+ All Categories
Home > Documents > 200608_18

200608_18

Date post: 31-Oct-2015
Category:
Upload: jairo-alberto-sanchez-rodriguez
View: 236 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
18
TRABAJO COLABORATIVO 1 TEORIA DE LAS DECISIONES ADRIAN CHAUSTRE JUAN CARLOS BURBANO CARLOS JAVIER GUZMÁN GRUPO: 200608_18 ALVARO JAVIER ROJAS TUTOR DEL CURSO
Transcript

TRABAJO COLABORATIVO 1TEORIA DE LAS DECISIONES

ADRIAN CHAUSTREJUAN CARLOS BURBANOCARLOS JAVIER GUZMÁN

GRUPO: 200608_18

ALVARO JAVIER ROJASTUTOR DEL CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNADABRIL 2013

INTRODUCCION

La investigación de mercados es un instrumento necesario para la actuación del marketing. Este tipo de investigación parte del análisis de algunos cambios en el medio y las acciones de los compradores. Permite crear un diagnóstico acerca de los capitales, oportunidades, fortalezas, capacidades, debilidades y amenazas de una organización.La investigación de mercados busca garantizar a la empresa, la adecuada orientación de sus acciones y estrategias, para satisfacer las necesidades de los consumidores y obtener la posibilidad de generar productos con un ciclo de vida duradero que permita el éxito y avance de la empresa, además brinda a las compañías la posibilidad de aprender y conocer más sobre los actuales y potenciales clientes.Es una disciplina que ha ayudado al desarrollo de la Mercadotecnia y a la industria en general durante los últimos cincuenta años, siendo sostenida por la integración de variadas disciplinas (psicología, antropología, sociología, economía, estadística, comunicación, entre otras).

El fin de la investigación de mercados es ayudar a las empresas en la toma de decisiones sobre el desarrollo y el mercadeo de los diferentes productos. La investigación de mercados personifica la voz del consumidor al interior de la compañía.

OBJETIVOS

Revisar las generalidades, objetivos y los criterios de decisión en los campos disciplinares.

Elaborar una investigación de mercado sobre un producto o servicio de, colocarlo en discusión en el foro del trabajo colaborativo para seleccionarlo y realizar una aplicación de las temáticas de la unidad 1 del curso, demostrando la importancia y aplicabilidad en el campo disciplinar.

Aplicar adecuadamente el software WINQSB 2.0, mediante los criterios de decisión y árboles de decisión.

Actividad en grupo de trabajo:

1. Presentar un cuadro comparativo que contenga las propuestas de los productos o servicios:

Cuadro comparativo de las propuestas de producción de bienes o prestación de servicios

Nombre Definición Factores internosFactores externos

Objetivos Alternativas Evaluación Implementación Decisión

1. VENTA DE VERDURAS CONGELADAS

Se entiende como productos congelados, todos aquellos productos alimenticios a los que se les ha bajado la temperatura de forma brusca en su núcleo. De esta manera se consigue detener toda la actividad biológica y microbiana. A continuación, los productos congelados son conservados en cámaras frigoríficas

El consumo per cápita de productos congelados en Colombia se ubica alrededor de los 700 gramos año aproximadamente, una cifra baja si se compara con otros países como Canadá con 11 kilos o Estados Unidos con 10 kilos. Esto debido a barreras como el desarrollo de la cadena de congelación, los mitos de los consumidores por la inocuidad de los productos o la posibilidad de tener alimentos frescos. Es por eso que en país existe un gran potencial para explotar este mercado, ofreciendo productos de calidad, variedad y a un precio competitivo

Entrar en el mercado para exportar verduras congeladas

Lograr maximizar la comercialización de verduras congeladas en el país

Realizar una evaluación de mercado donde se le informe a la gente en modo de entrevista si le gustaría la comercialización de verduras congeladas

Mediante la evaluación del mercado por el método de entrevista se logró establecer que el producto es aceptado con éxito por la comunidad

Esta se llevara a cabo en los minimarket para los sectores populares ya que esta es la forma más fácil para iniciar la comercialización del este producto

2. Leche en polvo

Implementar en el departamento de Nariño una fábrica de leche en polvo ubicada en el corregimiento de Pupiales, orientada a los sectores bajos, alcaldías, bienestar familiar, entre otras

Falta de un producto económico, nutritivo, de larga duración, no requiera refrigeración.

