+ All Categories
Home > Documents > 1500-07E-Standard on Fire Department Occupational Safety and Health Program.pdf

1500-07E-Standard on Fire Department Occupational Safety and Health Program.pdf

Date post: 01-Jun-2018
Category:
Upload: padmatsultrimlodru
View: 228 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 127

Transcript
  • 8/9/2019 1500-07E-Standard on Fire Department Occupational Safety and Health Program.pdf

    1/127

    NFPA 1500

    Norma sobre

    Programas de Seguridad y

    Salud Ocupacional para

    Departamentos de Bomberos

    Edición 2007

    NFPA, 1 Batterymarch Park, PO Box 9101, Quincy, MA 02269-9101

    Una organización internacional de códigos y normas

    Acuerdo de licencia de la NFPA

    Este documento es propiedad literaria de la National Fire Protection Association (NFPA), 1 Batterymarch Park, Quincy, MA 02269-9101 USA.

    Todos los derechos reservados.

    La NFPA otorga una licencia de acuerdo con el derecho de descargar un archive electrónico de este documento NFPA para almacenamientotemporáneo en una computadora con propósitos de mirar y/o imprimir una copia del documento NFPA para uso individual. Ni la copia

    electrónica ni la impresa pueden ser reproducidas de ningún modo. Adicionalmente, el archivo electrónico no puede ser distribuido a otro ladopor redes de computadores u otra manera. La copia impresa solamente puede ser utilizada personalmente o distribuida en su empresa.

    Traducido y editado en español bajo licencia de la NFPA,

    por la Organización Iberoamericana de Protección contra Incendios

    yright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on October 3, 2012 to ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS for designGUILLERMO ARAYA. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inqui res or to report unauthorized use, contact [email protected]

    A 4CB3 84C3 43899 CAF6FA}

  • 8/9/2019 1500-07E-Standard on Fire Department Occupational Safety and Health Program.pdf

    2/127

    DESCARGOS DE RESPONSABILIDAD

    AVISO Y DESCARGO DE RESPONSABILIDAD CONCERNIENTE AL USO DE DOCUMENTOS NFPA

    Los códigos, normas, prácticas recomendadas, y guías de la NFPA® (“Documentos NFPA”) son desarrollados a través del proceso de

    desarrollo de normas por consenso aprobado por el American National Standards Institute (Instituto Nacional Americano de Normas).

    Este proceso reúne a voluntarios que representan diferentes puntos de vista e intereses para lograr el consenso en temas de incendios y

    seguridad. Mientras que NFPA administra el proceso y establece reglas para promover la equidad en el desarrollo del consenso, no prueba

    de manera independiente, ni evalúa, ni verifica la precisión de cualquier información o la validez de cualquiera de los juicios contenidos en

    los Documentos NFPA.

    La NFPA niega responsabilidad por cualquier daño personal, a propiedades u otros daños de cualquier naturaleza, ya sean especiales,

    indirectos, en consecuencia o compensatorios, resultado directo o indirecto de la publicación, su uso, o dependencia en los Documentos

    NFPA. La NFPA tampoco garantiza la precisión o que la información aquí publicada esté completa.

    Al expedir y poner los Documentos NFPA a la disposición del público, la NFPA no se responsabiliza a prestar servicios profesionales o de

    alguna otra índole a nombre de cualquier otra persona o entidad. Tampoco se responsabiliza la NFPA de llevar a cabo cualquier obligación

    por parte de cualquier persona o entidad a alguien más. Cualquier persona que utilice este documento deberá confiar en su propio juicio

    independiente o como sería apropiado, buscar el consejo de un profesional competente para determinar el ejercicio razonable en cualquier

    circunstancia dada.

    La NFPA no tiene poder, ni responsabilidad, para vigilar o hacer cumplir los contenidos de los Documentos NFPA. Tampoco la NFPA

    lista, certifica, prueba o inspecciona productos, diseños o instalaciones en cumplimiento con este documento. Cualquier certificación

    u otra declaración de cumplimiento con los requerimientos de este documento no deberán ser atribuibles a la NFPA y es únicamente

    responsabilidad del certificador o la persona o entidad que hace la declaración.

     NFPA no se hace responsable por la exactitud y veracidad de esta traducción al español. En el caso de algún conflicto entre las

    ediciones en idioma inglés y español, el idioma inglés prevalecerá.

    yright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on October 3, 2012 to ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS for designGUILLERMO ARAYA. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inqui res or to report unauthorized use, contact [email protected]

    A 4CB3 84C3 43899 CAF6FA}

  • 8/9/2019 1500-07E-Standard on Fire Department Occupational Safety and Health Program.pdf

    3/127

    Actualización de documentos NFPA

    Los usuarios de los códigos, normas, prácticas recomendadas, y guías, de la NFPA (“Documentos NFPA”) deberán estar conscientes de

    que este documento puede reemplazarse en cualquier momento a través de la emisión de nuevas ediciones o puede ser enmendado de vez

    en cuando a través de la emisión de Enmiendas Interinas Tentativas. Un Documento oficial de la NFPA en cualquier momento consiste

    de la edición actual del documento junto con cualquier Enmienda Interina Tentativa y cualquier Errata en efecto en ese momento. Para

    poder determinar si un documento es la edición actual y si ha sido enmendado a través de la emisión de Enmiendas Interinas Tentativas o

    corregido a través de la emisión de Erratas, consulte publicaciones adecuadas de la NFPA tales como el National Fire Codes® Subscription

    Service (Servicio de Suscripción a los Códigos Nacionales contra Incendios), visite el sitio Web de la NFPA en www.nfpa.org, o contáctese

    con la NFPA en la dirección a continuación.

    Interpretaciones de documentos NFPA

    Una declaración, escrita u oral, que no es procesada de acuerdo con la Sección 6 de la Regulaciones que Gobiernan los Proyectos de

    Comités no deberán ser consideradas una posición oficial de la NFPA o de cualquiera de sus Comités y no deberá ser considerada como, ni

    utilizada como, una Interpretación Oficial.

    Patentes

    La NFPA no toma ninguna postura respecto de la validez de ningún derecho de patentes referenciado en, relacionado con, o declarado en

    conexión con un Documento de la NFPA. Los usuarios de los Documentos de la NFPA son los únicos responsables tanto de determinar la

    validez de cualquier derecho de patentes, como de determinar el riesgo de infringir tales derechos, y la NFPA no se hará responsable de la

    violación de ningún derecho de patentes que resulte del uso o de la confianza depositada en los Documentos de la NFPA. La NFPA adhiere

    a la política del Instituto Nacional de Normalización Estadounidense (ANSI) en relación con la inclusión de patentes en Normas Nacionales

    Estadounidenses (“la Política de Patentes del ANSI”), y por este medio notifica de conformidad con dicha política:

    AVISO: Se solicita al usuario que ponga atención a la posibilidad de que el cumplimiento de un Documento NFPA pueda requerir eluso de alguna invención cubierta por derechos de patentes. La NFPA no toma ninguna postura en cuanto a la validez de tales derechos de

    patentes o en cuanto a si tales derechos de patentes constituyen o incluyen reclamos de patentes esenciales bajo la Política de patentes del

    ANSI. Si, en relación con la Política de Patentes del ANSI, el tenedor de una patente hubiera declarado su voluntad de otorgar licencias

    bajo estos derechos en términos y condiciones razonables y no discriminatorios a solicitantes que desean obtener dicha licencia, pueden

    obtenerse de la NFPA, copias de tales declaraciones presentadas, a pedido . Para mayor información, contactar a la NFPA en la dirección

    indicada abajo.

    Leyes y Regulaciones

    Los usuarios de los Documentos NFPA deberán consultar las leyes y regulaciones federales, estatales y locales aplicables. NFPA no

    pretende, al publicar sus códigos, normas, prácticas recomendadas, y guías, impulsar acciones que no cumplan con las leyes aplicables y

    estos documentos no deben interpretarse como infractor de la ley.

    Derechos de autor

    Los Documentos NFPA son propiedad literaria y tienen derechos reservados a favor de la NFPA. Están puestos a disposición para una

    amplia variedad de usos ambos públicos y privados. Esto incluye ambos uso, por referencia, en leyes y regulaciones, y uso en auto-regulación privada, normalización, y la promoción de prácticas y métodos seguros. Al poner estos documentos a disposición para uso y

    adopción por parte de autoridades públicas y usuarios privados, la NFPA no renuncia ningún derecho de autor de este documento.

    Uso de Documentos NFPA para propósitos regulatorios debería llevarse a cabo a través de la adopción por referencia. El término “adopción

    por referencia” significa el citar el título, edición, e información sobre la publicación únicamente. Cualquier supresión, adición y cambios

    deseados por la autoridad que lo adopta deberán anotarse por separado. Para ayudar a la NFPA en dar seguimiento a los usos de sus

    documentos, se requiere que las autoridades que adopten normas NFPA notifiquen a la NFPA (Atención: Secretaría, Consejo de Normas)

    por escrito de tal uso. Para obtener asistencia técnica o si tiene preguntas concernientes a la adopción de Documentos NFPA, contáctese con

    la NFPA en la dirección a continuación.

    Mayor información

    Todas las preguntas u otras comunicaciones relacionadas con los Documentos NFPA y todos los pedidos para información sobre los

    procedimientos que gobiernan su proceso de desarrollo de códigos y normas, incluyendo información sobre los procedimiento de cómo

    solicitar Interpretaciones Oficiales, para proponer Enmiendas Interinas Tentativas, y para proponer revisiones de documentos NFPA duranteciclos de revisión regulares, deben ser enviado a la sede de la NFPA, dirigido a:

    NFPA Headquarters

     Attn: Secretary, Standards Council

    1 Batterymarch Park

    P.O. Box 9101

    Quincy, MA 02269-9101

    [email protected]

    yright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on October 3, 2012 to ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS for designGUILLERMO ARAYA. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inqui res or to report unauthorized use, contact [email protected]

    A 4CB3 84C3 43899 CAF6FA}

  • 8/9/2019 1500-07E-Standard on Fire Department Occupational Safety and Health Program.pdf

    4/127

    11500– 

    Edición 2007

    Derechos de autor © 2006 National Fire Protection Association, Todos los Derechos Reservados

    NFPA 1500

    Norma sobre

    Programas de Seguridad y Salud Ocupacionalpara Departamentos de Bomberos

    Edición 2007

    Esta edición de la NFPA 1500, Norma sobre el Programa de Seguridad y Salud Ocupacional para elDepartamento de Bomberos, fue preparado por el Comité Técnico sobre Seguridad y Salud Ocupacionaldel Servicio de Incendios y puesta en efecto por la NFPA en la Reunión Técnica de la Asociación derealizada en junio 4 al 6 de 2006, en Orlando, Florida. Fue publicada por el Consejo de Normas el 28 de

     julio de 2006, con fecha efectiva de agosto 17, 2006 y anula todas las ediciones anteriores.

