+ All Categories
Home > Documents > 1986_ImportanciaChagasMéxico (1)

1986_ImportanciaChagasMéxico (1)

Date post: 03-Mar-2018
Category:
Upload: cinthya-leonardo-ramirez
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 9

Transcript
  • 7/26/2019 1986_ImportanciaChagasMxico (1)

    1/9

    See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/279555843

    Importance of Chaga's disease in Mexico

    Article January 1986

    CITATIONS

    19

    READS

    27

    2 authors:

    Oscar Velasco

    26PUBLICATIONS 308CITATIONS

    SEE PROFILE

    Carmen Guzmn-Bracho

    Instituto de Diagnstico y Referencia Epide

    30PUBLICATIONS 539CITATIONS

    SEE PROFILE

    Available from: Carmen Guzmn-Bracho

    Retrieved on: 24 May 2016

    https://www.researchgate.net/profile/Oscar_Velasco?enrichId=rgreq-39654b83-f211-4468-adab-cfb26122391e&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3OTU1NTg0MztBUzoyNDg2OTE4MzU1MzUzNjBAMTQzNjMwNDE2MjQ3Nw%3D%3D&el=1_x_7https://www.researchgate.net/profile/Oscar_Velasco?enrichId=rgreq-39654b83-f211-4468-adab-cfb26122391e&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3OTU1NTg0MztBUzoyNDg2OTE4MzU1MzUzNjBAMTQzNjMwNDE2MjQ3Nw%3D%3D&el=1_x_5https://www.researchgate.net/profile/Carmen_Guzman-Bracho?enrichId=rgreq-39654b83-f211-4468-adab-cfb26122391e&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3OTU1NTg0MztBUzoyNDg2OTE4MzU1MzUzNjBAMTQzNjMwNDE2MjQ3Nw%3D%3D&el=1_x_5https://www.researchgate.net/profile/Carmen_Guzman-Bracho?enrichId=rgreq-39654b83-f211-4468-adab-cfb26122391e&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3OTU1NTg0MztBUzoyNDg2OTE4MzU1MzUzNjBAMTQzNjMwNDE2MjQ3Nw%3D%3D&el=1_x_5https://www.researchgate.net/profile/Carmen_Guzman-Bracho?enrichId=rgreq-39654b83-f211-4468-adab-cfb26122391e&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3OTU1NTg0MztBUzoyNDg2OTE4MzU1MzUzNjBAMTQzNjMwNDE2MjQ3Nw%3D%3D&el=1_x_5https://www.researchgate.net/profile/Carmen_Guzman-Bracho?enrichId=rgreq-39654b83-f211-4468-adab-cfb26122391e&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3OTU1NTg0MztBUzoyNDg2OTE4MzU1MzUzNjBAMTQzNjMwNDE2MjQ3Nw%3D%3D&el=1_x_5https://www.researchgate.net/profile/Carmen_Guzman-Bracho?enrichId=rgreq-39654b83-f211-4468-adab-cfb26122391e&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3OTU1NTg0MztBUzoyNDg2OTE4MzU1MzUzNjBAMTQzNjMwNDE2MjQ3Nw%3D%3D&el=1_x_5https://www.researchgate.net/profile/Carmen_Guzman-Bracho?enrichId=rgreq-39654b83-f211-4468-adab-cfb26122391e&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3OTU1NTg0MztBUzoyNDg2OTE4MzU1MzUzNjBAMTQzNjMwNDE2MjQ3Nw%3D%3D&el=1_x_5https://www.researchgate.net/profile/Carmen_Guzman-Bracho?enrichId=rgreq-39654b83-f211-4468-adab-cfb26122391e&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3OTU1NTg0MztBUzoyNDg2OTE4MzU1MzUzNjBAMTQzNjMwNDE2MjQ3Nw%3D%3D&el=1_x_5https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-39654b83-f211-4468-adab-cfb26122391e&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3OTU1NTg0MztBUzoyNDg2OTE4MzU1MzUzNjBAMTQzNjMwNDE2MjQ3Nw%3D%3D&el=1_x_1https://www.researchgate.net/profile/Carmen_Guzman-Bracho?enrichId=rgreq-39654b83-f211-4468-adab-cfb26122391e&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3OTU1NTg0MztBUzoyNDg2OTE4MzU1MzUzNjBAMTQzNjMwNDE2MjQ3Nw%3D%3D&el=1_x_7https://www.researchgate.net/institution/Instituto_de_Diagnostico_y_Referencia_Epidemiologicos2?enrichId=rgreq-39654b83-f211-4468-adab-cfb26122391e&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3OTU1NTg0MztBUzoyNDg2OTE4MzU1MzUzNjBAMTQzNjMwNDE2MjQ3Nw%3D%3D&el=1_x_6https://www.researchgate.net/profile/Carmen_Guzman-Bracho?enrichId=rgreq-39654b83-f211-4468-adab-cfb26122391e&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3OTU1NTg0MztBUzoyNDg2OTE4MzU1MzUzNjBAMTQzNjMwNDE2MjQ3Nw%3D%3D&el=1_x_5https://www.researchgate.net/profile/Carmen_Guzman-Bracho?enrichId=rgreq-39654b83-f211-4468-adab-cfb26122391e&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3OTU1NTg0MztBUzoyNDg2OTE4MzU1MzUzNjBAMTQzNjMwNDE2MjQ3Nw%3D%3D&el=1_x_4https://www.researchgate.net/profile/Oscar_Velasco?enrichId=rgreq-39654b83-f211-4468-adab-cfb26122391e&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3OTU1NTg0MztBUzoyNDg2OTE4MzU1MzUzNjBAMTQzNjMwNDE2MjQ3Nw%3D%3D&el=1_x_7https://www.researchgate.net/profile/Oscar_Velasco?enrichId=rgreq-39654b83-f211-4468-adab-cfb26122391e&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3OTU1NTg0MztBUzoyNDg2OTE4MzU1MzUzNjBAMTQzNjMwNDE2MjQ3Nw%3D%3D&el=1_x_5https://www.researchgate.net/profile/Oscar_Velasco?enrichId=rgreq-39654b83-f211-4468-adab-cfb26122391e&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3OTU1NTg0MztBUzoyNDg2OTE4MzU1MzUzNjBAMTQzNjMwNDE2MjQ3Nw%3D%3D&el=1_x_4https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-39654b83-f211-4468-adab-cfb26122391e&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3OTU1NTg0MztBUzoyNDg2OTE4MzU1MzUzNjBAMTQzNjMwNDE2MjQ3Nw%3D%3D&el=1_x_1https://www.researchgate.net/publication/279555843_Importance_of_Chaga%27s_disease_in_Mexico?enrichId=rgreq-39654b83-f211-4468-adab-cfb26122391e&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3OTU1NTg0MztBUzoyNDg2OTE4MzU1MzUzNjBAMTQzNjMwNDE2MjQ3Nw%3D%3D&el=1_x_3https://www.researchgate.net/publication/279555843_Importance_of_Chaga%27s_disease_in_Mexico?enrichId=rgreq-39654b83-f211-4468-adab-cfb26122391e&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3OTU1NTg0MztBUzoyNDg2OTE4MzU1MzUzNjBAMTQzNjMwNDE2MjQ3Nw%3D%3D&el=1_x_2
  • 7/26/2019 1986_ImportanciaChagasMxico (1)

