es más simple. Esto mismo sucede en España, donde cada vez hay más perfiles de adolescentes que escriben mensajes y suben fotos y vídeos a diario. Por esta razón, en este caso, se ha elegido como fuente de estudio la red social Twitter, que es una de las más empleadas por

A. Torrego gonzález

Page 6: 112 | issn 1696-2079 · sin embargo, según muestra el barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España (Federación de Gremio de Editores de España, 2013), el grupo

redes.com no 12 | 117

los adolescentes en la actualidad. Al contrario que otras plataformas, que se centran más en la interacción y en compartir fotos y vídeos con amigos, Twitter es un sistema de microblogging, que permite a los usuarios enviar y publicar mensajes que no superen los ciento cuarenta caracteres. La mayoría de las cuentas son públicas por lo que cualquier usuario puede leer los men-sajes producidos por otros sin necesidad de haberle mandado una petición con anterioridad. Una de los principales atractivos de esta red social es que, debido a la corta longitud de los textos que se publican, los usuarios pueden escribir mensajes en cualquier momento y desde cualquier dispositivo móvil.

Las personas emplean principalmente Twitter para hablar de sus rutinas diarias y también para intercambiar noticias o dar su opinión sobre even-tos que están sucediendo en tiempo real (JAVA, song, Finin Y Tseng, 2007). Debido a la facilidad de acceso a los mensajes escritos por los usuarios, en los últimos años ha aumentado el número de investigaciones desde diferentes disciplinas, analizando las reacciones de las personas ante eventos deportivos (grUnzd, doiron Y mAi, 2011), elecciones presidenciales (GOLBECK, grimes Y rogers, 2010), o, incluso, desastres naturales (HUGHES Y PALEN, 2009). La ventaja de Twitter es que las personas se expresan sin temores, de forma libre, lo que permite que, desde el punto de vista de la investigación, poda-mos ser testigos de forma directa de las opiniones reales, eliminando el sesgo que puede aparecer cuando se usan otros métodos de investigación como la entrevista o la observación.

3. METODOLOGÍA

Para la realización de este estudio se han tomado datos de quinientos cin-cuenta usuarios de Twitter, con edades comprendidas entre los doce y los dieciocho años. Somos conscientes que, como afirman Callejo (2010) o Large (2005), es difícil establecer categorías como jóvenes, adolescentes o jóvenes adultos en términos concretos y sin caer en el convencionalismo pero es necesario señalar un rango de edad para poder realizar la investigación.

Uno de los principales problemas encontrados en esta investigación es que en Twitter no se puede hacer una búsqueda por edades, como sí sucede en otras redes sociales. Por ello, únicamente se han tenido en consideración aquellos perfiles en los que se especificaba la edad en la biografía escrita en su perfil. Además, a la hora de realizar la selección, también se ha considerado que se hiciera alusión en la biografía al gusto por la lectura o a alguna obra literaria y que los usuarios fueran residentes en España. Para configurar la

¿poTTerHeAd, neFilim o TribUTo?: Análisis de lAs preFerenciAs lecTorAs mAniFesTAdAs por los UsUArios AdolescenTes espAÑoles de lA red sociAl TWiTTer

Page 7: 112 | issn 1696-2079 · sin embargo, según muestra el barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España (Federación de Gremio de Editores de España, 2013), el grupo

118 | issn 1696-2079

muestra empleada se han seleccionado usuarios que seguían a las siguientes cuentas relacionadas con la lectura: @queleer, @leergusta, @librosromantica o a los ídolos adolescentes españoles @auryn o @mario_casas_.

A partir de estos usuarios se ha elaborado un corpus con los textos que escriben en sus biografías y con los tweets relacionados con la lectura. Para la selección de estos tweets, se ha empleado el programa Tweet Archivist, que permite almacenar y seleccionar mensajes a partir de la API de búsqueda de Twitter. Los datos se han obtenido en un período temporal que se inicia en enero de 2014 y finaliza en junio en 2014.