Las diferentes multinacionales que producen leche en polvo lo hacen en empaques superiores a 500gr. Y a precios no muy cómodos para los

Hacer un producto para los estratos 0, 1 y 2 en los cuales el gobierno sea el mayor cliente ya que nuestro producto seria económico, manejaría excelente cantidad de

Iniciar el proyecto con la ayuda del gobierno vinculándonos a los programas de bienestar familiar para de esta manera la gente conozca nuestro producto

Para ver si el producto es viable o no se realizara un serie de encuestas las cuales nos ayudaran a verificar si este producto lo podemos también incluir

Esta se llevara a cabo se realizan diferentes eventos en los barrios del pasto y municipios aledaños dando a conocer el producto, y también en los centros comerciales

estratos bajos solidos lo que le da un muy buen rendimiento por gr.

en los estratos más altos

3. LA IMAGEN DE LOS PUNTOS DE VENTA DE LAS FARMASIAS FARMASANITAS

Cambio de publicidad en las diferentes sucursales de las farmacias Farmasanitas.

Mejorar las ventas, rotación de los productos, lograr una mayor imagen corporativa

Falta de visibilidad en las promociones, poco reconocimiento de la marca

Aumentar el nivel de clientes, llevar una imagen corporativa a sus clientes, llevar a Farmasanitas como líder en el mercado de servicios y productos médicos en Colombia

Realizar un estudio de visual merchandising para de esta manera lograr captar al público objetivo.

Medite el estudio del visual merchandising se lograra identificar lo que los clientes realmente buscan cuando van a comprar medicamentos

Se realizara con carácter inmediato para seguir evitando la perdida de la clientela

4. YOGUR DE FRUTOS VERDES

Producto a base de leche descremada con componentes como lo son el kiwi y el lulo

Elaborar un producto con un componente adicional como lo es el benecol

un nuevo producto a base de leche descremada baja en grasa saturada y colesterol

Incluir en el mercado colombiano un yogur a base de leche descremada con frutos verdes como lo es el kiwi y el lulo con un elemento adicional como lo es el benecol el cual no incluye grasa saturadas ni colesterol a la dieta

Iniciar un nuevo mercado en productos bajos en grasa saturas y calorías

Inducir poco a poco este producto en la canasta familiar de los colombianos

5. visitantes en la catedral de sal

Lograr mayor rentabilidad en las visitas a la catedral de sal

A la falta de promoción del turismo y un mejor manejo de este los empresarios dueños de la mina están decidiendo venderla y con esto obtener un 20% más de rentabilidad

Falta de alternativas y empresas que motiven el turismo en la región

Lograr que los empresarios no vendan la mina y llegar a un acuerdo para generar mayores ingresos tanto para los empresarios como para el pueblo

Realizar un estudio de mercados en el cual se dé a conocer la región, los lugares turísticos, la hospitalidad de la gente,

Mediante encuestas realizadas por correo electrónico se preguntara a la gente por qué no visita la catedral de sal, que planes le gustaría que

Para mejorar los ingresos por visitas a la catedral de sal se realizaran planes para dar a conocer no solo a los colombianos si no también a los extranjeros, todo esto se puede lograr por medio de foros en internet lo cual es

se implementara si decidiera visitar este lugar,

más económico y llega a diferentes tipos de públicotambién se puede lograr un convenio con el ministerio de industria y turismo para que por medio de la propagandas se dé un impulso a la visita de la catedral de sal.

2. Investigación de mercados:

a. Presentar y definir el producto o servicio seleccionado en el numeral anterior.

El producto seleccionado por el grupo fue comercialización de verduras y frutas congeladas

Hoy en día la población en general, dispone de menos tiempo para la elaboración de alimentos, debido a sus diferentes ocupaciones laborales, obligacionesfamiliares y estilos de vida; es por ello que cada vez las diferentes empresas,hacen aportes más prácticos y modernos a la sociedad, la cual les brindanpracticidad y agilidad.

Con este plan de empresa, se pretende continuar aportando a la solución de estas necesidades, pero con productos que no están en el momento a la disposición del consumidor, la cual brinden mayor bienestar y mejoren su calidad de vida.

Con la producción y comercialización de los alimentos congelados, se desea que los consumidores cubran ese proceso demorado de coger el vegetal, cortarlo, picarlo, con la implicación que se corten, se les demore o simplemente que se pierdan sus propiedades nutritivas por el tiempo prolongado que están guardadosen la nevera. De igual forma, se pretende que con los alimentos congeladospuedan innovar recetas en los hogares y hacer de estos un complemento para susalimentos de consumo diario.

b. Formular los cursos de acción (alternativas de decisión) para comercializar el producto o servicio en el mercado.

Este se proyectó se basa en la creación de una empresa que nace de la necesidad de brindarle a la sociedad alimentos vegetales congelados que les brinden comodidad y bienestar a los consumidores de vegetales.

En Colombia en los últimos años se ha visto que nuestras fronteras internacionales se han expandido, permitiendo la entrada de productos a costos muy bajos, afectando notablemente la producción interna ya que esta, por su costo no es aceptada por el consumidor, por lo anterior, se estudia la idea de darle un valor agregado a nuestros productos agrícolas especialmente al brócoli, coliflor, apio, pimentón, zanahoria y yuca transformándolos en los siguientes productos:

Brócoli y Coliflor: Arbolitos congelados.Apio, Zanahorias y pimentón: Julianas de apios, zanahoria y pimentón congelados.Yuca: Yuquitas a la francesa congeladas.