    2/9

    Importancia de la enfermedad de Chagas en Mxico

    O. VEL.4 .CO-C

    STHL.16N & C. GLZNI;

    \BliAciln

    Departamento de Parasitologa. Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales,

    Carpio 470. Secretara de Salud, Me:Niro

    VELIISCOC4STREJN O. & C. GLZMN-131t4CHO.

    Im-

    portancia

    de la enfermedad de Chagas en Mxico.

    Rey. Lat-anzer. Microb:o'.

    28: 275.283, 198(i.

    RESUMEN: La enfermedad de Chagas

    a pesar

    de su

    desconocimiento. cada ao. paradjicamente cobra ma-

    yor auge en Mxico. debido ms que a nada.

    a

    que al.

    gunos de los mltiples casos de enfermedad aguda

    que se presentan. evolucionan a la muerte llamando

    la atencin de las autoridades sanitarias estatales quie-

    nes los diagnostican como

    -

    brotes', cuando en rea-

    lidad constituyen simplemente la punta de iceberg

    de una gran endemia, extendida por todo el territorio

    nacional.

    Los estudios previos, principalmente entomolgicos

    realizados por diYersos autores y la notificacin de ca-

    sos agudos diagnosticados por la CNEP en enfer-

    mos febriles permite conocer con aproximacin la

    distribucin geogrfica del padecimiento.

    Por otro lado los estudios seroepidemioigicos con

    muestras representativas en diversas entidades fede-

    ratisas reYelan \ina prevalencia de enfermedad de Cha--

    gas en zonas rurales endmicas de 24.87c y finalmente

    los estudios en pacientes cardiolgicos empiezan a

    mostrar la gran importancia de la cardiopata crni-

    ca chagsica el Mxico.

    La enfermedad de Chagas tiene un gran im-

    pacto sobre la salud pblica latinoamericana

    debido a la amplia distribucin geogrfica, ele-

    vada prevalencia, disminucin de la esperanza

    de vida y particularmente sobre la calidad de

    sta, va que con frecuencia tal enfermedad es

    invalidante lo que a su cz repercute desfavora-

    blemente sobre la economa de los pueblos que

    Segn

    -clculos de las Organizaciones Pana-

    mericana y Mundial de la Salud para 1981,

    Latinoamrica tena 21.000,000 de enfermos

    y

    65,000,000 en riesgo." pero mientras que para

    Sudamrica existen datos concretos sobre la

    magnitud del dao, factores de riesgo, trascen-

    dencia socioeconmica e incluso existen Pro-

    gramas Nacionales contra la Tripanosomiasis, en

    algunos pases: Argentina. Brasil. Venezuela,

    etc.; para Centroamrica y para Mxico en par-

    ticular. los datos conocidos y sobre todo los

    manejados por los expertos de esas organizacio-

    nes son muy imprecisos a veces muy anti-

    guos.

    8

    . 3 1

    Por todo ello en un intento preliminar y

    desde luego muy parcial. para dar a conocer la

    problemtica nacional nace esta nota.

    ANTECEDENTES

    Los primeros antecedentes sobre la enferme-

    dad de Chagas en Mxico se refieren a los vec-

    tores, los cuales eran conocidos desde la colonia

    como lo refieren los cronistas de Indias, as

    S AH ACt S

    3 3

    en su "Historia General de las co-

    sas de la Nueva Espaa les llam "chinches de

    Compostela" y compar la peligrosidad de su

    picadura

    con

    la de las araas; aunque fue

    hasta finales d1 la dcada de los 20's cuando

    HOF F N1ANN

    1 5

    4"

    inici los estudios sobre triato-

    minos su relacin con la Enfermedad de Cha-

    gas.

    Diez aos n- . s tarde Mazzotti.

    osteriormen-

    te los grupos de Biagi, Tac- y otros investigado-

    res como Pelez, incrementaron el conocimien-

    to sobre la taxonoma de los vectores mexica-

    nos, distribucin geogrfica

    6

    18

    19 23

    24 31.

    e ini-

    ciaron los estudios de casos humanos. descu-

    brindose los dos primeros en 1940,

    1 6 22

    1

    la vi-

    rulencia de las cepas mexicanas de

    T

    cruzi=" 3 6

    los reservorios del parsito 1

    4

    . 3 7 e inclusive los

    enemigos naturales de la chinche. 2 6

    En

    191-6, con la estancia en Mxico de

    Dias

    1 0 .