    Una enmienda provisional (TIA) a la Sección 7.15 y los párrafos correspondiente del Anexo A se publicó en julio 28, 2006. Para información adicional sobre enmiendas provisionales tentativas, véasela Sección 5 de las Reglamentaciones de NFPA sobre Proyectos del Comité disponible en:

    http://www.nfpa.org/assets/files/PDF/Codes Standards/TIAErrataFI/TIARegs.pdf 

    Esta edición de la NFPA 1500 fue aprobada como Norma Nacional Americana el 17 de agosto de2006.

    Origen y Desarrollo de la NFPA 1500

    Esta es la quinta edición de la NFPA 1500. La primera edición se publicó en 1987 porque no habíanorma unánime sobre programas de seguridad y salud ocupacional para el servicios de incendios. Lasorganizaciones de servicio de incendios estaban siendo sometidas cada vez más a regulacionesdesarrolladas para la industria en general y no cubrían muchas de las necesidades y problemas

    específicos de las organizaciones encargadas de prestar servicios de emergencia. Se estabandocumentando y reportando las muertes relacionadas directamente con el cumplimiento del deber,

     pero también había gran preocupación por el número de bomberos que sufrían lesiones discapacitanteso adquirían enfermedades ocupacionales muchas veces con consecuencias fatales o debilitantes.Después de la primera edición, se publicaron ediciones revisadas en 1992, 1997 y 2002.

    El comité técnico, trabajando con información proporcionada por informes del la División deInvestigación y Análisis de Datos de la NFPA e Informes de Investigaciones sobre Bomberos de

     NIOSH ( Fire Fighter Investigation reports), ha revisado cuidadosamente el documento incluyendoel material anexo correspondiente, y actualizó muchas áreas para reflejar las mejores prácticas actuales.Los requisitos se reorganizaron en algunas áreas para hacer el documento de más fácil manejo para elusuario.

    Entre los cambios hechos estuvieron la revisión de la sección sobre manejo de riesgos y la adiciónde explicaciones adicionales en el anexo. Se agregó una nueva sección sobre el nombramiento delfuncionario de salud y seguridad, y se retiraron las secciones redundantes de la NFPA 1521 sobreresponsabilidades del funcionario de salud y seguridad.

    El Capítulo 5 se reorganizó y enmendó para reflejar no sólo la necesidad de que los miembrostuviesen las habilidades y conocimiento para el desempeño de sus tareas diarias, sino también lanecesidad de desarrollo profesional continuo.

    En el Capítulo 6, se agregaron requisitos y material anexo para respaldar las operaciones de vehículosde respuesta con énfasis en la llegada segura a la escena.

    yright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on October 3, 2012 to ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS for designGUILLERMO ARAYA. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inqui res or to report unauthorized use, contact [email protected]

    A 4CB3 84C3 43899 CAF6FA}

  • 8/9/2019 1500-07E-Standard on Fire Department Occupational Safety and Health Program.pdf

    5/127

    PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA DEPARTAMENTOS DE BOMBEROS21500– 

    Edición 2007

    Los requisitos de provisión y uso de vestidos de protección adecuados para operaciones técnicasde rescate e incidentes de terrorismo químico y biológico que se incluyeron en la edición 2002 comouna TIA se actualizaron e incorporaron, lo mismo que otros requisitos para vestidos de protección

     personal.

    Se agregaron nuevas secciones sobre incidentes de tráfico, estableciendo zonas de control, ysobre aptitud para evaluación de tareas.

    El combate de incendios y la prestación de otros servicios de emergencia sigue siendo todavíaun trabajo peligroso. Sin embargo, la mala salud o condición física de algunos miembros lo mismo que

     problemas de enteramiento y operación del operador del vehículo, uso de un sistema de manejo deincidentes y capacidad de comunicación deterioran aún más la prestación segura de servicios deemergencia. Esta edición de la norma continúa haciendo énfasis en el enfoque holístico de la seguridady seguridad en el servicio de incendios.

    yright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on October 3, 2012 to ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS for designGUILLERMO ARAYA. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inqui res or to report unauthorized use, contact [email protected]

    A 4CB3 84C3 43899 CAF6FA}

  • 8/9/2019 1500-07E-Standard on Fire Department Occupational Safety and Health Program.pdf

    6/127

    31500– 

    Edición 2007

    Comité Técnico sobre Salud y Seguridad Ocupacional de Servicios de Incendios

    Glenn P. Benarick,  PresidenteAiken, SC [U]

    Rep. Sección de Servicio de Incendios de NFPA

    Murrey E. Loflin, SecretarioVirginia Beach Fire Department, VA [U]

    (Sup. de G. P. Benarick)Rep. Sección de Servicio de Incendios de NFPA

    Suplentes

    Donald Aldridge, Lion Apparel, Inc., OH [M]David J. Barillo, University of Florida College of Medicine, FL [SE]Paul ‘‘Shon’’ Blake, City of Baytown Fire & RescueServices, TX [E]

    Rep. Industrial Emergency Response Working GroupSandy Bogucki, Yale University Emergency Medicine,CT [SE]Dennis R. Childress, Orange County Fire Authority,

    CA [U]Rep. California State Firefighters Association

    Dominic J. Colletti, Hale Products, Inc., PA [M]Rep. Fire Apparatus Manufacturers Association

    Thomas J. Cuff, Jr., Firemen’s Association of the State of  New York, NY [U]I. David Daniels, Fulton County Fire Department, GA [E]

    Rep. International Association of Fire ChiefsPhil Eckhardt, Mine Safety Appliances Company, PA [M]

    Rep. International Safety Equipment AssociationJodi A. Gabelmann, Cobb County Fire and EmergencyServices, GA [L]

    Rep. Women in the Fire Service, Inc.Tom Hillenbrand, Underwriters Laboratories, Inc., IL [RT]

    Jonathan D. Kipp, Primex3, NH [I]Steve L. Kreis, City of Phoenix Fire Department, AZ [E]Tamara DiAnda Lopes, Reno Fire Department, NV [U]

    David A. Love, Jr., Volunteer Firemen’s InsuranceServices, Inc., PA [I]George L. Maier, III, New York City Fire Department,

     NY [U]Stephen E. Norris, United Firefighters of Los AngelesCity, CA [L]Richard S. Pike, Wantagh Fire District, AZ [U]

    Rep. Association of Fire Districts/State of New York David J. Prezant, New York City Fire Department, NY [E]

    Joseph W. Rivera, U.S. Air Force, FL [U]Mario D. Rueda, Los Angeles City Fire Department,CA [U]Daniel G. Samo, ENH-OMEGA, IL [SE]Charles C. Soros, Fire Department Safety OfficersAssociation, WA [E]Donald F. Stewart, Medocracy Inc./Fairfax County Fireand Rescue, VA [E]Philip C. Stittleburg, LaFarge Fire Department, WI [U]

    Rep. National Volunteer Fire CouncilClifford H. Turen, University of Maryland Orthopaedics,MD [SE]Teresa Wann, Santa Ana College, CA [SE]Don N. Whittaker, U.S. Department of Energy, ID [E]

    Hugh E. Wood, U.S. Department of Homeland Security,MD [SE]Kim D. Zagaris, State of California, CA [E]

    Janice C. Bradley, International Safety Equipment Association,VA [M]

    (Sup. de P. Eckhardt)Niles R. Ford, Fulton County Fire Department, GA [E]

    (Sup. de I.D. Daniels)Craig A. Fry, Los Angeles City Fire Department, CA [U]

    (Sup. de M.D. Rueda)John Granby, Lion Apparel, Inc., OH [M]

    (Sup. de D. Aldridge)

    Gordon W. Harris, Jr., Elkhart Brass Manufacturing CompanyInc., CT [M](Sup. de D.J. Colletti)

    Allen S. Hay, Fire Department City of New York, NY [U](Sup. de G.L. Maier, III)

    Thomas Healy, Daisy Mountain Fire District, AZ [E](Sup. de S.L. Kreis)

    James Johannessen, Underwriters Laboratories Inc.,PA [RT]

    (Sup. de T Hillenbrand)

    Sandra S. Kirkwood, Las Vegas Fire/Rescue Department, NV[SE]

    (Sup. de T. Wann)Denis M. Murphy, Nassau County Fire Service Academy, NY[U]

    (Sup. de R.S. Pike)Gary L. Neilson, Reno Fire Department, NV [U]

    (Sup. de T.D. Lopes)Cathleen S. Orchard, Monterey Park Fire Department,

    CA [L](Sup. de J.A. Gabelmann)David Ross, Toronto Fire Services, Canada [E]

    (Sup. de C.C. Soros)Thomas J. Ryan, U.S. Air Force, FL [U]

    (Sup. de J.W. Rivera)Michael W. Smith, Nevada Division of Forestry, NV [U]

    (Sup. de P.C. Stittleburg)Michael L. Young, Volunteer Firemen’s InsuranceServices, Inc., PA [I]

    (Sup. de D.A. Love, Jr.)

    COMITÉ TÉCNICO

    yright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on October 3, 2012 to ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS for designGUILLERMO ARAYA. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inqui res or to report unauthorized use, contact [email protected]

    A 4CB3 84C3 43899 CAF6FA}

  • 8/9/2019 1500-07E-Standard on Fire Department Occupational Safety and Health Program.pdf

    7/127

    PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA DEPARTAMENTOS DE BOMBEROS41500– 

    Edición 2007

    Sin Voto

    Matthew I. Chibbaro, U.S. Department of Labor, DC [E]Thomas R. Hales, U.S. Department of Health & HumanServices, OH [RT]Robert B. Bell, U.S. Department of Labor, DC [E]

    (Sup. de M I. Chibbaro)

    Mark F. McFall, U.S. Department of Health & HumanServices, WV [RT]

    (Sup. de T.R. Hales)

    Carl E. Peterson, NFPA Staff Liaison

     Esta lista representa la membresía en el momento de votación del Comité sobre el texto final de esta

    edición. Desde entonces pueden haber ocurrido cambios en la membresía. En la contratapa de este

    documento se encuentra la clave de clasificación.

    NOTA: La membresía en un comité no constituye por sí misma respaldo de la Asociación o cualquier documento desarrollado por el comité en el cual sirve el miembro.

