+ All Categories
Home > Documents > 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

Date post: 06-Jul-2018
Category:
Upload: anonymous-udlcjb
View: 222 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 171

Transcript
  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    1/171

    Arboles y Arbustos ForrajerosUtilizados en Alimentación

    Animal como Fuente Proteica

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    2/171

    Arboles y Arbustos Forrajeros

    Utilizados en AlimentaciónAnimal como Fuente Proteica

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    3/171

    Arboles y Arbustos

    Forrajeros  Utilizados  enAlimentación Animal comoFuente Proteica

    M A T A R R A T Ó N

      Gliríddia

      sep tum) ,

    N A C E D E R O   Tr ichanthera gigantea) ,P Í Z AM O   Ery thr ína fusca)  y

    BO TÓ N D E O R O   (Tithonia diversifolia)

    María Elena   Gómez13,  Lylian  Rodríguez™,Enrique   Murgueit io™,  Clara Inés 

     R/ps

    1a

    ,

    Mauricio Rosales  M éndez^ ,

      Carlos Hernán   Molina2,Carlos Hernando   Molina2,

    Enrique   Molina2,  Juan Pablo  Molina

    2

    1a  Investigadora CIPAV en el Instituto Mayor Campesino [IMCA] Buga (V) Colombia1b  Investigadora CIPAV en la granja "Arizona", Jamundí (V) Colombia1c  Investigador CIPAV, Cali (V) Colombia1d  Investigador y Director Ejecutivo CIPAV, Cali (V) Colombia2  Investigadores asociados a CIPAV, granja "El Hatico", Cerrito (V) Colombia

    EDITADO POR:

    Centro para la Investigación J^Canem 35a Oeste No

    en de

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    4/171

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIÓN  1

    EVALUACIÓN DE LAS ESPECIES CON POTENCIAL PARA

    ALIMENTACIÓN ANIMAL 3ESPECIES FORRAJERAS ARBÓREAS NO CONVENCIONALES 4

    SISTEMAS PRODUCTIVOS 10

    1.  MATARRATON  (Glirícidia sep/um) - Gómez María Elena, Murgueitio Enrique,

    Molina C Hernán, Molina C Hernando, Molina Enrique J,Molina Juan Pablo  131.1

      CLASIFICACIÓN BOTÁNICA  13

    1.2  SINÓNIMOS 131.3  ORIGEN, DISTRIBUCIÓN Y ADAPTACIÓN 131.4 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA 151.5   USOS   16

    1.6  ASPECTOS AGRONÓMICOS DEL CULTIVO  191.6.1 Sistemas de propagación

      19

    1.6.1.1

      Establecimiento con etapa de vivero 201.6.1.2 Siembra directa al campo 22

    1.6.2

     Requerimiento de semilla 22

    1.6.2.1  Inoculación de la semilla 221.6.3

     Densidad de siembra 231.6.4 Disposición en el campo trazado 261.6.5  Sistemas de cosecha e intervalos 261.6.6  Alturas de corte 281.6.7 Periodicidad entre cortes 291.6.8 Manejo integrado de las "malezas" 321.6.9  Plagas y manejo 33

    1.6.9.1  Esqueletizador del Matarratón  (Azeta  versicolor)  331.6.9.1.1 Descripción del ciclo 331.6.9.1.2 Manejo 34

    1.6.9.2 Pegador de las hojas del Matarratón (Omiodes m artynalis)  351.6.9.2.1   Descripción del ciclo 351.6.9.2.2 Manejo 36

    1.6.9.3  Phyllonoricter sp   361.6.9.3.1

     Generalidades 361.6.9.3.2 Manejo 36

    1.6.9.4 Afidos: Aph/s spp 361.6.9.4.1 Manejo 37

    1.6.10 Entomofauna benéfica asociada al cultivo de matarratón

      371.6.11  Entomopatógenos reguladores de algunos insectos

    problema del matafratón  3838

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    5/171

    Arboles y Arbustos Forrajeros

    Utilizados en AlimentaciónAnimal como Fuente Proteica

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    6/171

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    7/171

    Arboles y Arbustos

    Forrajeros Utilizados enAlimentación Animal comoFuente Proteica

    DIAGRAMACION

    Héctor Osorio de la C. CIPAVRubén G. Espinel M. CIPAV

    PORTADAS

    Rubén G. Espinel M. CIPAV

    DIBUJOSJairo Larrahondo A.

    FOTOGRAFÍASCarlos Pineda

    Clara I. Ríos K. CIPAVEnrique Murgueitio R. CIPAV

    Gonzalo PalominoRubén G. Espinel M. CIPAV

    REVISIÓN DE TEXTOSMauricio Rosales M. CIPAV

    Julián D. Chara O. CIPAVAlvaro Zapata C. CIPAV

    Patricia M. Castro S. CIPAV

    Tercera edición

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    8/171

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIÓN 1EVALUACIÓN DE LAS ESPECIES CON POTENCIAL PARA

    ALIMENTACIÓN ANIMAL 3ESPECIES FORRAJERAS ARBÓREAS NO CONVENCIONALES 4

    SISTEMAS PRODUCTIVOS 10

    1. MATARRATON (Gliricidia sepium)

     -  Gómez María Elena, Murgueitio Enrique,

    Molina C Hernán, Molina C Hernando, Molina Enrique J,Molina Juan Pablo

      13

    1.1 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA  13

    1.2 SINÓNIMOS  131.3 ORIGEN, DISTRIBUCIÓN Y ADAPTACIÓN  13

    1.4 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA  15

    1

    .5 USOS  16

    1.6

     ASPECTOS AGRONÓMICOS DEL CULTIVO  19

    1.6.1 Sistemas de propagación  191.6.1.1 Establecimiento con etapa de vivero 201.6.1.2 Siembra directa al campo 22

    1.6.2  Requerimiento de semilla 22

    1.6.2.1   Inoculación de la semilla 221.6.3 Densidad de siembra 231.6.4 Disposición en el campo trazado 261.6.5  Sistemas de cosecha e intervalos 261.6.6

     Alturas de corte 281.6.7  Periodicidad entre cortes 291.6.8

     Manejo integrado de las "malezas" 321.6.9

     Plagas y manejo 33

    1.6.9.1  Esqueletizador del Matarratón (Aleta versicolor)  331.6.9.1.1  Descripción del ciclo 331.6.9.1.2

     Manejo 341.6.9.2 Pegador de las hojas del Matarratón

     (Omiodes

     m artynalis)  351.6.9.2.1  Descripción del ciclo 351.6.9.2.2 Manejo 36

    1.6.9.3 Phyllonoricter sp   361.6.9.3.1

     Generalidades 361.6.9.3.2

     Manejo 36

    1.6.9.4

     Afidos: Aphis spp 361.6.9.4.1 Manejo 37

    1.6.10 Entomofauna benéfica asociada al cultivo de matarratón

      371.6.11

     Entomopatógenos reguladores de algunos insectosproblema del matarratón 38

    38

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    9/171

    Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados

     en la Alimentación Animal

    1.7  DIVERSIDAD GENÉTICA 40

    1.7.1

      Características de la zona de origen de cada Ecotipo 40

    1.7.2

     Evaluaciones realizadas con los Ecotipos  41

    1.7.2.1  Desarrollo y producción de biomasa al primer corte 421.7.2.2 Relación

     hoja-pecíolo:tallo

     de los 6 Ecotipos 431.7.2.3 Producción de forraje verde en los 6 Ecotipos 45

    1.8   CICLAJE DE NUTRIENTES 48

    1.9

     UTILIZACIÓN EN NUTRICIÓN ANIMAL 55

    1.9.1 Composición química y valor nutritivo 551.9.2

     Efecto de la frecuencia de recolección sobre la composición

    química de las hojas de matarratón 55

    1.9.3. Comparación del valor nutritivo del matarratón conla

     Leucaena

     leucocephala  56

    1.9.4 Consumo 571.9.5

     Utilización

     en bovinos 581.9.5.1

     Suplementación de terneros en la etapa de cría 59

    1.9.5.2 Matarratón fresco Gliricidia sepium

     al 3 y 5% delpeso vivo en el levante de bovinos 60

    1.9.5.3 Suplementación de novillos de ceba con Matarratón 62

    1.9.5.4 Suplementación de vacas con harina de Matarratón 631.10 BIBLIOGRAFÍA 64

    2. NACEDERO Trichanthera gigantea  (H. ef B.) Nees - Gómez María Elena,

    Ríos Clara Inés, Murgueitio Enrique  672.1 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA (Leonard 1951) 67

    2.2 SINÓNIMOS 67

    2.3  DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA 67

    2.3.1 Producción de semillas 672.4 ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN 69

    2.5. HISTORIA 70

    2.6 ADAPTACIÓN 70

    2.7 FENOLOGÍA 702.8 USOS 71

    2.9 ASPECTOS AGRONÓMICOS DE CULTIVO 74

    2.9.1 Propagación  74

    2.9.1.1  Disposición en el campo 752.9.2 Altura y frecuencia de corte 762.9.3 Fertilización 792.9.4 Manejo de malezas 802.9.5 Plagas y enfermedades 81COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR NUTRITIVO 81

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    10/171

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    11/171

    v Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

    3.7 BIBLIOGRAFÍA  114

    . BOTÓN DE ORO  Tithonia d iversifolia (Hemsl.) Gray - Clara  Inés  Ríos Katto  115

    4.1 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA (Leonard  1951)  1154.2 NOMBRES COMUNES  115

    4.3 ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN 115

    4.4 ADAPTACIÓN  115

    4.5 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA  115

    4.6 USOS   116

    4.7 ASPECTOS AGRONÓMICOS DE CULTIVO  116

    4.7.1 Propagación  116

    4.7.1.1  Disposición en el campo y manejo  1 1 74.7.2 Densidades de siembra, altura y frecuencia de corte  119

    4.7.3 Fertilización ...  121

    4.7.4 Manejo de plantas acompañantes al cultivo  122

    4.7.5 Problemas fitosanitarios  122

    4.8 COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR NUTRITIVO  12 2

    4.8.1 Contenido nutricional  122

    4.8.2 Análisis fitoquímicos  12 3

    4.8.3 Pruebas de degradabilidad en saco  ) 234.8.4 Pruebas biológicas

      124

    4.9 UTILIZACIÓN EN ALIMENTACIÓN ANIMAL 124

    4.9.1 Ovinos de pelo  12 4

    4.9.2 Conejos  12 4

    4.9.3 Cerdos  125

    4.9.4 Otras especies  125

    4.10. BIBLIOGRAFÍA 125

    . AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN EN EL VALOR NUTRICIONAL DE NACEDERO

