+ All Categories
Home > Documents > 1map.gob.do/.../uploads/2013/01/Guia-CAF-DGCMP-sep-2012.docx · Web viewA partir de los puntos...

1map.gob.do/.../uploads/2013/01/Guia-CAF-DGCMP-sep-2012.docx · Web viewA partir de los puntos...

Date post: 03-Oct-2018
Category:
Upload: ngotu
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
54
PNC – 04. GUIA CAF 2006 PARA LA REALIZACION DEL AUTODIAGNOSTICO PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012 Página 1 de 54
Transcript

PNC – 04. GUIA CAF 2006 PARA LA REALIZACION DEL AUTODIAGNOSTICO

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 1 de 38

MODELO CAF. EL MARCO COMÚN DE EVALUACIÓN.

Presentación

El documento que se presenta ha sido elaborado para que sirva de instrumento facilitador del proceso de auto evaluación con el Modelo CAF en organizaciones e instituciones del sector público.El Modelo CAF (Common Assessment Framework), el Marco Común de Evaluación, es el resultado de la cooperación de los Estados Miembros de la Unión Europea y se presenta como una herramienta para ayudar a las organizaciones del sector público interesadas en la implementación y utilización de técnicas de gestión de calidad total para mejorar su rendimiento. Como Modelo de Excelencia, ofrece un marco sencillo y fácil de usar, idóneo para realizar una auto evaluación de las organizaciones del sector público que inician el camino de la mejora continua y el desarrollo de una cultura de calidad.

Con la finalidad de que este ejercicio de auto evaluación sea fácilmente realizado por las organizaciones públicas, se ha elaborado este Guía, que aborda el análisis de la organización a la luz de los 9 criterios y 28 subcriterios del CAF, a través de una serie de ejemplos cuya interpretación conduce a la identificación de los puntos fuertes y las áreas de mejora de la organización

A partir de los puntos fuertes y áreas de mejora identificados en cada uno de los ejemplos y avalado por una Memoria elaborada por el Equipo Evaluador Interno de cada institución participante, puede medirse el nivel de excelencia alcanzado, a través del panel de valoración propuesto por la metodología CAF y que será utilizado por el Equipo Evaluador Externo para fines del Premio Nacional a la Calidad en el Sector Público.Más allá del objetivo de participación en el certamen, la aplicación periódica del autodiagnóstico a una organización proporciona un medio idóneo para alcanzar un consenso sobre aquello que es preciso mejorar en la organización, la identificación de buenas prácticas y la oportunidad de compartirlas con otras organizaciones autoevaluadas con el Modelo CAF (benchlearning).Permite, además, a las organizaciones públicas emprender acciones de mejora concretas para elevar los niveles de calidad en la prestación de los servicios públicos a los ciudadanos y ofrece un medio para medir el progreso en el tiempo de los resultados de estas acciones.

Este documento ha sido elaborado por el Comité del Premio Nacional a la Calidad y Reconocimiento a las Prácticas Promisorias del Ministerio de Administración Pública (MAP), tomando como base los ejemplos que aparecen en la versión 2006 del Modelo CAF.

Santo Domingo, marzo de 2010

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 2 de 38

INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR ESTA GUIA.

Evaluación Individual.

1. Antes de iniciar el trabajo de evaluación, revise el documento informativo sobre el Modelo CAF que aparece en esta misma página Web. Esto le ayudará a comprender mejor la definición de criterios y subcriterios y le aclarará dudas respecto a algunos conceptos que aparecen en la guía.

2. Trabaje un criterio a la vez.

3. Lea cuidadosamente y asegúrese de entender exactamente el contenido del ejemplo antes de escribir.

4. Relate en la columna Puntos Fuertes, los avances registrados por su organización con respecto a lo planteado en el ejemplo en cuestión.

a. Incluya evidencias. Asegúrese de recopilar toda la documentación de que dispone la organización que pueda ser mostrada como evidencia del avance a que se hace referencia en la columna.

5. Escriba en la columna Área de Mejora cuando la organización muestre poco o ningún avance en el tema objeto del ejemplo.

a. En este caso, el enunciado debe estar formulado en forma negativa: “No existe”, “No se ha realizado”. b. Evite formular propuestas de mejora. DEBE LIMITARSE A ESCRIBIR UN ENUNCIADO NEGATIVO.

6. En casos en que la organización muestre avances parciales en el tema, señalar las evidencias en la primera columna y complete en la columna Áreas de mejora lo referente a lo que aún no ha realizado.

7. Antes de pasar a la sesión de consenso con el resto del Equipo Auto-Evaluador, asegúrese de haber completado la información relativa a todos los criterios y subcriterios.

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 3 de 38

C R I T E R I O S F A C I L I T A D O R E SCRITERIO 1: LIDERAZGO

Considerar las evidencias de lo que hacen los líderes de la organización para:

SUBCRITERIO 1.1. Dirigir la organización desarrollando su misión visión y valores.

EjemplosPuntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejoraa) Formular y desarrollar la misión (cuáles

son nuestros objetivos) y la visión (dónde queremos llegar) de la organización implicando a los grupos de interés relevantes y a los empleados.

b) Traducir la misión y la visión en objetivos estratégicos (largo y medio plazo) y operativos (concretos y a corto plazo) y en acciones concretas.

c) Establecer un marco de valores que incluya la transparencia, la ética y el servicio a los ciudadanos, así como un código de conducta, con la participación de los grupos de interés.

d) Fortalecer la confianza y el respeto mutuo entre los líderes/directivos y los empleados (por ejemplo, definiendo normas de buen liderazgo).

e) Crear las condiciones adecuadas para el desarrollo de una comunicación efectiva. Asegurar que la misión, visión, valores, objetivos estratégicos y operativos se comunican a todos los empleados de la organización y a otros grupos de interés.

a. Plan estratégico ministerio publico 2005-2008.

Plan Estratégico 2010-2015

b. Restructuración Dirección de Gestión Humana

Primer Plan Operativo Anual DGCMP

c. Implantación del Sistema de Integridad Institucional (SII): Código de Comportamiento Ético, Cultura Institucional, Sistema de Consecuencias y Fortalecimiento Institucional

d. Mantenemos una alianza estratégica con la Dirección de Comunicaciones y la Dirección de Tecnología para estos fines.

e. Contamos con canales de comunicación internos, físicos y electrónicos para estos fines.

f. Reuniones interdepartamentales

a. Concursos de la ENMP e internos del área, Manuales de Cargos, Taller de difusión de la Cultura Institucional.

b. Actualización de los Instrumentos del SII

c. Continuar los programas de Difusión e implementar la Carta Compromiso.

d. Reunión periódica entre los encargados de la DGCMP para socializar los procesos, proyectos y nuevas implementaciones

e. No contamos con una retroalimentación que nos garantice que la información fue recibida.

f. Estamos a la espera de la readecuación de la Estructura Organizacional del MP, de acuerdo a la nueva Ley Orgánica, a los fines de readecuar la estructura, misión y visión de la DGCMP.