Para el análisis de este corpus de datos, la metodología utilizada ha sido el denominado Análisis del Discurso. Con el término discurso, nos referiremos al conjunto de prácticas lingüísticas que mantienen y promueven las rela-ciones sociales (ÍÑigUez Y AnTAKi, 1994). Esta metodología examina el len-guaje para estudiar su relación con los contextos sociales y culturales en los que se emplea (gee, 2011; bAKer Y ellence, 2011). Además estudia la influen-cia que tiene el lenguaje en la creación de relaciones entre los individuos y los efectos que produce en la definición de identidades sociales (pAlTridge, 2012). Nos hemos centrado, de forma particular, en el denominado Análisis del Discurso mediado por ordenador (Admo) (Herring, 2001), que se cen-tra en la Comunicación mediada por ordenador (cmo), formada por las modalidades de interacción surgidas de la aplicación de las tecnologías de la comunicación pública e interpersonal (WAlTHer, 1996). El principal objetivo de esta metodología es el análisis de las propiedades lingüísticas y pragmá-ticas de este tipo de interacciones a través de la descripción y clasificación de las formas discursivas que surgen en entornos virtuales y el análisis de estos discursos como una variable que tiene influencia en el aprendizaje, en la constitución de comunidades culturales, en los cambios lingüísticos y en la construcción de la identidad personal y de la pertenencia a un grupo social determinado.

Las categorías que se han elaborado a priori son de naturaleza literaria –referencias sobre obras, autores, léxico para manifestar las preferencias, juicios lectores, grado de afición lectora, funcionalidad de la lectura.– Estas categorías se desprenden del análisis previo del objeto de estudio por la autora y de la literatura científica de referencia señalada en este trabajo al referirse al discurso y al ámbito en que se produce

4. RESULTADOS

A. Torrego gonzález

Page 8: 112 | issn 1696-2079 · sin embargo, según muestra el barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España (Federación de Gremio de Editores de España, 2013), el grupo

redes.com no 12 | 119

En la actualidad, los hábitos lectores de los jóvenes y la existencia de una crisis lectora en la adolescencia se han convertido en el centro de investiga-ción de varias disciplinas (molinA, 2006). Sin embargo, también han prolife-rado investigaciones que resaltan que los adolescentes sí leen y, además, que comparten esta afición con su grupo de amigos (roVirA, 2011; llUcH, 2014). Como hemos señalado en la metodología, nuestra muestra está formada por perfiles de adolescentes que han manifestado su gusto por la lectura. En sus tweets dejan patente esta afición, a la que les gustaría dedicar más tiempo, a través de mensajes como “Querer leer un montón de libros pero no hay tiempo y mucho menos dinero”, “Es un asco no tener tiempo para leer un jodido libro durante el curso, injusticia” o “Tengo que hacer los debe-res pero... - Libros de THG: ¿Es que esto... te distrae? —No puedo leer, no puedo...venga, un capitulo.” En sus perfiles también hacen referencia a esta afición en su biografía, definiéndose como “amante de la lectura”, “lectora compulsiva” o “enamorada de los libros por encima de todo” o con afirmacio-nes como “amo leer”, “intentando sacar a los personajes de sus libros” o “tú tan película, yo tan libro”. A partir de estas afirmaciones parece evidente que hay adolescentes a los que les encanta leer pero, ¿qué libros leen?

Entre los libros más citados en las biografías de nuestra muestra están la saga Los Juegos del Hambre de Suzanne Collins (citado por 146 usuarios), Cazadores de Sombras de  Cassandra Clare (citado por 125), la serie Buenos días, princesa del escritor Blue Jeans (citado por 123), la saga Divergente de Veronica Roth (citada por 108) o la saga Harry Potter de J.K. Rowling (citada por 104). Como se puede comprobar, los adolescentes no aluden a libros per-tenecientes al canon escolar. Todos estos libros son bestsellers destinados a un público juvenil, cuyo protagonista es un chico o chica adolescente y suelen aparecer en forma de series o sagas. Los bestsellers juveniles se caracterizan, además, por estar destinados a jóvenes que dejan de leer literatura infantil y comienzan un proceso de tránsito hacia lecturas adultas (mArgAllo, 2009). Como se puede comprobar, estos jóvenes no han completado su evolución puesto que no aparecen bestseller de similares características pero dirigidos a un público más adulto como las obras de Carlos Ruiz Razón, Ken Follet, Ildefonso Falcones o George R. R. Martin, autor de la saga Juego de Tronos, que encabezan la lista de los libros más vendidos en España en 2013 (Federación de Gremio de Editores de España, 2013).

