+ All Categories
Home > Documents > 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4...

2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4...

Date post: 31-Aug-2019
Category:
Upload: others
View: 6 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
32
Transcript
Page 2: 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4 Entrevista a Esteban Domecq Antesala del 6to Congreso Económico Argentino y EXPO EFI

EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EXPO EFI 20182

Pág 4 Entrevista a Esteban DomecqAntesala del 6to Congreso Económico Argentino y EXPO EFI 2018Por Guillermo M. Poplavsky, Director Cinco Ruedas

Pág 8 Economía y FinanzasUn año clave para el mercado localPor Ariel E. Manito, Gerente Comercial (Portfolio Personal S.A.)

Pág 10 Speakers Sell in may and go away?Por Alejandro Bianchi, Presidente de CFA Society Argentina

Pág 12 Coyuntura EconómicaAl alicaído contexto local, se le sumó el frente externoPor Franco Tealdi, columnista

Pág 14 Entrevista a Carlos Arhancet “Creemos que el joven de hoy será el gran inversor de mañana”Por Guillermo M. Poplavsky, Director Cinco Ruedas

Pág. 16 Coyuntura EconómicaArgentina emergente: ¿qué hay más allá de la frontera?Por Mariano Agustín Cáceres Colombo, Mg. en Finanzas (UTDT)

Pág. 18 Economía PolíticaReforma del Estado: una deuda pendientePor Consultora Intauras

Pág. 20 Economía PolíticaWEF 2018: ¿qué se debate en el centro del poder mundial?Por Lic. Sergio Morales, Analista en World Economic Forum (WEF)

Pág. 22 SpeakersAprendiendo a invertir en Bonos y AccionesPor Daniela Wechselblatt, CFA

Pág. 24 Análisis FundamentalMacro de la Bolsa, segunda partePor Lic. Maximiliano Suárez, Mg. en Economía y Finanzas (UoG)

Suscribite a nuestra revista ingresando en: www.cincoruedas.com/suscripcion

Los datos contenidos en la presente publicación se encuentran sujetos a revisiones y cambios posteriores sin previo aviso. De ningún modo los datos contenidos en esta publicación, en su totalidad o forma parcial deben ser tomados en cuenta como una invitación, difusión, sugerencia y/o recomendación al público en general a comprar, vender y/o mantener Títulos Valores, los cuales se encuentran comprendidos en la Ley 26.831. Todos los análisis, opiniones o informes aquí vertidos fueron obrados de buena fé, pero pueden estar sujetos a cambios imprevistos en variables exógenas que podrían no haber sido tomadas en cuenta al momento inicial del análisis, de manera tal que ciertos objetivos a futuro podrían no cumplirse. De esta manera, le recordamos que toda decisión de inversión conlleva un riesgo que debe ser considerado por el inversor. A partir de aquí, el lector/inversor será completamente responsable sobre las decisiones que haya tomado, no pudiendo culpar al “Cinco Ruedas” ni a ningún responsable de la revista por ello.

SEMANAL BURSÁTIL EDICIÓN TRADERS

Domicilio: 25 de Mayo 347, Of. 423, C.A.B.AReg. Nac de la Prop. Intelectual: En trámitePropietario: Diario del Inversor S.R.L.

SUMARIONOTICIAS E INFORMES

DIRECTOR EDITORIAL: Guillermo M. PoplavskyDIRECTOR DE MEDIOS Y RRPP: Pablo A. IvaldeECONOMÍA: Lic. Ailin Do Pazo Glave, Lic. Daniela Wechselblatt, Lic. Juan Manuel Invernizzi, Lic. Matías SurtANÁLISIS TÉCNICO: AFC Emilio Elizalde, Pablo Ivalde, Martín Mattioli, Guillermo M. PoplavskyEDUCACIÓN: Lic. Javier Mallo, Lic. Maximiliano SuarezOPCIONES Y DERIVADOS: CPN German MarinANÁLISIS DE RENTA FIJA: Franco TealdiREDACCIÓN: Giselle Alicia BaussetARTE Y DISEÑO DE TAPA: Agencia Bubba

STAFF

/CincoRuedas @5ruedas cinco.ruedas

Conseguí todas las revistas deCinco Ruedas en PDF

LEÉ CINCO RUEDAS EN TU DISPOSITIVO MÓVIL

SEGUINOS

DESCARGÁ

Page 3: 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4 Entrevista a Esteban Domecq Antesala del 6to Congreso Económico Argentino y EXPO EFI

3CINCO RUEDAS N° 208 | MARZO 2018

Page 4: 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4 Entrevista a Esteban Domecq Antesala del 6to Congreso Económico Argentino y EXPO EFI

“SOMOS UNA CONSULTORA MUY JOVEN QUE APRENDE MUCHÍSIMO DE

LOS DISERTANTES DEL CEA”Esteban Domecq – Presidente de Invecq Consulting S.A.

Page 5: 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4 Entrevista a Esteban Domecq Antesala del 6to Congreso Económico Argentino y EXPO EFI

5CINCO RUEDAS Nº 208 | MARZO 2018

La jóven consultora económica, está dejando su huella imborrable en la mente de la gente del mercado. El crecimiento que ha tenido año

tras año, desde su nacimiento en el 2012 ha sido muy importante, pero a su vez orgánico, lo que asegura la continuidad y sustentabilidad del negocio a largo plazo. El próximo 4 y 5 de abril, Invecq organizará una vez más el Congreso Económico Argentino (CEA, 6º edición) en el marco de la Exposición Argentina de Economía, Finanzas e Inversiones (Expo EFI, 5º edición) que reunirá a los principales economistas y referentes del mercado financiero del país.

Los cuatro socios responsables del éxito de Invecq son: Esteban Domecq (Economista UBA y Máster en Finanzas UCEMA), presidente de la empresa, Alessandro Nigra (Economista UBA y Máster en Finanzas UCEMA), Matías Surt (Lic. en Economía - UBA) y Federico Pepe (Lic. en Administración - UBA). El equipo se reparte en 3 unidades de negocio: la Unidad de Asesoramiento Económico;   la Unidad de Gestión y Negocios y la Unidad de Financiamiento.

“Nuestro target de clientes son estrictamente empresas (no individuos). Tanto Pymes como grandes empresas.”

En palabras de Esteban Domecq, la experiencia de EXPO EFI sirvió principalmente para ponerse en contacto con los economistas y analistas financieros más influyentes del mercado, así como también con los analistas políticos más prestigiosos del país. “Somos una consultora muy joven y aprendemos muchísimo de todos ellos” aseveró el Presidente de Invecq.

¿CÓMO NACIÓ EXPO EFI? Esta va a ser la 6ta edición del Congreso Económico Argentino (CEA) y la 5ta edición de Expo EFI. La consultora nació en el año 2012 con una economía muy inestable y un contexto de mucha desinformación. Todo eso fue el gran disparador de Invecq para juntar a las principales consultoras del país para armar un espacio donde se pueda brindar información certera sobre lo que estaba pasando con la economía. En la primera edición del CEA (año 2013) participaron 600 personas y ahí se empezó a trabajar en el contenido de la primera edición de Expo EFI, en el año 2014. Se decidió incorporar información sectorial, analizar la macroeconomía e incorporar los Workshop. El evento nació como una necesidad de información para empresarios y más adelante se convirtió en algo más abarcativo, donde se tocaron todos los temas de relevancia para tomar

decisiones. Expo EFI funciona sobre todo como un espacio de análisis e información y también como una plataforma comercial y de networking.

¿CUÁL ES EL MÉTODO QUE UTILIZAS PARA ANALIZAR EL MERCADO Y EN CONSECUENCIA TOMAR DECISIONES DE INVERSIÓN? Utilizo la metodología TOP-DOWN. Consiste en primero ver cómo está la macroeconomía (de un determinado país), ver qué se puede esperar para adelante, qué sectores están andando bien, qué tipo de acciones y empresas a uno le gustan y creen que tienen potencial y a partir de ahí hago un esquema de inversión a largo plazo. En los últimos dos años, los sectores económicos más favorecidos fueron el de la construcción, el agropecuario y todos los sectores que tienen que ver con el reacomodamiento de tarifas.

TRAS EL CAMBIO DE GABINETE, LA FED SE PUSO MÁS DURA CON LA POLÍTICA DE TASAS ¿CÓMO NOS VA A AFECTAR ESTO? Con respecto al fenómeno de la baja de la tasa de interés en EE.UU. hay dos sucesos sumamente relevantes: en primer lugar, la tasa viene cayendo sistemáticamente desde hace 40 años, con vaivenes. La tasa en el límite del 0% es un fenómeno totalmente novedoso para

En esta entrevista exclusiva para CINCO RUEDAS, el Fundador de Invecq S.A. nos contó sobre la experiencia de Expo EFI y del Congreso Económico Argentino (CEA), y nos dio un amplio panorama sobre la macro del país, la política monetaria de Estados Unidos

y cómo tomar decisiones de inversión en consecuencia.

E N T R E V I S TA A E S T E B A N D O M E C Q

ANTESALA DEL 6º CONGRESO ECONÓMICO ARGENTINO Y EXPO EFI 2018, 5ª EDICIÓN

Page 6: 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4 Entrevista a Esteban Domecq Antesala del 6to Congreso Económico Argentino y EXPO EFI

EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EXPO EFI 20186

la economía mundial, y ha provocado la debilidad del dólar que hemos vivido estos años. Si el valor del dólar baja, lo contrario ocurre con el resto de las monedas y demás activos financieros. Por otro lado, desde el 2016, se ha puesto fin al período de tasas en cero y ha empezado a subir lentamente. Actualmente nos preguntamos cuándo, cuánto más y de qué forma irá subiendo en los próximos años. Es importante tener presente que, cada vez que EE.UU. sube su tasa de interés, el mundo estornuda, porque esta suba implica un aumento del costo financiero para todos. Llevándolo al plano local, en la medida que el gradualismo sea cada vez más lento, el impacto de la suba de interés va a poner cada vez más riesgo a este mismo programa de normalización económica. Argentina tiene un serio problema de exceso de gasto público, de déficit fiscal primario y financiero. El programa económico implica una reducción de estos desequilibrios de manera paulatina gradual, para evitar cualquier costo político social o crisis económica. El gradualismo local es muy vulnerable a la suba de tasas de afuera.

¿CÓMO VES EL RUMBO DE LA ECONOMÍA ARGENTINA EN ESE SENTIDO? Nosotros esperamos que la economía crezca este año y el que viene, que no es poca cosa. Hay que ir viendo qué pasa con las políticas fiscal y monetaria. Si la política fiscal no tiene éxito en este programa para ir achicando paulatinamente el déficit,

la economía argentina puede entrar en un terreno complicado. Y en paralelo, si el déficit va subiendo y el programa monetario no logra un convergencia nominal descendente de la economía, el proceso desinflacionario del programa se puede complicar. Hoy el programa más comprometido es el monetario, con mucha incertidumbre, lo cual genera muchas incógnitas en materia de crecimiento de acá a dos o tres años.

CON TANTOS AÑOS DE EXPERIENCIA EN LO QUE ES UN PAÍS HISTÓRICAMENTE

INFLACIONARIO, ¿POR QUÉ SEGUIMOS CON EL MISMO PROBLEMA? La inflación es un fenómeno estrictamente monetario. En ese sentido, Argentina ha tenido un montón de crisis sistémicas, tal vez esas crisis se han hecho más profundas en los últimos 80 años, pero lo cierto es que Argentina ha tenido siempre crisis económicas. Uno de los principales problemas económicos de nuestro país es la indisciplina fiscal que ha hecho gastar mucho más de los recursos que tenían a los gobiernos de turno, y eso nos ha llevado a crisis de deuda, de devaluación,

“CADA VEZ QUE EE.UU. SUBE LA TASA DE INTERÉS, EL MUNDO ESTORNUDA”

E N T R E V I S TA A E S T E B A N D O M E C Q

Page 7: 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4 Entrevista a Esteban Domecq Antesala del 6to Congreso Económico Argentino y EXPO EFI

7CINCO RUEDAS Nº 208 | MARZO 2018

cambiarias e inflacionarias. Hoy seguimos teniendo los mismos problemas, un Estado que gasta en exceso mucho más de lo que recauda. Es una crisis recurrente en Argentina y entiendo que el Gobierno es muy consciente de todo esto.  El problema es que desactivar y corregir todo este desequilibrio es sumamente complejo. Los argentinos mismos estamos muy acostumbrados a depender de subsidios del Estado, de tener servicios gratuitos, de trabajar y esforzarnos poco, de no pagar impuestos. El sistema jurídico es muy malo y eso condiciona a todo el funcionamiento de la economía. La evasión impositiva es consecuencia de todo este desorden jurídico. Es parte de nuestra esencia. Por otro lado, la presión fiscal es muy elevada para los estándares de desarrollo que tiene Argentina.

¿DE CUANTO ES LA PRESIÓN FISCAL? El problema de la presión fiscal no es solo el número que está en la zona de 30%, sino también que la contrapartida que da el Estado es muy mala, y tenemos un problema adicional que es el de la evasión. Los que pagan impuestos están con una carga sumamente excesiva ya que tienen que estar pagando impuestos por ellos y por todos los que no pagan. Tenemos actualmente un estudio donde la incidencia de estos impuestos en algunos negocios está entre un 50 y un 60%, lo cual hace inviable cualquier tipo de negocios en este país. El problema de evasión hay que erradicarlo sí o sí, al igual que el de la ineficiencia del gasto.

