+ All Categories
Home > Documents > 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

Date post: 02-Apr-2018
Category:
Upload: claudio-hernandez-poblete
View: 220 times
Download: 1 times
Share this document with a friend

of 191

Transcript
  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    1/191

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    2/191

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    3/191

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    4/191

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    5/191

    7. Reanimacin ....................................................................................... 767.1. Respiracin arti cial ............................................................................ 767.2. Masaje cardiaco .................................................................................. 778. Transporte de heridos ......................................................................... 789. Improvisacin de camillas ................................................................... 8010. Tcnica de las inyecciones ................................................................. 8210.1. Tcnica de la inyeccin subcutnea o hipodrmica ............................ 8310.2. Tcnica de la inyeccin intramuscular ................................................ 8311. Grupos sanguneos ............................................................................. 8412. Remedios naturales ............................................................................ 8512.1. Alergia: ................................................................................................ 85

    12.2. Almorranas: ......................................................................................... 8612.3. Anemia: ............................................................................................... 8712.4. Angina: ................................................................................................ 8712.5. Antidiarreico: ....................................................................................... 8712.6. Antidisentrico (capaz de sanar la disenteria): ................................... 8912.7. Antiescorbtico: ................................................................................... 9012.8. Avitaminosis ........................................................................................ 9212.9. Contra las picaduras de Avispas, ...................................................... 9212.10. Bronquitis: ........................................................................................... 9312.11. Clico: ................................................................................................. 9412.12. Clico nefrtico: .................................................................................... 9412.13. Contraveneno: ..................................................................................... 9412.14. Dolor de muelas: ................................................................................. 9412.15. Quemaduras........................................................................................ 9412.16. Vomitivo: .............................................................................................. 95

    12.17.Vulnerario (remedio que sana las llagas y heridas): ........................... 95CAPTULO 6 Supervivencia en zonas especiales ..............................................99

    1. Desierto ............................................................................................... 991.1. Orientacin y movimiento .................................................................... 991.2. El agua .............................................................................................. 1001.3. Alimentacin ...................................................................................... 1021.4. Refugios y fuego ............................................................................... 102

    1.5. Medidas para cooperar al propio rescate .......................................... 1031.6. Vestuario y equipo ............................................................................. 103

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    6/191

    2. Selva o jungla .................................................................................... 1042.1. Movimiento ........................................................................................ 1042.2. El agua .............................................................................................. 1052.3. Alimentacin ...................................................................................... 1062.4. Refugios ............................................................................................ 1062.5. Vestuario ........................................................................................... 1062.6. Peligros de la selva ........................................................................... 1063. Mar .................................................................................................... 1073.1. Medidas a tomar:............................................................................... 1083.2. Agua ...................................................................................................1103.3. Alimentacin .......................................................................................110

    3.4. Sanidad ..............................................................................................1113.5. Natacin de supervivencia .................................................................1123.6. Navegacin ........................................................................................1123.7. Indicios de tierra rme ........................................................................1143.8. Desembarco .......................................................................................1143.9. Medidas para evitar ser localizados ...................................................1143.10. Seales de socorro ............................................................................1153.11. Peligros del mar: ................................................................................115

    CAPTULO 7 Evasin y escape ........................................................................ 1171. Generalidades ....................................................................................1172. De niciones ........................................................................................1183. Razones para la instruccin en las tcnicas de evasin y escape ....1184. Evasin...............................................................................................1194.1. Evasin prxima ................................................................................ 1204.1.5. Combinacin de los mtodos antes citados ...................................... 124

    4.1.1. Defensa en la posicin ...................................................................... 1204.1.2. Evasin en fuerza hacia zonas bajo control propio ........................... 1214.1.3. Evasin por ex ltracin ..................................................................... 1224.1.4. Penetracin en profundidad en la retaguardia enemiga ................... 1234.2. Evasin lejana ................................................................................... 1244.2.1. Eleccin del itinerario ........................................................................ 1264.2.2. Normas para hacer ms fcil el movimiento: .................................... 126

    5. Comportamiento en caso de captura ................................................ 1276. Tcnicas de resistencia a los interrogatorios .................................... 128

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    7/191

    6.1. Procedimientos de manipulacin de prisioneros ............................... 1296.1.1. Control del movimiento...................................................................... 1296.1.2. Presiones fsicas ............................................................................... 1296.1.3. Presiones psquicas .......................................................................... 1306.2. Acciones de resistencia contra las manipulaciones .......................... 1306.3. Leyes de supervivencia del prisionero .............................................. 1316.4. Respuestas del prisionero en los interrogatorios .............................. 1336.5. Conducta a seguir por el prisionero durante el interrogatorio ........... 1336.5.2. Aspectos espec cos sobre preguntas y respuestas: ....................... 1336.5.1. Aspectos generales: .......................................................................... 1336.6. Mtodos espec cos de resistencia a interrogatorios ....................... 135

    6.6.1. Mtodo dogmtico ............................................................................. 1356.6.2. Mtodo evasivo ............................................................................... 1356.6.3. Otros mtodos: .................................................................................. 1357. Convencin de ginebra ..................................................................... 1358. Comportamiento en los campos de prisioneros ................................ 1379. Escape .............................................................................................. 1389.1. Escape prximo................................................................................. 1389.2. Escape lejano .................................................................................... 1409.2.3. Consideraciones sobre la huida ........................................................ 1469.2.2. Escape de un campo de prisioneros ................................................. 1419.2.1. Escape durante un transporte a pie, en camin o en tren ................ 14010. Regreso a las lneas propias ............................................................. 14710.1. Pases neutrales ................................................................................ 14810.2. Aviones o helicpteros ...................................................................... 14810.3. Red de evasin y escape .................................................................. 148

    10.4. Enemigo en retirada .......................................................................... 14810.5. Tropas propias en retirada ................................................................ 14810.6. Frente estabilizado ............................................................................ 14911. Seguridad .......................................................................................... 15011.1. Stanag 2074 (6.a edicin) -

    Tratamiento de prisioneros de guerra en ejercicios nato .................. 15111.2. Anexo a al stanag 2074 -

    Reglas que rigen el tratamiento en ejercicios -

    Con prisioneros capturados durante los ejerciciosde supervivencia en combate........................................................... 152

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    8/191

    11.3. Anexo b al stanag 2074..................................................................... 154CAPTULO 8 Instruccin de supervivencia .......................................................159

    1. Generalidades ................................................................................... 1591.1. Instruccin psico sica ....................................................................... 1591.2. Instruccin tcnica............................................................................. 1591.2.2. Prcticas ............................................................................................ 1601.2.1. Proceso terco-prctico ................................................................... 1592. Eleccin de la zona de practicas ....................................................... 1623. Medidas de presin psicolgica ........................................................ 1623.1. Acciones previas a las practicas ....................................................... 1633.2. Acciones en la zona de practicas ...................................................... 163

    4. Programa de practicas de supervivencia en una zona ................. 1655. Prcticas de supervivencia a lo largo de un itinerario ....................... 1726. Equipo de supervivencia ................................................................... 1806.1. Equipo bsico .................................................................................... 1816.2. Equipo para las practicas de supervivencia ...................................... 182

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    9/191

    Manual de Supervivencia - Tomo II

    1

    CAPTULO 4 Estacionamientos1. Refugios

    El reposo es tan necesario como el agua y la comida; por ello, para procurarse eldescanso adecuado y librarse de la incomodidad del fro, del calor, de la lluvia, etc.,es necesario disponer de un lugar confortable donde descansar, permanecer ocultosy recuperarse de enfermedades y lesiones.

    La eleccin del lugar y tipo de abrigo debe responder a las siguientes necesidades:

    del lugar:

    oculto de las vistas del enemigo.

    posibilidad de conseguir agua potable, comida y lea.

    alejado de lugares pantanosos.

    disponibilidad de material para su construccin.

    protegido de los peligros naturales, tales como inundaciones, desprendimientos,animales peligrosos o molestos, etc.

    comodidad del lugar; terreno llano.

    en montaa, con preferencia en las caras s. Y se., por ser las ms secas y so-leadas.

    alejado de las cumbres (viento) y del fondo de los valles (humedad); las mediasladeras son los lugares ms apropiados.

    del tipo:

    poca del ao.

    temperaturas diurnas y nocturnas.

    posibilidad o no de lluvias.

    tiempo que se calcula que se va a permanecer en la zona.

    disponibilidad de material para su construccin.

    Las grutas o cuevas naturales son el mejor abrigo; generalmente debern perfec -cionarse, alisando y cubriendo el suelo con tierra y ramajes, cerrando las entradas conpiedras, tepes o ramas.

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    10/191

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    11/191

    Manual de Supervivencia - Tomo II

    3

    1.1. Tipos de refugiosCon un larguero inclinado es sencillo y fcil hacer un refugio, apoyndolo sobre

    un bpode o trpode, sujetando los palos entre s, bien por medio de horquillas o conalambre. El larguero se recubre con el poncho, o con plsticos (fg. 270), y si hay pe-ligro de lluvias intensas se colocar doble techo, procurando que no se toquen (fg.271).

    En el caso del bpode, los dos travesanos deben estar echados ligeramente haciaatrs para soportar mejor la tensin. Los extremos de los palos que sirvan de soportedeben estar enterrados.

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    12/191

    jercito espaol

    4

    Para que ofrezca ms solidez se prepara un armazn como muestra la gura 272,que, a su vez, se recubre con el poncho o ramas.

    El tronco de un rbol cado puede servir de travesano quitando sus ramas inferiores( g. 273).

    Si hay di cultades para encontrar largueros, y se dispone de un poncho o plsticocuadrado de unos dos metros de lado, se puede improvisar el refugio utilizando unacuerda ( g. 274), y doblando el poncho tal como muestra la gura 275.

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    13/191

    Manual de Supervivencia - Tomo II

    5

    Conviene excavar el suelo inclinado hacia el fondo, con lo que aumentamos ligera-mente su capacidad ( g. 215-b).

