+ All Categories

2543

Date post: 06-Mar-2016
Category:
Upload: marwin-pilay
View: 22 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
tdukuyyukl
Popular Tags:

of 13

Transcript
  • INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIN

    Quito - Ecuador

    NORMA TCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2 543:2010

    ENVASES. SACOS TEJIDOS DE POLIOLEFINAS REQUISITOS E INSPECCIN.

    Primera Edicin PACKAGING. WOVEN POLYOLEFIN SACKS. REQUIREMENTS AND INSPECTION.

    First Edition DESCRIPTORES: Empacado y distribucin de artculos, sacos, bolsas de materias textiles, requisitos . EN 02.07-402 CDU: 621.798.15 CIIU: 3212 ICS: 55.080

  • CDU: 621.798.15 CIIU: 3212 ICS: 55.080 EN 02.07-402

    2010-368 -1-

    Norma Tcnica Ecuatoriana Voluntaria

    ENVASES. SACOS TEJIDOS DE POLIOLEFINAS

    REQUISITOS E INSPECCIN.

    NTE INEN 2 543:2010

    2010-06

    1. OBJETO

    1.1 Esta norma establece los requisitos que deben cumplir y los mtodos de ensayo a los que se deben someter los sacos tejidos de poliolefinas.

    2. ALCANCE

    2.1 Esta norma se aplica a los sacos tejidos de poliolefinas destinados para el transporte y almacenamiento de fertilizantes, alimentos, productos qumicos, agrcolas y minerales.

    3. DEFINICIONES

    3.1 Para los efectos de esta norma, se adoptan las siguientes definiciones:

    3.1.1 Cara del saco. Cualquiera de las superficies limitadas por las costuras del saco (ver figura 1).

    FIGURA 1. Sacos tejidos de poliolefinas

    3.1.2 Cinta. Material empleado para la confeccin de sacos tejidos, que se obtiene a partir del corte longitudinal de una pelcula de poliolefina.

    3.1.3 Denier. Expresa la masa de un hilo, fibra, o cinta de 9 000 metros de largo, expresada en gramos (ver nota 1).

    3.1.4 Hilo. Trmino genrico usado para denominar un conjunto de fibras o filamentos torcidos o retorcidos, naturales o manufacturados, que forman un elemento continuo apropiado para coser o fabricar tejidos.

    3.1.5 Lote. Es una cantidad determinada de sacos con caractersticas similares, obtenidas en un mismo ciclo de fabricacin, bajo condiciones de produccin uniformes, que se someten a inspeccin como un conjunto unitario.

    ____________

    NOTA 1 En la prctica textil se utiliza tanto el denier como el tex para expresar la densidad lineal de un hilo, fibra, o cinta.

    (Contina)

    DESCRIPTORES: Empacado y distribucin de artculos, sacos, bolsas de materias textiles, requisitos.

    Inst

    ituto

    Ec

    uat

    oria

    no

    de

    No

    rmal

    izac

    in

    , IN

    EN Ca

    silla

    17

    -01

    -39

    99 Ba

    quer

    izo

    M

    ore

    no

    E8

    -29

    y

    Alm

    agro

    Qu

    ito-Ec

    uad

    or

    Pr

    ohi

    bida

    la

    re

    pro

    ducc

    in

  • NTE INEN 2 543 2010-06

    2010-368 -2-

    3.1.6 Poliolefinas. Polmero obtenido mediante la polimerizacin de olefinas como nico monmeros.

    3.1.7 Saco Tejido. Envase flexible de forma tubular o rectangular, con una abertura para su llenado.

    3.1.7.1 Saco tubular. El fabricado a partir de una tela tejida en forma aproximadamente cilndrica, confeccionado por medio de una costura en el fondo del saco.

    3.1.7.2 Saco de tela plana. El fabricado a partir de una tela tejida plana, confeccionado por medio de costuras en forma de L (en el fondo y en un lateral del saco), o costuras paralelas y perpendiculares (en ambos costados del saco y en el fondo).

    3.1.7.3 Saco tipo gasa de vuelta (leno).Tejido abierto en forma de red o malla.

    3.1.8 Saco laminado. Cualquiera de los sacos indicados en los numerales 3.1.7.1, 3.1.7.2, y 3.1.7.3, recubiertos interior o exteriormente con una pelcula de poliolefina o papel.