EN BASE A TODO LO QUE HABLAMOS, ¿CÓMO ESTÁ COMPUESTA TU CARTERA HOY EN DÍA? Tengo el 80% de los activos dolarizados. De lo que está en pesos tengo una parte en acciones, y otra parte en Lebacs. En dólares, son principalmente bonos provinciales y nacionales de aca a 5 años, o sea lo que es tramo medio de la curva. Por ejemplo, el bono de Chubut estaba rindiendo con muy buena TIR.

SI, Y ESO FUE PORQUE EL GOBERNADOR HABLÓ DE UNA RESTRUCTURACIÓN DE DEUDA Y EL PRECIO CAYÓ UN MONTÓN, ¿VOS CREES QUE FINALMENTE SE VA A PAGAR O HAY UN PELIGRO INMINENTE DE CESACIÓN DE PAGOS EN LAS PROVINCIAS? Yo creo que Chubut va a poder pagar, el gobierno tiene un montón de medidas para darle asistencia financiera a las provincias. No veo un escenario de cesación de pagos y mi posición está casi toda en dólares porque quiero dormir tranquilo. // Por Guillermo M. Poplavsky, Director CINCO RUEDAS

PROYECCIÓN DE PRINCIPALES VARIABLES MACRO

E N T R E V I S TA A E S T E B A N D O M E C Q

Page 8: 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4 Entrevista a Esteban Domecq Antesala del 6to Congreso Económico Argentino y EXPO EFI

EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EXPO EFI 20188

El siguiente es un breve repaso de las principales razones para seguir entusiasmados con el Mercado Argentino:

1. Argentina Emergente. Que Morgan Stanley no haya recategorizado a la Argentina como Mercado Emergente en 2017 no impidió que el índice Merval trepara cerca de 60% en pesos a lo largo del año y 45% en dólares, con acciones líderes que subieron hasta un 330% en pesos. Este año todo el mercado se encuentra expectante en relación a esta decisión que se daría a conocer en junio. El crecimiento del volumen de negocios y la entrada de jugadores internacionales en el Mercado local, parecen anticipar una recategorización, aunque tenemos varios pendientes en el haber.

2. Instrumentos de inversión colectiva. En 2017 se produjo un crecimiento exponencial de los activos bajo administración de los Fondos Comunes de Inversión (FCI), crecimiento liderado por las cuentas de personas físicas. Como dato, en 2017 se abrieron 203.131 cuentas nuevas según la Cámara de Argentina de Fondos Comunes de Inversión. Argentina tiene todo para crecer en lo que hace a fondos comunes, considerando el desarrollo que se observa en países vecinos. El FCI es un excelente vehículo de inversión, costo eficiente y que permite la administración profesional, en un marco regulatorio que protege al inversor. En caso de implementarse con éxito, la creación de fondos de retiro con la posibilidad de deducir ganancias

puede generar todo un nuevo paradigma en inversiones de largo plazo en el país. En Portfolio Personal ya contamos con un Supermercado de Fondos, para que nuestros clientes accedan fácilmente a los productos de las mejores administradoras.

3. Tecnología. La tecnología ha dinamizado muchos aspectos de nuestras vidas y el Mercado no es una excepción. La tecnología mejora el acceso a la información y al mercado, reduce costos y brinda seguridad.   En primer lugar, el DMA, acceso directo al mercado (por sus siglas en inglés), permite que los clientes cuenten con una velocidad de ejecución que se mide en segundos. Los principales Mercados del país ya cuentan con el protocolo FIX, que es un estándar en los mercados desarrollados. En segundo lugar,

UN AÑO CLAVE PARA EL MERCADO LOCAL, LOS ASPECTOS POSITIVOS Y

LOS DESAFÍOSEl Mercado local continúa su consolidación y suma cada año nuevas razones para crecer y fortalecer su desarrollo.

ECONOMÍA Y FINANZAS

Por Ariel Manito, Portfolio Personal S.A.

Page 9: 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4 Entrevista a Esteban Domecq Antesala del 6to Congreso Económico Argentino y EXPO EFI

9CINCO RUEDAS Nº 208 | MARZO 2018

la tecnología aporta a la transparencia del mercado. Por ejemplo, hoy todos los inversores pueden verificar sus tenencias en Caja de Valores online a través del PUC. La automatización de procesos permite que los inversores tengan más y mejores herramientas. Las aplicaciones móviles van a jugar un papel muy importante en la democratización de las finanzas, facilitando el acceso al mercado. En Portfolio Personal, en términos de cantidad de transacciones, entre el 80% y el 85% de las operaciones se ingresan online, lo que representa entre un 60% y un 65% del volumen y la participación de las órdenes ingresadas desde nuestra APP crece semana a semana.

4. Regulación. La nueva composición del congreso a partir de 2017 permitió dar un impulso a las reformas estructurales que se encontraban en agenda, entre ellas, la previsional, la reforma tributaria y la nueva ley de mercado de capitales, rebautizada Ley de Financiamiento Productivo. Ésta última quedó rezagada, aunque se espera la aprobación en las próximas semanas. La CNV y la UIF están mejorando el marco regulatorio, para contar con un mercado más profesional. Se destacan, entre otras medidas, la creación de la figura del AAGI (Agente asesor global de inversiones) que permitirá a las bancas privadas operar formalmente sobre inversiones tanto en el país como en el exterior, la simplificación de trámites y beneficios para empresas cotizantes, la habilitación de la venta en corto y la apertura de cuentas en forma remota. Esta última medida, un aspecto clave para federalizar el mercado y acortar distancias.

5. Crecimiento. Hace no mucho tiempo la discusión se centraba en los

“brotes verdes” y sobre si realmente la economía despegaba o no. Hoy la discusión se centra en el nivel de crecimiento, más o menos, pero crecimiento al fin. Un crecimiento global sólido y el resurgimiento de Brasil representan también un factor positivo para la Argentina. Hay 3 sectores bien representados en el Mercado local que tienen grandes oportunidades por delante. El sector bancario, el de la construcción y el energético.

6. Emisiones. Así como el 2016 se caracterizó por la vuelta de la Argentina a los mercados internacionales de deuda, podemos decir que el 2017 se caracterizó por el regreso de las ofertas públicas iniciales de acciones. Entre las nuevas emisiones se destacaron BYMA y Loma Negra por la gran sobredemanda que tuvieron. También muchas cotizantes aprovecharon el apetito por activos argentinos para ampliar capital emitiendo nuevas acciones. Aquí se destacaron principalmente los bancos. En 2018 este proceso debería continuar consolidándose, y el Mercado volver a cumplir un rol fundamental en la canalización de los ahorros del público y la financiación de los grandes proyectos para el país.

Los desafíos

Pero no todo es color de rosa. La suba producida en la tasa americana de referencia a 10 años desde el inicio de año ha tenido efectos negativos en la curva de bonos soberanos de todos los países de América Latina, y en especial, en la curva argentina. La economía local presenta desafíos macroeconómicos con un alto déficit fiscal primario, déficit de cuenta corriente y una inflación persistente. Estos factores representan una debilidad frente a los shocks externos, ya que depende

del crédito para financiar el déficit y mantener los niveles de inversión. Si bien los niveles de endeudamiento actuales son aceptables, el Mercado estará no solo expectante del contexto externo sino también del cumplimiento de las metas fiscales propuestas por el gobierno.

El Mercado y los Agentes

También es importante de aquí en más comenzar a hablar de concentración. Por un lado, los Mercados. La Argentina es aún un mercado chico y, tal como ha sucedido en países como Brasil y España, debería tender a integrarse. De esta forma mejoraría la liquidez,  simplificaría la operatoria para los agentes y podrían concentrarse la inversión y esfuerzos en tecnología.

En el caso de los Agentes, Argentina tiene más de 350 ALyCs (Agentes Liquidación y Compensación) registrados en la Comisión Nacional de Valores. En un Mercado como Brasil, mucho más grande, cuentan con alrededor de 80. Si queremos competir con los Mercados desarrollados y traer todo ese volumen que hoy se opera en Estados Unidos a través de ADRs al Mercado local, el proceso de concentración deberá darse también en el número de Agentes. De esta forma se logrará contar con Agentes más sólidos, con mejor estructura, mejor regulados y con mayores capacidades para desarrollar plataformas tecnológicas y reducir costos para los inversores.

Soy optimista de todo este proceso, ya que ira ocurriendo naturalmente como en otras partes del mundo y traerá los mismos resultados, buenos para el Mercado y para el inversor.

Por Ariel E. Manito, Gerente Comercial (Portfolio Personal S.A.)

ECONOMÍA Y FINANZAS

Page 10: 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4 Entrevista a Esteban Domecq Antesala del 6to Congreso Económico Argentino y EXPO EFI

EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EXPO EFI 201810

El mercado norteamericano retrocedió los primeros 8 días de Febrero un 8.6%. Teniendo en cuenta que el retorno Rolling anual

promedio del índice S&P 500 desde 1963 es de 8.21% en dólares, la caída es más que significativa. Podemos decir que devolvió un año promedio de retorno en 8 días. ¿Es el fin del mundo? ¿Es para preocuparse? Ninguna de las dos. Diría que más bien es para ocuparse ya que las correcciones en algunos casos pueden ser tomadas como una oportunidad.

Una conocida frase bursátil dice que “el mercado anticipó 10 de las últimas 2 recesiones”. Por la sensibilidad de las acciones, está claro que el mercado es un indicador predictivo que nos puede ayudar a anticipar si estamos o no frente a una posible crisis, pero interpretarlo sólo nos puede llevar a cometer varios errores. Anticipándonos y vendiendo en ocasiones en que la crisis finalmente no llegó. Quedarnos fuera del mercado puede implicar un grave error ya que el retorno de nuestro portafolio se verá fuertemente afectado si nos perdemos la recuperación.

Saber si la caída en esta oportunidad predice una verdadera crisis es difícil, pero intentaré tomar una postura. El motivo citado por la mayoría de los analistas ante el aumento de la volatilidad ha sido el incremento de la tasa de los bonos del tesoro norteamericano. Dicha tasa subió 50 puntos desde fin de año, pasando de 2.40% a 2.90%. Las tasas subieron producto de los buenos datos económicos.

Según el FMI la economía mundial crecerá a un ritmo del 3.9% en 2018. Con la norteamericana aportando un 2.7% en crecimiento, la europea 2.2% y, del otro lado del mundo, Japón y China con un 1.2% y 6.8% respectivamente. Tales crecimientos, sumados a una alta utilización de la capacidad instalada en Estados Unidos (78.1%) llevan a pensar que habrá una presión al alza sobre la inflación. Las políticas proteccionistas de incremento de tarifas de Trump, no hace más que agregar leña al fuego. Al reemplazarse un producto Chino barato por uno más caro norteamericano, existe también un impacto inflacionario.

Si la inflación irá en aumento producto de un mayor crecimiento, utilización de la capacidad instalada alta y políticas proteccionistas, el mercado lee bien y se

anticipa. Vende bonos, ya que evalúa una mayor probabilidad de que la Fed tenga que acelerar sus movimientos de subas de tasas. Hacia fines de año se anticipaban 3 subas de tasas de 0.25%. Ahora ya se esperan 4. De manera que la tasa más corta que tiene la economía (a 1 día) podría subir de 1.5% al 2.5% hacia fines de año.

De permanecer la tasa de los bonos del tesoro norteamericano a 10 años en los niveles actuales de 2.9%. Hacia fines de año, tendríamos un spread reduciéndose hasta 0.4%. Analicemos que ha pasado históricamente con los spreads de los bonos a 1 año (que suelen acompañar de cerca los movimientos de la tasa de la Fed), y los bonos a 10 años cuando estos han caído por debajo del 1% (línea verde del siguiente gráfico):

¿SELL IN MAY AND GO AWAY?SPEAKERS

Por Alejandro Bianchi, Presidente CFA Society Argentina

“CFA, el standard global en finanzas”

5 DE ABRIL - WORKSHOP B10:00 HS.

Disertantes:Alejandro Bianchi, Daniela Wechselblatt

Workshops

Page 11: 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4 Entrevista a Esteban Domecq Antesala del 6to Congreso Económico Argentino y EXPO EFI

11CINCO RUEDAS Nº 208 | MARZO 2018

Desde luego, que la distancia de este spread habla de la forma que tiene la curva de tasas. Cuando el spread se acerca a cero, la curva es plana y cuando se acerca a sus máximos históricos de 3.5%, la curva se pone fuertemente empinada. No es la idea hacer un tratado sobre la forma de las curvas, para ello pueden leer el capítulo 7 de mi libro “Más allá del plazo fijo”. Pero si mencionaré que una de las teorías indica que cuando este spread es negativo, es decir, la tasa de corto plazo supera a la tasas de largo, la curva obviamente se invierte y esto anticipa una recesión. Vean en el gráfico anterior cómo, cuando el spread quebró a la baja el cero se podía haber anticipado la crisis del 80, 89, la del 2000 y la del 2008.