     (Humboldt e/Bonpland) Nees.)- Mauricio Rosales M  127

    5.1 INTRODUCCIÓN 127

    5.2 ANTECEDENTES   128

    5.2.1 Valor nutricional  128

    5.2.2 Factores antinutricionales  129

    5.2.3 Degradabilidad de la materia seca  130

    5.3 AVANCES EN LA CARATERIZACION NUTRICIONAL  130

    5.4 AVANCES EN LA CARACTERIZACIÓN DE LA VARIACIÓN EN EL VALOR

    NUTRICIONAL 137

    5.5 CONCLUSIONES  142

    5.6 BIBLIOGRAFÍA 143

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    12/171

    Fundación CIPAV, Cali. Colombia

    LISTA DE TABLAS

    INTRODUCCIÓN

    TABLA  1. Proteína de algunas leguminosas arbóreas utilizadasen diferentes países 6

    CAPITULO 1

    TABLA 1

    : Producción de biomasa en cercas vivas en Costa Rica  18TABLA 2: Productividad de ] km de cerca viva de G/Mc/dta sepium

    plantada a  1.6 m entre estacas (peso verde)  19

    TABLA  3.  Efecto de la aplicación de inoculante (Rizobium cepa  C-7)a la semilla de matarratón GH r ícküa  septum   23

    TABLA  4: Producción de forraje verde en dos sistemas de propagación(estaca vs semilla sexual) y tres densidades de siembra

    (05 x 0.5 m, 0.8 x 0.8 m y  1.0 x  1.0 m) 24TABLA  5. Producción de forraje verde/corte/ha en diferentessistemas de cosecha (Promedio

      12

     repeticiones) 28TABLA  6. Producción de forraje verde de matarratón G/Wc/dta septum,

    a diferentes alturas de corte 29TABLA  7:  Contenido de nutrientes en el follaje de Gttricidla  sepium 

    de acuerdo a su procedencia (% en MS) 31TABLA  8: Contenido de nutrientes en tallo tierno de G lirícidia  sepium

    a los 90 días 32TABLA  ?. Desarrollo de las plantas al primer corte, en metros,

    para cada ecotipo en las dos densidades de siembra 42TABLA  10. Producción de forraje verde aprovechable, leña y biomasa total

    en kg/ha B.F. al primer corte en densidad 0.5 x 0.5 m, para cada ecotipo .... 43TABLA  11. Producción de forraje verde aprovechable, leña y biomasa total

    en kg/ha al primer corte en densidad  1.0 x 1.0 m, en los ecotipos

      43TABLA  12. Relación hoja-pecíolo:tallo de los 6 ecotipos

    en las 2 densidades de siembra 44TABLA 13. Efecto de la densidad sobre la producción de forraje verde (kg/ha/

    corte) al promediar los 6 ecotipos durante  1

    7 cortes (4 años, 3 meses) 45TABLA 14. Producción de forraje verde (kg/ha/corte) para cada ecotipo inde-

    pendiente de la densidad de siembra (Promedio de repeticiones 64) 46TABLA 15 P d ió d f j d k /h d d l t

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    13/171

    vi Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en  la Alimentación Animal

    ABLA 16. Producción promedia de forraje verde en

     kg/

     ha/corte paracada ecotipo y densidad de siembra, en los

     17

     cortes

    (Promedio de repeticiones 32)  47 ABLA

     17.

     Cambios en las condiciones químicas del suelo conuna densidad de 10,000 plantas/ha 50

    ABLA 18.

     Cambios en las condiciones químicas del suelo conuna densidad de 40,000 plantas/ha 51

    ABLA 1?. Producción de forraje verde ton/ha/año  51ABLA 20. Balance de nutrientes del ecotipo

     "Monterrico" (10,000

     plantas/ha)  52ABLA 21. Balance de nutrientes del ecotipo "Bolívar" (10,000 plantas/ha)  53

    ABLA 22. Balance de nutrientes del ecotipo "Cuyotenango"(10,000 plantas/ha) 53ABLA 23. Ecuación de balance para las diferentes procedencias  54ABLA 24. Composición química de las hojas de Matarratón

    en función del intervalo de recolección 55ABLA 25. Comparación química del

     matarratón

     y leucaena(%  en Base Seca) cosechados a intervalos de tres meses 56

    ABLA 26. Contenido en aminoácidos del Matarratón comparadocon Leucaena, el Cocotero y la Alfalfa 57

    ABLA 27. Consumo diario de cada una de las procedencias  58ABLA 28. Consumo de matarratón expresado como Kg de

    matarratón/día/100 Kg de peso vivo 59ABLA 2?. Oegradabilidad de forrajes tropicales en rumen  59

    TABLA 30. Matarratón fresco  GHricIdla seplum

     al 3 y 5% del peso vivoen el levante de machos 61

    TABLA 31. Composición de las diferentes tratamientos 63

    CAPITULO 2

    ABLA 1. Producción promedio de forraje verde (t/ha)  77ABLA 2. Producción de forraje verde ton/ha a diferentes intervalos de corte  78ABLA 3. Producción de forraje verde de nacedero  13,333 plantas/ha cosechando

    un porcentaje del follaje total producido por las plantas en el primer corte. .. 79ABLA 4. Composición química  (% base seca) del tallo y de las hojas

    de Nacedero (intervalo de corte 3 meses) 81ABLA 5. Parámetros de calidad nutricional del nacedero en

    porcentaje de la materia seca 82ABLA 6. Contenido de nutrientes del follaje en el primer y último corte

      (

    base seca)en un ensayo realizado durante 1 año con cortes cada tres meses  82

    l f ll j d

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    14/171

    Fundación CIPAV, Cali, Colombia

    CAPITULO 3

    TABLA 1

    . Especies de Etythrinas  forrajeras utilizadas en Colombia  9 1TABLA  2. Contenido de proteína del  Erytrhina   edulís   95

    TABLA 3. Tipo de estacas para propagación vegetativa  98TABLA 4. Propagación por semilla  98TABLA  5. Propagación por estacas  99

    TABLA  6. Análisis químico de las E rytrhlnas   99

    TABLA  7. Análisis químico del pízamo Eryfhrina  fusca   100TABLA 8. Valores promedios de rendimiento de follaje comestible

    de los árboles de matarratón y pízamo según la frecuencia de corte  101TABLA  ?. Cuantificación de algunas variables de los diferentes lotes  103TABLA

     10.

     Capacidad de sostenimiento por hectárea de silvopastoreo  104TABLA

      11

    . Resultado de Análisis de suelos  104TABLA  12. Análisis bromatológico  105

    TABLA  13. La hoja de pízamo como suplemento proteico  106

    TABLA 14. Participación de las oleaginosas en la producción

    nacional de aceite  108

    TABLA 15. Mezcla para suplementación utilizada en la finca Arizona  108

    TABLA  14. Mezcla de Pízamo  (Erythrina  f usca )  + Aceite de palma  109TABLA

     17.

     Tratamientos utilizados en el ensayo 1  109TABLA  18. Producción de leche en vacas F-l  (Cebú x Holstein)

    en los diferentes tratamientos.

    TABLA  19. Mezcla utilizada en Producción

    TABLA 20. Mezcla de Pízamo + AceiteTABLA

     21.

     Tratamientos utilizados en el ensayo 2

    TABLA 22. Producción de leche en los diferentes tratamientosTABLA  23. Dieta terneros lactantes > de 70 kg

    TABLA  24. Dieta Terneros DestetosTABLA

     25.

     Parámetros ganado F-l (Cebú x Holstein)

    10

    10

    1 1

    1 1

    12

    12

    1313

    CAPITULO 4

    TABLA 1.

     Efecto de la densidad de siembra  ] 18TABLA 2. Efecto de la altura de corte  119

    TABLA  3. Efecto de la densidad de siembra sobre

    la producción de biomasa del botón de oro  12

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    15/171

    i Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

    CAPITULO 5

    TABLA  1. Composición química (g/kg) de Tríchanthera gigantea  ¡base seca). ..  129

    T A B L A 2. Degradabilidad  in  sacco   (%) de las hojas de Tríchanthera  gigantea (en base seca)  130

    TABLA 3. Composición química  (g/kg) de  Trichanthera gigantea (en base seca)  131

    T A B L A 4. Composición química (g/kg) de tollaje de cinco especies arbóreas. ...  132TABLA S.Cinética de la fermentación de cinco especies forrajeras arbóreas  133TABLA ó.Contenido de aminoácidos de  Trichanthera  gigantea.  135

    TABLA 7.Balance de aminoácidos esenciales en una proteína "ideal" comparado con

    los balances de torta de soya, Azofíay Trichanthera gigantea   136TABLA 8. Características agroecológicas de los sitios de recolección  13 7TABLA 9. Composición química de diferentes procedencias de  Trichanthera 

    gigantea  (base seca)  138

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    16/171

    Fundación CIPA V, Cali, Colombia

    LISTA DE FIGURAS

    CAPITULO 1

    FIGURA  1: Producción de forraje verde en matarratón en 2 sistemasde propagación y en 3 densidades de siembra 21

    FIGURA 2: Producción de forraje verde de matarratón en diferentessistemas de cosecha 24

    FIGURA 3: Ecotipos matarratón, densidad  1 x 1 -  0.5 x 0.5 m,

     análisis cortede ecotipos 25

    FIGURA 4. Distribución de los arboles en el campo 26FIGURA 5: Alturas al corte (matarratón) el Hatico 30FIGURA 6: Producción F.V, ecotipos de matarratón 47FIGURA 7: Consumo de concentrado en cría de terneras,

    con y sin leguminosa  60FIGURA 8: Niveles de matarratón en levante de terneros 62

    CAPITULO 5

    FIGURA 1 rPerfiles de compuestos fenólicos de Trichanthera gigantea (4  meses de edad)  134

    FIGURA 2:Perfiles de compuestos fenólicos de  Trichanthera gigantea (10 meses de edad) 134

    FIGURA 3: Perfiles de fermentación de tres procedencias diferentes deTrichanthera gigantea   140

    FIGURA  4:Perfiles  de fermentación de seis procedencias deTrichanthera gigantea   142

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    17/171

    x  Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación

     Animal

    LISTA DE CUADROS

    INTRODUCCIÓN

    CUADRO  1. La familia de las leguminosas 6CUADRO 2. Follajes no leguminosos 7CUADRO 3. Frutos de árboles y arbustos forrajeros no leguminosos 8

    CAPITULO 1

    CUADRO 1: Parámetros productivos del carnero africano,

    asociado al matarratón 33CUADRO 2: Análisis de costos de la cría, con y sin matarratón 61

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    18/171

    ARBOLES UTILIZADOS EN ALIMENTACIÓNANIMAL COMO FUENTE PROTEICA:

    MATARRATON  Glir íc idia  s e p t u m ) ,  NACEDERO

      T r íc h a n t h e r a

      gigantea),  PIZAMO  Ery thr inafusca)Y BOTÓN DE ORO  T i thonia  diversifoliá)

    Gómez M

     E

    1

    *, Rodríguez L1b, Murgueffio E

    1c

    ,

     Ríos C I

    1a

    ,

    Molina C Hernán2, Molina C Hernando2, Molina E2, Molina J P2

    INTRODUCCIÓN

    Una de las mayores expresionesdel largo proceso de evoluciónde la vida, es la diversidadgenética de las plantastropicales, cuyo número ytaxonomía todavía no acaba decompletar la ciencia.

