+ All Categories
Home > Documents > 13545620131030195547.pdf

13545620131030195547.pdf

Date post: 13-Apr-2018
Category:
Upload: sebastian-torres
View: 219 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
37
Transcript

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 1/40

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 2/40

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 3/40

3

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 4/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico

ISBN: 978-612-45923-7-9

Primera edición: 2011

© Soluciones Prácticas

Razón social: Practical Action

Domicilio: Av. Jorge Chavez 275, Miraores. Casilla postal 18-0620 Lima 18, Perú

 Teléfonos: (51-1) 444-7055, 242-9714, 447-5127 Fax: (51-1) 446-6621

Correo-e: [email protected]

www.solucionespracticas.org

 Autor: Fernando Alvarez Vigoria

Colaboración: Roberto Montero, Gady Lisbeth Palacios Neira

Corrección de estilo: Gabriel Reaño

Edición: Paul Forsyth

Diseño y diagramación: Diana Ruiz

Impreso por Servicios Generales

Producido en Perú, enero de 2012

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 5/40

Contenido

Introducción ...............................................................................................................

Presentación ...............................................................................................................

¿Qué es el forraje verde hidropónico? ........................................................................

¿Qué necesito para obtener el forraje? .......................................................................

Producción de forraje verde hidropónico en manta plástica ........................................

¿Qué ocurre con las semillas durante la germinación? .................................................

Principales conclusiones ...............................................................................................

Recomendaciones .......................................................................................................

Bibliografía ..................................................................................................................

7

9

11

12

20

21

22

34

35

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 6/40

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 7/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico 7

La investigación en la producción de Forraje Verde Hidropónico (FVH) a la que se reere el presente

manual tuvo lugar en un ecosistema de alta montaña situado por encima de los 3,800 metros

de altitud. En este medio se presentan deciencias de forraje, sobre todo durante los meses de

estío (Mayo – Octubre), período en el que la ausencia de lluvias y la frecuente ocurrencia de

heladas limitan el crecimiento de pasturas naturales. Dadas estas condiciones, surge la alternativa

de investigar y probar la producción de FVH y suplir estas carencias de pastos.

La hidroponía viene a ser una técnica de producción de vegetales en la que se hace uso de

una sustancia nutritiva y algún tipo de sustrato que reemplace a la tierra. En el caso de nuestrainvestigación, se usaron semillas de cebada y avena como especies forrajeras, sin el uso de una

solución nutritiva. Por el contrario, se aprovechó el vigor de germinación de las propias semillas,

al darles las condiciones adecuadas de humedad, temperatura y luminosidad para su desarrollo.

Introducción 

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 8/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico8

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 9/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico 9

La institución Soluciones Prácticas viene promoviendo el desarrollo económico en el sector

agropecuario de la zona alto andina, realizando actividades con la población campesina de cultura

Quechua de las provincias de Canchis, Canas y Espinar, asentadas por encima de los 3 900 msnm.

En este ámbito, a partir de noviembre del 2009 se viene implementando el proyecto Formación

 y actualización de extensionistas campesinos para la capacitación y asistencia técnica a familias

campesinas (ESKA)  , que tiene por objetivo ampliar la cobertura de la educación técnica dirigida

a adultos campesinos (varones y mujeres) para mejorar las actividades agropecuarias de las

provincias de Canchis, Canas y Espinar, en la Región Cusco. El proyecto es nanciado por AECID,siendo Fundación CODESPA la entidad solicitante, y el socio local Soluciones Prácticas.

 Y es en el marco de este proyecto que se desarrolla el componente de Innovaciones Tecnológicas,

cuyo objetivo es poner a disposición de los productores nuevas tecnologías que contribuyan a

optimizar el uso de recursos e incrementar su producción.

Dentro de las actividades del proyecto, por un lado, se promovió la experimentación participativa

con el liderazgo de los Kamayoq para la producción del forraje verde hidropónico, haciendo uso

de semillas de avena y cebada germinadas en bandejas o mantas plásticas para que sirvan comoalimento para animales en tiempo de estío; y por otro, la difusión de dos tecnologías apropiadas

Presentación 

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 10/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico10

a estas condiciones: la elaboración y uso del biol como abono orgánico de bajo costo; y la cosecha

de agua en microreservorios (de uso familiar) impermeabilizados por geo-membrana. Estas

 tecnologías fueron implementadas acorde a las tendencias de conservación del medio ambiente

 y en respuesta al problema global del cambio climático. Asimismo, son de bajo costo, por lo queestán al alcance de las economías de los productores y respetan su forma y estilo de vida.

