+ All Categories
Home > Documents > 117926937-la-guitarra-1.pdf

117926937-la-guitarra-1.pdf

Date post: 23-Oct-2015
Category:
Upload: levi-johnston
View: 28 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
56
Z,Nómar .-3 rl- *.-i l : \/|4 ; ,:.üT,fr,, T)EAL ','#).1Y,.*r" lS_ IiuSÉÁf, ctra. M-501.Km. 9,300.28670 VILIAVICIOSA On OpÓN Madrid) $ítmln ¡ l¡¡ltlAtl0ll Revisión y Digitación: Fernando lloncholi Y Ricardo Barceló ; ¡Clasetl I TxDTYTDUAL I ev ffi,tlttmnn ntcrmrol , ru|JJJJlrilL "uuuuul "54¿913l I PTS 1000 l J J, \
Transcript

Z, Nómar. -3

r l -

* . - i

l

:

\/|4;

,:.üT,fr,, T)EAL','#).1Y,.*r" lS_ IiuSÉÁf,ctra. M-501. Km. 9,300. 28670 VILIAVICIOSA On OpÓN Madrid)

$ítmln¡

l¡¡ltlAtl0ll

Revisión y Digitación:Fernando l loncholi Y

Ricardo Barceló

; ¡Claset l

I TxDTYTDUAL

Iev

ffi,tlttmnn ntcrmrol

, ru|JJJJlrilLry[[ruilt"uuuuul "5 4¿91 3l I

PTS 1000 lJ

J,

\

Premios concedidosa REAL MUSICAL

@ Copyr ight 1995 bY Heal Musical

Ctra. 'Alcorcón a San Mart ín de Valdeiglesias' Km' 9 '300

2g670 Vi l lavic iosa de Odón (Madrid)

All rights reserr¡ed for all countries in the world

lmprime: G. Agenjo, S' A'

Adel fas,-4 - 28OOT Madrid

DePósi to Legal : M. 33038' . |995

l . S. B. N.: 84 '387 ' 0567'7

,#

#."f

.;,.*,'$Alú:F..

qs* j r+

: !

,i

.ii:iilritiil:iÍi::iiiii:litiiiilii'¡iiiii:i:iriii-1il Í., iÍii,i#iriiiiÍ;i*,iir¡::ii;:::i

Pró1o6o... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

La 7uitarra ........................6

Como cagér la guitarra?oaicién de las manos .......................7Duración d¿ las notae y suá silancios ..............8

Métodoe de afinación ........................8Términoo cmplcadoa en las partiluraa de guitarca .........9

N u mcración dc los trastcs y las cu erd a6 ..,...,......,.............. 1 O

Díagrama dc algunae pooicíoneo

SECC/IÓN 1- Elerctcio.s y Piezasa una sola voz.

SECCIÓN 2- Elerctcios y ptezas sobredos notas slmuftáneas.

"ffi

ffi*ffit ffi

ffi##w

llI

iii:i;::irt{i:,i$!iiilil,iiiiit$+*i.l'ii$,íilll;ir:,1$itf-$i¡$l*tliii!l$¡l::i¡;iir

{fttri rs42R r -3

i:l

: tl::!:i:::::::::i

r,:iii.i. ,:iiiii

tiiiial.,,.:.:i

'nl!!

:l::tf:

:!li$::::l+

l:fi

1i:i::l::itt;ii!::;iii::ilii

itii;:iji.:$

':::i:r:.::l::i:ll!:::::l:::::.::i

iilri:iiii:

iiif,i'+i

La guitarra es el instrumento español porexcelencia, y en los últ imos t iempos ha cre-cido rápidamente su popular idad en todoel mundo creando una fami l ia de dist intost ipos di ferentes a la gui tarra española.

También ha subido el n ivel técnico V el pro-pio conocimiento de la gui tarra, así comosu repertorio se ha extendido en gran me-dida.

A todo el lo ha contr ibuido una nueva ten-dencia de los estudiantes de grado elemen-tal en las escuelas pr imarias, que estándando les c lases en práct icas de grupo.Estas clases colectivas necesitan de un re-pertorio para dos o más guitarras muy fá-ci l , divert ido, con cal idad artíst ica y cohe-rencia pedagógica.

Escr ib i r para el gui tarr ista pr incipianterequiere por lo menos tanta imaginaciÓn.creatividad y destreza como hacerlo para'

el experto. Con unos medios muYl imitados, a menudo únicamente con unaspocas notas a su disposición, el compositorde piezas para principiantes debe crear unamúsica que no solo introduzca mater iaspedagógicas específ icas, sino que tambiénsea senci l la, bien construida y atract iva. Ha¡de ser piezas que tengan la cal idadnecesar ia para atraer y est imular alestudiante, guiar lo en el desarrol lo de sugusto musical , mot ivar lo para proseguir enel estudio y, en general , fomentar su amora la música.

Los profesores, y también los padres, de-ben motivar correctamente al niño para quele guste estudiar. Darle faci l idades para quesus manos tengan la oportunidad de apren-der delei tándose. Si conseguimos que elniño ame la música habremos logrado lomás importante; por esto, cuando se acer-ca i lusionado, debemos recibir lo en unmundo de preciosa fantasía, porque loameno y divert ido no esta reñido con lacal idad. Al contrar io, e l buen pedagogoconoce lo importante y necesario que esdespertar en el pr incipiante el sent ido delgoce musical .

Un porcentaje importante de fracasos enestos comienzos ocurre por no situarnosdesde el niño, pretendiendo (a veces por

excesivo celo) hacer grandes teór icos,solf istas, lectores a primera vista, y antesde saber dar las primeras notas, exigir le unacorrecta postura ante la gui tarra y unaperfecta colocación de las manos, cuandotodo esto es un aprendizaje que seconsigue lentamente, día a día, poco apoco, sin forzarlo.

La mayoría de los métodos musicales es-cri tos para la iniciación de los niños estáncargados de tecnic ismos académicos queparecen destinados a superniños prodigio.Pero también existe el caso opuesto: mé-todos ñoños carentes de sistema, que noconducen a ninguna parte. Y aunque to-dos sabemos que lo más importante no son

-4 .W=L\lLr rs42s r

los métodos, s ino la forma y manera de apl i -car los, estamos convencidos de que una bue-na pedagogía debe empezar por un buen mé-

todo. El n iño también debe entender que

aprender a tocar la gui tarra no es un juego

más, s ino que requiere un estudio constantey atento, y no basarse sólo en el repertoriorecreativo, sin dedicar t iempo y esfuerzo a losejercicios, escalas, arpegios, acordes y estu-dios, porque de otra forma no alcanzaría si-quiera los mínimos niveles del ar teguitarríst ico. El talento musical no es innato,s ino una habi l idad que puede desarrol larse.

Cualquier niño, con el s istema adecuado, pue-

de desplegar su sent ldo musical , de la mismamanera que la lengua materna. lgual que, losmat ices del id ioma se aprenden a t ravés deaudiciones repetidas, lo mismo es el oído para

el desarrol lo musical . Por eso el n iño debeescuchar diariamente música bien interpreta-da, en especial aquel las piezas que t iene que

estudiar: esto ira formando poco a poco susent ido musical .