    Los árboles multipropósito sonejemplo de un inmenso potencialnatural en las regiones tropicalesdel mundo. Los árboles forrajerosson un ejemplo importante de ese

    potencial natural, que semagnifica en las regionestropicales del mundo y queparadójicamente ha sidopobremente investigado, pese ala urgente necesidad de proteínapara los animales domésticos que

    utiliza el hombre. Se reconocencerca de 18,000 especies deleguminosas en el mundo

    (Brewbaker ef al   1980, citado porMurgueitio  1990), la mayoría delos cuales se distribuyen en lasregiones tropicales y subtropicalesdel planeta. En el contextoevolutivo, la importancia de estegrupo de plantas radica en  laventaja comparativa de haber

    desarrollado distintos mecanismosbiológicos para la captación delnitrógeno atmosférico que circulaen los poros del suelo y de otrosminerales que limitan el desarrollode plantas en suelos tropicales(normalmente de fertilidad

    limitada) como el fósforo.

    En los ecosistemas tropicales,donde la competencia por laenergía solar es definitiva, lasplantas con posibilidad decircular más rápido el nitrógeno

    por sus estructuras tienen mayoresopciones de generar tejidos decrecimiento o captación

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    19/171

    Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    20/171

    Fundación CIPAV, Cali, Colombia

    fotoslntética (Murgueitio

     1990). Así para uso en alimentación animalse aseguran los espacios para sus están:procesos esenciales demultiplicación. Por esta razón la  1. Presencia de plantas arbustivasfamilia leguminosa está tan y arbóreas consumidas por losampliamente  diseminada  y animales silvestres y domésticosrepresentada por miles de en ecosistemas naturales oespecies en los ecosistemas  agroecosistemas  en formatropicales (Brewbakeref al  1980). estacional o continua en el

    tiempo.Otro factor importante paraconsiderar en la coevolución de 2. Identificación de especiesplantas y animales es la utilizadas  tradicionalmente  pornecesidad de estos por comunidades locales desdecompuestos nitrogenados para la tiempos ancestrales parasíntesis de sus propias proteínas. alimentar sus animales (especi-Todas las especies del reino  ficando especies y

     consumo),

    animal buscan afanosamente enla cadena trófica las fuentes  3'  Introducción de especies

    .  .  .

      . ...  . . .  estudiadas en otros paísesammadas como algo insustituible  .

    tropicales y estudio de plantaspara la supervivencia del , .

    locales con afinidad genéticaindividuo  y  del  grupo  genético

      fam|ia/género)

    .

    que representan (Murgueitio1990). Por lo tanto los herbívoros

      4

     .caracterización  de esteperseguirán preferiblemente a las

      material

      que incluye laplantas que mayor oferta de determinación de materiasustancias nitrogenadas tengan seca, composición químicaen sus tejidos.  nitrógeno, fósforo, potasio,

    calcio y pruebas de

    EVALUACIÓN DE LAS ESPECIES  degradación de la materiaCON POTENCIAL PARA  seca y nitrógeno en el rumenALIMENTACIÓN ANIMAL  de los animales fistulados

    (Murgueitio 1990). Este últimoEntre los puntos más importantes análisis es importante porque

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    21/171

    Arboles yA rbustos

     Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

    cada forraje en el ecosistemaruminal y puede ayudar a inferirsi la proteína tiene algún tipo

    de "escape" al tracto digestivoposterior para su asimilación através del intestino delgado.

    5. Aspectos agroforestales:propagación, distancias desiembra, producción de

    biomasa, capacidad derebrote, intervalos de corte,alturas de corte, sistemas decosecha, asociación con otrasespecies (vegetales yanimales), incidencia deplagas, enfermedades y sucontrol, persistencia a través

    del tiempo, fertilización,adaptación y rusticidad,evaluación de diversidadgenética. Sistemas multiestrata,aportes al microclima, la ofertade agua superficial ycaptación de gasesatmosféricos.

    6. Evaluación en dietascomplejas en sistemas deproducción con otros recursostropicales para escalacomercial o economíascampesinas.

    7. Pruebas de consumo(cafetería): pruebas biológicassencillas que estudian la

    conducta de los animales através del consumo voluntariode follajes arbóreos poco

    conocidos, permiten en pocotiempo identificar la presenciao no de factores del meta-bolismo secundario limitantesde la digestión o de otrasfunciones orgánicas del animal.

    ESPECIES FORRAJERAS ARBÓREAS

    NO CONVENCIONALES

    Dentro de las familias de árbolescuyas especies son potenciales seencuentran las leguminosas, queforman un grupo primitivo de más

    de 18,000 especies que adaptandiferentes formas biológicas:hierbas, bejucos herbáceos yleñosos, arbustos y árboles. Gene-ralmente sus hojas son alternas ycasi siempre compuestas. Grupoen que abundan plantasalimenticias, forrajeras,

    medicinales, maderables yornamentales.

    Dentro de las leguminosas seencuentran 3 subfamilias:Mimosáceas, Cesalpináceas yPapilionáceas, con diferencias

    específicas entre ellas. En las 3 seencuentran especies que poseencaracterísticas importantes quelas hacen deseables para ser

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    22/171

    Fundación CIPAV, Cali, Colombia

    sembradas en determinado tipode sistemas dependiendo de losobjetivos:

    1. Fuente principal de proteínavegetal concentrada ensemillas (alimentaciónhumana).

    2. Forraje• Producciones estables y altas• Selección de especies con

    alto valor proteico y bajocontenido de principiostóxicos para ganado.

    3. Mejoradora de suelos. Mejoranlas propiedades físicas yfertilidad del suelo generandonitrógeno fijado por lasbacterias del géneroRhizobium. La fijación se hace

    por bacterias que hacensimbiosis con las plantas. Ellastoman los carbohidratos de lasplantas y transforman elnitrógeno en forma asimilablepor las plantas. Sus hojas por elalto contenido en nitrógeno y

    otros nutrientes, son utilizadascomo una fuente renovable ybarata de fertilizante.

    4 Sombra en cultivos

    mas más estables, protegencontra la erosión, contra laspérdidas de agua, mantienen ymejoran la fertilidad del suelo.

    5. Cultivos de cobertura protegencontra la erosión, adicionannitrógeno y material vegetal,con este fin se utilizan losgéneros Desmodium, Arachis,Canavalia, Doliónos y Mucuna.

    6. Son fuente de leña y carbón.Existen numerosas especies derápido crecimiento y alto poder

    calórico distribuidas en lamayoría de los ecosistemasneotropicales incluyendo lastierras altas, pero con mayordiversidad en las zonas cálidas.

    7. Activan el ciclaje de nutrientes

    mediante la deposición dehojarasca, su descomposición,y la extracción de nutrientes delas capas profundas.

    Pero también existen otrasespecies de plantas no

    leguminosas con alto potencialpara ser usadas como forraje,integradas a sistemas productivosse han identificado más de 40familias botánicas en África Asia

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    23/171

    Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

    TABLA 1. Proteína de algunas leguminosas arbóreas utilizadas en diferentes países

    ESPECIE

    Acacia holosericeaAcacia mangiumCassia brewsteriCajanus cajan

    Erythrina

     varíala

    Erythrina fusca (glauca)Erythrina poeppigiana

    Prosopis spicigeraLeucaena

     leucocephala

    Gliricidia sepium

    PAÍS

    AustraliaVietnam

    AustraliaNigeriaVietnamColombiaCosta Rica

    IndiaIslas VírgenesColombia

    PROTEINA

    % N x 6.2519.318.420.829.821.419.0

    25.4

    15.416.020.3

    Fuente:  Agroforestry Research for Development  ICRAF, Nairobi,  Kenya.  Kapinga1989. Duong, Ngo 1990. Vercoe 1989, Restrepo, Hurtado 1989

    CUADRO 1. La familia de las leguminosas

    MIMOSACEAS

    Hojas compuestas

    Flores radiadas con frecuencia

    pequeñas y en capítulos,

    inflorescencia espiciformeestambres libres muy

    numerosos y vistosos

    Géneros Acacia Albizzia,

    Calliandra (carboneros)

    Enterolobium (Orejero) Inga

    (guamos) Prosopis (trapillo,

    algarrobo) leucaena, Mimosa(Acacia forrajera)

    Pithecellobium

     íchiminango^

    CESALPINACEAS

    Hojas compuestas

    Flores con 5 pétalos

    libres (corola no

    amariposada)

    Bauhinia (casco de

    buey) Brownea (palo

    de la cruz)

    Caesalpinia (ébano)

    PAPILIONACEAS

    Hojas compuestas

    muchas veces

    trifoliadas

    Flores amariposada 5

    pétalos modificados (2

    alas, 1 estandarte, 1quilla)

    Phaseolus (frijol)

    Glycine (soya) Cajanus

    (guandul)

     Crotalaria

    Erythrinas (pízamos,

    cachimbos) Gliricidia(matarratón)

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    24/171

    Fundación CIPAV, Cali, Colombia

    CUADRO 2.  Follajes no leguminosos

    FAMILIA

    NOMBRE CIENTÍFICO

    A C A N T H A C E A E

    Trichanthera  gigantea

    U R T I C Á C E A S

    Urera

      Bassífera

    COMPOSITAEThitonia  diversifolia

    MALVACEAEHibiscus rosacinnensis

    U L M A C E A E

    Guazuma  ulmifolia

    B E T U L A C E A E

    Alnus

     acuminata

    A N A C A R D I A C E A E

    Spondias mombin

    M O R A C E A E

    Morus

     nigra

    NOMBRE

    VULGAR

    Nacedero,Cajeto,Quiebraba-rrigo

    Pringamosa,

    Ortiga

    Botón deoro,Margaritón,

    Mirasol

    San Joaquín,

    Pinocho

    Guásimo

    Aliso

    Hobo, Jobo

    Morera

    ADAPTACIÓN

    Tropical, húmedo yseco.0 - 2,000 msnm.600 - 8,000  mm/afto

    Tropical, húmedo.1,000- 1,800 msnm.1.000-4,000  mm/afto

    Tropical, húmedo yseco.0 - 2,500 msnm.600 - 6,000

      mm/afto

    Tropical, húmedo.

    Clima medio.

    Tropical seco.0- 1,000 msnm.500 - 2,000 mm /año

    Tierras altas yhúmedas.2,000-3,000 msnm.1,000-3

     ,000

     mm/año

    Tropical seco.0- 1,000 msnm.500 - 2,500 msnm

    Tropical y

    subtropical húmedo.

    1,000 -1,800 msnm.