    3.1.9 Tex. Expresa la masa de un hilo, fibra, o cinta de 1 000 metros de largo, expresada en gramos (ver nota 1).

    3.1.10 Trama. Serie de cintas entretejidas en sentido transversal con las cintas de la urdimbre.

    3.1.11 Urdimbre. Serie de cintas entretejidas en sentido paralelo al eje longitudinal del tejido.

    4. DISPOSICIONES GENERALES

    4.1 Las materias primas utilizadas en la elaboracin de los sacos tejidos de poliolefinas no deben alterar el producto empacado.

    4.2 Las materias primas utilizadas en los sacos de poliolefinas destinados para empacar productos alimenticios, no deben presentar migracin hacia los alimentos en la medida en que pueda representar un peligro para la salud, u ocasionar una modificacin inaceptable en la composicin o en las caractersticas organolpticas o qumicas de los alimentos.

    4.3 El material utilizado para la costura de cierre tanto de la boca como del fondo del saco, debe tener una resistencia suficiente para que no se rompa al momento de llenar el saco, y durante su transporte y almacenamiento.

    4.4 La boca del saco debe tener un corte adecuado para evitar que el tejido se deshilache.

    4.5 La construccin del tejido debe ser lo suficientemente spero, para asegurar que los sacos llenos no se deslicen de una pila de sacos.

    5. REQUISITOS

    5.1 Requisitos Especficos

    5.1.1 Espacio libre. Una vez que se ha llenado el saco con el producto para el cual fue diseado, debe quedar un espacio libre sobre la superficie del contenido, de acuerdo con el diseo y requisitos del consumidor, como se indica en la figura 2, lo que va a permitir obtener un sellado adecuado, de manera que se evite la prdida del contenido durante el transporte y el almacenamiento.

    (Contina)

  • NTE INEN 2 543 2010-06

    2010-368 -3-

    FIGURA 2. Espacio libre sobre la superficie del contenido

    5.1.2 Cubrimiento de la tela. La elaboracin de la tela del saco, independientemente de las caractersticas de las cintas utilizadas para el tejido, debe garantizar un cubrimiento del 100 %, de acuerdo con el mtodo de ensayo descrito en el numeral 7.1, (ver nota 2 y 3).

    5.1.3 Resistencia a las cadas. El saco lleno con el producto para el cual fue diseado, debe soportar 3 cadas sin romperse, de acuerdo con el mtodo de ensayo descrito en el numeral 7.2 (ver nota 2).

    5.1.4 Dimensiones del saco. Las dimensiones internas del saco se definen segn la cantidad y la densidad del producto, de comn acuerdo entre el cliente y el proveedor. Las dimensiones tanto para el largo como para el ancho se determinan segn el mtodo de ensayo descrito en el numeral 7.3, y tendrn una tolerancia de 1,5 cm en cada dimensin (ver nota 4).

    5.1.5 Masa por unidad de rea. Las telas de los sacos de poliolefinas deben presentar una variacin mxima de 5 % sobre el promedio de la masa por unidad de rea convenido entre el cliente y el proveedor, de acuerdo con el mtodo de ensayo descrito en el numeral 7.4.

    5.1.6 Resistencia a la rotura de la tela. Cuando la muestra es tomada de una de las caras del saco, ya sea en sentido de la urdimbre o de la trama, la resistencia a la rotura debe ser mnimo de 100 N por cm de anchura del espcimen, (10,20 kgf/cm). Cuando la muestra incluya una costura, la resistencia a la rotura debe ser de 40 N/cm, (4,08 kgf/cm) (ver nota 5) La resistencia a la rotura de la tela se determina segn el mtodo de ensayo descrito en el numeral 7.5.

    5.1.7 Resistencia a la rotura y alargamiento de las cintas. La resistencia a la rotura debe tener un valor mnimo de 294 (N m)/g, (en la prctica textil el valor mnimo corresponder a 0,294 N/tex o 0,0326 N/denier) (ver nota 6 y 7). En lo que respecta al alargamiento debe tener un valor mximo de 30 %. La resistencia a la rotura y el alargamiento de las cintas se determinan segn el mtodo de ensayo descrito en el numeral 7.6.

    6. INSPECCIN

    6.1 Muestreo

    6.1.1 El muestreo debe realizarse de acuerdo con los planes para la inspeccin por atributos acordados entre las partes, segn lo indicado en la NTE INEN-ISO 2859-1.

    6.1.2 En caso de existir un control estadstico del proceso, el cliente puede solicitar que se le adjunte un certificado de anlisis o calidad del lote de fabricacin.

