+ All Categories
Home > Documents > 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER...

3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER...

Date post: 28-Jul-2015
Category:
Upload: comisiontecnica
View: 1,535 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
63
conservaplan DOCUMENTOS PARA CONSERVAR N” 7 1998 EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA CENTRO NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE PAPEL CENTRO REGIONAL IFLA-PAC PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE COMISIÓN DE PRESERVACIÓN Y ACCESO COUNCIL ON LIBRARY AND INFORMATION RESOURCES Caracas, Venezuela Fascículo 3 Manejo de emergencias
Transcript
Page 1: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

co

nse

rva

pla

nD

OC

UMEN

TOS

PARA

CO

NSE

RVA

R N

º 7

199

8

EL MANUALDE PRESERVACIÓNDE BIBLIOTECASY ARCHIVOSDELNORTHEASTDOCUMENTCONSERVATIONCENTER

BIBLIOTECA NACIONALDE VENEZUELACENTRO NACIONALDE CONSERVACIÓNDE PAPELCENTRO REGIONAL IFLA-PACPARA AMÉRICA LATINA

Y EL CARIBE

COMISIÓN DE PRESERVACIÓNY ACCESOCOUNCIL ON LIBRARYAND INFORMATION RESOURCES

Caracas, Venezuela

Fascículo 3 Manejo de emergencias

Page 2: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

2

ISSN 1315-3579 (Conservaplan)ISBN 980-319-111-X (Obra completa)ISBN 980-319-132-2 (Fascículo 3)

BIBLIOTECA NACIONALDE VENEZUELA

CENTRO NACIONALDE CONSERVACIÓN DEL PAPELCENTRO REGIONAL IFLA-PACPARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Edificio Rogi, Piso 1Calle Soledad con Calle Las PiedritasZona Industrial de La TrinidadCaracas, VenezuelaTelefax: (58-2)-941.4070Central: (58-2)-941.8011 (x 203, 218)

CONSERVAPLANDocumentos para ConservarNº 7, 1998El manual de preservación de bibliotecasy archivos del Northeast DocumentConservation Center. Fascículos 1 al 6Derechos reservados porNortheast Document ConservationCenterAndover, Massachusetts. 1992 y 1994Para los países de habla hispana,por la Biblioteca Nacional de Venezuela.1998.

El manual consta de seis temas queserán publicados como fascículos sucesivos.

Fascículo tres

Este programa recoge y diseminaen traducción al español documentossignificativos de la literatura deconservación aparecida en otros idiomasy cuya lectura es recomendada en losprogramas de formación. La ausencia depublicaciones actualizadas en españolsobre conceptos, historia y técnicas hafrustrado el nivel y calidad dela conservación en países hispanohablantes.Conservaplan ha sido creadopara proporcionar apoyobibliográfico en temas fundamentales.Los interesados en suscribirse y en realizarpropuestas para la serie podrán dirigirse alEditor de Conservaplan,a la dirección arriba señalada.

Page 3: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

3

Edición

de la versión

original

en inglés

actualizada

en 1994

bajo la

responsabilidad de

Sherelyn OgdenDirectora de

Conservación

de Libros del

NEDCC,

Andover,

Massachusetts

Biblioteca Nacionalde Venezuela

Centro Nacional de

Conservación de Papel

Centro Regional

IFLA/PAC

para América Latina

y el Caribe

Comisión dePreservación y Acceso

Council on Libraryand Information

Resources

Caracas, 1998

El Manual de

Preservación

de Bibliotecas y

Archivos

del

Northeast Document

Conservation Center

Fascículo tres

Page 4: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

4

Datos de la versión original en inglés:

Preservation of Library & Archival Materials : A Manual

Copyright ©1992 por Northeast DocumentConservation CenterCopyright © de la edición revisada en 1994 porNortheast Document Conservation CenterTodos los derechos reservados

Preparado y producido con el financiamientodel Institute of Museum ServicesNúmero de catalogación de Library ofCongress ISBN No. 0-9634685-1-0

Edición en español:

El Manual de Preservación de Bibliotecasy Archivos del Northeast DocumentConservation Center

Biblioteca Nacional de Venezuelacon la autorización delNortheast Document Conservation Centery el financiamiento de la Comisiónde Preservación y Acceso del Council onLibrary and Information ResourcesCaracas, 1997-1998

Coordinación y revisión:Centro Nacional de Conservación de PapelCentro Regional IFLA/PACpara América Latina y el CaribeCalle Soledad con Calle Las PiedritasEdificio Rogi, 1er. pisoZona Industrial de La TrinidadCaracas, VenezuelaTelefax: (582)-941.4070

Comité Editor:Virginia Betancourt, Lourdes Blanco,Aurelio Álvarez

Comité Coordinador:Pedro Hernández, Adelisa Castillo V.,Ramón Sánchez, Daruich Turupial

Traducción:Solange Hernández, Teresa León,Lila Mendoza, Ana Mar González,Patricia Torres

Composición electrónica:Adelisa Castillo V.

Impresión:Editorial EX-LIBRIS, Caracas

CONTENIDO

3. MANEJO DE EMERGENCIAS 5

3.1 Seguridad contra pérdidas: daño

por agua e incendio, agentes

biológicos, hurto y vandalismo 5

3.2 Planificación para enfrentar

situaciones de desastre 10

3.3 Hoja de trabajo para esbozar

un plan de desastre 18

3.4 Suministros, servicios y

bibliografía para el manejo de

emergencias 25

3.5 Secado de libros y documentos 30

3.6 Rescate de emergencia de

fotografías 34

3.7 Protección de las colecciones

durante rehabilitaciones de

planta física 36

3.8 Control integral de plagas 45

3.9 Protección de libros y papel

contra los hongos 55

Page 5: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

5

disponerse de varias copias del plan tantofuera como dentro de los edificios donde sedepositan las colecciones.

La protección contra el daño causadopor el agua es esencial para la preservaciónde los fondos de las bibliotecas y archivos.Incluso accidentes menores, tales como elgoteo de una tubería, pueden causar un dañoextenso e irreparable a las colecciones. Alrespecto, pueden tomarse varias precau-ciones. El cubrimiento de techos y los de-sagües deberían inspeccionarse con regu-laridad y repararse o reemplazarse cuandofuese necesario. Los canales de agua en lostejados y los drenajes deberían limpiarse confrecuencia. Las colecciones nunca deberíanubicarse bajo tuberías de agua o de vapor,lavamanos, equipos de aire acondicionadomecánico o cualquier otra fuente potencialde daño por mojadura. Es convenientecolocar los materiales que conforman lascolecciones, como mínimo, a 10 centímetrosdel suelo; nunca directamente sobre el piso.Es además necesario evitar el almacena-miento en sótanos o en otras áreas donde elpeligro de inundaciones sea de alta pro-babilidad. Si fuese inevitable el almacena-miento de las colecciones en áreas con riesgosde inundación, sería recomendable instalarlas alarmas pertinentes para asegurar la detec-ción rápida de la presencia de agua.

El daño causado por el fuego puede seraún más serio que el causado por el agua. Silas colecciones sobreviven, probablemente sechamusquen, se cubran con hollín, se haganfriables por la exposición al fuerte calor, sehumedezcan o se mojen a causa del agua uti-lizada para extinguir el incendio, se tornenmohosas o se impregnen de un olor a humo.Existen varios métodos de extinción defuego. Cada institución debería tener por lomenos un método en operación.

Los rociadores automáticos estánactualmente considerados por la mayoría delos profesionales de seguridad contra incen-dios, bibliotecólogos, archivistas y conser-vadores como la mejor opción para la pro-tección contra el fuego en las bibliotecas yarchivos. Sin embargo, la opinión sobre eltipo preferido de sistema de rociado varía

3. MANEJO DEEMERGENCIAS

3.1. SEGURIDAD CONTRAPÉRDIDAS: DAÑO POR AGUAE INCENDIO, AGENTESBIOLÓGICOS, HURTO YVANDALISMO

DAÑO POR AGUA E INCENDIO

La planificación para enfrentar desastreses un componente importante de la plani-ficación general de la preservación. Aquélladebería contemplar todos los posibles riesgos,incluyendo el agua y el fuego, que planteanuna amenaza razonable a las colecciones. Unplan sistemáticamente organizado y formal-mente escrito, le permitirá una respuestarápida y eficiente ante una emergencia,minimizando así el peligro para su personaly el daño a las colecciones y a la edificación.Dicho plan debería cubrir tanto medidas pre-ventivas como procedimientos de rescate yrecuperación. También debería incluir uncomponente de entrenamiento: todo el per-sonal debería conocer, por ejemplo, la ubi-cación y la operación de las válvulas de cierrede las tuberías de agua en los edificios en losque se albergan las colecciones. El plan de-bería ser revisado regularmente junto con elpersonal , por lo menos cada año. Asimismo,el plan debería incluir listas de pasos a seguirsi ocurre un desastre, las fuentes de sumi-nistros y asistencia que puedan requerirse.La importancia de tener un plan escrito nopuede ser sobrestimada. En medio de la exci-tación y confusión de una emergencia, losprocedimientos y las fuentes de ayudafácilmente se olvidan. Es mucho menos pro-bable que la información conservada porescrito se pase por alto. Puede perderse untiempo valioso durante las emergencias si elpersonal no está familiarizado con losmétodos de recuperación. Debería distribuir-se copias del plan a todo el personal respon-sable de la prevención de desastres y de laslabores de recuperación en caso de ocurrirestos acontecimientos. Debería además

Page 6: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

6

inadecuada ya que presentan un índice defalla mecánica relativamente alto. Es igual-mente conveniente que todos los detectoressean sometidos regularmente a pruebas, ymantenidos según las especificaciones de losfabricantes.

Los miembros del personal deberíantrabajar con la estación local de bomberospara crear un programa de seguridad contraincendios. Es necesario que todos los ele-mentos posibles de riesgo de incendio seaneliminados. En tal sentido, debería mante-nerse los entrenamientos e inspecciones deseguridad en forma regular, y capacitarse alpersonal en procedimientos de evacuación.

AGENTES BIOLÓGICOS

Los agentes biológicos primarios quecausan daño a las colecciones de bibliotecasy archivos son los hongos, los roedores y losinsectos, aunque los perros, gatos, pájaros, eincluso los humanos pueden tambiénperjudicar los materiales. El daño causadopor hongos puede constituir una seriaamenaza, especialmente para aquellasinstituciones ubicadas en una zona de climacálido y húmedo o cerca de un gran cuerpode agua donde la humedad es alta. Lasesporas de hongos son omnipresentes en elambiente. El perjuicio infligido por loshongos puede ser devastador y deberíatomarse medidas para evitarlo. Las medidasmás importantes son mantener los nivelesadecuados de temperatura y humedadrelativa, una buena circulación de aire ydepósitos limpios y ordenados. La tem-peratura y humedad relativa ideales nuncadeberían exceder los 21°C y el 50%, respec-tivamente. Mientras más altas sean la tem-peratura y la humedad relativa, mayor seráel riesgo de aparición de hongos. Si se pre-senta una emergencia relacionada con elagua, tales como inundaciones o extinciónde incendios, los materiales mojados deberíanatenderse inmediatamente antes de que sedesarrollen los hongos.

Una vez que el hongo aparece, las piezasafectadas deberían aislarse de la colección.Es preciso secarlas completamente y, una vez

con el tiempo. Por tal motivo, antes de haceruna elección, sería conveniente que el perso-nal consultase a un ingeniero de seguridadexperimentado contra incendios, que estéfamiliarizado con las bibliotecas y archivos,y que conozca los avances recientes en estecampo. Sería también recomendable revisartodas las publicaciones relevantes de la Na-tional Fire Protection Agency (NFPA), ubi-cada en Quincy, Massachusetts. Las co-lecciones especialmente valiosas, que podríandañarse irrecuperablemente por el aguautilizada en un sistema de rociado cualquiera,habían sido protegidas hasta hace poco conun sistema automático de extinción con gashalón: el halón extingue el fuego interfiriendocon el proceso de combustión y no moja losmateriales ni deja residuos químicos per-judiciales sobre ellos. Sin embargo, este gascontiene clorofluorocarbonos y en un futuroprevisible dejará de estar disponible debidoa su efecto dañino al ambiente. Mientrastanto, se están desarrollando otros métodosde extinción de incendios para las colec-ciones de alto valor. En todo caso, sería comomínimo conveniente que cada depósito y salade consulta de las colecciones dispusiese deextintores de incendio portátiles de polvoquímico seco tipo ABC, y que el personalfuese entrenado en su uso. Todo sistema deextinción de incendios debería inspeccio-narse en forma regular y recibir un man-tenimiento adecuado. Es por demás reco-mendable seguir las instrucciones señaladaspor el fabricante.