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 4 de 38

f) Revisar periódicamente la misión, la visión y los valores reflejando los cambios en el medio externo.

g) Gestionar los “conflictos de intereses” identificando áreas potenciales donde puedan darse y ofreciendo directrices a los empleados.

g. La última revisión la hicimos a raíz de la elaboración del Plan Estratégico del MP 2010-2015

h. El Sistema de Evaluación del Desempeño, contempla una comisión para evaluar los casos en desacuerdo.

i. Las recomendaciones de suspensiones y/o separación del servicio que recomiendan los supervisores, son analizadas a la luz de la ley, y no solo se estudian las evidencias, sino que también se escuchan las partes involucradas antes de emitir opinión

g. Falta diseñar un manual que contenga las normativas y procesos para la resolución de conflictos

SUBCRITERIO 1.2. Desarrollar e implantar un sistema para gestionar la organización, el desempeño y el cambio

Ejemplos Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejoraa) Desarrollar procesos y estructuras

organizativas de acuerdo con la estrategia, la planificación y las necesidades y expectativas de los grupos de interés, utilizando la tecnología disponible.

b) Definir formas de Gestión apropiadas (niveles, funciones, responsabilidades y competencias/capacidades) y asegurar un sistema para gestionar los procesos.

c) Desarrollar y consensuar objetivos y metas medibles para todos los niveles de la organización.

a. Transformación de la DGCMP desde el 2006 – 2012

b. Manual de Políticas y Procedimientos del área

c. Manual de Cargos

d. Matriz de Trabajo

e. Propuestas de Planes Motivacionales

a. Ampliar la socialización con los grupos de interés para conocer sus necesidades y expectativas

b. Fortalecer los mecanismos para dar seguimiento a las metas propuestas

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 5 de 38

d) Dirigir la organización para conseguir los objetivos de efectos y resultados teniendo en cuenta las necesidades y expectativas de los diferentes grupos de interés.

e) Formular y alinear la estrategia de red/administración electrónica con los objetivos estratégicos y operativos de la organización.

f) Establecer un sistema de información para la gestión, incluyendo auditorias internas.

g) Establecer un marco adecuado para la gestión de proyectos y el trabajo en equipo.

h) Aplicar permanentemente sistemas de gestión de la calidad total tales como el Modelo CAF y el Modelo EFQM de Excelencia.

i) Desarrollar en la organización un sistema de objetivos estratégicos y operativos de medición del rendimiento en toda la organización (por ejemplo: Cuadro de Mando Integral).

j) Desarrollar sistemas de gestión de la calidad tales como la norma ISO 9001:2000; Service Level Agreements (SLAS) y diferentes tipos de certificación.

f. Hemos implantado un portal web donde se pueden visualizar e interactuar con todos los servicios que ofrecemos

g. Reportes del Sistema

h. Matriz de Trabajo por área

i. Ya hemos dado los primeros pasos para la implementación del CAF con esta propuesta

j. Cuadro de mando, demuestra el grado de rendimiento que ha tenido el empleado por proceso y sub proceso.

k. En el Sistema de .Evaluación del Desempeño, hemos introducido mejoras sistemáticas. Ver evolución periodo 2006-2012

l. Todos los cambios que se originan, son socializados con los empleados de la DGCMP en reuniones periódicas.

c. Avanzar en la implementación del SASP y obtener la integración y funcionalidad de cada uno de los sub-sistemas de RRHH

d. Continuar perfeccionando la aplicación del Modelo CAF

e. Socializar la nueva estructura organizacional de la DGCMP a partir de la promulgación de la Ley 133-11.

f. Consensuar, adaptar y difundir el Reglamento de Carrera del MP

g. Falta ampliar la comunicación hacia otros grupos dentro de la institución y con los aliados estratégicos

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 6 de 38

k) Identificar y establecer las prioridades para introducir los cambios necesarios relativos al diseño organizativo y al modelo de gestión.

l) Comunicar los cambios y las razones para el cambio a los empleados y a los grupos de interés relevantes.

SUBCRITERIO 1.3. Motivar y apoyar a las personas de la organización y actuar como modelo de referencia.

Ejemplos Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejoraa) Dirigir con el ejemplo, actuando de acuerdo

con los objetivos y valores establecidos.

b) Demostrar la voluntad personal de los líderes/directivos a aceptar el cambio con un diálogo constructivo.

c) Mantener informados a los empleados sobre los temas clave que les conciernen.

d) Apoyar a los empleados ayudándoles a cumplir con sus obligaciones, a realizar sus planes y alcanzar sus objetivos, en

a. El equipo de DGCMP ha mantenido una conducta intachable con apego a las normas que nos rigen

b. Hemos participado de manera activa en todos los proyectos de cambios y mejoras de la organización: Conformación del comité Gerencial Institucional, implementación del SII; elaboración del Plan Estratégico Institucional 2010-2015

c. Correo Electrónico del Grupo de la DGCMP

d. Participación en el Premio Nacional a la Calidad 2012

a. Formar a todos los miembros de la DGCMP como multiplicador del SII

b. Programas reuniones más frecuentes con el equipo del área.

c. Motivarles a implementar planes de mejora permanentes y reconocer los esfuerzos en este sentido

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 7 de 38

consonancia con el logro de los objetivos de la organización.

e) Estimular, animar y crear las condiciones necesarias para la delegación de competencias, responsabilidades y capacidades (empowerment) incluyendo la rendición de cuentas.

f) Promover una cultura de innovación y mejora animando y apoyando a los empleados para que hagan sugerencias y sean proactivos en el trabajo diario.

g) Reconocer y recompensar los esfuerzos de los equipos y las personas.

h) Respetar y atender las necesidades individuales y las circunstancias personales de los empleados.

e. Cartas de reconocimiento

f. Promociones que se han hecho a empleados que han obtenido su título universitario

SUBCRITERIO 1.4. Gestionar las relaciones con los políticos y con otros grupos de interés para garantizar que se comparte la responsabilidad.

Ejemplos Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejoraa) Identificar las políticas públicas que afectan a la

organización.

b) Mantener relaciones proactivas y regulares con las autoridades políticas de las correspondientes áreas ejecutivas y legislativas.

c) Asegurar que los objetivos y las metas de la organización están alineados con las políticas públicas.

d) Desarrollar y mantener alianzas y redes con los grupos de interés relevantes (ciudadanos,

a. Involucramiento del MAP en cada uno de nuestros proyectos

b. Plan Estratégico Institucional y Plan Operativo de la DGCMP, alineados a la Estrategia Nacional de Desarrollo

c. Benchmarking con otras instituciones del Estado. Alianzas con todas las Instituciones del Sector Publico dedicadas a la

a. Promover reuniones mas frecuentes con el órgano rector

b. Fortalecer los mecanismos de comunicación con el Consejo Superior del Ministerio Publico

c. Involucrar a los directivos y empleados en el diseño de los Planes Motivacionales

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 8 de 38

ONG´s, grupos de interés, empresas y otras autoridades públicas).

e) Involucrar a los políticos y a otros grupos de interés en la definición de los objetivos sobre productos y resultados y en el desarrollo del sistema de gestión de la organización.

f) Tratar de que la organización y los servicios que presta obtengan reconocimiento público y buena reputación.

g) Desarrollar un concepto de marketing (enfocado al producto o al servicio) y comunicarlo a los grupos de interés.

h) Participar en las actividades de asociaciones profesionales, organizaciones representativas y grupos de interés.

Capacitación

d. Reconocimiento del MAP en los procesos de Evaluación del Desempeño

e. Reconocimiento en el SISMAP

f. Promocionamos todos nuestros servicios a través del Portal www.dgh.gob.do

g. Fortalecer las relaciones con la Asociación de Fiscales de Carrera

h. Promover la conformación de la Asociación de Servidores del MP

CRITERIO 2: ESTRATEGIA Y PLANIFICACION

Tomar en consideración las evidencias de lo que hace la organización para:

SUBCRITERIO 2.1. Recoger información relativa a las necesidades presentes y futuras de los grupos de intereses.

Ejemplos Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejoraa) Identificar a todos los grupos de interés

relevantes.

b) Recoger y analizar de forma sistemática la información sobre los grupos de interés y sus necesidades y expectativas.

c) Recabar periódicamente información y analizar su origen, exactitud y calidad. Debe

a. Tenemos claramente identificados nuestros grupos de interés y clasificados como: clientes internos y clientes externos

b. La Evaluación del Desempeño contribuye a detectar las necesidades de capacitación y las expectativas generales de los

a. Encuesta de satisfacción a los clientes internos y externos.

b. Implementar un buzón de sugerencias físico en la DGCMP

c. Fortalecer el sistema de auditorias de personal.