    __________

    NOTA 2 De acuerdo al tipo de granulometra del producto puede haber fugas. NOTA 3 Este requisito no se aplica para las telas tipo gasa de vuelta (leno). NOTA 4 Si los sacos llevan en su interior una bolsa de polietileno, sus dimensiones se deben convenir entre el cliente y el

    proveedor. NOTA 5 Para los sacos tejidos tipo gasa de vuelta (leno), la resistencia mnima ser de 40 N/cm, (4,08 kgf/cm). NOTA 6 El denier y el tex no pertenecen al sistema internacional de unidades. Su equivalencia es 1 N/tex = 1 000 N m/g, y 1

    N/denier = 9 000 N m/g. NOTA 7 Simplificando las unidades 1 N m/g = 1 000 m2/s2. Por lo tanto, la resistencia a la rotura debera medirse en m2/s2.

    (Contina)

  • NTE INEN 2 543 2010-06

    2010-368 -4-

    6.2 Aceptacin o rechazo. En la muestra extrada se efectuarn los ensayos indicados en el numeral 7 de esta norma.

    7. MTODOS DE ENSAYO

    7.1 Determinacin del cubrimiento de la tela

    7.1.1 Fundamento. El mtodo de ensayo consiste en medir el ancho de la cinta utilizando un instrumento de medicin apropiado.

    7.1.2 Equipo. Instrumento de medicin con una graduacin de 0,1 mm, o cualquier otro instrumento de mayor precisin.

    7.1.3 Procedimiento. Colocar el espcimen sobre una superficie plana en condiciones de atmsfera normal para ensayo. Efectuar una medida por cinta, en por lo menos cinco cintas del espcimen.

    7.1.4 Clculos.

    7.1.4.1 Calcular la media aritmtica de los anchos obtenidos.

    7.1.4.2 Determinar el cubrimiento de la tela aplicando la siguiente ecuacin:

    100 xL

    NxAC

    =

    Donde:

    C = porcentaje de cubrimiento de la tela; A = ancho promedio de la cinta, en milmetros; L = longitud, en milmetros, 100 mm; N = cantidad de cintas en 10 cm.

    7.2 Ensayo de resistencia a la cada

    7.2.1 Fundamento. El mtodo de ensayo consiste en dejar caer un saco lleno con el producto para el cual fue diseado, desde una altura especificada, y determinar su resistencia al impacto despus de una serie de cadas.

    7.2.2 Equipo. Un equipo adecuado que permita una cada libre del saco, de forma que el impacto que ste reciba sea en el lugar y en la direccin deseada, y sea posible controlar la altura de la cada.

    7.2.3 Preparacin de la muestra. El nmero de sacos empleados en este ensayo son 3. Los sacos deben llenarse con el producto para el cual fue diseado, o si esto no es posible, con un material similar para dar el mismo grado de llenado. La densidad a granel y la masa de este material similar, si es utilizado, debe estar dentro de 2 % de los valores para el producto con el cual el saco esta previsto para ser utilizado. Tambin se debe procurar usar el mismo sistema de cierre que posteriormente se utilizar al emplear el saco.

    7.2.4 Procedimiento

    7.2.4.1 Colocar el saco de tal manera que la cara sobre la cual va a caer, quede paralela al piso.

    7.2.4.2 Ajustar la altura de la cada en 3 m, y dejar caer el saco tres veces consecutivas sobre una de sus caras.

    (Contina)

  • NTE INEN 2 543 2010-06

    2010-368 -5-

    7.2.5 Interpretacin de resultados. Las pruebas se consideran satisfactorias si el saco no presenta rotura. En el desarrollo de la prueba debido al impacto, se puede generar alguna prdida de material, dependiendo de la granulometra del producto (ver nota 8).

    7.3 Determinacin de las dimensiones del saco

    7.3.1 Fundamento. El mtodo de ensayo consiste en medir la longitud y el ancho del saco.

    7.3.2 Equipo. Regla o cinta mtrica con una precisin de 1 mm.

    7.3.3 Procedimiento

    7.3.3.1 Colocar el saco sobre una mesa o una superficie plana. Medir el largo y el ancho tiles, colocando la regla o cinta mtrica a partir de los extremos.

    7.3.3.2 Realizar tres mediciones, una en cada extremo y en el centro, y luego promediar las lecturas. Para el saco laminado la dimensin del ancho se refiere al ancho sin considerar el excedente del material de laminacin en los extremos u orillos.