    2 8

    se llev a cabo la primera encuesta

    seroepidemiolgica. Este estudio realizado en

    Apatzingn, Mich., aunque limitado. pudo mar-

    car la pauta para iniciar este tipo de activida-

    des en Mxico, pera, lejos de lograrlo al pare-

    cer tuvo efectos contrarios ya que

    a

    partir di

    ese momento, personajes importantes dentro de

    la cardiologa nacional negaron casi por decre

    to, la importancia de la enfermedad en M-

    xico y al objetar la existencia de la miocar-

    diopata chagsica, frenaron el estudio clnico

    e incluso el epidemiolgico de esta zoonosis.

    El hecho de que el trabajo de Dias no haya

    tenido seguidores, es sin duda el principal obs-

    tculo para que se conozca con precisin el

  • 7/26/2019 1986_ImportanciaChagasMxico (1)

    3/9

    278

    VELA

    .1 .

    1

    EJON. U. & C. (it:ZNI AN11}1 ACHO. Importancia de la enfermedad de Cha

    IZ J , en Mxi

    ,

    o. Krr

    .

    Lu z

    amer. Microl,tol. 28: 275 283. 1986.

    CUADRO

    I

    EM.A

    PIDE \IIOLOGIC

    REALIZADA

    OR

    L

    CRt PO

    1982-1986

    N.

    Lugar

    Estado

    . , umrro de

    mero de

    indk idnos

    ndi.iduos a,sa de

    e.tudiailos

    eropositi. os

    revalencia

    1.

    Bueareli

    Quertaro

    3 0

    8

    26.7

    2 .

    Zamora,

    alctOn

    ahabarranca Veracruz

    8 6

    1 0

    22.1

    3 .

    Rachigualato, uliacn

    Sinaloa

    13.3

    6 1

    45.2

    4.

    Progreso,

    iutepec

    Morelos

    3 8 4

    1 1 0

    28.6

    5.

    Zacoalco

    e

    orres

    Jalisco

    297

    58 19.5

    6.

    Atemajac

    e

    rizurla

    Jalisco

    3 3 8 55

    1 6 . 3

    Coacalco

    Puebla

    48

    25 52 .1

    8 .

    Tenexiate

    Puebla

    201 8

    4.0

    9.

    Amatln

    Puebla

    111

    2 3

    20.7

    1 0. Santiago

    o'otiche Oaxaca 3 0 8

    78

    25.3

    1 1 .

    Putla

    Oaxaca

    2 1 7

    1 7

    7.8

    1 2 .

    Pochutla Oaxaca

    1 3 2 1 8 5

    2 3 . 1

    1 3 .

    Chilpancingo

    Petaquillas

    Guerrero

    850

    199

    23.4

    1 4.

    Sta. eresa, guala

    Guerrero

    6 9 6

    1 3 0 1 8 . 8

    1 5. Chiutla e

    apia

    Puebla

    227

    64 28.0

    1 6 .

    Tuxcueca

    Jalisco

    200

    27 13 .5

    TOTAL

    4 260

    1 0 3 8

    24.8

    neas arriba. la

    Comisin Nacional de Erradica-

    cin del Paludismo 1CNEP) que inici su fun-

    cionamiento en 1957, ha detectado la mayor

    parte de los aproximadamente 200 casos huma-

    nos de enfermedad de Chagas aguda conoci-

    dos en Mxico. al estudiar las lminas tomadas a

    enfermos febriles sospechosos de padecer mala-

    ria.

    Aunque esta cifra se antoja pequea y con

    ella la mayora de los funcionarios de Salud

    Pblica de regmenes pasados

    han - credo de-

    mostrar que esta patologa carece de

    impor-

    tancia en Mxico, paradjicamente la cifra es

    muy alta si se considera que en Brasil donde

    existen alrededor de 9.000.000 de casos, apenas

    se han descrito unos 800 casos agudos desde

    1909.

    Tambin es relevante sealar que Mxico es

    uno de los pocos pases en que se han registrado

    brotes epidmicos importantes. A manera de

    ejemplo, podemos decir que recientemente aso-

    ciado a los Servicios Coordinados de Salud P-

    blica del Estado de Jalisco. estudiamos un brote

    acaecido en 10 de 14 individuos que por necesi-

    dades de trabajo pernoctan durante unos das

    en una casa semiabandonada de la poblacin

    de Tuxcueca. En todos estos casos adems de

    que los enfermos desarrollaron un cuadro clni-

    co tpico, el parsito fue observado en sangre

    perifrica.

    4 3

    Los hallazgos de este brote rompen

    las especulaciones matemticas acerca de la ne-

    cesidad de un nmero elevado de picaduras con

    vectores infectados.

    3 1

    En fechas recientes se ha iniciado el diagns-

    tico de casos agudos subclnicos, mediante sero-

    loga, utilizando conjugado anti IgNI fluorescei-

    nado. lo que elevar mur

    considerablemente

    esta

    cifra va que. debe recordarse

    que

    slo alrede-

  • 7/26/2019 1986_ImportanciaChagasMxico (1)

    4/9

    dor del 5(7c de los casos en esta fase cursan

    con cuadro clnico.

    1.2.

    Fase indeterminada

    En Mxico, esta etapa est muy mal estu-

    diada, el nico estudio conocido en el pas es

    uno realizado por nuestro grupo, en 13 indivi-

    duos que haban padecido previamente la fase

    aguda sintomtica con demostracin del par-

    sito y en promedio 6.5 aos de evolucin.

    En ese grupo a pesar de que prcticamente

    todos eran asintomticos se detect: serologa

    especfica positiva en todos y 9 de ellos mostra-

    ron alteraciones electrocardiogrficas compati-

    bles, adems de aislarse el parsito mediante

    xenodiagnstico en 2 de los 7 en que se realiz

    este estudio utilizando slo 10 triatminos por

    xeno (Cuadro 21.

    1.3.