El racional detrás de una curva invertida es exactamente el inverso del que vivimos ahora. Los inversores creen que la Fed ha movido demasiado rápido y por ello, compran bonos ante la expectativa de que el organismo deba bajar las tasas en el futuro producto de una recesión. Actualmente pasa lo contrario. Los inversores venden bonos largos producto de un mayor crecimiento económico, anticipándose a las subas de la Fed.

Atento a que estamos aún en terreno positivo (spread = 0.87%), aunque bajando, considero que el riesgo de una recesión es pequeño. Sin embargo, es para continuar monitoreando, si los traders en algún momento creen que la Fed ha acelerado demasiado la suba de tasas y salen a comprar fuerte en la parte larga de la curva, invirtiendo la misma. Allí el mercado habrá interpretado que se les ha ido la mano, y que la economía entrará en recesión.

Sin embargo, aún no estamos allí y como dije en un principio pareciera que no es para preocuparse, aunque si para ocuparse. La corrección en equity puede ser tomada como una oportunidad de compra siempre que el crecimiento se espera siga siendo fuerte. Pero además, una de las cosas más importantes a notar, es que volvemos a una situación más normal. La Fed rompió la ecuación fundamental de las finanzas para sacar a la economía de la crisis del 2008. Esto podemos verlo en l línea naranja del gráfico anterior. Durante 10 años vivimos en un mundo donde a corto plazo, el dinero dejó de tener valor en el tiempo.

Vamos hacia la normalización de las

tasas. Será un mundo donde el dólar volverá a tener valor en el tiempo. Ello puede impulsar su cotización frente a otras monedas. Pero también vamos a un mundo con tasas de interés en dólares más altas. Estimo que estos movimientos llevarán un tiempo (años) pero a la larga se verificarán, salvo que la Fed acelere demasiado y Estados Unidos ingrese en una nueva recesión. De no pasar eso, la renta variable no sufriá demasiado y será interesante hacer el ejercicio de pensar qué puede pasar con la fiesta de bonos latinoamericanos emitidos durante el período de tasa cero y que actualmente cotizan aún a TIRes muy bajas (3.5%). Probablemente, nuestros bonos cuyas TIRes son elevadas (7.5%), compriman algunos puntos adicionales si la economía continúa mejorando los próximos años y se encuentren a mitad de camino con sus pares latinoamericanos. Quizás esta sea una interesante perspectiva para shortear unos y comprar los otros.

Por Alejandro Bianchi, Presidente CFA Society Argentina

SPEAKERS

Page 12: 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4 Entrevista a Esteban Domecq Antesala del 6to Congreso Económico Argentino y EXPO EFI

EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EXPO EFI 201812

Entre los últimos días de enero y los primeros de febrero, vimos un aumento en la volatilidad de los activos de riesgo que afectó muy

fuertemente a los bonos emergentes en general y argentinos muy en particular. Esta corrección que se manifestó fuerte en la renta variable estadounidense, terminó influyendo en todos los activos de riesgo a nivel global.

Algunos atribuyen el origen de la corrección a una suba marginal de la inflación norteamericamericana, generada por la suba de salarios. Si bien este puede haber sido el detonador de la corrección, no parecería ser la causa fundamental, pues las acciones ya han encaminado su recuperación y sin embargo las tasas americanas mantienen su elevado nivel.

Los mercados siguen esperando un aumento moderado de la inflación y que la Reserva Federal suba las tasas entre 3 y 4 veces en el 2018. Parecería que la corrección fue simplemente una toma de ganancias de un mercado accionario que venía con valuaciones muy extendidas.

Los datos de la economía estadounidense terminaron finalmente de despejar dudas con la creación de empleos no agrícolas volando a 313 mil puestos en febrero contra los 200 mil esperados, sin con ello traer aumentos de salarios por lo cual se dio el escenario más propicio para una nueva toma de riesgo por parte de inversores y calma en la 10yr yield, que cerró en niveles de 2.89%.

Despejado el frente externo, ahora lo que queda pendiente es hacer los deberes en el frente interno. Argentina desde diciembre viene exhibiendo una suerte de desacople con el resto de los países emergentes (y latinoamericanos), lo que se vio evidenciada en una fuerte suba del riesgo país hasta situarlo muy por encima de los 400pts, niveles muy similares a los Pre Paso del 2017.

Casualmente esta suba coincide con los

anuncios de cambios en las metas de inflación, que los inversores vieron como una señal de pérdida de independencia del BCRA. Otra teoría, la manifestada por el ministro de Finanzas Luis Caputo, sugiere que el aumento de spread argentino fue debido a la colocación de bonos que hiciera en Enero por USD 9.000 millones y que genero un contexto de sobre oferta de activos Argentinos de corto plazo. Por otro lado, se supo que “Toto” estuvo reunido con fondos de Nueva York y les manifestó a los Inversores que no habrá más emisiones este año. Los resultados de esta gestión se vieron el viernes 9 de marzo, con una abrupta baja del riesgo país del 4.67%, dejando a este en 388 puntos.

Hacia adelante será importante ver qué tan perdurables son esas promesas y ese cambio de humor hacia nuestro país. Por el lado de rendimientos, todavía se encuentran muy elevados y por encima del 7% los del tramo medio-largo de la curva. El Discount Ley Arg. (DICA) puede

ser una buena alternativa de apostar a esta recuperación sin tomar un riesgo demasiado elevado. Con un rendimiento del 7.1% y una duration de un poco mas de 7 años, es el más balanceado.

Por el lado en pesos, la lebac de 30 días sigue siendo el activo más atractivo teniendo en cuenta una desaceleración de la inflación a partir de marzo cuando termine el re ordenamiento tarifario y teniendo en cuenta las recientes intervenciones en el mercado cambiario por parte del Banco Central que evidencian un techo en el precio de la divisa en el corto plazo (o al menos, así lo desea la autoridad monetaria).

En un contexto con marcada volatilidad, es necesario estar atentos no solo al contexto local sino también el internacional. Inflación y posible guerra comercial: los drivers a monitorear muy de cerca en el transcurso de los días.

Por Franco Tealdi, Agente Productor Nº 607

AL ALICAÍDO CONTEXTO LOCAL, SE LE SUMÓ EL FRENTE EXTERNO

COYUNTURA ECONÓMICA

Por Franco Tealdi, columnista de Renta Fija

“VEMOS ATRACTIVO EN EL TRAMO MEDIO-LARGO DE LA CURVA EN DÓLARES, CON RENDIMIENTOS

MUY ELEVADOS QUE SUPERAN EL 7%”

Page 13: 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4 Entrevista a Esteban Domecq Antesala del 6to Congreso Económico Argentino y EXPO EFI

13CINCO RUEDAS Nº 208 | MARZO 2018

Page 14: 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4 Entrevista a Esteban Domecq Antesala del 6to Congreso Económico Argentino y EXPO EFI

EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EXPO EFI 201814

Como todos los años, o mejor dicho, desde la primera edición de Expo EFI, el ALyC FUTURO BURSÁTIL S.A. participa y forma parte del comité

organizativo del evento. Este año no será la excepción, y el importante Alyc se prepara nuevamente para competir junto a sus pares con un mega stand, ¿cuál será la propuesta innovadora que nos traerá este año FUTURO BURSÁTIL? Habrá que estar atentos y anotarse en Expo EFI para averiguarlo. INSCRIBIRSE GRATIS EN EXPO EFI.

En los tiempos de nuestra primera participación en la Expo (año 2015), tuvimos el agrado de entrevistar al Vicepresidente, Santiago Llull, quien remarcó la importancia de la educación del inversor. En esta ocasión, conocimos al Presidente de la asociación, Carlos Arhancet; un empresario argentino de bajo perfil mediático, pero también un hombre sencillo y humilde que nos transmitió todo su conocimiento en una charla de café de 15 minutos.

FED Y POLÍTICA DE TASAS BAJAS: ¿PUNTO DE INFLEXIÓN Y CAMBIO DE TENDENCIA EN EL MERCADO?

El ciclo de tasa regalada en EE.UU. terminó hace varias reuniones. La FED viene subiendo la tasa y buscando el nivel donde la economía se equilibre. Los mercados siempre juegan en contra y probablemente exageren entre la baja y la suba, pero para la economía americana y con el plan que tiene Trump de reactivar la economía, difícilmente veamos tasa cero, sino que niveles de tasa que superen al 2% gradual en el corto plazo. Esto presiona sobre el bono a 10 años que funciona como benchmark para los inversores, pero por más que dicho bono suba 2 puntos básicos, si Argentina entra como emergente y mejora su calificación ese efecto va a ser nulo, ya que estamos regalando 7 u 8 puntos por encima. Por supuesto que le va a pegar a Brasil y otros emergentes de la región que tienen un rendimiento muy similar, pero a la larga, los inversores son angurrientos y van a volver a comprar activos donde tengan mayores rendimientos.

En el caso de Equity, toda suba de tasa en cualquier parte del mundo deteriora su valor, hasta que deja de funcionar como una expectativa y pasa a funcionar como un fundamental. En EEUU casi todas las acciones Premium pagan dividendos en efectivo. En Argentina deberían empezar a pagar para competir con los bonos, sino es solo una expectativa.

DESAFÍOS DEL MERCADO DE RENTA VARIABLE ARGENTINO

En este último tiempo se produjo una suba tan grande que las acciones están cotizando a valores patrimoniales internacionales. Ahora las empresas van a tener que empezar a demostrar que ganan y distribuyen plata, para convencer al inversionista que en vez de colocar en bonos, que es mucho más estable, coloquen en equity.

Yo creo que en el caso de Telecom tenía mucha utilidad acumulada, probablemente tenga muchísimo para crecer porque ha cambiado de manos varias veces, y ahora fusionado tiene un potencial infinito. Vamos a premiar los equity que paguen dividendos

“CREEMOS QUE EL JOVEN DE HOY SERÁ EL GRAN INVERSOR

DE MAÑANA”Entrevista a Carlos Arhancet, Presidente de Futuro Bursátil

Page 15: 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4 Entrevista a Esteban Domecq Antesala del 6to Congreso Económico Argentino y EXPO EFI

15CINCO RUEDAS Nº 208 | MARZO 2018

en efectivo y no en papel. Todo el mundo sabe que el papel baja y arbitra. Todos apuestan a los bancos y contrariamente a lo que la gente piensa, creo que tienen que empezar a demostrar que son eficientes, porque la realidad es que el banco gana plata fácil, toma guita de la gente y la coloca en Lebacs o al Estado. Los bancos van a tener que ser prestamistas en serio, invertir en serio y apostar al crecimiento de Argentina.

Hay un fondo muy grande americano que compró 5% de Pampa, 5% de YPF, 5% de varias compañías, cuando esto estaba muchísimo más bajo. Y se perfectamente que ellos, como cambio de paradigma americano y argentino están saliendo. Contra un comprado hay un vendido, pero mercado con volumen a la baja es más baja.

LOS DESAFÍOS DE LA NUEVA LEY: PROTEGER AL INVERSOR MINORISTA

En los días previos a la IPO de Central Puerto, había un agente en especial que no paraba de vender, los más perjudicados fueron los inversores minoritarios. En Argentina hay inside information por más que lo nieguen, y lamentablemente no está penada. En EEUU si haces algo así vas preso, entonces es muy jodido defraudar al

inversor minoritario. En Argentina es todo lo contrario. Vos pensá que en el 2002, cuando el sistema financiero colapsa, en vez de castigar a los accionistas del banco castigaron al depositante. Paradójicamente, en EEUU cuando fue la crisis de las hipotecas subprime, el Gobierno americano les sacó las acciones del Citibank y la corrió, quebró el Lehman Brothers y la guita de los depositantes fue respetada. Aca tenemos la historia de perjudicar al minorista, y eso es lo que tenemos que trabajar todos los agentes de bolsa porque el minorista hace un mercado sólido. Lo interesante es respetar al minorista, respetar al inversor, empezar a pagar dividendos en efectivo y empezar a achicar el riesgo argentino.

¿EN QUÉ INVIERTE CARLOS ARHANCET?

Tengo un 20% de equity: Pampa y Petrolera Pampa, algo de la brasilera Vale que me encanta, y del resto de las acciones que tenía fui saliendo. También tengo 50% de bonos largos en dólares.

Ahora me encantaría irme al de 100 años (AC17) y creo que si la curva recupera voy a tener una ganancia capital. Por último, también tengo una porción de lo que resta en Lebacs (30%).

E N T R E V I S TA A CA R L O S A R H A N E C E TEsta cartera la mantengo a largo plazo mientras que las condiciones de mercado no me cambien las expectativas. Si yo apuesto a una curva larga de dólares, apuesto a que la Lebac le va a seguir ganando al dólar en el corto plazo. También apuesto al peso y a la corrección de la curva. Si yo voy a un bono largo y Argentina recorta 1% de la curva larga en un bono como el 37, 46 o 100 años, la suba es entre 12 y 15 dólares solamente por apreciación del capital.

Lo importante es ver que siempre haya dólares en las Reservas del Banco Central, por eso pienso que todos los bonos tienen el mismo riesgo. Por eso me voy a la parte más larga de la curva, porque gracias al concepto de convexidad voy a tener mayor ganancia por apreciación del capital. Apuesto a que si entramos como emergentes, el impacto será mayoritariamente sobre la curva soberana en vez de las acciones.

