+ All Categories
Home > Documents > 133imgdehesas

133imgdehesas

Date post: 15-Sep-2015
Category:
Upload: francisco-rodriguez-cantero
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Apuntes explotación dehesas mediterraneo
Popular Tags:
134
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIER ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIER Í Í A T A T É É CNICA CNICA FORESTAL FORESTAL DEPARTAMENTO DE SILVOPASCICULTURA DEPARTAMENTO DE SILVOPASCICULTURA U.D U.D . DE SELVICULTURA Y PASCICULTURA . DE SELVICULTURA Y PASCICULTURA PROFESOR: Rafael Serrada Hierro PROFESOR: Rafael Serrada Hierro
Transcript
  • ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERA TA TCNICA CNICA FORESTALFORESTAL

    DEPARTAMENTO DE SILVOPASCICULTURADEPARTAMENTO DE SILVOPASCICULTURA

    U.DU.D. DE SELVICULTURA Y PASCICULTURA. DE SELVICULTURA Y PASCICULTURA

    PROFESOR: Rafael Serrada HierroPROFESOR: Rafael Serrada Hierro

  • Tratamientos derivados (Cap. XIII):Tratamientos derivados (Cap. XIII):

    10.10.-- DEHESASDEHESAS

  • Dehesas: espesura normal = espesura incompleta. Luz para la hierDehesas: espesura normal = espesura incompleta. Luz para la hierba.ba.

    Foto San MiguelFoto San Miguel

  • Dehesas: espesura normal = espesura incompleta. RoturaciDehesas: espesura normal = espesura incompleta. Roturacin agrn agrcolacola.. Foto Otero.Foto Otero.

  • DefiniciDefinicin de DEHESAn de DEHESAEstaciEstacinn:: climas con marcado perclimas con marcado perodo de aridez estival y con inviernos frodo de aridez estival y con inviernos fros, es decir, os, es decir,

    mediterrmediterrneos. Suelos con baja capacidad de retencineos. Suelos con baja capacidad de retencin de agua. PENDIENTE n de agua. PENDIENTE inferior a 25inferior a 25--30%.30%.

    ProducciProduccinn:: preferente es pastoral. Multifuncional.preferente es pastoral. Multifuncional.

    ComposiciComposicinn: encina, alcornoque, quejigo, rebollo, casta: encina, alcornoque, quejigo, rebollo, castao, (haya), acebuche, o, (haya), acebuche, algarrobo, fresno, sabina, enebro, (pinos). algarrobo, fresno, sabina, enebro, (pinos).

    EconomEconomaa: Las dehesas son un sistema estable y equilibrado: Las dehesas son un sistema estable y equilibrado. El uso las mantiene. . El uso las mantiene.

    EstructuraEstructura: Fcc de 10 a 50%. : Fcc de 10 a 50%.

    FuncionamientoFuncionamiento: Existe una relaci: Existe una relacin funcional entre la presencia del arbolado y la n funcional entre la presencia del arbolado y la producciproduccin herbn herbceacea..

    EstabilidadEstabilidad: plagas, vientos, incendios. : plagas, vientos, incendios.

  • ESTRUCTURA: espesura normal = espesura incompleta. Luz para la hESTRUCTURA: espesura normal = espesura incompleta. Luz para la hierba.ierba.

  • FUNCIONAMIENTO: RelaciFUNCIONAMIENTO: Relacin funcional entre el arbolado y el pasto, n funcional entre el arbolado y el pasto, mejorando y diversificando mejorando y diversificando ste. ste. Foto San Miguel.Foto San Miguel.

  • PRODUCCIPRODUCCIN: los frutos del arbolado contribuyen a la alimentaciN: los frutos del arbolado contribuyen a la alimentacin del ganadon del ganado

  • PRODUCCIPRODUCCIN: ganado vacunoN: ganado vacuno

  • PRODUCIPRODUCIN: ganado vacuno. N: ganado vacuno. Foto San Miguel.Foto San Miguel.

  • PRODUCIPRODUCIN: ganado vacuno. El arbolado contribuye a la alimentaciN: ganado vacuno. El arbolado contribuye a la alimentacin deln delganado. ganado. Foto GarcFoto Garca Via Vias.as.

