+ All Categories
Home > Documents > 1j- 4,ol~, -...

1j- 4,ol~, -...

Date post: 13-Apr-2018
Category:
Upload: lehanh
View: 219 times
Download: 7 times
Share this document with a friend
20
:;:' "1j "- (O LfCCION HI STORIO CIAT - INIAA Centro Internacion'al de Agricultura Tropical PROG RAMA FRIJOL PARA LA ZONA ANDINA Convenio ClAT/IICA Aportad o 14 ·0 185 14, PERU . o/\- cr r' u f- e LH er Q .t <,' ",;,' 0 , LJLJ L:J ' CENTRO DE' DOCUMENTACION.. 1 Documento de No. 61 Taller de Campo con Agricultores en el Valle Sagrado ,:¡ Adrian r-la :Í' tre RESUMEN El de febrero, se realizb un tall er: de call 1po co n agri c ulto re s productores de frijol en Valle Sagrado. El objetlvo doble: 1. varios lotes, otros manejadas por los mismos (Capitulo 3). 2. Llegar a alguna s prác ticas (entre agricultores e inves tigadore s ) , sobre tra baj os de 1.1 1VE'S t l.yac 1.0/1 p ara 1 a siguiente campa ña (Cap'itulo 4) ., Cable: JlCA-PE - Te1 eJl 25672 PE · ITI' IJi:1lcom ID ')7: CGIlOY,' FAX (51·1414 11 71 1 . Td . 4J 17 11
Transcript
Page 1: 1j- 4,ol~, - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/42079_Taer_ de... · Seni Loayza (Media luna) Dem~t~io Iturriage (Huascaray) ... todos en

.~O[jJlJ :;:' "1j"-4,ol~,

(O LfCCION HISTORIO

CIAT - INIAA

Centro Internacion'al de Agricultura Tropical

PROGRAMA FRIJOL PARA LA ZONA ANDINA Convenio ClAT/IICA Aportado 14 ·0 185 ~ima 14, PERU .

'~--r--- ~ o/\-cr r' r";:':;~l r8!~\ · U ~ u f- e LH e r Q .t <,' ",;,' 0 , LJLJ L:J '

CENTRO DE' DOCUMENTACION..

1 Documento de T~abajo No. 61

Taller de Campo con Agricultores

en el Valle Sagrado

,:¡

Adrian r-la :Í' tre

RESUMEN

El 2~ de febrero, se realizb un tall er: d e call1po con agri c ulto re s productores de frijol en ~l Valle Sagrado. El objetlvo fu~ doble:

1. Visita~ varios lotes, ~lgunos,experimentales, otros manejadas por los mismos agricul~Dres (Capitulo 3).

2. Llegar a alguna s conclusion~s prác ticas (entre agricultores e inves tigadore s ) , sobre t r a baj os de 1.1 1VE'S t l.yac 1.0/1 p ara 1 a siguiente campaña (Cap'itulo 4) .,

Cable: JlCA-PE - Te1eJl 25672 PE · ITI' IJi:1lcom ID ')7: CGIlOY,' FAX (51·14141 171 1 . Td. 4J 17 11

Page 2: 1j- 4,ol~, - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/42079_Taer_ de... · Seni Loayza (Media luna) Dem~t~io Iturriage (Huascaray) ... todos en

L

1. 1 n traducc ión

IfH,o,A / CIAT para posibilitar una fnayor parti~ipació'· 1 de los ay," i c ultores en el proceso de investigaciórl, se l~evO a cabo url taller de campo con agricultores e investigadores en el Valle Sagrado (Cusca), el 20 de Febrero de 199~:

Como parte del esfuer~o del Proyecto Frijol

El objetivo fué el de dar a to~ocer a un grupo de agricultores interesadas en el cul~ivo ~el frijol, diferentes trabajos y experiencias tanto del P~oyecto de Frijol como de los mismos agricultores. A la vez los in~estigadores tellian interés d e ~ecibir una retroalimentación de parte de los agr1culto re s sobre algunos trabajos que ~e vien~n realizando.

Algunas de refl.eren a anotadas mas

las obser~aciones' de , las dist~ntas parcelas ~delante (Capitulo

los visitadas ,

:. ). Aquí n o s

que s e se encuentran

ll.mitamos a tal c omo han adelarltar las tres sugerencias

resultado de la ~euniOn final: mas importantes ,

1.

:. -

Los agricultores participantes qu~eren , asociación con Uuinoa I (Chenopodium

inlciar UuinoC\)

t,-abC\j os de y Fri j o l

(Phaseolus Vulgaris).

Los mismos ágricultor~s han toma do muctlo inLe ré s en siembra de f,-i jo!l voluble con tutor-es (una mod a lldad s1embra desconocida en l la zona).

la d e

Los produc tOt-es , 1niciar . trabajos

~resentes han expresado el ped~do de de mejoramiento en l os "frijol e s d e t o s ta r

(Poroto) .

Nota: Como se puede imaginar, " se escuchO una gran cantidad de observaclone5 y comentarlos de parte de los agricultores. " Fu~ imposible reproducirlos en su totalidad en ~ste lugar. Mas bien, se tuvo que escoger para la presentaci6n algunos puntos c ompartidos por todos y apt"os para or ien tar futuros trabaj os de investigac16n _"

Page 3: 1j- 4,ol~, - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/42079_Taer_ de... · Seni Loayza (Media luna) Dem~t~io Iturriage (Huascaray) ... todos en

En el evento han participado:

1. Agricultores:

Proyecto Frijol:

José Efrain Huambo (San Sa l v ador) Justino Currasco (Macay) Ladislao Vásquez (Coya) Luis ~arquina (Urubamba) Seni Loa yz a (Medi a luna) Dem~t~io Iturriag e (Huascaray) Eduardo Ayma (Pir l ) Sabino 8 a rraos (Plri) Alberto Pl~áfiel (Piri)

Temporalmente:

Marcos Caballero (San Sa l vador) Sr. ,Baca (Pir-i)

Anibal ~el Ca rpio (INIAA-Cultivos Andinos) Jua~ Pablo Molina (INIAA-Legunlinosas) Oulian Arana (INI~A-Leguminosas ,

Técnico') Walte r Castro (Asistente P roy e cto) , Julio Conislla (As istente Proyecto) Julian ,Ya~e z (INI AA, Cho f er" ) Adrian Mattre ( CIA1).