    Las ramas de un rbol cado se pueden utilizar como soportes laterales, suprimien-do las que queden entre ellos y entorpezcan la entrada y permanencia en el interior ( g. 276).

    Las ramas bajas, sobre todo de algunas coniferas, pueden servir de soporte para eltecho, principalmente si el rbol est cerca de un talud ( g. 277).

    Otro refugio elemental se puede improvisar con un poncho, o plstico, entre dospalos ( g. 278).

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    14/191

    jercito espaol

    6

    Tambin sobre un soporte de palos ( gs. 279 y 280) o aprovechando la rama bajade un rbol (fg. 281).

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    15/191

    Manual de Supervivencia - Tomo II

    7

    Si no se dispone de ponchos, ni plsticos, se puede construir un armazn de palosy recubrirlo con ramas o tepes ( g. 282).

    Un tronco grueso cado puede servir de apoyo a un armazn, tal como muestra lagura 283. La capacidad del refugio se puede aumentar haciendo una excavacin ( g.284).

    Si se dispone de un plstico largo se puede colocar como indica la gura 285.

    El poncho, o plstico, se puede colocar entre cuatro soportes de piedras ( g. 286),o aprovechando un muro ( g. 287).

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    16/191

    jercito espaol

    8

    Un crculo, o rectngulo, de piedras (con una abertura para la puerta), o bien unatrinchera o zanja, cubiertos de ramas, tepes, poncho o plsticos, sirven como refugio,aunque teniendo en cuenta que, en el caso de la trinchera o zanja, se pueden inundar si llueve ( gs. 288 y 289).

    El intoo, es un tipo de refugio fcil de construir; basta con una rama transversalsujeta entre dos rboles, dos palos verticales, dos trpodes o dos soportes de piedras,en la que se apoya el armazn ( gs. 290 y 291).

    Es conveniente encender un fuego delante de la entrada, con un re ector de tron-cos.

    Si hubiera que construir dos refugios conviene hacerlo enfrentados ( g. 292).

    El tepee es otro tipo de refugio que requiere palos de una longitud considerable,unidos por otros transversales. Se pueden apoyar contra el tronco de un rbol ( g.293), o agrupados formando una tienda india, de la que recibe el nombre ( g. 294).

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    17/191

    Manual de Supervivencia - Tomo II

    9

    Cuando el armazn se recubre con la tela de un paracadas, se denomina para-tepee ( g. 295).

    Cuando se presuma que se va a permanecer en la zona un tiempo considerable, ylas condiciones atmosfricas sean adversas, hay que construir un refugio ms espa -

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    18/191

    jercito espaol

    10

    cioso y slido que los anteriores, con lo que adems de conseguir una mayor comodi -dad, el continuo perfeccionamiento del mismo permite ocupar las horas libres del da.

    Cuando en la zona abunden los caaverales, juncos, etc., se pueden fabricar ha -ces ( g. 296), colocndolos entre dos hileras de estacas ( g. 297), y que sirven paraformar las paredes y el techo.

    Tambin se pueden entrelazar ramas exibles entre las dos hileras de estacas,rellenando el espacio libre entre ambas con tierra ( g. 298).

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    19/191

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    20/191

    jercito espaol

    12

    una abertura como puerta ( g. 302); tambin se pueden levan-

    Tar dos muros, uno ligeramente retrasado respecto al otro, para permitir el acceso(fg. 303). En cualquier caso, se dejar un espacio libre en la parte superior del muropara que pueda salir l humo, si se enciende fuego en su interior ( g. 304).

    1.2. Refugios en terreno nevado

    Cuando haya que construir un abrigo en la nieve, cabe optar por una de estas dossoluciones:

    hundirse en la nieve, excavndola

    construir abrigos con muros de nieve o bloques de hielo.

    La nieve, como mala conductora que es del calor, aisla de la temperatura exterior y,consecuentemente, ofrece una magn ca proteccin contra el fro y el viento.

    Como aislamiento de la nieve, para sentarse o tumbarse, conviene servirse de al -guna prenda, plsticos, poncho, etc.

    No conviene elevar el techo de los abrigos para poder calentarlos rpidamente.Las paredes interiores deben estar bien alisadas para evitar la formacin de goteras

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    21/191

    Manual de Supervivencia - Tomo II

    13

    al fundirse la nieve.

    La ventilacin se consigue perforando el lateral del abrigo con un bastn de esqu opalo; en el caso del bastn, debe quedar la arandela al exterior y el mango al interior.Este agujero establecer con la puerta la necesaria corriente de aire.

    Siempre se debe dejar, en el interior del abrigo, un til de zapa, para desobturar laentrada si se amontonase la nieve.

    La entrada debe quedar a sotavento y ser pequea, permitiendo el paso de unhombre agachado. Para mantener el calor debe estar siempre cerrada y ms baja queel suelo del refugio.

    El suelo se debe cubrir, si es posible, con ramaje, hojas o paja, formando una capade espesor conveniente (unos 20 cm).

    Para la construccin de los abrigos se deben buscar depresiones amplias, que abri -guen del viento y ofrezcan, adems, grosores convenientes de nieve.

    Si se pudieran construir en el interior de un bosque, se deben hacer mixtos, recu -briendo los abrigos tipo intoo o tepee con bloques de nieve en lugar de ramaje.

    Si se dispone de esqus y bastones, y no se emplean en la construccin del refugio,deben ponerse alrededor del mismo y verticales; los bastones con la arandela hacia

    arriba.En el refugio se deben observar algunas precauciones:

    cuando el calzado est mojado, conviene quitrselo y ponerse calcetines secos,introduciendo los pies en el saco-mochila por el peligro de congelacin.

    por la misma causa, y para luchar contra el aterimiento, no se debe dormir, rea-lizando peridicamente movimientos con manos y pies.

    si se dispone de algn aparato de combustin (infernillo de alcohol o gasolina,

    alcohosol, quemador de butano, etc.), se encender a intervalos regulares, aprove-chando al mismo tiempo para calentar bebidas o infusiones que ayuden a luchar con -tra el fro; no se deben cambiar los cartuchos de butano dentro del refugio, si hay unfuego encendido. Una simple vela elevar sensiblemente la temperatura.

    los objetos pequeos desaparecen rpidamente entre la nieve, por lo que con -viene guardarlos en la mochila, o cerrar bien los bolsillos con botn o cremallera.

    las armas y equipos se guardan en el interior del refugio, en nichos apropiados.El calzado, dentro del saco-mochila

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    22/191

    jercito espaol

    14

    pese al fro, el organismo necesita agua, por lo que se deben aprovechar todaslas oportunidades para mantener las cantimploras llenas.

    Cuando para los refugios no se disponga ms que de nieve, se podrn construir lostipos de abrigos que se exponen a continuacin:

    Agujero o pozo en la nieve ( g. 305). Es un medio rpido y sencillo para procurarseproteccin ante los temporales de nieve, evitando congelaciones.

    Suele hacerse redondo, de un metro de dimetro y con unos 50 cm de profundidadcomo mnimo. Se puede complementar con un parapeto de nieve, a unos 80 cm delborde superior. En su construccin se invierten de treinta a cuarenta minutos.

    Pozo lapn ( g. 306). Excavacin similar a la anterior, si bien con boca estrecha,mayor profundidad y ensanchamiento de nicho al fondo, pudindose cubrir con blo-ques de hielo. Sirve para una patrulla y se tarda en construirlo una hora, aproximada -mente.

    Fosa en la nieve ( g. 307). Es un hoyo de fcil y rpida construccin y de profundi-dad su ciente para tenderse; se cubre con los esqus y bastones (si se

    Dispone de ellos), con el poncho o plstico ( g. 308), o con bloques de hielo (fg.309); las grietas se tapan con nieve.

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    23/191

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    24/191

    jercito espaol

    16

    Igl. La proteccin que proporciona contra el fro y el viento es excelente, con mejorabrigo que la tienda. Su construccin puede realizarse bien sobre la super cie neva-da, o enterrndola o semienterrndola, lo que resulta ms rpido y seguro, si bien laposibilidad de esto ltimo depender de la cantidad de nieve. Su construccin requie-re bajas temperaturas, por lo que en caso de nieve recin cada o pulverizada sermejor buscar capas inferiores de nieve ms consistente. Aunque se pueden hacer dedistintos tamaos, son ms aconsejables los pequeos.

    Para iniciar su construccin se comienza por trazar en el suelo una circunferen -cia de radio igual al que se desea tenga el igl al exterior. Acto seguido se apisonala nieve dentro del crculo y se traza otra circunferencia que marque el radio interior(dos metros de dimetro, para un igl de tres hombres). La separacin entre ambas

    circunferencias ser el espesor del muro.La cantera de extraccin de bloques deber quedar cerca del lugar elegido para

    asentar el igl, y, de ser posible, algo ms alta para facilitar el transporte de dicho ma -terial, que puede realizarse deslizndolo por vas hechas con los esqus colocados enla nieve, con la cara deslizante hacia arriba, o a brazo ( g. 314).

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    25/191

    Manual de Supervivencia - Tomo II

    17

    Los bloques se colocan ajusfndolos y unindolos con nieve como mortero. Paralograr la perfecta esfericidad de la bveda es necesario que la cara superior de losbloques quede orientada hacia el centro de la base del igl. El bloque para el cierre secorta circular y con los bordes tallados en bisel. Al terminar el igl se abrir la entradacortando el muro; luego se cubre el hueco con un bloque que ajuste bien, atravesando

    ste con un palo o bastn para facilitar su manejo ( g. 315).

    La ventilacin se garantizar atravesando el muro en dos o tres puntos algo ele -vados con sendos bastones, dejando la arandela al exterior. Caso de obturacin delos agujeros por ventisca o nevada, bastar con un ligero movimiento de los bastonespara que queden otra vez expeditos.

    Por ltimo, el igl se recubre por el exterior de nieve, logrando as mayor solidez eimpermeabilidad y buen enmascaramiento.