Vale mencionar que dentro de las actividades del proyecto se realizó un experimento participativo

de almacenamiento de tubérculos (semilla de papa) en cámaras subterráneas, cuyo resultado no

 fue el esperado de acuerdo a los propósitos planteados.

El presente manual abordará el desarrollo de la experimentación participativa en la obtención de

 forraje verde hidropónico (FVH) debido al éxito que alcanzó y el gran interés que tiene entre los

productores de la zona.

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 11/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico 11

Es un tipo de pasto que sirve para la alimentación

de animales como cuyes, vacunos, ovinos y otros

herbívoros. Su producción es el resultado de

un proceso de germinación de granos sobre

bandejas o mantas plásticas, que se da luego de

proveer a las semillas de condiciones adecuadas

como humedad, períodos de oscuridad y de

luz tenue que hacen que las semillas inicien

su desarrollo y crecimiento transformándose

en pequeñas plantitas. El proceso toma entre

18 a 25 días, dependiendo de la temperatura

ambiental.

Las semillas utilizadas para obtener forraje

hidropónico son: sorgo, maíz, cebada, avena,

 trigo, vicia, entre otras. Para el caso de nuestra

investigación, se utilizó cebada y avena por serlos granos que se disponen en la zona.

Forraje verde hidropónico a partir de semillas de cebada 

¿Qué es el forraje verde hidropónico?1

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 12/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico12

2.1 Materiales:

1 Andamio

2.5 Metros de plástico negro

1 Botella descartable con la tapa perforada (regadera)

1 Ambiente con acceso a luz difusa

14 Bandejas de 30 cm X 40 cm2 Baldes

2.1 Insumos:

4 Kg. de semilla cebada

4 Kg. de semilla de avena

10 ml Legía

 Agua a discreción

¿Qué necesito para obtener el forraje?2

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 13/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico 13

2.3 Pasos a seguir

Día 1: Acondicionamiento de las semillas

a. Limpieza y desinfección de las semillas

• Pesar las semillas a 4 Kg de cebada y avena respectivamente.

• Limpiar las semillas de las impurezas (palitos, pajas, piedrecillas, entre otros).

Disolver 5ml de lejía en 10 lt de agua Enjuagar semillas  Pesar las semillas 

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 14/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico14

• Preparar una solución desinfectante, la que consiste en disolver 5 ml de lejía en 10 ltde agua; mezclar la solución e introducir las semillas; esta solución servirá para eliminarla presencia de posibles esporas de hongos presentes en las semillas. El proceso de

desinfección dura unos 5 minutos, durante este tiempo se deja remojar las semillas yse elimina el contenido que ota, ya que se trata de pajas, impurezas y granos vacíoscon poco poder germinativo. Transcurridos los 5 minutos, se procede a enjugar lassemillas con abundante agua, por unas 2 o 3 veces hasta quitar el olor a lejía.

Retirar pajillas y otros  Desinfectar, lavar y remojar la semilla

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 15/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico 15

b. Remojar las semillas

Una vez que se tienen las semillas limpias, se deben remojar

por un lapso aproximado de 24 horas. Este tiempo es

importante, ya que con este procedimiento se inicia la

actividad de crecimiento y desarrollo de las semillas, debido

a que los granos absorben agua, el embrión se hincha y la

cáscara del grano, que son las capas protectoras del embrión,

se reblandece. Entonces, las semillas están listas para iniciar

la germinación, que es un proceso que requiere condiciones

especiales de temperatura, humedad y oscuridad.

Se verica que las semillas hayan absorbido la suciente

cantidad de agua cogiendo una muestra de granos, y

grano por grano debe ser mordido con el n de observar

si existe resistencia del grano a la presión. Si se fractura y

al interior se nota que el contenido está seco, aún falta

remojar. Por el contrario, si las semillas están listas, el grano

no ofrece resistencia a la mordedura y se observa que elinterior del grano está completamente húmedo. Dejar remojar las semillas por unas

24 horas 

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 16/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico16

El tiempo de remojo de las semillas no debe de exceder las 24 horas, ya que buscamos que

el interior de los granos se embeba de agua a n de activar el proceso germinativo.