Page 4: 1j- 4,ol~, - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/42079_Taer_ de... · Seni Loayza (Media luna) Dem~t~io Iturriage (Huascaray) ... todos en

2. Ruta y f" a rc e l as Vi s itad a s

(~)

(2.)

Localidad

(1) San Salvador

(2) Pisac

(3) Rumichaca

(4) Medialuna (Comunl.dad)

(5) Ollanta/Rumira (Cooperativa)

(6) Piri

CALtA

(s)

Parcela

Vivero mezcla y lineas puras tipo Kori Inti

Semillero Kori Inti con tutores

4

Seguimiento parcela de comprobación ~8/89 (Kori Inti vs. Poroto de Tostar)

Semillerd artesanal (Kori lnti y Blanco Salkant~y)

Se~ilJero artesanal (Rojo Mollepata y Linea 17)

~) Parc e la de comprobac i ó n (Rojo 11011 ~~ata y 4 linea s d va n=adas )

, b) Psrcela del agricultor (Quinoa y

Frijol voluble intercalado)

e) Reunión final

Page 5: 1j- 4,ol~, - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/42079_Taer_ de... · Seni Loayza (Media luna) Dem~t~io Iturriage (Huascaray) ... todos en

5

3. Observaciones de los Agricultor~s por Parc e la

a) Vivero de M~zcla y Lineas P~ras Tipo Kori lnti Asociadas , con Malz (Agricultor: José Efráin Huambo ~San Salvador)

Antecedentes

En e s ta campaña (89/90) se ha instalado en 6 sit:loS un en s ayo corl 4 lineas avalll.!ad a'.:- tipo Kor ~ ln "lJ. . ma. s la. mi s ma var1edad Kor1 lnti y el frijol local q'ello Poroto (todos con h.bito de crecimiento IV). A parte de las parcelas con las "lineas puras se sembró tambi~n una parcela con la mezcla d~ estas lineas. Se Quiere evaluar l~ respuesta a enfermeda'des y el ,rendimiento, tanto de las lineas puras como de la mezcla. ,Adenl~s se sembró una linea tipo Canario, otra tipo Panamito y un frijol de grano negro~

con hábi tos de crec imien to 11 Y 11 r, todos en asoc iac iÓn , '

con nlaiz~ igual como los' volubles. ~n las 6 parcelas del ensayo se ha ~ado l'a instrucción al agricultor-o en cuanto a la densidad de siembrB del frljol. Todo~; los demas factores se encue~tran bajo el control del agricultor. En el caso de San Salvador se hari sefi\brado en el ensayo diferentes variedad.'''s de ma'iz, s e gun la d e cisión del agr~cultor_fAdicionaln,ente el agricultor ha sembrado su frijol pr-'e'ferido~ Ll,na variedad local que él conoce como: "Boca y 'Sapo", un frijol voluble CDn grano rojo y una mancha bl.anca.

Observaciones de los Agricultores

Los agriclJltores han comparado las diferente s lineas y variedade~ de frijol que mayormente s e encontraban en R B. Sus observaciones se r ,eferian ' al crecimiento del frijol, mas especificamen~e a la agresividad o no agres~vidad

trente al maiz (como 'soporte). También les llamO la atencibn la posible producciOn de cada linea en base al n6mero de vainas y al número de granos por valn a . Los agricultores obse~varon que la asoc1aci6n de frijole s volubles con el Maiz Blanco Urubamba o con el Maiz Amarillo, debido a :la mayor ,-esistencia al acame de estos tipos, era muy satisfactoria. En canlbio indicaron que el Ma1z Plomo (un maiz ,local ~ara tostar) y el Ma1z Chaclero 101 no soportaban bien el peso adicional del fr1jol. En base a este último f punto se hizo la sugerencia de asociar frijoles volubles ¿on el Malz Blanco y Ama~~llo~ a la vez que se podrian s~mbrar, los maices precoces (de tama~D de tallo red~cido) junto ~on frijoles arbus tivos y s e miv o lubles.

Para mejorar la aptitud del maiz se recomendó fortal~~er el tallo

canlO suporte ~el frijol aplicando fertilizante

Page 6: 1j- 4,ol~, - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/42079_Taer_ de... · Seni Loayza (Media luna) Dem~t~io Iturriage (Huascaray) ... todos en

6

quimico, pero no tanto N,·sino P y K. Tambi~n se comentó que la siembra en su~cos mas anchos~ darla mas estabilidad a las plantas individuales,del malz, y a la vez mas luz al frIjol, y esto podrla facilltar la asociación malz-frIjol.

b) Semillero Kori Intí con Tutores (ConducciÓn directa del Proyecto, Pisac)

En Septiembre del año p~sado se entregó oficialmente la variedad Kori Inti (ZAV 83099) a los productores del Val le Sag r ad o y sus alrRdedor~s_ 5 111 em~a ryo , no se con L6 corl

una cant1dad suficiente de ~emilla pal- a cubrir la demanda. Por e sta razÓn se ha toma do la deci s ión de aumentar el .rea de producción, de ~emil1a de e . ta nueva v ariedad. Dentro de este esfuenzo, se est. proba ndo la producción de semilla con tutores.