Contar con un repertorio fáci l , de cal idad ypedagógicamente adecuado, es importante.Por eso los alumnos, cuando vayan teniendola preparación adecuada -no antes-, debenenriquecerse con obras senci l las de autorescomo Aguado, Carul l i , Sol etc.; pero, comoya han insist ido tanto los grandes pedagogos

(Kodaly, Orf f , Dalc toze, etc) , loverdaderamente imprescindible en loscomienzos son las canciones populares consu letra. De esta forma el n iño, a t ravés de laletra y de lo conocido, comprende mejor lafrase musical y camina por modos y r i tmosautóctonos que le son fami l iares.

In ic iarse en este mundo tan complejo necesi-ta contenidos muy desglosados y muy gra-

dualmente tratados, porque el niño pide in-mediatamente rentabi l izar sus esfuerzos, loque signi f ica hacer y sent i r la música desde elpr imer momento, es decir : sent i r antes quecomprender. Para esto es necesario que conpoco esfuerzo por parte del principiante y através de piezas intercaladas a dos o más gui-tarras contando con el profesor (u otros ins-trumentos), pueda hacer música de cámarafáci l de resultado inmediato: esto es divert i-do y le est imula a seguir estudiando.

Después de este pr imer acercamiento al sen-t imiento musical, tendremos el campo abo-nado para conducir lo poco a poco hacia lascomplejas discipl inas técnicas y teóricas de Iamúsica.

En definit iva: un l ibro de guitarra para niñosnecesita esa variedad equil ibrada de materiascon alta calidad artística, y con coherencia paraque, s in aburr i r a l a lumno, le vayamos forman-do técnica y artíst icamente.

La Guitarra más apropiada para el niño

El tamaño de la Guitarra adecuada para el n iño no se ha f i jado en ninguna moda enpart icular. Los niños de los grados superiores de la escuela primaria, y los mayores,pueden uti l izar una guitarra normal; pero, naturalmente, para los más pequeños las

dif icultades surgen tanto por el tamaño de su mano como por el hecho de que losproblemas para abrazar el instrumento pueden hacerles descartarlo.

En la actual idad, se comercial izan guitarras cadete construidas específ icamente para

los más pequeños,

CABEZA

LA GUITARRA

Cejuela de cabeza(o cejuela superior)

Aropequeño

Tapa

\-

.iA

{*]ENI

-.{f,

Escrium deanerdas al aire.

Bocao tarraja

iggERPHl- f,i:G^.rj.¿i-* x'ar I

Cejuelade puente{o ceiuela

inferior)

Arogrande

!

t$'&

Si existe un mínimo fallo en la forma de coger la guitar(a, toda la interpretaciónse verá afectada. Mirando cuidadosamente el dibujo de arriba se aprecia la posi-ción del cuerpo así como la colocación de las manos y los pies.

POSrcION DE LAS IWANOS

,i't'\

,j:iii¡iiij]r1i|:lii:.':r;|i.iiiil:|:1ii,#:iililliiiii;:iliiii:Í|,|i:j!i.:..:i..iií¿;|i!ijii.'|ii..i|ii;..:;i.|::j|i;..ii.;f.r..{,fi.!ií,rJiíiiífl

iiiiti,l

U''a.9(o <J

--ot -giÉ cn

Duración de las notas Ysus sílencios

1---_-^^^*.>2-' . ' " ' - . ' ' -- . .- ' ' -- . . ' ' '+3.--24-* '-*- '_>

| : : : , l | | i . | t lemOOS

ocho corcheas duranigualr r l l

l j i l | | | Iqueunaredonda

REDONDA

BLANCA

NEGRA

CORCHEA

SEMI-CORCHEA

( \ dos blancas duran igualt t

Fll;rll"ll.-.,, :,,,.l;,1 | | que Una redonda

cuatro negras equivalena una redonda

Pisando el Vtraste de la @cuerda, se obtiene lanotaMí it=-*-

')(cuerda "al aire").

Pisando el lVtraste de la @cuerda, se obtiene la notasr#

d

dieciseis semicorcheasequivalen a una redonda

VNmil

Métodos de afínación

La habil idad para afinar la guitarra aumentará con la práctica, como sucede con la inter-

pretación. Al principio, es mejor usar un diapasón de seis sonidos. Más tarde, conforme

se vaya perfeccionando el oído para distinguir las notas, podrá uti l izarse el siguiente

método:

*--Afinando la cueroa C ffise pueden afinar el resto de lascuerdas como muestra elgráfico:

- AF//NACIóN POR EO'NSA'UOS -

Mi{

,si

Sol

Re

Mi

+ft ( @ cuerda "al aire").iiiii f Por el mismo Procedimiento se

ti afinan el resto de las cuerdas

i. ': l i como muestra el gráfico.

'ii'liLii¡,;:'il:i*,,:iii.l¡ji'¡.,:LnilfilitiiiL$ji#"1tÍ;l,l¡¡¡.' i¡lii.¡i1i;rr$i,,",fí*liilll$'{#

1.n

-

.4.

a

- 436

v

-v

-

,'ftKil rs42sr

,iiiriii,,.l}li.liliiilÍ{t',,.i::iliiililíi,: ***]iI*],.I"**UU*U*UUUUU*U''.', *rn*UrÑ

tt:i:

,::11

':::'!,

,Íi _ Términos empleados:;;ii l:'*i1",',.1:l:l:*r::"i":i'l:rll::"0:" . -rz . rz 1::Íi.1 :ll1*.ii:l:*:t:*Í;:t:'.:...'::..... ........."i:i en las partíturas de guitarua:ri¡irii¡:.::3

:F¿;,f,' ' '* Signos para identif icar los dedos de la mano derecha e izquierda.

isjir,i

: r,:,::

'.& ::. ,

ffi*T

U

ffiffi

ffi cowo rocAr cou LA MANo DEREaHA

ffiiff i Al aire: En el movimiento de tocar interviene el dedo completo, incluyendo,ff las articulaciones. A esto se le llama "pulsar" las cuerdas. Ten cuidado::]€

¡,$ de que el brazo no se mueva cuando articulas los dedos.i6

ffi,ffi Apoyando: Aquí el movimiento de los dedos no es tan dinámico como en laffi forma anterior. Después de pulsar, los dedos deben descansar sobre.$ la nrÁ- ima n, ,arr{a

ffi la próxima cuerda.

ffiffi Ef estudiante debe aprender la diferencia entre estas dos formas de tocar a medidaffi que sus lecciones avancen.ffi

*.