    1,000-3,000  mm/año

    OBSERVACIONES

    Asociado a generaciónagua en microcuencas,medicinal

    Medicinal, consumohumano, microcuen-cas, necesita sombrío

    Uso en apicultura,resistente a sequía ysuelos pedregosos

    Melífera, barreras

    control de erosión

    Piroresistente,

    propagaciónespontánea en potrerosrápido crecimiento

    Fija N y K, se asociabien con

     Kikuyo

    Utilizada como cercaviva

    Alta digestibilidad de

    la M.S y proteína

    exigente en suelos

    Fuente:  CIPAV, 1993

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    25/171

    Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

    CUADRO 3. Frutos de árboles y arbustos forrajeros no leguminosos

    FAMILIA

    NOMBRECIENTÍFICO

    MYRTACEAE

    Psidium  guajaba

    BIGNONIACEAE

    Crescendo

      cujete

    P A L M A E

     Elaeis guínnensís

    Cocas  nucífera

    Acrocomia

    antioquiensis

    Astrocaryum

    9 especies enColombia,

    47 en América

    Attalea

    7 sp en Colombia,22 en Suramérica

     Elaeis oleífera

    NOMBREVULGAR

    Guayaba

    Totumo,Mate

    Palmaafricana

    Coco

    Corozo

    Cumare,

    Güerregue

    Táparo

    Noli

    ADAPTACIÓN

    Tropical, clima medio.0 - 2,200 msnm.500 - 4,000  mm/aflo

    Tropical seco.0 - 1,200 msnm.

    600 - 2,000 mm /año

    Tropical húmedo.0- 1,000 msnm.1,000 - 6,000  mm/afio

    Tropical húmedo.

    0 - 1,500 msnm.800 - 600 mm/año

    Tropical seco.300

     -1,300

     msnm.800 - 1,000

     mm /año

    Tropical húmedo y

    pluvial.0 - 300 msnm.2,500 - 8,000 mm/año

    Tropical húmedo ypluvial.0 -

     1,500

     msnm3,000 - 8,000  mm/año

    Tropical húmedo.0 - 300 msnm.> 2,500

     mm/año

    OBSERVACIONES

    Fruta con alta vitaminaC, asociada con pastos,leña.

    Fruto comestible (pulpa)por vacas, gallinas,

    cerdos, peces.

    Subproductos pararumiantes y monogás-tricos; la fruta se usadirectamente en cerdos

    Decenas de usos para el

    hombre. La fruta ysubproductos sirven paratodo tipo de animal

    Del fruto se extrae aceiteartesanal. Tambiénalimentación de cerdos

    Fruto potencial para

    aceite y grasas. En elAmazonas el fruto sirvepara aumentar peces

    Adapta a suelos maldrenados, semillascomestibles oleaginosascerdos y otras especies

    Adapta a suelos maldrenados. Frutos conaceites se hibrídizan conE. guinnensis pararesistencia y adaptación

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    26/171

    Fundación CIPAV, Cali, Colombia

    FAMILIAN O M B R E

    CIENTÍFICOScheelea

    butyracea

    Jessenia

     hataua-

     J. poly

     carpa

    Oenocarpus  sp8 especies enSuramérica.

    3 especies enColombia

    Syagrus  zancona

    Maurítia

    flexsuosa

    Bactris

     spp230 especies, 40Colombia

    NOMBRE

    VULGAR

    Corozode

    puerco oPalma de vino

    Mil pesos

    Maguenque

    Zancona delValle

    Moriche

    Canangucha

    ADAPTACIÓN

    Tropical seco y húmedo.300-1, 200

     msnm.

    1,000- 3,000

     mm /año

    Tropical húmedo apluvial. 1 -1,000 msnm.2,500 - 4,000  mm/aflo

    Tropical húmedo ypluvial.0-1, 000 msnm.2,500 - 4,000  mm/afto

    Tropical seco.1,000 -1,500 msnm.800 - 1,500 mm/año

    Amazonia y Orinoquia.200

     -1,500 msnm.2,500 - 4,000

     mm/año

    Tropical húmedo ypluvial.0-1,

     000 msnm.1,800 msnm A

      gasipaes

    zona cafetera

    OBSERVACIONES

    Frutos de grandes racimoscon azúcares en la pulpa ynuez rica en aceite proteína

    Adaptada a suelos pobres.La especie más promisoriapor la calidad de aceite

    Se saca la "leche depahua" de los frutosademás de aceite. Eltronco sirve paraconstrucciones

    Frutos pequeños conaceite, fibra y nuez conaceite y proteína

    Terrenos inundados o condrenaje deficiente. Haceformaciones grandes  cananguchales o mori-chales". Despensa defauna por su mesocarpiode alto valor alimenticio(proteína,

     grasa,

    carbohidratos). En el

    tronco caído se cultivanlarvas de coleópteros(mojojoyes) ricos en aceite

    Esta fruta es una de lasplantas de mayor valorpara las culturas ances-trales de la selva. Pro-ductos y subproductospueden alimentar anima-les. El tronco muerto sirvepara cultivar mojojoyes.Otras especies del géneropueden alimentaranimales, aves, cerdos ypeces.

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    27/171

    10Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

    SISTEMAS PRODUCTIVOS

    Los sistemas productivos donde seinvolucran especies perennesleñosas combinadas con cultivosagrícolas y/o animales en unespacio y un tiempo establecidose denominan  SistemasAgroforestales.  En estos sistemas

    se enfatiza la utilización de

    árboles y arbustos rústicos demúltiple uso, que se adapten acondiciones difíciles y ecosistemasfrágiles bajo condiciones de unaagricultura de bajos insumos (Nair,Kass  1990),  Nair  agrupa  losagrosistemas así:

    AGROSILVl-

    CULTURA

    Cultivos con árboles(cultivos en callejones)

    Huertas caseras

    Barbechos mejorados

    Rompevientos ycercas de protección

    SILVOPAS-

    TORILES

    Cercas vivas

    Pastos conárboles

    Bancos deproteína

    Integración deanimales conproducción demadera

    AGROSILVO-

    PASTORJLES

    Huertas caseras conanimales

    Hileras de arbustos paraalimentar animales,conservación de suelos yabono

    Producción integrada decultivos, madera yanimales

    OTROS

    Lotes de árbolesde uso múltiple

    Parcelas deárboles de usomúltiple

    Acuacultura enmanglares

    En los trabajos investigativos queha realizado  CIPAV  el uso deNacedero  (Tricftanfheragigantea) ,  Pízamo  (Erythrinafusca),  Matarratón

      (Gtfric/d/a

    septum)  y Botón de Oro  (Tithonia

    diVers/fof/a)

      ha estado asociado a

    producción animal en diferentesmodalidades como bancos deproteína, pastos asociados conárboles y animales clasificadoscomo sistemas

     silvopastoriles.

    Dentro de los objetivos de lossistemas silvopastoriles están:

    »

      Aumentar la productividadvegetal y animal sinincrementar los insumos.

    » Conservar praderas de buenacalidad en épocas por elefecto del microclima y laprotección generada por losárboles.

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    28/171

    Fundación CIPAV, Cali, Colombia 11

    Asegurar la sostenibilidad através de la intensificación del

    uso de la tierra.

    Producir madera, leña (queestá fijando

      CO

    2

     del ambientemejorando la calidad del aire)y otros forrajes sin disminuir taproducción de pasto.

    Evitar efectos perjudiciales delsol, el viento y la lluvia sobre lossuelos.

    Minimizar la  escorrentía

      delagua y la pérdida de suelo.

    Mejorar la estructura del suelopor el incremento de loscontenidos de materiaorgánica y minerales que sonreciclados rápidamente.

    La utilización de árbolesfijadores de nitrógeno puede

    favorecer la disponibilidad deese nutriente para las plantasasociadas.

    »

      Contribuir al mantenimiento dela biodiversidad local.

    Al establecer un sistemasilvopastoril se deben tener encuenta algunas características dela especie arbórea como: altura,frondosidad, diámetro de la copa(arquitectura), permanencia delfollaje y producción de frutos ysemillas. También es importante la

    distribución de los árboles en elcampo que debe ser orientadarespecto al recorrido del sol parapermitir una mayor entrada de luza la pradera.

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    29/171

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    30/171

    1. MATARRATON  (Gl í r ic id ia  sepium) 

    Gómez María Elena [Investigadora CIPA V en el Instituto MayorCampesino -  IMCA], Murgueitio Enrique [Investigador D.E. CIPAV),

    Molina C Hernán, Molina C Hernando, Molina Enrique J,Molina Juan Pablo [Investigadores granja El Hatico, asociados a CIPAV]

    1.1 CLASIFICACIÓN

    BOTÁNICA

    Reino Vegetal

    Subreino  EmbryophytaDivisión (Phyllum)  . . . .  TracheophytaSubdivisión (Subphyllum)  PteropsidaClase  AngiospermaeSubclase  DicotyledoneaeOrden . . . Leguminosas (leguminales)Familia  . . . .  Papilionaceae (fabaceae)Género  Gl i r ic id ia

    Especie  Gliricidia sepium

    Se reconocen dos especies delgénero Gliricidia. que son menosutilizadas:  Gliricidia   maculatanativa de la península deYucatán en México con hojaspequeñas y redondeadas, floresblancas, vainas y semillaspequeñas y  Girícidiaguafema/ens/s  que crece enzonas altas entre  1,500 y 2,000 mde altitud. Es un pequeño arbusto(hasta 3 m de altura) con floresrojo púrpura (GloverN 1986).

    1.2 SINÓNIMOS

    Son numerosos los nombresvulgares con que se conoce este

    árbol, entre ellos tenemos:Matarratón  en Colombia, Sangrede

      drago.

      Madero negro enCosta Rica, Madreado en

    Honduras, Madre cacao enGuatemala, Baba, Balo, Maderanegra en Panamá,Cacahuananche,  Cocoite enMéxico. Bien  vestido.  Piñónamoroso.  Piñón de Cuba, Piñónflorido, Piñón violento (Mejía, 1984Maecha G y Echeverri 1983).

    1.3 ORIGEN, DISTRIBUCIÓNY ADAPTACIÓN

    El Matarratón Gliricidia sepium, hasido descrito como uno de losárboles más corrientes y mejorconocidos de muchas partes deAmérica Central  (Standley  ySteyermark,  1946),  dondeprobablemente tuvo su origen(Little y  Wadsworth,  1964).  Siifiembargo, se ha propagado endistintas partes del mundo, entre

    ellas África occidental, las Antillas,el sur de Asia y las regionestropicales de América  (Barrett1956,  Blohm

      1962,  Little yWadsworth  1964).

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    31/171

    14Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

    Gliricidia  sepium

    I cm

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    32/171

    Fundación

     CIPAV,

     Cali, Colombia 15

    Las condiciones ideales para elcrecimiento del  matarratón  son

    bien conocidas. SegúnChadhokar  (1982),  la plantacrece bien en condiciones dehumedad y calor, floreciendo enaltitudes que van desde el niveldel mar hasta los  1,300 o incluso1,600  msnm  (Standley ySteyermark  1946). La National

    Academy of Sciences (1980)especificó que las condiciones decalor y humedad en las cualescrece el matarratón eran 22-30grados centígrados detemperatura con unaprecipitación de 800 - 2,300 mm al

    año.

    Se desarrolla en una ampliavariedad de suelos, incluidos losácidos y los erosionados; soportabien la sequía. No crece bien ensuelos pesados y húmedos,prefiere los livianos y profundos(Bemal  1988). Esta especie notolera competencia por luz.