    Miocardinpata chagsica crnica tCCC

    La

    miocardiopata chagsica es el evento ms

    comn en la fase crnica de esta enfermedad y

    para la inmensa mavora de los autores, con

    respaldo de la O.M.S. el primer estadio

    de

    la

    CCC. se

    inicia con

    el simple hallazgo de anti-

    cuerpos especficos aunque no exista ninguna

    evidencia clnica, radiolgica o electrocardiogr-

    fica de compromiso cardiaco. (Cuadro 31.

    Hasta 1979, slo se haban descrito 3 casos

    de CCC en tercero o cuarto perodo, con demos-

    tracin del parsito,

    5

    -

    3 2 lo que pareca demos-

    trar su poca importancia en Mxico.

    A partir de 1983 trabajando asociados a car-

    dilogos interesados pertenecientes a algunas

    instituciones con servicio importante de cardio-

    loga del D. F., o mediante el estudio clnico

    de algunos individuos descubiertos en las en-

    cuestas, logramos reunir otros 49 casos (Cuadro

    CUADRO 2

    INDIVIDUOS CON DIAGNOSTICO PARASITOLOGICO DE ENFERMEDAD DE CHALAS AGUDA AN-

    TIGUA, REESTUDIADOS POR EL 1.S.E.T.

    Caso Nm.

    Tiempo

    de evolucin Serologa

    Xenodiagnstiro EC G

    6

    Negativo Norm a l

    2

    5

    Negativo

    BR D H H

    BSAIHH

    2

    3 5

    Negativo

    IRDHH

    3

    4

    5

    Negativo Normal

    5

    Negativo

    BI R D H H

    6 5

    Negativo B A V

    4 ler. grado

    RDHH

    7 15

    Negativo Norm a l

    8

    6

    4

    Positivo BI R D H H

    9

    6

    Positivo

    IRDHH

    10

    13

    f

    N R 5

    Sobre carga sistlica

    ventricular

    zquierda

    5

    NR

    BI R D H H

    12

    5

    .

    egativo Norm a l

    13

    2

    NR

    Zona inactiva

    anteroseptal

    VELASCO-CASTREJON, O. & C. GUZMAN-BRACHO. Importancia de la enfermedad dr Cha

    gas en Mxico.

    Re:. Laramer. Microbio .

    28: 275-283. 1986.

    279

    BRDHH. bloqueo de rama derecha de haz de His.

    2

    BSAIHH. bloqueo de subdivisin anterior del haz de His.

    3

    BIRDHH. bloqueo incompleto de rama derecha

    del haz; de His.

    B-AV. bloqueo atio ventricular.

    5

    NR. no realizado.

  • 7/26/2019 1986_ImportanciaChagasMxico (1)

    5/9

    Estado

    Nmero

    21

    6

    5

    3

    2

    1

    1

    1

    1

    1

    49

    Oaxaca

    Veracruz

    Guerrero

    Jalisco

    Puebla

    Tabasco

    Morelos

    San Luis Potos

    Zacatecas

    Michoacn

    Hidalgo

    Total

    izado en el Instituto Nacional de Cardiologa

    en 10 pacientes con miocardiopata dilatada.

    diagnosticados previamente como causada por

    isquemia, alcohol, esencial, etc. despus de des-

    cartar esos orgenes se encontr en el 100%

    la etiologa chagsica.

    4

    ( Cuadro 5 ).

    280

    ELAsco.cAsTREioN. O. &

    C. (iIZMAN-BRACHO. Importancia de la rnferrnrdad de Cha.

    gas en Mxico.

    Rer. Lat-amer. Microbio .

    28: 275-283. 1

    0

    86.

    CUADRO 3

    CLASIHCA(:ION EVOLUTI\ A DE LA CARDIOPA-

    TIA CRONICA CHAGASICA (OMS 1972)

    CUADRO 4

    CASOS CONFIRMADOS DE CARDIOPATIA

    CRONICA CHAGASICA

    ler. perodo. Infeccin por

    T. cruz,. demostrada

    serol-

    gicamente,

    pero sin ninguna evidencia clnica,

    radiolgica o electrocardiogrfica de com-

    promiso cardiaco.

    2o. perodo. Sintomatologa ausente o discreta, rea

    cardaca normal o levemente agrandada en

    la radiografa, presencia de alteraciones be-

    nignas : en el ECG t BCRD, extrasstoles

    aisladas, alteraciones difusas de TI.

    3cr. perodo. Sintomatologa evidente, cardiomegalia

    moderada. presencia de alteraciones impor-

    tantes en el ECG (BCRD ms HBAI, zonas

    de inactivacin, etc./

    40

    perodo. Sintomatologa acentuada con insuficien-

    cia cardaca congestiva, grandes cardiome-

    galias en las radiografas, severas altera-

    ciones en el ECG. arritmias severas, exten-

    sas reas de inactivacin elctrica.

    Observaciones: Se considera que el paciente puede

    fallecer sbitamente por CCC en cualquie-

    ra de los perodos, a excepcin del primero.

    3) lo que indica exactamente lo contrario, par-

    ticularmente porque ese tipo de enfermos, de-

    bico a las caractersticas de marginacin en las

    que viven, muy difcilmente concurren a la Cd.

    de Mxico en busca de Salud.