    7.4 Determinacin de la masa por unidad de rea

    7.4.1 Fundamento. El mtodo de ensayo consiste en determinar la masa por unidad de rea del saco.

    7.4.2 Equipos

    7.4.2.1 Balanza analtica, con una precisin de 0,001 g.

    7.4.2.2 Tijeras.

    7.4.3 Preparacin de la muestra. Cortar 5 muestras de tela, cada una aproximadamente de 10 cm x 10 cm, o un espcimen circular con un rea de 100 cm2; seleccionadas de tal forma que representen la tela tan completamente como sea posible (ver anexo A).

    7.4.4 Procedimiento. Pesar el espcimen en la balanza analtica, asegurndose que no haya prdida de cintas.

    7.4.5 Clculos

    7.4.5.1 A partir de la masa del espcimen se calcula la masa por unidad de rea de la tela con la siguiente frmula:

    100 xmmua =

    Donde:

    mua = masa por unidad de rea de la tela, en gramos por metro cuadrado; m = masa del espcimen, en gramos.

    7.4.5.2 Calcular el promedio de los cinco valores obtenidos.

    7.4.6 Informe de resultados. En el informe se debe indicar lo siguiente:

    a) El promedio de la masa por unidad de longitud, en gramos por metro; o la masa por unidad de rea, en gramos por metro cuadrado; o ambas.

    b) En donde ms de un espcimen se ensaye, el resultado de cada espcimen. c) Si los resultados incluyen o no los orillos.

    _____________

    NOTA 8 En el caso de los sacos con vlvula, se considera normal la prdida del producto que queda atrapado en la vlvula.

    (Contina)

  • NTE INEN 2 543 2010-06

    2010-368 -6-

    7.5 Determinacin de la resistencia a la rotura de la tela

    7.5.1 Fundamento. El mtodo de ensayo consiste en determinar la resistencia que presenta la tela a la rotura cuando se le somete a un esfuerzo de traccin.

    7.5.2 Equipo. Mquina de ensayo de traccin consistente de dos mordazas, una fija y otra mvil. Una celda de carga est conectada a la mordaza fija, la cual entrega una seal que representa la fuerza aplicada con respecto al desplazamiento del eje mvil (ver figura 3).

    FIGURA 3. Mquina de ensayo de traccin

    7.5.3 Preparacin de la muestra

    7.5.3.1 Los especimenes de ensayo son pedazos de tejido extrados del saco, de lados paralelos y con un ancho de 50 mm.

    7.5.3.2 Tomar 3 muestras en sentido de la urdimbre, 3 muestras en sentido de la trama, y 1 muestra que incluya una costura, con la forma y medidas dadas en la figura 4.

    FIGURA 4. Espcimen de ensayo para la medicin de la resistencia a la rotura de la costura

    Dimensiones en milmetros

  • NTE INEN 2 543 2010-06

    2010-368 -7-

    7.5.4 Procedimiento

    7.5.4.1 Una vez extrados los especimenes del saco, colocar uno a uno entre las mordazas, que deben estar separadas inicialmente 300 mm. La velocidad de separacin de las mordazas es mnimo de 300 mm/min.

    7.5.4.2 Poner en marcha la mquina de ensayo de traccin, y anotar para cada espcimen el valor de la carga de rotura, en newtons (ver nota 9).

    7.5.5 Clculos

    7.5.5.1 Calcular la media aritmtica de los valores de la carga de rotura para los especimenes extrados en sentido de la urdimbre y en el sentido de la trama. Dividir cada uno de estos valores por 5 cm, para obtener la resistencia a la tensin del saco en N/cm de ancho del espcimen, en el sentido de la urdimbre y de la trama respectivamente.

    7.5.5.2 Para el espcimen que contenga una costura, dividir el valor de la carga de rotura por 5 cm para obtener la resistencia a la tensin en N/cm.

    7.6 Determinacin de la resistencia a la rotura y alargamiento de las cintas

    7.6.1 Fundamento. El mtodo de ensayo consiste en determinar la resistencia que presentan las cintas a la rotura y su alargamiento, cuando se les someten a un esfuerzo de traccin. La carga de rotura se expresa en (N m)/g, (N/tex o N/denier).

    7.6.2 Equipo. Mquina de ensayo de traccin consistente de dos mordazas, una fija y otra mvil. Una celda de carga est conectada a la mordaza fija, la cual entrega una seal que representa la fuerza aplicada con respecto al desplazamiento del eje mvil (ver figura 3).