Todos los depósitos que albergan ma-teriales de bibliotecas y archivos deberíanestar bien equipados con sensores de calor yhumo conectados directamente a la estaciónlocal de bomberos o a otro monitor que operelas 24 horas del día. El uso de sensores de ca-lor calibrados a una temperatura máxima fijaes insuficiente debido a que no son capacesde detectar rápidamente los incendios en losque no hay producción de llamas. Por talrazón sería conveniente instalar tambiénsensores capaces de activarse a causa deaumentos pequeños y repentinos en latemperatura. Por otra parte, la utilizaciónexclusiva de sensores de humo resulta

Page 7: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

7

secas, remover el hongo. Debería contactarseun conservador para recibir asesoría sobre lamejor manera de removerlo, dadas las cir-cunstancias particulares de la situación. Seríaconveniente usar guantes y tapabocas cuan-do se manipulen materiales fungosos.

Los materiales de bibliotecas y archivosson propensos al ataque por parte deroedores e insectos, y debería tomarse todaslas medidas posibles para controlarlos. Éstosson atraídos por restos de comida, y su pro-liferación se ve favorecida por el desorden.Por tal razón, los depósitos deberían man-tenerse limpios y ordenados en todo mo-mento. Debería asimismo prohibirse ingeriralimentos y bebidas en los edificios quecontienen colecciones, especialmente en losdepósitos. De hecho, el personal tendría quecomer sólo en un salón ubicado lo más lejosposible de las colecciones. Es recomendableque todos los recipientes de basura quecontengan alimentos sean sacados diaria-mente de los edificios.

La alta temperatura y, en particular, lahumedad relativa elevada también estimulanla actividad de los roedores e insectos, por locual estos factores deberían ser controlados.Las ventanas, puertas y respiraderos deberíanmantenerse cerrados en la medida de loposible debido a que los insectos entran através de ellos. Los edificios precisan tambiénun buen mantenimiento ya que las grietas ohendiduras en la estructura constituyen otropunto de entrada. Sería conveniente que elcésped y las plantas estuviesen a por lo menos45 centímetros de cualquier edificio quealbergue colecciones. De ser posible, esaconsejable revisar todos los materiales queingresen al edificio para que no entren conellos roedores y, especialmente insectos. Estamedida es válida para nuevas piezas con lasque se enriquece la colección, así como paraaquéllas que regresan luego de un préstamo,y para todos los equipos, suministros ymateriales de empaque.

Una vez que se descubre una infesta-ción, es necesario actuar inmediatamente.Varios tipos de trampas para roedores estándisponibles comercialmente, pero se aconsejacontratar a un exterminador profesional por

razones de seguridad para el personal. Si sedescubre una infestación de insectos, laspiezas afectadas, así como las adyacentes aéstas, deberían aislarse del resto de lacolección. El insecto debería ser identificado,ya que esto ayuda a su exterminación ypuede servir para determinar la fuente deinfestación. Los insecticidas de tipo aerosolno deberían rociarse directamente sobre lascolecciones, ya que los agentes químicospueden dañarlas. La congelación controladaes otro método para tratar los materiales debibliotecas y archivos infestados por insectos,y a menudo es el que se prefiere debido aque no se utilizan sustancias químicas tóxicas.Otros métodos de control, tal como el de lasatmósferas modificadas, se están investi-gando y se muestran promisorios para elfuturo. Si descubre una infestación, contacteun profesional de preservación para queobtenga la información más actualizada alrespecto.

HURTO Y VANDALISMO

Debido al alto valor de los materiales debibliotecas y archivos, debe proporcionarseuna adecuada protección contra el hurto yvandalismo. Esta protección puede variar encomplejidad, desde el uso de simplescerraduras hasta la aplicación de elaboradossistemas de seguridad. En general, las bi-bliotecas y archivos que albergan coleccionesde alto valor deberían estar bien protegidasdurante las horas en que el edificio estácerrado al público. La mejor protección laproporcionan las alarmas contra intrusiónperimetral y detectores internos de movi-miento, conectados directamente a la estaciónde policía local o a otra agencia de controlque se encuentre activa las 24 horas del día.Durante las horas laborables, es mejor man-tener abierta sólo una puerta de entrada/salida para ser usada por igual tanto por losusuarios como por el personal. Todas lasdemás puertas deberían estar dotadas dealarmas, de manera que su traspaso noautorizado pueda ser detectado. Del mismomodo, las ventanas deberían mantenerse bajocerrojo. Las llaves del edificio y las llaves de

Page 8: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

8

entrada a las áreas donde se guardanmateriales especialmente valiosos deberíanser controladas. Sería conveniente manteneruna lista de las personas que poseen llavesde estos espacios, y el personal debería re-gresar las llaves cuando deje su empleo en lainstitución. El acceso a los depósitos deberíaestar estrictamente limitado, y los usuariostendrían que estar acompañados por unmiembro del personal si han de entrar a ellas.

Es recomendable que la consulta de losmateriales por parte de los usuarios seacuidadosamente controlado. Los usuariosnunca deberían quedar desatendidos. Encondiciones ideales, deberían utilizar los ma-teriales en una sala separada de los depósitosde los libros. Los abrigos, bolsos y librospersonales deberían dejarse fuera de la salade lectura. Asimismo, los usuarios deberíanllevar sólo un lápiz y papel a la sala, así comofirmar un registro, presentar un carnet deidentificación y dejar dicho carnet en manosde un miembro del personal, quien deberárecuperar posteriormente el material pres-tado. Las solicitudes para consultar mate-riales de colecciones especiales deberíanhacerse por escrito. Todas las papeletas desolicitud deberían conservarse para llevar unregistro acerca del uso de los materiales. Seríaconveniente entregar a los usuarios un objetoa la vez. Si necesitan varios volúmenes, espreciso que el personal los cuente y revisecuidadosamente antes y después del uso delos mismos, para detectar eventuales evi-dencias de hurto o vandalismo. Los carnetsde identificación deberían devolverse a losusuarios sólo cuando los materiales seanentregados al miembro del personal y cuandoéste se encuentre satisfecho al verificar queno se ha causado daño a los mismos.

Si descubre que han sido robadosmateriales valiosos de su colección, consultesobre la acción a tomar en: �GuidelinesRegarding Thefts in Libraries�, por WilliamMoffett (College & Research Libraries News,March 1988, pp. 159-62); y Rare Books andManuscript Thefts por John J. Jenkins(Antiquarian Booksellers Association ofAmerican, NY, 1982). Necesitará demostrarla propiedad de los materiales valiosos. En

tal sentido, es conveniente mantener enarchivo descripciones por escrito del mate-rial, así como fotografías o fotocopias de altacalidad de los detalles de identificación. Ladecisión de colocar al material una marca deidentificación dependerá del curador delmismo.

OTRAS LECTURAS SUGERIDAS

Barton, John P., and Johanna C. Wellheiser,eds. An Ounce of Prevention : A Handbook onDisaster Contingency Planning for Archives,Libraries, and Record Centres. Toronto : To-ronto Area Archivists & Group EducationFoundation, 1985, 192 pp.

Fortson, Judith. Disaster Planning andRecovery. New York, London : Neal-SchumanPublishers, Inc., 1992, 181 pp.

Greenfield, Jane. The Care of Fine Books. NewYork : Nick Lyons Books, 1988, 160 pp.

Harmon, James D. Integrated Pest Manage-ment in Museum Library and Archival Facili-ties. Indianapolis : Harmon Preservation PestManagement, 1993, 140 pp.

Jenkins, John J. Rare Books and ManuscriptThefts : A Security System for Librarians,Booksellers and Collectors. New York :Antiquarian Booksellers Association ofAmerica, 1982, 20 pp.

Morris, John. Managing the Library Fire Risk.2nd ed. Berkeley, CA : Office of RiskManagement and Safety, University ofCalifornia, 1979, 147 pp.

Nyberg, Sandra. �The Invasion of the GiantSpore.� SOLINET Preservation Program Leaf-let No. 5. Atlanta, GA : SOLINET (November1987) : 19 pp.

RBMS Security Committee, Gary L. Menges,Chair. �ACRL Guidelines for the Security ofRare Books, Manucript and Other SpecialCollections.� College & Research LibbrariesNews 51.3 (March 1990) : 240-44.

Page 9: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

9

RBMS Security Committee, William A.Moffett, Chair. �Guidelines Regarding Theftsin Libraries.� College & Research LibrariesNews 49.3 (March 1988) : 159-62.

Trinkaus-Randall, Gregor. �Preserving Spe-cial Collections Through Internal Security.�College & Research Libraries. 50.4 (July 1989) :448-54.

Wellheiser, Johanna G. Nonchemical TreatmentProcesses for Disinfestation of Insects and Fungiin Library Collections. Munich : K.G. Saur,1992, 118 pp.

Zycherman, Linda, ed. A Guide to MuseumPest Control. Washington, DC : The Ameri-can Institute for Conservation of Historic andArtistic Works (AIC), Assoc. of SystematicsCollections, 1988, 205 pp.

Page 10: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

10

3.2 PLANIFICACIÓN PARAENFRENTAR SITUACIONESDE DESASTRE

Los desastres naturales, tales como elhuracán Andrés, que en agosto de 1992 azotóel sur de Florida y Luisiana, nos concientizanacerca de nuestra vulnerabilidad ante losdesastres. Afortunadamente, las catástrofesde esta magnitud son raras, pero el desastrepuede presentarse de muchas maneras. Porejemplo, la ruptura de una tubería de aguaprincipal inundó la Chicago HistoricalSociety en 1986; un incendio dañó grave-mente el Cabildo de Nueva Orléans en 1988;el terremoto de Loma Prieta afectó variosmuseos y bibliotecas del área de San Fran-cisco; el humo de un incendio de instala-ciones eléctricas impregnó coleccionesenteras de Huntington Gallery en 1985; eldaño por hongos amenazó los archivos deMount Vernon. Las emergencias, grandes opequeñas, naturales o causadas por elhombre, ponen en peligro tanto al personalcomo a las colecciones de una institución.

Es lamentable que al personal de lasinstituciones corresponda a menudo apren-der a través de una dura experiencia lasventajas de estar preparados para enfrentaruna emergencia; sin embargo, una emer-gencia no tiene que convertirse en un totaldesastre. De hecho, los peligros frecuente-mente pueden mitigarse o evitarse porcompleto con un programa global y siste-mático para enfrentar situaciones de emer-gencia. Tales programas proporcionan unmedio para reconocer y evitar riesgos, y pararesponder efectivamente a las emergencias.

Un número creciente de profesionalessabe que las emergencias en pequeña escalapueden controlarse si el personal estápreparado para reaccionar con prontitud. Eldaño puede ser limitado aun ante un desas-tre de gran magnitud. Por ejemplo, las insti-tuciones culturales en Charleston, Carolinadel Sur, formaron un consorcio que se centróen la preparación para enfrentar desastresvarios años antes de que fueran azotados porel huracán Hugo en 1989. Muchas de estas

instituciones sólo sufrieron daños menoresdebido a que pudieron poner en acción susprocedimientos de alerta ya establecidos conanterioridad.

La planificación para enfrentar desastreses compleja; el plan escrito es el resultado fi-nal de una amplia gama de actividades pre-liminares. La totalidad del proceso será máseficiente si se asigna formalmente a unindividuo la planificación de las acciones atomar frente a situaciones de desastre parala institución, con la asistencia de un equipoo de un comité de planificación. El directorde la institución puede desempeñar estepapel principal o puede delegar dicharesponsabilidad; pero es importante recordarque el proceso debe estar respaldado al nivelmás alto de la organización si se quiere queéste sea efectivo. El planificador debería es-tablecer un cronograma para el proyecto, ydebería definir el alcance y las metas delmismo, lo cual depende en gran medida delos riesgos que enfrente la institución.

Para cualquier colección, el riesgo de undesastre es una combinación de peligrosambientales sumado a la vulnerabilidad delos edificios, de los sistemas mecánicos y delas colecciones. Un estudio de los riesgospresentes en toda la institución constituye lamejor manera de evaluar estos factores. Lainvestigación de acontecimientos pasados yde problemas previos también ayuda aidentificar los peligros. Un artículo de estalongitud no puede cubrir todas las posi-bilidades, pero existen numerosas guías útilesen programas interactivos de computación,libros y artículos publicados, así como enboletines técnicos de programas de conser-vación regional [Estados Unidos].