  • PRODUCIPRODUCIN: ganado ovino. N: ganado ovino. Foto San Miguel.Foto San Miguel.

  • PRODUCIPRODUCIN:N: Porcino ibPorcino ibrico. rico. Foto San Miguel.Foto San Miguel.

  • PRODUCIPRODUCIN:N: porcino ibporcino ibrico. Salamanca: encina y quejigo. rico. Salamanca: encina y quejigo. Foto Foto AlejanoAlejano..

  • PRODUCIPRODUCIN: Ganado cabrN: Ganado cabroo

  • PRODUCIPRODUCIN: Ganado cabrN: Ganado cabro. o. Foto San Miguel.Foto San Miguel.

  • PRODUCIPRODUCIN:N: Gamos. RiofrGamos. Riofro (SG).o (SG).

  • PRODUCIPRODUCIN:N: Gamos. RiofrGamos. Riofro (SG).o (SG).

  • ESTABILIDAD: el abandono ESTABILIDAD: el abandono (arriba) (arriba) del correcto tratamiento conduce a del correcto tratamiento conduce a pprdida de funcirdida de funcin y riesgo de incendios; la intensificacin y riesgo de incendios; la intensificacin n (abajo) (abajo) a pa prdida de rdida de calidad edcalidad edfica y ausencia de regeneracifica y ausencia de regeneracin, desaparicin, desaparicin. n. Foto Otero.Foto Otero.

  • Dos estados en laDos estados en lamisma dehesa segmisma dehesa segnntratamiento: arribatratamiento: arribatras largo abandonotras largo abandonose completa la cubiertase completa la cubiertay la regeneraciy la regeneracin; n; abajo, realizadas abajo, realizadas tareastareasde clara y desbrocede clara y desbrocepara habilitar actividad para habilitar actividad pastoral. pastoral. Dehesa de Tejeda,Dehesa de Tejeda,Tejeda y Tejeda y SegoyuelaSegoyuela,,(Salamanca, 2009). (Salamanca, 2009).

  • ESTABILIDAD: el correcto tratamiento mantiene la funciESTABILIDAD: el correcto tratamiento mantiene la funcin y reduce el riesgo n y reduce el riesgo de incendios, manteniendo la regeneracide incendios, manteniendo la regeneracin. n. Foto San Miguel.Foto San Miguel.

  • ESTABILIDAD: el exceso de carga ganadera reduce la regeneraciESTABILIDAD: el exceso de carga ganadera reduce la regeneracin. n. Foto San Miguel.Foto San Miguel.

  • ESTABILIDAD: el abandono de los desbroces y del pastoreo conduceESTABILIDAD: el abandono de los desbroces y del pastoreo conduce alalincendio. Valencia de Alcincendio. Valencia de Alcntara, 2005.ntara, 2005.

  • ESTABILIDAD: la reiteraciESTABILIDAD: la reiteracin en las roturaciones reduce la regeneracin en las roturaciones reduce la regeneracin. n. Foto San Miguel.Foto San Miguel.

  • ESTABILIDAD: la intensificaciESTABILIDAD: la intensificacin de la roturacin de la roturacin y el exceso de carga n y el exceso de carga conducen a pconducen a prdida de calidad edrdida de calidad edfica y ausencia de regeneracifica y ausencia de regeneracin, n, desaparicidesaparicin de la dehesa. n de la dehesa. Foto Bravo.Foto Bravo.

  • COMPOSICICOMPOSICIN: encinas, lo mN: encinas, lo ms frecuente. s frecuente. Foto Otero.Foto Otero.

  • COMPOSICICOMPOSICIN: encinas, muy a menudo en masa mixta, aquN: encinas, muy a menudo en masa mixta, aqu con quejigos. con quejigos. Foto Otero.Foto Otero.

  • COMPOSICICOMPOSICIN: alcornoques, mayor multifuncionalidad. N: alcornoques, mayor multifuncionalidad. Foto San Miguel.Foto San Miguel.

  • Alcornoque en la dehesa. Jimena, 2008. Foto San Miguel.Alcornoque en la dehesa. Jimena, 2008. Foto San Miguel.