Por Guillermo M. Poplavsky, Director CINCO RUEDAS

Teléfono: (54 11) 5252-0400

25 de mayo 432 - Piso 12 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1003ABG)

Futuro Bursatil S.A. ALyC y AN Propio 336 C.N.V , Agente Mae N°671, Agente Rofex N°349 CUIT: 30-70827029-2

CONTACTO- futuro bursátil -

ENCONTRANOS EN EL STAND B2 DE LA EXPO EFI

Page 16: 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4 Entrevista a Esteban Domecq Antesala del 6to Congreso Económico Argentino y EXPO EFI

EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EXPO EFI 201816

De cara a la agenda financiera de 2018, definitivamente esta pregunta es la de mayor relevancia para los inversores argentinos,

teniendo en cuenta que en junio se producirá la reevaluación del país por parte Morgan Stanley respecto de su “MSCI Emerging Markets Index”. La clave pasa por saber si 2018 será el año definitivo de la reclasificación o si, como ya sucedió en 2017, quedaremos en la antesala del mundo financiero. Y de darse, ¿qué podría esperarse para el país y en particular para el mercado de capitales argentino?

Es importante recordar que Argentina fue considerada Mercado Emergente (“ME”) hasta el año 2009, cuando fue reclasificada como Mercado de Frontera (“MF”) a raíz de las continuas restricciones a la entrada y salida de capitales y la intervención a las ex-AFJP que se dispuso en el país en dicho momento.

Los criterios evaluados por Morgan Stanley Capital International (“MSCI”)1 como marco para la clasificación de los mercados son los siguientes:

1 Incluidos en el documento “MSCI Market Classification Framework”.

1. Desarrollo Económico: para el caso de la calificación de ME no solicita requerimientos explícitos.

2. Tamaño y Liquidez del Mercado: para ME considera la capitalización de mercado de las compañías y la liquidez de estas en el mercado.

3. Criterio de accesibilidad del mercado: para ME requiere una significativa apertura a la propiedad extranjera, una significativa facilidad de entrada y salida de capitales, una probada eficiencia operativa del mercado y una modesta estabilidad del marco institucional.

El MSCI también incluye entre los criterios a evaluar que los cambios de clasificación de mercado serán efectuados cuando el estado de la clasificación se pueda ver como irreversible.

En función de este último criterio es que Argentina se mantuvo como MF en junio 2017, dado que, si bien el mercado accionario argentino cumplía con la mayoría de los criterios de accesibilidad para Mercados Emergentes (puntos

2 y 3 anteriores), a los inversores les preocupaba la “irreversibilidad” de los cambios económicos dispuestos por el Gobierno de Mauricio Macri. Asimismo, el MSCI elogió al Banco Central de la República Argentina por la abolición de las restricciones cambiarias y los controles de capitales y remarcó en su “2017 Market Classification Review” que los mismos “deben permanecer vigentes durante un período de tiempo más largo para que sean consideradas irreversibles”. Adicionalmente, el documento citado estableció que “el Índice MSCI Argentina permanecerá en la lista de revisión como parte de la Revisión Anual de Clasificación de Mercados de 2018”.

Teniendo en cuenta lo hasta acá comentado, ¿cómo viene Argentina de cara a la revisión 2018?

El escenario parecería ser alentador, ya que uno de los puntos determinantes que los inversores tuvieron en cuenta para la reclasificación en 2017, fueron las elecciones de medio término de octubre 2017, en donde finalmente el Frente Cambiemos aumentó su influencia en el Congreso Nacional, incrementando sus

ARGENTINA EMERGENTE: ¿QUE HAY MÁS ALLÁ DE LA FRONTERA?

COYUNTURA ECONÓMICA

Por Mariano Agustín Cáceres Colombo

Page 17: 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4 Entrevista a Esteban Domecq Antesala del 6to Congreso Económico Argentino y EXPO EFI

17CINCO RUEDAS Nº 208 | MARZO 2018

bancas en ambas cámaras. En este sentido, y a los efectos del punto que levantó MSCI el año pasado, se podría considerar que por lo menos en el futuro cercano los cambios previamente mencionados no se verían modificados.

Entre las noticias alentadoras que aumentan las probabilidades de un escenario positivo para el próximo mes de junio son: (i) la duplicación del volumen operado en el mercado accionario en 2017 con respecto a 2016; (ii) la inclusión de regulación para la venta en corto o short; (iii) búsqueda de eficiencia en la apertura de cuentas para inversores por medio de una regulación que desburocratiza; (iv) el aumento en 1.161%2 de la recaudación por la colocación de acciones respecto al valor de las emisiones registradas en 2016; (v) el ingreso al país de grandes fondos de inversión internacionales, como es el caso de Franklin Templeton Investments por medio de su alianza estratégica con el Grupo SBS; (vi) la media sanción de la Ley de Financiamiento Productivo (nueva de Mercado de Capitales); entre otras.

Por otra parte, cabe mencionar que el MERVAL desde hace más de un año tiene rendimientos superiores al resto de los índices bursátiles de emergentes de la región y es el país con mayor ponderación en el índice de Mercados de Frontera de MSCI con un 22,64%3.

Considerando que se diera el escenario favorable en junio, ¿qué es lo que podría pasar si somos reclasificados a ME?

Los índices como los del MSCI son utilizados como indicadores de percepción de riesgo por parte de los inversores a nivel internacional. En línea con lo anterior, 2 Informe Mensual de Financiamiento en el Mercado de Capitales – Diciembre 2017.3 Documento “MSCI Frontier Markets Index (USD)” actualizado al 28 de febrero de 2018.

estos índices son tomados en cuenta por los inversores institucionales al momento de efectuar la selección de activos a incluir en sus carteras. Cabe mencionar que estos últimos, en general cuentan con estatutos y mandatos obligatorios que limitan el riesgo de los activos a seleccionar para sus carteras. Por lo tanto, una posible recategorización a ME habilitaría a estos grandes inversores tomar posiciones en activos argentinos.

Por otro lado, debe tenerse en cuenta la gran cantidad de fondos índice y ETFs existentes que replican exactamente los índices provistos por MSCI. En el caso de que ocurra la reclasificación, estos últimos deberían salir a comprar acciones argentinas hasta alcanzar la ponderación que estas tienen dentro del indicador que imitan.

El posible flujo de capitales a la bolsa argentina estimado por JP Morgan, durante los meses previos a la decisión negativa del MSCI de 2017, superaba los 1.000 millones de dólares. Dicha estimación fue efectuada considerando una ponderación de Argentina en el índice de emergentes en torno al 0,4%, por lo que en función de la ponderación aproximada de 0,5%, incluida en el documento de MSCI con la propuesta de reclasificación 20184, podría esperarse un flujo similar al estimado el año pasado o incluso aún mayor.

Como efecto del posible flujo de capitales por el paso de Argentina a ME, se generaría un aumento de la demanda de acciones argentinas, y dada la liquidez del mercado, podría producirse un aumento en los precios de estas. Adicionalmente, este posible aumento de la liquidez en la plaza activaría nuevas Ofertas Públicas

4 Documento “Consultation on a Mar-ket Reclassification Proposal for the MSCI Ar-gentina Index. Potential Reclassification from Frontier to Emerging Markets - June 2017”.

Iniciales de acciones, otorgando mayor amplitud al mercado y acceso más barato al financiamiento para las firmas locales.

Además, como efecto propio del ascenso de categoría se debería producir una disminución del costo de endeudamiento soberano por la reducción del riesgo país, con un impacto positivo en el costo de deuda del sector privado. Cabe destacar que la ansiada reclasificación se produciría en un momento propicio dada la preocupación existente ante la latente suba de tasas en Estados Unidos y frente a un escenario en donde el gobierno argentino ha decidido financiar su déficit a través la emisión de deuda.

Teniendo en cuenta el EMBI+ como medida de riesgo país y analizando los países latinoamericanos incluidos en la lista de ME del MSCI, la Argentina podría aspirar en el corto/mediano plazo a comprimir los actuales 400 puntos básicos a los 235 de Brasil, proyectando a mediano/lago plazo los niveles de 180 de México o Colombia.

Si bien, la respuesta al que parece el interrogante central del año será finalmente conocida en junio, en los meses previos a la decisión del MSCI surgen otras preguntas que los inversores deberían tener presentes para estar preparados para dicho evento. Entre las principales se encuentran ¿La recategorización está priceada por el mercado? ¿En qué acciones sería más conveniente posicionarnos para esperar el evento? ¿Cómo protegernos ante un escenario adverso? La reclasificación emergente brilla en el horizonte financiero, pero como dice el proverbio, no todo lo que brilla es oro. Por el momento, a mantenerse atentos, pronto sabremos...

Por Mariano Agustín Cáceres Colombo - Mg. en Finanzas (UTDT)

COYUNTURA ECONÓMICA

Congreso Económico Argentino

SORTEO 4 ENTRADAS

Page 18: 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4 Entrevista a Esteban Domecq Antesala del 6to Congreso Económico Argentino y EXPO EFI

EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EXPO EFI 201818

Desde la formulación del Consenso de Washington, se dieron reiterados debates en Argentina sobre la reforma del Estado.

Para comenzar, enumeraremos los denominados diez puntos de Williamson: disciplina presupuestaria de los gobiernos; reorientación del gasto gubernamental a áreas de educación y salud; reforma fiscal o tributaria, con bases amplias de contribuyentes e impuestos moderados; desregulación financiera y tasas de interés libres de acuerdo al mercado; tipo de cambio competitivo, regido por el mercado; comercio libre entre naciones; apertura a inversiones extranjeras directas; privatización de empresas públicas; desregulación de los mercados y, por último, seguridad de los derechos de propiedad.

Desde la década de 1990, Argentina optó por no llevar a cabo las reformas planteadas por el Consenso de Washington. En este artículo pasaremos a explicar por qué no lo hizo.

La desregulación financiera y de las tasas de interés es el mejor ejemplo para comenzar. Las reformas de la década de 1990 tuvieron como eje principal frenar la espiral inflacionaria con picos superiores al 1000% de la administración de Alfonsín. La solución a ello fue el cambio de la moneda. Se deja atrás el austral para adoptar el peso convertible a dólar bajo la fórmula “1 peso = 1 dólar”.

Bajo la óptica del propio Consenso, esta medida dista de pertenecer a ella por una única razón: el establecimiento de un tipo de cambio fijo es ir en contra de un tipo de cambio regulado por el mercado. A su vez, esta política de Estado impacta fuertemente en otra área propuesta por el Consenso de Washington: el equilibrio fiscal.

El desequilibrio fiscal post-reformas del Estado del gobierno de Carlos Saúl Menem se hace evidente por varios motivos. En primer lugar, ante el encarecimiento de los precios en dólares de los factores productivos en Argentina, la importación pasó a ser más barata que la producción nacional, llevando a una balanza comercial deficitaria. Este factor, sumado a que el Estado (si bien se contrajo en otras funciones) nunca contrajo el déficit, contradijo otro de los presupuestos del Consenso de Washington. El déficit comercial por el encarecimiento de los factores productivos y el déficit fiscal llevaron a Argentina a enfrentarse a una de sus problemáticas crónicas: la deuda. Ya desde el siglo XIX, Argentina sufrió grandes crisis de deuda, siendo la última la del 2000-2015.

Parte del déficit fiscal argentino se puede explicar por los gastos de ciertos poderes del Estado. Los informes de CADAL muestran que la Cámara de Diputados y Senadores emplean entre ambas 12 mil personas. Si uno divide las personas que

emplean por la cantidad de legisladores (329), encuentra que por cada legislador trabajan 37 personas. Si se suman las demás dependencias del Poder Legislativo la suma lleva a 50 personas por legislador. Para hacer una comparación, del Capitolio de Estados Unidos dependen 17 mil personas y poseen 535 legisladores. Es decir, 31 personas por legislador contra los 50 en Argentina. De esta manera se encuentra que el gasto del Estado está sobredimensionado.

Una última cuestión debe ser tomada en cuenta. La situación es apremiante en referencia al redireccionamiento del gasto en salud y educación. Argentina falló con los principios del Consenso de Washington, pues la calidad educativa ha desmejorado. Como muestra se encuentran las pruebas PISA, donde Argentina pasó de ser el país con mejor puntuación de América Latina a estar 59° en el ranking en 2015, por detrás de Chile, Uruguay, México, Costa Rica y Brasil (última medición luego de que se excluyera de la misma).

En conclusión, Argentina nunca tuvo un debate profundo sobre la reforma del Estado y sus gastos. El debate en el ámbito académico post-2001 al respecto terminó siendo no más que una gran pantalla de humo. En vez de discutir los gastos del Estado y su eficiencia, se terminó discutiendo cómo solventar el déficit.