¿poTTerHeAd, neFilim o TribUTo?: Análisis de lAs preFerenciAs lecTorAs mAniFesTAdAs por los UsUArios AdolescenTes espAÑoles de lA red sociAl TWiTTer

Page 9: 112 | issn 1696-2079 · sin embargo, según muestra el barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España (Federación de Gremio de Editores de España, 2013), el grupo

120 | issn 1696-2079

FigUrA 1. libros más ciTAdos por los AdolescenTes en TWiTTer

Todos los libros citados, salvo los del escritor español Blue Jeans, perte-necen al género fantástico y siguen un mismo esquema en el que el prota-gonista debe resolver un conflicto establecido entre el bien y el mal (JÉrez Y lÓpez, 2013). Por otro lado, la serie Buenos días, princesa o Canciones para Paula de Blue Jeans u otros libros citados únicamente por mujeres, como la saga Crepúsculo de Stephenie Meyer o Tres metros sobre el cielo de Federico Moccia son novelas de temática amorosa, donde la protagonista es una mujer que vive su primer amor. Estas obras a los que los adolescentes hacen refe-rencia coinciden con los libros juveniles más vendidos en España en 2013 (Federación de Gremio de Editores de España, 2013).

Otra de las características que comparten todas las obras citadas es que han sido llevadas al cine recientemente, con un gran éxito en taquilla, o están en proceso de rodaje. En las biografías analizadas también se citan otras obras que también sirven de base a películas como la serie de libros protago-nizada por Percy Jackson, cuyo autor es Rick Riordan (citado por 39), Bajo la misma estrella de John Green (citado por 38) o la trilogía El corredor del labe-rinto de James Dashner (citado por 35). Los usuarios analizados defienden en la mayoría de los casos la importancia de leer los libros para poder enten-der las películas y critican a aquellas personas que se denominan fans de estas sagas habiendo visto únicamente la película, como podemos ver en los siguientes tweets que hemos recopilado en nuestro corpus: “¿Para qué leer el

A. Torrego gonzález

Page 10: 112 | issn 1696-2079 · sin embargo, según muestra el barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España (Federación de Gremio de Editores de España, 2013), el grupo

redes.com no 12 | 121

libro si hay película? y otras formas de perder todo mi respeto”; “Unas chicas en Carrefour [nombre de un supermercado español] estaban hablando del libro de TFios [Bajo la misma estrella] y una dice: Seguro que no es tan triste como la película. Me he reído en su cara” o “El lunes iré a ver TFios en el cine mundano de mi pueblo y temo por mi seguridad. ¿Solución? Gritar el spoiler antes de empezar la película.”

Uno de los casos más claros de esto lo encontramos entre los seguidores de los libros de la saga Los Juegos del Hambre, que se denominan a sí mis-mos “tributos” para distinguirse de los “hungers”, que son aquellas personas seguidoras de las películas.