    Igl de construccin rpida. Con independencia del tipo de igl ya descrito, se pue-de construir otro de circunstancias en un tiempo de quince minutos para protegerse loantes posible ante contingencias atmosfricas inesperadas.

    Auxilindose de tres tablas de esqu, se puede llevar a cabo su construccin, talcomo indica la gura 316. Antes de colocar el bloque de cierre del igl se pueden sa-car los esqus.

    En este tipo de construccin prevalece la rapidez sobre las cuestiones de detalle.

    Tambin se puede construir otro igl haciendo ocho bolas de nieve de gran tamao.

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    26/191

    jercito espaol

    18

    Se adosan unas a otras haciendo dos hileras de tres, y las dos restantes se colocande techo, redondeando despus las bolas interiormente y rellenando con nieve los

    huecos.Igl con paracadas. En el caso de disponer de un paracadas se puede levantar

    un igl de circunstancias. Para ello se levanta una columna de uno y medio a dosmetros, con una pared circular de bloques de nieve de un metro de alto, dejando unespacio para la entrada. Se coloca el paracadas sobre la columna central y la pared,asegurndolo con otra lnea de bloques sobre la pared y anclando las cuerdas delparacadas ( gs. 317 y 318).

    En caso de nevadas hay que vigilar la acumulacin de nieve sobre la tela.

    2. LechosEs importante tener un buen lecho para descansar confortablemente y no pasar

    fro; para ello es necesario disponer de un buen aislamiento que nos preserve de lahumedad y del contacto con el suelo, por lo que, en contra de lo que es habitual, sedebe colocar ms abrigo debajo del cuerpo que encima. El lecho debe ser seco, blan -do y grueso.

    Las formas de impermeabilizar el suelo son: con liqenes que se encuentran enlos bosques umbros (vase plantas silvestres tiles), colgando de las ramas y queabsorben el agua con avidez, pudiendo utilizarse como colchn y aislante al mismotiempo; haciendo un fuego y retirndolo antes de colocar el lecho; o bien, acumulandopinocha, hojarasca seca e, incluso, ramas, todo ello delimitado por cuatro largueros,tal como muestra la gura 319.

    En terrenos con abundante hierba, se puede construir un lecho con tepes, dis -puestos en capas alternas, hasta formar un conjunto blando. Se puede cubrir con unponcho, plstico o manta, sujetos por los extremos al suelo ( g. 320).

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    27/191

    Manual de Supervivencia - Tomo II

    19

    Con ramas de madera verde, sin corteza, bien colocndolas paralelamente, comomuestra la gura 321-a, o entrelazndolas entre s ( g. 321-6), se consigue un lechobastante cmodo.,

    Si se dispone de sacos de plstico, mantas, paracadas o telas lo su cientementeresistentes, se pueden construir otros tipos de lechos, como los que muestran las -guras 322 y 323.

    O bien, hamacas, que pueden ser sencillas, como la de la gura 324; o algo mscomplicadas, como la que se muestra en la gura 325, en la que se detalla la coloca-cin de los palos y la tela.

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    28/191

    jercito espaol

    20

    Si se dispone de un paracadas, se puede fabricar una hamaca de la siguienteforma ( g. 326): se cortan cinco paneles pero sin seccionar los cordajes, gura a; sedoblan los paneles, como se muestra en la gura b; se unen y atan las cuerdas, cerca

    de la tela, con un nudo simple, gura c; se trenzan las cuerdas, gura d; se insertandos barras espaciadoras, en la cabecera y a los pies, gura e, y por ltimo, se asegurala hamaca a los rboles o postes.

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    29/191

    Manual de Supervivencia - Tomo II

    21

    Si no se dispone de telas lo su cientemente grandes, pueden usarse tiras, atn-dolas a dos largueros que se mantendrn separados mediante dos travesanos en losextremos ( g. 327).

    Si se dispone de gran cantidad de cuerda, o pueden utilizarse tiras de goma (cma -ras de vehculos), pueden fabricarse lechos como muestra la gura 328.

    En la gura 329 se muestra un entrelazado simple entre dos largueros unidos portravesanos.

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    30/191

    jercito espaol

    22

    3. Letrinas

    La construccin de letrinas es necesaria en cualquier estacionamiento. Estas, po -drn tener ms o menos infraestructura, en funcin del nmero de personas y deltiempo que se prevea se va a permanecer en la zona. As, para una o dos jornadas ycon grupos reducidos, bastar con la delimitacin de un espacio dedicado a tal n, enel cual las deyecciones sean enterradas por los propios individuos. Cuando se preveauna duracin mayor o el grupo de individuos sea numeroso, ser preciso abrir zanjas,construyendo incluso un tinglado con palos ( gs. 330 y 331).

    Pueden construirse, adems, pantallas y techumbre con ramaje, piedras u otrosmateriales, para preservar la intimidad y servir de proteccin contra las inclemenciasdel tiempo.

    En cualquier caso deben observarse una serie de medidas elementales:

    que estn alejadas de las aguas empleadas para beber o cocinar, de las zonas

    donde se lavan los utensilios o la ropa, de las cocinas y de las despensas de alimen -tos.

    situadas en direccin contraria a los vientos dominantes.

    no muy prximas a la zona de refugios, ya que pueden resultar molestas por losolores, pero tampoco muy alejadas, ya que predispondrn a no utilizarlas.

    mentalizar a los individuos de la necesidad de su utilizacin, en prevencin deenfermedades.

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    31/191

    Manual de Supervivencia - Tomo II

    23

    acumular montones de tierra en sus inmediaciones y colocar palas, para cubrir los excrementos.

    Al abandonar un estacionamiento debe comprobarse que la zona dedicada a letri -nas ha quedado sin rastros ni seales de ningn tipo.

    4. FuegosSi bien no tiene el alcance e importancia que presenta el agua, el fuego tambin

    es necesario para que sea posible prolongar la supervivencia; ser un recurso mspara mejorar y aumentar las condiciones de vida, convirtindose en indispensable enalgunas ocasiones. A travs de l se conseguir:

    cocinar. calentarse y secar la ropa.

    puri car el agua.

    sealizar una zona.

    ahuyentar animales peligrosos.

    alejar insectos.

    conservar alimentos.

    alumbrar.

    4.1. Preparacin del lugar para hacer fuego:

    elegir un sitio resguardado del viento y prximo al refugio.

    limpiarlo de ramas, hojas, musgo, etc., para que el fuego no se propague.

    si la zona est nevada o mojada, construir una plataforma con piedras o troncos,que sirva de aislante.

    si hay que encender el fuego con lluvia, o hay amenaza de sta, preparar unatechumbre encima de la fogata, con la su ciente altura para que las llamas no la al-cancen.

    si la tierra est seca y dura, removerla para facilitar la circulacin del aire por labase del fuego.

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    32/191

    jercito espaol

    24

    4.2. Elementos necesarios para hacer fuego

    4.2.1. Medios de encendido:

    cerillas.

    encendedores o mecheros.

    lente convexa. Una lente convexa de unas gafas, prismticos, linterna, miratelescpica y hasta el fondo de un vaso o botella pueden servir para concentrar losrayos del sol sobre yesca, plvora, etc., e iniciar el fuego. Tambin con dos cristales,aproximadamente iguales, de reloj, y entre ellos una cantidad de agua que rellene elvaco existente, puede proporcionarse una concentracin solar para tambin iniciar elfuego ( g. 332).

    pedernal. El machete, el cuchillo, etc., pueden utilizarse para golpear cualquier piedra dura o pedernal y producir chispas que enciendan la yesca. Debe golpearsehacia abajo, dirigiendo las chispas hacia la yesca ( g. 333).

    cartuchos de las pistolas de seales. Pueden utilizarse para iniciar el fuego,procediendo de la siguiente forma:

    abrir el cartucho sacando el arti cio, tirando la borra y los cartones.

    dejar en su lugar la plvora, sujetndola con un pequeo taco de papel, cartn,hierba, etc.

    poner el arti cio o parte del cohete luminoso debajo de la yesca del fogn con labase negruzca (plvora na) descubierta y dirigida hacia arriba).

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    33/191

    Manual de Supervivencia - Tomo II

    25

    introducir el cartucho en la pistola y disparar contra el cohete, con la boca de lapistola a unos cinco centmetros de aqul.

    cartuchos de fusil o pistola. Se debe proceder de la siguiente forma:

    quitar la bala y la mitad de la plvora, tapando el cartucho con papel.

    echar en un montn sobre la yesca la plvora extrada.

    introducir el cartucho en el arma y disparar sobre la plvora del fogn, con laboca del arma a diez centmetros si es fusil y a cinco centmetros si es pistola.

    Otro procedimiento consiste en sacar la bala y dejar caer la mitad de la plvora ( g.334), rellenando el casquillo con un trozo de tela, como muestra la gura. Cargar elcartucho en el arma y dis-

    Parar, normalmente contra el suelo. El trozo de tela arder sin llama. Colocarla enla yesca junto con la plvora restante y muy pronto se obtendr fuego.

    bote de humo. Si no hay problema de localizacin se puede emplear el fuegode un bote de humo para prender la yesca, debindose tener en cuenta que el humoes txico.

    barra de magnesio o polvo de aluminio. Se aaden raspaduras de la barra demagnesio o polvo de aluminio a la yesca que se haya preparado, produciendo a con -tinuacin una chispa encima de las mismas. ( gs. 335 y 336).

    cristal de permanganato potsico (se utiliza en los botiquines como antisptico).Para hacer fuego se combina con azcar y gli-cerina (anticongelante de los vehcu-los). La mezcla arder espontneamente.

    chispa elctrica. Si se permanece junto a un vehculo, que disponga de bateracon corriente, se conectan dos cables a los bornes de la batera; se acercan lenta-mente los extremos pelados de los dos cables hasta que salte una chispa entre ellos,que se procurar caiga sobre la yesca que, en este caso, puede ser un trozo de pao

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    34/191

    jercito espaol

    26

    impregnado de gasolina, ya que el vapor de sta se enciende con la chispa ( g. 337).