Por Matías Ariel Rott y Matías Iglesias, Fundadores de Consultora Política Intauras

REFORMA DEL ESTADO: UNA DEUDA PENDIENTE

ECONOMÍA POLÍTICA

Page 19: 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4 Entrevista a Esteban Domecq Antesala del 6to Congreso Económico Argentino y EXPO EFI

09.35

11.35

11.15

13.00

10.45

17.30

15.00

16.00

16.20

18.50

17.00

Jornada 1. Miércoles 4 de Abril Disertantes. Jueves 5 de Abril

EconomíaCongreso Económico Argentino • 6ta Edición • 2018

Apertura de panel — Luis Caputo MINISTRO DE FINANZAS DE LA NACIÓN

Apertura de panel — Horacio Reyser SECRETARIO DE REL. ECONÓMICAS INTERNACIONALES

Actualidad Económica: Local e Internacional MODERADOR JOSÉ DEL RÍO

La visión del Congreso MODERADORA LILIANA FRANCO

Estado y Economía — Sebastián Galiani SECRETARIO DE POLÍTICA ECONÓMICA - MHN

Innovación, Productividad y Empleo MODERADORA DIANA MONDINO

Las Finanzas tras el Pacto Fiscal MODERADOR GUILLERMO KOHAN

Economía Monetaria: Inflación, Tasas y Dólar MODERADOR DANIEL STICCO

Ceremonia de apertura

Almuerzo libre y tiempo para visitar la Exposición

Coffee break

Coffee break

Cierre Jornada 1

Enlace político Mariel Fornoni MANAGEMENT & FIT

MIGUEL KIGUELECONVIEWS

AGUSTÍN SALVIAUCA

MARTÍN LOUSTEAUUCR

DIEGO GIACOMINI ECONOMÍA Y REGIONES

DANIEL ARTANAFIEL

DANTE SICAABECEB

MARCO LAVAGNAFRENTE RENOVADOR

MARTÍN REDRADOFUNDACIÓN CAPITAL

ANDRÉS LÓPEZUBA

EDUARDO AMADEOCAMBIEMOS

MARCOS BUSCAGLIAALBERDI PARTNERS

MARÍA CASTIGLIONIC&T

RODOLFO SANTÁNGELOMACROVIEW

JESKO HENTSCHELBANCO MUNDIAL

DIEGO BOSSIOPJ

GUSTAVO CAÑONEROGRUPO SBS

JAVIER FINKMANHSBC

JOSÉ LUIS ESPERTESPERT Y ASOCIADOS

09.00

09.15

14.40

Agustín Kelly: Director de Comercio Exterior de InvestBA. Licenciado en Comercio Internacional (UCES) y posee una especialización en contabilidad y finanzas (UTDT).

Alejandro Muszak: Licenciado en Ciencias Políticas (UCA) y posee un MBA en el IAE y otro en London Business School. Emprendedor Fintech. CEO de WENANCE.

Alejandra Naughton: Licenciada en Economía (UBA). CFO de Grupo Supervielle. Lideró la oferta pública de acciones del banco en 2016 en BYMA y la Bolsa de Nueva York.

Alberto Bernal: Estratega jefe global y de mercados emer-gentes en XP Securities. Ha sido director de análisis y part-ner de Bulltick Capital Partners.

Alejandro Bianchi: Contador Público (UBA), Master en Fi-nanzas (UCEMA) y Chartered Financial Analyst (CFA Insti-tute). Gerente de Inversiones de InvertirOnline.com.Presidente de CFA Society Argentina & Uruguay.

Anna Cohen: Experta en Mercado de Capitales. Presidente de Grupo Cohen. Co-directora del Departamento de Fon-dos de Inversión. Miembro del IEEC.

Carlos Planas: Presidente y Senior Portfolio Manager de Axis. Fue Director en Bear Stearns New York. Posterior-mente se unió a Deutsche Bank en Argentina hasta el año 2008. Fue miembro del Directorio del MAE y ROFEX.

Carolina Millán: Corresponsal en Bloomberg News. Se enfoca en la cobertura de mercado de capitales del país. Cursó estudios en periodismo de datos en UCLA y en eco-nomía y desarrollo internacional en McGill University.

Claudio Zuchovicki: Licenciado en Administración (UADE), especialista en Futuros y Opciones (Chicago Board of Tra-de), posgrado en Mercado de capitales (UBA/IAMC). Ge-rente de Desarrollo de Mercado de Capitales de la BCBA.

Diego Fernández: Contador Público (UNR). Gerente Gene-ral de ROFEX desde noviembre de 2006. Anteriormente se desempeñó en el Departamento de Capacitación y De-sarrollo de Mercados de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Emiliano Wachs: Economista (UTDT) y Máster en Finanzas (UCEMA). Chief Investment Officer de Sailing Global In-vestments. Se desempeñó en Pluspetrol. Previamente, fue analista senior en Raymond James.

Ernesto Allaria: Presidente de BYMA y de Allaria Ledesma.A nivel institucional, preside la Caja de Valores, TECVAL y el IAMC. Estudió Administración de Empresas en la UCA y se especializó en cursos de Matemática y Fideicomisos Fi-nancieros, Mercado de Capitales y Operaciones Bursátiles.

Ezequiel Zambaglione: Licenciado en Economía (UBA), Máster en matemática financiera de Columbia y Máster en finanzas (UTDT). Jefe de Research de Max Valores. Fue Jefe de research y estrategia en Puente, analista en Roubini Global Economics y funcionario del BCRA.

Federico Ast: Graduado en economía y en filosofía (UBA). Doctor en Dirección de Empresas en IAE Business School. Es profesor de creación de empresas en UCEMA y en la Universidad Austral. Desarrolló el concepto de Crowdjury.Fundador de Kleros. Cursó en Singularity University.

Fernando Luciani: Abogado por la Facultad de Derecho (UNR) y Máster en Asesoramiento Jurídico de Empresas por la Universidad Austral. CEO en MAV, Presidente de Ro-sario Fiduciaria SA y Vicepresidente de Rosario Valores SA.

Guillermo Francos: Abogado, político y empresario. A par-tir del año 2000 se volcó a la vida empresaria dentro del Grupo Eurnekian. Fue Presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires y también emprendedor independiente en la actividad Fintech. Es fundador y socio de Wanap.

Guillermo Laborda: Licenciado en Administración de Em-presas (UCA) y Máster en Economía (UCEMA). Secretario general de redacción de Ámbito Financiero.

Guillermo Pérez: Contador Público, Presidente y CEO de Grupo GNP. Autor de artículos de materia fiscal. Expositor, conferencista y docente universitario.

Javier González Fraga: Licenciado en Economía (UCA) y candidato doctoral. Presidente del BNA. Fue presidente del BCRA en dos oportunidades.

José Siaba Serrate: Licenciado en Economía (UBA) y Más-ter en Economía (CEMA). Periodista y consultor en econo-mía y finanzas. Miembro de la AAMC. Profesor de Finanzas en la UCEMA. Fue Gerente General de Ámbito Financiero. Titular del Estudio Siaba Serrate.

Juan Curutchet: Presidente de Banco Provincia. Abogado (UBA) y Magister en Derecho de la Universidad de New York. Anteriormente ejerció la vicepresidencia del Banco Ciudad. Es docente del curso Prevención de Lavado de Ac-tivos y Financiación del Terrorismo (UBA).

Juan Salviolo: Co-founder y CEO de Wayni Móvil. Actual-mente trabaja y se especializa en la innovación tecnológica, e inclusión financiera. Licenciado en Cs. Sc. y en Filosofía (UBA) y vicepresidente de la fundación Bitcoin Argentina.

Leonardo Rocco: Contador Público, especializado en ase-soramiento financiero y desarrollo de negocios. Es CEO de SAT GROUP. Fundador y Presidente de EAFP.

Lucas Gardiner: Licenciado en Economía (UBA) y MBA del IAE Business School. Trabajó en diferentes compañías den-tro del sistema financiero argentino hasta actualmente estar al frente de la Mesa de Operaciones de Portfolio Personal.

Lucas Llach: Doctor en Historia (Harvard) y Licenciado con Posgrado en economía (UTDT). Docente universitario, fue Director del Departamento de Historia y de la Maestría en Políticas Públicas en la UTDT. Vicepresidente del BCRA.

Luis Secco: Licenciado en Economía y Magister en Discipli-nas Bancarias (UNLP). Fundador y Director de Perspectivas Económicas. Durante 2016, se desempeñó como Jefe de Gabinete de Asesores de la Presidencia del Banco Nación.

Marcos Ayerra: Presidente de la CNV. Licenciado en Admi-nistración (UCA) y cursó el Programa de Alta Dirección en el IAE. Participa activamente en IOSCO como miembro del Board, Vice Chairman del comité de mercados emergentes.

Mariano Otálora: Licenciado en Administración de Empre-sas con especialización en planificación financiera. Director ejecutivo de EAFP. Vicepresidente de SAT Group. Conduc-tor del programa televisivo “¿Qué hacemos con los pesos?”.

Miguel Ángel Boggiano: CEO y Fundador de Carta Finan-ciera. Se dedica a la Asesoría Financiera Integral. Es profe-sor de Behavioral Finance en la Maestría de la UdeSA. Está especializado en técnicas de trading algorítmico.

Pablo Manes Marzano: Director de Advisory and Transac-tions Services en CBRE Buenos Aires. Posee una extensa carrera en Real Estate, Brokerage, consultoría, Construction Management y Facilities Management.

Patricio Supervielle: Licenciado en Administración de Em-presas (UCA). Máster en Wharton School. CEO y Presidente de Grupo Supervielle. Ocupó varios puestos de liderazgo en la industria bancaria.

Paula Premrou: Presidente y CEO de Portfolio Personal. Li-cenciada en Economía (UCA). Más de 25 años de experien-cia en el mercado de capitales. Fue profesora de la Maestría en Finanzas (UB) y de la Maestría de Negocios (UCA).

Pablo Wende: Economista y periodista. Columnista de In-fobae y conductor de Pablo y a la Bolsa por FM Milenium.

19CINCO RUEDAS Nº 208 | MARZO 2018

Page 20: 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4 Entrevista a Esteban Domecq Antesala del 6to Congreso Económico Argentino y EXPO EFI

EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EXPO EFI 201820

La Reunión Anual del Foro Económico Mundial pretende reunir a los máximos líderes globales para debatir y presentar iniciativas

sobre cómo mejorar el estado del mundo. Las personalidades destacadas que asisten y la profundidad analítica de los encuentros, lo convierten sin dudas en la cumbre de cumbres. Para ingresar al evento se requiere una invitación oficial por la organización, la cual accede un selecto grupo de CEOs, Jefes de Estado y Ministros, e intelectuales premiados. En el caso de no contar con la misma, se puede presenciar alguna de las conferencias por un valor de US $19.800 dólares o la categoría ampliada “diamante” por US $118.600 dólares. El motivo de este año, desarrollado entre el 23 y 26 de enero, fue titulado “actuando juntos en un mundo fracturado”, en referencia a una paradoja de la globalización, de haber contribuido indudablemente al progreso de la sociedad global pero no de manera equitativa, por el cual se debaten problemas sociales, migratorios, ambientales, trabajo y explotación laboral.

EL CONTEXTO GLOBAL

EL comercio internacional remontó con fuerza en 2017 sin embargo mayormente

entre las economías avanzadas, principalmente Estados Unidos, Reino Unido, Japón y Alemania, y los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que juntos generan casi tres cuartas partes del PBI mundial. Lo que trae de nuevo el debate sobre cómo afrontar los problemas aparejados a la desigualdad. Sobre este punto los principales conferencistas fueron Emmanuel Macron (Francia) y Nerendra Modi (India), economías referentes en el primer caso, a la problemática de la inmigración ilegal. Y en el segundo caso, a la superpoblación y la desigualdad social, respectivamente.

Las cuestiones de género también ocuparon un lugar predominante en la agenda mundial, con eje en la lucha de las mujeres por el cambio social, contra el abuso de poder y el acoso sexual. De hecho, por primera vez en la historia la reunión anual del Foro Económico Mundial de Davos estuvo dirigida exclusivamente por mujeres:  Isabelle Kocher (CEO de Engle),  Chetna Sinha (Fundadora Mann Deshi),  Erna Solberg (Primer Ministra de Noruega), Fabiola Gianotti (Directora General de CERN),  Christine Lagarde (Directora Gerente del FMI), Sharan Burrow (Secretaria General de la CSI) y Ginni Rometty (CEO de IBM).

LA VISIÓN SOBRE ARGENTINA

El discurso del Presidente Mauricio Macri estuvo relacionado con la agenda que va a impulsar el país con el actual liderazgo del G20, que según el mismo se apoyará en lo siguiente: 1) La tecnología y el trabajo 2) Infraestructura 3) Seguridad alimentaria. También se expuso la necesidad del país de inversiones para modernizar nuestra infraestructura, la reforma jurídica integral que se encuentra abordando, y los posibles nuevos acuerdos entre Mercosur-UE para fomento del comercio.

El mundo nos mira con optimismo y potencial, pero también con cautela, frente a nuestro nuevo rol internacional. Dependerá del país aprovecharlo y dejar un camino de sendero al crecimiento para las próximas generaciones, quienes podrán finalmente romper con los ciclos de “stop and go” de nuestra historia.

Por Sergio Morales, Analista en  World Economic Forum (WEF). 