La adaptación de estas obras al cine obedece, principalmente, a razones económicas pero refuerza el auge actual de las narrativas transmedia puesto que, como afirma Jenkins (2009), se ha entrado en una nueva era de con-vergencia de medios que hace inevitable el flujo de contenidos a través de múltiples canales. Hay que tener en cuenta que las narrativas transmedia no consisten únicamente en la adaptación de un lenguaje a otro, sino que surgen nuevos mundos narrativos (scolAri, 2013). Los usuarios que hemos analizado se muestran reticentes en sus comentarios a aceptar que las películas no sean adaptaciones fieles a los libros pero, a través del uso de frases e imágenes de los films, prevalece la aceptación y el gusto por ellas. Todo esto contribuye, además, al auge del fenómeno fan. Algunos de los usuarios analizados tuitean enlaces a fanfiction escritos por ellos, que son relatos creados por fans que emplean personajes y situaciones descritos en la historia original. Un gran número de estos relatos pueden leerse en la plataforma Wattpad, una biblio-teca que permite compartir libros de forma gratuita con otras personas.

Uno de los aspectos que más nos ha llamado la atención en nuestro estudio es que los adolescentes se identifican en grado muy alto con los libros que leen y hacen referencia a ellos en su biografía como algo que les define. Estos jóvenes se denominan con una palabra relacionada con los libros y que per-mite que los demás sepan que son seguidores de esas obras. Así, con frecuen-cia encontramos biografías como esta: “Futura cineasta y escritora. Mi gran pasión es leer. Nefilim. Tributo. Potterhead. Divergente”. Esta biografía, que puede ser indescifrable para cualquier persona que no esté al tanto del fenó-meno fan, nos está indicando que la usuaria es seguidora los libros Cazadores de Sombras (Nefilim), Los Juegos del Hambre (Tributo), Harry Potter (Potterhead) y Divergente (Divergente). El uso de estas palabras en sus biografías los defi-nen como seguidores y permiten que otras personas con los gustos similares puedan seguirlos. Otras biografías, crean una pequeña narración mezclando los elementos más característicos de bestsellers juveniles: “Soy el Sinsajo [Los

¿poTTerHeAd, neFilim o TribUTo?: Análisis de lAs preFerenciAs lecTorAs mAniFesTAdAs por los UsUArios AdolescenTes espAÑoles de lA red sociAl TWiTTer

Page 11: 112 | issn 1696-2079 · sin embargo, según muestra el barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España (Federación de Gremio de Editores de España, 2013), el grupo

122 | issn 1696-2079

Juegos del Hambre] y no puedo ser controlada [Divergente]. Juro por el Ángel [Hush, hush] que me siento infinito jugando al Quidditch [Harry Potter] en el Campamento Mestizo [Percy Jackson]” o que mezclan estos elementos con su vida real: “Jugadora de vóley Murcia. Estudio en Hogwarts con Harry [Harry Potter]. Gané los Juegos del Hambre con Katniss y horneo con Peeta [Los Juegos del Hambre].

Los adolescentes generan miles de tweets que tratan sobre los libros que hemos citado en este apartado pero también escriben otros, muy pocos com-parados con estos, para referirse a los libros que leen en las aulas. No solo los adolescentes tienen otros gustos literarios distintos a los que marca el canon escolar sino que manifiestan desprecio por las obras que les mandan leer en el instituto. En nuestro corpus de datos hemos recogido tweets como: “Los apuntes de lengua y la Celestina van a ver lo que se siente al estar en llamas. Hola, finales, sed leves”, “Profesores, sí, me gusta leer, pero cosas actuales, no La Celestina en castellano antiguo, que no entiendo nada de nada”, “Para este curso la de Lengua nos obliga a leer El Conde Lucanor, La Celestina, y El Quijote. ¿La matáis vosotros o la mato yo?”, “A mí siempre me encantó leer y nunca me quedé dormida leyendo, hasta que empecé El Quijote. Ayuda”, “Decidles a mis profesores que no me hagan leer libros cutres que yo ya tengo mis libros y así no tengo tiempo” o “Yo, cuando ha llegado el otro día el de lengua y ha dicho ‘En la segunda evaluación solo leeremos El Quijote’, casi me tiro por la ventana”. Estas afirmaciones, realizadas por jóvenes a los que sí que les gusta leer y lo hacen en su tiempo libre, debe hacer que los docentes se planteen el método de introducir las obras clásicas en el aula. Una de las razones de este desprecio de los adolescentes por las obras clásicas puede deberse a que se presenta la lectura como una actividad cognitiva y compren-siva muy compleja que no tiene ninguna conexión con la realidad del adoles-cente (cerrillo Y senÍs, 2005), a lo que se le ha llamado “desnaturalización lectora” (gil, 2011).