Obervac iones de los Aqricul~ores

Este patrón de cultivo ha ~ido agricLlltores. Ellos consta taron plantas y una buena fioración. fu~ la poslbilidad de semb~ar

realrHente nuevo para los un bu~n desarrollo de las

(1) Un a prJ.mera conclusión cada uno de ellos en una

peque~a parte de s u s lotes cam~rciales un selnillero con tutores~ CDIl la finalidad de autoabas tecerse de semilla. m ien t~as que en l~ parte,restante del lote seguirian selobrando nlalz asociado' con f~ljol. Ue Esta ma rl era ! l !

pL.leden reconc 11 ia~ dos obJ e-ti vos COI I t r-ar10s: Ubte ller un a muy .buena ~roducción de frijol (tuto r es) y mar,t~ner el principio de doble cosecha (malz y f rí jol), si""do el maiz el culti~o principal.

Ue s pués ue l a marlif e'5tac ~6n d e un ln t t' r -és I-J r i nc.:.if-J c-l.. l eJl CUr3 11l0 . \ J lr a u djo LOI) tul:. p' es. lCls ¿¡ y, J... c ul t U t e s VDlvl.t=t' 011

a analizar la pares Ia y constataron que el ter,-eno era

(1) ¡ .: es jJorld .lend o a pr·eyun "L as de 1,05 a g r icu llo,~ es ~ Sl e s la par·c ela se e s'laria I conduciendo c.on un nivel t ec nolbgico muy alto~, pbr decirlo a51, prop io de los lrlve5tl.gadores , estos ültimos lndicaron que el buen desarrollo del frijol era efe~to del uso de' tutores y de Lln nivel de fertillza c iÓn r-egu~ar hasta ' bajo y que no h abla una intervención adicional. Sion efllbargo!, es"le punto L'-;

interesante, porque refleja una posible experiencia de los ayricllltores sobre la di -ferencia en las condiLlones de producción entre parcelas de los investigadores y sus propios lptes.

Page 7: 1j- 4,ol~, - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/42079_Taer_ de... · Seni Loayza (Media luna) Dem~t~io Iturriage (Huascaray) ... todos en

I

cascaj uso CID que I ellos con s icl e r-an c omo L'uerlo par~ a el f..-ljol) y suglt-ier-Qn probar- el mi s mo s iste lTld en lerrenos arcillosos. Otra obse rvac~6n important.e se hlZO sobre la densidad de los tutores, que ,les parec ió nluy alta. (2)

c) Seguimiento de la Fa r c e l a de C~,-obac iun 88/89 compar a ndo Kori Inti c an el Poroto de. Tostar (~uRa)

(Agricultor: Angel Cáceres, Rumichaca)

Antecedentes

El a gricul tor ten~a en s u chacra en l a campaña a nterior­u na pal'"cela de comprobación con la llllea ZAV B;:. fll 99 (ahora Kori Inti). Como los dos tratamien tos de esta pal'"cela eran: Malz solo y maiz asociado con Kori Inti, no fué posible comparar l. nueVa variedad de frijol con una variedad local (en, la misma par ce la); por eso el agr~cultor mismo p ropuso instalar una prueba de compal'"ac iÓn entre KOl'"i Intt y el POl'"oto de tostar.

Out-ante una evaluac.?-bn poco ant-es d e la visita con los agr icul tares, los I investigadores h a blan observado una diferencia en cuan~o a la étapa de des arrollo (ror~ Inti en R 8, en trando en R 9 ; Poroto de tosto r en R ~) Y otra en cuanto a la incidericia de enfermed a des (Kari Inti con ligeros slntomas de Phoma en hojas basales; POl'"oto de , tostar con Antrac nosis, Phoma y posibl emente Man c ha Gris, hasta ()I-ado 7 en algunas' plantas)

Obser vaciones de los Agricultol'"es

Los ag r- icul tares ir,¡d icar-an \ 1 a diferencia en cuan to a 1 a é tapa de desa rrollo' entre ambas variedades . "rambién observaroll la 1nc idencia s1~n1flcativa de enf e r medades en el Poroto de tostar. Sin' embargo~ un agricultor ha tomado 10& sintomas de la~ tres enfel'"me dades (Antrac n osis , Phoma y Mancha Gris) como vari~s etapas de la misma enfermedad.

(2) Dia s antes coincid ier9n los 1nvés tigadores erl la misma observaci6n. E l trl~ol se h~bia desarrollado tan bien que resullb una ~rea demasiado grande de contacto entre el follaje de plantas vecinas.

Page 8: 1j- 4,ol~, - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/42079_Taer_ de... · Seni Loayza (Media luna) Dem~t~io Iturriage (Huascaray) ... todos en

8

La ay~esividad que normalmente se observa en el crecimiento del Poro~o de tost~r no se En CLlanto al Kori In ti comentat- on que l ~c

buen número de granos (Bntr~ 6 y 7)~ pero granos eran peque~os.

pudo notar". (3)

Los· agricultores observaron que Kori lnti -determinada por el indicaron Que e,s necesario

vainas tenian un que a la vez lo s

la densidad del frijol agricultor- era baj a e

aumentar esta densidad, a Q). 60 m el' tl- e go 1 pes, y r- e alizando la siembr~ de ~.50 m

Que la mejor siembra d e frij o l tiene de 3 a 4 pares de ~ojas.

e'S en pank.i ~ cUdndo el ma i z

,

E.n base a la, forma general

vis~ta de esta parcela se ha discutido en el frijol ' de tostar. Lomo este tema entra en

las conclusiones ~rincipales . d eta lle en el capitulo final.

ello con ma s

d) Semillero PAS Keri lnti v Blanco Salkantay (Comunidad Campesi~a San José de Medialuna)

Antecedentes

Con la Comunidad Calnpesin a San José de Medialu,",a se acordó un arreglo sobre la producción de semilla (tanto de la variedad Kori Inti como d~ la vari edad Blanco Salkantay) en un terreno comunal de una hectárea. El Proyecto ha dado la semilla inicial de frijol en condici6n de préstamo. La Comunidad contribuye eDIl los demás insuma s (semilla de ma1z, fertilizante, terreno y ¡nano de obra). A la cosecha los comuneros devDlver~n al Proyecto solamente la semilla prestada más una p~que~a cantidad adicional. De tal manera la Comunidad se: queda caS1 con la totalidad de la producción.