  • COMPOSICICOMPOSICIN: quejigos. N: quejigos. Foto San Miguel.Foto San Miguel.

  • COMPOSICICOMPOSICIN: quejigos en trasmocho. La Rioja.N: quejigos en trasmocho. La Rioja.

  • COMPOSICICOMPOSICIN: rebollos. N: rebollos. Foto San Miguel.Foto San Miguel.

  • COMPOSICICOMPOSICIN: dehesa de rebollos, posible monte bajo. Ganado vacuno.N: dehesa de rebollos, posible monte bajo. Ganado vacuno.

  • COMPOSICICOMPOSICIN: dehesa de rebollos, posible fustal sobre cepa. N: dehesa de rebollos, posible fustal sobre cepa. AlcorochesAlcoroches (GU), 2004.(GU), 2004. Foto OteroFoto Otero. .

  • COMPOSICICOMPOSICIN: monte bajo adehesado de rebollo. Orea, 2004.N: monte bajo adehesado de rebollo. Orea, 2004. Foto Otero.Foto Otero.

  • COMPOSICICOMPOSICIN: monte bajo adehesado de rebollo. Orea, 2004. N: monte bajo adehesado de rebollo. Orea, 2004. Foto OteroFoto Otero.

  • COMPOSICICOMPOSICIN: robles (N: robles (Quercus roburQuercus robur). ). Foto San Miguel.Foto San Miguel.

  • COMPOSICICOMPOSICIN: dehesa con acebuches.N: dehesa con acebuches.

  • COMPOSICICOMPOSICIN: acebuches y palmitos en la dehesa.N: acebuches y palmitos en la dehesa.

  • COMPOSICICOMPOSICIN: algarrobos. N: algarrobos. Foto San Miguel.Foto San Miguel.

  • COMPOSICICOMPOSICIN: Dehesa de fresnos.N: Dehesa de fresnos.

  • COMPOSICICOMPOSICIN: Dehesa de fresnos.N: Dehesa de fresnos.

  • COMPOSICICOMPOSICIN: Dehesa de fresnos.N: Dehesa de fresnos.

  • COMPOSICICOMPOSICIN: dehesa de fresnos trasmochados. RiofrN: dehesa de fresnos trasmochados. Riofro (SG), 1996.o (SG), 1996.

  • COMPOSICICOMPOSICIN: enebros. N: enebros. Foto San Miguel.Foto San Miguel.

  • COMPOSICICOMPOSICIN: dehesa de sabinas. Pedraza.N: dehesa de sabinas. Pedraza.

  • COMPOSICICOMPOSICIN: dehesa de sabinas. Soria, 2006. N: dehesa de sabinas. Soria, 2006. Foto GarcFoto Garca Via Vias.as.

  • COMPOSICICOMPOSICIN: dehesa de sabinas con porte modificadoN: dehesa de sabinas con porte modificadopor podas para producir rampor podas para producir ramn. n. Foto San Miguel.Foto San Miguel.

  • COMPOSICICOMPOSICIN: muy frecuentemente las dehesas son mixtas: encina, fresno, N: muy frecuentemente las dehesas son mixtas: encina, fresno, posiblemente quejigo y pino piposiblemente quejigo y pino pioneroonero. . Foto Foto AlejanoAlejano..

  • COMPOSICICOMPOSICIN: dehesa de pinos silvestres. N: dehesa de pinos silvestres. CantalojasCantalojas, 2004., 2004.

  • COMPOSICICOMPOSICIN: dehesa de pinos silvestres. N: dehesa de pinos silvestres. CantalojasCantalojas, 2004., 2004.

  • COMPOSICICOMPOSICIN: dehesa de pinos silvestres. N: dehesa de pinos silvestres. CantalojasCantalojas, 2004. El pastoreo , 2004. El pastoreo extensivo en los montes obligaba a acotar con cercados extensivo en los montes obligaba a acotar con cercados las zonas de cultivos agrlas zonas de cultivos agrcolas.colas.

  • COMPOSICICOMPOSICIN: dehesa de pinos silvestres. N: dehesa de pinos silvestres. VillacadimaVillacadima, 2004., 2004.

  • COMPOSICICOMPOSICIN: dehesa de pinos silvestres. N: dehesa de pinos silvestres. VillacadimaVillacadima, 2004., 2004.