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 9 de 38

incluirse la información sobre variables importantes como las referidas al desarrollo social, ecológico, económico, legal y demográfico.

d) Analizar sistemáticamente las fortalezas y las debilidades de la organización (por ejemplo, mediante un diagnóstico con un sistema de gestión de la calidad total, con CAF ó EFQM, ó un análisis DAFO).

colaboradores.

c. A través de la Oficina de Acceso a la Información, recibimos los requerimientos de los ciudadanos

d. Nuestro primer ejercicio de FODA fue a raíz de la elaboración del Plan Estratégico Institucional en el 2009

e. En esta oportunidad, hacemos nuestra primera postulación al CAF

d. Realizar un análisis FODA cada año en la DGCMP

SUBCRITERIO 2.2. Desarrollar, revisar y actualizar la estrategia y la planificación teniendo en cuenta las necesidades de los grupos de interés y los recursos disponibles.

Ejemplos Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejoraa) Desarrollar y aplicar métodos para controlar,

medir y evaluar el rendimiento de la organización a todos los niveles, asegurando el control de la implantación de la estrategia de la organización.

b) Analizar sistemáticamente riesgos y oportunidades (por ejemplo con un análisis DAFO) e identificar los factores críticos de éxito evaluando regularmente esos factores en el entorno de la organización, incluidos los cambios políticos.

c) Evaluar las tareas actuales en términos de productos (resultados) y efectos (impactos) y la calidad de los planes estratégicos y operativos.

d) Equilibrar las tareas y los recursos, las presiones a corto y largo plazo y las

a. La DGCMP ha desarrollado y mejorado su sistema de Evaluación del Desempeño, logrando su implementación On Line esta herramienta.

b. Automatización de los procesos (cartas, certificaciones, etc)

c. Hemos creado en cada dependencias unidades de RRHH a nivel nacional, y se capacitan de manera permanente a los fines que ellos sean multiplicadores de la cultura de gestión.

d. Colgamos nuestros servicios, documentos e informaciones en

a. Incorporar los niveles de cumplimiento a la Herramienta de Evaluación

b. Dar seguimiento a las recomendaciones y a los casos en desacuerdo del proceso de Evaluación del Desempeño

b. Fortalecer los mecanismos de medición sobre el impacto de los servicios que ofrecemos

c. Involucrar a los supervisores y encargados de RRHH en la elaboración del Plan Operativo de la DGCMP

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 10 de 38

demandas de los grupos de interés.

e) Evaluar las necesidades de reorganizar y mejorar estrategias y métodos de planificación.

el portal para el ahorro de costos.

e. Las reuniones periódicas tanto a lo interno de la Dirección como con los encargados de RRHH de cada dependencia nos permiten conocer las necesidades y mejorar las estratégicas

SUBCRITERIO 2.3. Implantar la estrategia y la planificación en toda la organización.

Ejemplos Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejora

a) Implantar la estrategia y la planificación mediante el acuerdo en la definición de las prioridades, estableciendo el marco temporal, unos procesos y una estructura organizativa adecuados.

b) Implicar a los grupos de interés en el proceso de implantación de la estrategia y la planificación y priorizar sus expectativas y necesidades.

c) Traducir los objetivos estratégicos y operativos de la organización en sus correspondientes planes y tareas en todas las unidades y para todos los individuos de la organización.

a) Plan Operativo Anual 2013 de la DGCMP

a) Fortalecer en toda la organización la utilización de la Matriz de trabajo como estrategia de medición y control.

SUBCRITERIO 2.4. Planificar, implantar y revisar la modernización y la innovación.

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias )

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 11 de 38

Ejemplos Áreas de Mejoraa) Crear y desarrollar una nueva cultura y

preparación para la innovación mediante la formación, el benchmarking y el establecimiento de laboratorios de aprendizaje (learning labs),centrándose en el papel del pensamiento estratégico y la planificación.

b) Controlar de forma sistemática los indicadores internos del cambio y las demandas externas de modernización e innovación.

c) Planificar los cambios dirigidos a los procesos de m odernización e innovación (por ejemplo, aplicando servicios en red) a partir del debate con los grupos de interés.

d) Integrar instrumentos y medidas; por ejemplo: mediciones de entrada (input) + salida (output) + efecto (out come); utilización de sistemas de gestión de la calidad total.

e) Asegurar el despliegue de un sistema eficiente de gestión del cambio que incluya el control del progreso en la innovación.

f) Asegurar la disponibilidad de los recursos necesarios para implantar los cambios planificados.

a. Mas del 80% de los proceso está debidamente automatizado.

b. Utilizamos la metodología del Benchmarking para intercambiar buenas practicas

a. Definir y controlar los indicadores de cambio y demandas de innovación

CRITERIO 3: GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

Considerar las evidencias de lo que hace la organización para:

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 12 de 38

SUBCRITERIO 3.1. Planificar, gestionar y mejorar con transparencia los Recursos Humanos de acuerdo con la estrategia y la planificación.

EjemplosPuntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejoraa) Analizar periódicamente las necesidades

actuales y futuras de recursos humanos, teniendo en cuenta las necesidades y expectativas de los grupos de interés.

b) Desarrollar y comunicar una política de gestión de recursos humanos basada en la estrategia y planificación de la organización.

c) Asegurar que las capacidades de las personas (selección, distribución, desarrollo) son las adecuadas para desarrollar las tareas y para equilibrar éstas con las responsabilidades.

d) Controlar la inversión en recursos humanos en la producción y desarrollo de servicios en red.

e) Controlar y consensuar una política clara con criterios objetivos para la selección, promoción, remuneración, reconocimiento y asignación de funciones de gestión.

f) Asegurar unas buenas condiciones de trabajo en toda la organización incluyendo la atención a las necesidades sobre salud y seguridad.

g) Gestionar el proceso de selección y el desarrollo de la carrera profesional con criterios de justicia, igualdad de oportunidades y atención a la diversidad (por ejemplo, género, orientación sexual, discapacidad, edad, raza, religión).

h) Asegurar que las condiciones de trabajo son

a) Realizamos auditorias periódicas de personal para conocer las demandas presentes.

b) Canalizamos las requisiciones de personal, luego de ser debidamente ponderadas y justificadas.

c) Sistema de Planificación Institucional, demanda que la asignación de nuevos recursos sea plasmada en los planes operativos de cada área

d) El proceso de selección, promoción, reconocimiento y asignación de funciones está fundamentado en los principios básicos de la función pública: ingreso por concursos, promoción en base al merito y asignación de funciones en base a las capacidades, teniendo como referencia el perfil del puesto y el desempeño.

e) El horario de trabajo permite conciliar la vida laboral con la familiar. Se provee transporte a

a) Promover entre los supervisores una cultura de planificación de Recursos Humanos

b) Todos los movimientos de personal que impliquen erogación, deben estar debidamente contemplados en el plan operativo de cada área para poderlo ejecutar.

c) Mejorar las condiciones de las áreas físicas y las herramientas de trabajo en algunas grupos de trabajo

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 13 de 38

propicias para conciliar la vida laboral y familiar de los empleados.

i) Prestar especial atención a las necesidades de los empleados más desfavorecidos o con discapacidad.

los empleados en la mayoría de las dependencias. Se ofrecer facilidades de horarios para estudios, permisos para atender hijos y conyugues por enfermedad. Se promueven constantemente todos los beneficios de la seguridad social y se brinda apoyo a los empleados para obtenerlos.

f) Ayudas económicas a empleados menos favorecidos

SUBCRITERIO 3.2. Identificar, desarrollar y aprovechar las capacidades de los empleados en consonancia con los objetivos y individuales y de la organización.

EjemplosPuntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejoraa) Identificar las capacidades actuales de las

personas, tanto en el plano individual como de la organización, en términos de conocimiento, habilidades y actitudes.

b) Debatir, establecer y comunicar una estrategia para desarrollar capacidades. Esto incluye un plan general de formación consensuado basado en las necesidades actuales y futuras de la organización y de las personas (haciendo, por ejemplo, distinción entre programas de formación obligatorios y optativos).

c) Desarrollar y consensuar actividades y planes de formación para todos los empleados, poniendo especial énfasis en

a) La herramienta de Evaluación del Desempeño, permite identificar las competencias de cada colaborador y detectar las necesidades de capacitación

b) El sistema de Evaluación, tiene integrado un compendio de formación por cada grupo ocupacional

c) Ver estadísticas de capacitación

d) Ver capacitación especial a

a) Implementar una evaluación más participativa, en un proceso gradual, que vaya de la lineal (supervisor), , la cual tenemos ahora e ir integrándose al mismo individuo, a los compañeros y al usuario 360 grados

b) Incluir programas de formación gerencial

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 14 de 38

temas de gestión, liderazgo y habilidades para tratar con los clientes/ciudadanos y asociados. Asimismo, puede incluir formación en técnicas para prestar servicios en red.

d) Desarrollar habilidades gerenciales y de liderazgo así como competencias relacionales de gestión relativas a las personas de la organización, los ciudadanos/clientes y los asociados.

e) Apoyar y ayudar a los nuevos empleados (por ejemplo, por medio del acompañamiento individualizado (coaching), la tutoría o la asignación de un mentor).

f) Promover la movilidad interna y externa de los empleados.

g) Desarrollar y promover métodos modernos de formación (por ejemplo, enfoques multimedia, formación en el puesto de trabajo, formación por medios electrónicos [e-learning]).

h) Planificar las actividades formativas y el desarrollo de técnicas de comunicación en las áreas de gestión de riesgos y de conflictos de interés.

i) Evaluar el impacto de los programas de formación y desarrollo de las personas en relación con el coste de actividades, por medio del control y el análisis coste- beneficio.

las 2 grandes fiscalías en materia de liderazgo y gerencia.

e) Manual de inducción y el programa de inducción en el PEF.

f) La Evaluación del Desempeño, contiene un acápite que permite al supervisor recomendar la promoción y ascensos a sus colaboradores

g) Programas de capacitación online del personal en coordinación con otras organizaciones del estado.

h) Asistencia del personal de dirección en Talles de Formación para la resolución de conflictos.

i) Estadísticas de las evaluaciones del desempeño de los empleados comparadas con años anteriores.

de manera continua

c) Actualizar el Manual de Inducción y diseñar un programa de inducción permanente, acompañado de un video institucional y la firma de la carta compromiso.

d) Diseñar una herramienta objetiva para evaluar el impacto de la formación en los resultados que se desean obtener.

SUBCRITERIO 3.3. Involucrar a los empleados por medio del diálogo y la responsabilización (Empowerment)

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 15 de 38

Ejemplos Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejoraa) Promover una cultura de comunicación y

diálogo abiertos y de trabajo en equipo.

b) Crear de forma proactiva un entorno propicio y desarrollar mecanismos adecuados para recoger ideas y sugerencias de los empleados (por ejemplo, sistemas de sugerencias, grupos de trabajo, técnica del brainstorming).

c) Involucrar a los empleados y a sus representantes en el desarrollo de planes, estrategias, metas, diseño de procesos y en la identificación e implantación de acciones de mejora.

d) Procurar el consenso/acuerdo entre directivos y empleados sobre los objetivos y la manera de medir su consecución.

e) Realizar periódicamente encuestas a los empleados y publicar sus resultados, resúmenes e interpretaciones.

f) Asegurar que los empleados tienen la oportunidad de opinar sobre sus jefes/directivos.

g) Consultar con los representantes de los empleados (por ejemplo, con los sindicatos).

a. Elaboración de talleres de trabajo en equipo y encuestas de clima laboral (DTI, Centros de Atención al Ciudadano).

b. Buzón de sugerencias institucional , correo del DGMP

c. Para la elaboración de la matriz de trabajo, los quipos se reúnen previamente y fijan sus metas consensuada mente.

d. Reuniones con la Asociación de Fiscales de Carrera

Instalar un buzón de sugerencias físico en la DGCMP

CRITERIO 4: ALIANZAS Y RECURSOS

Considerar las evidencias de lo que hace la organización para:

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 16 de 38

SUBCRITERIO 4.1. Desarrollar e implantar relaciones con asociados clave

Ejemplos Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejoraa) Identificar potenciales asociados estratégicos y

la naturaleza de la alianza (por ejemplo, comprador-proveedor, coproducción, servicios en red).

b) Establecer acuerdos apropiados de asociación teniendo en cuenta la naturaleza de la relación (por ejemplo, comprador-proveedor, colaborador/coproductor de productos o servicios, cooperación, servicios en red).

c) Definir las responsabilidades mutuas en la gestión de las alianzas, incluidos los controles.

d) Controlar y evaluar periódicamente los procesos, los resultados y la naturaleza de las relaciones.

e) Promover y organizar alianzas para tareas específicas y desarrollar e implantar proyectos conjuntos con otras organizaciones del sector público.

f) Crear las condiciones para los intercambios de personal con los asociados.

g) Promover actividades en el área de responsabilidad social corporativa.

a. Relaciones estratégicas con la USAID, MAP, SISALRIL, CNSS,DIDA, SIPEN, AFP’s, ARL, Ministerio de Hacienda, etc.

b. Alianzas con otras instituciones del estado, como son: INFOTEP, INAP, CAPGEFI, OPTIC, Banco de Reservas de la Rep. Dom.

c. Convenios Interinstitucionales. Convenio INFOTEP

d. Contrato Préstamo “Empleado Feliz” con el Banco de Reservas de la Republica Dominicana

e. Remisión mensual de los empleados separados del cargo, al Banco de Reservas para la recuperación de los balances pendientes

f. Traslado de personal de Carrera en calidad de “Comisión de Servicio” con otras instituciones.

g. Programa de Reciclaje, Programa de Ahorro Energético, Programa de Reforestación, Campaña de Valores “Bien por Ti”, Apoyo a damnificados de Desastres Naturales.

a. Ampliar las alianzas para obtener mas beneficios para nuestros colaboradores: descuentos para útiles escolares, compra de alimentos, alfabetización, becas de estudios, Farmacias Populares, Supermercados del Pueblo.

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 17 de 38

SUBCRITERIO 4.2. Desarrollar y establecer alianzas con los ciudadanos /clientes.

Ejemplos Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejoraa) Promover la implicación de los

ciudadanos/clientes en materias del sector público y en los procesos de toma de decisiones políticas (por ejemplo, por medio de grupos de consulta, encuestas, sondeos de opinión, círculos de calidad).

b) Estar abiertos a las ideas, sugerencias y quejas de los ciudadanos/clientes, desarrollando y utilizando los mecanismos adecuados para recogerlas (por ejemplo, por medio de encuestas, grupo de consulta, cuestionarios, buzones de quejas y sugerencias, sondeos de opinión, etc.).

c) Asegurar una política proactiva de información (por ejemplo, sobre las competencias de determinadas autoridades públicas, sobre sus procesos, etc.).

d) Asegurar la transparencia de la organización incluyendo la de sus decisiones y su desarrollo (por ejemplo, publicando informes anuales, dando conferencias de prensa y colgando información en Intranet).

e) Animar activamente a los ciudadanos/clientes a que se organicen y expresen sus necesidades y requisitos y apoyar a las agrupaciones de ciudadanos.

a. Buzón de sugerencia físico en la primera planta de la Procuraduría, buzón de sugerencia online, disponible en portal institucional.

b. Encuestas de Clima Laboral

c. Los ciudadanos/clientes pueden obtener informaciónrelativa a las autoridades y de los procesos, tanto del Ministerio Publico como de la DGCMP, a través del portal deTransparencia de la OAI.

d. Todas las informaciones de la DGCMPestán disponible en el portal institucional, como son los manuales, documentos de interés notas de prensa de cursos y talleres, estadísticas de los procesos, entre otras.

a. el Comisionado Apoyo a la Reforma y Modernizacion de la Justicia, asi como otros sectores de la ciudadanía.

a. Dar a conocer los acuerdos de las reuniones con Encargados de RRHH y dar seguimiento a su cumplimiento

b. Colocar buzones de sugerencias en las áreas de Gestión Humana de las demás dependencias.