    Alcance del Comité: Este Comité tendrá responsabilidad primaria de los documentos sobre seguridad ysalud ocupacional en el entorno de trabajo del servicio de incendios. El Comité también será responsable de

    los documentos relacionados con los requisitos médicos para bomberos.

    yright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on October 3, 2012 to ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS for designGUILLERMO ARAYA. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inqui res or to report unauthorized use, contact [email protected]

    A 4CB3 84C3 43899 CAF6FA}

  • 8/9/2019 1500-07E-Standard on Fire Department Occupational Safety and Health Program.pdf

    8/127

    51500– 

    Edición 2007

    Título Original: NFPA 1500 Standard on Fire Department Occupational Safety

    and Health Program2007 Edition

    Título en Español: NFPA 1500 Norma sobre Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

    de Departamentos de Bomberos

    Edición 2007

    Editado por:Organización Iberoamericana de Protección Contra Incendios OPCI

    Traducido por:Luz Stella de Narvaez

    Revisión Técnica:Ing. Jorge E. Marmolejo Montes / Dr. Jorge Marmolejo Mottoa

    Diagramación e Impresión

    Stella Garcés - [email protected]

    Todos los Derechos Reservados son de propiedad de NFPA

    La NFPA no se hace responsable por la exactitud y veracidad de esta traducción.

    Organización IberoamericanaOrganización IberoamericanaOrganización IberoamericanaOrganización IberoamericanaOrganización Iberoamericanade Protección Contra Incendiosde Protección Contra Incendiosde Protección Contra Incendiosde Protección Contra Incendiosde Protección Contra Incendios

    Calle 85 No. 19 B-22 Oficina 601

    Teléfonos 611 0754 – 256 9965

    Telefax 616 3669

    E-Mail: [email protected]

    web: opcicolombia.org

    Bogotá, D.C. - Colombia

    yright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on October 3, 2012 to ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS for designGUILLERMO ARAYA. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inqui res or to report unauthorized use, contact [email protected]

    A 4CB3 84C3 43899 CAF6FA}

  • 8/9/2019 1500-07E-Standard on Fire Department Occupational Safety and Health Program.pdf

    9/127

    PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA DEPARTAMENTOS DE BOMBEROS61500– 

    Edición 2007

    Capítulo 1 Administración................................. 1500–   81.1 Alcance ..................................................... 1500–   81.2 Objeto........................................................ 1500–   8

    1.3 Aplicación ................................................. 1500–   81.4 Equivalencia.............................................. 1500–   81.5 Requisitos de Adopción ........................... 1500–   8

    Capítulo 2 Publicaciones de Referencia ............ 1500–   82.1 General ...................................................... 1500–   82.2 Publicaciones NFPA ................................. 1500–   92.3 Otras Publicaciones .................................. 1500– 102.4 Referencias de Extractos en Secciones ..... 1500– 11

    Capítulo 3. Definiciones ..................................... 1500– 113.1 General ...................................................... 1500– 113.2 Definiciones Oficiales de NFPA ................ 1500– 11

    3.3 Definiciones Generales ............................. 1500– 12

    Capítulo 4. Administración del Departamentode Bomberos ..................................... 1500– 17

    4.1 Declaración Organizacional delDepartamento de Bomberos ...................... 1500– 17

    4.2 Plan de Manejo de Riesgos ...................... 1500– 174.3 Política de Seguridad y Salud ................... 1500– 174.4 Roles y Responsabilidades....................... 1500– 174.5 Comite de Seguridad y Salud

    Ocupacional .............................................. 1500– 184.6 Registros ................................................... 1500– 184.7 Nombramiento del Oficial de Salud ........... 1500– 18

    Capítulo 5 Entrenamiento, Educacióny Desarrollo Profesional .................. 1500– 19

    5.1 Requisitos Generales ................................ 1500– 195.2 Calificación de los Miembros.................... 1500– 195.3 Requisitos de Entrenamiento .................... 1500– 195.4 Entrenamiento en Operaciones Especiales 1500– 205.5 Competencias de los Miembros ................ 1500– 20

    Capítulo 6 Vehículos de Incendio, Equipos yConductores/Operadores ................. 1500– 20

    6.1 Vehículos del Departamento de Bomberos 1500– 206.2 Conductores/Operadores de Vehículos

    del Departamento de Bomberos ................ 1500– 216.3 Desplazamiento en Vehículos de Incendio 1500– 226.4 Inspección, Mantenimiento y Reparación

    de Vehículos de Incendio .......................... 1500– 226.5 Herramientas y Equipo .............................. 1500– 23

    Capítulo 7. Vestidos y Equipos de Protección..... 1500– 237.1 General ...................................................... 1500– 237.2 Vestidos de Protección para Combate de

    Incendios Estructurales ............................ 1500– 24

    7.3 Vestidos de Protección para Combate deIncendios de Proximidad ........................... 1500– 24

    7.4 Vestidos de Protección para Operaciones

    Médicas de Emergencia ............................ 1500– 257.5 Vestidos de Protección Química paraOperaciones de Emergencias deMateriales Peligrosos ................................ 1500– 25

    7.6 Inspección, Mantenimiento yEliminación de Trajes Protectores contraQuímicos ................................................... 1500– 28

    7.7 Vestidos y Equipos de Protección paraCombate de Incendios Forestales............. 1500– 28

    7.8 Conjuntos Protectores para OperacionesTécnicas de Rescate ................................. 1500– 28

    7.9 Programa de Protección Respiratoria ........ 1500– 297.10 Aire de Respiración ................................... 1500– 30

    7.11 Equipo de Protección Respiratoria ........... 1500– 307.12 Prueba de Ajuste....................................... 1500– 307.13 Uso de la Protección Respiratoria............. 1500– 317.14 Cilindros de SCBA .................................... 1500– 317.15 Sistema de Alerta Personal (PASS) ........... 1500– 317.16 Cuerdas de seguridad de Vida y

    Cocmponentes del Sistema ....................... 1500– 327.17 Protección de Cara y Ojos ........................ 1500– 327.18 Protección Auditiva .................................. 1500– 327.19 Vestidos y Equipos Protectores

     Nuevos y Existentes ................................. 1500– 33

    Capítulo 8 Operaciones de Emergencia ............ 1500– 338.1 Manejo de Incidentes ............................... 1500– 338.2 Comunicaciones........................................ 1500– 338.3 Manejo de Riesgos Durante operaciones

    de Emergencia ........................................... 1500– 348.4 Verificación de Personal Durante

    Operaciones de Emengencia ..................... 1500– 348.5 Miembros Operando en Incidentes de

    Emergencia ................................................ 1500– 358.6 Zonas de Control ...................................... 1500– 368.7 Incidentes de Tráfico ................................ 1500– 378.8 Intervención Rápida para Rescate

    de Miembros ............................................. 1500– 37

    8.9 Rehabilitación Durante Operacionesde Emergencia ........................................... 1500– 388.10 Escenarios de Violencia, Agitación

    civil o Terrorismo ...................................... 1500– 388.11 Análisis Post-Incidente ............................. 1500– 39

    Capítulo 9 Seguridad de las Instalaciones ........ 1500– 399.1 Normas de Seguridad ................................ 1500– 399.2 Inspecciones ............................................. 1500– 409.3 Mantenimiento y Reparaciones ................ 1500– 40

    Contenido

    yright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on October 3, 2012 to ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS for designGUILLERMO ARAYA. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inqui res or to report unauthorized use, contact [email protected]

    A 4CB3 84C3 43899 CAF6FA}

  • 8/9/2019 1500-07E-Standard on Fire Department Occupational Safety and Health Program.pdf

    10/127

    71500– 

    Edición 2007

    Capítulo 10 Requisitos Médicos y Físicos ........... 1500– 4010.1 Requisitos Médicos .................................. 1500– 4010.2 Requisitos de Condición Física ................ 1500– 40

    10.3 Salud y Aptitud Física ............................... 1500– 4010.4 Base de Datos Confidecial de Salud ......... 1500– 4010.5 Control de Infecciones .............................. 1500– 4110.6 Médico del Departamento de Bomberos .. 1500– 4110.7 Evaluaciones de Aptitud para el

    trabajo ....................................................... 1500– 41

    Capítulo 11 Programas de Asistencia yBienestar de los Miembros .............. 1500– 41

    11.1 Programa de Asistencia de los Miembros . 1500– 4111.2 Programa de Bienestar .............................. 1500– 42

    Capítulo 12 Programa para Estrés por

    Incidentes Peligrosos ....................... 1500– 4212.1 General ...................................................... 1500– 42

    Anexo A Material Explicativo ............................... 1500– 42

    Anexo B Monitoreo del Cumplimiento con elPrograma de Seguridad y SaludOcupacional del Servicio de Incendios . 1500– 74

    Anexo C Evaluación de Riesgos de Edificios ....... 1500– 99

    Anexo D Factores del Plan de Administraciónde Riesgos .............................................. 1500– 99

    Anexo E Seguridad de los Bomberos en IncendiosForestales ............................................ 1500– 100

    Anexo F Información sobre PPE paraMateriales Peligrosos ......................... 1500– 103

    Anexo G Ejemplo de Lista de Verificaciónde Instalaciones ................................... 1500– 105

    Anexo H Referencias Informativas .................... 1500– 110

    Índice .............................................................. 1500– 114

    CONTENIDO

    yright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on October 3, 2012 to ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS for designGUILLERMO ARAYA. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inqui res or to report unauthorized use, contact [email protected]

    A 4CB3 84C3 43899 CAF6FA}

  • 8/9/2019 1500-07E-Standard on Fire Department Occupational Safety and Health Program.pdf

    11/127

    PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA DEPARTAMENTOS DE BOMBEROS81500– 

    Edición 2007

    NFPA 1500

    Norma sobrePrograma de Seguridad y Salud Ocupacional de

    Departamentos de BomberosEdición 2007

    NOTA IMPORTANTE: Este documento de la NFPA está dis- ponible para uso sujeto a impor tantes avisos y revocacio- nes. Estos avisos y revocaciones aparecen en todas las pu- bli caciones que contienen este documento y se pueden en- contr ar bajo el encabezamiento ‘ ‘ Avisos y Revocaciones Im- portantes sobre Documentos de la NFPA’’ . También se pue- den obtener soli ci tándol os de la NF PA o verse en www.nfpa.org/disclaimers.

     NOTA: Un asterisco (*) después del número o letra seña-

    lando un párrafo indica que se puede encontrar material expli-cativo sobre el párrafo en el Anexo A.

    La referencia entre corchetes [ ] después de una sección o párrafo indica material que se ha extraído de otro documentode la NFPA. Para ayuda del usuario, en el Capítulo 2 se da eltítulo completo y edición de los documentos de origen deextractos en las secciones obligatorias, y los extractos en lassecciones informativas se dan en el Anexo H. Los cambioseditoriales al material citado consisten en revisar las referen-cias a la división correspondiente en este documento o la in-clusión del número del documento con el número de divisióncuando la referencia es al documento original. Las solicitudesde interpretación o revisión del texto citado se deben enviar alcomité técnico responsable del documento de origen.