    Los dos cables se pueden sustituir por uno no de mucha resistencia, que se pon-dr incandescente al paso de la corriente.

    Caso de no contar con cables se pueden utilizar utensilios metlicos.

    La batera de coche se puede sustituir por una batera de radio o por pilas.

    frotamiento. Otra forma antigua y rudimentaria de iniciar el fuego la constituyeel frotamiento de la madera por un cuerpo; existen tres procedimientos que requierenmucha tcnica para

    Lograr el punto de ignicin: son los denominados de taladro, de arco y de cuerda.

    mtodo del taladro. Es el ms primitivo y difcil. Consiste en hacer rotar con lasmanos un palo introducido dentro de un agujero practicado en una madera (fg. 338).

    El agujero debe tener una ranura para que entre el aire y la yesca dispuesta en suinterior (la ideal es un poco de plvora).

    Tanto el palo como la madera deben estar perfectamente secos.

    mtodo del arco. En este caso las manos son sustituidas por un arco rstico cuyacuerda rodea una vara de madera seca a la que hace girar a gran velocidad ( g. 339).

    Uno de los extremos de la vara debe frotar en una pequea hendidura efectuadaen una madera muy seca, mientras se hace presin sobre el otro con un trozo de ma -dera ahuecada o un fondo de botella. El roce del extremo inferior de la vara produceun calentamiento que llega a in amar la madera base. Colocando una yesca muy in-amable en contacto y soplando se logra producir la llama. Se facilitar el encendidovertiendo un poco de plvora dentro del agujero.

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    35/191

    Manual de Supervivencia - Tomo II

    27

    mtodo de la cuerda. Consiste en colocar una rama separada del suelo por unextremo, utilizando una piedra (g. 340), se abre el

    Extremo levantado, mantenindolo abierto con una cua; en la hendidura se colocaun puado de yesca muy seca y se pasa una cuerda entre sta y la madera, hacin -dola deslizar en movimiento de vaivn hasta que el rozamiento produzca incandes -cencia.

    4.2.2. Yescas

    Materiales muy in amables, que pueden ser de:

    origen animal:

    Excrementos de algunos animales, muy secos (vaca, camello, caballo, etc.).

    pelos de algunos animales.

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    36/191

    jercito espaol

    28

    plumas de pjaros (ideal la de los nidos).

    origen vegetal: hierba na y seca.

    agujas de pinos, hojarasca seca.

    virutas o serrn, madera podrida, o atacada por la carcoma, muy seca.

    algunos tipos de cardos, como el yesquero.

    algodn.

    origen arti cial:

    papel.

    mechas.

    plvora y explosivos no detonantes al calor.

    pastillas para encender fuego.

    alcohol slido o lquido.

    gasleos, gasolinas, etc.

    4.2.3. Combustibles

    Se considera combustible cualquier cosa que arda. Pueden ser:

    activadores (astillas, cortezas de rboles, arbustos secos, grasas y aceites,cartones, etc.).

    mantenedores (lea o carbn).

    4.3. Preparacin de la fogata

    La estructura bsica del fuego es muy importante para facilitar el encendido, recor -dando siempre que el fuego, por consumir oxgeno, necesita aire.

    Se debe iniciar improvisando un nido con yesca, alrededor del cual se dispon-dr lea menuda y muy seca en forma de cono, o bien apoyada sobre una estructurahecha con ramas verdes, clavadas en el suelo, como si se tratara de construir unacabana en miniatura. Antes de iniciar el encendido hay que asegurarse de que se tie -ne a mano todo lo necesario (puede que slo se tenga una oportunidad). Al principio

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    37/191

    Manual de Supervivencia - Tomo II

    29

    se va aadiendo lea pequea a medida que el fuego se va avivando, luego maderasblandas (pino, abeto, etc.) Que se queman rpidamente y, por ltimo, made-

    Ras duras (roble, haya, etc.), para mantener el fuego. Para que aguante toda lanoche se deben mezclar maderas verdes con secas, ( gs. 341, 342 y 343).

    4.4. Clases de fuego

    Segn el uso que se le vaya a dar, el fuego deber reunir unas caractersticas.

    El fuego debe protegerse, con el n de:

    conseguir un ahorro de combustible.

    evitar que el viento se lleve las brasas, con peligro de incendio.

    dirigir el calor en la direccin deseada.

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    38/191

    jercito espaol

    30

    Esta proteccin debe realizarse con piedras, troncos hmedos o verdes, tepes, etc.Para mantener el fuego durante la noche debe cubrirse con cenizas.

    El fuego puede tener cuatro usos principales: calentar, cocinar, sealizar, iluminar.

    4.4.1. Fuegos para calentarse

    Para calentarse se recomienda no hacer fuegos grandes; en caso necesario esmejor varios pequeos situados en crculo.

    Se puede subsistir, con poco abrigo, una noche, con temperaturas muy bajas; paraello, se buscar un tronco o un piedra que permita sentarse de espaldas al viento; conlas vestiduras desabrochadas, encender entre los pies una pequea fogata ( g. 344),el calor asciende por el interior de los vestidos.

    Otro procedimiento es hacer una fogata (teniendo en cuenta el viento dominantepara evitar que el fuego se incline hacia los que descansan), y detrs de sta levantarun re ector de troncos o ramas, de aproximadamente, un metro de altura ( g. 345).

    Otro fuego que se puede emplear es la pira nlandesa ( g. 346), hecha con rolli-zos resinosos, de 30 a 35 cm, en cuyas caras internas se han hecho unas entalladurascon hacha; se enciende por medio de ramas secas prendidas entre los rollizos; donde

    parezca que se va a apagar se hacen unos cortes.

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    39/191

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    40/191

    jercito espaol

    32

    4.4.2. Fuegos para cocinar

    Deben ser pequeos y adecuados a las necesidades de su utilizacin. Siempre que

    se pueda se debe cocinar sobre brasas mejor que con llamas. Adems de los fuegos indicados en el apartado anterior, y que tambin pueden

    servir para cocinar, los ms empleados para este menester son:

    Fuego de estrella ( g. 349). Formado por troncos gruesos de madera seca, dis-puestos en estrella, levantados por algunas piedras o troncos, con lea menuda en elcentro.

    Fuego en foso ( gs. 350 y 351). Producen poco humo y el fuego queda resguar-dado de los vientos fuertes. El de la segunda gura tiene uno o ms tiros de aire para

    alimentar el fuego.

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    41/191

    Manual de Supervivencia - Tomo II

    33

    Fuego invisible ( g. 352). Sistema que se utiliza cuando se quiere enmascarar elfuego y el humo.

    Fuego de trinchera ( g. 353). Anlogo al fuego en foso. La trinchera facilita la ac-

    cin del viento sobre el fuego.

    Fuegos de cazador. Las guras 354 a 357 ilustran diversos tipos de fuego de ca-zador.

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    42/191

    jercito espaol

    34

    Fuegos con re ectores. Las guras 358 a 362 muestran diversos tipos de fuegoscon re ectores, tanto para preservarlos del viento como para aprovechar mejor el ca-lor.

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    43/191

    Manual de Supervivencia - Tomo II

    35

    4.4.3. Fuegos para sealizar

    Cualquier fuego, de acuerdo con las circunstancias particulares de cada momento,expuestos en los dos apartados anteriores, y que permitan que pueda ser localizado,por medio de las llamas (de noche), o bien por el humo (de da).

    Cuando se empleen para sealizar una zona para un lanzamiento areo, da muybuen resultado un bote metlico, relleno de arena hasta su mitad, en la que se vierteun chorro de gasolina u otro combustible lquido.

    4.4.4. Fuegos para iluminar

    La iluminacin se puede conseguir mediante:

    antorchas. Se fabrican con maderas resinosas, especialmente de coniferas, ocon maderas grasas, como pueden ser las varas orales de los asfdelos o gamones,etc.

    candiles. Se pueden fabricar con una simple lata de sardinas, provista de mechafabricada con un trozo de trapo de algodn. La lata se llena de aceite o grasa en sustres cuartas partes, hundiendo la mecha en ella; sta debe ser lo bastante larga paraque d un par de vueltas en la lata, sobresaliendo tres o cuatro centmetros. La tapasirve como asa para no quemarse al moverla. Un inconveniente es el gasto de aceite( g. 363).

    pequeas fogatas. Cualquier fuego, de los expuestos en los apartados anterio -

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    44/191

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    45/191

    Manual de Supervivencia - Tomo II

    37

    Antes de introducir la masa se debe tener el fuego fuerte durante una hora y media,con la puerta del piso superior tapada; pasado este tiempo se introduce la masa delpan, procurando que todo el calor que reciba sea por las brasas que hayan quedado;unos treinta minutos son su cientes para cocerlo.

    Los hornos de un piso tienen la ventaja sobre el anterior del menor tiempo para suconstruccin.

    Una de las formas de construirlo es como el anterior, pero limitado al primer piso.

    Otra forma es excavar en una ladera un hueco, recubriendo con losas tanto el suelocomo las paredes y el techo.

    En el primero como en el segundo caso, se hace un gran fuego dentro de l, ycuando est bien caliente se saca la brasa y se introduce la masa, cerrando con unalosa o tepe lo ms hermticamente posible para la coccin del pan (fg. 365).

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    46/191

    jercito espaol

    38

    5.2. Hornos de asar

    Para el asado de alimentos se puede emplear el horno de dos pisos.

    Tambin se puede construir el denominado horno polinesio: se excava un hoyo enla tierra y dentro de l se hace fuego; una vez formada la brasa se retira la mitad desta, recubriendo el resto con una na capa de tierra; se introduce la pieza envueltaen un trapo hmedo, volviendo a recubrirla con tierra, y, nalmente, las brasas quepreviamente se haban retirado ( g. 366).