Contacto: [email protected]

QUÉ SE DEBATE EN EL CENTRO DEL PODER MUNDIAL

ECONOMÍA POLÍTICA

Page 21: 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4 Entrevista a Esteban Domecq Antesala del 6to Congreso Económico Argentino y EXPO EFI

09.25

15.10

11.15

12.55

14.45

16.00

17.00

17.25

18.20

18.40

19.10

12.15

Apertura de panel — Marcos Ayerra PRESIDENTE CNV • MODERADOR CLAUDIO ZUCHOVICKI

Panel de Inversiones MODERADOR MARIANO OTÁLORA

Economía y Mercados Financieros MODERADOR JOSÉ SIABA SERRATE

Fintech y Criptomonedas MODERADOR GUILLERMO LABORDA

Sistema Bancario MODERADOR PABLO WENDE

Estrategia Tributaria Panel de tributaristas MODERADORA CAROLINA MILLÁN

Entrevista de mercado Ernesto Allaria (BYMA) MODERADOR CLAUDIO ZUCHOVICKI

Cierre de panel — Javier González Fraga PRESIDENTE BANCO NACIÓN

Cierre del Congreso

Carteras de inversión Panel de traders MODERADORA CAROLINA MILLÁN

Entrevista de Mercado: Diego Fernández (ROFEX) MODERADOR PABLO WENDE

Panel de Mercado Capitales MODERADOR PABLO WENDE

Apertura de panel — Lucas Llach VICEPRESIDENTE BCRA MODERADOR GUILLERMO LABORDA

MIGUEL A. BOGGIANOCARTA FINANCIERA

ALEJANDRA NAUGHTONGRUPO SUPERVIELLE

AGUSTÍN KELLYINVEST BA

CARLOS PLANASAXIS

EMILIANO WACHSSAILING INVESTMENTS

JUAN SALVIOLOBITCOIN ARGENTINA

JUAN CURUTCHETBANCO PROVINCIA

LEONARDO ROCCOSAT GROUP

FERNANDO LUCIANIMAV

LUCAS GARDINERPORTFOLIO PERSONAL

ALBERTO BERNALXP SECURITIES

ANNA COHENGRUPO COHEN

GUILLERMO FRANCOSWANAP

ALEJANDRO MUSZAKWENANCE

LUIS SECCO PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

PAULA PREMROUPORTFOLIO PERSONAL

PABLO MANES MARZANOCBRE

ALEJANDRO BIANCHIINVERTIRONLINE.COM

EZEQUIEL ZAMBAGLIONE MAX VALORES

FEDERICO ASTKLEROS

PATRICIO SUPERVIELLEGRUPO SUPERVIELLE

GUILLERMO PÉREZGRUPO GNP

Finanzas e InversionesCongreso Económico Argentino • 6ta Edición • 2018

13.15 Almuerzo libre y tiempo para visitar la Exposición

10.45 Coffee break

16.30 Coffee break

09.00

Jornada 2. Jueves 5 de AbrilAgustín Salvia: Sociólogo, Magíster en Ciencias Políticas y Sociales y Doctor en Ciencias Sociales. Investigador Princi-pal del CONICET. Director de Investigación del Observato-rio de la Deuda Social Argentina en la UCA.

Andrés López: Doctor en Economía (UBA). Director del Departamento de Economía (FCE-UBA). Profesor de De-sarrollo Económico. Investigador Independiente (CONI-CET). Miembro del “Consejo Argentina 2030”.

Daniel Artana: Licenciado en Economía (UNLP) y Ph. D. en la UCLA. Economista Jefe de FIEL. Especializado en el análisis de coyuntura argentina y latinoamericana y de po-líticas fiscales. Profesor en UNLP y en UTDT.

Daniel Sticco: Licenciado en Economía. Editor Jefe de Eco-nomía de Infobae. Director del Instituto de Estudios Labo-rales y Sociales de la UCES.

Dante Sica: Licenciado en Economía, experto en estrate-gias de desarrollo, política industrial y negociaciones inter-nacionales. Fue Secretario de Industria, Comercio y Minería de la Nación. Director y fundador de ABECEB.

Diana Mondino: Licenciada en Economía (UNC) y MBA de IESE, España. Es Directora de Relaciones Institucionales y profesora de Finanzas de la Universidad CEMA. Trabaja en el área social con la Fundación Banco de Alimentos.

Diego Bossio: Licenciado en Economía (UBA) y Máster en Economía (UdeSA). Fue Director Ejecutivo de ANSES. Diputado Nacional por el PJ en representación de la Pro-vincia de Bs. As. Vicepresidente de la Comisión de Presu-puesto y Hacienda.

Diego Giacomini: Licenciado en Economía (UBA) y Master of Sciences in International Economics de la Universidad de Essex. Director de Economía y Regiones. Profesor de Macroeconomía y Economía Monetaria (UBA y USAL)

Eduardo Amadeo: Licenciado en Economía de la UCA, especialista en políticas sociales. Cuenta con una vasta trayectoria en distintos cargos dentro del sector público. Actualmente es Diputado Nacional del bloque de Cambie-mos y Presidente de la Comisión de Finanzas.

Guillermo Kohan: Estudió la licenciatura en Economía en la UBA y es periodista profesional desde 1986. Cuenta con una vasta experiencia en distintos medios gráficos y radia-les. Desde 2013 es columnista económico en el programa “Cada Mañana” de Marcelo Longobardi por Radio Mitre.

Gustavo Cañonero: Licenciado en Economía (UBA). Máster en Teoría Económica por el IDES y PhD en Economía por el MIT. En la actualidad es Socio del GRUPO SBS y Direc-tor de SBS Fondos. Previamente fue Managing Director del Deutsche Bank, en Buenos Aires y New York.

Horacio Reyser: Secretario de Relaciones Económicas In-ternacionales en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Ex asesor del Presidente Mauricio Macri. Trabajó en Southern Cross Group. Es Ingeniero Industrial del ITBA y completó el Advanced Management Program en Harvard.

Javier Finkman: Licenciado en Economía (UBA), Posgrado en Teoría Económica (IDES). Economista Jefe para Améri-ca del Sur de HSBC. Profesor titular interino de Mercado de Capitales en la Licenciatura en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

Jesko Henstchel: Director del Banco Mundial para Argen-tina, Paraguay y Uruguay. Especializado en temas de re-ducción de pobreza y desarrollo humano, cuenta con ex-periencia laboral en África, Europa, Asia y América Latina. Economista y doctor en Comercio Internacional, Desarrollo y Econometría de la Universidad de Konstanz.

José del Río: Licenciado en Administración de Empresas (UBA) y posgrado en finanzas avanzadas en la UCA, don-de también estudió periodismo. Adscripto a la Secretaría General del Diario La Nación. Fue director periodístico del grupo de revistas y director adjunto en El Cronista.

José Luis Espert: Licenciado en Economía de la UBA, Mas-ter en Economía de la UCEMA y Master en Estadística de la Universidad de Tucumán. Fue Profesor de Econometría en la UBA y lo es actualmente de Finanzas Públicas en la UCE-MA. Dirige su propia consultora Estudio Espert.

Liliana Franco: Periodista, docente y estudiosa de la econo-mía. Realizó estudios de economía y periodismo en Alema-nia. Panelista del programa Intratables y editora económica de Ámbito Financiero. Acreditada en Casa de Gobierno y Ministerio de Economía.

Luis Caputo: Ministro de Finanzas de la Nación. Licenciado en Economía (UBA). Fue Secretario de Finanzas del Ministe-rio de Hacienda de la Nación en 2016, cumpliendo un papel prioritario en la negociación que le permitió al país salir del default. En el sector privado desempeñó funciones en JP Morgan y Deutsche Bank.

María Castiglioni: Es Licenciada en Economía (UCA) y Más-ter en Economía (UTDT). Se desempeña como docente en la UCA. Fue Economista Senior del Centro de Estudios Eco-nómicos Orlando J. Ferreres & Asoc y actualmente es Socia fundadora de C&T Asesores Económicos.

Mariel Fornoni: Licenciada en Administración (UNMdP) y tiene un Doctorado en Economía y Empresariales en la Universidad de Valencia. Es Socia fundadora y Directora en Consultora Management & Fit.

Marco Lavagna: Licenciado en Economía. Como ex Director de EcoLatina, asesoró a empresas y gobiernos. Diputado por el Frente Renovador en CABA y Vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

Marcos Buscaglia: Licenciado en Economía (UCA), pos-grado en Economía (UTDT) y es Doctor en Economía de la Universidad de Pennsylvania. Se desempeñó como eco-nomista jefe para Latinoamérica en Citibank, desde Nueva York. Columnista en el programa de TV “Odisea Argentina”, con Carlos Pagni. Fundador de Alberdi Partners.

Martín Lousteau: Licenciado en Economía (UdeSA), Máster en Economía (LSE - UK) y PhD Candidate (UCL - UK). Fue Ministro de Economía. Embajador ante USA (2015-17). Diputado Nacional por la CABA desde diciembre 2017.

Martín Redrado: Máster en Administración de la Universi-dad de Harvard, se especializó en finanzas y economía in-ternacional. Fue presidente del BCRA entre los años 2004 y 2010. Especializado en el análisis de las principales tenden-cias económicas para países emergentes.

Miguel Kiguel: Licenciado en Economía (UBA). Ph. D en Economía de Columbia University. Director de EconViews. Consultor del FMI, BM, BID y BIS. Realiza tareas docentes y de investigación en UTDT y es asesor académico de FIEL.

Rodolfo Santangelo: Licenciado en Economía (UBA), Más-ter en Economía (UCEMA), Posgrado en Economía en el Kiel Institute of World Economics. En 1991 fundó M&S Consulto-res junto a Carlos Melconian. En 2016 fundó Macroview S.A., continuando con el asesoramiento a empresas sobre la rea-lidad nacional y regional en materia económica y financiera.

Sebastián Galiani: Licenciado en Economía (UBA), Máster en Teoría Económica (UTDT) y Doctor en Economía (Uni-versidad de Oxford). Cuenta con una vasta carrera acadé-mica, con innumerables publicaciones y dictando clases en distintas universidades del mundo. Secretario de Política Económica en el Ministerio de Hacienda.

Disertantes. Miércoles 4 de Abril

21CINCO RUEDAS Nº 208 | MARZO 2018

Page 22: 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4 Entrevista a Esteban Domecq Antesala del 6to Congreso Económico Argentino y EXPO EFI

EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EXPO EFI 201822

A veces traigo a la mesa el siguiente debate: ¿cuánto perdió la bolsa en el peor año de la crisis financiera del 2008? (me refiero al S&P, que es

el principal índice de acciones de EE. UU.).

APRENDIENDO A INVERTIR EN BONOS Y ACCIONES

Mucha gente a la hora de tomar la decisión de invertir piensa en el casino, en un juego o en plata que están dispuestos a perder al 100%. En pocas palabras, ven a las inversiones con una gran desconfianza. Por Daniela Wechselblatt, CFA

La respuesta es que cayó un 38.49%. Sí, suena terrible. Pero evidentemente no es el 100%. Y si fuimos de los que esperamos la recuperación, vimos que desde el peor nivel de la crisis hasta ahora el índice subió más

de 400%. El balance es bastante positivo, ¿cierto? En el gráfico a continuación que refleja los últimos 10 años vemos el punto más bajo del S&P 500 en febrero del 2009 y el más alto en enero del 2018.

Elaboración propia en base a Think or Swim

SPEAKERS

Page 23: 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4 Entrevista a Esteban Domecq Antesala del 6to Congreso Económico Argentino y EXPO EFI

23CINCO RUEDAS Nº 208 | MARZO 2018

De todas formas, no debemos olvidar que estos vaivenes bruscos son propios del mundo de las acciones y no así del de los bonos.

Para aquellos que recién se ponen en tema, repasemos las diferencias principales entre bonos y acciones.

Del cuadro se desprende que los bonos son activos más conservadores que las acciones.

¿Por qué invertir en bonos?

Son una fuente adicional de ingresos:

Existen dos fuentes de ingresos cuando se compra un bono: la apreciación del capital (en caso de que sea comprado a un precio por debajo de la par) y la renta periódica que proporciona. Por ejemplo: Un bono que fue adquirido por $900 con un cupón del 8% anual en dólares por un plazo de 5 años pagará $40 cada 6 meses y al final del período devolverá $1000 (que es el valor nominal), generando una tasa de retorno final del 10%. De esta forma hacemos que nuestro capital trabaje y genere fuentes adicionales de ingresos.

Son ingresos predecibles:

Por lo general, las inversiones en bonos pagan intereses cada seis meses y lo hacen por un monto preestablecido por el cupón ($40 semestral, como en el ejemplo anterior). ¿Qué significa esto? Que provee un flujo de ingresos  predecible.  Ya sea que se junte dinero para la educación de los hijos, para comprar una casa, o simplemente para ahorrar, las inversiones en bonos pueden ayudar a alcanzar estos objetivos. Esta es una razón fundamental por la que la gente elige invertir en bonos.

¿Por qué invertir en acciones?

El rendimiento esperado de las acciones en el largo plazo es mayor al de los bonos. Esto se da porque el accionista se beneficia de todo el potencial de apreciación de la empresa. Al contrario de los bonos, el riesgo es que a la compañía no le vaya como esperamos o hasta que termine quebrando y perdamos el capital (sólo de esa empresa, no de toda nuestra inversión). Para reducir este riesgo, es importante diversificar. No esperamos acertar en todas las acciones que elegimos, pero la

idea es que el balance sea positivo.