    En Colombia se encuentradistribuida en zonas com-prendidas entre O y  1,300 msnm,con precipitaciones de 600 a 6000

    mm/año (con excelente drenaje),correspondiente a las siguienteszonas de vida: bosque secotropical (bs-T), bosque húmedotropical  (bh-T),  bosque húmedo

    premontano (bh-PM) y bosquepluvial tropical (bp-T). En la región

    del caribe y valles Ínter- andinosdel Magdalena y Cauca estáampliamente distribuida encercas vivas y rodalesespontáneos.

    1.4 DESCRIPCIÓN

     BOTÁNICA

    Es una leguminosa arbórea,perenne, caducifolia, que poseeraíces profundas, crece de

      IO

     a15

     metros de altura y 40 cm dediámetro dependiendo delecotipo.

    Su copa es irregular y extendidasus hojas son compuestas,¡mparipinadas

      de  10-25  cm delargo con  hquelas  enterasdispuestas en pares opuestos conhq'uela

     terminal.

    El Matarratón tiene en el períodode floración numerosas floresamariposadas de color entre rosay púrpura claro. Las flores tienenuna longitud aproximada de 2centímetros y se agrupan enracimos. Los frutos son vainasdehiscentes aplanadas, que

    poseen 3 a 8 semillas lenticulares decolor amarillo ocre.

    Los componentes fenológicos sonespecíficos para las diferentes

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    33/171

    16 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la A limentación

     Animal

    condiciones climáticas de laregión descrita (Parent 1989). El

    comportamiento en el Atlánticocolombiano se presenta en laTabla del fondo de esta página.

    Este  patrón puede  ser similar enlos sitios más calidos y secos en losvalles del Magdalena y Cauca.En regiones con períodos desequía cortos la floración esescasa. La producción consemillas viables ocurre después deuna copiosa florescencia. Esto esmás común y periódico enregiones de la costa atlánticacomo el valle del Sinú, sur de

    Sucre y  Bolívar,  centro y occi-dente de Cesar.

    1.5 USOS

    Algunos de sus nombres vulgaresestán dados por los usos (Glover,

    1986)

    •  Matarratón: matar ratones conun amasado hecho de hojasde  matarratón  molidas conmaíz o arroz cocinado.

    •  Madrecacao: árbol de sombraen plantaciones de cacao.

    • Árbol de hierro: madera dura,pesada, fuerte y resistente a

    las termitas, usada enconstrucción, leña y postes.• Palo veloz: facilidad con que

    se propaga.• Bien vestida: cuando florece

    en los sitios donde hay unaestación seca bien definida.

    En Venezuela se denomina"Ratón" al síndrome característicoque aparece después de laembriaguez alcohólica. Debido aluso tradicional de poner las hojasde Gliricidia en la cabeza de losafectados, normalmente bajo elsombrero, y por su efecto refres-cante se le llama el árbol"matarratón" (Murgueitio EComunicación personal). Elmatarratón ha sido catalogadocomo un árbol multipropósitodebido a sus diferentes usos,como:

    »  Medicinal: El cocimiento de sushojas se usa paraenfermedades de la piel, lainfusión de sus hojas se usacomo expectorante y unaramita en el sombrero libra deinsolación.

    Caída de follaje Diciembre - Enero Junio - JulioBrote de follaje Enero - Febrero Julio - AgostoFloración Enero - Febrero Junio - AgostoF tifi ió F b M Ab il S O t b

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    34/171

    Fundación CIPAV, Cali, Colombia 17

    » Rodenticida: Las hojas, semillasy raíces se usan como raticida.

    »   Melífera: Su floración es muyllamativa y frecuentementevisitada por las  abejas.  Losapicultores reconocen comoexcelente la miel provenientede las flores de matarratón.

    »   Sombrío: Debido a que sufollaje no es muy denso ypermite que se filtre la luznecesaria para que otrasespecies crezcan en un estratoinferior, su sombra no espermanente ya que el árbol

    pierde sus hojas antes de lafloración aportando a la vezcantidades  apreciables  dehojarasca. Ha sido utilizadaampliamente en diversospaíses como sombrío de café,té y cacao.

    »   Soporte: Es un sistema decultivo tradicional africano, seusa  Gliricidia  como plantasoporte para batata, luego escortada para restaurar lafertilidad del suelo. En CostaRica es usada como soporte

    en cultivos de pimienta negra,para maracuyá en Sri

     Lanka ypara vainilla en Uganda. EnFilipinas en troncos viejos deGliricidia sostienen orquídeas

    Como soporte el

    follaje es podado cadadeterminado tiempo,

    dependiendo de la rapidezdel rebrote y del estadovegetativo de la planta quecrece sobre él.

    »

      Cercas vivas: Es comúnencontrar  Gfiric/d/a  comocerca viva y delimitando

    áreas. Sin embargo ha sidopoco el uso adicional comoproducción de forraje y leña.

    Las estacas usadas para cercasson de 1.5 a 2.5 m de longitud condiámetros de 5 a

      10

     cm enterradas

    20  cm.

    El distanciamiento entre lasestacas depende mucho del fin;demarcar límites, cerrar potreroso lotes de cultivo puede variar de0.5 a 5 m.  Estas  cercas puedendurar varios decenios. En el Valle

    del Cauca Carlos Hernán Molina(comunicación personal 1993)registra cercos con más de 100años de antigüedad en la Granjael Hatico (Cerrito, Valle).

    Después de establecida la cerca

    se le debe dar el siguientemanejo (Camocho, 992):

    1. Poda de formación: Se cortanlos árboles a poca distancia del

    l f l

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    35/171

    18 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

    TABLA 1 : Producción de biomasa en cercas vivas en Costa Rica

    Edaddélos

    postes(años)

    0.53-3.555

    5555

    Edaddélos

    retoñosForraje  (meses)

    6 2336891224

    .2

    .5

    .5

    .5

    .5

    .5

    .5

    Espacia-miento

    entre postes(m )

    5090

    150220

    601255040

    Producción debiomasa

     M .S

    Kg/

     km/mes

    Material leñoso

    305060

    390380470600620

    Fuente:  Alpizar,  1989

    ramificación, las podas sucesivas

    se harán siempre 30 ó 40 cm porencima de la inmediatamenteanterior, hasta que la cercallegue a la altura deseada.

    2. Poda de mantenimiento: Sehace para mantener la cercasiempre en estado juvenil,

    produciendo continuamentebrotes nuevos. La poda se hacecortando todas las ramas a lamisma altura y ancho.

    3. Poda de rejuvenecimiento:Cuando la cerca empieza a

    degenerarse se hace un cortemuy cerca del suelo, paraestimular el desarrollo de nuevosbrotes de los cuales sereconstruye la cerca.

    »   Leña: Su madera es pesada y

    de alto poder calorífico 4,050 -4,900  kcal/kg.

      Con unadensidad de 0.803 g/cm3 y unpeso específico de 0.942g/cm

    3

    .

    Cultivos en hileras: El materialpodado de G lirícidia  tiene un altonivel de nutrientes y baja relaciónC:N, se descomponerápidamente y se usa comoabono verde, para cultivosperennes o anuales. Los mejoresresultados se han obtenido conmaterial fresco.

    Se estima que la contribución deN en cosecha comestibleasociada es de 40 kg/ha

     (Kang

     BT and Mulongoy). Otros autores

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    36/171

    Fundación CIPAV,

     Cali, Colombia 19

    dicen que en cultivos encallejones Gliricidia produce entre

    60 y 200 kg de N/ha/año.

    Las hojas verdes son usadas comoabono verde en plantaciones decoco a razón de 30 kg enterradasa 30 cm de profundidad y a 30cm de la planta obteniendoaumento en los rendimientos decocotero (NFTA.  1986).

    El potencial alelopático deGliricidia   puede actuar sobrealgunas "malezas" como cadilloBidens

      pilosa y   Me lapodium

    pcrfol iatum

     sin afectar la produc-

    ción de maíz y frijol.

    1.6

     ASPECTOS AGRO-NÓMICOS DEL CULTIVO

    1.6.1 Sistemas de propagación

    El  matarratónfácilmente por

    se propagaestacas y por

    semilla sexual; la práctica másdifundida ha sido la propagación

    por estaca, debido a la fácilconsecución y a que su mayoruso ha sido en cercas vivas ycomo sombrío en diferentescultivos. Sin embargo, en sistemasintensivos de producción deforraje se deben establecer lasplantaciones con semilla sexual,para lograr una mayorpersistencia en el cultivo, debidoa que la planta desarrolla unsistema radicular más profundo,permitiendo la posibilidad deextraer agua y nutrientes de unmayor rango de profundidad,

    además de lograr un mejoranclaje, soportar los cortes que serealizan periódicamente y tolerarmejor los períodos de sequía sinmorir o defoliarse.

    Las características de las estacasa sembrar dependenespecialmente del fin del cultivo,

    TABLA 2: Productividad de 1 km de cerca viva de Gliricidia septum plantada a 1.6m  entre estacas (peso verde)

    Cercaaños

    1

    23

    4

    Leña

    12121212

    Edad

    rebrotes

    7.2

    7.220.0

    20.0

    Producción

    (t/ha)

     Follaje.

    2.7

    2.710.010.0

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    37/171

    20 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

    por ejemplo para establecer uncerco vivo se utilizan estacas de 1

    a 2 m y para establecer un bancode proteína para corte se utilizande 50  cm,  las cuales debenproceder de ramas maduras (6meses).

    En el trópico húmedo (CostaRica) en ensayos que realiza elCATIE  han utilizado estacas de  1.5m sembradas  horizontalmente alas cuales se les ha retirado unafranja de corteza paraincrementar el rebrote.

    En el  Ñor oriente Colombiano se

    sembraron estacas (ramasverdes) acostadas entre 0.7 y 1 mde longitud en chorro continuo,cubiertas con una capa de 10 cmde suelo; por este sistemaaparecen rápidamentenumerosos rebrotes más no setienen registros de la persistenciade este sistema.

    En evaluaciones realizadas en lagranja El Hatico, al comparar losdos sistemas de propagación(estaca vertical vs semilla sexual),se han encontrado pérdidas de

    plantas del 30 al 40% en parcelasestablecidas con material asexual(estaca); mientras que por semillasexual las pérdidas no superan el10%, como se observa en la figura

    siembra. Entre sistemas depropagación, al comparar estaca

    vs semilla sexual, sin tener encuenta densidad de siembra, seencontraron diferenciasaltamente significativas (P= 0.01),logrando promedios de 13,377 y16,098

      Kg

      de forraje verde porcorte en estaca y semilla sexual,respectivamente. La germinación

    por semilla sexual es más rápida yuniforme que con estaca.

    Debido a los resultados obtenidoscon los sistemas de propagación,se describirá lo relacionado consemilla sexual, ya que presenta

    mayores ventajas cuando se tratade un cultivo intensivo.

    La profundidad de siembra nodebe ser mayor de 2 cm. Para elestablecimiento del  matarratón,existen 2 formas de realizarlo: con

    etapa de vivero o sembrándolodirectamente al campo.