SUBCRITERIO 4.3. Gestionar las finanzas.

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 18 de 38

Ejemplos Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejoraa) Alinear la gestión financiera con los objetivos

estratégicos.

b) Asegurar transparencia financiera y presupuestaria.

c) Asegurar una gestión eficiente de los recursos financieros.

d) Introducir sistemas innovadores de planificación presupuestaria y de planificación de costes (por ejemplo, presupuestos plurianuales, programas de presupuesto por proyectos, presupuestos de género).

e) Controlar permanentemente los costes de la prestación y producción y del cumplimiento de los estándares de calidad de los servicios y productos habituales, teniendo en cuenta la participación de las unidades de la organización.

f) Delegar y descentralizar las responsabilidades financieras manteniendo un control financiero centralizado.

g) Basar las decisiones de inversión y el control financiero en el análisis coste- beneficio.

h) Desarrollar e introducir controles financieros modernos (por ejemplo, mediante auditorias financieras internas) y promover la transparencia del control financiero entre los empleados.

i) Crear sistemas paralelos de contabilidad de costes y financieros con inclusión de balances (contabilidad de capitales).

j) Asegurar la asignación de costes internos

a. La DGCMP trabaja alineada a la racionalidad y eficiencia.

b. Su estrategia de reducción de costos esta fundamentada en las alianzas estratégicas con otras dependencias del Estado y de la sociedad en general.

c. Contribuye a los programas de compensación a través de un manejo eficiente de los beneficios que contempla la Seguridad Social. Ver estadísticas de recaudaciones.

d. Ver las asignaciones presupuestarias en el POA de las partidas delas diferentes actividades.

Gestionar un fondo operacional que le facilite la prestación de los servicios

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 19 de 38

(por ejemplo, precios de transferencia: se factura a las unidades por servicios internos).

k) Incluir datos de resultados no financieros en los documentos presupuestarios.

l) Introducir análisis comparativos (por ejemplo, benchmarking) entre los diferentes actores y organizaciones.

SUBCRITERIO 4.4. Gestionar la información y el conocimiento.

Ejemplos Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejoraa) Desarrollar sistemas para gestionar,

almacenar, mantener y evaluar la información y el conocimiento de la organización de acuerdo con la estrategia y los objetivos operativos.

b) Garantizar que la información disponible externamente sea recogida, procesada y usada eficazmente.

c) Controlar constantemente la información y el conocimiento de la organización, asegurar su relevancia, exactitud, fiabilidad y seguridad y alinearlo con la planificación estratégica y con las necesidades actuales y futuras de los grupos de interés.

d) Desarrollar canales internos para difundir la información en cascada a toda la organización y asegurarse de que todos

a. A través del portal de la DGCMP y de los medios de comunicación institucional, difundimos todas las políticas, herramientas y disposiciones en materia de capital humano. www.dgh.gob.do

b. El Sistema de Evaluación del Desempeñopermite extraer las necesidades de capacitación y adiestramiento.

c. Contamos con un sistema de registro y control de asistencia, que genera reportes útiles que sirven de base para la aplicación del sistema de consecuencias.

d. El Manual de políticas y

a. Lentitud en la actualización de las informaciones del Portal.

b. Manual de Políticas y Procedimientos de la DGCMP desactualizado

c. Falta de reportes de asistencia integrado de todas las dependencias.

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 20 de 38

los empleados tienen acceso a la información y el conocimiento relacionados con sus tareas y objetivos.

e) Garantizar el acceso y el intercambio de información relevante con todos los grupos de interés y presentarla de forma accesible para los usuarios.

f) Garantizar que se retiene dentro de la organización, en la medida de lo posible, la información y el conocimiento clave de los empleados, en caso de que éstos dejen la organización.

procedimientos facilita la uniformidad en el desempeño de las tareas y la eficiencia. Igualmente garantiza la institucionalidad ya que no se afectan los servicios en caso de la desvinculación de ningún colaborador.

SUBCRITERIO 4.5. Gestionar la tecnología.

EjemplosPuntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejoraa) Implantar una política integral de gestión de la

tecnología de acuerdo con los objetivos estratégicos y operativos.

b) Aplicar de forma eficiente las tecnologías más adecuadas a:

La gestión de tareas

La gestión del conocimiento

Las actividades formativas y de mejora

La interacción con los grupos de interés y asociados

El desarrollo y mantenimiento de las redes internas y externas.

a) La eficacia de los servicios que presta la DGCMP, esta fundamentada en el uso de la tecnología.

b) La incorporación de reportes a la herramienta de gestión, es el factor clave para la toma de decisiones.

Inicio en la implementación del SASP. Sistema automatizado de elaboración

de certificaciones

c) Falta de un UPS y de ampliar el ancho de banda para poder operar los sistemas con mayor eficacia.

d) Falta de destreza en manejo del paquete de office en mas de un 70% del personal de la DGCMP

SUBCRITERIO 4.6. Gestionar las instalaciones.

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 21 de 38

Ejemplos Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejoraa) Equilibrar la eficiencia y eficacia del

emplazamiento físico de la organización con las necesidades y expectativas de los usuarios (por ejemplo, centralización versus descentralización de los edificios).

b) Garantizar el uso seguro, eficiente y ergonómicamente adecuado de las oficinas basado en los objetivos estratégicos y operativos, la accesibilidad por transporte público, las necesidades personales de los empleados, la cultura local y las limitaciones físicas (por ejemplo, despachos abiertos versus despachos individuales, oficinas móviles) y de los equipamientos técnicos (por ejemplo, número de PCs y fotocopiadoras en cada departamento).

c) Garantizar el mantenimiento eficiente, eficaz, planificado y sostenible de los edificios, las oficinas y los equipos.

d) Garantizar el uso eficaz, eficiente y sostenible de los medios de transporte y los recursos energéticos.

e) Garantizar la adecuada accesibilidad física de los edificios de acuerdo con las necesidades y expectativas de los empleados y de los ciudadanos/clientes (por ejemplo, acceso a aparcamiento o transporte público).

f) Desarrollar una política integral para gestionar los activos físicos, incluyendo la posibilidad de un reciclado seguro, por ejemplo, mediante gestión directa o subcontratación

a) La DGCMP se encuentra ubicado en la sede central del ministerio público, en un lugar amplio y accesible, y cuenta con representantes en los diferentes dependencias y departamentos judiciales

b) Se encuentra ubicada en el centro de la cuidad para el fácil acceso de sus usuarios con la posibilidad de optar por transporte. Las oficinas son abiertas y móviles para facilitar las restructuraciones rápidas que se requieran. Contamos un número adecuado de equipos para realizar las tareas cotidianas.

c) El mantenimiento de los equipos del área, es a través de la Dirección de Tecnología y las instalaciones son responsabilidad del área de Servicios Generales.

d) La DGCMP ha auspiciado charlas sobre el ahorro energía y ha solicitado la colaboración del personal para hacer uso eficiente de la energía tanto dentro como fuera de su área de trabajo.

e) Contamos con un parqueo soterrado para el personal

f) El manejo de activo fijo esta a cargo de la dirección general administrativa.