    Se puede encontrar información sobre las publicacionesmencionadas en el Capítulo 2 y Anexo H.

    1.2.3* La autoridad competente debe identificar cuales objeti-vos de desempeño de esta norma cumplen los programas o

     políticas existentes.

    1.2.4  Nada de lo aquí contenido intenta impedir que la autori-

    dad competente exceda estos requisitos mínimos.

    1.3 Aplicación.

    1.3.1  Los requisitos de esta norma son aplicables a organiza-ciones que proveen servicios de rescate, extinción de incen-dios, servicios médicos de emergencia, mitigación de materia-les peligrosos, operaciones especiales y otros servicios deemergencia, incluyendo departamentos de bomberos públi-cos, militares, privados e industriales.

    1.3.2 Esta norma no se aplicará a brigadas industriales deincendios que podrían también llamarse brigadas de emergen-

    cia, grupos de respuesta a emergencias, unidades de incen-dio, organizaciones de emergencia de planta, o grupos de res- puesta a emergencias en minas.

    1.4 Equivalencia.

    1.4.1* Se permitirá a la autoridad competente aprobar un nivelequivalente de calificaciones para los requisitos especifica-dos en el Capítulo 5 de esta norma.

    1.4.2  El departamento de bomberos debe proveer documenta-ción técnica para demostrar la equivalencia.

    1.5 Requisitos de Adopción.1.5.1* Cuando esta norma sea adoptada por una jurisdicción,la autoridad competente debe fijar una fecha o fechas paracumplir con los requisitos de esta norma.

    1.5.2* Se permitirá a la autoridad competente establecer un programa de introducción progresiva para el cumplimiento conlos requisitos específicos de esta norma.

    1.5.3 El departamento de bomberos debe adoptar un plan demanejo de riesgos como se especifica en la Sección 4.2 de estanorma.

    1.5.3.1 Este plan de manejo de riesgos debe incluir un planescrito para cumplimiento de esta norma.

    Capítulo 1 Administración

    1.1 Alcance. Esta norma contiene los requisitos mínimos paraun programa de seguridad y salud ocupacional relacionadocon los servicios de incendios.

    1.2 Objeto.

    1.2.1  El objeto de esta norma es especificar los requisitosmínimos para el programa de seguridad y salud ocupacional

     para el departamento de bomberos.

    1.2.2  Esta norma debe especificar los requisitos de seguridad para aquellos miembros dedicados en el rescate, extinción deincendios, servicios médicos de emergencia, operaciones demateriales peligrosos, operaciones especiales y actividadesrelacionadas.

    Capítulo 2 Publicaciones de Referencia

    2.1 General.  Los documentos o partes de ellos mencionadosen este capítulo son incluidos en esta norma y debenconsiderarse parte de los requisitos de este documento.

    yright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on October 3, 2012 to ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS for designGUILLERMO ARAYA. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inqui res or to report unauthorized use, contact [email protected]

    A 4CB3 84C3 43899 CAF6FA}

  • 8/9/2019 1500-07E-Standard on Fire Department Occupational Safety and Health Program.pdf

    12/127

    91500– 

    Edición 2007

    2.2 Publicaciones NFPA. National Fire Protection Association,1 Batterymarch Park, Quincy, MA 02169-7471.

     NFPA 10, Standard for Portable Fire Extinguishers (Norma para Extintores Portátiles de Incendios), edición 2007.

     NFPA 101®, Life  Safety Code®  (Código de SeguridadHumana), edición 2006.

     NFPA 472, Standard for Professional Competence of  Responders to Hazardous Materials Incidents (Norma paraCompetencia Profesional de los Acudientes a Incidentes deMateriales Peligrosos), edición 2002.

     NFPA 473, Standard for Competencies for EMS Personnel  Responding to Hazardous Materials Incidents (Norma sobreCompetencias para Personal de Servicio de EmergenciasMédicas que Acuden a Incidentes de Materiales Peligrosos),edición 2002.

     NFPA 1001, Standard for Fire Fighter Professional Qualifications  (Norma para Calificación Profesional de deBomberos), edición 2002.

     NFPA 1002, Standard for Fire Apparatus Driver/Operator  Professional Qualificat ions (Norma para CalificaciónProfesional de Conductor/Operador de Vehículos deBomberos), edición 2003.

     NFPA 1003, Standard for Airport Fire Fighter Professional Qualifications (Norma para Calificación Profesional deBomberos de Aeropuertos), edición 2005.

     NFPA 1006, Standard for Rescue Technician Professional 

    Qualifications (Norma para Calificación Profesional de Técnicoen Rescate), edición 2003.

     NFPA 1021, Standard for Fire Officer Professional Qualifications (  Norma para Calificación Profesional del Oficialde Bomberos), edición 2003.

     NFPA 10 51 , Standard for Wildland Fire Fighter  Professional Qualificat ions (Norma para CalificaciónProfesional de Bombero de Incendios Forestales), edición2002.

     NFPA 1071, Standard for Emergency Vehicle Technician Professional Qualifications (Norma para Calificación Profe-

    sional de Técnico de Vehículos de Emergencias), edición 2006. NFPA 1221, Standard for the Installation, Maintenance,

    and Use of Emergency Services Communications Systems

    (Norma para la Instalación, Mantenimiento y Uso de Sistemasde Comunicaciones para Servicios de Emergencias), edición2007.

     NFPA 1403, Standard on Live Fire Training Evolutions(Norma sobre Maniobras de Entrenamiento con Fuego Vivo)edición 2002.

     NFPA 1404, Standard for Fire Service Respiratory Protection Training  (Norma para Internamiento en ProtecciónRespiratoria para Servicio de Incendios), edición 2006.

     NFPA 1521, Standard for Fire Department Safety Officers

    (Norma para Oficiales de Seguridad de Departamento deBomberos), edición 2002.

     NFPA 1561, Standard on Emergency Services Incident  Management System (Norma sobre Sistema de Manejo deIncidentes de Servicios de Emergencia), edición 2005.

     NFPA 1581, Standard on Fire Department Infection Con-trol Program (Norma sobre Programa de Control de Infeccio-nes para el Departamento de Bomberos), edición 2005.

     NFPA 1582, Standard on Comprehensive Occupational  Medical Program for Fire Department  (Norma sobre ProgramaMédico Ocupacional Exhaustivo para el Departamento deBomberos) , edición 2007.

     NFPA 1583, Standard on Health-Related Fitness Programs for Fire Fighters (Norma sobre Programas sobre Aptitud Físicay Salud para Bomberos) , edición 2000.

     NFPA 1670, Standard on Operations and Training for Technical Search and Rescue Incidents (Norma sobreOperaciones y Entrenamiento para Incidentes de Búsqueda yRescate Técnico) edición 2004.

     NFPA 1851, Standard on Selection, Care, and Maintenanceof Structural Fire Fighting Protective Ensembles (Norma so-

     bre Selección, Cuidado y Mantenimiento de Conjuntos de Pro-tección para el Combate de Incendios Estructurales), edición2001.

     NFPA 1852, Standard on Selection, Care and Maintenanceof Open-Circuit Self-Contained Breathing Apparatus (SCBA)

    (Norma sobre Selección, Cuidado y Mantenimiento deAparatos Respiratorios Autónomos de Circuito Abierto), 2002.

     NFPA 1901, Standard for Automotive Fire Apparatus (Nor-ma para Vehículos Automotores de Incendio), edición 2003.

     NFPA 1906, Standard for Wildland Fire Apparatus (Norma para Vehículos de Incendios Forestales), edición 2006.

     NFPA 1911, Standard for Fire Service Tests of Fire Pump

    Systems on Fire Apparatus (Norma para Pruebas de Sistemasde Bombas de Incendio en Vehículos de Incendios), edición2002.

     NFPA 1912, Standard for Fire Apparatus Refurbishing (Norma para Reacondicionamiento de Vehículos de Incendio),edición 2006.

     NFPA 1914, Standard for Testing Fire Department Aerial  Devices  (Norma para Prueba de Dispositivos Aéreos deDepartamentos de Bomberos), edición 2002.

    PUBLICACIONES DE REFERENCIA

    yright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on October 3, 2012 to ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS for designGUILLERMO ARAYA. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inqui res or to report unauthorized use, contact [email protected]

    A 4CB3 84C3 43899 CAF6FA}

  • 8/9/2019 1500-07E-Standard on Fire Department Occupational Safety and Health Program.pdf

    13/127

    PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA DEPARTAMENTOS DE BOMBEROS101500– 

    Edición 2007

     NFPA 1915, Standard for Fire Apparatus Preventive Main tena nc e Prog ram  (Norma para Programas deMantenimiento Preventivo de Vehículos de Incendio), edición2000.

     NFPA 1925, Standard on Marine Fire-Fighting Vessels(Norma sobre Embarcaciones de Combate de IncendiosMarítimos), edición 2004.

     NFPA 1931, Standard for Manufacturer’s Design of Fire Department Ground Ladders  (Norma de Diseño paraFabricantes de Escaleras de Tierra para Departamentos deBomberos), edición 2004.

     NFPA 1932, Standard on Use, Maintenance, and ServiceTesting of In-Service Fire Department Ground Ladders, (Norma

     para el Uso, Mantenimiento y Prueba de Servicios de Escalerasde Tierra para el Servicio de Departamento de Bomberos),edición 2004.

     NFPA 1936, Standard on Powered Rescue Tools (Normasobre Herramientas de Rescate Mecánicas), edición 2005.

     NPFA 1951, Standard on Protective Ensemble for USAROperations (Norma sobre Conjuntos de Protección paraOperaciones de USAR), edición 2001.

     NFPA 1961, Standard on Fire Hose  (Norma sobreMangueras de Incendio), edición 2002.

     NFPA 1962, Standard for the Inspection, Care, and Use of  Fire Hose, Couplings, and Nozzles and the Service Testing of 

     Fire Hose (Norma para la Inspección, Cuidado y Uso deMangueras de Incendio, Acoples, Boquillas y Prueba de

    Servicio de Mangueras de Incendio), edición 2003.

     NFPA 1964, Standard for Spray Nozzles (Norma paraBoquillas Pulverizadoras), edición 2003.

     NFPA 1971, Standard on Protective Ensembles for Structural Fire Fighting and Proximity Fire Fighting (Normasobre Conjuntos Protectores para Combate de IncendiosEstructurales y Combate de Incendios de Proximidad), edición2007.

     NFPA 1975, Standard on Station/Work Uniforms for Fireand Emergency Services (Norma sobre Uniformes de Estación/Trabajo para el Servicio de Incendios y Emergencias), edición

    2004. NFPA 1977, Standard on Protective Clothing and 

     Equipment for Wildland Fire Fighting (Norma sobre Trajes yEquipos Protectores para Combate de Incendios Forestales),edición 2005.