Cuál~s han sido los obJ~t~vos de este arreglo?

1. Dar a conocer (a tra;és de , la comunidad ) n~mero de comun~ros las nuev as v ariedades de

a un buen frijol.

(3) A la siembra del Pbroto, efectuada por la ma dre del agricultor, se han puesto hasta 20 (') granos por golpe. Ya que la semill,:! e,'""a 'de dos campaFlas oi\nt e riores , l a señora tenia dudas sobre' el poder genoina ti VD . Es to posiblemente ha .creado condlcione s de compe tencia intraespecifica en el c~ecimientD del poroto de tostar.

Page 9: 1j- 4,ol~, - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/42079_Taer_ de... · Seni Loayza (Media luna) Dem~t~io Iturriage (Huascaray) ... todos en

9

:2a Dar a conocer un sistem,a de siembr-a con maíz y que inten.ta apro~echar bien e l terreno.

fr ij 01

. ..:: .. Facilitar la comer-cia!i.izaci o ll de la semilla artesanalmente~ ya que la comunidad CLlenta deloanda interna 'de parte de sus COnturlEI-OS.

producida con una

4. Incentivar a la ~omun~dad -en base a la experiencia de esta campa~a- a dedicarse a la producci6n de semilla a través de varios áños.

El Kari In"ti se ha sembrado en siemur' a simul tcinea con el maiz, el Blanco Salkanta~ ,por ser '1las agl-esivo- se ha sembrado a las tre~ semanas después de la slembra del maiz. Después de estalsiembra empezó una época de sequía que afectó tanto al maiz COlno al frijol, espec ificamente al Blanco Salkant~y. Además. un grupo de t raba jo de la Comunidad~ haciendo el a~orQue del mai z tapó e n un noventa por ciento las pla~t~las del Blanco S alk a n tay . Lomo la sequia estaba avan zan d o, y ' tampoco SE! conta b a COll ri eg o (porque todo s necesitaban agua y el agu a lleg6 e., poc a cantidad a!. semille.-o, da;'do prioriLlad los comuneros a sus lotes privado~) el Blanco Salkantay no se ha recuperado . En el momento de la visita, la semillerista del Proyecto es taba a ' punto de descartar e l lote en s u ca l id ad de semillero . Al poc ';. desarrollo de la s pl.e,n ta s de malz y fr· .tjol se añ"di6 un atuque ve U :i.dium e n p l Ir .l l fl l (~lr - ~ d,.J

.'5) . I ~' ara n o visi t a,- LlnlCafllf.:'Ilte J-1at"ce l as uu t.!/} C\s , c. .. e tomó 1 u decisi ofl de visita'; este, semille .... o eDIl los ayr-.lcultores .

Obser v aciones de los Agricultores

Las ag r-icultores se dieron' cu e nta eJ e l mal es t a.do uel semillero. pe5pu~s' de haber toc ado algunos aspec tos ya mencionados en los antecedentes. surgi6 una observacibn , '

interesante en cuanto a la fertilización del terreno: En el terr-eno donde actualmente ,se encuentra el seml11ero se viene aplicando d~sde hace unos d iez an o s únicamente fertilizante quimico, y no guano de co rral (estlércol); eso según lDs agriculDres ha provocad o un empob rec ifnLento del s uelo y una reducc16n de su capac1dad de reten c i 6n de "'gel"'. (4)

(4) Un aqriG\:.dt~or 6-=,~i'rib seml,n-at- en Yll t ercena donde s e cuente can tale~ . antecedentes en época d e 11uvia~

ut~lizando variedades de n'aiz precoc es .

Page 10: 1j- 4,ol~, - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/42079_Taer_ de... · Seni Loayza (Media luna) Dem~t~io Iturriage (Huascaray) ... todos en

e)

10

Los agricultores no solame nte comental'orl aspectos técnicos del semillero. Tambiéri les llalnO la atención la dificultad de lrabaj~r en lotes comunales, pues las labores culturales no se realizan con el mism9 interés como en las propias chacras. 'Para los agricultores presentes, este factor social tenia por lo menos el mismo peso como los factores climato16g~cos en la explicación del ,nal estado del semillero.

Finalmente hubo un 'comentar10 interesante de uno de los agricul ta r es quié-n dijo, después de Ilaber visto sintomas de Didium en el frijol Kori Int1, que él pensaba que este frijol era resistente contra la "rancha" (enfermedad). Le pareci6 dificil concertar su C~lceptu de resistencia la obse r v aC16n que ~cab6 de hacer.

con

Para los in v estigadores , es un hecho bá s i c o, que la resistencia (y la tolerancia) de una variedad de frijol es s1empre especif1ca. No hay una resistencia total contra el conjunto de enfermedad.s y todas las razas de los diferentes pat6ge~os. Los agricultore s, sin em~argo, no siempre dlstinguen'b1en las ,dif e rente s enf e rme dad es y a la vez carece~ de la lnformación sobre los mecanisnlOS de la resistencia .. Esto h'ay qu~ tomarlo en cuenta si se qUlet- e convencer al agricu1tor de cambiar la estratégia en cuallto a la protecci6n dei cultivo, reemplazando el control químico por el uso'de,variedades resi s tentes .