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    47/191

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    48/191

    jercito espaol

    40

    construir el horno a base de piedras y barro, de planta de troncopiramidal, depen -diendo su altura y capacidad de lo que queramos guardar en su interior. Como en el

    caso anterior, cuando llueva, se debe preservar con un plstico, recubrirlo con tepes,o bien, levantar una ligera techumbre. fresquera. Se construye con ramas una cajade forma prismtica, utilizando alambres o cuerdas para las uniones de las aristas,dejando uno de los laterales con una puerta para poder meter y sacar la comida. Si sedispone de red de nailon, o si no con una tela na, se recubre toda ella, procurandoque no quede ninguna abertura ( g. 368). No debe emplearse para cerrarla plstico,ya que se puede pudrir la carne o pescado al no tener ventilacin. Una vez terminada,se cuelga de la rama de un rbol por medio de cuerdas o alambres, para que no pue -dan llegar a ella los animales que haya en la zona (ratones, zorros, etc.).

    Otro utensilio puede ser el molinillo, que entre otras aplicaciones servir para pre-parar infusiones calientes cuando se disponga de cebada. Para su construccin setoman dos latas vacas, redondas y de distinto dimetro; a la mayor se le practicanpequeos ori cios en su fondo con los rebordes hacia el interior de la misma, y a lamenor se le hacen igualmente ori cios, pero con los rebordes hacia el exterior, aco-plndole a esta ltima un mango de madera para mayor comodidad ( g. 369).

    El funcionamiento consiste sencillamente en poner una pequea cantidad de granoen la lata mayor, se tapa con el envase menor, y girando ste dentro del otro se vamoliendo, cayendo el grano molido por los ori cios de la lata grande.

    Siendo muchas las cosas de que no se dispone en una situacin de superviven -cia, ya se indic la necesidad de no desperdiciar nada, y as, con los envases y latasvacos de los alimentos se pueden fabricar tiles que ayuden a hacer ms cmoda lasituacin.

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    49/191

    Manual de Supervivencia - Tomo II

    41

    Con las latas vacas se pueden improvisar, adems de molinillos, vasos, cazos,raseras, etc. ( g. 370).

    Las raseras se hacen con las tapas de las latas; una vez quitada esa tapa com -pletamente de la lata, se le practican ori cios, y con una rama se le acopla un mangosujeto por medio de alambre o clavos.

    Los cazos se construyen con toda la lata, y al igual que la rasera, se le coloca unmango con una caa o rama.

    La construccin de cucharas y tenedores depende de la paciencia y habilidad decada

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    50/191

    jercito espaol

    42

    Individuo; uno de los mtodos para su construccin es tomar un trozo de maderacon las dimensiones apropiadas; sobre ella se dibuja la forma de la pieza deseada, y

    despus, a base de cuchillo o navaja, se va quitando todo el sobrante de madera fueradel dibujo ( g. 371).

    Una de las mejores maderas y ms comunes para estos utensilios es la de boj.

    Las tenacillas nos pueden ayudar para coger alimentos, utensilios o piedras muycalientes ( g. 372). Se pueden hacer del tamao que se quiera.

    Para hacer un cuchillo o navaja se necesita un clavo gordo de carpintero de, aproxi -madamente, veinte centmetros de largo, aunque cuanto ms largo mejor ( g. 373).Se sujeta con unas tenazas o similar y se pone al rojo vivo, golpendolo sobre un trozode hierro con un martillo, hasta que est totalmente plano. Cuando se enfre se calien-ta de nuevo hasta que tenga la nura deseada. Para conseguir un buen aplastamientodel clavo se puede colocar en una va del tren a su paso. El templado se consiguecalentndolo an ms y sumergindolo, primero la punta y

    Luego enteramente, en aceite o agua. Finalmente se coloca un mango de madera.

    Los soportes para ollas, cazos, etc., que deban ponerse al fuego, se pueden hacer tal como se ve en las gura 374, de altura ja o variable.

    Los huesos y cornamentas tambin sirven de utensilios para cavar, fabricar anzue -los, mazas, sierras, arpones, puntas de echas, lanzas, etc.

    Para fabricar una aguja se coge un trozo de hueso adecuado y se le saca una puntaa la-

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    51/191

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    52/191

    jercito espaol

    44

    7. Improvisacin de equipo y material

    7.1. Curtido de pieles

    Uno de los elementos ms tiles para la improvisacin de equipo y material son laspieles curtidas, con las que se pueden fabricar mocasines, refugios, correas, bolsaspara el agua, canoas, prendas de abrigo, aislantes para la humedad del suelo, etc.

    preparacin de las pieles:

    recortado, para despojarlas de partes intiles.

    remojo o reblandecimiento. Sumergir las pieles en agua tibia durante veinticuatrohoras, cambiar el agua mantenindolas otras veinticuatro horas.

    descarnado. Se extiende la piel en el suelo con el pelo hacia abajo, tensndolacon pequeas estacas que se clavan para sujetarla. Con un raspador (navaja, lo dehacha, etc.) Se quitan los restos de carne y grasa que tenga adherida, cuidando de noproducirse roturas y sumergindola en agua tibia si se secara y endureciera duranteeste proceso.

    curtido propiamente dicho:

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    53/191

    Manual de Supervivencia - Tomo II

    45

    primer procedimiento. Se prepara licor curtiente con el tanino contenido en lasvirutas de la parte interna de la corteza o de la madera de robles, castaos, encinas,

    mimosas, etc.Se machacan las virutas para facilitar la disolucin del tanino y se echan en un reci-

    piente con agua. Este no puede ser metlico por su reaccin con el cido. Se sumergela piel en la mezcla mantenindola unos quince das.

    No es necesario calentar el agua ni colarla despus de echar las virutas. Si hay quedoblar la piel, deben ser las partes con pelo las que queden en contacto.

    Si se quiere que la piel sirva de depsito de agua, se corta la cabeza del animal ypor el agujero se extrae toda la carne y huesos; se cierran los ori cios naturales, ano

    y patas; se introduce la solucin de agua y tanino mantenindola durante quince das.

    segundo procedimiento. Despus del remojo y descarnado se deja secar la pielexponindola al sol, recubrindola con una mezcla de sal y cenizas de madera, o bien,aproximndola al fuego, aunque cuidando de que no est demasiado prxima a lasllamas.

    Se prepara una de las siguientes mezclas:

    hgado y sesos de animal, nielados con unos cien gramos de manteca de cerdoo grasa; se aade un poco de agua y se cuece durante una hora a fuego lento.

    harina, manteca de cerdo y agua caliente, formando una papilla.

    la propia grasa del animal mezclada con harina, hasta formar una grasa.

    Con esta mezcla se frota la piel, previamente clavada en el suelo, por el lado nopiloso. Una vez bien frotada se enrolla y se deja una noche para que la mezcla penetreen el cuero. Al da siguiente se

    Lava con agua y se deja secar bien estirada, ya que la piel tender a encogerse.

    Despus se lijar con un rascador, piedra pmez o lija de grano grueso, y a conti -nuacin se coloca la piel sobre una cuerda tensa, frotndola sobre ella con un movi -miento de vaivn, al objeto de darle suavidad.

    Para hacer las pieles ms resistentes a la humedad se pueden ahumar hasta quepresenten un color amarillento, cuidando que no se ennegrezcan por su excesivaproximidad al fuego.

    Para el secado, o para mantener la piel estirada, se puede colocar sobre un basti -dor, tal como muestra la gura 378.

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    54/191

    jercito espaol

    46

    7.2. Calzado

    Otra de las improvisaciones ms necesarias en una situacin de supervivencia esla reparacin o reposicin del calzado.

    Con una suela desprendida se puede fabricar una sandalia, para lo cual se cortandos tiras de 20 a 25 cm de largo y tres o cuatro de ancho de la parte del cuero del em -peine, y se cosen con alambre o clavos, formando una x, sobre la suela. De la partede la caa se corta una tira entera que comprenda hebilla y latiguillo, de unos sietecentmetros de ancho; se cose en la parte del taln y servir para ajustar la sandaliaque se ha construido ( g. 379).

    Cuando lo que se ha destrozado es la suela, la reparacin es ms difcil; ya nopodr hacerse, como en el caso anterior, una sandalia completa, y se tendrn queemplear para la suela otros materiales. Si se est en un bosque, lo mejor ser cortar dos tablas de unos dos centmetros de grueso, se les da la forma de la suela, y apro-vechando la parte de cuero o lona, se construyen unas sandalias.

    Si se dispone de cubierta de coche, no demasiado dura, con ella se podr construir lo que es la suela, y con lona o cuero de la bota, las tiras para las sandalias. El cosidosiempre se har con cuerda o alambre.

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    55/191

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    56/191

    jercito espaol

    48

    Como cuerdas cortas para coser pieles y ropa, fabricar refugios, etc., se puedenemplear los tendones principales de las patas de los animales. Se reconocen por su

    aspecto fuerte, blanco y similar a un cordel. Cuando estn hmedos son pringosos ycuando se secan endurecen.

    La confeccin de cuerdas se explic en el prrafo 2.3.3.2.

    7.4. Cosido de zapatero

    Se prepara un cabo enrollando varias hebras de hilo de camo (de tres a nueve)y a las que se da una capa de cera a medida que se enrollan. Para coser se procedecomo sigue:

    se perforan las dos piezas a coser y se pasa el cabo hasta la mitad de su lon -gitud.

    se hace el siguiente agujero y se pasa uno de los extremos del cabo al que se

    hace un ojal, con objeto de introducir en l el otro extremo del cabo. se tira del primer cabo en direccin contraria a la que en principio se meti, pa-

    sando el segundo cabo al otro lado de la costura.

    a continuacin, tirando de los dos extremos en direcciones opuestas, se aprietay queda dada la primera puntada.

    se naliza el cosido con un nudo de san jorge, consistente en enrollar tres ocuatro veces cada extremo en el cabo opuesto antes de apretar, de modo que al tirar de los extremos los enrollamientos queden en el interior del agujero.