Escasa señalización de áreas de trabajo y de parqueos.

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 22 de 38

CRITERIO 5: PROCESOS Considerar lo que hace la organización para:

SUBCRITERIO 5.1. Identificar, diseñar, gestionar y mejorar los procesos de forma continua

Ejemplos Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejoraj. Identificar, describir y documentar los

procesos clave de forma continua.

k. Identificar y asignar responsabilidades a los propietarios de los procesos.

l. Involucrar a los empleados y a los grupos de interés externos en el diseño y desarrollo de los procesos clave.

m. Asignar recursos a los procesos en función de la importancia relativa de su contribución a la consecución de los fines estratégicos de la organización.

n. Recoger, registrar y comprender los requisitos legales y otras regulaciones relacionadas con los procesos de la organización, analizándolos y haciendo propuestas para la racionalización de los procesos legalmente integrados con el fin de eliminar las cargas administrativas innecesarias y la burocracia.

o. Definir indicadores de proceso y establecer objetivos de resultados orientados a los ciudadanos/clientes.

p. Coordinar y sincronizar los procesos.

a) Plan Estratégico y Plan Operativo

b) Actas reuniones

c) Manual de Políticas y Procedimientos elaborado con la participación de todo el personal del área, quienes además son los responsables de actualizarlo.

d) Propuesta modificación Reglamento Disciplinario

e) Propuesta de Reglamento de Carrera

f) Todos los procesos relativos a la gestión del capital humano, se canalizan en la DGCMP, y a su vez nuestros servicios están en el portal institucional.

g) Matriz de trabajo y benchmarking con otras organizaciones.

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 23 de 38

q. Controlar y evaluar los impactos de los servicios en red y de la administración electrónica en los procesos de la organización (por ejemplo, en la eficiencia, calidad y eficacia).

r. Mejorar los procesos sobre la base de las mediciones de eficiencia, eficacia y resultados (productos (outputs) y efectos (outcomes), trabajando con los grupos de interés.

s. Analizar y evaluar los procesos clave, los riesgos y los factores críticos de éxito, teniendo en cuenta los objetivos de la organización y los cambios en el entorno.

t. Identificar, diseñar e implantar cambios en los procesos que conduzcan a servicios prestados en ventanilla única.

u. Medir y revisar la eficacia de los cambios de los procesos y desarrollar actividades de benchmarking para conseguir mejoras.

q. Escasos instrumentos para la medición de resultados

.

SUBCRITERIO 5.2. Desarrollar y prestar servicios y productos orientados a los ciudadanos /clientes

EjemplosPuntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejora

a) Involucrar a los ciudadanos/clientes en el a) Contamos con nuestro portal a) Ausencia de encuestas para involucrar

a los clientes/ ciudadanos en el

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 24 de 38

diseño y mejora de los servicios y productos (por ejemplo, por medio de encuestas, grupos focales, investigaciones sobre la adecuación de los servicios o productos o sobre si tienen en cuenta aspectos como el género y la diversidad).

b) Involucrar a los ciudadanos/clientes y a otros grupos de interés en el desarrollo de los estándares de calidad de los servicios, de los productos y de la información.

c) Desarrollar directrices y normativa claras utilizando un lenguaje sencillo.

d) Involucrar a los ciudadanos/clientes en el diseño y desarrollo de las fuentes y canales de información.

e) Proporcionar a los ciudadanos/clientes la disponibilidad de información apropiada y fiable para proporcionarles asistencia y apoyo.

f) Promover la accesibilidad a la organización (por ejemplo, con horarios flexibles y con documentos en diversos soportes (lenguaje apropiado, Internet, carteles, folletos, Braille).

g) Promover la comunicación por medios electrónicos y la interacción con los ciudadanos/clientes.

h) Desarrollar sistemas y procedimientos que permitan ofrecer respuestas fundamentadas a las consultas y gestionar las quejas.

institucional, buzón de sugerencias y correos electrónicos.

b) Buzón de sugerencias, físico y online

c) El instrumento de Evaluación del Desempeño tiene una casilla para sugerencias

d) Los formularios de evaluación que se pasan al cierre de las actividades de formación, recogen información relativa a las expectativas y sugerencias de los participantes

desarrollo y calidad de nuestros servicios.

SUBCRITERIO 5.3. Innovar los procesos con la participación de los ciudadanos/ clientes

Ejemplos Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejoraa) Aprender de las innovaciones de otras a) La DGCMP ha realizado benchmarking a. Escaso personal del área de Tecnología

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 25 de 38

organizaciones, tanto nacionales como internacionales.

b) Involucrar a los grupos de interés en la innovación de los procesos, por ejemplo con pruebas piloto de nuevos servicios y soluciones de administración electrónica.

c) Involucrar a los ciudadanos/clientes y a otros grupos de interés en la innovación de los procesos.

d) Proporcionar los recursos necesarios para innovar los procesos.

e) Identificar, analizar y vencer los obstáculos a la innovación.

con diferentes organizaciones del Estado dominicano así como con la Fiscalía General de la Nación de España.

b) El MAP con la implementación del SASP y los demás sub-sistemas

c) El portal de la DGCMP fue diseñado con el respaldo económico de la USAID

d) A partir de las necesidades de recursos la DGCMP ha gestionado a través de otros organismos la adquisición de diversos equipos y recursos

para dar soporte a los sistemas

b. Equipos obsoletos

C R I T E R I O S D E R E S U L T A D O S

CRITERIO 6: RESULTADOS ORIENTADOS A LOS CIUDADANOS/ CLIENTES

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 26 de 38

Tomar en consideración qué resultados ha alcanzado la organización en sus esfuerzos para satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes y ciudadanos, mediante:

SUBCRITERIO 6.1. Resultados de las mediciones de la satisfacción de los ciudadanos /clientes.

Ejemplos Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejoraa ) Resultados en relación con la imagen

general de la organización (simpatía, y equidad en el trato; flexibilidad y habilidad para manejar soluciones individuales).

b) Resultados en relación con la implicación y la participación

c) Resultados en relación con la accesibilidad (por ejemplo: horarios de apertura al público y tiempos de espera, ventanilla única)

d) Resultados en relación con los productos y servicios (por ejemplo, calidad, fiabilidad, conformidad con los estándares de calidad, tiempos o plazos de tramitación, calidad del asesoramiento prestado a los ciudadanos/clientes).

a. Apoyamos en la formación de nuevos profesionales a travésde nuestro Programa de Pasantías.

b. Somos Generadores de empleo y muestra de ello son la gran cantidad de solicitudes de empleos que recibimos diariamente

c Los resultados de satisfacción de nuestros clientes, se encuentran evidenciados en testimonios de usuarios y de empleados...

No contamos con herramienta para medir el impacto de estas iniciativas.

6.2. Indicadores utilizados para medir los resultados en los ciudadanos /clientes

1. Indicadores en relación con la imagen global de la organización

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 27 de 38

Ejemplos Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejoraa) Número y tiempos de tramitación de

las quejas (por ejemplo, casos de resolución de conflictos de intereses).

b) Acciones realizadas para mejorar el grado de confianza del público en la organización y en sus productos y servicios.

c) Tiempos de espera.

d) Tiempos de tramitación en la prestación de los servicios.

e) Actividades de formación del personal en relación con el trato eficaz a los ciudadanos/clientes (por ejemplo, profesionalidad, comunicación empática y trato).

f) Indicadores de cumplimiento de normas sobre aspectos relacionados con el género y la diversidad.

a. La mejor muestra de confianza sobre nuestros productos y servicios es la forma transparente y accesible en la que está diseñada nuestro portal

b. Cada proceso del área tiene preestablecido sus plazos, los cuales se cumplen a cabalidad.

c. Todos nuestros servicios tienen tiempos y plazos establecidos. Ver manual de políticas y normas.

d. Promovemos de manera constante los Cursos de atención al ciudadano y de ética, deberes y derechos del servidor público.

e. El género y la diversidad, son criterios firmemente respetados en cada uno de los proceso. Evidencia de ello son las bases de los concursos internos y externos.