5. CONCLUSIONES

En este trabajo hemos comprobado que muchos adolescentes muestran en su perfil de Twitter sus preferencias literarias y muestran sus opiniones públicamente sobre la lectura. Estas personas han decidido incorporar la lite-ratura como una característica definitoria de su identidad en estas redes y hace referencia a los libros que leen a la hora de presentarse a los demás a través de su biografía. Como afirman Aguilar y Said (2010), en las redes

A. Torrego gonzález

Page 12: 112 | issn 1696-2079 · sin embargo, según muestra el barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España (Federación de Gremio de Editores de España, 2013), el grupo

redes.com no 12 | 123

sociales la persona puede crear un retrato de sí misma a su voluntad, mos-trando los aspectos que quiere hacer más evidentes y ocultando otros. Así, se crea un “yo” virtual que es un reflejo idealizado de la persona real. En los perfiles analizados se comprueba la fuerte identificación que existe entre los adolescentes y los libros que leen, desencadenando, en la mayoría de las ocasiones, un fenómeno fan. Mostrar los gustos literarios sirve a estos ado-lescentes para contactar con otros con preferencias similares.

Por lo tanto, podemos afirmar que en la construcción de la identidad ado-lescente de estos usuarios lectores los libros que leen tienen un peso muy importante y prevalecen por encima de las obras clásicas que se leen y reco-miendan en el aula. Esto se debe a que los lectores adolescentes hacen una lectura referencial de las obras (lAHire, 2004). De esta forma, las adoles-centes toman la historia como referencia para sus propias experiencias y, en muchas ocasiones, realizan una lectura acrítica. El principal riesgo está en que, en plena construcción de la identidad individual y colectiva, se incorpo-ren a sus esquemas los estereotipos y clichés que se extraen de estas obras.

Dentro de la educación mediática, desde sus inicios, algunos autores como Leavis (1933) alertaron de la posible influencia negativa que podía tener la cultura popular y los medios de comunicación. También alertaba sobre la baja calidad de esta cultura, que ahora era accesible a través de estos nuevos medios y que apartaba a los jóvenes de la verdadera cultura; de la cultura de calidad. Como hemos visto a lo largo de este trabajo, los jóvenes han creado sus propios espacios de afinidad (GEE, 2009) en los que poder compartir con sus amigos y, en ocasiones, con desconocidos sus preferencias lectoras. Uno de los posibles motivos por los que han aparecido estos espacios puede ser la necesidad de compartir gustos con los demás. Esto no puede hacerse ni en el centro educativo ni en la familia puesto que estas obras no se tratan o se observan con desprecio. Por ello, es necesario conocer las preferencias de los jóvenes, estar al tanto de lo que hablan en las redes para incluirlo en las aulas. La educación no puede estar ajena a este fenómeno puesto que tiene mucha importancia en la vida del alumnado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUILAR, D. y SAID, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook. Revista Zona Próxima, 12, 190- 207.

BAKER, P. y ELLENCE, S. (2011). Key Terms in Discourse Analysis. Londres: Continuum.

¿poTTerHeAd, neFilim o TribUTo?: Análisis de lAs preFerenciAs lecTorAs mAniFesTAdAs por los UsUArios AdolescenTes espAÑoles de lA red sociAl TWiTTer

Page 13: 112 | issn 1696-2079 · sin embargo, según muestra el barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España (Federación de Gremio de Editores de España, 2013), el grupo

124 | issn 1696-2079

BALLESTER, J. E IBARRA, N. (2013). La tentación diabólica de instruirse. Reflexiones a propósito de la educación lectora y literaria. Revista OCNOS, 10, 7- 26.