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Un primer paso prudente es la enume-ración de los peligros geográficos y climá-ticos, así como de otros riesgos que puedanponer en peligro el edificio y las colecciones.Éstos pueden incluir la susceptibilidad dedicha institución a ser afectada por huraca-nes, tornados, inundaciones sorpresivas,terremotos o incendios forestales, e incluso

Page 11: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

11

por fenómenos inusuales como erupcionesvolcánicas. Considere además los desastresprovocados por el hombre, tales comointerrupciones de energía eléctrica, descargasde rociadores de extinción de incendios, fallasen el suministro de combustible o agua, de-rrames químicos, incendios premeditados,amenazas de bombas, u otros problemas deeste tipo. Tome nota de los riesgos ambien-tales que rodean a su institución. Industriasquímicas, rutas de embarque de materialespeligrosos y proyectos de construcción ad-yacentes son todos factores que ponen enpeligro la institución. Aunque no todas lasinstituciones son susceptibles a sufrir todoslos tipos de desastre, cualquier aconteci-miento que constituya una posibilidad realdebería estar contemplado en su plan deemergencia.

Revise cuidadosamente su edificio y ellugar que éste ocupa. Observe el estado delterreno circundante. ¿El edificio está ubicadoen una pendiente? ¿Se encuentra el sótanopor encima del nivel de inundación? ¿Hayárboles grandes cerca del edificio? ¿Ofrecenseguridad las instalaciones así como lasconexiones principales de servicios públicosy mástiles de banderas? ¿El techo es plano?¿Se acumula el agua en el mismo? ¿Los alba-ñales y drenajes funcionan adecuadamente?¿Éstos se limpian con regularidad? ¿Estánbien selladas las ventanas y claraboyas? ¿Hayantecedentes de filtraciones u otros pro-blemas estructurales y de construcción?

Dentro del edificio, los sistemas deprotección contra incendios, los eléctricos,los de climatización ambiental y las tuberíasconstituyen una preocupación de primerorden. ¿Existen suficientes extintores deincendio, se inspeccionan éstos regular-mente? ¿Posee el edificio alarmas contraincendios y sistemas de extinción? ¿Estánbien mantenidos? ¿Se supervisan las 24 horasal día? ¿Se encuentran despejadas las vías deescape? ¿Cuánto tiempo tiene el cableado?¿Está sobrecargado? ¿Los artefactos eléctricosse desenchufan en la noche? ¿Se dispone deenergía auxiliar en caso de que sea necesaria?¿Están en buen estado las tuberías de agua?¿Hay detectores de agua; funcionan? ¿Hay

algún problema con el sistema de controlambiental? Posiblemente usted ya ha formu-lado muchas otras preguntas; debería, portanto, crear su propia lista para evaluar losriesgos.

Es importante también determinar lavulnerabilidad de los objetos que conformanlas colecciones. ¿Qué tipo de materialesincluyen? ¿Se dañan con facilidad? ¿Sonparticularmente susceptibles a ciertos tiposde daños, tales como los relacionados conhumedad, fuego, rompimiento y otros fac-tores o eventos similares? ¿Cómo y dónde sealmacenan las colecciones de su institución?¿Están protegidas por cajas u otros estuches?¿La estantería está empotrada en los ele-mentos estructurales del edificio? ¿Ésta esestable? ¿Se encuentra algún objeto colocadodirectamente sobre el suelo, donde podríadañarse por causa de goteras o inunda-ciones? (Todas las piezas deberían colocarsea por lo menos 10 centímetros del piso a salvodel agua, sobre paletas de carga o en estantes).¿Los materiales están colocados debajo ocerca de fuentes de agua? Analice susprocedimientos de seguridad y limpieza.¿Dichos procedimientos exponen las colec-ciones al peligro de hurto, vandalismo oataque de insectos?

Considere las vulnerabilidades admi-nistrativas. ¿Están aseguradas las coleccionesde su institución? ¿Existe un inventariocompleto y preciso de las mismas? ¿Se con-serva un duplicado del inventario en otrositio? ¿Están establecidas las prioridades encuanto a las colecciones? En otras palabras,¿sabe cuál colección tiene prioridad de res-cate en caso de incendio, accidente por aguau otra emergencia? ¿Posee su institución unalista de prioridades de reposición en caso deno poder rescatar los objetos de primeraprioridad debido a la magnitud del dañosufrido por el edificio o a la naturaleza deldesastre?

Aunque estas preguntas pueden pare-cer abrumadoras, para el momento en quehaya completado su estudio, tendrá una me-jor idea de los riesgos significativos que en-frenta su institución. A pesar de que puedehaber una amplia gama de escenarios posibles

Page 12: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

12

de desastres, los factores más comunes sonel agua, el fuego, los daños físicos o químicos,o alguna combinación de éstos. Los proce-dimientos específicos de un plan de desastrese centran en la prevención y disminuciónde estos tipos de daño.

DISMINUCIÓN DE RIESGOS

Una vez especificados los peligros queenfrenta su institución, el responsable de unplan de contingencia ante situaciones dedesastre debería vislumbrar un programa conmetas concretas y recursos identificables, ycon un esquema de actividades para eliminarla mayor cantidad de riesgos posibles. Lageografía y el clima no pueden cambiarse,pero en cambio, la vulnerabilidad de lainstitución puede ser reducida. Si las condi-ciones del edificio y de la colección sesupervisan con regularidad, se reparan ymejoran, muchas de las situaciones deemergencia serán eliminadas.

Un programa regular de inspección ymantenimiento del edificio debería ser unaprioridad muy alta si no existiese ya uno enejecución. Un programa de este tipo puedeprevenir o reducir las situaciones de emer-gencia comunes que resultan de la rupturade tuberías, las deficiencias en los equiposde climatización, el cableado eléctricodesgastado, los drenajes obstruidos u otrosproblemas. Si no puede realizar todas lasmejoras de una sola vez, elabore un crono-grama y cúmplalo. Si algunos rubros de suprogramación resultan imposibles de cum-plir o se retrasan, avance hacia la próximameta y regrese al problema anterior cuandoéste sea más solventable.

Una vez que los sistemas de la edifica-ción estén funcionando adecuadamente,elabore un esquema de mantenimiento. Lasreparaciones parciales y el diferimiento delas labores de mantenimiento sólo se traducenen un deterioro acelerado, lo cual conduce aun incremento del riesgo de sufrir una situa-ción de emergencia. Lleve un registro de losaccidentes ocurridos en su edificio, talescomo la obstrucción de drenajes, la limpiezade los calefactores y las fallas en los equipos.

Mientras mayor sea su conocimiento sobreel edificio y su operación, más rápidamente(y a menor costo) podrá hacer las repara-ciones.

Aunque el daño causado por el efectodel agua es el tipo de desastre más común enlos museos, cada institución con coleccionesde valor perdurable necesita un buen sistemade protección contra incendios. Dado que lamayoría de las emergencias parecen sucederfuera de las horas normales de trabajo, lossistemas de detección confiables con moni-tores profesionales que operen las 24 horasdel día constituyen una sabia inversión. Talessistemas deberían ser diseñados e instaladospor profesionales con experiencia en laprestación de servicios a museos y bibliotecas,debido a que las necesidades de protecciónde estas instituciones difieren de las co-rrespondientes a edificaciones residenciales.Converse con colegas de otras institucioneslocales o con un conservador de su regiónpara que le hagan recomendaciones, ysiempre revise referencias bibliográficassobre el tema.

Otras acciones que reducen la vulne-rabilidad del edificio y de las colecciones in-cluyen el mantenimiento de un inventariode la colección, la aplicación de mejoras alalmacenamiento de la misma y el cumpli-miento de adecuados procedimientos deseguridad y almacenamiento. El inventarioproporciona una lista básica de las existencias,que, además de ser de gran ayuda paraasignar las prioridades de salvamento, esrequisito esencial para fines de seguros. Lasmejoras al almacenamiento de las colec-ciones, como por ejemplo la utilización decajas y la colocación de los materiales a unaaltura por encima del nivel del suelo, reduceno eliminan las posibilidades de daño cuandose presenta una situación de desastre. Losprocedimientos globales de seguridad yalmacenamiento pueden evitar emergenciaspor hurto, vandalismo o ataques de insectos.Asimismo, garantizan la accesibilidad a lasvías de escape y contribuyen a eliminar lospeligros de incendio.

Page 13: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

13

Decida quién será el responsable de lasdiversas actividades cuando se enfrente unaemergencia. ¿Quién será el principal res-ponsable de la toma de decisiones? ¿Quiéninteractuará con los bomberos, policías, oautoridades de defensa civil? ¿Quién hablarácon la prensa? ¿Quién servirá de sustituto sialguno de los miembros de su equipo nopuede llegar al lugar? Identifique unaubicación para el puesto de comando cen-tral (de ser necesario) y un lugar para elsecado de las colecciones. Establezca unsistema para difundir información a losmiembros del equipo de rescate. Debido aque la información escrita es menos propensaa interpretarse mal, su estrategia de comu-nicación podría incluir el envío de notasmediante un sistema similar al de relevo. Unabuena comunicación es esencial para evitarconfusión y la duplicación de esfuerzos enuna situación de emergencia.

Finalmente, si el proceso de plani-ficación parece abrumador, abórdelo poretapas. Decida qué tipo de desastre es el quetiene más posibilidades de que ocurra en suinstitución y comience a planificar la acciónpara enfrentarlo. El plan siempre puedeampliarse para incluir otros escenarios.

IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS

Usted debe emprender algunas accionesantes de escribir su plan. En primer lugar,identifique las fuentes de asistencia en casode desastre. Determine qué suministrosnecesitará para responder al mismo y losesfuerzos de rescate necesarios para colec-ciones específicas. Los suministros básicoscomo trozos de polietileno, esponjas, lin-ternas y guantes de goma deberían comprarsecon antelación y mantenerse a mano,guardados en un lugar claramente señalado,inventariados periódicamente y reemplaza-dos en caso de ser necesario. Si decide cerrarcon llave el estante que contenga los su-ministros, asegúrese de que las llaves esténsiempre disponibles para una emergencia. Alpresente artículo se anexa un modelo de listade los insumos básicos. Conserve tambiénuna lista de implementos adicionales que

PLAN COOPERATIVO

La planificación para enfrentar situa-ciones de desastre no debería hacerse enforma aislada. Para que funcione con eficacia,debe estar integrada a los procedimientosoperativos de rutina de la institución. De he-cho, probablemente observará que al plani-ficar acciones ante un desastre también estarátrabajando hacia el logro de otras metas. Porejemplo, un sistema de control climático quefuncione adecuadamente evitará las fluc-tuaciones de temperatura y humedad, lo queda como resultado un mejor entorno depreservación y duración más prolongadapara todas las colecciones. Al mismo tiempo,esto evita desastres como la ocurrencia defiltraciones de agua en las unidades de con-trol de aire. De modo semejante, si unainstitución supervisa sus colecciones y creaun inventario con fines de la planificaciónpara enfrentar situaciones de desastre, seobtendrá el beneficio adicional de un mejoracceso a las colecciones para fines deexposición, investigación y servicio.

Recuerde tres características importantesde un plan efectivo de contingencia antesituaciones de desastre: globalidad, simpli-cidad y flexibilidad. Es necesario que el planaborde todos los tipos de emergencias ydesastres que su institución pueda enfrentar.Debería incluir planes tanto para una res-puesta inmediata como para el rescate a largoplazo, y para la dedicación de esfuerzos derecuperación del material afectado. El plandebería también tomar en cuenta que losservicios normales podrían interrumpirse.¿Cómo procedería si no hubiese electricidad,agua y teléfono?

El plan debe ser fácil de ejecutar. Anteuna situación de desastre, la gente a menudotiene problemas para pensar con claridad,por lo que las instrucciones concisas y el en-trenamiento son vitales para el éxito de unplan. La clave está en escribir en estilo claroy simple sin sacrificar la globalidad. Sobretodo, recuerde que no puede anticipar cadadetalle, así que asegúrese de que aunque elplan proporcione las instrucciones básicas,también permita cierta creatividad in situ.