$s$ Es costumbre en la guitarra clásica que las uñas de la mano derecha se dejen crecer

$ hasta una longitud de 2 milímetros (vistas desde la palma). Deben limarse cuidadosa-$i mente de manera que los bordes externos gueden eliminados y la punta central sea.$ fina y redondeada. Sin embargo, mientras el intérprete es todavía niño, esto no esff siempre compaginable con la vida diaria. Por eso, en las etapas iniciales, no es necesa-$ rio que las uñas se hayan dejado crecer, pero lo puede ser más adelante, conforme el'${ nivel de interpretacién del estudiante lo requiera.ffiffi

f f i f f i f f i,- ffi$ ffii.....l,-#liiiit.H l$i[*-Ji,,.il,il)l'il*it*,:*.**-q-qgig:*:liiiiltii', ji:tiii:iilliiillrr,llitifi.sj

-r*"

'il::l:..::i;|j:ijii:i::4::i;i.::ij:i:ilil.::jIiij|iiiiiiiii|iili:|Ii|iÍii'iii!;.;:i.:/lí!ii.ij.::'i''.i.|iijíiA :ti;t;,ittiit:ai.:L

,i;!,i

Numeracíón de lostrastes y las cuerdas

\

{$óo

La numeración de lascuerdas figura siempredentro de un círculo. Losnúmeros se indicanempezando desde elsonido agudo al grave.

- 10 {ffi.,- t-542s I

Diagrama dealgunas posiciones

(mano izquierda)

Los diagramas siguientes indican la escala que se obitene en prímeraposición, en la que el dedo índice (f) pisa el primer traste.También muestra las diferentes notas y su relación con la posición de los dedosen los trastres.

n Este cÍrculo blanco es el signo que indica- cuerda aI aire.

{dedos de la mano izquierda sin ultilizar)

O Este círculo negro indica el traste quedebe pisar el dedo.

O

*ÉE5ta

@

*ü F¡EF

t

SolG

UM¡E

Si DoBC

Mi FaEF

,= rf, a6 o6 '¿-tr t€>

i n i 1n i m IMi Fa Sol

l l -a Si oo

IL--@-_J

;' *'' Fa |'"G :'J"'

Re t:-6il

Saxta a.cn*@ ama ataA@ OeE aHú@

Tawla asa@ Se$r¡ó ap*@

,r;t¡

/t

\e\ - -\ó\

\

#w{wnx,&w{$# e Tffi#Afr #ffiíWT#W&# l-&# #il.rnnw&s AL Al#g

,i:til,.r,', A::::t :::,::t:,i:LO

Eiercieios Para Ia mano derecha

Al mismo tiempo que pulsas las cuerdas, lue$agnmidad las partes del compás.

I

Toca con los dedos í (índicely m (medio) alternativamente las se¡scuerdas al aire.

{f ," "t"t""":\.,.*-.*,.*....__,.*_,_._*_,_..*-..,,*,.__..-*.,J

Vale 4 partes del compás de compasil lo.

D,, G'Bne Sol ' ' : "Si

I

ela

34tre$ cuolfo

I

--T----f--

:o6

ulsación d

12uno, clos

T-

--

iar la pesor.)

Contor:

¡1 -

ffios inicel prof

(También podemal buen criterio d

+iil::|i1.\

l..iiü

i:idtiiili1'.:.1t

iÉ$

It$i:$tiilsililiii:,S,Lii:lslNiNfrtw

N.,1_W!Nii\iH.s::.,'j.+:j;iilitii$::i*

i¡riii+:

s cuerdas con un solo dedo. Siempre

2

:t);

ii*

lii.liil:l**iii:g,r,tg,;.Lii.l. *.y¡.[sms,#iifi:T¡.trllii*.$]i,rii"-!liii]1 i1,1:i:il'',]tiiil];iliifrli,iiiiiiriiii:{$::l

- 12 ,:ñü: rs42R r

Lentamentepero conuniformidad.

Contor: Ium,

LA BLANCA i

Vale 2 partes del compás de compasil lo.

LA NEGBA i

oO

Postgriormente puedes cambiari-m o m-ípor las siguientes combinaciones:í-a, a-í, d-tft, tn-O.

2341234do$ tres, cuotro

Vale 1 parte del compás de compasillo.

2 3 4

Tres negras en cada compás, o una blanca y una negra, o una blanca con punt¡llo.

mim mtmmrm

f f th ' . t i r .et

mtmlmt

1?

Contor: 1 2 3 4

lffiir juntos)

Sobre la primera cuerda al aire, alternando los dedos í ( índice) V m (medio).

? er^

s l l I

p

@ 1995 by Z Nómar

conseguif la unifo¡midad .,,itr í tmiq, la pulsación. i(escucha-ñal¡rrof eso r proc u ra ndd

*-

!'

I

i

jI

Ouo para rRlNClrlANlE9 y PROFE9OK

:iiil:it:i!iÉii:!iiirii:::i:l:tij:::

.l:'i:::,*i:;:j.lil+:ii:li:i::l.ililiil:ll:1'ii:iliii.!lliiiiii1fl:il::iliilfiiii¡j:$iír.'j'iii,i$l¡}iti$iir]ti$*#i::i :. :: :,:iir::r.:.::i:+i: ::::\::: :i:: :::t :::,::i::i:::i:i:i::i:::f:::::i:i::i::::

/AlumnosI

Sfudenfs \)IT

Profesor ITeocher \

(y otros olumnos)

wry @ry ry %W w.ry'@W WM''wMew

Signo de repetición

*;.'.$;;., i t : ' .

Jff i'i&

ffi,b,w.s

r(( r ( (imi

Los dos puntos con doble barra significanrepetir la sección precedente.

14 iÑ; 154281

l -I

p ro c u ra n d o s i ejn pr_e Q_q n-g -e*ryel l a u n if o r m i d a d r ít m i ca .

.|i:|:.,:.i'1'i.'|i.,.,'',!'?:+..;lií:ífii:i|ii..ii|iiliiili.iii.iij.'ii..iit]|.:i!i¡i:!¡ljii!}Í.ii'!¡i:::|i..r'it,iiiÍ!!!:#|##f.i..-) ,,1,,i!¿

,:::rill

,tilitattii?

(índice) y m (medio),

Z. Nómar

k AtumnosStudenfs

ProfesorTeocher

(y otros olumnos)

Catderón A{< Signo que detiene el movimiento de la nota o silencio qug Io [eva.j ... !

-.--.! -,.. '

f e1f i .

*A

@ 1995 by Z Nómar

3 notas so-!.¡e,la"t?i euer

Ahora empezamos atocar tanlbién con lamano izquierda.Escuchaatentamente alprofesor y aprende atocar conuniformidad rítmica.

Ejercicio preparatorto:

AIfs

'eacherolumnos

a

Cómodoim

I+C l ' ' -/ I V/

i 'uu

,qlr

\#l*

A 1995 by Z. Nómar

16 +3: rs42*l

i - : . : t . : . : . i ! . : . . : i . i .

,-' - -\--T**

,./ 5 notas sobre el pentacordo Oe Oó Vtipr -'r-__ ESCALADEDOMAYOR

I

Semitono

Semitono

LOS CrnCO pnmeros

son¡dos de una escala.

oP

_o

E

Rr

im

AlumnosSludenfs

ProfesorTeacher

(y otros olumnos)

A 1995 by Z. Nótnar

Ligadura de unión

@@@@

*

Otros r i tmos fáci les para practicar en esta pequeña escala:

negras

Ainr in l i t t ,Ainl inr inr iminr im--Jt ----.!