Semillero ROlO Moll~pata , y Linea 17 (Cooperativa Capac In~a, Ollantaytambo)

Antecedentes

Con la Cooperativa se ha , l.n"'talado un s e miller'o de frijnl rojo arbustivo eo,1.8 hect~reas. ~Ia yo rmente se h a sembrada ROJO Mollepata, pero tambiérl -aón en menor ex ten s iOn- la Linea 1 7 . EstE; semillero se trabaja al partir. (Además la misma cooperativa ha sembrado tambi é n url semillero c o n Kori Int~ y Blanco Salkantay, asociado con nlalz~ en 1.8 hectáreas y bajo ~l mismo arreglo COfn o en el caso de 12 comunidad.)

Ub se r v aC1 0 n es d e l o s Ag riculto r es ,

Los agricultores ~inculan , el concepto precoci d a d a l arbu s tivo (y no tanta , a variedades precoc e s d e nt ro volLlble s ). 1.:'1 fl~ijol arbu s tivo s e p t- l.~s LC\ nlU y uJ_e,¡:o

frIjol d e los sey(q 1

Page 11: 1j- 4,ol~, - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/42079_Taer_ de... · Seni Loayza (Media luna) Dem~t~io Iturriage (Huascaray) ... todos en

11

ellos, para sacar dos cosechas al a~o~ por ejemplo erl la ,-otacion [papa] ---) ' lfr-1JOl] _ ,Como var- ios mani 'f"estat- o n

que e l ROJO t"loll e pata necesi t ab a te! ren o s C0 S C3J OSO S y

h L.Hned ns ~ se hizo 1'a pr~gunta sour- e la aLi a pta IJ .lIlLl e. cJ d e este frijol en diferentes sectores del VdJle Sagt-adu. lambién s e to¿6 el tema , de la a s ocia c.. lón qL,illDd y frijol arbustivo, al cual volvemos ma s adel arlle. ~ntr ' e e l Rojo , Mollepata y la Linea,!7 observ~ron a lgunos agricultore s una j igera di ferellcia en la ,etapa de desar-,-ollo e l) fa vor" del primero,. Un co~entariD 1mportante de un agricultor rlo s

lleva a ~a siguiente viS1ta: Según SLI e x periencia el Ro,io l'1011epata t i ene, 'en algunos casos, problemas con la "rancha" (enfermedad, aqu1.: Ant r-acnosls)

f) Pa rcela de Comprobacibn, tlPO RO lO Mollepat a (Agricultor: Eduardo Ayma, Piri)

Antecedentes

La variedad Rojo Mollepata, liberada hace algunos a~os,

empieza a mostr-ar . susceptibilidad frente a la Antracnosis. También tiene problemas con el A~ublo de Halo. Por esta razón se han instalado en diferentes sitios parcelas comprobación con materiales arbustivos~ grano rOJo, poder identificar un sucesor del Rojo Mollepata. Una e s tas parcelas se en~uentra en Plri, d onde se realizó evaluaci6n en R 6 con los agr i cultore s med1ante una

de para

de una

hoja Cau e fHE''"fl CJ. o nar 4ue dr\te l -' ~or~ ha~l an

R 5 / R 6 el 111

uc Eva 1 Lt BC ión senc i 11 a (vÉ:" ~ :l se .Tllle xo :¿ )_ los invest igadores, en 'una V~5~t~

identlficado como mejor materlal en (::.~1) •

Observaciones de los Aaricultores

Los agricultores, tenlan' suficiente ~iempo pc:u-a. evaluar ~ cada uno individualmente~ la parcela y e scoge r el mej o r­

tratamiento en c~da ~ep~t1ción~ aS 1 canlO el peo r tratamiento en tDd~ la parcél a . Segu1damente se presenta: (1) E'l dibujD de la parcela, (2a) y ( 2 b) las frecuencias de selecc~6n positi'v~ y negati v a por los agricultores y (3) los criterios ~tillZado$ por los agrlcultores.

Page 12: 1j- 4,ol~, - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/42079_Taer_ de... · Seni Loayza (Media luna) Dem~t~io Iturriage (Huascaray) ... todos en

( 1 ) Dibuja de la Parcela

1 3

3 4 5

4

1

"

, ,.

- -' - - - -'--

- ,

2

fll

RII·

Tr-atam.l.entos

1, 46 ( ~¡I ' I )

2. 111( ::.1-1) .j ,111(1t1)

12

4 , Rajo Moll epata como testigo 44 (21-1) 5,

(2a) Frecuencias d~ Selección (pos iti va y neg ativa) ,

L 1 N E A S

, , a b' Peor "¡"ratarlliento

I 1 ____ _ ~ __ _______ _ _ . __ I ________ _ ____ ____ _ r

RII,' rot al RI nI 1 ro t a l 1 __________________ 1 ! ____ ~-----~ ------ - _ ~ ---- ~ ------ ! ------- I

1. 46( 5~1) ' , ,

1 o 1 1 6 1 ______ ------ ______ 1 ! ___ _ I _____ I ____ _ ___ ~---- I-----I------- !

, , 4 ~ ! 5 9 1 _____ _ - -----______ 1 1 ___ _ 1 _____ 1 _____ _ __ 1 ____ ' _ _ ___ 1 _______ ,

l· _ .

3. 111(lM) , , 2 fZi' 2 ~) 1 ______ - - ------ - -- 11 ____ 1 _____ 1 _ ______ _ 1 ___ _ 1 _ ____ • _____ __ , . .