Para concluir, cada uno de estos activos tiene sus ventajas y desventajas. Dependiendo de nuestro perfil como inversor y de cuánto riesgo estemos dispuestos a tomar es que vamos a armar una cartera de inversión con más peso en renta fija o en renta variable.

Por Daniela Wechselblatt, CFA

DISEÑO DE IMAGEN CORPORATIVA

IDENTIDAD CORPORATIVA

· Bonos globales· Acciones globales

[email protected] | www.dwglobalinvestments.com | Te: (5411) 4040-0282

· ETFs· Fondos y Close End Funds

DISEÑAMOS EL PORTAFOLIO DE INVERSIÓN A SU MEDIDA

SPEAKERS

Page 24: 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4 Entrevista a Esteban Domecq Antesala del 6to Congreso Económico Argentino y EXPO EFI

EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EXPO EFI 201824

A N Á L I S I S F U N DA M E N TA L

Hay una máxima que sostiene que la inversión en bolsa no debe estar sujeta a pronósticos de tipo macroeconómicos o políticos.

En especial porque en un sistema democrático, el “policy-maker” juega un juego en el que, más que buscar la solución económica óptima, intenta buscar un balance entre su programa “puro” y la agenda que el electorado le impone.

Esto trae dos problemas. En primer lugar, la ciencia política moderna se ha alejado de la imagen de elector idealizado, que elige racionalmente en función de sus intereses de largo plazo, y ha migrado hacia un modelo de elector mucho más humanizado, que decide en gran parte orientado por emociones e instintos y no por recursos meramente intelectuales.

En segundo lugar, lo que es cierto para los electores, también lo es para los políticos. Dilucidar cuál es la política económica “óptima” ya es una hazaña en sí misma –recordemos que la economía no es una ciencia dura-, pero como si eso no fuera suficiente, también deberemos lidiar

con las emociones de los tomadores de decisiones del gobierno. Sea que lo hagan siguiendo una estrategia electoral, que poco o nada puede tener que ver con sus convicciones económicas, o simplemente que estén yendo detrás de una arbitrariedad de alguno de los personajes influyentes del partido –ya que al igual que en el caso del elector, el político suele estar atravesado por las mismas emociones-, resultará difícil dilucidar cuáles serán los pasos a seguir en materia de decisiones de política económica.

Es claro que los vaivenes económicos dependientes de gobiernos que en definitiva son perecederos y se mantendrán en sus cargos como mucho por algunos años, no debiera tener demasiado impacto en el análisis de largo plazo. Sin embargo, ¿qué es el largo plazo? Claramente es una definición subjetiva y dependerá del horizonte temporal de cada inversor. Aun así, difícilmente pueda hablarse de un lapso menor a 10 años cuando nos referimos a “largo plazo”, y eso para muchos inversores resulta un período excesivamente largo.

Para aquellos que desean convertirse en inversores de corto y mediano plazo, la política ciertamente tendrá, a pesar de las dificultades predictivas, un peso de importancia en las decisiones de inversión. Por ello resulta importante conocer algunas de las principales relaciones que existen entre las variables macro y el desempeño de una empresa o sector particular.

El crecimiento del PBI, por ejemplo, será importante especialmente para empresas que colocan una porción significativa de su producción en el mercado local. Este indicador será tanto más relevante cuanto más diversificada esté la gama de productos que ofrece la empresa. Por caso, los rubros de consumo masivo estarán más expuestos a este factor que la venta de autos de lujo. Lo mismo podemos decir del desempleo. Si una empresa coloca su producción dentro del país, se verá perjudicada por una disminución en el nivel de empleo y viceversa.

La balanza de pagos (en especial la cuenta corriente) será relevante para aquellas empresas que dependan de un ingreso

¿EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE LAS PARTES? MACROECONOMÍA DE

LA BOLSA Segunda parte

“No intentes predecir la dirección del mercado de valores, la economía, los tipos de interés o las elecciones” Warren Buffet

Page 25: 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4 Entrevista a Esteban Domecq Antesala del 6to Congreso Económico Argentino y EXPO EFI

25CINCO RUEDAS Nº 208 | MARZO 2018

constante de productos del exterior. El canal de transmisión puede venir por varios frentes. Por ejemplo, supongamos que el desbalance se da por un déficit comercial persistente. En este caso, puede que el Gobierno decida restringir el ingreso de productos extranjeros, y si bien en pleno Siglo XXI existe algún consenso acerca de los beneficios del libre comercio, no es menos cierto que somos hijos del rigor. Y ello es especialmente importante para los Gobiernos, que ante la necesidad de clausurar un frente que les es desfavorable, pueden condicionar la estrategia de negocios de los actores económicos. Afortunadamente, la existencia de tratados internacionales y organismos multilaterales como la OMC limitan la discrecionalidad de los Gobiernos y dan un poco más de previsibilidad a la política de comercio internacional, aunque sin garantías, como bien ye hemos aprendido los argentinos.

En caso de que no haya restricciones y el desbalance persista, generará una fuga permanente de divisas, que si no es equilibrada por ingresos a través de la cuenta capital y financiera, generarán presiones sobre el tipo de cambio. En este caso podría suceder que el Gobierno decida financiar la salida de divisas mediante endeudamiento externo. Si bien esta puede ser una buena alternativa para transitar situaciones de escasez temporal, resulta un paliativo de corto plazo.

Eventualmente, si el nivel de deuda acumulada llega a un punto que se torna peligrosa, puede volverse impagable. En la medida que los inversores internacionales comiencen a percibir esta situación, el costo del crédito soberano comenzará a encarecerse, hasta que eventualmente

no haya suficientes divisas para todos los importadores, y esto redunde en cualquiera de las situaciones anteriores: o bien una intervención del comercio y del mercado cambiario, o bien una disparada del tipo de cambio que obliguen a los agentes a redireccionar fuertemente sus decisiones de consumo e inversión.

También existen otras variables a considerar. Un campo importante son las reformas estructurales que pueden generar estructuras completamente diferentes en los negocios de una nación. Una reforma impositiva, por ejemplo, puede generar enormes ganancias futuras en una empresa, como ocurrió por ejemplo con el caso de la reforma impositiva de Trump en Estados Unidos. La expectativa de pagar menores tasas en el futuro atrajo una masa de dinero de vuelta a los Estados Unidos, traccionando la economía y la bolsa en un camino ascendente.

Asimismo, los planes de desarrollo a largo plazo que impliquen inversiones significativas en diferentes sectores también deberían ser tenidos en cuenta. Esto sucede sobre todo con los sectores asociados a segmentos estratégicos del mercado, como por ejemplo las constructoras, energéticas, etc. que podrían resultar beneficiados por planes de desarrollo estatales.

Por último, algo que no es estrictamente macroeconómico, pero que tiene que ver con la toma de decisiones políticas es la existencia o no de impacto sobre la actividad de la compañía en el caso de un cambio en la legislación. Esto tiene incidencia sobre todo en compañías que dependen de autorizaciones muy exigentes para operar. Pueden tener que ver con sectores de alto impacto al medio ambiente

como curtiembres, petroquímicas, minería, etc. hasta empresas que dependan de acuerdos estratégicos con ciertos segmentos del Estado o la sociedad, como por ejemplo una planta productora de energía atómica, o compañías disruptivas que realicen actividades vanguardistas, cuyo espectro de acción no se encuentra aún reglamentado, como por ejemplo Uber o una minera de criptomonedas, entre otras.

Nuevamente, cada uno de estos elementos nos indicará en qué contexto se desenvuelve la compañía y si resulta conveniente o no invertir en ese sector. De ningún modo es un recuento extensivo de todas las variables e interacciones macro, pero sirve de guía para comenzar a analizar y sopesar decisiones. A modo de ilustración puede servir ver que sucedió con la suba voraz de las energéticas en Argentina durante los últimos años. El mercado entendió que el próximo gobierno, sea del signo que sea, debía de alguna manera recompensar a un sector que venía ampliamente postergado y permitirles a los jugadores del segmento recomponer ganancias a fin de realizar las inversiones necesarias para evitar un colapso. Y una vez descubiertas las cartas el mercado actuó en consecuencia.

Por eso, a pesar de que predecir la dirección del mercado de valores, la economía, los tipos de interés o las elecciones puede ser una tarea difícil, o hasta imposible, vale la pena conocer cuáles son las relaciones entre la macro y la bolsa para tener una herramienta más a la hora de decidir hacia dónde fluirá nuestro dinero.

Por Maximiliano Suarez, Master en Economía y Finanzas (University of Glasgow)

A N Á L I S I S F U N DA M E N TA L

Page 26: 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4 Entrevista a Esteban Domecq Antesala del 6to Congreso Económico Argentino y EXPO EFI

EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EXPO EFI 201826

Según un reciente estudio realizado por el profesor Aswath Damodaran las industrias con mayor crecimiento esperado para los

próximos cinco años son:

Drugs (Biotech) con un crecimiento esperado en sus ganancias de 27,31%, el ETF que replica el accionar de esta industria es el IBB.

Metals-Mining con un crecimiento esperado en sus ganancias de 30,62%, el ETF que replica el accionar de esta industria es el XME.

Oilfield Services con un crecimiento esperado en sus ganancias de 40,23%, el ETF que replica el accionar de esta industria es el OIH.

Software (Internet) con un crecimiento esperado en sus ganancias de 27,73%, el ETF que replica el accionar de esta industria es el IGV.

Rendimientos acumulados en los últimos 5 años:

En el gráfico podemos observar que los relacionados a commodities tuvieron un retorno negativo en los últimos años mientas que Software y Biotech tuvieron retornos extraordinarios. ¿Pero cómo armamos un portafolio óptimo con estos ETF, para esta situación donde tenemos al XME y el OIH que han sido castigados en los últimos 5 años debido a la caída de los commodities? En estas situaciones es difícil encontrar un modelo que nos permita armar un portafolio que diversifique de manera eficiente el riesgo de cada uno de ellos, para arreglar este problema utilizaremos el ratio de diversificación:

Donde σ1 es la volatilidad de cada activo, y σp es la volatilidad del portafolio

Maximizando este ratio nos queda que la combinación del portfolio quedaría de la siguiente manera:

Portafolio que maximiza el ratio de diversificación

¿Pero estas industrias están creando valor económico hoy en día? Antes de ver esto tenemos que entender cómo se mide la creación de valor económico.

La mejor forma de ver si en este caso la industria está creando valor económico es realizar la diferencia entre el retorno del capital y el costo del capital, esta medida nos permite ver si cubre su costo de oportunidad y además obtiene un retorno por encima de ello, en caso de ser igual no crea ni destruye valor, si fuese inferior estaría destruyendo valor económico y si fuese superior estaría creando valor económico.

VALUE ADDED PARA CADA INDUSTRIA

Drugs (Biotech): Retorno de Capital - Costo de Capital= 2,09%

Metals-Mining: Retorno de Capital - Costo de Capital = 6,67%

Oilfield Services: Retorno de Capital - Costo de Capital = -1,31%

ARMADO DE UN PORTAFOLIO QUE MAXIMIZA EL RATIO DE

DIVERSIFICACIÓN

Aswath Damodaran es un prestigioso Profesor de Finanzas en la Stern School of Business en la Universidad de Nueva York, en los siguientes links podrá encontrar sus estudios realizados http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/EVA.htm http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/histgr.html

E D U CA C I Ó N B U R S ÁT I L

Page 27: 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4 Entrevista a Esteban Domecq Antesala del 6to Congreso Económico Argentino y EXPO EFI

27CINCO RUEDAS Nº 208 | MARZO 2018

Software (Internet): Retorno de Capital - Costo de Capital = 7,99%

Como podemos notar la que mayor creación de valor genera dentro de estas cuatro industrias es la del Software (Internet) y la que destruye valor económico es la de Oilfield Services eso se debe mayoritariamente a la caída del precio del petróleo a la cual esta industria es muy sensible. También podemos notar cómo a pesar del castigo que tuvo el ETF de Metals-Mining, esta industria es rentable hoy en día.

PERSPECTIVAS Y RIESGOS PARA CADA INDUSTRIA

Drugs (Biotech): Tratamientos innovadores; creciente demanda de medicamentos para enfermedades poco comunes; población envejeciendo, estos factores benefician al crecimiento de la industria. El mayor riesgo de esta inversión está en que Trump prometió reducir los precios de los medicamentos, aunque dado el alto nivel de incertidumbre política y su poca capacidad para aprobar legislaciones prometidas, aun no se sabe que extensión tendrá su política de reducción de precios.

Metals-Mining: La demanda mundial de metales, se espera aumente en los próximos años, en particular los relacionados a la producción de autos eléctricos, baterías para celulares y componentes para los semiconductores como el silicio y el cobre. El mayor riesgo aquí está nuevamente en la política proteccionista que lleve el presidente Trump.

Oilfield Services: En esta industria encontramos a las empresas que proveen servicios y equipo en la industria del petróleo para su extracción, aquí claramente el riesgo está relacionado a lo que pase con el precio del petróleo.