Page 14: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

14

personal de su institución puedan entrar enel edificio para la evaluación de los daños oel rescate de las colecciones, si ello no fueseen contra de la seguridad de dicho personal.Podría ser posible, por ejemplo, aislar concuerdas las áreas a ser investigadas en casosde incendios premeditados, al tiempo que sepermita el acceso a otras áreas no contem-pladas en la investigación. Todos estosacuerdos deben establecerse por adelantadopara lograr respuestas eficientes.

Otras fuentes valiosas de asistencia sonlas agencias gubernamentales locales,estatales o federales [Estados Unidos]. Aun-que es ampliamente reconocido el hecho deque la Federal Emergency ManagementAgency (FEMA) proporciona programas deasistencia para casos de desastres en losEstados Unidos de América, es posible quelas instituciones no estén conscientes de queesto puede incluir el apoyo para la recupe-ración de obras de arte y bienes culturales.Un cambio de política acordado en octubrede 1991 permite que la asistencia federalpague por la conservación de obras que seandañadas durante un desastre. FEMA definela conservación como �los pasos mínimosnecesarios y factibles para hacer que losmateriales se muestren de nuevo sin res-taurarlos en el estado que tenían antes deldesastre�. FEMA no cubre el reemplazo depiezas destruidas.

ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES

La primera prioridad ante cualquier de-sastre es la seguridad humana. Salvar las co-lecciones nunca justifica el poner en peligrola vida del personal o de los usuarios. En unacontecimiento de envergadura, los bombe-ros, defensa civil, u otros profesionales pue-den restringir el acceso al edificio hasta queéste pueda ser evaluado en su totalidad. Unavez atendidas las preocupaciones de seguri-dad, la próxima consideración serán los regis-tros y equipos vitales para la operación de lainstitución, tales como registros de archivo,inventarios y archivos administrativos. El res-cate de las colecciones y la rehabilitación deledificio constituirán la siguiente prioridad.

puedan ser necesarios. Esta lista deberíaincluir nombres, direcciones y teléfonos deproveedores, y proporcionar una fuente derespaldo para la obtención de los productos.Debería hacerse también arreglos paradesembolsos en efectivo o créditos paraatender las emergencias, debido a que enocasiones es difícil encontrar dinero rápida-mente en una situación de desastre.

En los últimos años, muchas guías parala planificación de acciones ante situacionesde desastre han publicado listas de suminis-tros y de compañías que proporcionan ser-vicios en casos de desastre, así de comofuentes de asistencia técnica. La investigaciónexhaustiva de servicios de este tipo es parteesencial del proceso de planificación. De serposible, invite a los proveedores locales deservicios para que visiten su institución y sefamiliaricen con el plano de su instalación ylas colecciones antes de una emergencia. Esbuena idea incluir también en el plan com-pañías de respaldo que proporcionensuministros y servicios vitales en caso de quehaya un desastre que afecte a toda lacomunidad o región. Considere la coordi-nación con otras instituciones locales.

El planificador debería identificar todoslos servicios requeridos para las fases deenfrentamiento y recuperación a situacionesde desastre. Éstos pueden incluir desde lapolicía, los bomberos y los servicios deambulancias, hasta trabajadores de limpieza,corredores de seguros y compañías deservicios públicos. Diversas empresas na-cionales proporcionan servicios de recu-peración de materiales afectados por undesastre, tales como deshumidificación ysecado por congelación al vacío. Deberíamantenerse el contacto con los servicios deemergencia locales de manera que los mismospuedan responder adecuadamente en casode desastres. Posiblemente desee propor-cionar, por ejemplo, a los bomberos una listade las áreas de alta prioridad de proteccióncontra el agua, si los esfuerzos para laextinción de un incendio pudiesen dar cabidaa esa posibilidad. Puede asimismo hacerarreglos con el departamento de bomberospara permitir que miembros específicos del

Page 15: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

15

Los objetos o colecciones de granimportancia para la institución deben seridentificados con antelación. Si esto no sehace, se desperdiciará un tiempo valiososalvando materiales de poco valor, o bien dis-cutiendo sobre lo que debería rescatarseprimero. En condiciones ideales, este pasoincluye un plano de planta que señale conclaridad el orden de prioridad en cuanto alrescate de las colecciones. Éste deberíaanexarse al plan de desastre, pero la segu-ridad de este tipo de información deberíatomarse en cuenta: sería convenientepermitir el acceso solamente al personal demás alto nivel a esta parte del plan antes depresentarse una emergencia real.

Las prioridades de rescate deberíanbasarse no sólo en el valor de los objetos, sinoen su vulnerabilidad al daño en particularcausado durante la situación de emergencia.Si no tiene conocimiento sobre los peligros alos que están expuestos algunos materiales,contacte a un conservador para que lo ayudea incorporar estas consideraciones en su plande rescate. El papel y las telas, por ejemplo,son susceptibles de desarrollar hongoscuando están húmedos y en ambiente cálido.Muchos metales se oxidan rápidamente enlas mismas condiciones. El agua salada puedeacelerar este daño. El marfil, pequeños ob-jetos de madera y barnices pueden expan-dirse y resquebrajarse con los cambiosrápidos en humedad y temperatura. Losrevestimientos y el mobiliario puedenhaberse construido con adhesivos solubles enagua. Los objetos pueden hacerse muyfriables luego de la exposición a las tem-peraturas generadas durante un incendio.Cada tipo de colección debe contar conprocedimientos especiales de manejo yrescate desarrollados por profesionalesexperimentados. Debido a que las instruc-ciones para el rescate de la amplia variedadde objetos encontrados en las coleccionesescapa al alcance de este artículo, se haincluido una breve lista de lecturas para unamayor información al respecto.

REDACCIÓN DEL PLAN

Una vez que ha emprendido las accionespreliminares, la redacción del plan deberíahacerse en forma relativamente rápida.Aunque cada plan es diferente, se presenta acontinuación un esquema de resumen:

1. Introducción - señala las líneas de au-toridad y los posibles acontecimientoscontemplados en el plan.

2. Acciones a tomar en caso de existir unaadvertencia previa a un acontecimientodeterminado.

3. Procedimientos de respuesta preliminar,incluyendo a quién se debe contactarprimero según cada tipo de emergencia,cuáles son las acciones inmediatas quedeberán emprenderse y cómo se noti-ficará sobre el asunto al personal o a losequipos de trabajo.

4. Procedimientos de emergencia consecciones dedicadas a cada eventualidadde emergencia contemplada en el plan.Esto incluye lo que ha de hacerse duran-te el acontecimiento y los adecuadosprocedimientos de rescate a seguir unavez superado el primer momento dealteración. Incluye planos de cada piso.

5. Planes de rehabilitación para llevar denuevo la institución a la normalidad.

6. Apéndices, que pueden incluir planosde evacuación por piso; lista de serviciosde emergencia; lista de nombres yresponsabilidades de los miembros delequipo que atenderá las emergencias;teléfonos de interés; ubicación de llaves;procedimientos ante la activación dealarmas contra incendio o hurto; lista decolecciones prioritarias; arreglos para lareubicación de las colecciones, lista desuministros in situ; lista de suministrosy servicios que se encuentren fuera dela institución; información sobre segu-ros; lista de voluntarios; lista de verifi-cación; planillas para llevar el registrode los objetos movilizados durante losesfuerzos de rescate; procedimientos derescate.

Page 16: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

16

LECTURAS SUGERIDAS

Las siguientes fuentes proporcionaninformación básica adicional sobre la plani-ficación de una respuesta a situaciones dedesastre para las instituciones culturales.

Artim, Nicholas, �Cultural Heritage FireSuppression Systems : Alternatives to Halon1301.� WAAC Newsletter 15.2 (May 1993) : 34-36

Fortson, Judith. Disaster Planning and Recov-ery : A How-To-Do-It Manual for Librarians andArchivists. New York, NY : Neal-SchumanPublishers, 1992, 181 pp.

Hunter, John E. �Museum Disaster Pre-paredness Planning.� En: Protecting HistoricArchitecture and Museum Collections fromNatural Disasters. Barclay Jones, ed. Boston,MA : Butterworth, 1986, pp. 211-30.

National Fire Protection Association. Pro-tection of Libraries and Library Collections(NFPA 910-1991); Protection of Museums andMuseum Collections (NFPA 911-1991); Archivesand Records Centers (NFPA 932AM); and FireProtection in Historic Structures (NFPA 914-1994). Quincy, MA : National Fire ProtectionAssociation, promedio 25 pp.

O´Connell, Mildred. �Disaster Planning:Writing & Implementing Plans for Collec-tions-Holding Institutions.� Technology &Conservation (Summer 1983) : 18-26.

Walsh, Betty. �Salvage Operations for WaterDamaged Collections.� Western Associationfor Art Conservation Newsletter. 10.2. (May1988) : 2-5.

Wilson, J. Andrew. �Fire Fighters.� MuseumNews (November/December 1989) : 68-72.

MANTENIMIENTO DEL PLAN

Independientemente de la cantidad deesfuerzo que haya invertido en la creaciónde un plan perfecto para enfrentar situa-ciones de desastre, éste será en gran medidaineficaz si su personal no lo conoce, si estáobsoleto, o si no puede ubicarlo en cuanto sepresente un desastre. En tal sentido, deberáhacer un esfuerzo concentrado para educary entrenar al personal sobre procedimientosde urgencia. Sería también conveniente quecada miembro del personal conozca susresponsabilidades y, de ser posible, realizarsimulacros de emergencia. Mantenga variascopias del plan en diversos lugares, inclu-yendo fuera del edificio (lo ideal es que seguarden en envases a prueba de agua). Cadacopia del plan debería indicar el lugar en quepueden encontrarse otras copias.

Lo más importante es que el plan paraenfrentar situaciones de desastre sea actua-lizado periódicamente. Los nombres, direc-ciones, teléfonos y el personal cambian cons-tantemente; se adquieren nuevas colecciones,se efectúan cambios al edificio y se instalannuevos equipos. Si el plan no se mantienecompletamente al día, posiblemente no leayude a manejar una situación de desastreen forma efectiva.

La planificación de una respuesta asituaciones de desastre es esencial para quelas instituciones proporcionen la mejorprotección posible a sus colecciones. Eldesastre puede presentarse en cualquiermomento, a pequeña o a gran escala ; pero siuna institución está preparada, el daño puedeser evitado, o bien ser disminuidas las di-mensiones del mismo. Un plan de desastredebe considerarse un documento vivo. Todassus listas, incluyendo la evaluación de losriesgos, deben ser revisadas periódicamente.Las prioridades en cuanto a las coleccionesdeberán también revisarse según sea nece-sario. Un efectivo plan de respuesta a si-tuaciones de desastre efectivo asegura lasalvaguarda de las colecciones históricas denuestras instituciones culturales.

Page 17: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

17

SUMINISTROS Y EQUIPOS BÁSICOS DEEMERGENCIA

Deshumidificadores

Carretilla (carrucha) metálica

Guacales plásticos

Linternas

Cables de 15 m de extensión (con conexión a

tierra)

Ventiladores eléctricos portátiles

Aspiradora de humedad

Papel de prensa no impreso

Papel para congelar o papel parafinado

Bolsas plásticas para basura

Baldes plásticos y envases para basura

Papel secante

Esponjas

Mopas

Sedal para pescar de nailon de un solo

filamento

Escobas

Guantes (de plástico y/o de cuero)

Delantales y botas de goma

Lentes de seguridad

Láminas de plástico (almacenadas con tijeras

y cinta adhesiva)

Equipo de primeros auxilios

Tablilla con sujetapapeles

Fondos de emergencia (en efectivo y órdenes

de compra).