    7.5. Mochilas (fig. 384)

    Se puede fabricar con rapidez un armazn de mochila con ramas y cuerdas, comoindica la gura 384.

    Las partes del armazn que hayan de estar en contacto con el cuerpo, as como lascorreas a nivel de los hombros, deben estar forradas.

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    57/191

    Manual de Supervivencia - Tomo II

    49

    El material que se deba transportar se introduce en un saco o se envuelve en una

    tela, poncho, chaqueta, etc., atndolo al armazn.Un mtodo rpido para fabricar una mochila es con un pantaln, tal como se apre-

    cia en la gura 385, o bien, una pernera o tubular ( g. 386).

    7.6. Ropa

    Con un poco de imaginacin cualquier tela puede utilizarse para improvisar ropa.

    Para mejorar el aislamiento se pueden aadir capas de hierba seca, papel, plumas,pelo de animal, etc., entre la ropa; los peridicos proporcionan un aislamiento exce-lente.

    Para improvisar impermeables se pueden usar sacos y bolsas de plstico.

    Un saco de dormir se puede fabricar con dos sacos de tamao grande cortando elfondo de uno de ellos y cosindolos tal como se ve en la gura 387. Si se dispusierade cuatro, se puede fabricar doble, rellenndolo con material aislante (por ejemplo,pelotas de papel de peridico).

    La vejiga de un animal grande, lo mismo que su estmago, puede usarse paratransportar agua.

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    58/191

    jercito espaol

    50

    Las polainas se hacen con una bolsa de plstico sin fondo, jndola por su parteinferior al calzado y cindola por su parte superior a la pierna. Tambin se pueden

    improvisar protectores de botas con lonas o plsticos. Este mismo plstico se puedecolocar entre la bota y el calcetn en caso de terreno muy hmedo y en una situacinesttica ( gs. 388 y 389).

    Como calcetines se pueden utilizar tringulos de tela, tal como muestra la gura390.

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    59/191

    Manual de Supervivencia - Tomo II

    51

    CAPTULO 5 Enfermedades y accidentes. So-

    corros1. Generalidades

    Los supervivientes tendrn que hacer frente por s mismos al socorro de urgenciae incluso al tratamiento de nitivo de sus accidentados y enfermos, ya que ser pocofrecuente que se cuente con personal facultativo. De ello se deduce:

    que el conocimiento en materia de enfermedades y accidentes podr llegar aser esencial para la salud, vida y moral del superviviente.

    que ser de mxima utilidad llevar consigo, en aquellas situaciones en que exis -ta la probabilidad de aislamiento, un botiqun mnimo con el que poder contar llegadoel caso.

    que: Evitar la enfermedad y los accidentes ser una regla de oro, por lo que lossupervivientes adoptarn en sus actividades normas bsicas de seguridad e higiene.

    En cuanto a la higiene, se recuerda aqu que el aseo personal (lavado corporal,baos cuando sean posibles, etc.), el aseo de las prendas de vestir, la limpieza de lostiles de cocina y para manipular alimentos y de la vivienda, adems de proporcionar un mayor grado de bienestar y ayudar en la lucha contra el abandono y dejadez, con -tribuirn e cazmente a reducir la probabilidad de contraer enfermedades infecciosas.El agua de bebida deber hervirse en aquellas circunstancias de dudosa salubridad,as como todos los alimentos en estado de conservacin de ciente. Un tiempo pru-dencial lo constituye, en este sentido, veinte minutos. El lugar donde se vayan a depo -sitar heces y basuras estar alejado de la fuente de agua y de la vivienda, al

    Menos cien metros. El ejercicio fsico ayudar a mantenerse en forma y a aumentarlas resistencias biolgicas y fsicas del organismo.

    2. Enfermedades

    2.1. Prdida de conocimiento

    Se puede deber a una lesin grave, agotamiento, esfuerzo excesivo, susto, visinde una herida, cada sobre la cabeza, etc.

    Se mani esta por palidez facial, pupilas dilatadas y sin reaccin, labios exanges,pulso no palpable en el cuello y falta de respuesta.

    Se debe tumbar al accidentado en suelo llano, con la cabeza doblada sobre la nucay con las piernas elevadas. Si la respiracin y el pulso no se restablecen en seguida,

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    60/191

    jercito espaol

    52

    comenzar con maniobras de reanimacin. Esperar un poco para el transporte, que jams se har en posicin de sentado. No dar de beber nunca durante una prdida de

    conocimiento.

    2.2. Fiebre

    Sntoma que acompaa a todas las infecciones, a las heridas, contusiones exten-sas, a los accidentes calricos, a las fracturas, intoxicaciones, etc. Su tratamientosintomtico es de todos conocido: aspirina, piramidn, etc. Si es de origen infeccioso:antibiticos de amplio espectro, tipo ampicilina o amo-xicilina de las fas., o eritromi-cina en las alergias a las penicilinas (las anteriores lo son). Otras medidas: abrigar,administrando t caliente con limn y azcar. Pao hmedo fro sobre la frente. Si hay

    crisis fuerte de sudoracin, secar al paciente y cambiar la muda. Descanso de unosdas en el refugio.

    2.3. Conjuntivitis

    Ojos irritados y enrojecidos, lagrimeo, sensacin de arenilla en los ojos, dolor alrecibir luz en ellos.

    Tratamiento. Lavados con solucin de cido brico, o infusin de manzanilla ot. Colirios o pomadas astringentes o sedantes con antibiticos (vase subapartado5.4.5).

    2.4. Hemorragias nasales (epixtasis)

    Presionar la pared nasal del lado que sangra con un dedo, manteniendo la presinlargo tiempo. Lavado con agua oxigenada o agua fra. Si no remite,

    Hacer un taponamiento profundo de la nariz con una tira de gasa estrecha y larga,apretando bien y dejando un extremo que sobresalga para retirarlo al cabo de unashoras.

    2.5. FornculosSe pueden presentar en cualquier parte del cuerpo provista de vello. Al principio se

    mani esta como una zona redondeada elevada, enrojecida, dolo-rosa y, ms tarde,muestra un tapn central de pus. En ningn caso se intentar expulsarla por presinalrededor, evitndolo especialmente en la zona de la cara, donde los vasos de drenajeconducen directamente al cerebro.

    Por el contrario, habr que esperar a que este tapn de pus se disuelva por smismo, lo que se puede acelerar cubriendo con compresas hmedas calientes. Laparte afectada del cuerpo se mover lo menos posible, pues de lo contrario puede

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    61/191

    Manual de Supervivencia - Tomo II

    53

    producirse un paso de grmenes que causen una infeccin a distancia y una ebitislocalizada. Cuando est su cientemente reblandecido, se puede abrir con un bistur

    estril, dejndolo abierto para que drene el pus. En caso de fornculus grandes o ml -tiples, se deber guardar cama, con elevacin ligera y reposo del miembro afectado.Normalmente el fornculo se resuelve por s mismo o vaca su pus hacia fuera.

    2.6. Dolor de cabeza

    Puede deberse a causas tan diversas como un tumor cerebral o un resfriado denariz.

    Tratamiento sintomtico. In nidad de preparados (aspirina, optalidn, cibalgina,etc.).

    Adems de lo anterior se debe prestar atencin a signos que indiquen una afecta -cin de las meninges (meningitis), como ebre alta con desorientacin, delirios, rigi-dez de nuca y vmitos violentos. Requiere tratamiento especializado.

    2.7. Dolor dental

    Analgsicos. Enjuagues con agua oxigenada diluida o soluciones alcohlicas (aguay coac). Calor. Aplicar localmente una instilacin o gotas de una ampolla de anes-tesia local. No se debe proceder a la extraccin de la pieza por medios que no sean

    odontolgicos.

    2.8. Anginas

    Descanso en el refugio, grgaras de t caliente o agua salada, cinco veces al da.Colocar una prenda de lana alrededor del cuello. Dos veces al da, durante una hora,poner paos mojados calientes alrededor del cuello. Alimentos lquidos hasta que sepueda tragar de nuevo, mucho zumo de limn. Si hay ebre elevada, bajarla por losmedios anteriormente citados o mediante aspirinas oparacetamol de las fas.

    2.9. TosSi es seca, calmantes tipo codena de las fas. Si es con expectoracin, hidratacin

    abundante (agua normal en cantidad), balsmicos (supositorios, inyecciones) tipo an-tigripal y jarabe tipo bronquial de las fas.

    Si hay ebre alta se debe prestar atencin a signos de neumona (dolor costal,delirio, di cultad de respiracin, esputos sanguinolentos), tratndola con antibiticos.

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    62/191

    jercito espaol

    54

    2.10. Piojos

    Este tipo de insecto pulula frecuentemente en los campos de prisioneros, y puedevehicular diversos tipos de enfermedades epidmicas. Debe proce-derse a arrancar ymatar los piojos rpidamente, porque se reproducen vertiginosamente, afeitando laszonas del cuerpo con vello, principalmente cabeza, axilas y pubis, y cociendo la ropapara matar los huevos. El cuerpo entero y cada costura de las ropas debern ser ins -peccionados por lo menos una vez al da, sea cual fuere el estado del tiempo. Se utili-zarn parasitidas si se dispone de ellos; da buen resultado el perejil, alcohol y vinagre.

    2.11. Lombrices

    Pueden darse infecciones causadas por cualquier tipo de lombriz (enquis-tadas, noenquistadas e intestinales), que provienen de la comida que se ingiere o de la sucie-dad. La mejor medida preventiva es la higiene personal, por lo que se debe lavar elcuerpo y las ropas tan a menudo como sea factible.

    2.12. Disenteria

    El peligro de disentera puede ser considerablemente reducido mediante la utiliza-cin de hipoclorito de calcio, yodo, pastillas puri cadoras para el agua o hivindola.

    Se debe reemplazar el agua perdida en las deposiciones con agua hervida, si elloes posible. De todos modos, deben consumirse grandes cantidades de liquido y, ade -ms, se debe comer aunque se haya perdido el apetito.