- t( ¡ \n

QIU

Penlocordo

2L+ reb 1>r

o€>

Línea cuNa que enlaza dos o más notas iguales para unir su son¡do.

I

aJ^ 1 'z ' .3 - '41 U uno, dos, trescuotro

Contor, . .A

12 3 4

30 ro 1

-,.eaa\,-R\f ' t<r .e l

-'i:::::

T.::':tt.l:r:r:

,:';;:,:,::l i i , :

:,::j:

t.

iI

|:: ::::: ::.:',,|, t r l '

5 notas sobre el pentacordo de Do Mayor

':_o

-C

: t i ' " ' '

¡^,-- j " r1 . l ; r | 2l .J ' - . - . , , . / r ' . ' i 1.* . , I ¿-

1,t , .

(4)

, ¡ t ' ! ' - : 1

. ) rú ' lJr . ' , ¡ ti ti ,I

Andontino

x..

'EA: r5.r2sr

\==::=//

ll

, / / 5 notas

¡'---

Eiercicioe de diferenlee combinacíonee rílmícae con i

t l ¡ / -

l r/ i

REDONoAg, DLANCA' y NEGRAO p ; , Cr r;, .!_*r:

I

- l t . i

wLJ-^¡',\'n tq )¡

mlm mrm. t Z, Nómar

F,N,:-

' . r .3. ' , . i i ',* l

\ Alumnos'/ Sfudenfs

ProfesorTeocher

(y otros olumnos)

3(.

A 1995 by Z. Ni iurur

z( '

-.Eaa-iRM*. ' t i t r \ |

, fI

s7I

3r '

(

1q

)j

O

Redondas, Blancas y Negras

aj5A

:> :>

t t

,O. "r 'br' ( ' r 3O

! t ' ¡ . iI . t , ¡ '

t_/ ,1

/ , : í i '/

,JJI

,,.,,, ::.,t : at r,a tt,,,.,: .t,,.tt:t:,:itai

AlumnosClr rr{anfc

\ ) lvvvt t te

ProfesorTeacher

(y otros olumnos

@ s ¡ s, o ?,1, : ̂ r.e p r e s e n ta n

- drrución Pero no sonido'

negra en laSi lencio de 3?parte del com*

pás

wYr

Ambito

i C 12 3 4

A 1995 b) '2. N¿itnar

{Rti, rs-r?sl

La blanca con punt i l lo

ifliiiiiril:l¡lli¡tiiiriii,r,iiiiii¡t;,i¡]¡:;í,lr'i',iijlii¡¡,:,iii;:,ti:::iiitXlii:iiiitiirii:tiij.

?- 1- ?l_

*(4)

3

AlumnosSfudenfs

ProfesorTeacher

(y otros olumnos) r f'r 7oTl loU , (

fuyry{< 6-"ttr6l Es un punto que, colocado a la derecha de una figura (o sílencio),

le añade la mitad de su valpr. La blanca con puntillo es igual a la-duración de una blanca ligada a una negra:

El compás de 7, (ritmo ternario)

q - LJ -¿)-í | | / TempodiVals

AlumnosSfudenfs

ProfesorTeacher I

(y otros olumnos)

3r'@ 1995 b"v Z. Nómar

)

(r

( t3

3(-

r

¡ l l r '

; c 12 s 4A

1 z-3 ") { z3 ¿t 4I

3 3?z I t ' l .^= -3 31 - 3

=U)

i f i,

. l

c?GV

I z_ s t?-3

3e'

a) l?-s4A

II 5z-

¡1 3z_

33

.";t¡ , -

,, i¡ii:f;ffi::+ ,14,,,:É, .n,:,,,;.ft,.B ::¡::,,r¡!ii!iii|;.i:,.i¡:::i!i!iíii;iiií!ii.i!i..1.i..1ffii:j¡ji¡iiiiN.. ::iii

i l , - i -H I il t I

* l

AlumnosSfudents

ProfesorTeocher I

(y otros olumnos)

,j.8 t

EE

sE

Diferentes combinaciones rí tmicas

x

Q'7

@ 1995 byZ

@,4@l

i,iiriii#iiiitii',. l:iiir#

Pe' i ' ;3 4

La síncoga ¿

d<

,*,,,i'¡iirlii..l.:.l.¡i

5 notas sobre el pentacordo de Do Mayor

|mAlumnosSfudenfs

ProfesorTeocher

(y otros olumnos)

Allegretto

imi

@ 1995 by Z Nómar

,$ mtl * | Salto (Casittas de rep¡ticion y saltd I al repetir saltamos la

1t casilla pasando a la 2e.

Villancico ?o?ul ar noft,e americ ano

/,t)'jo'- Orr

+\;

\'"r* \

,*t

v)c

¡ l

-/ Í7 No - vF dod,1\J

AI

No- vi- dod,I

duF ce No- vi -I

dod

q e e G

T A

d l le- oo No- v iIA

dodñ

3e2o3

tn?* ' t . , t ( r r ,>2

r , j i ' :

r . , : ' : : , : , : , : r , ' : - r : : : : i : :

: : : i : : ' : : l

l " ' : ' .=¡ . \

( . ' , r iu ' ' ' ' ' I

-\ -;<" " ' t4 5 notas sobre elpentacordo de Do Mayor

P'Tt7''q 4.

A 1995 by Z. Nómar

'", tr. \rJ \i \-

Andontinom

;r,%E

C anción ? o?ul ar b ohémic a

'4ñ\i t>* j ( r r )5V

FINE

^\I l l ' l;v1 y_

i ¡ l - : \_ | I

iaml

AlumnosISfudenfs \

))

Profesor /Teocher \

(y otros olumnos)' (

I ,r,6xl üuú ]¡',

áB¡tTi.t\{-¿ tlucflo\. ,1, n ,'.,/ pn¿A 5€a uN t. " '" ?

f gjÉr, ouir¡ttr-igr* i\, t{iAu u uv ur'r'"" '\\

\rr.-

_/

d Á\-__-_-- . r r ¡ . - - - - . - . - - - - i\t) \t/

z) o Sun, sun,

1 \-/A I r0t-

sun, ho- cen sun, sun,CI

sun.

FINE

39 3e 3

d Los go- ti - tos5A

ol lo - vor- se

t r l

y_o su mo do-en

r l

go - lo - nor- se

3o 3

I

24,,€,.. ,Ryf r5l ls r

%-

AlumnosSfudenfs

ProfesorTeocher

(y otros olumnos)

.:

_o;l-

5 notas sobre el pentacordo de Do Mayor

. . / i ' - -¡!L

-?r-

Canción ?o?ular alemana

Andonte

(i_r í -a_-.k:"--

_:-")

P"k6-¡\

I'.tJ

llxrr'"

FINE

iiir:ril:::,f$

,!L\:s\.,il.\id{

.silNii\$r.i.N:,¡Ni:iii::i:iiiii¡i:l::il:i

]:::i

' : I

:,:::ti, ,l,iii ,ii ili ,,,!iI ': iii;i

'tti", rtt:i

.t:!