     NFPA 1981, Standard of Open-Circuit Self-Contained  Breathing Apparatus for Fire and Emergency Services (Normasobre Aparatos Respiratorios Autónomos de Circuito Abierto

     para Servicio de Incendios y Emergencias), edición 2002.

     NFPA 1982, Standard on Personal Alert Safety Systems(PASS) (Norma sobre Sistemas de Alarma Personales ( PASS ),edición 1998.

     NFPA 1983, Standard on Life Safety Rope and Equipment 

     for Emergency Services (Norma sobre Cuerdas y Equipos deSeguridad de Vida para Servicios de Emergencia), edición 2006.

     NFPA 1989, Standard on Breathing Air Quality for Fireand Emergency Services Respiratory Protection,  (Normasobre Calidad de Aire de Respiración para ProtecciónRespiratoria de Servicios de Incendio y Emergencia), edición2003.

     NFPA 1991, Standard on Vapor-Protective Ensembles for  Hazardous Materials Emergencies  (Norma sobre ConjuntosProtectores contra Vapores para Emergencias de MaterialesPeligrosos), edición 2005.

     NFPA 1992,Standard on Liquid Splash-Protective Ense mbles an d Clot hing for Hazard ou s Ma terial s

     Emergencies (Norma sobre Conjuntos Protectores contraSalpicadura de Líquidos y Vestidos para Emergencias deMateriales Peligrosos), edición 2005.

     NFPA 1994, Standard on Protective Ensembles for First  Responders to CBRN Terrorism Incidents (Norma sobreConjuntos Protectores para Primeros Acudientes a IncidentesTerroristas (CBRN ), edición 2007.

     NFPA 1999 , Standard on Protective Clothing for  Emergency Medical Operat ions (Norma sobre VestidosProtectora para Operaciones Médicas de Emergencia), edición

    2003.

    2.3 Otras Publicaciones.

    2.3.1 Publicaciones ACGIH. American Conference of Governmental Industrial Hygienists, 1330 Kemper MeadowDrive, Cincinnati, OH 45240-1634.

    TLVs® and BEIs® , 2005.

    2.3.2 Publicaciones ANSI.  American National StandardsInstitute, Inc., 25 West 43rd Street, 4th Floor, New York, NY10036.

    ANSI Z87.1, Practice for Occupational and Educational  Eye an d Face Prot ec ti on (Práctica para ProtecciónOcupacional y Educacional de Ojos y Cara), 2003.

    2.3.3 Publicaciones del Gobierno de E.U.A. U. S. GovernmentPrinting Office, Washington, DC 20402.

     NIOSH  Pocket Guide to Chemical Hazards,  (Guía deBolsillo para Riesgos Químicos), U.S. Department of Healthand Human Services, Center for Disease Control andPrevention, NIOSH Publication 97-140, February 2004.

    yright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on October 3, 2012 to ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS for designGUILLERMO ARAYA. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inqui res or to report unauthorized use, contact [email protected]

    A 4CB3 84C3 43899 CAF6FA}

  • 8/9/2019 1500-07E-Standard on Fire Department Occupational Safety and Health Program.pdf

    14/127

    111500– 

    Edición 2007

     NIOSH Standard for Chemical, Biological, Radiological,and Nuclear (CBRN) Full Facepiece Air Purifying Respirator 

    (APR), (Norma para Respirador Purificador de Aire ( APR) Quí-mico, Biológico, Radiológico y Nuclear (CBRN) de MascarillaCompleta) March 2003.

     NIOSH Standard for Chemical, Biological, Radiological,and Nuclear (CBRN) Open Circuit Self-Contained Breathing 

     Apparatus (SCBA),  (Norma para Aparatos de RespiraciónAutónoma de Circuito Abierto, Química, Biológica, Radiológicay Nuclear (CBRN ) December 2001.

      Title 42, Code of Federal Regulations, Part 84, Approval of respiratory protective devices (Aprobación de dispositivosde protección respiratoria), 2004.

    2.3.4 Otras Publicaciones.

      Lewis, Richard J., Sr., Sax’s Dangerous Properties of 

     Industrial Materials, 11th ed., John Wiley & Sons, 2004.   Merriam-Webster’s Collegiate Dictionary,  11th  edition,Merriam-Webster, Inc., Springfield, MA, 2003.

    2.4 Referencias de Extractos en Secciones Obligatorias.

     NFPA 472, Standard for Professional Competence of  Responders to Hazardous Materials Incidents (Norma sobreCompetencia Profesional de Acudientes a Incidentes deMateriales Peligrosos), edición 2002.

     NPFA 600, Standard on Industrial Fire Brigades (Normasobre Brigadas Industriales de Incendios), edición 2005.

     NFPA 1250, Recommended Practice in Emergency ServiceOrganization Risk Management (Práctica Recomendada enel Manejo de Riesgos en Organizaciones de Servicios de Emer-gencia), edición 2004.

     NFPA 1404, Standard for Fire Service Respiratory Protection Training  (Norma para Entrenamiento en ProtecciónRespiratoria para el Servicio de Incendios), edición 2006.

     NFPA 1451, Standard for a Fire Service Vehicle OperationsTraining Program (Norma para el Programa de Entrenamientoen Operación de Vehículos de Servicios de Incendios), edición2002.

     NFPA 1561, Standard on Emergency Services Incident  Management System (Norma para Sistema de Manejo deIncidentes de Servicios de Emergencias), edición 2005.

     NFPA 1670, Standard on Operations and Training for Technical Search and Rescue Incidents (Norma sobre Opera-ciones y Entrenamiento Técnico en Incidentes de Búsqueday Rescate), edición 2004.

     NF PA 17 10 , Standard for the Organization and  Deployment of Fire Suppression Operations, Emergency

     Medical Operations, and Special Operations for the Public

    by Career Fire Departments (Norma para la Organización eImplementación de Operaciones de Extinción de Incendios,Emergencias Médicas y Operaciones Especiales para losDepartamentos de Bomberos Públicos Profesionales),edición

    2004. NFPA 1901, Standard for Automotive Fire Apparatus

    (Norma para Vehículos Automotores de Incendios), edición2003.

     NFPA 1977, Standard on Protective Clothing and  Equipment for Wildland Fire Fighting (Norma sobre Trajes yEquipos Protectores para Combate de Incendios Forestales),edición 2005.

     NFPA 1981, Standard on Open-Circuit Self-Contained  Breathing Apparatus for Fire and Emergency Services(Normasobre Aparatos de Respiración Autónoma de Circuito Abierto

     para Servicios de Incendio y Emergencias), edición 2002. NFPA 1982, Standard on Personal Alert Safety Systems

    (PASS), (Norma sobre Sistemas de Alarma Personales ( PASS ),edición 1998.

     NFPA 1991, Standard on Vapor-Protective Ensembles for  Hazardous Materials Emergencies (Norma sobre ConjuntosProtectores contra Vapores para Emergencias de MaterialesPeligrosos), Edición 2005.

     NFPA 1994, Standard on Protective Ensembles for First  Responders to CBRN Terrorism Incidents (Norma sobreConjuntos Protectores para Primeros Acudientes a IncidentesTerroristas CBRN), edición 2007.

    Capítulo 3 Definiciones

    3.1 General. Las definiciones contenidas en este capítulodeben aplicarse a los términos usados en esta norma. Si lostérminos no están definidos en este o en otro capítulo, sedeben definir usando los significados generalmente acepta-dos dentro del contexto en el cual se usan. El  Merriam-Webster’s Collegiate Dictionary, 11ª edición, es la fuente acep-tada para los significados.

    3.2 Definiciones oficiales de la NFPA.

    3.2.1* Aprobado. Aceptable para la autoridad competente.

    3.2.2* Autoridad Competente (AH J ). La organización, oficinao individuo responsable de hacer cumplir los requisitos de uncódigo o norma, o de aprobar equipos, materiales, instalacio-nes o procedimientos.

    3.2.3 Debe (Shall). Indica requisito obligatorio.

    DEFINICIONES

    yright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on October 3, 2012 to ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS for designGUILLERMO ARAYA. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inqui res or to report unauthorized use, contact [email protected]

    A 4CB3 84C3 43899 CAF6FA}

  • 8/9/2019 1500-07E-Standard on Fire Department Occupational Safety and Health Program.pdf

    15/127

    PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA DEPARTAMENTOS DE BOMBEROS121500– 

    Edición 2007

    3.2.4 Debería (Should) .  Indica recomendación o aquello quese aconseja pero no es obligatorio.

    3.3 Definiciones Generales.

    3.3.1 Sostenimiento Avanzado de Vida (Advanced L if e Support, (SAV ). Ver 3.3.61.1.

    3.3.2 Dispositivo Aéreo(Aerial Device) .  Escalera aérea, pla-taforma de elevación o torre de agua diseñadas para colocar 

     personal, manejar materiales, proveer suministro o descarguecontinuo de agua. [1901, 2003]

    3.3.3* Transferencia de aire (Ai r Transfer ). Proceso de trans-ferencia de aire desde el cilindro de un SCBA a otro cilindroSCBA de igual capacidad de presión nominal conectándolosentre sí con acoples debidamente diseñados y una línea detransferencia de alta presión.

    3.3.4* Rescate y Combate de Incendios de Aviones (AircraftRescue and F ir e Fighting ). Acciones para el combate deincendios que se toman para rescatar personas y controlar oextinguir incendios de aviones en tierra o sus alrededores.

    3.3.5 Atmósfera.

    3.3.5.1*Atmósfera Peli grosa  (H azardous Atmosphere) .Cualquier atmósfera deficiente en oxígeno o que contieneun contaminante tóxico causante de enfermedad. [1404,2006]

    3.3.5.2 Atmósfera Def ici ente en Oxígeno (Oxygen- Deficient A tmosphere). Atmósferas de aire que contienenmenos de 19.5 por ciento de oxígeno por volumen a pre-sión atmosférica estándar.

    3.3.6 Sostenimiento Básico de Vida (Basic Li fe Support) (SBV ). Ver 3.3.61.2.

    3.3.7 Agentes de Terrorismo Biológico (Biological Terr orism Agents) .  Agentes líquidos o particulados ya sean toxinas de-rivadas biológicamente o patógenos letales o incapacitantes.[1994, 2007]

    3.3.8* Candidato.  Persona que ha presentado una solicitud

     para hacerse miembro del departamento de bomberos.

    3.3.9CBRN . Abreviatura para agentes químicos, biológicos yradiológicos altamente peligrosos.