    Es interesante relatar que un estudio rea-

    CUADRO 5

    ENFERMOS CON MIOCARDIOPATIA DILATADA CON DIVERSOS DIAGNOSTICOS REESTUDIADOS

    DURANTE 1984, EN

    EL INSTITUTO NAL DE CARDIOLOGIA

    Xeno-

    Serologa

    iagnstico

    Originario.

    o. Edad media

    x Previo

    CG

    . cruz:

    ositivo

    Guerrero

    Oaxaca

    Veracruzt

    El Salvador

    2

    iocarditis

    6

    squmica

    52 Aos lcohlica:

    1 ipertensiva:

    Compatible con

    sagas:

    Slqueo AV:

    +En todas

    BRDHH

    BRIHH

    BRDHH

    +BSARIHM

    3

    5

    1

    4/6

  • 7/26/2019 1986_ImportanciaChagasMxico (1)

    6/9

    n UF

    4

    Inuoseumed

    e

    )

    D

    N

    R

    e

    i

    a

    a

    e

    w

    i

    i

    z

    P

    =

    uxtin

    lai01111

    1

    litit

    tp17 1

    1 0

    11 1

    1110111U1

    us.log

    eincatul

    14

    Y. Y. 0

    ,

    o r

    ;e

    Y

    1 1

    zug

    si

    o

    inw UhuiuNin

    d

    (Rin)

    c X

    molen

    NO)

    1

    minneinsad I

    in

    o

    r9.1.

    I NO)

    n w

    d

    emosivi

    soucad pltej

    molen

    r liogreR

    rtoosimu

    L

    E

    P

    R

    C

    T

    I

    M

    I

    N

    O

    E

    : 7 1

    1111311 JY 11h

    .14111J3

    linsepiduo

    mamen

    .niussva, 4as9i

    0

    2

    000

    m

    a3111Insop

    arin

    s

    r

    .

    i

    peitla

    slInsInfon

    numen

    D

    S

    T

    R

    I

    R

    U

    C

    I

    O

    G

    E

    G

    R

    F

    C

    XX

    r s

    ;t

    0

    z

    st

    o

    . 7 1

  • 7/26/2019 1986_ImportanciaChagasMxico (1)

    7/9

    VELASCOC.ASTRFJON. 0. & C. CUZNI

    BRACHO. Importancia dr la enfermedad dr Cha

    ga.

    ea

    Mxico. Ret Lniarner. Microbiol.

    28: 275 283. )986.

    2 8 1

    2. 11(1111 ALII).kD

    La mortalidad por

    T. cruzi

    depende de di-

    versos factores y tal corno la morbilidad, est

    determinada por factores socioeconmicos que

    favorecen la infeccin humana y dificultan su

    tratamiento aelectr,clo as como por la existen-

    cia de transmisor< s eficientes y la infeccin de

    stos por cepas virulentas. Tambin depende del

    perodo clnico de la enfermedad, edad y estado

    inmunolgico del husped.

    En la etapa aguda el pronstico es ms grave

    para los menores de 2 aos, entre quienes sue-

    le haber una elevada tasa de letalidad que dis-

    minuye drsticamente en los mayores, para

    volverse a incrementar durante la pubertad."

    En trminos generales en algunos pases de

    Sudamrica, la tasa de letalidad en la niez

    oscila del 4 al 10%. Este ndice es mucho ms

    elevado durante la infeccin intrauterina, don-

    de

    T. cruzi,

    invade prcticamente todos los r-

    ganos del producto y aunque algunos nacen vi-

    vos prcticamente el 100% muere antes de

    alcanzar el cuarto mes de edad.'

    Para los adultos en Sudamrica, la tripanoso-

    miasis americana constituye causa importante

    de mortalidad y disminucin de la esperanza

    de vida. LARANJA

    et al.,

    en Bambui, Brasil

    encontraron que el 81% de los enfermos con

    Chagas crnico. murieron antes de cumplir

    50

    aos de edad.

    CHJONET1

    el al.. consignan que aproxima-

    damente el 10% de los casos crnicos fallecen en

    los dos primeros aos posteriores a su diagns-

    tico:

    26

    muertes en

    220

    casos (11.8% ). Por

    otro lado

    JRC

    et al.," en un estudio longitu-

    dinal realizado durante 10 aos en un centenar

    de pacientes crnicos, observaron 15% de muer-

    tes sbitas y 60% por insuficiencia cardiaca

    progresiva.

    En Mxico, en los ltimos aos hemos ob-

    servado la muerte rpida de 5 de 7 nios me-

    nores de 2 aos que sufrieron enfermedad de

    Chagas aguda; as como hemos tenido conoci-

    miento de 7 casos crnicos muertos por mio-

    cardiopata de medio centenar de enfermos

    nuestros-

    , todos ellos antes de los dos aos

    de haber realizado el diagnstico parasitosc-

    pico y 3 de 'ellos menores de 30 aos.

    3. FACTORES DE RIESGO

    Se ha dicho previamente que en Latinoam-

    rica. al

    menos 65,000,000 de individuos estn

    en riesgo de suirirnila infeccin por

    T. cruzi.

    En Mxico conocer esta cifra con exactitud

    como los dems inciso es an utpico, pero debe

    ser muy similar a las calculadas para la regin.

    ya que la precariedad de la vivienda rural hu-

    mana, factor altamente condicionante del ries-

    go de transmisin, es al menos tan comn como

    en sudamrica; as como la existencia de gran-

    des concentraciones urbanas tropicales v el xo-

    do masivo de campesinos (muchos de ellos pa-

    rasitados) hacia las zonas industrializadas, de

    los cuales un porcentaje alto, venden su sangre

    para paliar su hambre ancestral agravada por

    las situaciones de migracin, la falta de fuen-

    tes de trabajo, y se convierten en fuentes de

    infeccin importantes, situacin responsable de

    alrededor del 20% de los casos de enfermedad

    de Chagas en algunas regiones industrializadas

    de sudamrica.

    1 4

    En Mxico en un estudio realizado por COLO

    -

    SMITH

    el

    a1.,

    1 2

    en donadores de sangre en la

    Cd. de Oaxaca se encontr que el 4% estaban

    infectados por

    T. cruzi

    y nuestro grupo detect

    el 17.5% de 200 hemodonadores del banco de

    sangre del Hospital Universitario de Puebla.

    Pue. 3

    y, muy recientemente. el 20% en hetno-

    donadores de la ciudad de Acapulco, Gro.=

    4.