'iT

. cla'

' 'Rw*.r i r . \ ' l

:3 cu - co

A-= f f i lcu-co

rTlTr-1oi - go tu

n:Trlcon

r-l

I

to,fl

t l

3 td ' 337.

? cu - co,

: f f icu - co,

ffit t t t l

ol des - per¡tor

FINE

3t lo jz

^\v Por los moIArl

ño - nos

r l l

muy tem - pro ni - to,

., t 3 ., 33 J

D.C. ol FINE

o)

13

^l

CU co con - ton - do es

r l

I

tós.

J J

. rJ nJ z 34'

A 1995 by Z. Notnur

.*_

_o(-

-

Andqntino

@-

/AlumnosISfudenfs \

,\I

Profesor ITeocher \

(y otros olumnos)

tt**I

I1 ,,i. ,:,,, :::;::, ¡:,t, r:j,:t:l:::iiiii'i::lr ii:i t,i

'Sfr: rs428 r-?6-

':5 notas,,sobre et,, ogltlrc,f de S¡l:MaV.o¡

-)

r*

oP

c

E

AlumnosSfudenfs

ProfesorTeocher

(y ohos olumnos)

ó" cuerdo en Re

zO - --J

@ 1995 by Z Nómar

Otros r¡tmos fáciles para pract¡car en esta pequeña escala.

Blancas y negras:

l ¡ ¡ l ¡n¡

3

I\_

I

Blancas con punti l lo:

fÉt ' , r<! ' rer )-7

OBJETIVO:Á.otpurur las f iguras de negras con el canto del

profesor para adquir i r la uni formidad en la

oulsaciÓn.

El pizzicato'. se obttene colocando el

bo'rde de la mano derecha encima de la

cejuela inferior. El sonido es de gran

belleza V contraste.

Es el lat i r Interno de la música' es decrr ' e l e le- 'mento que Ia mant iene y la proyecta ' En esta !

p ieza debemos .ont. tuát la uni formidad r í tmica

PIJLSO (unidad de t iemPo)

[" ipurtol como el t ic tac de un reloj '

Dinámica' .

lLlzo aft:.-E ',mf medio fuerte f fuerte

ict¿*t f , : r - . f f -uVfuerte

PPiano

i 'L ' - ' \ i . r

. ' - ; . i . i:L

lcrz-Í¿ ,':"!

(SUave) r . r ¡ ) t ) :

1, . , . ¡ r .# ' f .Ú! i ". :.'::|:l::l:

:l::ii:iii:i

f,e,7o e ¡ A rrc mp mpdio Yuu P P muy suave

*:- -->=-__-__

-l:-C'nQ*Ll go"'r'i .l '' r'; rI-\ 1

'..':') -t¿ ry'J''')ci- \,-, An ).-

/ '> i lL-

( )=,"0)Moderoto(P P)mi

Z. Nómar

H

'mP cantado

Nota:AtnotenerqueUsar|amanoizquierdapisando|ostrastes,atención a pulsar et ptzzicato Y rasgueado de la mano derecha'

/AlumnosISfudenfs \

))I

Profesor ¡Teacher \

(y otros olumnos)

CI s¿¿/ tasto -

..cta,""a\ f - , r < rrQ I

el principiante puede prestar toda su

:lli¡;i.,¡*:

': , P,;'!":

t l l l

@@

r t l t

@@_ ('( t

¡ü ' te 143t =

' ' re 3-rr jso oJ Fp =l ,= l t tJz

ccordes orpegiodos con pulgor

ld

Piu colmo

orrr l16 perdendoti ppAl¡

oo@,-4? ,- rp 11/ @99o

ormónicos ,, tZ 7 tZ t2 7 tz L2

(coril lón de lo iorre)

(componodos de lo torre)

*@ 1995 by Z. Nünar

Estos acordes también pueden

ser armónicos en el traste 12:

*

M¡ La Re Sol Si

@@@@@

iii:iiriliiIi:iil

ir\!r$i$.\l\\\ji\\

iii!:t::iil

i$iiriirrilit:i

:t,:i:.iriii,,iiiiriii\i

i\$ül

$$i$,+.ir'::i,iiii:

if;.lii

.iii

- , / \* l _

t20

A

(ar

tfu-._.lq-

" f t , ' . -

( ( rfL._._.lu----P?-

(at

tq-'lq--PF s-

tv* * l -

_" c&a,",R\f- ' r< ra\ ' l

i - -\ . - 'r

=/,-'.-*-.--lo

' t ' { t 1. .

t ' ', i - , .1. , { -: . . , r¿_l

\ú,)r t -^f;;,{rl:'ii.),ii;tl' ' y ' . , - , \

-'. '- '*.. '.--.

'\¡.i

,5 Ii ' ,

AlumnosSfudenfs

AlumnosSo/rbfos

ProfesorTeocher \

(y oiros olumnos)

Movidoi m i m

3+ l

simile

rrr

i::::;1

ii:iii:iiii:::ilr;:!!iiii!:::¡li:,:,ia:::liir

::.,i

o

* Ligados ascendentes y descendentes

Práctica de silencios:aprender a contar los s i lenciosy compases de espera.

o),r t l^

A rJ ++ v"12 Lto?

l ¡o? 2t 2t 4p aar aar

i u, , o , - l -t l

) 27r .,

-30

A 1995 by Z. Nonrctr

'':Ñ.". l-s-tl* I

Ou_

.O

E,4

AfumngsI'JltrJertrs )

)Prolesor ¡

, ,r,'l{;X?{^"rr'

frffi

Canción ?o?ular franceea

, . - - - - . - - t - - - -

/ i$t 'F ' \

/ r !

/ & L,^ pL'"nr-;;;- / ' /

a:

- 31 -

Allegretto

; e Sur le pontAtt

d'A vigr nonr l r

on y don se

' l r

l lon y dor¡ se

e

le pont d'A- vig- non

r , l l

I

on y don- se

r l l

tout fn ,Jno

e3

tt t" . t<r .e l

\ j '{

6 notas

.:_osL

Andonte

AlumnosSfudenfs

ProfesorTeocher

(y otros olumnos)

O 1995 bv Z. NónrurIi(II

¿!

It

rü::i¡.,ii$;rr¡tili:i ;,::,ii .,ür:,,: r,'" t

' './v I

:\ t , ,

í t ' : T[ t I 'c1 ' ] " iUT \ l; i l t- iütv i

\)I

2o vez poco ,it.*

*@disminución graduat de la velocidad.

-32- -*-tsl . i l5l2s I

, \A h[ , i_v

_o

E

ruilwci" ')?i¿SF' /

3?I

! . j ¡ í,vV , : : : . *r .

..:&¡....

CaeLil la - León

Digi tar e l propio alumno ayudado por el profesor.