    3.3.10* Deflagración en Fuegos Químicos(Chemical F lash Fire) . La ignición de un vapor o gas inflamable y combustibleque produce un frente de llama en expansión (outward expanding flame) a medida que esos vapores o gases se que-man. Este frente de llama en combustión y expansión, o bola

    de fuego, libera energía térmica y cinética en el ambiente. [1991,2005]

    3.3.11 agentes de terrorismo químico (chemical terror ism agents) .  Agente quimico, liquido, sólido, gaseoso, vapor o

     producto quimico industrial utilizado en la guerra para infligir lesiones letales o incapacitantes generalmente en la poblacioncivil como resultado de un ataque terrorista. [1994, 2005]

    3.3.12* Texto Claro (Clear Text ).  El uso de lenguaje comúnen la transmisión de comunicaciones de radio.

    3.3.13 SCBA de Circuito Cerrado (Closed-Cir cuit CSBA).Ver 3.3.87.1.

    3.3.14 Zona Fría (Cold Zone) . Ver 3.3.19.1.

    3.3.15 Enfermedad Contagiosa. Ver 3.3.24.1.

    3.3.16* Compañía.  Grupo de miembros: (1) bajo supervisióndirecta de un oficial; (2) entrenados y equipados para desempe-ñar tareas asignadas; (3) organizados e identificados general-mente como compañías de máquinas, compañías de escaleras,compañías de rescate, brigadas, o compañías multifuncionales;(4) que operan con un equipo de incendios (bomba, aparatoaéreo de incendios, plataforma de elevación, quinta (quint ),rescate, patrulla, ambulancia) excepto cuando se asignan apara-tos múltiples que se despachan y llegan juntos, operan juntoscontinuamente, y son dirigidos por un solo oficial de compa-ñía; (5) que llegan al lugar del incidente en un carro de bom-

     beros.3.3.17* Espacio Confinado (Conf ined Space ). Area suficien-temente grande y configurada de manera que un miembro pue-da introducir su cuerpo y desempeñar el trabajo asignado perocon medios de entrada y salida limitados o restringidos y queno está diseñado para ocupación humana prolongada.

    3.3.18 Contaminante (Contaminant ). Material dañino, irri-tante o extraño que altera la atmósfera normal. [1404, 2006]

    3.3.19 Zonas de Control (Control Zones ). Areas que en unincidente son designadas como seguras y de bajo riesgo.

    3.3.19.1 Zona Fría (Cold Zone) .  Zona de control en unincidente que contiene el puesto de mando y otras funcio-nes de apoyo consideradas necesarias para controlar elincidente.

    3.3.19.2 Zona Caliente (Hot Zone).  Zona de control querodea una zona peligrosa y se prolonga suficientemente

     para evitar resultados perjudiciales para el personal fuerade la zona.

    yright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on October 3, 2012 to ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS for designGUILLERMO ARAYA. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inqui res or to report unauthorized use, contact [email protected]

    A 4CB3 84C3 43899 CAF6FA}

  • 8/9/2019 1500-07E-Standard on Fire Department Occupational Safety and Health Program.pdf

    16/127

    131500– 

    Edición 2007

    3.3.19.3 Zona Cáli da o Tibia (Warm Zone).  Zona decontrol fuera de la zona caliente donde se efectúa la des-contaminación del personal, equipos y apoyo de la zonacaliente.

    3.3.20 Cuadrilla. Un grupo de dos o más bomberos.

    3.3.21* Líquido Criogénico.  Gas licuado refrigerado con punto de ebullición menor de -90°C (-130°F) a presión atmos-férica. [1991, 2005]

    3.3.22 Enfermedad o Lesión Incapacitante (Debil itating I llness of Injur y). Condición que impide que un miembro del departa-mento de bomberos realice sus tareas y actividades normalescomo resultado de una enfermedad o lesión, ya sea temporal o

     permanentemente.

    3.3.23 Operaciones Defensivas(Defensive Operat ions) . Ver 

    3.3.69.1.

    3.3.24 Enfermedad.

    3.3.24.1* Enfermedad Contagiosa (Communi cable Disease) .  Enfermedad que puede transmitirse de una

     persona a otra.

    3.3.24.2 Enfermedad I nfecciosa ( I nfectious Desease).Enfermedad o afección resultante de la invasión de un mi-croorganismo (bacteria, hongo, parásito o virus) en un hués-

     ped.

    3.3.25 Droga (Drug).  Sustancia química o medicamento deventa libre o bajo prescripción medica que puede afectar eldesempeño de un bombero.

    3.3.26 Incidente de Emergencia (Emergency I ncident) . Ver 3.3.51.1.

    3.3.27 Servicios Médicos de Emergencia (Emergency Medical Services) . Manejo de pacientes con tratamientoscomo primeros auxilios, reanimación cardiopulmonar, sosteni-miento de vida básico, sostenimiento de vida avanzado y otrostratamientos prehospitalarios incluyendo transporte de am-

     bulancia.

    3.3.28 Operaciones de Emergencia. Ver 3.3.69.2.

    3.3.29 Protección de los Ojos (Eye Protection) . Ver 3.3.73.Protección ocular primaria.

    3.3.30* Careta (faceshield ).  Dispositivo de protección cuyoobjetivo generalmente es proteger la cara o partes de la cara dequien lo lleva, además de los ojos, de ciertos peligros depen-diendo del tipo de careta.

    3.3.31 Instalaciones (Facility) . Ver 3.3.35, Instalaciones delDepartamento de Bomberos.

    3.3.32 Carro de Bomberos (F ire Apparatus) . Vehículo dise-ñado para uso en condiciones de emergencia para transportar 

     personal y equipo, y para apoyar la extinción de incendios y lamitigación de otras situaciones peligrosas. [1901, 2003]

    3.3.33 Jefe de Bomberos (Fi re Chief) . El oficial de rango másalto cargo del departamento de bomberos. [1710, 2004]

    3.3.34* Departamento de Bomberos. (Fi re Department) .Organización que suministra servicios de rescate, extinción deincendios y servicios relacionados.

    3.3.35* Instalación del Departamento de Bomberos (Fire Department Facili ty) . Cualquier edificio o área de una propie-dad operada, ocupada o usada habitualmente por un departa-

    mento de bomberos.3.3.36 Miembro de Departamento de Bomberos (F i re Department Member) . Ver 3.3.63, Miembro.

    3.3.37 Combate de Incendios.

    3.3.37.1* Combate Próximo de Incendios en su proximi - dad (Proximi ty Fir e Fi ghting) . Operaciones especializa-das en combate de incendios que pueden incluir las activi-dades de rescate, extinción de incendios y conservaciónde la propiedad en incidentes que involucran altos gradosde conducción, convección y radiación de calor, grandesincendios de gases en líquidos inflamables.

    3.3.37.2 Combate de I ncendios Estructural es (Structural Fi re Fi ghting) .  Actividades de rescate, extinción de in-cendios y conservación de la propiedad en edificios, es-tructuras cerradas, interiores de aviones, vehículos, em-

     barcaciones, aviones o propiedades similares afectadas enuna situación de incendio o emergencia. [1710, 2004]

    3.3.37.3 Combate de I ncendios Forestales (Wi ldl and Fi re Fi ghting) .  Actividades de extinción de incendios yconservación de la propiedad en bosques, áreas foresta-les, praderas, llanuras, matorrales y otra vegetación similar,o cualquier combinación de vegetación, comprometidas en

    una situación de incendios que no sean dentro de edificioso estructuras. [1977, 2005]

    3.3.38 Refugio Contra Incendio (F ire Shelter) . Unidad o equi- po de protección configurada en forma de tienda aluminizadaque se utiliza para protección reflejando el calor radiante enuna situación de atrapamiento por incendio.

    3.3.39* Supresión de Incendios (F ir e Suppression) . Las acti-vidades dedicadas a controlar y extinguir incendios.

    DEFINICIONES

    yright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on October 3, 2012 to ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS for designGUILLERMO ARAYA. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inqui res or to report unauthorized use, contact [email protected]

    A 4CB3 84C3 43899 CAF6FA}

  • 8/9/2019 1500-07E-Standard on Fire Department Occupational Safety and Health Program.pdf

    17/127

    PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA DEPARTAMENTOS DE BOMBEROS141500– 

    Edición 2007

    3.3.40 Anteojos (Goggle).  Dispositivo de protección paraajustarse a la cara, alrededor de los ojos, con el fin de proteger los ojos de ciertos riesgos, dependiendo del tipo de anteojos.

    3.3.41* Peligro (Hazard).  Situación que presenta potencial

    de daño o perjuicio a las personas, propiedad o el ambiente.

    3.3.42 Area de Peligros (Hazardous Area). Area donde losintegrantes del departamento de bomberos podrían estar ex-

     puestos a un peligro o atmósfera peligrosa. Sustancia, dispo-sitivo, evento, circunstancia o condición particulares que pre-sentan peligro para los integrantes del departamento de bom-

     beros.

    3.3.43 Atmósfera Peligrosa (H azardous Atmosphere) .  Ver 3.3.5.1.

    3.3.44 Material Peligroso (H azardous Materi al) . Sustancia

    (sólida, líquida o gaseosa) que al liberarse puede causar dañoa las personas, el ambiente o la propiedad. [472, 2002]

    3.3.45 Operaciones de Materiales Peligrosos (Hazardous Materi als Operations). Ver 3.3.69.3.

    3.3.46 Coordinador de Salud y Aptitud Física (Health and F itness Coordinator) .  Persona que, bajo lo supervisión delmédico del departamento de bomberos, ha sido nombrada por el departamento para coordinar y hacerse responsable de los

     programas de salud y aptitud física del departamento.

    3.3.47* Oficial de Salud y Seguridad (H ealth and Safety Officer) .  Miembro del departamento de bomberos asignado yautorizado por el jefe de bomberos como Director del Progra-ma de Seguridad y Salud.

    3.3.48 Base de Datos de Salud (Health Data Base) .  Recopila-ción de registros y datos relacionados con la historia médicade un grupo de personas y llevada de manera que puede reco-

     brarse para estudio y análisis por un período de tiempo.

    3.3.49 Zona Caliente (Hot Zone) . Ver 3.3.19.2.

    3.3.50 Peligro Inmediato para la Vida o la Salud(Immediately Dangerous to L if e or Health, (ID LH ) . Cualquier condiciónque pudiera presentar una amenaza inmediata o diferida para

    la vida, causar efectos adversos irreversibles para la salud, ointerferir con la capacidad de la persona para escapar sin ayu-da de un ambiente peligroso. [1670, 2004]

    3.3.51 Incidente.

    3.3.51.1 I ncidente de Emergencia (Emergency Incident  ).Cualquier situación a la que la organización de servicios deemergencia responde para prestar servicios de emergen-cia, incluyendo rescate, extinción de incendios, atención

    médica de emergencia, operaciones especiales, cumplimien-to de la ley y otras formas de control y mitigación de ries-gos. [1561, 2005]

    3.3.51.2 I ncidente de Rescate (Rescue I nci dent) .  Inci-

    dente de emergencia que involucra principalmente el res-cate de personas sometidas a riesgo físico y que puedeincluir la prestación de servicios médicos de emergen-cia.