    El carbn vegetal ayuda a detener la disentera; puede ingerirse tambin cualquiertrozo pequeo de madera parcialmente quemada, raspando y tragando las porcionescarbonizadas; ayudan tambin los huesos de cualquier tipo, especialmente cuando semuelen con una piedra, despus de haber sido quemados, hasta que queden reduci -dos a polvo. Asimismo, puede ayudar a curar la disentera un pedazo de tiza (del tipousado en las escuelas), reducida a polvo. Tambin sirve a este n la corteza de losrboles, preferiblemente robles, hirvindola desde doce horas a tres das, aadiendoagua a medida que la misma se evapore; el brebaje resultante tendr un gusto repul -sivo; no obstante, el cido tnico que contiene ayudar sensiblemente a curarla. El tes otro elemento curativo por su contenido en tanino.

    2.13. Hepatitis (inflamacin del hgado)

    Aunque el paciente no muestre deseos de alimentarse, se le debe obligar a ello y abeber gran cantidad de agua; se deben evitar, en este momento, los laxantes, sedan -tes y el alcohol. De ser posible los pacientes debern estar aislados de los dems, por lo menos durante la primera semana de enfermedad; hay que tener presente que laorina y las deposiciones son de lo ms contagioso.

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    63/191

    Manual de Supervivencia - Tomo II

    55

    2.14. Neumona (inflamacin del pulmn)

    Enfermedad frecuente en situaciones extremas de supervivencia, cuando las de -fensas del organismo se debilitan. Constituye, quiz, la enfermedad ms comn, so -bre todo en invierno.

    Cuando no hay medicinas, slo queda un remedio: permanecer de pie, para ayudar a mantener libre de agua la parte superior de los pulmones; ello no signi ca que sedeba permanecer parado las veinticuatro horas del da, sino por perodos lo su ciente-mente largos como para no perder la voluntad de sobrevivir. Es vital hallarse alertadoa este respecto o se morir sin remedio.

    3. Afecciones debidas al frioEl hombre, como los animales llamados de sangre caliente, puede regular su tem -

    peratura interior frente a las oscilaciones externas del medio, de forma

    Tan exacta que un grado de diferencia, de 37e a 38a c, signi ca el estar sano oenfermo.

    Cuando la temperatura ambiente desciende, el organismo reacciona estrechandolos vasos de la piel y tejidos subyacentes, para que circule por ellos la menor cantidadde sangre y el enfriamiento sea mnimo. Adems, se producen en todas partes peque-as contracciones musculares involuntarias: son los tiritones, con los que se intentaaumentar la produccin corporal de calor.

    Los tiritones no se pueden detener, pero tampoco se deben reprimir.

    Hay que distinguir dos tipos diferentes de lesiones por fro: el enfriamiento generaly la congelacin local.

    3.1. Enfriamiento general

    Su aparicin se ve favorecida por todas aquellas circunstancias que debilitan la

    normal respuesta defensiva del organismo: debilidad fsica o taras orgnicas, falta deaclimatacin, fatiga, de ciente alimentacin, inmovilidad prolongada, bebidas alcoh-licas, estado moral deprimido del individuo; en los heridos, el shock y la hemorragia,as como un vestuario no adecuado o insu ciente. Favorecen tambin el enfriamientogeneral, la humedad ambiente, las ropas mojadas y la presencia del viento.

    El enfriamiento general o aterimiento se ir estableciendo progresivamente a lapar que va enfrindose el cuerpo; primero, las capas exteriores, y despus, el ncleodonde residen los rganos vitales. El individuo notar fro intenso, al principio acompa-ado de tiritones incoercibles, decaimiento fsico, torpeza mental y confusin de ideas,somnolencia, se enturbia la vista, y cuando la temperatura corporal desciende a 34a c,

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    64/191

    jercito espaol

    56

    el enfriado pierde el conocimiento. Si nos hallamos con un enfriado en esta situacines difcil distinguir si est muerto o no.

    En el lugar del accidente, lo ms decisivo es secar al enfriado; es decir, revestirlecon ropa seca y ponerle al abrigo del viento. Normalmente no es posible el calenta -miento del enfriado en el lugar del accidente: de dnde sacar el calor con la lluvia,la tormenta y el fro invernal? Hay que intentar transportar con la mayor rapidez alenfriado inconsciente al refugio ms prximo. pero no ms lejos! Nada de un largotransporte de tres horas, por ejemplo.

    Durante el transporte se puede cometer una equivocacin fatal: el cubrir el cuerposlo con mantas abundantes. La sangre ms caliente del ncleo comienza a uirhacia la envoltura, se mezcla con la sangre fra de sta y se enfra ms. Cuando re-

    torna, el resto de la sangre del ncleo se mezcla con ella, de modo que se produceun enfriamiento adicional de

    La misma y se entra en peligro de muerte. Es la muerte llamada de rescate o sal -vamento.

    Cuando la sangre del ncleo pasa a la envoltura, sta debe estar ya caliente. Por ello se ha de procurar aportar toda la cantidad posible de calor a la envoltura. Te -ricamente, la mejor manera de conseguirlo es con un bao caliente. Como no sueledisponerse de esto en un refugio y, adems, puede desencadenar ocasionalmentereacciones circulatorias desfavorables, se procurar aplicar paos hmedos calien -tes, mantas de lana precalentadas, bolsas o botellas de agua caliente por todas laspartes del cuerpo. Y seguir siempre calentando sin lugar a desnimo. Al recobrar elconocimiento el enfriado, deben suministrrsele bebidas calientes y dulces. Tambinpuede drsele un poco de alcohol, pero slo en el refugio caliente, jams al aire libre.

    Si el enfriado se encuentra en estado de muerte aparente, habr que proporcio -narle desde el principio las medidas de reanimacin, y seguir con ellas mientras se lecalienta, hasta que vuelvan a restablecerse respiracin y latidos cardacos.

    Otro consejo referente al lugar del accidente: cuando no sea posible el transporte al

    mencionado refugio, hay una posibilidad de aporte activo de calor, poniendo a dispo-sicin del enfriado nuestro propio calor corporal, sentndole entre las propias piernasy apoyndole en el propio cuerpo. De existir otro compaero disponible, coadyuvaren el mismo sentido. No hay que subestimar tampoco el factor psicolgico de sentirsea salvo.

    El enfriamiento se prevendr por medio de un entrenamiento, equipo y alimenta-cin adecuados, evitando en lo posible los estacionamientos prolongados a la intem -perie, relevando continuamente los puntos de vigilancia y estableciendo centinelasdobles, a n de que puedan observarse mutuamente la aparicin de los primerossntomas; prohibiendo el uso de bebidas alcohlicas, que no deben ser tomadas ni

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    65/191

    Manual de Supervivencia - Tomo II

    57

    aun como estimulantes; toni cando y abrigando a los heridos antes de su transporte. Ante la aparicin de los primeros sntomas, obligar al afectado a realizar movimientos

    o continuar la marcha, impidiendo por todos los medios, incluso violentos, que se dejeinvadir por la creciente sensacin de abandono.

    3.2. La congelacin local

    Producida por el fro intenso al actuar sobre las partes en que el riego sanguneoes ms dbil o estn ms expuestas a la intemperie. Son las ms frecuentes la demanos, pies, orejas, nariz, mejillas y mentn.

    En las congelaciones, segn su intensidad, se distinguen tres grados:

    Primer grado: simple enrojecimiento de la piel.

    Segundo grado: formacin de ampollas llenas de un lquido turbio.

    Tercer grado: gangrena super cial o profunda.

    Sin embargo, la aparicin de estos sntomas no es instantnea, como en las que-maduras, sino que pueden tardar horas o das en manifestarse. Es, pues, difcil en unprimer momento saber la gravedad de una congelacin.

    Los signos iniciales que presenta una zona congelada son: frialdad, palidez, hin -chazn e insensibilidad.

    Como causas que favorecen la congelacin se cuentan:

    el fro, acompaado de viento y humedad.

    alimentacin insu ciente y fra.

    las bebidas alcohlicas.

    di cultades circulatorias por prendas inadecuadas o mal adaptadas.

    Las congelaciones se previenen:

    procurando incrementar los medios de defensa natural del organismo mediantealimentacin rica en caloras, comida caliente, siempre que sea posible, o procurandofacilitar, al menos, un plato o infusin caliente en caso de rancho fro; ejercicios gim-nsticos y aseo e higiene corporal.

    evitando las prdidas de calor interno por medio de prendas de abrigo su cien-tes, guantes y calcetines de lana, con el necesario repuesto para mudarse en caso deque se humedezcan; proteger orejas y nariz con prendas apropiadas y conseguir la

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    66/191

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    67/191

    Manual de Supervivencia - Tomo II

    59

    Si aparecen ampollas no se friccionar la zona afectada, procediendo a lavarla conter o yodo diluido y a envolverla en un aposito abundantemente.

    3.3. La inmersin en agua muy fra

    La inmersin en agua con hielo otando alrededor es una grave emergencia, por-que los efectos son inmediatos y la ropa proporciona muy poca o ninguna proteccin.La respiracin se corta de pronto, comienzan violentos escalofros, el cuerpo se en-coge y se pierde el control de los msculos. Las partes descubiertas, tales como losdedos, se congelan en unos cuatro minutos; el conocimiento se pierde en unos sieteminutos, y la muerte llega a los quince o veinte minutos. Algunos hombres se han sal-vado a s mismos realizando violentos ejercicios, golpeando el agua con fuerza, pero

    la mayora requieren ayuda o, si no, mueren a causa de calambres musculares.No es cierto que la inmersin en agua muy fra sea siempre rpidamente fatal. La

    supervivencia depender de la clase de ropa protectora que se lleve puesta, de laedad, padecimiento e instruccin.

    La inmersin en agua no lo bastante fra para producir estas reacciones agudasaconseja, para mantener la temperatura del cuerpo, realizar un mnimo esfuerzo, peronunca un gran esfuerzo. En naufragios es mejor quedarse

    Con un objeto otante que esforzarse o nadar ms de una corta distancia, a no ser

    que esto reduzca el tiempo pasado en el agua. No quitarse la ropa mientras se per -manezca en ella.