4. Rojo Mollepata' , 2 2 '1 1 _____ _ ----- - ______ 1 1 ____ 1 _____ ' ________ 1 _ __ _ 1 ____ _ 1 ____ _ __ 1

5. 44 (211) o 2 ..;,

,------------____ _ _ 1 1 ____ 1 _____ 1 ______ _ _ 1 ____ 1 ____ _ 1 _______ , . . . .

Total 18 9

a Se escogJ.6 el mejor tratamiento po,' ,' epetición . b Se escogió el peor tratamiento en toda la parcela.

Page 13: 1j- 4,ol~, - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/42079_Taer_ de... · Seni Loayza (Media luna) Dem~t~io Iturriage (Huascaray) ... todos en

,

li

, .. i

~

+ 40 13

~'U; ... ¡ 2 b) o I I<?'/?' /%':.l f;%?;

- AQ

:,)

'~liE~IOS ~Q>liIYQ S

(. t tlló 1'.10 $o

N ¡¡bA,lVOS

~AA(>~) RI'\ )U(\\'I2 440,1'\ ) 4(, (5\"\) I lO'AL

1'\. '1 n. 4' n,,2 'f ~. 2 FL A n . Al C,,<. 4- (<oc A ('(e A e «(L. ~ (H. \I"L ~ Y,J.. ).

S"'~. 7. , Y ,J...

- S:"'~.

\,OIAL

"H, A I"e. L¡, TM. MC{t~. ~ \o'\C'(~. 4 )-\Cr(~ .

QA~ . A p,,~ . 2. OM<. "" F\. . 2. Y1H.

r\.. . - ~v\~" ~\Of""e,;.b.- (V1~_t(Q

V,~. = :¡:~\I".l<' ,1,;, ..... v"k

'J,. \10(") 5,,,,,,,,. =

(fec.. :::: ~vtA- C,e..<..:_~t,......."k

1::.\.J~" ~ ot\A.'1 JerA..

T" r. '" 1<4(''':''0 )viL" (. . '" MllJo..1.o.::. <.~t.c.:,""""it.,.o....¡4-0 p~~. ~ 9~Q' e,.,... L-" \..vo '~ q s VI"l' ~ . - 1\ e.-.....o 1 fl-o ~¿.~ ,

Uos resul tados merecen ser s:_tbr-a ya d6s:

1. Los agricultores, I en s'u mayoria, han identificado como mejor material la misma linea en ambas r-epeticiolles, Sl.n conocer al momento 'de realizar la evaluación la identificación de las líneas.

2. Los A g~'icL\ltores l'lan identi 'ficado cuma meJot" f~lat e r' iaJ

Hlisllla l!nda como los ~nvestigadol- es . la 111 (3rl). la

Los agricultores coincidieron en la necesidad de v ol v er- a evaluar estos materi~les a la ' cosecha. Seg ú n ellos pueden c a tnbiar muchos aspectos dur a nte ls s ~igu1 ~n t85 étapas de Ll es ar·.- ollo.

Page 14: 1j- 4,ol~, - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/42079_Taer_ de... · Seni Loayza (Media luna) Dem~t~io Iturriage (Huascaray) ... todos en

gl Ouinoa In te rcalada con Frijol (Agricultor,: Sr. B~ca, Piri)

f\n leceden t e s

14

En una oportunidad anterior los in v estigadores llegaron a conocer la chacra de un agricultor de Pir1~ qULen por su propia cuenta está probando un nuev o patrón de cultL v o: Ouinoa inte rcalada con frijol v oluble ( v ar iedad Blanco Salkanta~ l. En la presencia del due~o d e l a parcela se l~eali:z. 6 la úl tima v isi ta deJ · tall e r- .

Observa ciones de los Agricultores

El pr i ncipio de a~oci~r quinoa con frijOl de s pertó mucho interés de parte dé los agrlcultores. Fren t e a la mane~a

de realiza r lo~ si0 embargo~ se q uedaron COfl dudas. El comenta r 10 mas ~spontáneo se ce n tró sobre poslbles problemas a la cose~ha. va que el frijol enreda la quinoa hasta la altura de la panoja y mas allá, esto dificultarla la cosecha de la quinoa, También se ad v irtió el peligro de tumbamien~o de la quinoa.: Se notó Lltt a cuerdo g e neral de u t ilizar como c ulti v o asbciadq / inte l-c alado a la qUl!lOa frijoles arbusti v os, y semi volubl'es.

El mismo dueRo de ja chacra reconoció esta posibilidad y nas comunicó que frente a ello, estaba probando simult~neamente dos ' ligeros cambios lb, cl en el nuev o patrbn de cultivo tal como lo muestr a la s iguiente figura: ,

,;., & Á , 'JI¡" Á Á Á JI¡" Á

,;., O ... <:> JI¡" .. CJ Á O ... .A

() ... X .A , A

O .. O .. .. C> (') O .. Á .A Á ... ~

& O .. O A. O .i.. .. >( ó ," .. JI¡" JI¡" Á .. O .. O ... .A. ,0 .. O b D A ... A ..

O O .' O X X

& .. ,& D .i.. JI¡"

• b

.. .. & O O .i.. O O

JI¡" JI¡" Á .. ,;., A O ,;., JI¡" O O O JI¡" X ... .. ,,A .A .A • .... .. Á

( 0-) lb) Ce. )

Page 15: 1j- 4,ol~, - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/42079_Taer_ de... · Seni Loayza (Media luna) Dem~t~io Iturriage (Huascaray) ... todos en

15

Las tres modalidades se ellcuent~an sembradas el' la Inlsma chacra. En (b) el .agriculto~ aumentó al gunas plantas de quinoa y en (e) de maiz para que Slrvan corno Lutores del -fríJol.