    3.3.51.3 I ncidente de Tráfi co (Traf fi c I ncident).  Percan-ce de un conductor, desastre natural u otro evento no pla-neado que afecta o impide el flujo normal de tráfico.

    3.3.52 Plan de Acción para Incidentes(Incident Action Plan) .Donde se refleja la estrategia general para incidentes, tácticas,manejo de riesgos y seguridad de los integrantes, los cualesson desarrollados por el comandante del incidente. Los pla-

    nes de acciones de incidentes son actualizados durante elincidente.

    3.3.53 Comandante del Incidente(Incident Commander) (CI).Persona responsable de todas las decisiones relacionadas conel manejo del incidente y que está a cargo del lugar del inci-dente. [472, 2002]

    3.3.54* Sistema de Manejo de Incidentes ( Incident Management System (SMI ). Sistema que define las funcio-nes, responsabilidades y procedimientos estándar de opera-ción a usar en el manejo y dirección de incidentes de emergen-cia y otras funciones y que deben ser asumidos por sus inte-

    grantes.

    3.3.55* Oficial de Seguridad del Incidente (I ncident Safety Officer) .  Miembro del personal de comando responsable delmonitoreo y evaluación de riesgos de seguridad y situacionesinseguras, y de implementar medidas para garantizar la seguri-dad del personal.

    3.3.56 Brigada Industrial de Incendios (Industrial Fi re Brigade).  Brigada de incendios industrial: grupo organizadode empleados, dentro de las instalaciones industriales quetienen conocimiento, entrenamiento y habilidad por lo menosen operaciones básicas de combate de incendios y cuya ocu-

     pación de tiempo completo puede o no ser la provisión para suempleador de supresión de incendios y actividades relaciona-das con su función.

    3.3.57* Programa de Control de Infecciones (I nfection Con- trol Program) . Políticas y procedimientos formales deimplementación del departamento de bomberos relacionadascon el control de riesgos de enfermedades infecciosas y con-tagiosas cuando los empleados, pacientes o el público en ge-neral podrían estar expuestos a la sangre, fluidos corporales u

    yright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on October 3, 2012 to ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS for designGUILLERMO ARAYA. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inqui res or to report unauthorized use, contact [email protected]

    A 4CB3 84C3 43899 CAF6FA}

  • 8/9/2019 1500-07E-Standard on Fire Department Occupational Safety and Health Program.pdf

    18/127

    151500– 

    Edición 2007

    otros materiales potencialmente infecciosos en el ambiente detrabajo del departamento de bomberos.

    3.3.58 Enfermedad Infecciosa. Ver 3.3.24.2.

    3.3.59 Componente de interfase (I nterface Component) . Cual-quier material, parte o subconjunto usado en la construccióndel producto que cumple las normas y que proporciona pro-tección limitada a las áreas de transición (interface).

    3.3.60 Cuerda o Línea de Vida de Seguridad (L if e Safety Rope) .  Cuerda dedicada solamente a sostener a las personasdurante el rescate, combate de incendios, otras operacionesde emergencia o durante maniobras de entrenamiento.

    3.3.61 Sostenimiento de Vida (L if e Support ).

    3.3.61.1Sostenimi ento Avanzado de Vida (Advanced Li fe 

    Support) (SAV ).  Tratamiento médico de emergencia másallá del nivel del soporte de vida básico definido por laautoridad médica competente.

    3.3.61.2 Sostenimiento Básico de Vi da (Basi c L i fe Support) (SBV) .  Tratamiento médico de emergencia a ni-vel definido por la autoridad médica competente.

    3.3.62* Gas Licuado (L iquefi ed Gas) .  Gas que, bajo su pre-sión cargada (charged pressure) es parcialmente líquido a 21°C(70°F).

    3.3.63* Miembro (Member) . Persona involucrada en el des-empeño de tareas y responsabilidades del departamento de

     bomberos, bajo los auspicios de la organización.

    3.3.64 Programa de Asistencia para los Miembros(Member Assistance Program) (PAM ). Término genérico utilizado paradescribir los diferentes métodos usados en el departamentode bomberos para controlar el abuso de alcohol y otras sus-tancias, el estrés y problemas personales que afectanadversamente el desempeño de sus miembros.

    3.3.65 Organización de Miembros (Member Organization).Organización formada para representar los derechos e intere-ses colectivos e individuales de los miembros del departamen-to de bomberos; por ej., sindicato de trabajadores o asocia-

    ción de bomberos.

    3.3.66 Enfermedad Ocupacional (Occupational I ll ness) . En-fermedad o afección contraída o agravada durante el desem-

     peño de las tareas, responsabilidades y funciones de un miem- bro del departamento de bomberos.

    3.3.67 Lesión Ocupacional (Occupational Inju ry).  Lesiónsufrida durante el desempeño de las tareas, responsabilidadesy funciones de un miembro del departamento de bomberos.

    3.3.68 Operaciones Ofensivas (Off ensive Operations).  Ver 3.3.69.4.

    3.3.69 Operaciones.

    3.3.69.1*Operaciones Defensivas (Defensive Operations).Acciones previstas para controlar un incendio limitandosu propagación hacia un área definida, evitando el com-

     promiso de personal y equipos en áreas peligrosas.

    3.3.69.2 Operaci ones de Emergencia (Emergency Operations).  Actividades del departamento de bomberosrelacionadas con el rescate, extinción de incendios, aten-ción médica de emergencia y operaciones especiales inclu-yendo acudir al lugar de la emergencia y todas las funcio-nes desempeñadas en la escena.

    3.3.69.3 Oper aciones de M ateri ales Pel i grosos 

    (Hazardous Materi als Operati ons).  Todas las activida-des realizadas en el lugar de un incidente de materiales

     peligrosos que exponen a los miembros del departamentode bomberos a los riesgos de materiales peligrosos.

    3.3.69.4Operaciones Ofensivas (Off ensive Operations) .Acciones realizadas generalmente en el interior de estruc-turas involucradas que incluyen un ataque directo sobreun incendio para el control y extinción del fuego.

    3.3.69.5* Operaciones Especial es (Special Operations).Aquellos incidentes de emergencia a los cuales acude el de-

     partamento de bomberos que requieren entrenamiento espe-

    cífico y avanzado y herramientas y equipos especiales.

    3.3.70 Atmósfera Deficiente en Oxígeno (Oxygen-Defitient Atmosphere) . Ver 3.3.5.2.

    3.3.71*  Particulados (Particulates) .  Materia sólida que sedispersa en el aire en forma de mezcla. [1994, 2007]

    3.3.72 Sistema de Conteo del Personal (Personnel Accountabil ity System) . Sistema que identifica fácilmente lalocalización y función de todos los miembros que están ope-rando en el lugar del incidente.

    3.3.73 Protección Primaria de Ojos(Primary Eye Protection) .Dispositivo de protección dedicado específicamente para pro-teger los ojos de ciertos peligros pero que permiten la visión.(Ver también 3.3.30, Careta; 3.3.40, Anteojera; y 3.3.90,

    Gafas.)

    3.3.74 Procedimiento (Procedure) . Directriz organizacionalemitida por la autoridad competente o por el departamento,estableciendo una política específica que debe seguirse. [1561,2005]

    DEFINICIONES

    yright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on October 3, 2012 to ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS for designGUILLERMO ARAYA. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inqui res or to report unauthorized use, contact [email protected]

    A 4CB3 84C3 43899 CAF6FA}

  • 8/9/2019 1500-07E-Standard on Fire Department Occupational Safety and Health Program.pdf

    19/127

    PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA DEPARTAMENTOS DE BOMBEROS161500– 

    Edición 2007

    3.3.75* Conjunto de Protección (Protective Ensemble) . Ele-mentos múltiples de vestidos y equipos que cumplen las nor-mas y que se usan en conjunto para protegerse de algunosriesgos, pero no todos los riesgos, en las operaciones de inci-dentes de emergencia.

    3.3.76 Combate de Incendios de Proximidad(Proximity Fire Fighting) . Ver 3.3.37.1.

    3.3.77 Persona Calificada (Quali fi ed Person) . Persona que posee un grado, certificado, estatus profesional o pericia reco-nocidas y quien, por su conocimiento, entrenamiento yexperiencia, ha demostrado capacidad de ocuparse de proble-mas relacionados a un asunto, trabajo o proyecto específico.[1451, 2002]

    3.3.78* Grupo/Compañía de Intervención Rápida (Rapid Intervention Crew/Compamy)  (RIC) . Un mínimo de dos miem-

     bros totalmente equipados que están en el lugar, asignadosespecíficamente para iniciar el rescate inmediato de miembrosatrapados o lesionados.

    3.3.79 Actividades Relacionadas (Related Acti viti es) .  Cual-quiera o todas las funciones a que los miembros del departa-mento de bomberos pueden ser llamados a desempeñar en laejecución de sus tareas.

    3.3.80 Rescate (Rescue) .  Aquellas actividades orientadas alocalizar personas en peligro en el lugar del incidente, sacar aesas personas del peligro, tratar a los lesionados y proporcio-nar transporte a un sitio apropiado para el cuidado de la salud.

    (Ver también 3.3.93, Rescate Técnico.)3.3.81 Incidente de Rescate(Rescue Incident) . Ver 3.3.51.2.

    3.3.82* Equipo de Protección Respiratoria (Respiratory Protection Equipment)  (RPE ). Dispositivos diseñados para

     proteger el sistema respiratorio contra la exposición a gases,vapores o particulados. [1404, 2006]

    3.3.83 Riesgo (Risk) .  Medida de la probabilidad y gravedadde efectos adversos resultantes de una exposición a un peli-gro. [1451, 2002]

    3.3.84 Manejo de Riesgos (Ri sk Management) . Proceso

    de planificación, organización, dirección y control de los re-cursos y actividades de una organización con el fin de reducir al mínimo los efectos dañinos para esa organización. [1250,2004]

    3.3.85 SCBA. Acrónimo de Aparato de Respiración Autóno-ma (Self-Contained Breathing Apparatus). [1982, 1998]

    3.3.86 Cinturón de Seguridad (Seat Belt). Cinturón de rega-zo de dos puntos, cinturón de regazo y hombros de tres pun-

    tos, o arnés de regazo y hombros de cuatro puntos para ocu- pantes de vehículos diseñado para limitar su movimiento encaso de accidente, aceleración o desaceleración rápida, queasegura a la personas firmemente al vehículo en posición senta-das. (Ver también 3.3.95, Arnés de Seguridad de Vehículos.)