Page 18: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

18

3.3 HOJA DE TRABAJO PARA ESBOZAR UN PLAN DE DESASTRE

I. Nombre de la institución:

Fecha de culminación o actualización de esta planilla:

Miembros del personal a llamar en caso de desastre:

Cargo Nombre Teléfono Hab. Responsabilidad específicaen caso de desastre

Jefe Administrativo

Coordinador del grupode recuperación

Encargado delmantenimiento deledificio

Catalogador/registrador

Administrador depreservación,conservador

Miembros del equipointerno derecuperación

II. Servicios necesarios en caso de emergencia:

Servicio Compañía y/o nombre del contacto Teléfonos

Seguridad interna

Estación de bomberos

Estación de policía

Ambulancia

Defensa civil

Page 19: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

19

Servicio Compañía y/o nombre del contacto Teléfonos

Asesoría profesional/Conservador

Compañía de Seguros

Congelación

Servicio de secadopor congelación

Recuperación de dañospor incendio/Rescate

Recuperación de dañospor agua/rescate

Rescate de registrosde computación

Emergencia encomputación

Asesor legal

Electricista

Plomero

Carpintero

Exterminador deplagas

Servicio de fumigación

Cerrajero

Compañías de serviciospúblicos

Arquitecto oconstructor

Servicio de conserjería

Vidriero

Fotógrafo

Otros

Page 20: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

III. Equipos y suministros de emergencia dentro de la instalación(indique la ubicación y anexe planos de planta con los sitios señalados)

A. Llaves:

B. Principales servicios básicos:1. Interruptor principal de electricidad::2. Válvula principal de corte de agua:3. Cierre principal del gas:4. Sistema de extinción de incendio por rociadores:5. Sistema de calefacción/enfriamiento:

C. Radio banda ciudadana más cercana:

D. Extintores de incendio:Número por tipo: Madera, papel, combustible (Tipo A):

Gasolina y líquidos inflamables (Tipo B):Eléctrico (Tipo C):Todos los tipos rutinarios de incendio (Tipos ABC):

E. Alarma principal de incendio (caja de acceso):

F. Detectores de humo y calor:

G. Linternas:

H. Bomba portátil (de haber una en el sitio):

I. Láminas de plástico (almacenadas con tijeras y cinta adhesiva):

J. Papel secante:

K. Equipo de primeros auxilios:

L. Carros de metal para libros:

M.Tablilla con sujetapapeles:

N. Mesas plegables portátiles:

O. Ventiladores portátiles:

P. Espacio para el secado:

Q. Fondos de emergencia: en efectivo: u órdenes de compra:

¿Están todos los miembros del equipo de enfrentamiento de situaciones de desastrefamiliarizados con la ubicación de los artículos de A a Q antes mencionados?

Fecha:

20

Page 21: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

IV. Equipos y suministros de emergencia externos

Artículo Proveedor Teléfono

Deshumidificadores

Espacio para el secado

Camiones de refrigeración

Carros de metal para libros

Guacales plásticos

Generador portátil

Bomba de desagüe portátil

Iluminación portátil

Extensiones de electricidad de 15 m

(con conexión a tierra)

Lámina de plástico fuerte

Ventiladores eléctricos portátiles

Aspiradora de humedad

Personal adicional de seguridad

Hojas de periódicos no impresas

Hielo seco

Papel para congelación o encerado

Bolsas plásticas de basura

Baldes plásticos y envases para basura

Papel secante

Mesas portátiles

Mangueras de agua

Esponjas, mopas, baldes

Sedal de nailon de un filamento

(para pesca)

Escobas

Guantes (goma/cuero)

Delantal y botas de goma

Lentes de seguridad

Otros

21

Page 22: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

22

V. Lista de verificación de mantenimiento:

A. ¿Llaves y seguros de ventanas en lugar seguro e identificados?

B. ¿Números de emergencia colocados cerca de cada teléfono?

C. ¿Última inspección hecha por funcionarios del departamento de bomberos?

Frecuencia de las inspecciones:

1. ¿Extintores de incendio cargados y operativos?2. ¿Detectores de humo y/o calor operativos?3. ¿Sistema de extinción por rociadores operativo?4. ¿Detectores de agua operativos?5. ¿Sistemas halón operativos?6. ¿Alarmas contra incendio operativas?

D. Linternas operativas:(una en cada departamento, punto de atención al público y puesto de defensa civil)

E. ¿Radiotransmisor operativo?

F. ¿Familiaridad del equipo (por recorrido, no por mapa) con la ubicación de los termostatos,salidas normales, salidas de emergencia en caso de incendio, extintores de incendio, linternas,radio, estación de defensa civil y localización de los integrantes del equipo de recuperaciónen caso de desastre?

G. ¿Último entrenamiento para enfrentar un incendio?

¿Frecuencia?

H. ¿Último entrenamiento de defensa civil?

¿Frecuencia?

I. ¿Fecha del último análisis/actualización de la cobertura del seguro?

¿Frecuencia?

J. ¿Fotografías del interior y exterior del edificio?

K. ¿Existencia de un registro de la colección (en microforma, cinta de computadora) fuera deledificio?

¿Frecuencia de actualización?

¿Ubicación?

Page 23: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

VI. Inserte aquí copias del último informe de inventario y pólizas de seguro actualizados

VII. Prioridades de rescate

Elabore una lista de los objetos que deberían rescatarse primero en caso de desastre,seleccionados por cada departamento, área y/u oficina. Tome en cuenta las siguientesconsideraciones cuando establezca las prioridades:

A. ¿Es el objeto vital para las operaciones permanentes de la institución?

B. ¿Puede reemplazarse?

C. ¿El costo del reemplazo sería mayor o sería menor que el costo de restauración del objeto?(el costo del reemplazo debería incluir pedido, catalogación, envío, etc., además del preciode compra)

D. ¿Está disponible el objeto en otro formato, o en otra colección?

E. ¿Es el objeto de alta o baja prioridad en la colección?

F. ¿El objeto requiere atención inmediata debido a su composición (papel recubierto,vitela, tintas solubles en agua)?

VIII. Información sobre el plan de contingencia en situaciones de desastre:

A. ¿Quién en el equipo de enfrentamiento a situaciones de desastre posee una copia de esteplan y está familiarizado con su contenido?

B. Enumere todos los sitios donde se encuentra archivado este plan (dentro y fuera deledificio)

IX. Compile y anexe una lista detallada de los procedimientos a seguir en caso de desastre.Éstas deberían ajustarse a las necesidades particulares y a las colecciones de su institución.Debería disponerse de copias de esta lista tanto dentro como fuera del edificio.

Este material está basado en planes de respuesta a situaciones de desastre nacionales (EstadosUnidos) elaborados por las Bibliotecas Estatales de Wyoming e Iowa, y se emplea con suconsentimiento.

KM: 6/94

23

Page 24: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

PLANILLA DE INSTRUCCIONES DE EMERGENCIA

Esta planilla debería contener en pasos breves y fáciles de entender (en una sola página) todas lasinstrucciones que cualquier miembro del personal, voluntarios o estudiantes necesitarían seguiren caso de presentarse una emergencia que afecte a las colecciones. Una copia de este materialdebería colocarse cerca de cada teléfono del personal y en todos los puestos de servicio alpúblico. Todos los miembros del personal deberían recibir capacitación en cuanto a su uso. Acontinuación se enumeran ejemplos de lo que podría contener esta hoja.

DESASTRE POR INCENDIO

1. Llamar: (estación de bomberos) (Teléfono)

2. Ayudar en la evacuación del edificio

3. Notificar: (Director de la Biblioteca)(responsable del plan para enfrentar desastres)(supervisor inmediato)

DESASTRE POR AGUA

1. Llamar: (plomero, personal de mantenimiento)(responsable del plan para enfrentar desastres)( supervisor inmediato)

2. Cubrir los materiales con láminas de plástico ubicadas en:

3. Mover los libros a posiciones más altas en los estantes, o

4. Sacar los libros de los estantes utilizando carros para libros, o

5. Llevar los libros a otro lugar

Continúe señalando instrucciones relevantes en relación al edificio, las colecciones y a la ubicaciónde los mismos. Escríbalas en forma breve y clara, de manera que el personal, incluso en momentosde perturbación, las entienda y sepa qué hacer.

Este material es cortesía de Sally Buchanan: 1992.

24

Page 25: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

25

3.4 SUMINISTROS, SERVICIOS YBIBLIOGRAFÍA PARA ELMANEJO DE EMERGENCIAS

Esta lista no es exhaustiva ni constituyeun aval a los proveedores en ella incluidos.Sugerimos obtener información de variosproveedores de manera de comparar loscostos y evaluar la gama completa de pro-ductos disponibles.*

American Freeze-Dry, Inc.411 White Horse PikeAudubon, NJ 08106(609) 546-0777

Secado por congelación al vacío

American Microfilm Labs25 Birch St.P.O. Box 9111Milford, MA 01757-9111(508) 478-6602FAX (508) 473-0133

Reprocesamiento de rescate demicrofilme

Bankers Microfilm112 Turnpike Rd.Westboro, MA 01581(508) 366-9785

Reprocesamiento de rescate demicrofilme

BMS Catastrophe, Inc.303 Arthur StreetFort Worth, TX 76107(800) 433-2940(817) 332-2770FAX (817) 332-6728

Servicios de recuperación dedesastres, remoción de olores,secado por congelación al vacío

Disaster Recovery Services414 Blue Smoke Ct., W.Ft. Worth, TX 76105(800) 856-3333(817) 535-6793FAX (817) 536-1167

Recuperación después de un de-sastre, servicios de planificaciónpara la recuperación, secado porcongelación al vacío

Document Reprocessors5611 Water StMiddlesex (Rochester)NY 14507(716) 554-4500FAX (716) 554-4114

Secado por congelación al vacío,recuperación de desastres demedios y componentes de com-putación, microficha, microfilme,libros y registros comerciales

Dorlen Products6615 West Layton Ave.Milwaukee, WI 53220(414) 282-4840(800) 533-6392FAX (414) 282-5670

Detectores de anegación

Eastman Kodak Co.Business Information ServiceLaboratory1331 Business Center Dr.Mount Prospect, IL 60056(800) EKC- TEST

Reprocesamiento de rescate sincosto, únicamente para el masteroriginal de microfilme en gelati-na/plata Kodak

Page 26: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

26

bibliotecas; con REACT-PAK® yRESCUBE ®

The Quality Rubber Co.P.O. Box 71Sedalia, MO 65302-0071(800) 597-9947(816) 826-4641FAX (816) 827-0713

Esponjas para remoción de hollín

Randomex, Inc.Data Recovery Division1100 East Willow StreetSignal Hill, CA 90806(310) 595-4138(800) RAN-DOMXFAX (310) 427-3420

Recuperación de medios compu-tarizados de registros luego de undesastre

Raychem Corp.TraceTek Products Group300 Constitution Dr.Menlo Park, CA 94025(415) 361-4602

Cable sensible al agua

Re-Oda Chemical Engineering10 North Main St.Chagrin Falls, OH 44022(216) 247-4131FAX (216) 247-2623

Recuperación de daños por humo

Retawmatic Corp.Box 460, Grand Central StationNew York, NY 10017sin teléfono

Detectores de anegación

Fire Equipment88 Hicks Ave.Medford, MA 02155(617) 391-8050FAX (617) 391-8835

Extintores/detectores de incendio

Graham Magnetics, Inc.4001 Airport FreewaySuite 400Bedford, TX 76021(817) 868-5000FAX (817) 354-9145

Recuperación de dispositivos ymedios computarizados luego deun desastre

Munters Moisture Control Services16 Hunt Rd.Amesbury, MA 01913(508) 388-4900FAX (508) 388-4939

Servicios de recuperación de de-sastres, deshumidificación deedificios, servicios de secado,servicio de secado de microfilme

National Fire Protection AssociationP.O. Box. 9146Batterymarch ParkQuincy, MA 02269(800) 344-3555

Información y normas de pre-vención de incendios

ProText3515 Leland St.Bethesda, MD 20815(301) 718-1659FAX (301) 654-6153

Suministros de recuperación dedesastres para colecciones de

Page 27: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

27

BIBLIOGRAFÍA SELECTA SOBRE LAPLANIFICACIÓN PARA ENFRENTARDESASTRES

Existen numerosas buenas publicacionesque tratan sobre la preparación para enfrentardesastres y la recuperación de materiales demuseos, bibliotecas y archivos, incluyendopelículas, fotografías y medios magnéticos.Como anexos a su plan formal, extractos deestas publicaciones pueden proporcionar unarápida referencia para una información de-tallada sobre materiales, tecnología, espe-cialistas, ideas y sugerencias.

Barton, John P., and Johanna C. Wellheiser, eds.An Ounce of Prevention : Handbook on DisasterPlanning for Archives, Libraries and RecordCentres. Toronto : Toronto Area Archivists &Group Education Foundation, 1985, 192 pp.Aun cuando está dirigido a institucionescanadienses, la información es razonable ypuede ser aplicada por cualquier personainvolucrada en la planificación para enfrentarsituaciones de desastre. También se encuen-tran disponibles las ponencias de conferencias.P.O. Box 97, Station F, Toronto, Ontario M4Y2L4.