BRANSFORD, J. D., BROWN, A. L. y CONCKING, R. R. (2000). How peo-ple learn. Brain, Mind, Experience, and School. Washington DC: National Academy Press.

BRINGUÉ, X. y SÁDABA, C. (2011). Menores y redes sociales. Madrid: Fundación Telefónica.

CALLEJO, M. J. (2010). El crítico estatuto de la persona adolescente en la obser-vación empírica de la comunicación. Revista de Estudios de Juventud, 88, 11- 24.

CERRILLO, P. y SENÍS, J. (2005). Nuevos tiempos, nuevos lectores. Revista OCNOS, 1, 19-33.

COLOMER, T. (2009). Lecturas adolescentes. Barcelona: Graó.FEDERACIÓN DE GREMIOS DE EDITORES DE ESPAÑA (2013). Hábitos

de lectura y compra de libros en España 2012. Dirección: http://www.mcu.es/libro/docs/MC/Observa torio/pdf/Habitos_lectura2012.pdf

GARCÍA, A., LÓPEZ DE AYALA, M.C. y CATALINA, B.  (2013). Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles. Revista Comunicar, 41, 195-204.

GEE, J.P. (2009) Affinity Spaces: From Age of Mythology to Today’s Schools. Dirección: http://www.jamespaulgee.com/node/5

GEE, J.P. (2011). How to do Discourse Analysis: A Toolkit. Nueva York: Routledge. GIL, E. (2001). El destino lector. En GIL, E. et al. (coord.), La educación lectora.

Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. GOLBECK, J., GRIMES, J. M., y ROGERS, A. (2010). Twitter Use by the U.S.

Congress. Journal of American Society for Information Science, 61 (8), 1612-1621.GONZÁLEZ-ANLEO, J. y GONZÁLEZ BLASCO, P. (2010). Jóvenes españoles

2010. Madrid: Fundación SM.GRUZD, A., DOIRON, S. y MAI, P. (2011). Is Happiness Contagious Online? A

Case of Twitter and the 2010 Winter Olympics. Hawaii International Conference on System Sciences. 44th.

HERRING, S. (2001). Computer- mediated discourse. En TANNEN, D, SCHIFFRIN, D. y HAMILTON, H.E. (Eds.), Handbook of discourse analysis. Oxford : Backwell.

IAB (2014). V Estudio Anual de Redes Sociales. Dirección: http://www.iabspain.net/wp-content/uploads/downloads/2014/04/V-Estudio-Anual-de-Redes-So-ciales-versi%C3%B3n-reducida.pdf

ÍÑIGUEZ, L. y ANTAKI, C. (1994). El análisis del discurso en psicología social. Boletín de Psicología, 44, 57-75.

A. Torrego gonzález

Page 14: 112 | issn 1696-2079 · sin embargo, según muestra el barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España (Federación de Gremio de Editores de España, 2013), el grupo

redes.com no 12 | 125

ITO, M., BAUMER, S., BITTANTI, M., BOYD, D., CODY, R. y HERR-STEPHENSON, B. (2009). Hanging out, messing around, and geeking out: Kids living and learning with new media. Cambridge, MA: MIT Press.

JAVA, A., SONG, X., FININ, T. y TSENG, B. (2007). Why We Twitter: Understanding Microblogging Usage and Communities. WEBKDD/SNA-KDD Workshop.

JENKINS, H. (2006). Confronting the challenges of participatory culture: Media education for the 21st century. Chicago: The John D. and Catherine.

JENKINS, H. (2009). Cultura da convergência. São Paulo: Aleph.JEREZ, I. y LÓPEZ, A. (2013). Literatura fantástica e identidad juvenil. El mal y la

muerte como motivos de búsqueda del adolescente. Revista Contextos educativos, 16, 141- 152.

LAHIRE, B. (2004). Del consumo cultural a las formas de la experiencia litera-ria: conclusión. En LAHIRE, B. (coord.,). Sociología de la lectura. Barcelona: Gedisa.