    3.3.87  Equipo Respiración Autónoma (Self-Containted Br eathing Apparatus)   (SCBA). Respirador llevado por elusuario, que provee una atmósfera respirable, puede ser por-tado dentro del aparato o generado por éste y es independien-te del medio ambiente.

    3.3.87.1 SCBA de Circuito Cerrado (Closed-Circuit SCBA). SCBA de tipo recirculación en el cual el gas exhala-do es re-aspirado por el portador después de que se le hasustraído el dióxido de carbono del gas de exhalación y elcontenido de oxígeno dentro del sistema se ha repuesto defuentes tales como aire de respiración comprimido, oxíge-

    no químico y oxígeno líquido u oxígeno gaseoso comprimi-do. [1981, 2002]

    3.3.88 Prueba de Servicio (Service Test) .  Inspección y prue- ba regular de aparatos y equipos, de acuerdo a una guía ycronogramas establecidos, para asegurar que estos estén encondición segura y funcional.

    3.3.89 Operaciones Especiales. Ver 3.3.69.5.

    3.3.90* Anteojos (Spectacles) .  Dispositivo protector paraguardar los ojos del portador de ciertos peligros dependiendodel tipo de anteojos.

    3.3.91 Combate de Incendios de Estructuras(Structural Fi re Fighting).Ver 3.3.37.2.

    3.3.92 Nivel Táctico de Manejo de Componentes (Tactical Level Management Component)  (TLCM ).  Unidad de admi-nistración identificada en el sistemas de manejo de incidentesconocida comúnmente como ‘‘división’’, ‘‘grupo’’ o ‘‘sector’’.[1561, 2005]

    3.3.93 Rescate Técnico (Technical Rescue) . Aplicación deconocimiento, destrezas y equipos especiales para resolver en forma segura situaciones de rescate únicas y/o complejas.[1670, 2004]

    3.3.94 Incidente de Tráfico (Traffic I ncident) . Ver 3.3.51.3.

    3.3.95 Arnés de Seguridad para Vehículos (Vehi cle Safety Harness).  Dispositivo de retención para ocupantes de vehícu-los diseñado para limitar su movimiento en caso de accidente,aceleración o desaceleración rápida, que asegura a las perso-nas firmemente al vehículo, ya sea en posición sentada o ata-da al vehículo. (Ver también 3.3.86, Cinturón de Seguridad .)

    3.3.96 Zona Cálida (Warm Zone) . Ver 3.3.19.3.

    yright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on October 3, 2012 to ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS for designGUILLERMO ARAYA. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inqui res or to report unauthorized use, contact [email protected]

    A 4CB3 84C3 43899 CAF6FA}

  • 8/9/2019 1500-07E-Standard on Fire Department Occupational Safety and Health Program.pdf

    20/127

    171500– 

    Edición 2007

    3.3.97 Combate de Incendios Forestales (Wildlife Fir e Fighting) . Ver 3.3.37.3.

    (7) Operaciones en incidentes que no son de emergencia

    (8) Otras actividades asociadas

    4.2.3* El plan de manejo de riesgos debe incluir por lo menoslas siguientes partes (ver Anexo D):

    (1) Identificación de los riesgos – riesgos reales y potencia-les

    (2) Evaluación de los riesgos – probabilidad de ocurrenciade un riesgo determinado y gravedad de sus consecuen-cias

    (3) Establecimiento de prioridades de acción - el grado de unriesgo basado en la frecuencia y posibilidad de ocurrencia

    (4) Técnicas de control de riesgos – soluciones para la elimi-nación o mitigación de riesgos potenciales; implemen-tación de la mejor solución

    (5) Monitoreo del manejo de riesgos - evaluación de eficacia

    de las técnicas de control de riesgos.

    4.3 Políticas de Seguridad y Salud.

    4.3.1* El departamento de bomberos debe adoptar una normaoficial del departamento por escrito sobre seguridad ocupa-cional y de salud que identifique las metas y objetivos especí-ficos para la prevención y eliminación de accidentes y lesio-nes ocupacionales, exposición a enfermedades y afeccionescontagiosas y muertes.

    4.3.2  Debe ser política del departamento de bomberos buscar y proveer a sus miembros de un programa de seguridad ysalud ocupacional que cumpla con esta norma.

    4.3.3* El departamento de bomberos debe evaluar la efectivi-dad del programa de seguridad y salud ocupacional por lomenos una vez cada 3 años.

    4.3.3.1  Se debe presentar un reporte de auditoría de los resul-tados al jefe de bomberos y a los miembros del comité deseguridad y salud ocupacional.

    4.4 Roles y Responsabilidades.

    4.4.1 Debe ser responsabilidad del departamento de bombe-ros investigar, desarrollar, implementar y hacer cumplir un pro-grama de seguridad y salud ocupacional que identifique yreduzca los riesgos inherentes a las operaciones de un depar-tamento de bomberos.

    4.4.2 El departamento de bomberos debe ser responsable delcumplimiento de todas las leyes y requisitos legales aplica-

     bles con respecto a la seguridad y salud de los miembros.

    4.4.3* El departamento de bomberos debe establecer y hacer cumplir las reglas, reglamentos y procedimientos de opera-ción normativos para cumplir los objetivos de esta norma.

    ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BOMBEROS

    Capítulo 4 Administración del Departamento

    de Bomberos

    4.1 Declaración Organizacional del Departamento de Bom-beros.

    4.1.1*  El departamento de bomberos debe preparar y mante-ner una declaración o políticas escritas que establezcan la exis-tencia del departamento, los servicios que éste está autoriza-do y se espera que realice, y la estructura organizacional básica.

    4.1.2* El departamento de bomberos debe preparar por escri-to y conservar políticas y normas para procedimientos de ope-ración que documenten la estructura organizacional, membresía,cargos, responsabilidades, funciones esperadas y requisitosde entrenamiento, incluyendo lo siguiente:

    (1) Los tipos de maniobras normativas que se espera quedesempeñe y las maniobras que deben ser realizadas si-multáneamente o en secuencia para diferentes tipos desituaciones.

    (2) El número mínimo de miembros requeridos para desempe-ñar cada función o maniobra y la manera en que se va arealizar cada función.

    (2) Cantidad y tipo de aparatos y el número de personas quese despacharán a los diferentes tipos de incidentes.

    (3) Los procedimientos que se van a emplear para iniciar ymanejar las operaciones en el lugar del incidente de emer-gencia.

    4.1.3 La declaración organizacional y procedimientos debenestar disponibles para inspección por los miembros o su re-

     presentante designado.

    4.2 Plan de Manejo de Riesgos.

    4.2.1*  El departamento de bomberos debe desarrollar por es-crito y adoptar un plan exhaustivo de manejo de riesgos.

    4.2.2 El plan de manejo de riegos debe cubrir por lo menos losriesgos asociados con lo siguiente:

    (1) Administración

    (2) Instalaciones

    (3) Entrenamiento

    (4) Operaciones de vehículos, de emergencia y no emergencia

    (5) Vestidos y equipos de protección

    (6) Operaciones en incidentes de emergencia (ver Anexo C )

    yright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on October 3, 2012 to ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS for designGUILLERMO ARAYA. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inqui res or to report unauthorized use, contact [email protected]

    A 4CB3 84C3 43899 CAF6FA}

  • 8/9/2019 1500-07E-Standard on Fire Department Occupational Safety and Health Program.pdf

    21/127

    PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA DEPARTAMENTOS DE BOMBEROS181500– 

    Edición 2007

    4.4.4 El departamento de bomberos debe ser responsable deldesarrollo e implementación de un procedimiento de investi-gación de accidentes.

    4.4.5* Todos los accidentes, percances o cuasi-accidentes,

    lesiones, muertes, enfermedades ocupacionales y exposicio-nes que afecten a los miembros deben ser investigados.

    4.4.5.1 Todos los accidentes que involucren vehículos, equi- pos o instalaciones del departamento de bomberos deben ser investigados.

    4.4.5.2  El departamento de bomberos debe tomar la accióncorrectiva necesaria para evitar que se repita la ocurrencia deaccidentes y la exposición a enfermedades contagiosas.

    4.4.5.3  Deben guardarse registros de estas investigacionesde acuerdo con las disposiciones aplicables de 4.6.1.

    4.4.6  Cada miembro del departamento de bomberos debe co-operar, participar y cumplir con las disposiciones del progra-ma de seguridad y salud ocupacional.

    4.4.7  Cada miembro debe tener derecho a estar protegido por un programa efectivo de seguridad y salud ocupacional yde participar o estar representado en la investigación, de-sarrollo, implementación, evaluación y ejecución del pro-grama.

    4.4.8  La asociación de miembros, cuando exista esta organi-zación, debe cooperar con el departamento de bomberos re-

     presentando los intereses y el bienestar de los miembros en la búsqueda, desarrollo, implementación y evaluación del pro-grama de seguridad y salud ocupacional.

    4.4.8.1 La organización o asociación de miembros debe tener derecho a representar los derechos individuales y colectivosde sus miembros en el programa de seguridad y salud ocupa-cional.

    4.5 Comité de Seguridad y Salud Ocupacional.

    4.5.1* Se debe establecer un comité de seguridad y saludocupacional que debe servir al jefe de bomberos como asesor.

    4.5.1.1  El comité debe incluir los siguientes miembros:(1) El oficial de salud y seguridad designado del departa-

    mento de bomberos

    (2) Representantes de la administración del departamento de bomberos

    (3) Miembros individuales o representantes de las asocia-ciones de miembros

    4.5.1.2 Debe permitirse que el comité incluya a otras perso-nas.

    4.5.1.3 Los representantes de las asociaciones de miembrosdeben ser seleccionados por sus organizaciones respectivas,

     pero los otros miembros del comité deben ser nombrados alcomité por el jefe de bomberos.

    4.5.2 El propósito de este comité será llevar a cabo investiga-ción, desarrollar recomendaciones y estudiar y revisar temas

     pertinentes a la seguridad y salud ocupacional dentro del de- partamento de bomberos.

    4.5.3* El comité debe llevar a cabo reuniones programadasregularmente y se le permitirá realizar reuniones especialescuando sea necesario.

    4.5.3.1 Se deben llevar a cabo reuniones regulares por lo me-nos una vez cada 6 meses.

    4.5.3.2 Se deben conservar minutas por escrito de cada re-

    unión y tenerlas a disposición de todos los miembros.4.6 Registros.

    4.6.1* El departamento de bomberos debe establecer un siste-ma de almacenamiento de datos y mantener registros


Recommended