Buchanan, Sally A. Disaster Planning : Pre-paredness and Recovery for Libraries and Archives.RAMP Publication PGI-88/WS/6. Paris : UnitedNations Education, Scientific and CulturalOrganization, 1988, 106 pp. Disponible enWest Virginia Cultural Center, Charleston,WV 25305 o en UNESCO, División de Pro-grama de Información General, 7 Place deFontenoy, 75700 París, Francia. Una eficientereseña de la estructura conceptual deBuchanan sobre la preparación para enfren-tar situaciones de desastre, que sigue siendoun modelo para el ámbito de las bibliotecas.

Coleman, Christopher, �Practical Large-ScaleDisaster Planning.� Westwords 2 (May 1992) :1-20. Abarca los problemas de grandes ins-tituciones que poseen numerosas sedesindependientes (por ejemplo, sistemas deuniversidad con múltiples bibliotecas obibliotecas filiales).

Restoration Technologies, Inc.1183 North Elsworth Ave.Villa Park, IL 60181(800) 421-9290FAX (708) 832-8876

Recuperación de equipos electró-nicos afectados por desastres

Solex Environmental SystemsP.O. Box 460242Houston, TX 77056(713) 963-8600(800) 848-0484FAX (713) 461-5877

Recuperación después de un de-sastre, deshumidificación, servi-cios de secado de edificios

Sterilizing Services35 Cumberland Industrial RdCumberland, RI 02864(401) 333-6061, ext. 454

Fumigación con óxido de etileno

* N.T.: Esta lista corresponde a 1994; y es posibleque algunos proveedores ya no existan.

Page 28: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

28

Drewes, Jeanne. �Computers : Planning forDisaster.� Law Library Journal 81.103 (1989) :103-16. Una excelente guía para las principalespreocupaciones y estrategias sobre el tema.

Eulenberg, Julia Niebuhr. Handbook for theRecovery of Water Damaged Business Records.Prairie Village, KS : Association of RecordsManagers and Administrators, 1986, 54 pp.Este manual no se refiere a los libros, peroproporciona una sólida información sobre elpapel, así como de los medios magnéticos,fotográficos y otros soportes especiales.

Flitner, Arthur. An Insurance Primer for the LocalHistorical Organization. American Associationfor State and Local History (AASLH) TechnicalLeaflet 147. Nashville, TN : AASLH, n.d., 7 pp.Breve y útil descripción de los niveles y tiposde cobertura de seguros para cualquierinstitución que albergue colecciones.

Fortson, Judith. Disaster Planning and Recovery:A How-To-Do-It Manual for Librarians andArchivists. How-To-Do-It Manual for Libraries,no. 21. Nueva York : Neal-Schuman Publishers,1992, 181 pp. Excelente y completa guía depreparación para emergencias: prevención deriesgos, acciones y recuperación. Incluye listasde recursos, bibliografía, árbol de decisión. Sisólo puede comprar una guía de planificaciónde contingencias ante desastres, debería serésta.

Fox, Lisa L. �Management Strategies forDisaster Preparedness.� The ALA Yearbook ofLibrary and Information Services 14 (1989) : 1-6.Un excelente resumen del manejo y ejecuciónde estrategias para llevar la teoría a la práctica.

George, Susan, comp. Emergency and DisasterPlanning for College Libraries. CLIP Note no. 17.Chicago : Association of College and ResearchLibraries, ALA, 1994, 146 pp. Compilado apartir de una encuesta sobre las políticas depequeñas bibliotecas de universidades ycolegios universitarios. Incluye muestras deplanes de contingencia.

Harmon, James. Integrated Pest Management

in Museum, Library, and Archival Facilities : AStep by Step Approach for the Design,Development, Implementation and Maintenanceof an Integrated Pest Management Program. In-dianapolis : Harmon Preservation PestManagement (P.O. Box 40262, Indianapolis,IN 46240), 1993, 140 pp. Guía completa y útilsobre el control integral de insectos parainstituciones que albergan colecciones. Abar-ca el seguimiento, identificación y estrategiasquímicas y no químicas para el control deinsectos y otras plagas como las palomas.

Hendriks, Klaus B., and Brian Lesser. �DisasterPreparedness and Recovery : PhotographicMaterials.� American Archivist 46.1 (Winter1983) : 52-68. Consejos bien fundamentadosde uno de los conservadores más confiables yrespetados de la fotografía.

Martin, John N. The Corning Flood; MuseumUnder Water. Corning, NY : The CorningMuseum of Glass, 1977, 60 pp. Un clásico en elcampo de la recuperación de desastres;entretenida lectura �obligada� para todo elmundo.

Morris, John. Managing the Library Fire Risk,2nd. ed. Berkeley, CA : Office of RiskManagement and Safety, University of Ca-lifornia, 1979, 147 pp. Una obra invalorablepara obtener información detallada sobre lossistemas de protección y prevención deincendios. Disponible directamente del autor,333 Nutmeg Lane, Walnut Creek, CA 94598.

Murray, Toby. Bibliography on Disasters, DisasterPreparedness and Disaster Recovery. Tulsa, OK :University of Tulsa Libraries, 1984, 12 pp. Unaextensa bibliografía sobre recursos para lapreparación de acciones ante situaciones dedesastre, se actualiza regularmente y contienela mayoría de la información útil escrita sobrela materia. Disponible a través de Toby Mu-rray, Preservation Officer, McFarlin Library, U.Tulsa, OK 74104.

National Fire Protection Association. Protectionof Libraries and Library Collections (NFPA 910-1991); Protection of Museums and Museum

Page 29: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

29

Collections (NFPA 911-1991); Archives andRecords Centers (NFPA 932AM); and FireProtection in Historic Structures (NFPA 914-1994). Quincy, MA : National Fire ProtectionAssociation, ca. 25 pp. Causas, prevención,detección y extinción de incendios en cadatipo de depósito. Contienen descripciones ynormas para equipos de detección/extinciónde incendios, así como una sinopsis sobre elpapel del personal de la institución en la pro-tección contra incendios y una bibliografíasobre recursos. Cada una de las descripcionesincluye una útil lista de verificación para auto-inspección.

New York University, Bobst Library, Pre-servation Committee. Disaster Plan Workbook.New York : New York University Libraries,1984, 73 pp. La herramienta modelo deplanificación paso a paso.

Northeast Document Conservation CenterTechnical Leaflets. Breves guías sobre conceptosy procedimientos de preservación signifi-cativos. Incluye procedimientos de rescatepara libros, documentos y fotografías; controlde hongos; fuentes de servicios; breve planmodelo de preparación para enfrentar emer-gencias.

O´Connell, Mildred. �Disaster Planning:Writing and Implementing Plans for Collec-tions-Holding Institutions.� Technology andConservation (Summer 1983) : 18-24. Sucintoy práctico enfoque para la planificación decontingencia ante situaciones de desastre.Cada comité de planificación debería leerloantes de emprender la tarea de planificación.

Rhodes, Barbara J., comp. Hell & Highwater : ADisaster Information Sourcebook. METRO Misc.Pub. 35. New York : Metropolitan Referenceand Research Libraries (METRO), 1988, 58 pp.Disponible en la Division of Library De-velopment, New York State Library, 10-C-47Cultural Education Center, Albany, NY 12230;518-474-6971. Una compilación sobre elrescate, suministro y proveedores de servicio,útil para que analice su plan ante desastresmediante una comparación con ella. Muchos

de los proveedores mencionados son esta-dounidenses.

Special Libraries Association (SLA). DisasterPlanning and Recovery : An SLA Information Kit.Washington, DC : SLA, 1989. Esta compilaciónreúne una selección práctica de materiales dela literatura bibliotecológica que aborda larespuesta a situaciones de desastre, así comosu preparación. Incluye guías para la elabo-ración de planes ante desastres, además deun plan real y completo para una bibliotecaespecializada. Incluye una breve bibliografía.Disponible en Special Libraries Assoc., 170018th Street, NW, Washington, DC. 20009.

Trinkley, Michael. Hurricane! Surviving the BigOne: A Primer for Libraries, Museums, andArchives. Atlanta : Southeastern LibraryNetwork, Inc. (SOLINET), 1993, 76 pp. Unacabal planificación de ayuda para institucionesubicadas en áreas de huracanes. Algunassecciones son útiles para la planificación deprocedimientos de recuperación ante cual-quier desastre natural que afecte a toda unaregión.

KM: 6/94

Page 30: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

30

3.5 SECADO DE LIBROS YDOCUMENTOS*

Actualmente, existen cinco maneras desecar libros y documentos. Todas ellas hansido sometidas por lo menos a pruebas mí-nimas en condiciones de emergencia, y variasse han utilizado extensivamente. Las mismasse describen en el presente artículo paraayudarle a elegir la mejor opción según suspropias circunstancias: causa y nivel de daño,número de objetos afectados, rareza/escasezde los mismos, y personal, presupuesto yservicio de secado disponibles. La asesoría deun conservador o gerente de preservaciónexperimentado en la recuperación de ma-teriales afectados por un desastre puede serútil antes de hacer la selección definitiva. Lasoperaciones de recuperación exitosas handemostrado que es menos costoso secar co-lecciones originales que reemplazarlas,incluso si dichas colecciones fuesen reem-plazables.

Es importante entender que ningúnmétodo de secado restaura los materiales.Ellos nunca estarán en mejores condicionesde como se encontraban antes de comenzarel secado. Si no se pueden tomar las de-cisiones vitales en seguida, los libros ydocumentos deberían congelarse parareducir la distorsión física y la contaminaciónbiológica.

SECADO AL AIRE

El secado al aire es el método másantiguo y el más común para tratar libros ydocumentos mojados. Puede emplearse paraun volumen o para muchos, pero es másadecuado para pequeñas cantidades de libros ydocumentos mojados o ligeramente humedecidos.Debido a que no requiere un equipo espe-cial, a menudo se considera un método desecado no costoso. Sin embargo, es extre-madamente intensivo en términos de volu-men de trabajo, puede ocupar una grancantidad de espacio y puede dar comoresultado encuadernaciones y soportestorcidos. Rara vez es exitoso en el secado depapeles recubiertos y encuadernados.

Debería siempre consultarse a conservadoresde libros y de papel en los casos de materialesraros o únicos. Ellos pueden acordar la opciónde secar los libros al aire, o bien recomendaruna de las otras posibilidades de recuperación.

DESHUMIDIFICACIÓN

Es el método que más recientemente haganado credibilidad dentro del mundo de lasbibliotecas y archivos, aunque ha sido em-pleado por muchos años para secar edificios ybodegas de barcos. Grandes deshumidificado-res comerciales se instalan en el área donde seencuentran todas las colecciones, equipos ymobiliario afectados. La temperatura y lahumedad pueden controlarse cuidadosamen-te según las especificaciones. Se están reali-zando pruebas adicionales, pero la técnica esrealmente exitosa para libros ligera o mode-radamente humedecidos, aun para aquelloscon papel recubierto, siempre y cuando elproceso se inicie antes de que el material sehinche y se adhiera entre sí. El número devolúmenes que puede tratarse con la des-humidificación se encuentra limitado sólo porla cantidad de equipo disponible y por laexperiencia de los operadores del equipo. Estemétodo tiene la ventaja de dejar los materialesen su lugar dentro de los estantes y cajas dealmacenamiento, lo cual elimina la costosa fasede traslado a un congelador o una cámara alvacío.

SECADO POR CONGELACIÓN

Los libros y documentos que sólo estánhumedecidos o moderadamente mojadospueden secarse con éxito en un congelador porinyección de aire y auto-descongelable (self-defrosting blast freezer), si se dejan allí suficientetiempo. Los materiales deberían colocarse enel congelador tan pronto como sea posible des-pués de haber sido afectados por el agua. Loslibros se secan mejor si sus encuadernacionesson ajustadas firmemente para inhibir elhinchamiento inicial. Es conveniente que elequipo utilizado tenga la capacidad de con-gelar muy rápidamente y que alcance tempe-raturas inferiores a -23

oC para reducir la

Page 31: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

31

líquido. En consecuencia, no ocurrirá hincha-miento adicional o una distorsión física másallá de la que ya existía antes de que losmateriales se colocarán en la cámara.