4. Reunión Final

En la reunión se hizo un .lntento de llegar a aptas para orientar campa~a (90 /911, en

trabajos de in v estlgac i6n ~rl

base a la e }: perlerlc18 del

conclusiones la prÓxima <Jla y ¡<>.5

opiniones de los agricultores. Tres de estas conclusiones (a, b y e) se mencionaron y á en la introducción, y a estas canelusiones se ha dado prl0rldad.

a) Guinoa y Frijol

Ya en la campa5a anterior las investigadores se encontraron con ~gricultores quienes probaron un nuevo patrón de cultivo, ,la siémbra de quinoa y frijol en la misma chacra. Por eSQ, se han instala~o en esta cafnpa~a un ensayo e x plo ra torio derdos va riedad e s de quinoa sola e intercalada con frijol : arbusti v o. Según todas las observac iones en esta camp~~a s igue el interés de parte de los agric0ltores ~n este s~stema de siembra. Los agricultores partic~pantes en e l Taller" d e Can,po en S lJ

totalidad nlostraro~ interés en conducir pruebas en sus chacras en la siguiente c~mpa~a.

Se discutieron varias formas de s i embra:

Guinoa asoc ia~a cbn f~ijol arbustivo (s.lembra simultánea del frijol en'el mlsmo surco de la qu~noaJ

Quinoa intercalada cbn frijol arbustivo 1 (una siembra de frijol ,en surcos libres de qU.lnoa)

sola

Uu i noa inter"calad8 con ft-iJoI B I- bu s LivD 11 (dos slembras consecuti v as. de 'f r ijo l en los s urcos libres de qU1noa, aprov echando e.l ciclo m~s largo de la quinoa) ,

Qu i noa asoclada con f~ijDles semi vo lubles

Quinoa ~sociada con frijdle s volubles

Quirloa intercalada, con fr~ J Dles vo lubles tendl-á en s us su'rcos tutqres)

Sistemas c on quinoa, ntai z y frij o l

(e 1

Page 16: 1j- 4,ol~, - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/42079_Taer_ de... · Seni Loayza (Media luna) Dem~t~io Iturriage (Huascaray) ... todos en

Para el caso de Pi~l siguiente patr6n d~l

A 's

se h1 2.0

culti v o:

o N

resal t¿,t"'"

D

16

la posibilidad del

M A M

de cultivD , tlEne dos supuestos impor"tantes: helada y ,posibilidad de riego durante todo el Plrl esta ubicado ~ menos altu~a que otros

Este patrón Ausencia de año. Ademés sectores del vegetativo de

Valle Sagrado lo que influye en el ciclo , los cultivos.

En base a este patrqn ambiental, se llegó a la de cultivO,mas apropiado~ Valle Sagrado,.

de cultlvo y su limitacióll idea de inves Llgar l os patrones para los d1fe r e nte s se ta re s del

Acuerdo entre Aqr~cultores e Investigadores

Cada agrIcultor definirá fun patrón de c ultl vU que él cree 81lropiado para su' sectqr. Este ens ayo ~) ro pu e 5 Lo por e l agricul tal"'" (EPA) será acompañado por un e n s a yo Llfl .Lio r fil e propuesto por' los investigadores, selllbrado e n l a e /lac ra de todos los agricultores colaboradores. ,

b) Tutore s

Los agricultores aprEc~a~on en el sem~llero con tutores el potencial de rendimiento y el buen des arrollo dEl frijol. A la v ez notaron la desvent~ja de una sola cosec ha (frente a la asociaciDn maiz-frijol). De alli sali6 la idea de empezar'" con 1 a slembra de fí ij o 1 VD ~ube con tuto r-es en peque~as extensiones, dándole a estas parcelas la fLtnción de semillero. (Véase anexo 1)

Esto no excl\.\ye la idea de 1nstalar una siembl-a comercial con tutores. En realidad~ manifestó un ayr-icultor, el sistema con tutor.es es apto para Lodo rr-ljo! voluble agresivo y el misrn.o agr~cul laí e sta ba ya bLl S CB lldo por su cuenta una t ecnologia con tutores.

Page 17: 1j- 4,ol~, - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/42079_Taer_ de... · Seni Loayza (Media luna) Dem~t~io Iturriage (Huascaray) ... todos en

( 5)

AC Llerdo entre Agricultores e lnvest~gadores

Cada agricultor empezará la siembra de frijol voluble tutores~

trabajos densidad

m~entras que los i~vestigadores acolnpa~an con experimentos dirlgidos a determinar la de tutores para diferentes v~riedades_

e) Poroto de Tostar

El Poroto de tostar es · un frijol ~.\n tiguo en la

1 7

con estos mEJor

zona. Uebl.do .;\ la forma · especial de S u pt" epar ac J..(.1I1 tiene una l>I.H~na sal1da en el mercad,? y en las 1"er' las. 1-'0(" olío lado, tal coma CO/nentan lQS agricultores, es de ciclo vegetativo largo, susceptible 'a enfermedades y agresivo en su crecimient6. Además, lo~ agricultores saben que la semilla del poroto se degenera ráp~do, lo que resulta en una baja notable del rendimiento y en la p~rdida continua de la ca l 1dad de reventar. Este procesb se ubserva ya despu~s de tr-es años de uso de; ' 1 a misma semi 11 a (y se acen túa S~ se trabaja durante este tiempo en el misfflo terreno).

La sugerencia de un agricultor de dejar de cultivar el poroto, teniendo a mano variedades mejoradas, fué recllazada por lo~ demás~ en VIsta de sus cua lidades , . culinarias y de su ,valor comercial. Ento nce s , se hizo el pedido a los investigadol-es :de l.n ic ia r el mejor-amiento del Poroto.