    1.6.1.1  Establecimiento conetapa de vivero: Cuando se utilizaeste sistema las plantas son lleva-das al campo de 2 a 3 meses deedad, en bolsas de I Kg decapacidad para evitar el dañode sus raíces. Se debe utilizar parasu llenado una mezcla de 45% detierra, 45% de arena y un 10% deabono orgánico seco,

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    38/171

    Fundación CIPAV,

     Cali, Colombia 21

    FIGURA 1:  Producción de forraje verde en  matarratón  en 2 sistemas depropagación y en 3 densidades de siembra

    Ton.  F.V/Corte

    26-i

    0.5 x 0.5 0.8 x 0.8 1  m x 1  m

    Densidad da siembra

    DESTACA  £ § 3 SEMILLA  SEXUALPUENTE: Oran)* El Ktatloo. Agocto/ftt

    aireación, fertilidad y retención deagua. Al momento del trasplantees Importante tener en cuenta:

    • Disponibilidad de agua (riego

    o período de lluvias)• Antes de realizar el trasplantees necesario regar y podar lasraíces que crecen fuera de labolsa.

    • Hacerlo preferiblemente en lashoras de la mañana o en latarde (cuando el sol sea

    menos  Intenso  y evitar ladeshidratación).• Evitar que queden cámaras de

    aire  en el sitio donde sesembró la planta.

    D t d l t j d tili

    este sistema están:

    • Se trasplanta al campocuando la planta tiene de 20 a30

      cm,

      que la hace máscompetitiva en el medio.

    • Mayor control de las plantasen el desarrollo inicial encuanto a requerimiento deagua, plagas y enfermedades.

    Las desventajas de este sistemason:

    • Mayores costos.

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    39/171

    Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

    • Mayor daño de la planta al sertrasplantada, limitando su

    desarrollo en este período.

    • Se incrementa de 1 a 2 mesesla edad al primer corte.

    1.6.1.2 Siembra directa al campo:La siembra directa en el camporequiere una correctapreparación del suelo, manejoadecuado de las malezas y aguadisponible.

    Las ventajas de este sistema son:

    • El costo de establecimiento es

    menor, por no tener el manejode la etapa de vivero y poste-riormente el trasplante.

    • La planta adquiere undesarrollo normal y se obtienela primera cosecha máspronto (7 meses).

    Las desventajas son:

    • En la etapa inicial (3 meses)requiere mucho cuidado encuanto a control de malezas ydisponibilidad de agua.

    • El margen para la resiembrano debe superar los 20 díasdespués de la siembra,evitando así la competenciapor luz de las plantas vecinas.

    1-.6.2 Requerimiento de semilla

    Antes de proceder a la siembra,se debe evaluar el porcentaje degerminación de la semilla, quedebe ser superior al 90%. Lasemilla se debe conservar enrefrigeración (temperatura de 5 -7°C), evitando someterla a un

    período muy largo dealmacenamiento, debido a quepierde viabilidad. De  I  K g  sepueden obtener entre 7,000 y8,000 semillas. La cantidad desemilla/ha depende de ladensidad y del sistema desiembra. En el sistemadirectamente al campo se co-locan mínimo 2 semillas por sitio.

    1.6.2.1 Inoculación de la semilla

    La  cepa de  rh izobium   que estáasociada a esta especie es

    específica.

    Para introducirla en áreas nuevasde cultivo es importante lainoculación de las semillas conrhizobium   ya sea con inoculantesproducidos comercialmente omediante la recolección ymaceración de nodulos (deárboles maduros establecidos ensitios aledaños) y su posterioraplicación a la semilla o al suelo.

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    40/171

    Fundación CIPAV, Cali, Colombia

    23

    TABLA 3  Efecto de la aplicación de inoculante (Rizobium cepa C-7) a la semillade  matarratón

      i¡ incidía  s e p t u m

    Tratamiento

    Sin inocularInoculadoAumento (g)Aumento (%)

    Hojasg/planta

    7683

    1,472.1

    703.891.6

    Tallosg/planta

    458.11,264.8

    806.7176.1

    Hojas + Tallosg/planta

    1,226.42,736.91,510.5

    123.2

    Fuente: M icroagro

     en P elaya, Departamento del Cesar (Colombia)

    El efecto de la inoculación de lasemilla se refleja en un rápidodesarrollo y un mayor vigor de lasplantas.

    En la Tabla 3 se registran losresultados del efecto sobre laproducción de tallos y hojas de lautilización del inoculante en lasemilla de matarratón.

    La utilización de cepas demicorrizas (Glomus o mezclas deespecies) se ha efectuado enforma exploratoria y se haobservado un mayor desarrollocuando las plantas soninoculadas, comparadas con lasque no han recibido ningún

    tratamiento.

    1.6,3 Densidad de siembra

    recomendable en sistemasintensivos con matarratón, seevaluaron 3 densidades desiembra 0.5 x 0.5 m, 0.8 x 0.8 m y

    1.0  x 1.0 m, bajo los 2 sistemas depropagación (estaca  vs   semillasexual); que corresponden apoblaciones de 40,000,  15,625  y10,000  plantas por hectárea,respectivamente.

    La tabla 4 y la figura 2 presentanel comportamiento de cadatratamiento y la interacción delsistema de propagación y ladensidad de siembra; se observauna diferencia significativa a favordel sistema de propagación de

    semilla sexual, en las 3 densidadesde siembra, siendo más evidenteen la densidad de 0.5x0.5 m.

    Con el fin de poder determinar la Las tres densidades de siembra

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    41/171

    24 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

    TABLA 4: Producción de forraje verde en dos sistemas de propagación (estaca vssemilla sexual) y tres densidades de siembra (05 x 0.5

     m ,

     0.8 x 0.8 m y 1.0 x 1.0

     m)

    Sistema de DensidadPropagación  Siembra

    Estaca 0.5 x 0.5Estaca  0.8x0.8Estaca l.Oxl.OSemilla sexual 0.5x0.5Semilla sexual  0.8x0.8

    Semilla sexual  l . O x l . OFuente: Granja el Hatico, 1990

    F. Verdekg/ha/cor

    13,46513,94712,71818,86415,818

    13,611

    FIGURA 2: Producción de forraje verde de matarratón en diíerentes sistemas de cosecha

    Reducción F.V/kg/corte/Ha (miles)*

    11

    12-

    10-

    8-

    B-

    4-

    2-

    o-

    ...

    ¡

    :;:

    ;

    :

    :

    :

    :

    :í;?:í:í:

    :

    :̂ >

    i'

    F.VVCORTE

    ...

    CORTE 40 CORTE 120  ORDEÑO-40  40-ORDEÑO

    Sistema»

     de cosecha•Promedio»

     d*i

     V al VIII coH«FUBHTt

     Oran|a

     El  K t a tt o o Ago«o/ai

    estaca no muestran diferencias m y  .0 x  .0 m, respectivamente;significativas en producción: la razón es que los porcentajes de13,465,  13,947 y  12,718 Kg de FV/ pérdida de plantas son mayorescorte/ha para 0.5 x 0.5 m, 0.8 x 0.8 para las densidades más altas, 48,

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    42/171

    Fundación

     CIPAV. Cali, Colombia 25

    31 y 25% para 0.5 x 0.5 m, 0.8 x 0.8m y  1.0 x  1.0 m, respectivamente.

    Sin embargo, en las 3 densidadesen el sistema de propagación porsemilla sexual, se encuentrandiferencias significativas entre sí(P< 0.05): 18,864  Kg  deFV/corte/ha  para 0.5 x 0.5 m,15,818 Kg de FV/Co rte/ha en 0.8 x

    0.8 m y  13,611  Kg de FV/Corte/hapara la densidad de 1.0 x 1.0 m; elnúmero de plantas perdidas fuesimilar para las tres densidades desiembra: 4% en 0.5 x 0.5 m, 7% en0.8 x 0.8 m y 3% en  1.0 x  1.0 m, loque hace que exista un númeromayor de plantas a través deltiempo.

    A pesar de obtener  mayores.producciones en la densidad de

    siembra de 0.5 x 0.5 m, no serecomienda establecer

    plantaciones medianas ygrandes, debido a la dificultadque existe para desarrollar lasactividades de manejo comocosecha, riego, fertilización,liberación de control biológico,etc;  y además presenta altoriesgo en la cosecha para el

    operario, debido al estrechomargen de acción que tiene.

    Cuando se tienen altasdensidades, 40.000 plantas/ha, segenera mayor competencia entrelas plantas y las diferencias deproducción de forraje que en los

    primeros años es importantedisminuye a través del tiempo sin justificar económica ytécnicamente la utilización de ellas(FiguraS).

    FIGURA 3: Ecotipos matarratón, densidad 1 x 1 - 0.5 x 0.5 m, análisis corte de ecotipos

    Producción  F.V/Corte/Ha  (miles)*

    30

    25

    20-

    15

    10-

    5-

    01 2 3 4 5 6 7 8

      91011121314151617

    Corta*

    m m x 0.5

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    43/171

    26 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

    FIGURA 4. Distribución de los arboles en el campoDoble surco Triángulo ó tres bolillo

    XX XX XX XX

    XX XX XX XX

    XX XX XX XX

    XX XX XX XX

     —  1 m

    X X X X X X X

    X X X X X X X

    X X X X X X X

    X X X X X X X

    1 m

    Surco sencillo

    x x x x x x x x

    x x x x x x x x

    x x x x x x x x

    x x x x x x x x

    1.6.4 Disposición en

    el campo trazado

    Al distribuir los árboles en elcampo se debe tener en cuentala forma más eficiente de utilizarel espacio vertical y horizontal, lomismo que la facilidad pararealizar las labores inherentes alcultivo (Figura 4). A continuaciónse enumeraran algunas opciones:

    1 .  10,000 plantas/ha: distanciaentre surco  1.0  m. distanciaentre planta  1.0 m

    Esta densidad ha sido la más

    utilizada comercialmentemostrando persistencia yproducciones muy estables através del tiempo.

    2. 20,000 plantas/ha: distanciaentre surco: 1.0 m. distanciaentre plantas: 0.5 m

    Los árboles pueden ir dispuestosen cuadro ó al triángulo y lapoblación se incrementa en un15%.

    3. 26,666 plantas/ha: distancia

    entre surcos dobles:  1.0  m.distancia entre surcos delsurco doble: 0.5 m. distanciaentre plantas: 0.5 m

    Este sistema tiene la ventaja deincrementar el número deplantas/ha, tener un mejor controlde malezas y permite un manejo

    más eficiente del riego y de otraslabores culturales.

    Al establecer el cultivo se debetener en cuenta la ubicación delsol (preferiblemente sembrar deoriente a occidente), debido a

    que el  matarratón es una plantamuy exigente en luminosidad.

    1.6.5 Sistemas de cosechae intervalos

    El matarratón tiene la posibilidadde cosecharse cortando laplanta a diferentes alturas omediante el "ordeño" que es laobtención de la hoja y el pecíoloúnicamente.

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    44/171

    Fundación CIPAV, Cali, Colombia 27

    Cuando la cosecha se realizasiempre por ordeño ésta se

    dificulta, debido a la lignificaciónque ocurre en las ramas al nopoder controlar la altura de laplanta; además los costos seincrementan y la produccióndisminuye.