AlumnosSfudenfs

ProfesorTeocher

(y otros olumnos)

r r

,rr' ((, (

"rf

iiiiiitii:i):'::+iit

,ti',,ii

rrt ;

Q, i - r .^ ' i :^ , . '.. -I .1,'i¡1. il*l -

.t: !¡ | -- .'-r '1 -^

,,',,,,,\:,!-,,,;[!,.o1-,,,,1,1,:¡1¡'$¡t,

Allegretto

? 3 'o mi met la

A -CIU] )

r lgus- to

Jlo

Ico

Lblon -

crq,

t lv i - vo lo

L

blon - cotcll IatA )

aj #.6 mue- ro ro

A, l

Ine gro que lo ne -

, r ) I

gro_es co - so

'J I

AJ J.11 Tns - Te

Arl

Iyo soy o

t . l

le

i l

¿¡gre

II

f" Áo f.l r

quie - tt

t l

I

I

A 1995 bt '2. Nómár

anon ?o?ular f rancée

/AlumnosISfudenfs \

))I

Profesor /Teacher \

(y otros olumnos)

tón dondgls-do- ce dondoesi 0 Le-so

m .$o

4) co' a^""'

)oot" " 5

\t/

ooLi. iA3 :ñ8:o.oúu

"ñ3

II

iI

I:IsT

I

(4) am I

don, Oin, O?n,Tt

-a-- tÁn io coVoo Moi5

l \ r r I

A

_ti- nes tocoYooMo

V

Iti- nesdin, Sn

pimi

z+ uv

é@-t- , l nr¿

oj t t 2+ 'v

3 a 1^ o o' . ,o," \ , ,1 O o 0

ry J

I pochiss. ri{A

aJ13A

-T l i -1- ,T. ,+

+o-

-34-

A 1995 bv Z. Nótnctr

.:

_o(-

-

rytt

d (^.- . - . - .' \g

7--\\.t

/v

/

'.alumnosSfudenfs

ProfesorTeocher

(y otros olumnos)

Canción ?o?ular vaaca

o(hl e

A 1995 b¡ '2. Nónnr

Allegrettoi:ii:il

tr':t{,

;r:ji.;:i:i:l

:.I4 \

'fti '*nl@"

#$i:j;ii:ij:i:+,:l*

irl:i,

.;ililiXjti:tl

li,,ii..i

iiÍ:::::¡:i:,r:ir;!i::,::ii;

:.ii:;i:::::rlii:ii:iiit:i:i¡i.ii.Iliiil-;i.:t:l:::¡:t:iiiriii';tí:,i*,:.,1:;iii,¡it..,tn

ii.i::::i::r::

;iiil

scioltoU

I ó ?il;,don, din, don,¡

don, com- po,

-ni- tos - so- no-

I

C'3 3

a)5A

t rrón, Din, don, din, don, donque_o los

' -ni- ñosdop mi- rón

4

a)9

^

scherzando r ¡ -Yi m i o@

pochiss. rit.

@artcemente

: ' : :: ] ] ::: !: ] i: : ::::

: :: : : l:::l:::: ;:l:l:l:: :::::,:i:ii:i::li:::ii;:iii:::;:i

: l.::::::i:i:i:::i::¡::::

:::,::::::: :i::::::j:::::::::

::::á:j::::':;::il

::]::::::::ii::::::: : j:l:::

' . .:i !!ri::::iri

:,'.:t::,r ¡,:;t, ::, :::,',,:,:l

..llii.,ii;.ltl:i.:l.:¡::'l : : ! : : : . t : : : : , i t : : ; i : , ; . : ' : : , i i : l l

:::a: ajl:::::: ::: :l :: :::1.:: :::l::a.,

:.,';li:; ;iti::tl.;.,:i'¡',:i; : : j , l : : r : : : : r ; : r '

::::i :::r::.: :i::tj :1: ::::l

' ' ' . " '

, t ' , t

t . ' ' ' . '

, t t '

ffi

// i , , . ,

'rn' {'-

f-

a)

.:t¡

;L-

rrr

,iiii:!:::ii::l:iii, :,t:,..f

iiit;iiir:::iiili:i;!ij

:t;$¡i:i,1iitti;.:iiii

'il-iil:i;ir

;$ri:iiii!i!:;i:

iiiiiii::i:i,,,ii:¡:iili

LA, NEGRA CON PUNTILLOUn punto colocado a la derecha de una f igura(o s i lencio) le añade la mitad de su valor. La

negra con punt i l lo es igual a la duraciÓn de

una negra l igada a una corchea:

Allegro cqnlobile

AlumnosSfudenfs

ProfesorTeacher

(y otros olumnos)

'r

Canción ?o?ular aelur iana

!'; ¡'.t ; ':,2¿'

$

r

lo

Fr- l? ?r;¿ nie - ve res

ve - ré-o lo- - r

I

loño

A_,1

boni

3e'

; por el senr que yo mos

d78 mor, Si lOA

' l

nie - ve res bo- lo

¡qué-ha ié | yotpochiss. rit...

A 1995 ltv Z. Niinctr

'Sfi* r.s428 r-36

P

i

J-J I:C'ICi

t ;\* ;

. . .1 , : . : . : . : : ) , , . , : , , , . , : r : . . . . . . . . . . : . r . : : : : : . , . : , : : ! .1. : . ! . : . : . : , . r , ! : : , . .

' ' : : . . . : j : . . :

Andalucía

óo cuerdo en Re

2. Las cal les de Sevi l lase están arando,de rosas y c lavelesse están sembrando.

5--.t-gr* -i?...s -'F .i,.i."í ..iii..'

/' --1\ i

-t) t .-!' 't

-, ' ) ' "

{t

:a1: :1:'r: : ::.:.r; :. .1 ::ir 1: 1r: :: :.:::::: ¡ : : rr:r::.:i l::. :

Arr ión, t renci l la y cordón,cordón de la l ta l ia.

¿dónde vas, amor mío,s in que yo vaya?

-'\ -1

)=u¿

Qa; + Lle - vonlos se- vi, l lA : ¡ i - ,

. _\r¡ a_

l lo - nos en lo mon ti l lo

?I

2AI

I

-if.*-*,c'í;\tr^.6)#áYtrEi*

, t t r* t'vn

i un le- tr+ ro queA lt- t

di\¡ r{

ce: vi- vo Se vi - l lo. A- rr i -l - ¡

-jpff a - -\; ón, tren ci- llo-ycorA L--

I

dón, -cor- dón de Vo len - cio, r¡p/

I

ze'I

I

= 7; '?I

'ilrd.r"-'f:f\-

mi - o, sin mi l i cen - cio?io ¿dón- devos, o-

@ 1995 by Z. Nónnr

, ,ñü. . l ( r . r ! r

':ltli

!:t.a:.

l:ttti

A f"h"€{¿tcLE

A¿ffih^Allegretto.:i::i::i:i:i

Il"lr,iü. ,.ii+¡r:.:::l

#i::*::i*i:i.ll*:',:::"i

!:iii::1i;;{!i-li!i::|..-t:::iiit:f;á

::-if--i:::i+

iili::l:iii::iii::i:ji:;:,ii::ii

lij

I

AlumnoslSfudents \

)

)Profesor ITeacher \

(y otros olumnos)