, Acuerdo entre AgriGultores e In v estigadores

• Traer de Cajamarca va riedades loca l es de ~u~as y -según los resultado s de los traba~Ds de me jqralnien to el' el rnismo lugar- lineas mejoradas con toler a rl c ~a o ,-eS l.SLerIC1a a AntracnOS1S. (5) ,

d) In s ectos Dañ inos para 'el Cul tivo de F r"ijoJ_ •

No hubo acuerdo ent~-e 105 agr-l.cultores ~ sob r-e la importancia de las plag~s del cul t ivo de f rl jol _ Se subr-:ayó e 1 hec ho de cambios en cuan t q a 1 ~ ~j)C ~d e llc ~a · de las plaga~ tan'to de sitio en sitio canlO de a~o en a~o. Sin embargo~ ~e sugir-i6 Ltn estudio de insectos para llegar a

Se propuso tamb~én" iniciar plan1:.::\ s del r "CJlrot:o local c o n ecotipo.

la selección po s i tiva de j a f ~Ila jI dad d~ meJ o l- ar e5 t e

Page 18: 1j- 4,ol~, - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/42079_Taer_ de... · Seni Loayza (Media luna) Dem~t~io Iturriage (Huascaray) ... todos en

11::1

una"idea sobr~ el posible d a~o eCOllÓtoico c a Llsad o pcr l us cor-tadores del tallo, d i abroti ca y p e r 1 o l-adores d e la vaina. (6)

e) Asocla c i6n ~Iaiz-Frijol

Out-ante e l recor-rido en, el Valle Sag rado s e l'l C ~E'r Dn UIl

g,-an número de obser-vaci,ones en cuanto ¿:l. la as ocJ.. BcJ..ó n maiz-frijol. Se tocarpn aspectos ' coma; derl s id ad de siemb r a de ambos cultivos, profundidad de siembra de amb os cul tivos:o ,t~U~Dca ' absoluta y reli3.ti v a rJe §2- e .. !!!! H"' Q ~ interac ción entre val-iedad de m~iz y varied a d (Je 1rlJ ul y la s1embr.a de la ~sDciacibn erl el jJ J..s o d e l Va ll e y en lade'-a. Estos temas son' complejos, y a pesar de l gran número de comentarios que han heci\o los ag,-icul ta res durante el recorrido, no se llegO a determinar poslbles trabajos de investigaci6n. (7)

Tal vez se puede volver a estos aspectos en el segundo taller, qL,e ha sido fijado para la ép,oca de cosecha: Pues, aun cuando las nuevas , oportunidades de sembrar el frijol con quinoa o con tutores~ son muy inte resantes y dignas de e x plota r, sigue ~iendo ' el potencial n\dS grande p a ra el frijol, la asociación con maiz.

(6) En conv~rsac iones an Le r iD r es entre 1 o s ~l1 ves tiyacJur"es d E'

frijol y el entom61ogo de Id estaclon se llego a la mlsma conclusión. E:.:iste . la inquietud de qLte algunas plagas puedan volverse importan~es en la medida de que el culti v o de frijol llegue a ~~upar mayores e x tens1ones.

(7) Sin embargo, se ha~ instalado en esta campaña c~nco ensay os propuestos por agt .... icultores, En los cuales se indagan uno o varios de' ~stos facto res. (Véase Doculnento d e Tra ba j o ~Io. 4)

Page 19: 1j- 4,ol~, - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/42079_Taer_ de... · Seni Loayza (Media luna) Dem~t~io Iturriage (Huascaray) ... todos en

19

Ane:-:o 1

Siembra de Frijol Voluble con Tytores

Elaborando "la idea de los agri~ultores s~ puede pensar en un elemento de PAS (P,-oducción, Artesanal d e Semilla) dirigido principalmente al autoab~stecimiento de sernilla pa,- a cada agricultor. En una peque~a ~hacra donde normalmente el agricultor siernbra maíz asociado con frijoL se establece un semillero de frijol con te,tores. ,La s,"milla cosechad", se utiliza en la sigulente cámpa~a en esta olisma chac r a y en las demá s chacras con maiz' y frijol. En la s egunda campaña s e v uelve a producir semilla l en una peque~a extens~or,~ pero desplazando el , lote con tutbres dentro de la chacl"'a. Este proceso ·se repite a~D tras a~D. Los s e lnllleros corl tutores pueden func ianar c'amo entradas para: a) S~mi 11 a gara.1l tizada ).' b) Nuevas v aniedades.

A~oS :

Fe- °l)o\.. vo\"v\"\.L. (o ....... tvt.otC . .s.°

<. ~"-..... ; \.h 'o)

.-.-. , , .

D t'\1 ~l... tl::'o~",J...,o

(,..0 ..... ,r~)o\" vt)\"-.lb,\'Q...

(~ol( ~<>""' •• c-; .. 1-)

Page 20: 1j- 4,ol~, - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/42079_Taer_ de... · Seni Loayza (Media luna) Dem~t~io Iturriage (Huascaray) ... todos en

, ,

· 1: ., ,~

J.'':: ... -l' .:=J ~ .. , '" ~ _., '" , . 1':: - -C

~ .~

" ~ -, - ~:

" .. , , , ,. "

An e:: CJ .::..

~.J.: --, .. , , . ( . ­' · 1.

'" .... ::: (", .

c:» ¡J ' '.u .:... ' u... \.,

'- ' ,-,,' '" ' u ~

~ = U

, , , " . ' .• J 'L

, ,

.-.:.

t..:: .~ ,~

" 'u :-) ("..! I

' L L~ '>.

" .z

"

,.-"

'.:' ,~

-,

-,

, , ~ .-

-,

,- , -, r·. ", o'


Recommended