Día 2 al 10: Siembra y germinación

a. Orear las semillas:

Luego de remojadas las semillas es importante dejarlas orear por un tiempo de 8 a12 horas. Las semillas deben quedar expuestas a luz difusa, sobre una manta de telao raa que permita drenar el agua. Este paso es importante para eliminar los excesos

de agua, ya que el embrión inicia un proceso de cambios bioquímicos al interior delas semillas en los que se verica un activo intercambio gaseoso.

Orear las semillas por unas 12 horas 

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 17/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico 17

b. Siembra y fase oscura:

Habiendo escurrido los excesos de agua se colocan (siembran) las semillas en bandejas.La altura de siembra debe tener aproximadamente 1 cm de alto, o de 3 a 4 semillas

superpuestas. Posteriormente las bandejas son colocadas en el andamio y se cubrela estructura con un plástico negro, ya que la germinación requiere de una fasecompletamente oscura por el espacio de 7 a 10 días.

Siembra de semillas de cebada en bandeja Siembra de semillas de avena en bandeja Colocar las bandejas en el

andamio 

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 18/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico18

Cubrir las bandejas con plásticonegro Cubrir el andamio con plástico negro Cubrir el andamio con plástico negro

c. Los riegos:

Durante la fase oscura y por el resto del trabajo se deben regar las bandejas 3 veces pordía, en los que se busca mantener la humedad. Se debe evitar el exceso de agua, ya queello puede producir pudrición.

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 19/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico 19

Extender la manta plática  Usar la parte media para sembrar y los

extremos para cubrir las semillas 

Ubicar la manta próxima a la

 pared

Del día 10 al 21: Desarrollo y Crecimiento

 A partir del día 10 aparece el talluelo, que en realidad es la primera hoja. Desde esemomento las bandejas deben recibir abundante luz, puesto que por la fotosíntesisla nueva plantita obtendrá sus nutrientes. Del mismo modo, a partir de este día losrequerimientos de agua aumentarán, por ello los riegos deben ser progresivamentemás abundantes. A los 21 días de iniciado el proceso, el germinado, en su parte dehojas verdes, alcanzará una altura entre los 7 y 10 cm., momento en el que por npuede ser utilizado como forraje en la alimentación de animales.

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 20/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico20

El procedimiento metodológico de acondicionamiento de semillas es el mismo salvo queen lugar de las bandejas se usa una manta de plástico negro para contener las semillas,siempre para evitar su exposición en forma directa al sol. El plástico debe ser cubierto

 también con una frazada. Es importante ubicar el trabajo próximo a un lugar con luzdifusa, como una pared que tenga disponibilidad de luz pero que no se encuentre aexposición directa durante todo el día. O de lo contrario, acondicionar un tapasol que

puede ser una raa o malla que le provea de sombra.

Producción de forraje verde hidropónico enmanta plástica

3

Orear las semillas por unas 12 horas 

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 21/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico 21

a. Movilización de nutrientes

Una vez remojadas, se produce un incremento del volumen en las semillas (se hinchan); elembrión entra en actividad, las sustancias de reserva alimenticia (el almidón), por procesosbioquímicos, se convertirá progresivamente en las siguientes horas en azucares, los queservirán de fuente energética al proceso de germinación. Esta es una etapa importante en

la que hay que tener cuidado de algunos factores: las semillas deben estar en oscuridadpara que por procesos siológicos se produzca el desarrollo de las raíces; y no se deberegar en exceso, ya que durante la germinación se produce un activo intercambio gaseosoen el que el oxígeno juega un papel importante, por lo que los riegos deben limitarse ahumedecer las semillas.

b. Desarrollo y crecimiento

Desarrollo es la diferenciación y formación de estructuras con forma y función diferenciada;mientras que crecimiento es el incremento de tamaño, en longitud, ancho y volumen.

¿Qué ocurre con las semillas durante lagerminación?

4

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 22/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico22

 Ambos términos son producto del metabolismo y reproducción celular.

Durante los primeros 7 días, luego de que las semillas se sembraron y se sometieron aoscuridad, el embrión desarrolla raicillas que empiezan a crecer y a partir del día 10 se emiten

pequeños tallitos que en realidad son las hojas que irán creciendo y desarrollándose con el transcurso de los días. Durante esta etapa de desarrollo de raíces y hojas, el contenido deproteínas es alto, las reseras energéticas de la semilla proveyeron de nutrientes a la nuevaplantita. A partir de eso se da el proceso fotosintético, originando que la plantita se nutra,por lo cual las bandejas deben ser expuestas a la luz.