  • Bajo clima hBajo clima hmedo la produccimedo la produccin de hierba no necesita la sombra del arboladon de hierba no necesita la sombra del arboladopara producir. Pradera y fustal de espesura completa de pino silpara producir. Pradera y fustal de espesura completa de pino silvestre. vestre. VillacadimaVillacadima, 2004., 2004.

  • Tratamientos generales en la dehesa.Tratamientos generales en la dehesa.

    La La forma fundamentalforma fundamental de masa de la dehesa, origen de los de masa de la dehesa, origen de los pies que la forman, puede ser indistintamente el monte alto o elpies que la forman, puede ser indistintamente el monte alto o elmonte bajo.monte bajo.

    La La forma principalforma principal de masa mde masa ms adecuada para una dehesa s adecuada para una dehesa serser la masa irregular y su tratamiento general la entresaca por la masa irregular y su tratamiento general la entresaca por huroneo con criterio fhuroneo con criterio fsico de cortabilidad.sico de cortabilidad.

    El problema selvEl problema selvcola mcola ms trascendente sers trascendente ser procurar la procurar la incorporaciincorporacin de nuevos pies que sustituyan a los cortados y n de nuevos pies que sustituyan a los cortados y mantengan la estructura y densidad que corresponde a la mantengan la estructura y densidad que corresponde a la espesura normal, es decir, la espesura normal, es decir, la regeneraciregeneracin naturaln natural, dificultada , dificultada en todo tiempo y espacio por el pastoreo: brote de cepa y raen todo tiempo y espacio por el pastoreo: brote de cepa y raz z de los pies apeados; regeneracide los pies apeados; regeneracin a la espera; recepar; n a la espera; recepar; brinzales (tiempo y distribucibrinzales (tiempo y distribucin); plantacin); plantacinn..

  • El monte entresacado ideal propuesto por XIMEl monte entresacado ideal propuesto por XIMNEZ NEZ DE EMBDE EMBN (1963) se deduce de las siguientes cifras: N (1963) se deduce de las siguientes cifras:

    -- = 5 cm; m = 8 clases diam= 5 cm; m = 8 clases diamtricastricas-- D1 = 15 cm; Dm = 50 cmD1 = 15 cm; Dm = 50 cm-- N1 de 20 a 30 pies/ha N1 de 20 a 30 pies/ha -- NmNm de 1 a 3 pies/ha, edad en Dm = 142 ade 1 a 3 pies/ha, edad en Dm = 142 aos os -- q de 1,3 a 1,4; Fcc de 20 a 30% q de 1,3 a 1,4; Fcc de 20 a 30% -- Ni = de 64 a 98 pies/ha Ni = de 64 a 98 pies/ha -- tt variable entre 12 avariable entre 12 aos para las dos primeras os para las dos primeras clases y 22 aclases y 22 aos para las dos os para las dos ltimas por lo que se ltimas por lo que se puede fijar tpuede fijar t = 15 a= 15 aos para realizar una divisios para realizar una divisin del n del cuartel en tramos de entresaca regularizada.cuartel en tramos de entresaca regularizada.

  • Forma fundamental: monte alto de encina. Desbroces realizados y Forma fundamental: monte alto de encina. Desbroces realizados y espesuraespesuraadecuada, variable segadecuada, variable segn la pendiente.n la pendiente.

  • Forma fundamental: monte bajo de encina. Desbroces realizados y Forma fundamental: monte bajo de encina. Desbroces realizados y espesuraespesuraadecuada, variable segadecuada, variable segn la pendiente.n la pendiente.

  • Dehesa de encina. Forma fundamental: monte bajo. Ganado caballarDehesa de encina. Forma fundamental: monte bajo. Ganado caballar..

  • RiofrRiofro (SG). Monte bajo envejecido y adehesado.o (SG). Monte bajo envejecido y adehesado.

  • RiofrRiofro (SG). Monte bajo envejecido y adehesado. o (SG). Monte bajo envejecido y adehesado.

  • RiofrRiofro (SG). Monte bajo envejecido y adehesado.o (SG). Monte bajo envejecido y adehesado.