Muchos papeles recubiertos pueden serdifíciles de secar sin que se adhieran entre síuna vez que se han mojado. Debido a que escasi imposible determinar cuáles papeles seadherirán y cuáles no, todos los papeles re-vestidos deberían tratarse de la misma ma-nera para fines del secado por congelaciónal vacío. Antes de proceder a cualquier mé-todo de secado, e idealmente dentro de unlapso de seis horas desde que ocurriera lamojadura, los materiales deberían congelarsea -23

oC o menos. Posteriormente pueden se-

carse por congelación al vacío con una mayorposibilidad de obtener resultados exitosos.Los materiales raros y únicos pueden tambiénsecarse con éxito por congelación al vacío,pero es posible que las pieles y los perga-minos no sobrevivan. Las fotografías no de-berían secarse de esta manera a no ser queno haya otra posibilidad. Consulte en todocaso a un conservador de fotografías. Aunqueeste método puede parecer inicialmente máscostoso debido al equipo necesario, los re-sultados a menudo son tan satisfactorios queno se necesita fondos adicionales para lareencuadernación, y el lodo, sucio y/u hollínsalen a la superficie, lo que hace que lalimpieza consuma menos tiempo. Si ha desecarse sólo unos pocos libros, el secado porcongelación al vacío puede ser realmentecostoso. Sin embargo, las compañías queofrecen este servicio frecuentemente estándispuestas a secar un pequeño grupo de librosde un cliente junto con un grupo más grandede otro cliente, lo cual reduce el costo por libroy hace accesible el proceso.

CÓMO SECAR AL AIRE DOCUMENTOSMOJADOS

Los documentos mojados pueden secarseal aire si se toma la precaución de seguir lasdirectrices sugeridas por los expertos enpreservación. La técnica es más adecuada parapequeñas cantidades de documentos que sehan humedecido o han sufrido daños por el

distorsión física y facilitar el secado. Losdocumentos pueden colocarse dentro delcongelador en lotes, o bien ser esparcidos enel mismo para un secado más rápido. Esposible que el proceso de secado con estemétodo tome varias semanas o varios meses,dependiendo de la temperatura del con-gelador y del grado de daño causado por elagua. Sin embargo, se recomienda tomarprecauciones, ya que con este método las hojasde papel recubierto pueden adherirse entre sí.

SECADO TÉRMICO AL VACÍO

Los libros y documentos pueden secarseen una cámara de secado térmico al vacío, enla cual se colocan ya sea mojados o congelados.Se extrae el aire de la cámara para crear elvacío, se introduce el calor, y los materialesse secan a una temperatura superior a los 0

oC.

Esto significa que los materiales permanecenhúmedos o mojados mientras se secan. Es unamanera aceptable de secar documentos mo-jados, pero a menudo se produce una distor-sión física extrema en los libros y casi siempreuna compactación (por adhesión entre sí) delpapel recubierto. Para grandes cantidades dematerial, este método resulta más fácil que elsecado al aire y casi siempre muestra unamejor relación costo-efectividad. Sin embargo,es de esperar una extensa labor de reencua-dernación de los libros o de reubicación de losmismos en estuches. Este método es unasolución para materiales que han sufrido unfuerte daño por acción del agua.

SECADO POR CONGELACIÓN AL VACÍO

Este proceso requiere un equipo muysofisticado y es especialmente adecuado paragrandes cantidades de libros y documentosmuy mojados, así como para el papel recu-bierto. Los libros y documentos a ser secadosse colocan en una cámara de congelación alvacío. Logrado el vacío, se introduce calor, ylas colecciones, que se secan a temperaturasinferiores a 0

oC, permanecen congeladas. De

este modo se lleva a cabo el proceso físicoconocido como sublimación: los cristales dehielo se evaporan sin pasar por el estado

Page 32: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

32

agua sólo cerca de los bordes. Si hay cientosde páginas sueltas, o si el daño causado por elagua es severo, otros métodos de secado seránmás satisfactorios y más efectivos en términosde costos. Los lotes de documentos en papelrecubierto o brillante deben separarse entresí inmediatamente para evitar la adhesión, odeben ser congelados mientras se espera unaposterior decisión sobre el secado. Debe tam-bién tenerse cuidado con las tintas solublesen agua. Los documentos con tintas que secorren o que se borran deberían congelarseinmediatamente para preservar la infor-mación escrita. Después de que los objetosse secan, se puede contactar a los con-servadores para recibir asesoría y asistencia.

Si los documentos deben ser secados alaire, los siguientes pasos ayudarán a lograrresultados satisfactorios. Debe, en todo caso,tenerse presente que el papel mojado esextremadamente frágil y se desgarra o dañacon facilidad, por lo que es necesario procedercon cuidado. Una vez mojados, los do-cumentos nunca lucen igual y debe esperarsepor lo menos alguna distorsión o formaciónde arrugas:

1. Disponga de un lugar limpio y secodonde la temperatura y humedad seanlo más bajas posible. La temperatura y lahumedad relativa deben estar por debajode 21

oC y de 50%, respectivamente; de lo

contrario, es probable que se desarrollenhongos y que la distorsión física sea ex-trema.

2. Mantenga siempre el aire en movimientoutilizando ventiladores en el área desecado. Esto acelera el proceso de secadoy obstaculiza el crecimiento de hongos.Si los materiales se secan fuera del edifi-cio, recuerde que la exposición pro-longada a la luz solar directa puedepalidecer las tintas y acelerar el enveje-cimiento del papel. Tenga en mente quela brisa puede arrastrar consigo docu-mentos sueltos. Dirija los ventiladoreshacia el aire y lejos de los documentosque se estén secando.

3. Las hojas sueltas pueden colocarse enmesas, pisos y otras superficies planasprotegidas, si fuese necesario, por papelsecante o papel periódico limpio y noimpreso. También pueden usarse cuer-das de tendederos dispuestas muy cercaunas a otras, colocando luego sobre ellaslas hojas para que se sequen.

4. Si los documentos están impresos enpapel recubierto, deben separarse entresí para evitar que se adhieran. Este es unproceso tedioso, que requiere destreza ypaciencia. Una práctica realizada con an-telación resultará útil: coloque un trozode película de poliéster sobre el lote dehojas. Presiónela suavemente contra laprimera; luego levante simultánea ylentamente la película de poliéster y laprimera hoja de arriba. Cuélguelas en eltendedero, utilizando pinzas, para quese sequen juntas. Al secarse el docu-mento, se separará de la superficie de lapelícula. Antes de que se caiga, re-muévalo y permita que termine desecarse en una superficie plana.

5. Una vez secos, los documentos puedenreubicarse en sobres y cajas limpias.También pueden fotocopiarse o cam-biarse a formato de microfilme o ficha.Los documentos sometidos a proceso desecado siempre ocupan más espacio queaquéllos que no han sido afectados porel agua.

CÓMO SECAR AL AIRE LOS LIBROS

El secado al aire es más apropiado paralibros que sólo están húmedos o mojados enalgunos lugares, como, por ejemplo, a lolargo de los bordes. Los libros que estánempapados deberían secarse por congelaciónal vacío para minimizar la formación dearrugas en las hojas y la distorsión física delas encuadernaciones. Los libros que con-tienen papel recubierto deberían congelarsemientras todavía estén mojados y secarse porcongelación al vacío. Los libros con tinta quese corre o se borra deberían congelarse

Page 33: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

33

inmediatamente y secarse también porcongelación al vacío.

1. Remítase a los pasos 1 y 2 de la secciónanterior.

2. Intercale, cada pocas páginas, papelsecante u hojas de periódico limpias y noimpresas, comenzando por la parteposterior del libro y volteando las pági-nas cuidadosamente. Tenga cuidado deno intercalar demasiadas páginas ya queel dorso puede hacerse cóncavo y ellibro puede sufrir distorsión física. Com-plete esta operación de intercalado co-locando papel secante limpio dentro delas cubiertas anterior y posterior de laobra. Cierre el libro y colóquelo sobrevarias hojas de papel absorbente. Cam-bie las hojas intercaladas con frecuencia.Dé vueltas al libro cada vez que realiceel intercalado.

3. Cuando los libros están secos pero to-davía frescos al tacto deberían cerrarsey apoyarse en forma horizontal en unamesa u otra superficie, llevarse suave-mente a la forma normal, con el lomoconvexo y el borde frontal cóncavo (siesa era la forma original) y mantenerseen el lugar con un ligero peso. Nocoloque unos sobre otros los libros que seencuentren en proceso de secado. Enningún caso los libros deberían serdevueltos a los estantes hasta que noestén completamente secos; de lo con-trario pueden desarrollarse hongos,particularmente a lo largo de los már-genes interiores.

4. La humedad persistirá por algún tiempoen los márgenes interiores, a lo largo dellomo y entre las tapas y las guardas; es-pecialmente en los volúmenes cosidos amáquina. Verifique a menudo si hay cre-cimiento de hongos mientras los librosse están secando.

5. Si sus bordes están sólo ligeramentemojados, un libro puede colocarse,

abierto y apoyado verticalmente, en eltrayecto de un flujo de aire (como elproveniente de un ventilador), demanera que se ventile levemente. Paraminimizar la distorsión de los bordes,coloque los volúmenes en forma hori-zontal bajo una ligera presión (porejemplo, ladrillos cubiertos con papel)justo antes de que se complete el secado.

6. Si puede habilitar un salón con aireacondicionado capaz de mantener unnivel constante de humedad relativa de25 a 35% y una temperatura entre 10

o y

18oC, los libros que sólo presenten bordes

mojados pueden secarse en forma exitosaen aproximadamente dos semanas sinnecesidad de intercalación de páginas.No trate de secar con este método librosimpresos en papel recubierto. En la mayoríade los casos, la única alternativa parasalvar estos libros es congelarlos mientrasestán mojados, y secarlos por congelaciónal vacío.

Sally Buchanan: 6/94

* El autor agradece a todas aquellas personas cuyaexperiencia ha contribuido a un mejor co-nocimiento de los métodos de recuperación demateriales afectados por un desastre. Estereconocimiento incluye a Williman Spawn,Peter Waters, Olivia Primanis y al personal delNEDCC.

Page 34: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

34

excepciones importantes se incluyen laspelículas de seguridad y las de nitrato dete-rioradas, que son extremadamente suscep-tibles al daño por el agua.

l Las fotografías elaboradas mediante lossiguientes procesos deberían rescatarseprimero: ambrotipos, tintipos, negativosde placa húmeda de colodión, negativosde placa seca de gelatina, diapositivas,película de seguridad o de nitrato dete-rioradas, autocromos, positivos de car-bón, wood-burytípia, positivos de gela-tina no endurecidos o deteriorados ymateriales en color. Las fotografías ela-boradas con muchos de estos procesos nosobreviven a la inmersión.

l Entre las fotografías que son más establesbajo inmersión en agua se incluyen:daguerrotipos, positivos de papel salado,positivos de albúmina, positivos de co-lodión, positivos de platino, cianotipos.

SECADO AL AIRE DE LAS FOTOGRAFÍAS

l Si se dispone de personal, espacio ytiempo, las fotografías pueden ser seca-das al aire.

l Separe las fotografías de sus estuches,marcos y de otras fotografías. Si estánadheridas entre sí o al vidrio, manténgalasasí para ser congeladas, y consulte a unconservador.

l Permita que el exceso de agua se escurrade las fotografías.

l Esparza las fotografías para que se se-quen, con la imagen hacia arriba, colo-cándolas en forma plana sobre un ma-terial absorbente, como, por ejemplo,papel secante, papel periódico no im-preso, toallas de papel, o una tela limpia.

l Las fotografías pueden enrollarse duran-te el secado. Sin embargo, éstas puedenregresarse a su estado plano posterior-mente.

3.6 RESCATE DE EMERGENCIA DEFOTOGRAFÍAS

Debido a la enorme cantidad y variedadde los procesos, resulta difícil ofrecer unconsejo responsable sobre el rescate de emer-gencia de fotografías mojadas. Dependiendodel proceso, algunas fotografías puedensoportar la inmersión en agua por un día omás, mientras que otras se desfigurarían enforma permanente e incluso se destruiríandespués de un par de minutos de inmersión.En general, las fotografías mojadas deberíansecarse al aire o congelarse tan rápido comofuese posible. Una vez estabilizadas por al-guno de estos métodos, habrá tiempo paradecidir la posterior acción a seguir.

En condiciones ideales, el rescate deberíahacerse bajo la supervisión de un conservador.Un conservador puede minimizar el daño auna colección si tiene la oportunidad de dirigirel rescate y tratar la colección inmedia-tamente después de ocurrido el daño. Eltiempo es esencial: mientras mayor sea eltiempo que transcurra entre la emergencia yel rescate, mayor será el daño permanente.