Software (Internet): En la economía del día de hoy la mayor parte de las empresas dependen de esta industria para poder automatizar sus procesos, esto va desde la cyber seguridad, el almacenamiento de datos en la nube, al servicio de soporte a servidores. Por ende, esta industria está muy correlacionada con el crecimiento de la economía en sí mismo, y el mayor riesgo está en las empresas que pueden estar sobrevaluadas aunque estas valuaciones pueden estar justificadas debido al crecimiento esperado que tienen

y además de eso las ganancias que ya vienen teniendo

Para concluir la primera parte, si quiere invertir en una industria de alto crecimiento con dos de ellas que pueden tener una fuerte recuperación debido al fuerte castigo que tuvieron y una que es vital para el tratamiento futuro de las enfermedades humanas y obtener el mayor grado de diversificación debería replicar este portafolio optimo que maximiza el grado de diversificación.

INDUSTRIAS DE MAYOR VALOR ECONÓMICO (Aswath Damodaran)

Household Products: Retorno de Capital - Costo de Capital = 22,51%

Aerospace-Defense: Retorno de Capital - Costo de Capital = 29,61%

Retail (Building): Retorno de Capital - Costo de Capital = 23,78%

Semiconductor: Retorno de Capital - Costo de Capital = 21,8%

El crecimiento esperado en las ganancias de estas industrias y los ETF que las emulan son los siguientes:

El XLP es el ETF que replica la industria de Household Products y se espera que sus ganancias aumenten 11,6% durante los próximos 5 años. El ITA es el ETF que replica la industria de Aerospace-Defense y se espera que sus ganancias aumenten 11,46% durante los próximos 5 años. El XRT es el ETF que replica la industria de Retail (Building) y se espera que sus ganancias aumenten 20,46% durante los próximos 5 años. El SOXX es el ETF que replica la industria de Semiconductor y se espera que sus ganancias aumenten 16,67% durante los próximos 5 años.

En los últimos cinco años, podemos notar que tanto el ITA como el SOXX tuvieron retornos extraordinarios, mientras que los otros dos tuvieron retornos más bajos, aunque positivos. En este sentido, el portafolio optimo que maximiza el ratio de diversificación con estos ETF quedaría de la siguiente forma:

Portafolio que maximiza el ratio de diversificación

PERSPECTIVAS Y RIESGOS PARA CADA INDUSTRIA

Household Products: La inflación en USA se espera que siga aumentando junto con el recorte de impuestos que llevo a cabo el presidente Trump, los hogares deberían como mínimo no disminuir su nivel de consumo e incluso aumentarlo en algunos artículos del hogar. El riesgo más evidente en esta industria es que caiga el consumo de los hogares.

Aerospace-Defense: El gobierno norteamericano está llevando a cabo un aumento del presupuesto de defensa, especialmente en los buques para la marina y los aviones para la fuerza aérea. El riesgo más evidente es que se produzcan menos armamentos a los esperados y prometidos por estas empresas.

Retail (Building): No hay mucho que agregar a lo expuesto en la industria de Household Products, es una industria que está ligada al crecimiento de economía. Nuevamente el riesgo aquí también está ligado a que pase con las políticas proteccionistas que lleve a cabo el gobierno.

Semiconductor: La mayor demanda de semiconductores para la producción de teléfonos, computadoras, minado de Bitcoin, autos eléctricos, etc. Se espera siga en aumento y junto con ello aumentando los precios de los componentes que venden las empresas que los fabrican. El riesgo aquí es que baje la demanda de los productos que utilizan semiconductores para su producción o que no aumente tanto como se espera y además la suba de los metales utilizados para su producción si no son capaces de trasladar a precios junto con el aumento de la demanda.

Para concluir con esta parte, si quiere un poratfolio que le maximice el grado de diversificación con las industrias más rentables debería replicar este portfolio.

Por Luciano Pintow, Licenciado en Finanzas y analista de mercado.

E D U CA C I Ó N B U R S ÁT I L

Page 28: 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4 Entrevista a Esteban Domecq Antesala del 6to Congreso Económico Argentino y EXPO EFI

EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EXPO EFI 201828

“¿Se puede vivir de las opciones?” Es una de las preguntas más recurrentes que recibo. O más optimistas aun: “¿Cuánto dinero necesito para

generar un “sueldito” por mes? ¿Haciendo el curso de opciones voy a poder vivir del mercado?” Evidentemente hay cierta fantasía en el aire bursátil que los vientos alcistas esparcen sobre las narices de quienes quieren ingresar a este mundo o quienes recién lo hacen.

Para dar una respuesta concreta a estas embelesadoras dudas comencemos por dar una explicación muy breve de los usos de las opciones.

Estos útiles derivados son operados por los coberturistas y por los especuladores. En el primer caso, las opciones permiten acotar los riesgos de una cartera de renta variable. Se adorna a la posición principal de acciones, un lanzamiento de call, una compra de puts, o ambas a la vez. Al hacerlo diferimos perdidas, las anulamos, las limitamos y por otro lado en ciertas ocasiones se logra obtener beneficios en escenarios bajistas o laterales, dando por descontado el resultado positivo al alza, por supuesto.

En este contexto las opciones funcionan como complemento de una tenencia principal. Son “ayudantes” que, en función del capital dispuesto en acciones y la pericia del operador, facilitarán o maximizarán ganancias. No sería entonces adecuada la pregunta inicial sino mas bien: “¿Se puede vivir del mercado de renta variable?” Este interrogante ya es más abarcativo y clásico. Y como siempre, la respuesta dependerá de dos grandes factores: capital invertido y rendimientos porcentuales obtenidos.

En cuanto al segundo tipo de usos que le demos a las opciones, como especuladores en busca de apalancamiento y por lo tanto rendimientos considerables, debo responder responsablemente, ya que el operador muchas veces exacerbado por sus propios deseos de libertad financiera y otras tantas por la difusión en redes sociales de alquimias bursátiles poco realistas, cae en la perdición.

Quienes operan hace poco tiempo opciones posiblemente han comenzado con la posición más “popular” o sencilla de entender: la compra de calls (opciones de compra). Es la más fácil de asimilar en

cuanto a cómo funciona, la perdida esta acotada al capital invertido y en general todos sicológicamente tenemos tendencia al alza. Pero acontecen situaciones y factores, tanto mentales como del propio mercado, que boicotean ese éxito tan anhelado. A saber: siempre refiriéndonos a operadores de corta experiencia, ocurre que se suelen posicionar alcistas “tarde” es decir cuando ya lo mejor ha pasado. Me refiero a comprar opciones de compra en máximos. Se paga cara la opción.

Por otra parte, el comprador tiene un tic tac inquebrantable que va apurando la suba necesaria de la opción para ganar dinero. Esto es porque el acercamiento al opex va mermando una porción del valor de la opción conocida como valor tiempo o valor extrínseco. Entonces no solo necesitamos que el subyacente suba, sino que lo haga cuanto antes. Finalmente, y esto es estrictamente sicológico o metodológico: la toma de ganancias o el corte de pérdidas suele dilatarse más de lo debido.

Quien está en una posición perdedora se esperanza con una improbable vuelta de rosca que convierta la perdida en ganancia, y esta espera suele dejar de

¿ES POSIBLE VIVIR DE LAS OPCIONES?

O P C I O N E S F I N A N C I E R A S

Page 29: 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4 Entrevista a Esteban Domecq Antesala del 6to Congreso Económico Argentino y EXPO EFI

29CINCO RUEDAS Nº 208 | MARZO 2018

ser objetiva. Quien está en ganancia suele pecar de codicioso suponiendo que el subyacente seguirá subiendo, y una mala rueda o dos puede comer lo ganado rápidamente. El mercado no regala dinero y quien no trabaje a conciencia, con pericia, fundamentos, disciplina y paciencia, será prontamente faenado.

Los lanzadores de opciones, cuando no tienen la suficiente experiencia o aquellos que ostentan un perfil pseudo ludópata o directamente ludópata, son las victimas más resonantes puesto que las pérdidas no tienen limite y provocan, como he sido testigo muchas veces, el quiebre de la comitente. Son situaciones donde la ganancia máxima es sabida de antemano y fija, pero los resultados negativos potenciales pueden multiplicar varias veces a la anterior.

Los experimentados operadores, como en casi todos los negocios, son quienes más probabilidades tienen de hacer la diferencia. Como siempre operando con algún método, con algún sistema, con alguna lógica, que tiene que estar totalmente ajena al azar, a las sensaciones, a los presentimientos. Las opciones están muy relacionadas con las probabilidades. Debemos maximizarlas.

Abundan en las redes los comentarios ganadores, donde por un lado es moneda corriente la mentira y por otro, es sabido que uno suele expresar o dar a conocer las movidas exitosas y no los fracasos. ¿Han visto alguna vez subir la foto de un velorio? Muy perjudiciales para los lectores, este tipo de mensajes, genera la falsa ilusión de que el dinero se obtiene con un par de clicks: comprar, vender y listo.

¿Se puede vivir operando exclusivamente opciones? Es posible, si, pero nada fácil. Hay que sopesar los riesgos asumidos, la regularidad de los resultados. Hasta que nadie les muestre un histórico de la cuenta corriente de los últimos 4 años por lo menos, no crean en quien lo afirme.

Yendo estrictamente a lo numérico y atendiendo a la magia del interés compuesto, quien obtiene un resultado anual del 100% de manera constante indefectiblemente verá acrecentar exponencialmente su capital con el paso del tiempo. Esto supone muy a groso modo ganar un 15% por bimestre (cada ciclo de opciones) como objetivo. Sabemos que la volatilidad de las opciones y sus primas generan resultados muy por encima o por debajo de esos valores. Como siempre,

gran parte dependerá de acertar el camino del subyacente y de su volatilidad. Hay que ir despacio, a paso lento pero firme. No olvidar tampoco que a mayor capital expuesto más difícil se va tornando la decisión y más miedos encierra. No apurarse a tradear ciegamente. Una operación exitosa por mes alcanza para un rendimiento que nos lleve al objetivo.

Las estrategias con opciones bien estudiadas dan un marco inmejorable para conseguir un monto extra mensual que nos permita complementar nuestros ingresos principales. Creo que es la mejor forma de verlo, caso contrario habrá que estar bien preparado, dedicar full time a la operatoria y tener resistencia al constante estrés que genera esta actividad.

Por Germán Marín, especialista en Opciones Financieras y co-autor del libro “Opciones Financieras”

O P C I O N E S F I N A N C I E R A S

Page 30: 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4 Entrevista a Esteban Domecq Antesala del 6to Congreso Económico Argentino y EXPO EFI

EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EXPO EFI 201830

Planimetría 2018Expo EFI • 5ta Edición

2do SubsueloSalón Atlántico, Foyer, Salón Pacífico.

Page 31: 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4 Entrevista a Esteban Domecq Antesala del 6to Congreso Económico Argentino y EXPO EFI

31CINCO RUEDAS Nº 208 | MARZO 2018

Planimetría 2018Expo EFI • 5ta Edición

2do SubsueloSalón Atlántico, Foyer, Salón Pacífico.

Page 32: 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 · 2 EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EPO EFI 2018 Pág 4 Entrevista a Esteban Domecq Antesala del 6to Congreso Económico Argentino y EXPO EFI

EDICIÓN ESPECIAL ANTESALA EXPO EFI 201832

Seminarios El Cronista y AperturaExpo EFI • 5ta Edición • 2018

SALÓN ATLÁNTICO C

Acreditaciones

Emprendedores y Pymes. MODERADOR FLAVIO CANNILLA

Financiamiento. MODERADOR FLAVIO CANNILLA

Franquicias. MODERADOR HORACIO RIGGI

Seguros. MODERADOR HERNÁN DE GOÑI

Laboratorios y Salud. MODERADOR HERNÁN DE GOÑI

Real Estate. MODERADOR HORACIO RIGGI

Break

Almuerzo libre y tiempo para visitar el salón de exposiciones

Cierre

MARCELOLARRAMBEBEREGrupo San Cristóbal

ALEJANDRO BADINOColliers International

MARCELO FILGUEIRASRichmond

MARCELOSALAS MARTÍNEZCafé Martínez

SABINA OZOMEKGarantizar

EDUARDOIGLESIASColón Cía. de Seguros

HERMANFAIGENBAUMCushman & Wakefield

JUANMARTÍN MELISanofi Pasteur

SEBASTIÁN SOSARemax

JORGELAYAAcindarPymes

FEDERICOMANZUOLIGuapaletas

GERMÁNMAGNONIBanco Supervielle

DAVID REY GOITÍAIntégrity Seguros

MIGUELLUDMERInterwin

JOSÉROZADOSReporte Inmobiliario SA

MIGUEL STARIHAWilliam Hope

SEBASTIÁN SANTIAGOGrido

JOSÉ LUIS PANEROBanco Supervielle

HERNÁNBERNATALA

LEANDROFISANOTTIMAV

VALENTINARAMALLOValu Ramallo

JUAN M.DEVOTOInSur

NORA deD'ALESSIOD'Alessio IROL

09.00

10.00

10.40

11.20

11.40

12.20

14.45

15.40

16.30

17.20

Jornada 2. 5 de Abril


Recommended