  • Castellar de la Muela (GU). Monte bajo muy envejecido y adehesadCastellar de la Muela (GU). Monte bajo muy envejecido y adehesado. 2007.o. 2007.

  • Dehesa y regeneraciDehesa y regeneracinn

  • Dehesa y regeneraciDehesa y regeneracin: la mortalidad es un proceso natural, ligado a un gran n: la mortalidad es un proceso natural, ligado a un gran tamatamao y/o edad. Lo grave no es que mueran los o y/o edad. Lo grave no es que mueran los rboles, es peor que no rboles, es peor que no tengan sustitutos a la espera.tengan sustitutos a la espera.

  • Dehesa y regeneraciDehesa y regeneracin: la mortalidad es un proceso natural, ligado a un gran n: la mortalidad es un proceso natural, ligado a un gran tamatamao y/o edad. Lo grave no es que mueran los o y/o edad. Lo grave no es que mueran los rboles, es peor que no rboles, es peor que no tengan sustitutos a la espera. Encinas muertas en dehesa. tengan sustitutos a la espera. Encinas muertas en dehesa. Foto San Miguel.Foto San Miguel.

  • Dehesa y regeneraciDehesa y regeneracin. Roturaciones, oquedal sin pies jn. Roturaciones, oquedal sin pies jvenes. Las venes. Las roturaciones reiteradas y completas impiden la regeneraciroturaciones reiteradas y completas impiden la regeneracin. n.

  • Dehesa y regeneraciDehesa y regeneracin. Roturaciones, oquedal sin pies jn. Roturaciones, oquedal sin pies jvenes. Las venes. Las roturaciones reiteradas y completas impiden la regeneraciroturaciones reiteradas y completas impiden la regeneracin. n.

  • Dehesa y regeneraciDehesa y regeneracin n Roturaciones. Roturaciones. Foto Otero.Foto Otero.

  • Dehesa y regeneraciDehesa y regeneracin n RoturacionesRoturaciones.. Foto Otero.Foto Otero.

  • Encina: no es fEncina: no es fcil saber si son brotes de racil saber si son brotes de raz o brinzales. En cualquier caso,z o brinzales. En cualquier caso,la mala distribucila mala distribucin de la regeneracin de la regeneracin en el espacio es frecuente.n en el espacio es frecuente.

  • El apeo de pies decrEl apeo de pies decrpitos, pitos, antes de que mueran, antes de que mueran, puede dar brotes viables y puede dar brotes viables y hay que acotar al pastoreo. hay que acotar al pastoreo. Castellar de la Muela (GU), Castellar de la Muela (GU), 2007. 2007. Foto Foto PlanellesPlanelles..

  • El apeo de pies decrEl apeo de pies decrpitos, antes de que mueran, puede dar brotes viables y pitos, antes de que mueran, puede dar brotes viables y hay que acotar al pastoreo. Riofrhay que acotar al pastoreo. Riofro (SG), 1995.o (SG), 1995.

  • El apeo de pies decrEl apeo de pies decrpitos, antes de que mueran, puede dar brotes viables y pitos, antes de que mueran, puede dar brotes viables y hay que acotar al pastoreo. Riofrhay que acotar al pastoreo. Riofro (SG), 1996.o (SG), 1996.

  • Cepa de encina con porte asimCepa de encina con porte asimtrico.trico.Causa?Causa?

  • La causa es el vacLa causa es el vaco a la izquierda, que no permite el alcance al diente del o a la izquierda, que no permite el alcance al diente del ganado. La brotaciganado. La brotacin desde el centro de cepas de amplio radio es una n desde el centro de cepas de amplio radio es una posibilidad a considerar.posibilidad a considerar.

  • Hay mayor posibilidad de crecimiento de tallos centrales en las Hay mayor posibilidad de crecimiento de tallos centrales en las matas de monte matas de monte bajo recomidas cuanto mayor sea su radio y mbajo recomidas cuanto mayor sea su radio y ms peques pequeo el ganado.o el ganado.Foto San Miguel.Foto San Miguel.

  • Regenerado de encina tras acotado de pastos y suspensiRegenerado de encina tras acotado de pastos y suspensin de roturaciones.n de roturaciones.