Con estos tres productos se piensa iniciar con esta empresa y analizar desde todo punto de vista la viabilidad, comercial, técnica, administrativa y financiera.

Todo lo anterior no solo con el fin de buscar un beneficio propio, sino también, un beneficio común ya que de esta forma se le podrá ayudar a los agricultores a que sus producciones no sean subvaloradas y que realmente se pague el precio justo por lo producido.

c. Formular los estados de la naturaleza (ganancias a obtener dada la demanda) para cada curso de acción.

Según las cifras suministradas por el ministerio de agricultura y algunas cotizaciones en los diferentes centros comerciales las verduras tienen los diferentes precios al público

Producto PrecioUnidad de

medida

Brócoli 5.500 kg

Coliflor 6.800 kg

Apio 4.200 kg

Zanahoria 1.500 kg

Pimentón 7.200 kg

Yuca 2.200 kg

Primero tenemos que saber cuánto tenemos que invertir en un producto nuevo en el mercado colombiano

Paso 1:formular el problema:

- cuanto invertir

- estrategia para la inversión basada en tres niveles:- nivel inferior L: el producto no es conocido en el mercado- nivel moderado M: el producto es conocido pero no es confiable - nivel alto A: el producto causa un efecto de agrado e innovación al público

- identificación de las posibilidades:- fracaso F: menos de 30% los clientes compran el producto- éxito S: entre el 30% y 60 los clientes compran el producto - gran éxito G: más del 60% los clientes compran el producto

RESULTADODecisiones Fracaso F Éxito S Gran Éxito GInferior L - 5 8 15Moderada M - 6 13 22Alta A - 4 16 35

ESTIMACIÓN DE GANANCIA

Teniendo en cuenta que ya contamos con la con algunas probabilidades para los factores de resultado de las posible venta del producto

- 1. 0,4 Fracaso F- 2. 0,4 Éxito E- 3. 0.2 Gran éxito G

Calculamos

Alternativa Ganancia esperadaBaja 0,4(-5)+0,4(8)+0,2(15) = 4,2Moderada 0,4(-6)+0,4(13)+0,2(22) =7,2Alta 0,4(-4)+0,4(16)+0,2(35) = 11,8

d. Estimar las probabilidades para cada estado de la naturaleza.

Los literales a, b, c y d, son formulados y estimados por el decisor (grupo de trabajo), no es necesario aplicar instrumento alguno y pueden ser resumidos y presentados en la siguiente tabla:

ESTADOS DE LA NATURALEZA

CURSOS DE ACCIÓN (alternativas de decisión) Demanda Baja Demanda Media Demanda Alta

1.Fracaso -5 8 152.Exito -6 13 223. Gran éxito -4 16 35PROBABILIDADES 0.40 0.30 0.30 1

e. Calcular el Valor esperado de la información perfecta (VEIP).

Ingresar la información de la tabla anterior en el programa WinQSB, obtener los resultados. Presentarlos mediante captura de pantalla de la salida del programa.

f. Formular los siguientes indicadores para determinar la confiabilidad de la Investigación de mercados del producto o servicio seleccionado:

(I1): Reporte favorable: la muestra tomada expresa un interés considerable en el producto o servicio.

(I2): Reporte no favorable: la muestra tomada expresa poco interés por producto o servicio.

g. Determinar la muestra.

h. Diseñar el Instrumento para determinar las probabilidades de los indicadores (I1) e (I2) dados los estados de la naturaleza (demanda baja, demanda media y demanda baja) del producto o servicio seleccionado. El Cuestionario debe contener mínimo 10 preguntas cerradas e indicar si su diligenciamiento se realizara mediante encuesta, entrevista u observación).

i. Aplicar el instrumento en la muestra y procesar la información.

j. Determinar las probabilidades para los indicadores (I1) e (I2) que arroja el instrumento en la siguiente tabla:

Indicadores Investigación de Mercados

Indicadores Demanda Baja Demanda MediaDemanda

Alta(I1) Reporte favorable 0.65 0.25 0.1(I2) Reporte no favorable 0.18 0.55 0.35

1 1 1

k. Calcular las probabilidades si la Investigación de mercados tiene como resultado el indicador (I1) y si la Investigación de mercados tiene como resultado el indicador (I2).

Ingresar la información de la tabla anterior en el programa WinQSB, obtener el árbol de probabilidad y resultados. Presentarlos mediante captura de pantalla de la salida del programa.

l. Calcular el Valor esperado de la información de la muestra (VEIM).

Ingresar la información de las tablas anteriores en el programa WinQSB, obtener los resultados. Presentarlos mediante captura de pantalla de la salida del programa.