XN

NNt)R{-ei - i

i::rii:iii:l':,ilti

t,,titii.,t$:i:iiiIi,..-{

li\:::i:!t{

l iz, ,,i\l I| :'!l:{ ti ,itN Ir ; i i l

I iiit II ::ii* |

:tiii trlii \:iri I.i:::i ,. : j , :

I

l : r i Il , I

: " I: : ! \

?. mf

A 1995 bv Z. Nritnar

ri:t!:i:¡,t::::::,:::r:;t::ii!,:::,.,:' ,,i :::itiii ;:!:::iii::ii :::::iai:i;i :iii::i il::::iiiii:l;i;:i::rii

I

I

; ' ' - ; - o o 2,ó

i Trmr t,q ftr{,\t c)

)doñFr,ü'

: \-

?*rL-¿ \l

pa-

-38-

j,r:,:!\,liti::,:,i:.iii:i:il::i::.:.-ii

o

.*_

_o

E

ffiAndontino

l0AlumnosSfudenfs

ProfesorTeacher

(y otros olumnos)

Canción ?o?ular rusa

t¡iiii;+rr iiiii; iiiiii:,,r:::i:iir;iiiiiiii iiti:i' iri:rt

: $: ¡6f¿5: : ' ','' .:.:,' ... ".

ii:¡,¡iia:!ll:;.:.,t,i ii!iiiiitl¡ii;íi:;:,:*iii!il¡!iii:,¡i:¡¡l¡l!ii¡¡:i'iíi¡'ili:,l'll-rr :|.ltítlilr;nl*.ffi

littit..r.,#f

o

o

:

_o

E

Sobre el lema de las

12 variacioneri de Mozarl-Kv'3oo" (265).

D. C. ol FINE

--T- -___tl l

----T-

ffi T I

vie - ne

-TI

y_oItro vo.

l- J.,Aü-

Ilu gor u- no

@ 1995 bY Z. Nünar

* Este tema es un eiempto típico de to que 1y9:!?i':::Y:::i:::!,:i?:i3L::i:r#;::::':?i::i: raíces

incia de Santander con el título de

fi* ilíJi,,'l!'t;";;'7; ;t;;;;; ;;ni'?*:?:, iXfI":,':#",':li^:,1;?u::''naa oe ¿an'(at tu'

fii cAMpANtTA. tÁ r,rnráses ta iliáliÁltióus óinx-le MAMAN, canción de suardería infantit' Los amertcanos

ff tr<rRFt I rrA oero va Mozart ta recosió siendo ,n s'a:í,á-o;;; i:;i:: i2:t:^fZ:"1i,i7:::::"ca en viena' dándost

'á'Y{!:i'n: ,z:"";:';:::,i',:iru,;xj":í;i:ü;i.:iiíi!i::A!:':;i:":zzzil:,":oca en viena o"o"'".lfr ESTRELLITA, pero Ya Mozaft ta Ie"ustv J's"vv "' ',ip"ti, án ns círculos que ét frecuentaba:il la cigustanc,ia de que era un tema muy familiar y p

Atumnos(Studenfs

))

Profes or .lTeacher .\

(y otros olumnos¡

{nt*', rs42R I

¿t*'*- ¿*--\*-/

*Yariación en forma de **CANCN eotr icr,o a la E'n

AlumnosSfudenfs

ProfesorTeocher

(y otros olumnos)l:i;i

t:jlz:itiiirii,.:i

idtii!:i¡lí;t:ii

¡t'daLajl

riiii

:iIii::!i!:!i:

rii:.i

respuesta enforma de CANON

respuesta enforma de CANON

@ 1995 by Z. Nómar

- -mEshestr ictaimitacióndeunaVoZ(dux)porpartedeotra(comes)

!,,i

¡iiii,i:l

ti

i:ii:i i . 1ii:ii¡-' r3 f, :

] i / I

-

¡aJi iFir i ) t -

il,ürt

t\\\:\t\r

Ni\N\,:\ii$*

i\i$ii$I\:1

i$l i l

: : i

/]\v

acción de transformar o modificar sobre un tema. Puede variar el ritmo, la armonía, lamodalidad, la dinámica, etc..., sin que por ello desaparezcan sus característicasesenciales.

TENIA

- --

o2

l4

2" TEMA

-a)IA

I{r )\:/

Ie

\ t

a)17A

F-[g-h,.'¿LO p"üíCiL

a22

^

pochiss.rit.t )

4 ó7tu 2

Leyendo y tocando semicor,cheas:

Esta es una semicorchea ) y este es un si lencio de semicorchea INormalmente dos o cuatro semicorcheas forman un grupo y están unidas por

una doble barra,

¡ ¡

-

aa=aa

Dos semicorcheas

Cuatro semicorcheas t ienen laduración que una negra:

iTi-]=aaaa

uración de una corchea: . f= =

-S#,

N NN Naaaa

equivalen a la d\t )

a

n=ff imlsma ,I

It=

Corchea con puntillo y semicorchea:

AlumnosSfudenfs

ProfesorTeacher

(y otros olumnos

r

Ambito

\*'Í:it+.I

. . .-- i. r r . -^, i ; l \ \ ' . : - - t . . . .

, t I =- 1. . - . -* - /i ' , r '

.:::::r::::r: rtil.s:::t:i.r::::::.1::l::::i!:i:liii:!: ::::::l:::l:i:Í:::::::::::iiii

\l /

a

rA 1995 ltv Z. Nónnr

1 \ .

r

a)o

A

- .11lñ.l

42 itt:. r-5,nB r

o

.:

_o

E @

p?o@

2 o 6;0 2l¿) /-\t (4)\y

t6J v

I=2u@@

oa]g.

@'

2o

i,

iffi

24et

@ 1995 by Z Nlimar

Otros r¡tmos fáciles para pract¡car eh esta pequeña escala.

Negras: Blancas y negras:

Blancas con puntillo: Síncopas:

IA ESCALA DE DO III'AYOR

sx$ :.i'..a}

::I$

iiiri:iiit¡iÍii;ii;ii9$iii,tii"ri,,,,,¡iiiiiirliÍ1,,$S]-4lr$.*S

os;? e-UD

'tn?i rs4r* t A2

tl.!.i:lil::::¿t::i:i';!:i

tr¿

\J

=_o)st

-<\

AlumnosSfudenls

ProfesorTeacher

t1

Tr4 r '1J

I -G,r{ -

.t- .. ' -.\ - , . , ¡ '. , : : . . . . : . . . ' , . .

. saa,.

' '&Y.' l5+?s I

!::i:i:¡:::: /: . i I

,,t: \,;i; I..: t

,.ii )iii I"'tl I

,ii:i f:riii \

V

-'- T_ oFINEAJ

5A

T _Ft '

1SV--T_-? p')(

{H

-44

L:i.::|.:::::i;i:¡;i:t::1,:t:iii::i:"::iii:,,ti::.il

r ' ' í ' l :t { .

- " } .'\'A'1r_- ¡ i ! ' ,

)lr;,¡ptp-. i_, .