  • Regenerado de encina tras acotado de pastos y suspensiRegenerado de encina tras acotado de pastos y suspensin de roturaciones.n de roturaciones.

  • Regenerado de encina tras acotado de pastos en la dehesa.Regenerado de encina tras acotado de pastos en la dehesa.

  • Regenerado de encina tras acotado de pastos.Regenerado de encina tras acotado de pastos.

  • Regenerado de encina tras acotado de pastos.Regenerado de encina tras acotado de pastos.

  • Regenerado de encina tras acotado de pastos y levantamiento del Regenerado de encina tras acotado de pastos y levantamiento del acotadoacotadomuy prematuro.muy prematuro.

  • Cepa de encina recomida en dehesa. SituaciCepa de encina recomida en dehesa. Situacin ln lmite para recepar y proteger.mite para recepar y proteger.

  • Cepa de encina recomida en dehesa. SituaciCepa de encina recomida en dehesa. Situacin ln lmite para recepar y proteger.mite para recepar y proteger.

  • Cepa de encina recomida en dehesa. SituaciCepa de encina recomida en dehesa. Situacin ln lmite para recepar y proteger.mite para recepar y proteger.

  • Protector tras recepe Protector tras recepe o plantacio plantacin.n.

  • Protector tras recepe Protector tras recepe o plantacio plantacin. Detalle den. Detalle dedadaos en fuste por os en fuste por rozamiento.rozamiento.

  • DensificaciDensificacin por plantacin por plantacinnen dehesa de encina.en dehesa de encina.Valencia de AlcValencia de Alcntara, 2005.ntara, 2005.Discutir densidad y modo.Discutir densidad y modo.

  • DensificaciDensificacin por plantacin por plantacinnen dehesa de encina.en dehesa de encina.Valencia de AlcValencia de Alcntara, 2005ntara, 2005

  • Detalles de protectores para regeneraciDetalles de protectores para regeneracin artificial. n artificial. Foto Bravo.Foto Bravo.

  • Detalle de protectores para regeneraciDetalle de protectores para regeneracin artificial. n artificial. Foto Bravo.Foto Bravo.

  • Detalles de protectores para regeneraciDetalles de protectores para regeneracin artificial. n artificial. Foto San Miguel.Foto San Miguel.

  • Tratamientos parciales de la dehesaTratamientos parciales de la dehesa

    PodasPodas: objetivo aumentar producci: objetivo aumentar produccin de bellota.n de bellota.

    DesbrocesDesbroces: objetivo principal que aumente o no se reduzca la : objetivo principal que aumente o no se reduzca la superficie superficie pastablepastable, y reducir riesgo de incendios. Deben , y reducir riesgo de incendios. Deben ejecutarse mediante roza, ser selectivos, dejando arbustos que ejecutarse mediante roza, ser selectivos, dejando arbustos que puedan ser ramoneados por el ganado. Un aspecto importante puedan ser ramoneados por el ganado. Un aspecto importante de la selectividad en los desbroces de las dehesas es su de la selectividad en los desbroces de las dehesas es su relacirelacin con la regeneracin con la regeneracin natural. No deben rozarse los n natural. No deben rozarse los arbustos espinosos de gran desarrollo que protegen brinzales arbustos espinosos de gran desarrollo que protegen brinzales de la especie principal.de la especie principal.

    Enmiendas y fertilizaciEnmiendas y fertilizacinn

    Tratamientos sanitariosTratamientos sanitarios

  • PODAS EN LA DEHESAPODAS EN LA DEHESA

  • Podas en dehesa. Encina con porte posiblemente natural. Podas en dehesa. Encina con porte posiblemente natural. Collado Mediano, Madrid, 1990.Collado Mediano, Madrid, 1990.

  • Podas en dehesa. Podas en dehesa. La misma encina La misma encina con porte natural. con porte natural. Collado Mediano, Collado Mediano, Madrid, 2008.Madrid, 2008.

  • Encina con poda de formaciEncina con poda de formacin y de conservacin y de conservacin. Con este porte alterado sen. Con este porte alterado seaumenta notablemente la producciaumenta notablemente la produccin de bellota. n de bellota.