No contamos con herramienta de medición de los tiempos de espera y tramitación de nuestros servicios

2. Indicadores en relación con la participación

Ejemplos Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejoraa) Grado de implicación de los grupos de interés a. En las reuniones con los Enc de

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 28 de 38

en el diseño y la prestación de los servicios y productos o en el diseño de los procesos de toma de decisiones.

b) Sugerencias recibidas y registradas.

c) Implantación y grado de utilización de nuevos e innovadores métodos para atender a los ciudadanos/clientes.

rrhh, mostramos la implicación que ellos tienen en el diseño y formulación de los servicios y procesos.

b. Correos y comunicaciones que evidencien estos aspectos.

c. Portal de la DGCMP

3. Indicadores en relación con los productos y servicios

Ejemplos Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejoraa) Cumplimiento de los estándares de calidad de

servicio publicados (por ejemplo en las cartas de servicios).

b) Número de expedientes recurridos por errores o de casos que han requerido repetir el proceso o compensaciones.

c) Acciones realizadas para mejorar la disponibilidad, exactitud y transparencia de la información.

a. Estamos comprometidos con llevar los formatos que se nos solicitan dependiendo de los productos.

b. Cálculos de prestaciones emitidos por el MAP.

c. Actualizaciones al portal institucional

CRITERIO 7: RESULTADOS EN LAS PERSONAS

Considerar qué resultados ha alcanzado la organización para satisfacer las necesidades y expectativas de su personal, por medio de:

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 29 de 38

SUBCRITERIO 7.1. Resultados de las mediciones de la satisfacción y de la motivación de las personas

1. Resultados en relación con la satisfacción global con:

Ejemplos Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejora

a) La imagen y el rendimiento global de la organización (para la sociedad, los ciudadanos/clientes, otros grupos de interés).

b) El nivel de concienciación de los empleados con el conflicto de intereses.

c) El nivel de compromiso de los empleados con la organización y su misión.

a) Nuestro personal esta especializado en materia de derecho laboral y resolución de conflicto.

b) Podemos evidenciar el grado de compromiso por el número de horas extras que se laboran, días de jornadas no laborables cuando existen tareas extraordinarias.

a) Elaborar una encuesta para medir la satisfacción de nuestros clientes

2. Resultados relativos a la satisfacción con la dirección y los sistemas de gestión:

Ejemplos Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejoraa) La capacidad de la alta dirección de la

organización y los directivos medios para dirigir la organización (por ejemplo, estableciendo objetivos, asignando recursos, etc.) y para comunicarse.

b) Reconocimiento de los esfuerzos individuales y de los equipos.

c) El enfoque adoptado por la organización para innovar.

a. Reuniones periódicas con el personal

b. Cartas de reconocimiento

c. La DGCMP ha enfocado sus esfuerzos de innovación en la automatización de los procesos: la evaluación del desempeño online, el sistema de certificación y constancia

Falta de un sistema de consecuencias positivas para motivar y promover el buen comportamiento

3. Resultados en relación a la satisfacción con las condiciones de trabajo:

EjemplosPuntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejora

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 30 de 38

a) El entorno de trabajo y la cultura de la organización (por ejemplo, cómo se gestionan los conflictos, las quejas y los problemas personales).

b) El enfoque hacia las cuestiones sociales (por ejemplo, flexibilidad de horarios, conciliación de la vida familiar y laboral, la salud).

c) La toma en consideración de la igualdad de oportunidades y del trato y comportamientos justos en la organización.

a. La DGCMP otorga ayudas para de estudios, de grado, postgrado, maestrías para la satisfacción y preparación de nuestros empleados

b. La DGCMP ha evidenciado a través del desarrollo de sus políticas laborales su compromiso a garantizar la equidad e igualdad de oportunidades. Concursos internos

Falta de una política para el otorgamiento de ayudas

4. Resultados en relación con la motivación y la satisfacción con la carrera profesional y el desarrollo de las capacidades:

EjemplosPuntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejoraa) La capacidad de la dirección para promover

una estrategia de recursos humanos y un desarrollo sistemático de las capacidades y el conocimiento por los empleados de las metas de la organización.

b) Voluntad de los empleados para aceptar los cambios.

a. se promueve a través del portal y del boletín y las exhortaciones por parte de la dirección las necesidades de tecnificarnos

b. Se reciben una cantidad considerable de participantes a los cursos y talleres para el cambio, al igual que el número de evaluaciones recibidas con los acuerdos de compromiso de mejora para el próximo año.

SUBCRITERIO 7.2. Indicadores de los Resultados en las personas

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 31 de 38

Ejemplos Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejoraa) Indicadores en relación con la satisfacción (por

ejemplo, niveles de absentismo o baja laboral por enfermedad, índices de rotación del personal, número de quejas).

b) Indicadores en relación con el rendimiento ( por ejemplo, índices de productividad, resultados de las evaluaciones)

c) Niveles de utilización de los empleados de las tecnologías de la información y el conocimiento.

d) Indicadores en relación con el desarrollo de las capacidades (por ejemplo, tasas de participación y de éxito de las actividades formativas, eficacia de la utilización del presupuesto para actividades formativas).

e) Evidencias de las capacidades para tratar con los ciudadanos/clientes y para responder a sus necesidades.

f) Índices de rotación del personal dentro de la organización (movilidad).

g) Indicadores en relación con la motivación y la implicación (por ejemplo, índices de respuesta a las encuestas de personal, número de propuestas de mejora, participación en grupos de discusión internos).

h) Número y frecuencia de acciones de reconocimiento a los individuos y a los equipos.

i) Número de informes sobre posibles casos de conflicto de intereses identificados.

a. Los niveles de satisfacción del personal tienen estándares muy altos, estos se pueden evidenciar en los bajos niveles de absentismo y la baja rotación del personal del área.

b. El promedio de las evaluaciones del desempeño del personal del área está por encima de 85.

c. Todo el personal del área maneja la tecnología de acuerdo a las funciones que desempeña.

d. El personal de la dirección tiene una alta participación en las actividades de formación con el objetivo de eficientizar los servicios.

e. Casos relaciones laborales, riesgos laborales, pasantías, capacitaciones, movimientos del personal, pensión, subsidios y concursos internos y externos.

f. Los índices de rotación del personal del área son muy bajos. (evidencia cambios y movimientos DGCMP)

g. Participación de la DGCMP en los diferentes proyectos del MP

h. Reconocimientos otorgados al personal del la Dirección, reconocimientos del MAP

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 32 de 38

i. Como evidencia del compromiso del personal de la DGCMP, no existen informes sobre conflictos de intereses.