    TRANSMISORES

    Existen un total de 114 especies pertenecien-

    tes a 16 gneros, de los cuales sin duda

    Tria-

    toma Ni Rhodnius

    son los nicos con importan-

    cia epidemiolgica.

    En Mxico se han encontrado. entre otros. 25

    especies del

    gnero Trialorna y

    una (

    Rhodnius

    prolixus

    el gnero Rhodnius

    (Cuadro 6) Vale

    la pena resaltar que las dos especies conside-

    radas ms importantes como transmisores en

    el cono sur existen en Mxico, una de ellas

    R

    prolixus

    en algunas poblaciones de los Esta-

    dos de Oaxaca y Chiapas donde desempea un

    rol muy importante en la transmisin y la otra

    Triatoma infestaras, la legendaria vinchuca, que

    curiosamente en nuestro pas es un insecto sil-

    vestre sin ninguna importancia epidemiolgi-

    ca, habindose capturado a la luz. slo en

    los

    Estados de Veracruz. y San Luis Potos.

    2 ' Es-

    relevante mencionar que slo Brasil se compara

    con Mxico en el nmero de transmisores po-

    tenciales existentes.

    5.

    RESERVORIOS

    En Mxico, han sido diagnosticados corno

    reservorios de T. cruzi,

    con demostracin para-

    sitoscpica animales silvestres y domsticos.

  • 7/26/2019 1986_ImportanciaChagasMxico (1)

    8/9

    282

    ELASCO-CATREJON. O. & C. GUZ

    1 4

    1N-BR kCH0. Importancia dc la enfermedad de Cha-

    gas en Mxico.

    Res-. Latamer. Microbio .

    28: 275-283. 1986.

    De los silvestres los ms comnmente obser-

    vados han sido la rata, el armadillo, el tlacuache,

    las ardillas y ratones. Entre los reservorios do-

    msticos llaman la atencin la vaca encontrada

    recientemente parasitada en el municipio de

    Jiutepec, Mor. y el perro descrito corno tal por

    varios autores,

    2 3 3 9

    En la Cd. de Cuernavaca y su zona conur-

    bada parece ser el perro un reservorio muy co-

    mn, inclusive sus carnadas aparentemente mue-

    ren con frecuencia por tripanosomiasis como

    ha sido observado por Lasso, veterinario de esa

    Ciudad, quien llev el cadver de un cachorro

    Samoyedo al de ALUJA

    9

    para

    estudio histopato-

    lgico que result con una intensa miocardio-

    pata causada por

    T. cruzi.

    Posteriormente ~estro grupo realizando es-

    tudios serolgicos en la Cd. de Cuernavaca ha

    encontrado un elevado ndice de positividad en

    esos perros e inclusive logr aislar

    T. cruzi

    de

    un perro de la Col. Progreso mediante xenodiag-

    nstico. Mencin especial por las posibles im-

    plicaciones epidemiolgicas, merece el aislamien-

    to de

    T. cruzi de algunas vacas de un hato de

    esa mism acolonia

    2

    en las cuales parece ali-

    mentarse frecuentemente

    Trialoma pallidipen-

    r ti .s . Sin embargo en sudamrica donde raramen-

    te ha sido encontrado infectado este animal ms

    que reservorio de

    T. cruzi

    se le considera un

    husped transitorio e ineficiente. va que

    a l

    ser

    inoculados experimentalmente con cepas viru

    lentas de T. cruzi,

    eliminan el parsito en forma

    rpida quiz debido a mecan'smos humorales

    o celulares de defensa:2 1 '

    Por otro lado, mediante examen de precipi-

    pitinas de la sangre digerida de

    T. dimidiata

    en Yucatn 3 0 y

    T. barben

    en Oaxaca," se han

    demostrado antgenos de gallin, perro. tlacua-

    che, armadillo, caballo, roedores mridos, roe-

    dores, crictodos, gato, perro y bovinos. Esto

    indica que entre los animales domsticos ade-

    ms del perro y el gato que tienen gran tras-

    cendencia epidemiolgica. la

    vaca y el caballo

    son vctimas frecuentes de la picadura de s-

    tas chinches y abre perspectivas interesantes

    para la investigacin de esta parasitosis en ani-

    males. no slo de alta estima como el perro y

    el gato, sino de gran importancia econmica con

    miras a establecer entre otras cosas, su posible

    patologa y rol epidemiolgico que de desem-

    pearlo sera muy importante por el elevado

    nmero de parsitos que podran contener y

    por su estrecha cercana al hombre, que ade-

    ms de convivir con l. los utiliza frecuente-

    mente en su alimentacin.

    Respecto a la tripanosomiasis humana en M-

    xico, se puede concluir que al menos en al-

    gunas regiones del pas constituye un problema

    en la Salud Pblica; sin embargo, en la mayor

    parte del pas, como se observa en el mapa de

    distribucin geogrfica (Fig. 11 es an un pro-

    blema por estudiar.

    VELASCO-CASTREJN O. &

    C. Gt ZM NBR 40-10.

    1M -

    portance of Chaga's Disease in Mexico.

    Res.

    Lat-

    arner. Microbio . 28:

    ..., 1986.

    AssrR1CT: Chaga's disease in Mexico althought is

    verv bad known. its knowledge is taking. paradoxically

    more importance. principally due to se.eral acute ca-

    ses recently detected which have been lethals and the

    report of s.ome small epidemic outbrea4:s. These re-

    ports had put the local health authorities on the

    alert. However we think that these 'outbreaks are

    only the top of the iceberg in the Mexican Cha-

    gas' disease endemia.

    Previous studies. from different authors and the

    acute cases accidentally detected by malaria] micros-

    copie survey performed in febril individual. let to

    know so clearly the geographic distribution of Cha-

    gas' dseae in Mexico. On the other hand. the seno-

    epidemiological surveys carried out in representative

    statistical samples in some states showed 24.8 per cent

    of serological prevalence in the endemic arras stu-

    died by our group. Finally, the clinical studies in

    cardiophatic individuals are starting to show the

    real irnportance of the chronic chagasic cardiophatv

    in Mexico.