  • Podas de formaciPodas de formacin en encina: edad cuando tenga unos15 cm de din en encina: edad cuando tenga unos15 cm de dimetro, metro, cruz a 3 metros con 3 o 4 ramas. Encomienda del Moro, Badajoz, 1cruz a 3 metros con 3 o 4 ramas. Encomienda del Moro, Badajoz, 1983.983.

  • La dehesa anterior, quince aLa dehesa anterior, quince aos despuos despus, vista desde arriba.s, vista desde arriba.

  • Podas de formaciPodas de formacin en encina: edad cuando tenga unos15 cm de din en encina: edad cuando tenga unos15 cm de dimetro, metro, cruz a 3 metros con 3 o 4 ramas. Desbroce por roza. Correctas ejcruz a 3 metros con 3 o 4 ramas. Desbroce por roza. Correctas ejecuciones.ecuciones.Foto San Miguel.Foto San Miguel.

  • Brotes generados en copa de encina por poda, que pudo ser de forBrotes generados en copa de encina por poda, que pudo ser de formacimacin, n, reciente. Se inicia profusa brotacireciente. Se inicia profusa brotacin vertical en la cruz.n vertical en la cruz.

    Collado Mediano, 1990.Collado Mediano, 1990.

  • La encina anterior 18 aLa encina anterior 18 aos os despudespus, sin podas de s, sin podas de conservaciconservacin. n. Collado Mediano, 2008.Collado Mediano, 2008.

  • Dehesas: encina con poda de formaciDehesas: encina con poda de formacin y escasa conservacin y escasa conservacin. La poda den. La poda deconservaciconservacin a aplicar sern a aplicar ser de un 30% en el casquete superior marcado.de un 30% en el casquete superior marcado.

  • Dehesas: encina con poda de formaciDehesas: encina con poda de formacin antigua y de conservacin antigua y de conservacin reciente, n reciente, que produce brotes en la cruz que vuelven a dar forma semiesfque produce brotes en la cruz que vuelven a dar forma semiesfrica.rica.

    BrotesBrotes

  • Podas de conservaciPodas de conservacin abandonadas y necesarias.n abandonadas y necesarias.EjecuciEjecucin sen sealada. alada. Foto Bravo.Foto Bravo.

  • Ramoneo de bovino tras poda de conservaciRamoneo de bovino tras poda de conservacin correcta. n correcta. Foto San Miguel.Foto San Miguel.

  • Poda excesiva para suministrar ramPoda excesiva para suministrar ramn en n en poca de sequpoca de sequa. a. AvilaAvila, 1994., 1994.Reduce influencia sobre el pasto y producciReduce influencia sobre el pasto y produccin futura de bellota.n futura de bellota.

  • Poda excesiva para suministrar lePoda excesiva para suministrar lea de copas. Reduce influencia sobre a de copas. Reduce influencia sobre el pasto y producciel pasto y produccin futura de bellota. Esta operacin futura de bellota. Esta operacin se denomina n se denomina

    desmoche en Salamanca (2009).desmoche en Salamanca (2009).

  • Poda inadecuada. Un aPoda inadecuada. Un ao despuo despus de realizada se produce una gran s de realizada se produce una gran brotacibrotacin de n de epicepicrmicosrmicos. . Foto GarcFoto Garca Via Vias.as.

  • Poda inadecuada, y no es la primera. Poda inadecuada, y no es la primera. Foto Otero.Foto Otero.

  • Poda mas cuidadosa, y mPoda mas cuidadosa, y ms cara, pero inadecuada por no conformar la copa s cara, pero inadecuada por no conformar la copa correctamente para la produccicorrectamente para la produccin de bellota. En Salamanca se denomina n de bellota. En Salamanca se denomina olivado. olivado. Foto GarcFoto Garca Via Vias.as.

  • Las podas producen tambiLas podas producen tambin brotes de cepa, ran brotes de cepa, raz y z y epicepicrmicosrmicos. . RiofrRiofro (SG).1996o (SG).1996

  • Encina: poda inadecuada de ramaEncina: poda inadecuada de ramagruesa que induce muchos chuponesgruesa que induce muchos chuponesy herida de dudosa cicatrizaciy herida de dudosa cicatrizacin.n.