5.1 Rendimiento

Para las condiciones de piso alto andino donde la temperatura ambiental mínima deldía alcanza a los -3°C y la máxima llega a los 21°C, la conversión de semilla a forraje fue

para el caso de la cebada 1:5 y para el caso de la avena 1:4. De acuerdo a los pesos deinstalación y de cosecha del experimento se tiene:

Principales conclusiones5

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 23/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico 23

Cebada Avena

Kg. de semillla Kg. de forraje Kg. de semilla Kg. de forraje

4.00 20.00 4.00 16.00

Cuadro N° 1 - Fuente: Elaboración propia 

Pesaje de forraje 

Esta conversión se logró a los 21 días de iniciado el trabajo, tiempo en el cual el forraje

alcanza una altura entre los 10 a 12 cm. para el caso de la cebada y para el caso de la avena

el forraje alcanzó una altura entre los 8 y 9 cm.

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 24/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico24

Forraje de avena a los 21 días alcanza una altura de 8.5 cm. Forraje de cebada a los 21 días alcanza una altura de 13.5 cm

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 25/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico 25

5.2 Pruebas de palatabilidad

En vacunos:

La prueba de palatabilidad en vacunos fue concluyente, se dio a comer forraje deavena y forraje de cebada simultáneamente a 20 cabezas de ganado. El 100% preriócomer el forraje de avena, sin embargo, tan pronto terminaron de comer el forrajede avena, comenzaron a comer el forraje de cebada. Al nal de la prueba no dejaronninguno de los forrajes.

Becerros comiendo forraje hidropónico Vaca en puerperio al imentandose deforraje hidropónico 

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 26/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico26

En cuyes:

La prueba se realizó en un galpón de cuyes, repartiendo ambos forrajes (cebada yavena) simultáneamente en 10 pozas de crianza, cada una con 10 cuyes. Los cuyescomenzaron a comer los forrajes indistintamente, por lo que la prueba de palatabilidaden cuyes no reeja ninguna preferencia de consumo, es decir, a los cuyes les es indistintoel consumo de forraje de avena respecto al forraje hidropónico de cebada.

Cuyes alimentándose de FVH de cebada 

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 27/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico 27

Considerando que el rendimiento promedio al nal del trabajo es de 16 kg de forraje,el costo de producción por cada kilo es de 1.30 nuevos soles.

5.3 Costos de producción y ventajas comparativas

Para el caso de avena:

Detalle Cantidad Unidad Precio Unt Sub total

Semilla avena 4.00 kg. 1.30 5.20

Manta plástica

 Agua para riego

Mano de obra

TOTAL

2.50 mt. 2.00 5.00

1.00

10.00

21.20

Cuadro N° 2 - Fuente: Elaboración propia 

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 28/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico28

Para el caso de cebada:

Detalle Cantidad Unidad Precio Unt Sub total

Semilla cebada 4.00 kg. 0.90 3.60

Manta plástica

 Agua para riego

Mano de obra

TOTAL

2.50 mt. 2.00 5.00

1.00

10.00

19.60

Cuadro N° 4 - Fuente: Elaboración propia 

Considerando que el rendimiento promedio al nal del trabajo es de 20 kg de forraje,el costo de producción por cada kilo es de 1.00 nuevo sol.

Comparación de costos con otros forrajes:

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 29/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico 29

Detalle Costo por Kilo

Forraje hidropónico de cebada 4.00

Forraje hidrofónico de avena

Forraje de cebada

Forraje de alfalfa

2.50

1.20

1.80

Cuadro N° 5 - Fuente: Elaboración propia 

Evidentemente la diferencia económica de los costos de producción de FVH respecto alos costos de producción de forrajes convencionales es muy pequeña, sin embargo, lamayor ventaja se encuentra en la disponibilidad del forraje. Los forrajes de producciónconvencional son producidos para ámbitos urbanos, mientras que en ámbitos rurales laspasturas son en su mayoría naturales, que por las condiciones climáticas entran en carenciadesde el mes de abril hasta el mes de setiembre.

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 30/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico30

Otra ventaja que podemos destacar de los forrajes hidropónicos es la cantidad de proteínaque contienen. Ello se debe a que los tejidos se encuentran en pleno proceso reproductivo.

Una ventaja adicional y muy importante es que, mientras que en el campo las condiciones

climáticas impiden que se cultiven granos con nes de forraje, la hidroponía posibilitasu producción en ambientes controlados como habitaciones con calaminas traslucidas,costados de paredes o invernaderos.