    Es importante tener en cuenta elprincipal objetivo del cultivo pararealizar el sistema de cosecha yasea leña, forraje, o forraje y leñasimultáneamente.

    En la cosecha por ordeño alfraccionar la producción de

    bíomasa, se presenta un altoporcentaje de material leñoso(42%), mientras que el materialaprovechable para nutriciónanimal es de 40% de hoja-pecíoloy  18%  de tallo verde. Alcanzandolas plantas una altura promedio

    de 3.5  m  (estos datoscorresponden a mediciones desólo 2 cortes, debido a que el finprincipal es la obtención deforraje).

    Teniendo presente lo anterior, seestableció una evaluación con

    un tratamiento intermedio endonde se altemaba el corte totala una altura de 40  cm  y en lasiguiente cosecha se "ordeñaban"las plantas, esperando los

    1- Menor "stress" de la plantacuando se cosecha por

    ordeño.2- Rebrote más rápido, con una

    frecuencia de corte menor.3-

      Mejor control de malezadebido a que el cultivo cierramás rápido.

    4- Menor incidencia de la plaga

    Azeta  v ersico lor, debido a queéste prefiere un material másmaduro comparado con unotierno.

    5- Disponer de un alimento demejor calidad nutritiva alutilizar solamente la hoja.

    6-  Presentar una alternativa

    viable para productores querequieren de la leña comoelemento de combustión, quetengan programas deproducción animal y de estamanera lograr disminuir la pre-sión sobre los bosques.

    En la tabla 5 se muestra elcomportamiento de cada uno delos tratamientos, en dondesobresalen aquellos en los cualesse realizó el corte total bien sea a40 cm o

      120

      cm, comparadoscon la oportunidad de alternar el

    sistema de cosecha entre corte a40 cm y "ordeño", debido a quecon este último manejo (quedaen el campo el tallo verde querepresenta el 40% de la

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    45/171

    28  Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en  la

     Alimentación Animal

    aprovechable para  nutrición  1.6.6 Alturas de corte.animal. Para la siguiente cosecha

    que sería cortando la planta, se Se evaluaron alturas de corte deencontrará este material 0.40, 0.80, 1.00 y  1.20  m  paralignificado dejándolo en el conocer el efecto sobre elcampo como un componente rendimiento. El tratamiento deque se incorporará al suelo cortar a nivel del suelo, no se tuvomediante el reciclaje de en cuenta, debido a lasnutrientes que se da después de desventajas que tendría con  res-su descomposición o para pecto a permitir una mayorcombustión simple. incidencia de malezas, no dejar

    mayores reservas en la plantaLas diferencias encontradas en los para favorecer un mejor rebrote;sistemas de cosecha alternos, es además de los problemas que seprobablemente debida a efectos Pueden Presentar con respecto aambientales sin embargo, no se enfermedades, por dejar la

    presentan  diferencias ccatriz de corte expuesta a la

    . ...  . . . . .  humedad del suelo y asignificativas; mientras que este  . .patógenos que encuentran sussistema de cosecha comparado

     conddones  óptmas  para

    con el corte a 40 o 120 cm si  desa

    rrollarse  y  deteriorar lapercibió  diferencias significativas  p|

    an

    t

    a

    (P< 0.05) a favor del sistema decosecha en el cual la planta LOS tratamientos que tuvieron unasiempre se corta. altura de corte mayor (1.00 y

    TABLA 5. Producción de forraje verde/corte/ha en diferentes sistemas de cosecha(Promedio 12 repeticiones)

    Sistemas deCosecha

    Corte a 0.40 mCorte a l . 20 mCorte y ordeñoOrdeño y corte

    Forraje verdeKg/corte/ha

    13,256 c12,816 b,c10,185 a, b

    8,434 a

    * Promedios con subescntos

     diferentes  difieren significativamente.  Fuente: Granja

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    46/171

    Fundación CIPAV, Cali, Colombia 29

    TABLA 6.  Producción de forraje verde de  matarratón  Glirícidia  s e p i u m ,  adiferentes alturas de corte

    Alturade corte

    0.40 m0.80m

    l . O O m

    1.20m

    Forraje VerdeKg/corte/ha

    14,65215,74616,06416,552

    Fuente: Granja El H atico, 1991

    1.20m),  mostraron un mejorcomportamiento en cuanto a lacompetencia con las otrasespecies vegetales asociadas alcultivo o "malezas"; teniendo en

    cuenta que el matarratóndifícilmente fue superado enaltura, evitándose el efectonegativo de disminución deradiación solar.

    La cosecha se realizamanualmente, con el implemen-to de corte (machete) bienafilado para evitar que el talloquede desflecado, con mayorposibilidad de penetrar lahumedad, que puede favorecerla presencia de hongos quedeterioran la planta. La tabla 6 yla figura 5 presentan lasproducciones obtenidas paracada una de las alturas de corteevaluadas.

    Esta evaluación se realizó

    cual llevó a no encontrardiferencias importantes entre lasalturas estudiadas, aunque sepercibe una tendencia de mayorproducción a medida que se

    incrementa la altura de corte.Paralelamente se hicieronmediciones de producción sincontrol de maleza, encontrandodisminución del 30 a 40% en laproducción de los tratamientosde altura de corte inferior a 1 m.

    Otras ventajas que se obtienen aladoptar alturas de corte de

      1.00

    a 1.20 m, es la acumulación dereservas que hace la planta en sutallo, además de facilitar elmanejo de los ovinos en el controlde "malezas".

    1.6.7  Periodicidad entre cortes

    Desde el momento de la siembrahasta el primer corte deben

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    47/171

    30 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

    esperando fundamentalmente elfortalecimiento

      del sistema

    radicular que le asegure unamayor persistencia al cultivo. Esteprimer corte arroja una altaproducción de biomasarepresentada principalmente enleña.

    Para los siguientes cortes, laperiodicidad indicada para elValle del Cauca (Colombia), esde 3 meses entre corte. Esteparámetro lo determinanfundamentalmente lascondiciones agroecológicas de lazona, teniendo en cuenta que a

    medida que se aproxime la altura

    al nivel del mar el intervalo sepuede reducir.

    La periodicidad de los cortes estádada también por el contenidode

      materia

      seca y nutrientespresentes en la biomasarecolectada. Cuando se realizancortes tempranos se obtienemenor cantidad de materia secay mayor cantidad de proteína,cuando los cortes son tardíos lamateria seca es mayor y lacalidad  nutricional  se reduceligeramente. Al establecer lafrecuencia de cortes se pretendeoptimizar la cantidad de

    proteína/ha/año.FIGURA 5: Alturas al corte (matarratón) el H atico

    kg  F.V/H a/corte (miles)¿u -

    15-

    1 0 -

    5  —

    n

    15.746  16a

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    48/171

    Fundación CIPAV, Cali,  Colombia 31

    En una evaluación realizadarespecto al porcentaje de

    materia seca y contenido denutrientes a diferentes intervalosde corte en 6 procedencias de 4países (Guatemala, Colombia,Costa Rica y México) se encontróque el porcentaje de materiaseca del forraje fue muyconstante en los diferentes

    ecotipos, variando si con respectoa la edad de corte. A los 45 y 90

    días el porcentaje de materiaseca es de  21-22%  y a los 270 díasde

      26-27%

      respectivamente. Conrespecto a los nutrientespresentes en el follaje se evaluósu contenido a los 45, 90 y  170días encontrándose lo siguiente(tabla 7).

    TABLA 7: Contenido de nutrientes en el follaje de Gliricidia sepium de acuerdo a suprocedencia (% en MS)

    Procedencia

    México

    Guatemala 1

    Costa Rica

    Colombia

    Guatemala 2

    Guatemala 3

    Días decorte

    4590170

    4590

    170

    4590

    170

    4590

    170

    4590

    170

    4590

    170

    Proteína

    312925

    313125

    282826

    323129

    333121

    313126

    N

    54.74.0

    5.04.94.0

    4.44.44.1

    5.25.04.6

    5.34.93.4

    5.04.94.1

    P

    0.40.30.2

    0.40.30.2

    0.40.30.3

    0.40.30.3

    0.40.40.2

    0.50.40.3

    K

    3.32.51.3

    3.12.12.1

    3.82.33.2

    3.92.72.4

    3.32.41.6

    3.42.62.7

    Ca

    1.31.52.0

    1.21.61.9

    1.11.71.4

    1.11.71.4

    1.31.80.9

    1.41.81.5

    M g

    0.60.50.6

    0.50.50.5

    0.40.50.3

    0.50.50.4

    0.50.50.5

    0.70.40.5

    * Guatemala  1 : Montemco, Guatemala 2:  Chiquimula, Guatemala 3  Retalhuleo.

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    49/171

    32 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

    TABLA 8: Contenido de nutrientes en tallo tierno de  Gl ir ícidia sepium a los 90 días

    Procedencia

    MéxicoGuatemala 1Costa RicaColombiaGuatemala 2Guatemala 3

    MS

    222018171920

    Proteína

    10.88.9

    10.011.010.09.0

    ••-• -•• \

    P

    0.30.30.30.30.40.3

    K

    3.63.34.04.03.03.0

    Ca

    0.70.60.70.70.80.7

    Mg

    0.30.30.30.30.20.2

    Fuente: Gómez M E, 1991

    Se concluye que el contenido de y permita la identificación fácil demateria seca es menor en tejidos las plantas. Antes del primer corte

     jóvenes y mayor en tejidos hay que hacer 2 a 3 limpiezasadultos. manuales adicionales.

    1.6.8 Manejo integradode las "malezas"

    Está considerado como uno delos principales aspectos a teneren cuenta en el establecimientoy manejo posterior del cultivo, si

    se considera que el matarratón esun árbol con alta susceptibilidada la competencia por luz.

    Cuando el sistema de siembra esdirecto en el campo el costo delcontrol de malezas es alto

    cuando se hace en formamanual. El primer control se deberealizar antes de 30 días paraevitar que el desarrollo de lasmalezas vaya a afectar el cultivo

    Si se tiene en cuenta que elcontrol de malezas es unapráctica importante en el cultivopero que representa altos costosse han buscado alternativas paraeste manejo como son:asociación de otras especiesvegetales y/o animales comoovinos de pelo (camuro, carnero,cordero), o ganzos convirtiéndoseen otro renglón económicodentro de la explotación.

    El camuro se introduce con elpropósito de convertir las malezas

    en carne y abono orgánico parael cultivo. El cuadro Imuestra losparámetros productivos/ha, y seobserva el gran potencial deproducción de carne (300

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    50/171

    Fundación  CIPA V,

     Cali, Colombia 33

    CUADRO  1 : Parámetros productivos del carnero africano, asociado al matarratón

    PARTOS/AÑO  LY

    EDAD AL DESTETE (meses) 4

    A.D.P.

     NACIMIENTO A DESTETE (gr/día) 100

    A.D.P.