    REFERENCIAS

    1 .

    AGUIRRE-PEQUE-SO, E. 1947. Presencia de Trypa-

    nosoma

    cruzi en mamferos-y triatomdeos de Nue-

    vo Len. Mx. Arch. Med. Mex.

    5: 350-358.

    2 . Archivo del Departamento de Parasitologa, ISET.

    Dic. 1986.

    3 .

    BAYONA. C.; O. VELASCO-CASTREJN.

    et l. 1985.

    Enfermedad de Chagas en donadores de sangre del

    Hospital Universitario de Puebla, Mx. Aceptado

    para su publicacin. Bol. Of. Sanit. Panam.

    4. BELTRN, E. & J. PERU REYES. 1949. Hallazgo

    de

    Schizotryparwm cruzi

    en una rata

    (Rattus nor-

    tergicus") en la

    ciudad de Mxico. Res. lnst.

    Ent. Trop.

    10: 235-238.

    5.

    BIACI. F. & G. E. ARCE- 1955. Los dos primeros

    casos de miocarditis chagsica comprobados en

    Mxico. Arch. Inst. Cardiol.

    Mx. 35: 611-623.

    6 .

    BIAGI. F. F. J.

    TAN; C. GUZMN-GARCA, et al.

    1964. Tetitln. Guerrero. Foco endmico de Enfer-

    medad de Chagas en Mxico.

    Res. Fac. Med.

    6:

    625-631. Mxico.

    7.

    BITTENCOURT, A. L.; H. S.

    BARBOSA ; I. SANTOS.

    et al. 1974. Incidencia de transmisin congnita

    de enfermedad de Chagas en nacidos a trmino.

    Res. lnst. Med. Trop. Sao Paulo 16: 197-199.

  • 7/26/2019 1986_ImportanciaChagasMxico (1)

    9/9

    VELASCO.CASTREJON. O. & C. GUZMA N-BRACHO. Importancia de la enfermedad de Cba

    83

    gas en Mxico.

    Res.. Latamer. Microbio .

    28: 275.283, 1986.

    R. Chagas Disease 1977. P.kHO Publicacin cient-

    fica 347.

    9. D E

    LLi A. S.

    A. 1985. Miocarditis por

    Triparto-

    soma cruzi

    en un perro.

    Veterinaria 1

    Mx. I 15:

    41.44.

    10 .

    DIAS.

    E. 1951. Doenca de Chagas nas America. 11.

    Mxico.

    Res.. Brasil Malariol.

    3: 555570.

    1 1.

    GoLDSMiTH.

    R S: I. C

    1( ',CAN ; C.

    R.

    ZA'IATE,

    et al.

    1978. Epidemiological studies of Cl altas

    disease in Oaxaca. Mxico.

    Bol. O/ic. Sanit. Pa-

    nam.

    12: 236250.

    1 2 .

    GOLDSMITH.

    R. 5.: C. R.

    ZARATE: 1.

    G.

    KAGA N

    e l

    al.

    1978. El potencial de transmisin en la en-

    fermedad de Chagas por transfusin sangunea:

    Hallazgos serolgicos entre donadores en el Es-

    tado de Oaxaca.

    Salud Pb. Mx.

    22: 439 444.

    13 .

    GOLDSMITH.

    R. S.; M. ORTEGA; R. J.

    ZRATE ; L

    G.

    ZARA TE

    el al.

    1983. Encuestas seroepidemiol-

    gicas de la Enfermedad de Chagas en Chiapas.

    Mxico.

    Arch. Invest. Med.

    (Mx.). 14: 43-50.

    1 4.

    Gt zm.BRAcHo. C. 1985. Enfermedad de Cha-

    gas en Progreso. Jiutepec. Mor.

    I.

    Encuesta seroepi-

    demiolgica. Tesis de Especialidad. Instituto de

    Salubridad y Enfermedades Tropicales. Secreta.

    ra de Salud. Mxico.

    1 5.

    HoFFMANN, C.

    1928. Nota acerca de un proba-

    ble transmisor de la tripanosomiasis humana en

    el Estado de Veracruz.

    Rev. Mex. Biol.

    8: 12.18.

    16 .

    .1 oRG. M.

    E. 1978. Tripanosomiasis cruzi humana

    o Enfermedad de Chagas-Mazza.

    Rev. Med. Trop.

    Sao Paulo. 17: 185-191.

    17 .

    LARANJA. F. S.: E.

    DIAS; G. NOBREGA &

    A. Mt.

    RANDA

    1956. Chagas disease. A. clinical. Epide

    miological and Pathologic Studs.

    Circulation

    14:

    1035-1060.

    1 8 .

    M kzzorrt. L. 1936. Investigacin sobre la exis-

    tencia de la Enfermedad de Chagas en el pas. De-

    mostracin de tripanosomas en los reduvdeos trans-

    misores.

    Md., Res. Mexicana.

    16: 584-585.

    1 9.

    MAzzorri. L. 1937. Infeccin Natural de

    T. cruzi

    en

    Triatoma dimidiata

    tLatreille)

    de los Estados

    de Yucatn. Campeche. Chiapas. Veracruz y Ja-

    lisco.

    Med.. Rey. Mex. 17: 283-286.

    NIAzzorri, L. 1937. Infeccin natural de

    T. cruzi

    de Chagas en

    Triatoma phyllosoma.

    ( Burmeister )

    y

    T. pallidipenis

    de la costa del Pacfico de M-

    xico.

    Med., R. Mx.

    18: 161-166.

    2 1 .

    M A L Z O T T L

    L

    1940. Variations in virtrIence for

    mice and guinea pigs in strains of

    T. cruzi

    Cha-

    gas from different species of bags.

    Am. 1. Hyg.

    31: 67-85.

    2 2 .