  • Encina: poda inadecuada de ramaEncina: poda inadecuada de ramagruesa que induce muchos chuponesgruesa que induce muchos chuponesy herida de dudosa cicatrizaciy herida de dudosa cicatrizacin.n.

  • Podas: chupones a retirar en poda de conservaciPodas: chupones a retirar en poda de conservacin.n.

  • DESBROCES EN LA DEHESADESBROCES EN LA DEHESA

  • Dehesa y regeneraciDehesa y regeneracin n Matorral espinoso a conservar.Matorral espinoso a conservar.

  • Dehesa y regeneraciDehesa y regeneracin n Matorral espinoso, zarzales.Matorral espinoso, zarzales.

  • Fresnos prosperando dentro de Fresnos prosperando dentro de zarzales en una dehesa. zarzales en una dehesa. Collado Mediano, Madrid.Collado Mediano, Madrid.

  • Desbroces selectivos en dehesas: relaciDesbroces selectivos en dehesas: relacin con la regeneracin con la regeneracinn

    Encina que ha prosperado dentro de zarzales en una dehesa.Encina que ha prosperado dentro de zarzales en una dehesa.Collado Mediano, Madrid.Collado Mediano, Madrid.

  • La protecciLa proteccin frente al ganado permiten frente al ganado permiteel desarrollo de la encina.el desarrollo de la encina.

  • Regenerado de enebro a salvo del ganadoRegenerado de enebro a salvo del ganado

  • Regenerado de pino a salvo del ganado, ovino en este caso, al auRegenerado de pino a salvo del ganado, ovino en este caso, al aumentar lamentar lalongitud de las ramas basales.longitud de las ramas basales.

  • Cuando la guCuando la gua queda fuera del alcance del ganado, la regeneracia queda fuera del alcance del ganado, la regeneracin se logra.n se logra.Sabina en Pedraza, 2003.Sabina en Pedraza, 2003.

  • El pasto se hace pastando. La densidad arbEl pasto se hace pastando. La densidad arbrea aumenta sin pastoreo. rea aumenta sin pastoreo. Pedraza, lPedraza, lmite de la dehesa. 2003.mite de la dehesa. 2003.

  • Necesidad de desbroce de jaral: pNecesidad de desbroce de jaral: prdida de superficie rdida de superficie pastablepastable y riesgo dey riesgo deincendio. Aplicar desbroce por roza. Valencia de Alcincendio. Aplicar desbroce por roza. Valencia de Alcntara, 2005.ntara, 2005.

  • Desbroce de jaral realizado: superficie Desbroce de jaral realizado: superficie pastablepastable completa y bajo riesgo decompleta y bajo riesgo deincendio. Desbroce por roza. Valencia de Alcincendio. Desbroce por roza. Valencia de Alcntara, 2005.ntara, 2005.

  • Jaral invadiendo dehesa joven. Casillas. Los desbroces tienen roJaral invadiendo dehesa joven. Casillas. Los desbroces tienen rotacitacin de 5 an de 5 a12 a12 aos. Se insiste en que sean por roza. os. Se insiste en que sean por roza. Foto San Miguel.Foto San Miguel.

  • Cantuesos invadiendo dehesa joven. Cantuesos invadiendo dehesa joven. CorchuelaCorchuela. Los desbroces tienen rotaci. Los desbroces tienen rotacin n de 5 a 12 ade 5 a 12 aos. Se insiste en que sean por roza. os. Se insiste en que sean por roza. Foto San Miguel (2008).Foto San Miguel (2008).

  • Limitaciones a la instalaciLimitaciones a la instalacin de n de dehesas por su baja eficacia en la dehesas por su baja eficacia en la

    protecciproteccin hidroln hidrolgica.gica.

  • ErosiErosin laminar y abarrancamiento en zona marcada. n laminar y abarrancamiento en zona marcada. Valencia de AlcValencia de Alcntara, 2005.ntara, 2005.

  • ErosiErosin laminar y abarrancamiento acentuados porn laminar y abarrancamiento acentuados porroturaciones. La densificaciroturaciones. La densificacin que se observa es insuficiente n que se observa es insuficiente para resolver el problema. para resolver el problema. Foto Bravo.Foto Bravo.