CRITERIO 8: RESULTADOS EN LA SOCIEDADTomar en consideración qué está logrando la organización en su impacto en la sociedad, con referencia a:

SUBCRITERIO 8.1. Resultados de las mediciones de percepción de los grupos de interés sobre el rendimiento social de la organización

Ejemplos Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejoraa) Conciencia del público en general sobre el

impacto del funcionamiento de la organización sobre la calidad de vida de los ciudadanos/clientes.

b) Reputación de la organización, (por ejemplo, como empleadora o contribuyente a la sociedad local o global).

c) Impacto económico en la sociedad en el ámbito local, regional, nacional e internacional.

d) Enfoque hacia las cuestiones medioambientales (por ejemplo, protección contra ruidos y contaminación).

e) Impacto medioambiental en la sociedad, en el ámbito local, regional, nacional e internacional.

f) Impacto en la sociedad en relación con la sostenibilidad a nivel local, regional, nacional e internacional.

g) Impacto en la sociedad teniendo en cuenta la calidad de la participación democrática en

a) El buen desempeño y el compromiso de los empleados, impacta directamente en los servicios que se ofrecen a los usuarios y por ende a la sociedad en general.

b) Somos una institución que atrae a las personas a formar parte de ella, y muestra de esto es la cantidad de cv que se reciben para ingresar a la institución. Ver Registro de Elegibles

c) Implementación del sistema dominicano de la seguridad social, en todas sus facetas.

d) Impacto para los empleados-subsidiose) Impacto para la organización –

recaudaciones de pago de licencias

f) Impacto para la sociedad-contribución al fortalecimiento de la seguridad social a nivel nacional.

No existen encuestas de satisfacción a la sociedad sobre los servicios del área.

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 33 de 38

el ámbito local, regional, nacional e internacional.

h) Opinión del público en general sobre la accesibilidad y transparencia de la organización.

i) Comportamiento ético de la organización.

j) Tono de las apariciones en los medios de comunicación.

g) Enfoque – a través de campañas de concientización y el involucramiento del personal institucional en el compromiso de responsabilidad social.

h) .La DGCMP ha participado activamente en actividades de cuidado del medio ambiente (reciclaje, ahorro energético, reforestación) que afectan no solo a la sociedad dominicana, sino al mundo entero.

i) Hemos sido reconocidos en diferentes años como la institución más transparente del estado.

j) Los servidores de la DGCMP han evidenciado a través de los años un comportamiento ético e intachable, evidenciándolo en sus evaluaciones del desempeño y cumplimiento de las normas y políticas institucionales.

k) Las ocasiones en que la DGCMP ha aparecido en los medios de comunicación ha sido por la implementación de un proyecto institucional o reconocimiento (1er concurso interno para miembros de carrera del MP)

SUBCRITERIO 8.2. Indicadores del rendimiento social establecidos por la organización

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 34 de 38

Ejemplos Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejoraa) Relaciones con autoridades relevantes,

grupos y representantes

b) Grado de cobertura recibida por los medios de comunicación.

c) Ayudas a los desfavorecidos sociales.

d) Ayuda para la integración y aceptación de las minorías étnicas.

e) Contribución a proyectos internacionales de ayuda al desarrollo.

f) Apoyo al compromiso cívico de los ciudadanos/clientes y de los empleados.

g) Intercambio productivo de conocimiento e información con terceros.

h) Programa para la prevención de riesgos y la salud y los accidentes en los ciudadanos/clientes y en los empleados.

i) Actividades de la organización para preservar y mantener los recursos (por ejemplo, grado de cumplimiento de las normas medioambientales, uso de materiales reciclados, utilización de medios de transporte respetuosos con el medioambiente, reducción de las molestias, daños y ruido, y del uso de suministros como gas, agua y electricidad.

a) Nuestras actividades han sido cubiertas por los medios de comunicación, ej. Concurso MP, campamento de verano PGR

b) Programas de ayuda al personal institucional que lo requiera y ayudas para catástrofes.

c) Hemos respaldado la iniciativa del proyecto de justicia de la Usaid, a traves de la promoción del sistema de integridad institucional

d) Implementación de la campaña de Valores Bien Por Ti

e) Benchmarking ONAPI, DGI, ADSS,

f) Elaboración de la guía para el sistema de seguridad social, charlas de autocuidado al personal de las unidades con plan internacional

g) .Programa de reciclaje de basura,, ahorro energético, reforestación

CRITERIO 9: RESULTADOS CLAVE DE RENDIMIENTO

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 35 de 38

Considerar las evidencias de las metas alcanzadas por la organización en relación con: SUBCRITERIO 9.1. Resultados externos: Consecución de objetivos en términos de productos y efectos

EjemplosPuntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejoraa) Grado de consecución de los objetivos en

términos de productos (prestación de servicios o entrega de productos).

b) Mejora de la calidad de la prestación de servicios o entrega de productos con respecto a los resultados de las mediciones.

c) Relación coste-eficiencia o eficiencia de coste (resultados obtenidos al menor coste posible).

d) Resultados de las inspecciones y auditorias.

e) Resultados de la participación en concursos, premios a la calidad y certificación de los sistemas de gestión de la calidad. (Premio a la excelencia – Tabla de clasificación/Benchmark).

f) Resultados de las actividades de benchmarking/benchlearning.

g) Relación coste eficacia (efectos obtenidos al menor coste posible).

a) Evaluación del desempeño, incorporación del personal, elaboración de manual de políticas y procedimientos del área, riesgo laboral, pensiones, movimientos del personal, planificación de la capacitación.

b) Alianzas estratégicas con instituciones que no generan un costo para la institución, la difusión de las comunicaciones relativas a la gestión del personal se realiza a través de los medios electrónicos, para reducir costos de impresión, transporte de personal, etc.

c) Auditorias del MAP, en el proceso de incorporación a carrera, concurso de administración pública, concurso MP, ARL, Subsidios, evaluación del desempeño, resultando galardonados 3 años consecutivos.

d) Reconocimientos del MAP en el proceso de evaluación del desempeño.

e)f)g) Ver Punto C.

SUBCRITERIO 9.2. Resultados internos1. Resultados en el campo de la gestión y la innovación:

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 36 de 38

EjemplosPuntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejoraa) Evidencias de la implicación en la organización

de todos los grupos de interés.

b) Resultados del establecimiento de alianzas y de las actividades llevadas a cabo conjuntamente.

c) Evidencias de la capacidad para satisfacer y equilibrar las necesidades de todos los grupos de interés.

d) Evidencias del éxito de la mejora e innovación de las estrategias, las estructuras y los procesos de la organización.

e) Evidencias de la mejora en el uso de tecnologías de la información (en la gestión del conocimiento interno o en la comunicación interna y externa y el trabajo en red).

f) Resultados de las inspecciones y auditorias.

g) Rendimiento de los procesos.

a) Uso de la tecnología como fundamento para la gestión

b) Proceso de Evaluación del Desempeño automatizado e integrado

c) La gestión eficiente del Sistema de Seguridad Social, nos ha permitido recuperar los fondos que contempla para beneficio de nuestros colaboradores

d) Nos encontramos en el inicio de la implementación del SASP

2. Resultados Económicos:

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 37 de 38

EjemplosPuntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejoraa) Grado en el que se cumplen los objetivos

económicos y presupuestarios.

b) Grado en el que la organización depende de sus recursos fiscales y de sus ingresos por tasas o por venta de sus servicios y productos.

c) Evidencias de la capacidad para satisfacer y equilibrar los intereses económicos de todos los grupos de interés.

d) Medidas del uso eficaz de los fondos operativos.

e) Resultados de las inspecciones económicas y de las auditorias.

a) En materia de recaudos de los subsidios, y los planes de austeridad

b) Nuestros servicios son gratuitos.

c) Propuestas de incrementos salariales y la propuesta de beneficios marginales

d) Las solicitudes de aprobación de desembolsos de caja chica y de combustible

e) Evidencias de caja chica con contabilidad.

NOTA: Estos son ejemplos que aparecen en el Documento “Modelo CAF 2006”, las organizaciones pueden tener otras formas de desplegar los criterios que deben incluirlas cuando realizan su autodiagnóstico y sustentar sus puntos fuertes con las evidencias correspondientes.

PNC 04 GUÌA CAF 2006 MARZO 2012Página 38 de 38


Recommended