-'.i eq- :1 ..''^.ti

2 NOTAS SIMULTANEASEJERCIC'OS SOBRE

*tnJr,it .¡¿'> *iiJ¿ %rxi( {,J\!AAI

Práctica de sextas en diferentes ritmos:

Seguir pract¡cando el mismo ejercicio de sextas con estos r¡tmos. fáciles:

Yim

mi

El alumno puede segu¡r completandoestos ejercicios en un papel pautado, ytambién otros que le pueda sugerir elprofesor.

otrasdigitacion"r' I i ' ; i ' ;)

$:ijiii:liiiiiiiti1:i.i.:iii,ii:ili;ili¡iiiiiir:i:liítÍ,iirTf.'Ei"s,,l'l,i..iiilli:iin!:ii;i:iiil#ri:.ii{llii,:,,iittil*l,W-mtU*t¡,WXtLti

mini

.+.f¡

I, l

i l

r i

ffiryf f i /

A 1995 bv Z. Nómar

Z;ri.n ¡rr¡¡. . q

ffimI $;w

tr#:r;i!

i::tr:\

i,;:li::.Nt:\\::i$ii$$$\:.li\

i\\:iisrlliiiir::::ris

:,:::ti:

i ii'i':ii¡

.:,:: i

rin:l!;rii¡$i::l:i-:ü'i'.:i

il::

,:,;:t:li'i:¡::':iil

i.

'ffngtPr¡eSi-rrt'n P1

t?-# "t'qt{?td"t

Canción ?o?ular

-1tr '

A 1995 bv Z. Niitnar

30

Pequeña escalasobre el pentacordo

de Mí menor natural

Escala deMI menor natural

Usando todas las cuerdas

" ; t ¡ . '<r^r¡r

ALTERACIONES

Modif icaciÓn o cambios de al tura de una nota.

,1

BecuadroAnula

-fDrsfanteriores.l" [l

00

Andonleú¡\/

pv 16nft"

/fvl, l"

0ootr

") r jü,,{:' J -/

Antonio Cano

Y¿C

iüt

ú =-----'ñ So/ sostenido +tr=#É fun ffaste por encima del Sol natural)

1LX. e¿a-

' "RVf . , t i l ' r \ l

--*rjt=---i-.! - ^ '¿¿\' : t ' o ' ¿l t \

<.¿ ,. ¡ii "

i\. ,/\ - /\---f

n

ArkP| , r , . \:t\*j

r: \

:..:L:iy.;r:: ., I

.' :::i:::. t l

r : I i i If r { lUit L/

w:@i' '?\l;¡j . \'tlt,l:;! , I

' ; I

i"ti tt,".1I i i r ll / { luüi \i

' -:-.--*

i

Canción ?o?ular nor leamericana

'rp

I i t .'g't:i..,|, l{,1,0 C2-:d¿l fi iji ¡ t t Y, '

ilri",¡j.-,) {y, CJrJ"gy

'...^ | ¿t ¡

i5 o{t iir\tv^#tt/ rLt

t:. i p i / m

r fr' i,r"

t ¿ ' l

A ,rrr, r'.rt IUl-.'Y' '''¡U.-,.

:.*r

'mmii

/"n

[ffit.'-'u I'i ;

ii

u i l iL ' r

{ ' ri r /

FINE i T "I

r1ii¡;i:i

iiiiii

i$liii:iii:iiiri

-- E{9._

, 'R\I ' r< La\ I

,'{

{

D'z¿- / -q

I.-;.f

ami

t5

FINE

r rf¿

:_I

iT Ti l I

73i | |i r ¿_!

TTt l

t tTTt tt t

f | 3fcl t

I

iii

-u.,/{-rrf=

p

I4!

*

---1,

?I

r

,++uJ ,, i-'J/ r\É

D.C. al FINE

'i6t/(1L"trF '

c¡*rt

TII

¡l

II

Poco Allegretlo

Y

ii.. iii:ii ir$it : riii::i.+iiirfi ii

,dftr- rs42B l

D.C. a FINE

M. Carcassi

2

fdh ls42sl _ t r?

Anónimo (9. XVI)

is

i (

' (

D.C. al FINE

. , ,

,ai,¡ifii,iitiiliiliill;i.jili:i.E::iiii;ii.!:::Et::t;ii:;ii:¡ii::.n::¿i:;t'.itrt:::):t;

Íii:!i¡:lt!:i

:iii:r í{-T.rl l l I;* ll 3el':4 iui.iiiijiiiiijii!:.4!I{iiitE'r*f f i#'..ffi :H*ffiffi r- tf f i f \f f i A," l ' lf fyI.+ @, :+Tlií.$lislii+.;#;+r#:l::ll*

'-s+H #+q s--f f idf f i li+it

f f i rf f i t /ffi +-1,H ffif f i . ,T:s,¡i,l-tiifi¡

:i*

!.

$É +-f f i f f ir .* ls$ffiN

f f i f f iir;{ O

iiil I::¡:t

$i a tees b¡'2. N

ü******u*****T'ry

-54

t -N2l

+T.:e'l

t 'I

I¡I

3&

I

ffiffi

.i.l'lliilil':ltl¡ ...r*,ti:.iif;ltri.iil!;.'1.: :',"': '. 'iif,iii¡ii:rll;,,,;

n3: rs42R I

I":-

\ rT.Y

1.:¡1

,'

iI

iTEQU,ENO

UiSICAL

ACENTO: Es la mayor intensidad de un sonido con respecto a-otros. n _;ÑÁüCIf;B'r^ Cqtl-^*q'd" .0^ ¿ qo I?- ¿il¡q'{Fa¡n a$r'uCALDERóN: z¡ Signo-que detiene el movimiento de la nota o silencio que lo lleva.. '{.:

' : - t t t

DA,NOM Es la estncta lmltacton de una vozlduxl por parte de otra (comes).:*,';- --

DIIRA DE UNIóltt: Es una línea cürvá ^ \-/ entre dos o más notasiguales, que sirve para unir su sonido "

NIATIZ: Grado de intensidad con que se producen los sonidos: .,¡É.: fuerte, p', piano'

(suave), mf . medio fuerte.

qENTACORDO (O nENTACORDIOI Los 5 primeros sonidos de una escala.

4EZ,TCAIO Se obtiene'colocando el borde de la mano derecha encima de la cejue-la inferibr. El sonido es de gran belleza y contraste.

plt '¿¡O(unidaü de tiempo): Es el latir interno de la música, es decir el elemento que

la mantiene y lá proyecta j

¡ l :

pltNTt¿LO: ). Es un punto que colocado a la'derecha de una figura (o silencio) le

añade la mitad de su valor.

RTTARDANDO (rit.): disminución gradual deF velocidad.

SALTO {casilla de repeticiÓn y salto): Al repetir saltamos la 1a

casi l la pasando a la 24.

S'GTUO DE REqETICIóY4 ll, ,ll 'Significa repetir la sección precedente.

SILENC/,O p PAUSAI: Signos que representan duración pero no sonido.

SíNCOPA: Sonido que comienza en parte o fracción débil y se prolonga sobre laparte o fracción fuerte siguiente.

UARIACIóIü Acción de transformar o modificar sobre urftema.

j

I

-56 $tr+ rs428 r


Recommended