    MAzzorrt, L 1940. Dos casos de Enfermedad de

    Chagas en el Estado de Oaxaca. Mxico.

    Gac.

    Med. Mx.

    70: 417420.

    2 3 .

    MAzzorrt. L. & E.

    DIAS.

    1949. Resumen de los

    datos publicados sobre la Enfermedad de Cha-

    gas en Mxico.

    Rev. Soc. Mex. Hist. Nat.

    10:

    103 111. Mxico.

    2 4.

    Mkzzorrl, L. 1962. Comentarios sobre- la distri-

    bucin geogrfica de algunas de las especies de

    triatmineos que existen en Mxico. Rey. Inst.

    Salub. Eni. Trops. 22: 75-78, Mxico.

    2 5.

    NEws

    LETTERS. 1982. Special programme of re-

    search and traming in Tropical diseases. WHO,

    No. 18.

    26 . PELEZ,

    D. 1944. Algunas notas sobre el Hallaz-

    go en Mxico de un Microhimenptero de huevos

    de

    Triatoma pallidipennis

    (Stal) :

    Ciencia (Mx.)

    5: 29.33.

    27 .

    PELEZ,

    D. Escuela Nacional de Ciencias Biolgi-

    ca, IPN. Comunicacin personal.

    2 8 .

    PERRN, T.; E. DIAS &

    M. BRESES.

    1947. Nota pre-

    via sobre las primeras comprobaciones serolgi-

    cas de la enfermedad de Chagas en Mxico.

    .4rch. bus. Cardiologa

    (Mxico) 16-17: 20.24.

    2 9.

    Puvro-DIAS, J. C. 1984. Enfermedad de Chagas.

    Epidemiologa Clnica-Teraputica. Programa de

    Salud Humana, Argentina.

    30 .

    QUINTAL.

    E. R. & G. G.

    POLANCO.

    1977. Feeding

    preferentes of

    Triatoma dimidiata maculipennis

    in

    Yucatn, Mxico. .4m.

    1. Trop. Mcd. Hyg.

    26:

    176.178. USA.

    31 .

    RARINOVITCH. J.

    E.; J. A. LEAL &

    M. D. FELI-

    CIA

    NGELI.

    1979. Domiciliary biting frecuency and

    Blood ingestion of the Chagas distase vector

    Rhodnius prolixus

    Stahl. in Venezuela. Trans. R.

    Soc. Trop. Med. Hy g. 73: 272.283.

    3 2 . Sm...kz+BSc

    HErrivo, P. M.

    e: al.

    1979. Miocarditis

    Chagsica crnica en Mxico. Tercer caso com-

    probado por exmenes parasitoscpicos.

    Prensa

    Mcd

    Mx.

    44: 115-120.

    33 . SAHAGN,

    B. 45. Fa kv. 1956. Historia general de

    las cosas de la Nuera Espaa. Edit. Porra. Mx.

    3 4.

    Salm tz. G. A. 1985. Chagas' Disease and Blood

    Transfusion. 1occt. Inm. Blood Trans/usion

    127-

    145. Alan R. Liss. Inc.

    3 5. Situacin de la Enfermedad de Chagas en las

    Amricas. 1984.

    Bol. Of. Sanit. Panam.

    97: 159-

    165.

    36 .

    TAY, J. Q. M. GurtEftaz ; P. M.

    SALAZAR

    SCEETTI-

    NO.

    el

    al. 1973. Estudios sobre seis cepas mexi-

    canas de Tr

    panosoma cruzi. Rey. Invest. Salud

    Pb.

    33: 67-76. Mxico.

    3 7. Ta. J. P

    M.A. S ALAZAR.

    et al. 1979. Estudio

    Epidemiolgico de la Enfermedad de Chagas en

    Jalisco, Rep. Mx.

    Ret. Salud Pb.

    Mx. 20:

    145-149.

    3 8 .

    TAY, J.; A. M. D E B. RIAGI.

    1984. Localidades

    nuevas de triatrninos mexicanos y su infeccin

    natural por Trypanosoma cruzi. Rev. Fac. Med.

    6: 305-311 Mxico.

    39 . VELASCO-CASTREJN.

    O.:

    R. L.

    ROMERO; J. G.

    MENDrot.s.

    et al.

    1970. Contribucin de la enfer-

    medad de Chagas en Mxico. 1. Observaciones epi-

    demiolgicas en Tepechitln, Zacatecas.

    Ret.

    Sal. Pbl. (Mx.). 30: 197-204.

    40 . VELASCO-CASTREJ'.

    O ; J M

    CORTES JIMNEZ.

    et

    al

    1985. Miocardiopata chagsica en Mxico

    XIV. Congreso Panamericano de Cardiologa Van-

    couver B. C. Canad.

    41 . VELASCO-CASTREJN,

    O.:

    C.

    GI

    ZM NBRACHO,

    el

    al.

    1986. E,olucin de la Tripanosomiasis ameri-

    cana durante la fase indeterminada.

    Arch. Car-

    diol. En prensa, Mx.

    42 .

    VELASCO-CASTREJON.

    O.

    el

    al. 1986. El Reparo

    Jalisco una localidad hiperendrmica de Enfer-

    medad de Chagas. Enviada a publicacin

    Salud

    Pbl.

    Mx. Dic.

    4.3. VELASCO-CASTREJN,

    O. s

    al. 1986. La Enferme

    dad de Chagas en Jalisco. Historia de un Brote

    Epidmico Excepcional en Tuxcueca, Jal.

    En re-

    daccin.

    44.

    ZIRATE, L

    G.;

    C. R.

    URATE; C. H. TEM PELAS,

    et al. 1980. The biology and behavior of Tria-

    toma barberi 1 Hemiptera: Reduvidae) in Mxico.

    I.

    Blood mea] sources and infection with

    Trypa-

    nosoma cruzi. 1. Med. Entomol.

    17: 103-106.


Recommended