5.4 Valor nutritivo del forraje verde hidropónico 

Parte de los objetivos del trabajo de investigación fue determinar el contenido denutrientes y hacer un comparativo entre las especies de avena y cebada. Para ello se

 tomaron muestras a n de que se realicen los análisis respectivos.

Las muestras se tomaron de tres sitios de producción, de modo que se tuvieron tresmuestras para cada uno de los forrajes. Las muestras fueron mezcladas y homogenizadas

 y llevadas al laboratorio de la Facultad de Química de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, con el siguiente resultado:

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 31/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico 31

Cuadro N° 6 - Análisis físico-químico Nro 0786-11-LAQ /FACULTA DE CIENCIAS QUIMICAS DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 

Parámetro FVH Arena FVH Cevada

Humedad %

Fibra %

Ceniza %

90.55 90.20

Proteína %

Carbohidratos %

Grasa %

Calcio mg / 100

Hierro mg / 100

Fósforo mg / 100

Energía k cal / 100

0.97 0.92

0.72 0.24

5.70 5.20

4.88 6.23

0.46 1.55

0.48 0.32

7.28 8.32

40.20 41.90

39.48 39.12

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 32/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico32

Sin embargo, de acuerdo a la bibliografía,se pudo obtener la siguiente información:

 Análisis comparativo del valor nutricional

del grano de avena y forraje verdehidropónico obtenido de las semillas deavena a los 10 cm de altura y 13 días decrecimiento:

Cuadro N° 7 - Fuente: http://www.forrajehidroponico.com/art001.htmAutor: Ing.

Hugo Tarrillo Olivas 

Parámetro Valor Unidad

Digestibilidad

Extracto Libre de Nirtrogeno

Grasa

80-92 %

Proteina Cruda

Nutrientes Digestibles Totales

Fibra Cruda

Vitamina A

Fósforo

Vitamina E

Palatabilidad

Vitamina c

PH

Calcio

Materia seca

13-20 %

12.0 -25.0 %

46-67 %

25,1

0,3

UI/Kg

%

26,3

excelente

UI/kg

2.8-5.37 %

65-85 %

45.1-154

6.0-6.5

mg/kg

0,11

12.0-20.0

%

%

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 33/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico 33

5.5 ¿Qué semilla es la recomendada?

Gracias al trabajo realizado podemos recomendar el uso de semilla de cebada, debidoa los buenos resultados de crecimiento obtenidos. En el caso de la avena las semillas

 traídas de un piso más bajo (alrededor de los 3,500 msnm) sí llegan a germinar, mientrasque las obtenidas en la zona del trabajo no tienen el mismo poder germinativo, porlo que no todas las semillas llegan a desarrollarse. Otra desventaja de las semillas deavena es que son susceptibles a la formación de hongos, debido posiblemente a sualto contenido de almidón respecto a las semillas de cebada. Por otro lado, semillasde otras especies como sorgo, maíz o trigo no se encuentran disponibles en la zona.

5.6 Utilidad del forraje verde hidropónico

Sus altos contenidos nutricionales en proteína lo convierten en una muy buena

alternativa para alimentar todo tipo de animales herbívoros, sin embargo, su

optimización en uso está en suministrarlo a animales enfermos, crías en destete,

hembras en puerperio, lactancia, machos en servicio reproductivo. Para poder ponerlo

a disposición de los animales es necesario fraccionarlo en trozos pequeños, ya que las

raíces están entrelazadas y forman un gran pienso (torta).

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 34/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico34

Cría alimentandose del

FVH 

  Vaca en producción lechera

alimentadonse del FVH .

 Al desarrollar el trabajo surgieron algunas interrogantes, por lo que se recomiendarealizar algunas otras investigaciones que a continuación se citan:

• Realizar pruebas de eciencia de conversión o ganancia de peso vivo en animalesmenores como cuyes.

Recomendaciones6

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 35/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico 35

• Determinar la eciencia del FVH en el incremento de la producción de leche enganado vacuno.

• Determinar en qué momento de su producción contiene mayor cantidad de

proteína.

1. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Manual técnico Forraje hidropónico. Santiago – Chile. 2001

2. Hugo Tarrillo Olivas. http://www.forrajehidroponico.com/art001.htm

Bibliografía7

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 36/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico36

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 37/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico 37

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 38/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico38

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 39/40

Producción de Forraje Verde Hidropónico 39

7/26/2019 13545620131030195547.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/13545620131030195547pdf 40/40


Recommended