     DESTETE AL SACRIFICIO (gr/día) 7O

    EDAD AL SACRIFICIO (meses) 12

    PESO AL SACRIFICIO (kg)  30

    ANIMALES/HECTÁREA 18

    CARNE/Ha/AÑO (kg) 300

    FUENTE:  Oraqja

     £1 Hatice. 1M3

    kg/año/ha),

      disminuyendotambién drásticamente loscostos de control de "malezas".

    La asociación de otras especiesvegetales al matarratón como elpasto argentina

      Cynodon

    ofocfy/on,  también ha ayudado alcontrol de otras especies derápido crecimiento que puedenllegar a competir por luz, sirviendoademás de alimento a los ovinosde pelo.

    1.6.9 Plagas y manejo

    1.6.9.1 Esqueletizador delMatarratón:  Azefcr  versicolor

    Orden:  Lepidóptera

    1.6.9.1.1 Descripción del ciclo

    Los huevos son pequeños,blanquecinos, puestosindividualmente en los cogollos.Las larvas inicialmente pequeñasse descuelgan por un hilo a laparte inferior, pasando por variasetapas hasta adquirir mayortamaño consumiendovorazmente el follaje. La pupa esde color café rojiza brillante,localizada a 5 centímetros de lasuperficie del suelo y es de tipoobtecta. El adulto es unamariposa con una expansión alarde 5

      cm,

      alas de color caféoscuro con unas pequeñasmanchas blancas en la partesuperior, cuerpo rojo intenso

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    51/171

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    52/171

    Fundación CIPA V, Cali, Colombia 35

    Cuando aparece unaproliferación alta del adulto

    (mariposa café con el abdomenrojizo), se recomienda realizarliberaciones de la avispaTr ichogramma

      sp   para fortalecerel trabajo de los insectos que seencuentran en forma natural enel campo. Esta avispa se encargade parasitar los huevos de laplaga, y así baja la población dedañinos y se incrementa la delbenéficos.

    La forma de liberación delTrichograma  debe ser enrecipientes de vidrio o plástico

    donde permanecen las cartulinascon los huevos parasitados por eltrichograma,

     asegurando así laspoblaciones de la avispa en elcampo.

    La cantidad que se debe liberar

    cuando hay una alta poblaciónde mariposa es de 100pulgadas/hectárea; y en formapreventiva cuando se inicia elcultivo y mientras se establece unequilibrio natural 50pulgadas/hectárea, desde los 3meses hasta el primer corte cada15 días, evitando de esta maneraque la plaga complete su ciclode vida, en el período dondetiene mayor posibilidad debido aque hay que esperar alrededor

    de 7 meses para realizar el primercorte.

    Este manejo preventivo se puedeefectuar cuando se veanecesaria su liberación, deacuerdo a las observaciones yregistros que se tengan de lasépocas de mayor incidencia dela plaga.

    Cuando se encuentra unaproliferación alta de larvas, endonde se presenta una notabledisminución en la producción delos árboles con impactoeconómico directo debido al

    consumo de hojas, serecomienda hacer unaaplicación  de  Bacítlusfhuríng/ens/s para su control. Estees un producto microbiológicoque no va a afectar el equilibrionatural del agroecosistema y el

    cual se debe aplicar asociado aun pegante.

    1.6.9.2 Pegador de las hojas delMatarratón:

      Omiodes

      martynalis

    Orden:Familia:

    LepidópteraPyralidae

    1.6.9.2.1 Descripción del ciclo

    Los adultos son mariposaspequeñas de más o menos

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    53/171

    36 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

    cm de envergadura, color caféclaro. Las larvas son de hábito

    gregario y se ubican en el terciosuperior de las ramas, juntando lashojas y pegándolas con unatelaraña. Las larvas consumenfollaje en el interior de esta,terminando por secar el cogollode la rama afectada. Las pupasson de color café rojizo, tipoobtecta y de aproximadamente1 cm de largo.

    1.6.9.2.2 Manejo

    Por observación de campo seencontró que al efectuar cortes

    periódicos del follaje disminuyenotoriamente la población deeste pegador de hojas, porque sele corta el ciclo de vida; encomparación con los árboles quese encuentran en las cercas vivas,los cuales no se cosechanperiódicamente, existe altaincidencia  de  este  insecto.  Estopermite concluir que la cosechaperiódica (cada 3 meses) es elmejor sistema de control, sindepender de aplicaciones dealgún producto.

    1.6.9.3  Phyl lonor íc ter  sp.

    Orden.

    Familia:Lepidóptera

    Grascilaridae

    1.6.9.3.1 Generalidades

    Pequeño minador  (micro-lepidóptero) de los folíolos delmatarratón, que reduce el áreafoliar y afecta a su vez laeficiencia fotosintéfica.

      Empupa

    en el foliólo, y se cubre con untejido blanquecino. La larva llegaa medir hasta 5

     mm

     de longitud yImm de diámetro. El adulto esuna pequeña mariposa de 3 a 4mm de envergadura.

    1.6.9.3.2 Manejo

    Como en el caso del pegador de

    hojas este insecto presentadecrecimiento en sus poblacionesal efectuarse los cortes periódicoscada 3 meses, debido también ala interrupción del ciclo de vida.

    1.6.9.4 Afidos: Aphis spp.

    Se citan dos especies de  áfidos

    Aphis  /aburrir y Aphis  crocc/vora,

    las cuales atacan las hojas delmatarratón en Trinidad y Tobago,pero sin causar mayores daños ala planta (Simmonds citado por

    Acostó

     eta/,

     1989 ).

    Son chupadores de cogollostiernos.  El  Aphis  cracciVora tienevarias plantas leguminosas

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    54/171

    Fundación CIPAV, Calí, Colombia 37

    hospedantes como elmatarratón:  GHricidia

      sep/um,

    Vigna

      sp,

      Cass/a

      tora,  Indígaferasp.  Su mayor población sepresenta en formación de flores yyemas, cuando hay mucho tejidosuculento (Davies, 1972).

    La presencia de este problema se

    intensifica en épocas de sequíaprolongada, atacando loscogollos especialmente.

    1.6.9.4.1 Manejo

    Las lluvias, al igual que un buenriego por aspersión afectan

    considerablemente laspoblaciones de estos insectos.

    En cultivos donde las prácticas demanejo se hacen con el propósitode restablecer una dinámicanatural del agroecosistema, las

    poblaciones de insectosbenéficos se incrementaestableciéndose así un equilibrioentre las diferentes especies deinsectos plagas y benéficos.

    Entre estos insectos benéficos se

    tienen Coccinélidos (variasespecies),  Crysopa,  chinchespredatores

      como polistes, loscuales ejercen un papelfundamental en el control de estei t l f t l

    1.6.10 Entomofauna benéficaasociada al cultivo

    de matarratón

    Bacckasp

    Coitd i los tUns   sp

    S a r c o p k a g a  sp

    CaUi t r o ga

      sp

    F o r a p o n ñ a  sp

    C a r d i o c h U e s  sp

    Pol i s t e s   sp

    Pofybia   sp

    Apissp

    Zeiussp

    P o d i s u s   sp

    Chr yso pa

      sp

    O U a s p

    P e n t í l i a s p

    C yclon e da

    s a n g u í n e a

    (Díptero. Syrphidae) las larvasson predatoras de áfidos.(Díptero.

     Dolichopodidae)

    predator de mosca del ovario.(Díptero. Sarcophagidae)

    parasitoide de larvas delepidópteros.

    (Díptero. Calliphoridae)parasitoide de larvas.(Díptero.

     Cetopogonidae)

    polinizador.

    (Hymenoptero. Braconidael

    parásito de larvas delepidópteros.(Hymenoptero. Vespidae)predator de larvas delepidópteros.(Hymenoptero. Vespidae)polinizador y predator.(Hymenoptero. Apidae)polinizador.  (Himenoptero.Pompilidae) predator de larvasde lepidópteros.(Hemiptero. Reduviidae)

    predator de larvas delepidópteros.(Hemiptero. Pentatomidae)predator de larvas de

    lepidópteros.(Neuroptera.

     Chrysopidae)

    predator de varios insectos.(Coleóptero.  Coccinellidae)predator de áfidos.(Coleóptero. Coccinellidae)predator de áfidos.(Coleptero. Coccinellidae)predator de ninfas y adultos deáfidos.

    Arañas predatoras: Se hanencontrado asociadas al cultivode matarratón arañasrepresentantes de cuatro

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    55/171

    38 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la

     Alimentación Animal

    las cuales son predatoras delarvas e insectos adultos:

    Araña "Hércules" o "Cangrejo", dela Familia Thomisidae.

    Araña de la Familia Theridiidae.

    Araña de la Familia Lycosidae.Araña de la FamiliaOxyopidae.

    1.6.11 Entomopatógenosreguladores de algunosinsectos problemadel matarratón

    1.6.11.1  Bacillus   thur íngiensis

    Comercialmente se producenvarios productos a base de estabacteria, que están constituidos

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    56/171

    Fundación CIPAV, Cali, Colombia 39

    por las esporas de la bacteria ypor los cristales tóxicos de lasdelta endotoxinas. La accióninsecticida de las esporasbacteriales y los cristales tóxicos,ya sean en forma conjunta o porseparado, son lo suficientementefuertes para causar la muerte delinsecto.

    Las larvas susceptibles poseen enel sistema digestivo unacombinación de pH alcalino,sales y enzimas que disuelvenestos cristales tóxicos, los cualescausan abrasiones en la paredestomacal, así permiten elescape de las esporas y demáscontenidos alcalinos del intestino

    hacia el hemocelo.

    Al estar las esporas en un medioapropiado en el interior de laslarvas, estas germinan produ-ciendo bacterias en forma debastón, las cuales se multiplicanrápidamente en el interior de lalarva, produciendo billones denuevas bacterias durante unperíodo de pocas horas. Productoque causa parálisis intestinal poracción de las endotoxinas de loscristales, luego en el hemocelolas esporas se multiplican

    rápidamente; al final compiten losbillones de bacterias por losnutrientes contenidos en la sangre(hemolinfa),  causando un

    debilitamiento total que causa lamuerte del insecto (AbbottLaboratories,  1987).

    1.6.11.2  N o m u r a e a   r i leyi

    Este microorganismo es un hongode control específico parainsectos y tiene acción residual através de varias generaciones de

    las plagas. No causa toxicidad enplantas ni animales y contribuye arecuperar el equilibrio ambiental(Rodríguez, 1989)

    En ecosistemas donde la presiónpor agrotóxicos no es fuerte estehongo se presenta en forma

    natural, momificando larvas deAzeta  versicolor   siendofavorecido por condiciones dealta humedad relativa.

    Durante el establecimiento ydesarrollo de las estructuras delhongo sobre la larva, este pre-senta un color blanquecino ycuando llega la fase sexual, setorna de un color verde claro.

    1.6.12 Enfermedades

    Es poco lo que se ha estudiado

    sobre las enfermedades delmatarratón,  en la literatura seencontró un reporte de Nigeriadesarrollado por Lenne, JM y J

  • 8/16/2019 20061024152517_Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal.pdf

    57/171

    40 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

      Investigadores quedetectaron una


Recommended