    7.6.3 Preparacin de la muestra. Para este ensayo se van a emplear como especimenes 20 cintas, 10 de urdimbre, y 10 de la trama. Las cintas deben tener una longitud suficiente, de manera que se las pueda sujetar entre las mordazas de la mquina de ensayo de traccin.

    7.6.4 Procedimiento

    7.6.4.1 Colocar las cintas una a una entre las mordazas, que deben estar separadas inicialmente 300 mm. La velocidad de separacin de las mordazas es mnimo de 300 mm/min.

    7.6.4.2 Poner en marcha la mquina de ensayo de traccin, y anotar para cada cinta el valor de la carga de rotura, y del alargamiento.

    7.6.5 Clculos

    7.6.5.1 Carga de rotura

    a) Calcular la media aritmtica de los valores de la carga de rotura para los especimenes de urdimbre y de trama.

    b) Dividir cada uno de estos valores por el nmero tex o denier correspondiente, para obtener el valor de la carga de rotura en (N m)/g, (N/tex o N/denier).

    7.6.5.2 Alargamiento

    a) El porcentaje de alargamiento de cada espcimen, se calcula mediante la siguiente ecuacin:

    100 xVV

    xllA

    r

    m

    o

    =

    ____________

    NOTA 9 1 kgf = 9,8 N (Contina)

  • NTE INEN 2 543 2010-06

    2010-368 -8-

    Donde:

    A = porcentaje de alargamiento en la rotura; l = longitud medida en la seal emitida por la celda de carga, en milmetros; lo = distancia inicial entre mordazas, en milmetros; Vm = velocidad de las mordazas, en milmetros por minuto; Vr = velocidad de la seal emitida por la celda de carga, en milmetros por minuto.

    b) El resultado es la media aritmtica de los valores de la carga de rotura para los especimenes de urdimbre y de trama.

    8. ALMACENAMIENTO

    8.1 Los sacos no deben ser almacenados a la intemperie sino en bodegas o locales cerrados, ventilados, libres de humedad, sin contacto directo con el suelo y no expuestos a la radiacin solar.

    9. ROTULADO

    9.1 Los sacos impresos deben llevar como mnimo la siguiente informacin, impresa en una de las caras del saco:

    9.1.1 Nombre del fabricante.

    9.1.2 Cdigo de produccin o lote de produccin.

    9.1.3 Identificacin del tipo de poliolefina.

    9.2 Por acuerdo entre el comprador y el vendedor, la informacin del numeral 9.1 debe ir en la tarjeta de remisin.

    9.3 Para sacos no impresos, la informacin del numeral 9.1 debe ir en la tarjeta de remisin.

    (Contina)

  • NTE INEN 2 543 2010-06

    2010-368 -9-

    ANEXO A

    OBTENCIN DE ESPECIMENES A PARTIR DE UNA MUESTRA DE LABORATORIO

    FIGURA 5. Especimenes para determinar la masa por unidad de rea

    (Contina)

  • NTE INEN 2 543 2010-06

    2010-368 -10-

    APNDICE Z

    Z.1 DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR

    Norma Tcnica Ecuatoriana NTE INEN-ISO 2859-1 Procedimientos de muestreo para inspeccin por atributos. Parte 1. Programas de muestreo clasificados por el nivel aceptable de calidad (AQL) para inspeccin lote a lote.

    Z.2 BASES DE ESTUDIO

    Norma Internacional ISO 23560:2008. Woven polypropylene sacks for bulk packaging of foodstuffs. International Organization for Standardization. Geneva. 2008.

    Norma Colombiana ICONTEC 1792:2003. Embalajes. Sacos tejidos de poliolefinas para embalaje. Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin. Bogot. 2003.

    Norma Espaola UNE 53 225:1971. Sacos tejidos de rafia de poliolefinas para usos generales. Caractersticas y mtodos de ensayo. Asociacin Espaola de Normalizacin y Certificacin. Madrid. 1971.