LARGE, A. (2005). Children, teenagers, and the web. Annual Review of Information Science and Technology, 39(1), 347–392.

LEAVIS, F.R. y THOMPSON, D. (1933). Culture and Environment: The Training of Critical Awareness. London: Chatto y Windus

LENHART, A., PURCELL, K., SMITH, A. y ZICKUHR, K. (2010). Social media y mobile internet use among teens and young adults. Washington, DC: Pew Internet y American Life Project.

LLUCH, G. (2014). Jóvenes y adolescentes hablan de lectura en la red. Revista OCNOS, 11, 7-20.

MADDEN, M., LENHART, A., CORTESI, S., GASSER, U., DUGGAN, M. Y SMITH, A. (2013). Teens, Social Media and Privacy. Washington D.C.: Pew Internet and American Life Project.

MANRESA, M. (2007). Lectures dels adolescents: entre la tria personal i la selecció escolar. Articles de didàctica de la llengua i la literatura, 41, 71-86.

MARGALLO, A. M. (2009). Entre la lectura juvenil y la adulta: el papel de los best sellers. En COLOMER, T. (coord.), Lecturas adolescentes. Barcelona: Graó.

MOLINA, L. (2006). Lectura y educación: los hábitos lectores y su repercusión académica en Educación Secundaria Obligatoria. Revista OCNOS, 2, 103- 120.

MUÑOZ RODRÍGUEZ, J.M. y HERNÁNDEZ MARTÍN, A. (2011). Hábitos lectores de los alumnos de la ESO en la provincia de Salamanca. ¿Son el género y el entorno factores diferenciales? Revista de Educación, 354, 605-628.

PALTRIDGE, B. (2012). Discourse analysis. London: Bloomsbury. PRENSKY, M. (2001). Digital natives, digital inmigrants. On the Horizon, 9 (5),

1-6.

¿poTTerHeAd, neFilim o TribUTo?: Análisis de lAs preFerenciAs lecTorAs mAniFesTAdAs por los UsUArios AdolescenTes espAÑoles de lA red sociAl TWiTTer

Page 15: 112 | issn 1696-2079 · sin embargo, según muestra el barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España (Federación de Gremio de Editores de España, 2013), el grupo

126 | issn 1696-2079

PINDADO, J. (2004). El desencuentro entre los adolescentes y la lectura. Comunicar, 23, 167- 172.

PINDADO, J. (2006). Los medios de comunicación y la construcción de la identidad adolescente. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 21, 11-22.

REYNOLDS, K. (2005). ¿Qué leen los jóvenes? Una comparación de los hábitos lec-tores en Australia, Dinamarca, Inglaterra e Irlanda. Revista OCNOS, 1, 87-107.

ROVIRA, J. (2011). Literatura infantil y juvenil en internet: de la Cervantes Virtual a la LIJ 2.0. Herramientas para su estudio y difusión. Revista OCNOS, 7, 137-151.

SÁNCHEZ MUÑOZ, A. y FERNÁNDEZ MARTÍN, M.P. (2010). Informe Generación 2.0. Madrid: Universidad Camilo José Cela.

SCOLARI. C. (2013). Narrativas transmedia: cuando los medios cuentan. Barcelona: Deusto.

TORREGO, A. (2012). Análisis de la afición a la lectura en usuarios adoles-centes de la red social Tuenti. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 72, 123- 136.

WALTHER, J.B. (1996). Computer- mediated communication: Impersonal, inter-personal and hyperpersonal interaction. Communication Research, 23 (1), 3- 43.

A. Torrego gonzález

Page 16: 112 | issn 1696-2079 · sin embargo, según muestra el barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España (Federación de Gremio de Editores de España, 2013), el grupo

redes.com no 12 | 127

¿poTTerHeAd, neFilim o TribUTo?: Análisis de lAs preFerenciAs lecTorAs mAniFesTAdAs por los UsUArios AdolescenTes espAÑoles de lA red sociAl TWiTTer


Recommended