    En temperaturas de 21 c y superiores la probabilidad de supervivencia, despusde largos perodos de tiempo, es buena.

    4. Afecciones debidas al sol y al calor El sol produce dos tipos de irradiacin de los que se pueden derivar daos sobre

    nuestro organismo por irradiacin excesiva: a) radiacin calor ca (rayos infrarrojos),y b) radiacin ultravioleta. La primera eleva la temperatura de nuestro cuerpo, nos

    calienta. La segunda nos quema en exposiciones excesivas.

    4.1. Insolacin

    Se trata de una lesin cerebral por los rayos solares. La cabeza, sin proteccinni refrigeracin, recibe los rayos solares durante un tiempo prolongado y se van ca-lentando progresivamente los tejidos de fuera adentro. Se calientan los huesos delcrneo y con ellos el cerebro, muy sensible, situado inmediatamente por debajo. Seproducen pequeas hemorragias en los vasos ms nos y aparece la enfermedad dela insolacin.

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    68/191

    jercito espaol

    60

    En las formas leves se presentan nuseas y dolor de cabeza, y a veces, vrtigos.Con el descanso a la sombra, con bolsas de hielo o, en su defecto, con prendas deropa empapadas en agua fra sobre la frente y nuca, as como comprimidos contra eldolor de cabeza, se podr alcanzar el refugio prximo. Despus de un sueo prolon -gado todo vuelve a la normalidad.

    Si no se advierten los primeros sntomas, o no serelacionan con la accin del sol, seagravan las nuseas, aparecen vmitos, aadindose intenso dolor y rigidez de nuca.La prdida progresiva de conciencia y la respiracin di cultosa pueden presagiar lamuerte en pocos das si no se proporciona al enfermo la ayuda mdica conveniente.

    Hay que tener en cuenta, para no engaarse, que los sntomas de la insolacinpueden aparecer pasado el tiempo, cuando sea difcil relacionarlos con la accin solar.

    Es necesario siempre guardar un reposo prolongado tras haber sufrido insolacin,as como evitar el sol, el alcohol, la nicotina y las excitaciones.

    La proteccin contra la insolacin consistir en cubrirse la cabeza con una gorra osombrero, preferiblemente de color claro, lo que se hace necesa-

    Rio siempre en alta montaa y el desierto, ya que incluso a travs de una ligeracapa de nubes o niebla puede producirse la lesin.

    4.2. Golpe de calor

    Resulta de un aumento de la temperatura corporal cuando no puede ser contrarres -tada por los mecanismos normales de eliminacin del calor (sudor, etc.). Se va a pro-ducir, pues, en trabajos corporales intensos, en ambientes con temperatura elevada(ascensos de montaa, desierto, etc.). Todo lo que di culte la sudoracin lo favorece-r: ropa muy ajustada que impide la renovacin de aire fresco, falta de agua, diarreasy cualquier otra causa de deshidratacin. Asimismo, cuando se halle entorpecida laeliminacin del sudor en los ambientes hmedos y clidos: valles encajonados, depre -siones nevadas sin viento, etc.

    En las circunstancias anteriores la temperatura corporal puede ascender incluso a40b c y ms. Se presentan palpitaciones cardacas, el rostro est enrojecido, se sientedolor de cabeza y pueden aparecer nuseas y vmitos. A diferencia de la insolacin,estos sntomas suelen desaparecer en una o dos horas.

    Los primeros auxilios deben tender a facilitar la eliminacin del sudor; suprimir ro-pas excesivas y apretadas, colocar a la sombra y aplicar paos mojados en agua fra.En casos ms graves se har necesario baar al accidentado en agua fra o envolver-le en una manta empapada en agua fra, tambin al tiempo que se le fricciona todo elcuerpo. No suministrar nunca bebidas alcohlicas. Cuando la temperatura desciendaa los 38 c, debern suspenderse las aplicaciones fras para evitar la presentacin de

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    69/191

    Manual de Supervivencia - Tomo II

    61

    un colapso.

    Como prevencin, se llevar ropa ligera, no apretada, de color claro, cabeza cu -bierta, y, si es posible, se evitarn los grandes esfuerzos en las horas o lugares mscalurosos.

    4.3. Calambre trmico

    Trastorno originado por la insu ciencia para reponer la prdida de cloruro sdicopor el sudor (especialmente en individuos no aclimatados), como consecuencia delesfuerzo fsico realizado a temperaturas altas. Se caracteriza por la aparicin sbi-ta de calambres intensos en los msculos abdominales y del esqueleto. El enfermopuede encontrarse postrado con las piernas exio-nadas o agitado, gesticulante y aveces lanzando gritos, vctima de dolores muy fuertes. El comienzo suele ser agudo.Sin tratamiento, el ataque puede durar horas.

    La prevencin puede conseguirse mediante la ingestin de un vaso (cuatro veceso ms al da) de la siguiente solucin: un litro de agua ms dos cucharadas de sal decocina y una cucharadita de bicarbonato. El tratamiento se har con la misma solucinrepetida, segn sea necesario. En algunos casos que no ceden al tratamiento se harnecesario un relajante muscular, tipo valium 10 mg.

    4.4. Quemaduras solares

    Son quemaduras de la piel por los rayos ultravioleta de la luz solar. Es interesantedestacar que estas radiaciones no son perceptibles por el ojo humano, y que la sen -sacin de calor de la piel durante la exposicin al sol no tiene nada que ver, en prin -cipio, con la luz ultravioleta. Hay que tener en cuenta, asimismo, el modo tan enormeque aumenta la irradiacin con la altura, as como que la nieve, hielo y niebla re ejanadicionalmente la luz. Nos da una idea de lo anterior el que a 1.500 metros de altura,con nieve recin cada, la irradiacin puede ser ocho veces mayor que en un valle convegetacin.

    Segn la duracin e intensidad de la irradiacin, se producen tres grados distintosde lesin:

    A) de primer grado: con enrojecimiento, hinchazn y dolor en la zona.

    B) de segundo grado: la lesin avanza y se produce la formacin de ampollas.

    C) de tercer grado: con lesin en las capas cutneas ms profundas, desaparicintotal de la piel en la zona afectada.

    En los grados segundo y tercero existe el peligro de infeccin por supuracin grave.

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    70/191

    jercito espaol

    62

    Si se expone una gran parte de la super cie corporal a la accin solar intensa, seorigina a travs de la quemadura una prdida importante de lquido y sales minerales;

    se facilita la entrada de grmenes y, debido a la prdida de proteccin que proporcio -na la piel, se puede llegar al shock y la muerte. Se hace necesaria la ayuda mdicainmediata.

    Las personas rubias, y especialmente los pelirrojos, se hallan ms predispuestos aeste tipo de lesiones. Debern tomar, pues, ms precauciones. Hay que destacar quela ropa de perln, nailon y similares no protege contra los rayos ultravioleta, a diferen-cia de las prendas de algodn.

    La prevencin es esencial en este aspecto. Evitar con seguridad los dolores, aveces casi insoportables. Para ello no se deben exponer al sol grandes partes delcuerpo sin un acostumbramiento previo y progresivo. Nunca, los primeros das, por unperodo superior a la media hora. En el caso de la montaa se tendr en cuenta quela prenda de cabeza absorbe la luz

    Ultravioleta de arriba, pero no la re ejada por la nieve, por lo que se recomiendacubrir la cara con una gasa o pao con una abertura para los ojos, siempre y cuandono se cuente con lentes oscuras de proteccin solar.

    Como tratamiento, en la quemadura solar sin formacin de ampollas, se recomien-dan las compresas de agua fra (calman el dolor) y permanecer a la sombra o enespacios frescos, y, sobre todo, evitar toda exposicin adicional. Por supuesto, sontiles las pomadas contra las quemaduras solares, as como todo tipo de aceites. Enlas de segundo y tercer grado, se tendr en cuenta su facilidad para infectarse. Enellas aplicaremos cualquier antisptico o pomada antibitica sobre la quemadura y secubrir la zona con un aposito lo ms estril posible.

    4.5. Conjuntivitis y ceguera solar

    Un exceso de irradiacin solar va a producir sobre los ojos sin proteccin un efectosemejante a la quemadura solar de piel, solo que trasladado a la conjuntiva y a la re -tina o capa de visin del ojo.

    Cuando la lesin asienta en la conjuntiva, se encontrar irritada, enrojecida, confuerte picor y dolor de ojos, que lagrimean abundantemente. Todo pasa con reposogeneral y permaneciendo a oscuras; si se dispone de l se debe usar colirio antisp -tico sedante de las fas.

    Otras veces, la afeccin se produce en la retina, situada en el interior del ojo, encuyo caso pueden quedar lesiones duraderas (ceguera para los colores, etc.). Esimprescindible en las exposiciones intensas o prolongadas que pudieran dar lugar aestas lesiones que no se observan a simple vista, ocluir con un vendaje ambos ojos;

  • 7/27/2019 117771428 Manual de Supervivencia Ejercito Espanol PARTE 2

    71/191

    Manual de Supervivencia - Tomo II

    63

    calmar el dolor con analgsicos por va general y local. Es til aqu tambin el reposoabsoluto, corporal y psquico en un recinto oscuro. Afortunadamente, la ceguera de sol

    y nieve (que ya hemos dicho que facilita las quemaduras solares al re ejar gran partede los ultravioleta que le llegan) es generalmente reversible y muy pocas veces dejasecuelas duraderas.

    Se impone el uso preventivo de gafas de vidrios que absorban los ultravioleta yanulen el deslumbramiento de la nieve y glaciares. Es muy importante la indicacin deque, al marchar por la nieve o glaciar, una proteccin lateral impida la penetracin deluz de los rayos solares, que incluso pueden improvisarse con un trozo de papel o car -tulina. Si se rompen o pierden las


Recommended