  • INFORMACIN COMPLEMENTARIA

    Documento: NTE INEN 2 543

    TTULO: ENVASES. SACOS TEJIDOS DE POLIOLEFINAS. REQUISITOS E INSPECCIN

    Cdigo: EN 02.07-402

    ORIGINAL: Fecha de iniciacin del estudio: 2009-06-11

    REVISIN: Fecha de aprobacin anterior del Consejo Directivo Oficializacin con el Carcter de por Acuerdo Ministerial No. publicado en el Registro Oficial No. Fecha de iniciacin del estudio:

    Fechas de consulta pblica: de a Subcomit Tcnico: Fecha de iniciacin: 2009-10-08 Fecha de aprobacin: 2009-10-23 Integrantes del Subcomit Tcnico: NOMBRES: Ing. Xavier Rosero (Presidente) Ing. Fabin Martnez (Vicepresidente) Ing. Helmut Nickel Sr. Daniel Veintimilla Tlga. Mayra Vallejo Dr. Marco Gavilanes Ing. Carlos Guerrero Ing. Mauricio Canchiga Ing. Lorena Maldonado (Secretaria Tcnica)

    INSTITUCIN REPRESENTADA: ECUASAL SACOS DURN REYSAC INTERAMERICANA DE TEJIDOS PLSTICOS DEL LITORAL GRUPO MODERNA GRUPO MODERNA GRUPO MODERNA PLASTICSACKS INEN

    Otros trmites: El Directorio del INEN aprob este proyecto de norma en sesin de 2010-03-26 Oficializada como: Voluntaria Por Resolucin No. 030-2010 de 2010-04-02 Registro Oficial No. 212 de 2010-06-11

  • Instituto Ecuatoriano de Normalizacin, INEN Instituto Ecuatoriano de Normalizacin, INEN Instituto Ecuatoriano de Normalizacin, INEN Instituto Ecuatoriano de Normalizacin, INEN ---- Baquerizo Moreno E8Baquerizo Moreno E8Baquerizo Moreno E8Baquerizo Moreno E8----29 y Av. 629 y Av. 629 y Av. 629 y Av. 6 de Diciembrede Diciembrede Diciembrede Diciembre Casilla 17Casilla 17Casilla 17Casilla 17----01010101----3999 3999 3999 3999 ---- Telfs: (593 2)2 501885 al 2 501891 Telfs: (593 2)2 501885 al 2 501891 Telfs: (593 2)2 501885 al 2 501891 Telfs: (593 2)2 501885 al 2 501891 ---- Fax: (593 2) 2 567815Fax: (593 2) 2 567815Fax: (593 2) 2 567815Fax: (593 2) 2 567815

    Direccin General: EDireccin General: EDireccin General: EDireccin General: E----Mail:direccionMail:direccionMail:direccionMail:[email protected] @inen.gov.ec @inen.gov.ec @inen.gov.ec rea Tcnica de Normalizacin: Erea Tcnica de Normalizacin: Erea Tcnica de Normalizacin: Erea Tcnica de Normalizacin: E----Mail:Mail:Mail:Mail:[email protected] @inen.gov.ec @inen.gov.ec @inen.gov.ec rea Tcnica de Certificacin: Erea Tcnica de Certificacin: Erea Tcnica de Certificacin: Erea Tcnica de Certificacin: E----Mail:Mail:Mail:Mail:[email protected] @inen.gov.ec @inen.gov.ec @inen.gov.ec rea Tcnica de Verificacin: Erea Tcnica de Verificacin: Erea Tcnica de Verificacin: Erea Tcnica de Verificacin: E----Mail:Mail:Mail:Mail:[email protected] @inen.gov.ec @inen.gov.ec @inen.gov.ec

    rea Tcnica de Servicios Tecnolgicos: Erea Tcnica de Servicios Tecnolgicos: Erea Tcnica de Servicios Tecnolgicos: Erea Tcnica de Servicios Tecnolgicos: E----Mail:Mail:Mail:Mail:[email protected]@[email protected]@inen.gov.ec Regional Guayas: ERegional Guayas: ERegional Guayas: ERegional Guayas: E----Mail:Mail:Mail:Mail:[email protected] @inen.gov.ec @inen.gov.ec @inen.gov.ec Regional Azuay: ERegional Azuay: ERegional Azuay: ERegional Azuay: E----Mail:Mail:Mail:Mail:[email protected]@[email protected]@inen.gov.ec

    Regional ChimRegional ChimRegional ChimRegional Chimborazo: Eborazo: Eborazo: Eborazo: E----Mail:inenMail:inenMail:inenMail:inenriobambariobambariobambariobamba@@@@ineninenineninen.gov.ec.gov.ec.gov.ec.gov.ec URL:www.inen.gov.ecURL:www.inen.gov.ecURL:www.inen.gov.ecURL:www.inen.gov.ec


Recommended