MINIMIZAR EL TIEMPO DE INMERSIÓN

Las fotografías se deterioran en el aguacon rapidez: las imágenes pueden separarsede sus monturas, las emulsiones puedendisolverse o adherirse unas a otras, y puedenformarse manchas. Los hongos, que puedencrecer en 48 horas bajo una humedad relativade 60% y una temperatura de 21

oC, causan a

menudo manchas permanentes y otros dañosa las fotografías. Por estas razones, es ne-cesario que las fotografías sean secadas tanpronto como sea posible. Si las fotografías nopudiesen secarse deberían ser congeladas.

PRIORIDADES DE RESCATE PARAFOTOGRAFÍAS MOJADAS

En general, las películas (en base plástica)parecen ser más estables que los impresos (ensoporte de papel); por lo tanto, los impresosdeberían rescatarse primero. Entre las

Page 35: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

35

como los ambrotipos, las diapositivas decolodión y los tintipos.

RESCATE DE DIAPOSITIVAS

l Las diapositivas pueden enjuagarse ysumergirse en una mezcla de agua yalgún producto limpiador de diaposi-tivas (Photoflo® o cualquier otra marcacomercial similar), y secarse luego al aire,preferiblemente colgadas en una cuerdao sostenidas por su borde.

l Lo ideal es que las diapositivas se saquende sus marcos para que se sequen y luegose monten de nuevo.

l Las diapositivas montadas entre vidriodeben sacarse de su montura; de locontrario, no se secarán.

CONSULTE A UN CONSERVADOREXPERIMENTADO

Las fotografías secadas o congeladas sonrazonablemente estables. Almacénelas hastaque pueda hablar con un conservador queposea experiencia en fotografías y puedaaconsejarle sobre las necesidades de tra-tamiento pertinentes.

GEA: 6/94

CONGELACIÓN DE LAS FOTOGRAFÍAS

l Si no es posible secar al aire las fotografíasen forma inmediata, o si las fotografíasse encuentran adheridas entre sí, con-gélelas.

l Coloque las fotografías adheridas enbolsas pequeñas antes de congelarlas.

l De ser posible, previo a su congelación,intercale entre las fotografías un materialde poliéster no tejido o papel de cera.Esto facilitará la separación de las mismascuando sean tratadas posteriormente.

SECADO DE FOTOGRAFÍASCONGELADAS

l El mejor método de secado de lasfotografías congeladas es permitir quese deshielen para luego dejarlas secar alaire. A medida que un grupo de foto-grafías se descongela, las fotografíaspueden ser desprendidas una a unacuidadosamente del grupo y colocarsecon la imagen hacia arriba sobre unasuperficie limpia y absorbente para quese sequen al aire.

l El secado térmico al vacío, en el que elmaterial congelado se deshiela (el aguapasa de nuevo a estado líquido) y es se-cado al vacío, no es recomendable paralas fotografías. Las fotografías de gelatinaque se someten a este procedimiento,por ejemplo, tienden a vetearse seria-mente y a adherirse entre sí.

l Las fotografías pueden ser secadas porcongelación al vacío; en este proceso noocurre deshielo. Las fotografías degelatina podrían vetearse durante elproceso, pero no se adhieren unas aotras.

l Las placas de vidrio de colodión nuncadeben secarse por congelación; no sobre-viven. Esto también es cierto para todoslos procesos similares de colodión, tales

Page 36: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

36

3.7 PROTECCIÓN DE LASCOLECCIONES DURANTEREHABILITACIONES DEPLANTA FÍSICA

INTRODUCCIÓN

La rehabilitación de una instalación físicaconstituye frecuentemente un elemento claveen el desarrollo de un programa institucionalde preservación. Las rehabilitaciones puedencorregir diversos problemas de la planta física,que van desde una inadecuada proteccióncontra incendios o un control ambiental ina-propiado, hasta la presencia de goteras en eltecho y el uso ineficiente de un determinadoespacio.

Desafortunadamente, existen peligrosasociados con todos los proyectos de cons-trucción. Las colecciones de libros y papelson altamente susceptibles al daño causadopor fuego, humo, agua, sucio y conta-minantes químicos, así como por unamanipulación inadecuada; todos estosfactores se encuentran comúnmente vin-culados a la rehabilitación. La protección quenecesitan las bibliotecas, archivos y museosva más allá de aquéllas que rutinariamente leproporcionan las instalaciones de un edificioestándar. Un accidente a cualquier escalaconsume tiempo del personal para serenfrentado y para la realización de las laboresde rescate. Puede asimismo implicar elreemplazo, cambio de formato o tratamientode conservación de los materiales dañados.En el peor de los casos, el edificio mismopuede destruirse por un incendio rela-cionado con factores presentes desde laconstrucción del mismo.

Es altamente recomendable reubicar lascolecciones lejos de los espacios de trabajo omantenerlas aisladas de modo herméticodurante la construcción, pero esto a menudoresulta poco práctico. En muchos casos, el per-sonal no es suficiente y no hay un espacioadecuado para la reubicación. El aislamientohermético requiere intensos esfuerzos detrabajo. Por otra parte, impide enormementeel acceso a las colecciones, y el cumplimiento

de la misión de la institución pudieseameritar que sus colecciones siempre seencuentren accesibles. Entonces, es precisoidear un arreglo aceptable para adecuarse acada situación. El presente artículo tienecomo finalidad alertar a las instituciones encuanto a las fuentes comunes de dañorelacionadas con la construcción, y ofreceralgunas soluciones para los problemasprevisibles.

En todos los casos es de vital importanciaproporcionar suficientes detalles en las espe-cificaciones del contrato para asegurar que loscontratistas: 1) entiendan que el clientenecesita que el contrato se cumpla estric-tamente en cuanto a los aspectos de segu-ridad; 2) acepten incrementos en los costospara cubrir las estrictas precauciones deseguridad; y 3) empleen estrategias de manejode riesgo efectivas.

No asuma, incluso, que el contratistasuministrará las protecciones especificadas enel contrato sin una supervisión activa porparte del cliente. Es difícil predecir con pre-cisión los costos en los proyectos a granescala, y las empresas en licitación a menudosubestiman dichos costos. Los contratistaspueden, además, tratar de compensar losdéficits presupuestarios haciendo trabajosmás baratos y de menor calidad. Muchos sonlos que consideran que es más barato recogerlos escombros dejados por un desastre(presumiblemente poco probable), queprevenir el desastre. Si presenta los costosde la restauración o del reemplazo decolecciones representativas como un anexoa las ofertas de licitación, puede persuadir alos que participan en ella para que tomen enserio la prevención de accidentes.

ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y DESUPERVISIÓN

Una protección adecuada requiere dili-gencia en las actividades de construcción ybuena comunicación entre el arquitecto, elcontratista, la administración del cliente y elenlace del proyecto. El personal de una ins-titución debe ser capaz de planificar un accesocontinuo a las colecciones vitales y de intenso

Page 37: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

37

la construcción o las remodelaciones de-berían detallarse en el contrato. Debería haberabsoluta prohibición de fumar, comer y beberen las áreas de trabajo. Aunque lo más proba-ble es que el personal de la biblioteca tengala mayor responsabilidad en el manejo de lascolecciones, es recomendable advertir a lostrabajadores de la empresa contratista acercade la vulnerabilidad de las colecciones yentrenarlos sobre el manejo de libros, cajas yotros materiales delicados si se hace necesariasu manipulación.

El contrato debería especificar la res-ponsabilidad de la protección contra incen-dios. Normalmente tal función es cumplidapor el personal a cargo del gerente de cons-trucción o de la empresa contratista. Por otraparte, un miembro del personal del clientedebería inspeccionar diariamente las áreasdonde haya colecciones, y que se encuentreninvolucradas en las actividades de construc-ción, con el fin de asegurar que: a) se hayancolocado envoltorios y estuches protectoresantes de comenzar dichas actividades; b) seesté realizando la limpieza; c) las proteccionescontra incendios y agua sean satisfactorias; y,d) se disponga de una ventilación adecuadaen caso de utilizarse solventes, recubrimientosu otras fuentes de contaminantes gaseosos.Este miembro del personal debería tambiénser el responsable de notificar regularmente ala administración sobre el estado de lascolecciones. En condiciones ideales, dichapersona no sería la misma que cumpla lafunción de enlace del proyecto, pero a causade limitaciones en recursos financieros yhumanos es posible que nadie más puedadesempeñar este papel.

La institución debería revisar su plan deenfrentamiento ante situaciones de desastrepara asegurarse de que los servicios vitalespueden obtenerse con rapidez y que el per-sonal comprende su papel en casos de emer-gencia. Los números telefónicos y el sistemade notificación al personal deberían revisarseinternamente y, de ser necesario, con laparticipación de la policía o de los bomberos.Los procedimientos de respuesta inmediataen situaciones de incendio o inundacióndeberían también ser revisados con el

uso. Debe ser notificado sobre los planes deconstrucción y sobre la programación de lasactividades para las áreas de coleccionesespeciales tan pronto como se decida eldesarrollo de dichos planes, dado que esasáreas requieren una atención inusual encuanto a protección y seguridad. Debe tam-bién ser informado por adelantado sobre losinevitables cambios en el cronograma amedida que progresa el proyecto. Los detallesrelacionados con la responsabilidad de no-tificar y diseminar la información entre el per-sonal deberían incluirse en las especificacionesdel contrato y en el plan interno de la ins-titución para el manejo del proyecto.

Resulta ideal designar a una persona paraque sirva de enlace con el proyecto; dicha per-sona bien puede ser un miembro del personalo un consultor contratado. Este enlace delproyecto debería asegurar que los procedi-mientos de evacuación estén establecidos yque el personal se encuentre adecuadamenteentrenado para ejecutarlos. Debería asimis-mo coordinar un plan de combate contraincendios con la estación local de bomberos,y trabajar conjuntamente con los funciona-rios locales y con el contratista para garantizarque se cumplan las disposiciones pertinentes.El enlace debería igualmente coordinar me-didas de seguridad con el personal y los con-tratistas, así como revisar todos los contratosy especificaciones para garantizar unaprotección adecuada a las colecciones y larecuperación de las mismas en caso de daño.Esto último debería hacerse con la asistenciadel asesor legal de la institución. Al respecto,es conveniente establecer las responsabilida-des y los lineamientos del contrato en cuantoa prácticas tan necesarias como la limpiezacontinua o el cierre de áreas para evitar lamigración de contaminantes y el daño porefecto del agua. Es igualmente importanteque el contrato especifique la responsabilidaddel contratante en el rescate (personal, conge-lación y secado de las colecciones, deshumi-dificación de espacios, limpieza) y en las acti-vidades de restauración (microfilmación, en-cuadernación, fotocopiado y conservación).

Las especificaciones acerca de las prác-ticas de seguridad para el personal durante

Page 38: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

38

contratista, el personal y los servicios locales.Es conveniente disponer de un respaldo

vigente de los catálogos y registros de inven-tario de la colección, y que el mismo sea al-macenado fuera de las instalaciones. Aunqueel almacenamiento de registros de respaldofuera del sitio es siempre recomendable,resulta imprescindible durante las rehabili-taciones físicas. Para los registros computa-rizados, es necesario escoger un segundodepóstio y establecer un cronograma deduplicación. Según el volumen del ingresode datos, los registros deberían duplicarsediaria o semanalmente, y transferir el du-plicado al depósito fuera de la instalación.Si el volumen de ingresos es muy pequeño,los respaldos diarios o semanales podríanalmacenarse en el mismo lugar, con el envíode respaldos mensuales al depósito externo.

Debe mantenerse fuera de la sede elcatálogo impreso, los registros de inventarioy un duplicado del catálogo topográfico.Todo microfilme (master) original alma-cenado en el sitio debería ser reubicado, ydicha reubicación ser documentada.

El plan de desastre debería tambiénincluir (para uso del personal de confianza yposiblemente para los bomberos) la ubicaciónde las colecciones u objetos de alta prioridadpara el rescate. Estos deberían recibir atenciónpreferencial durante una emergencia.

PELIGROS DE INCENDIO

John Morris, una de la autoridades deEstados Unidos en cuanto a incendios enbibliotecas, considera que aproximadamenteel 72% de estos desastres son causados pre-meditadamente. La siguiente causa máscomún de incendios en bibliotecas (25% segúnalgunos cálculos) la constituyen las laboresde construcción o rehabilitación. La asocia-ción estadounidense National Fire ProtectionAssociation (NFPA) estima que en los museosha habido un promedio de 102 incendios alaño entre 1980 y 1988 (información estadísticamás reciente).

A menudo, los trabajadores utilizancalentadores, equipos mecánicos y sopletesdurante las labores de construcción. Entre

las situaciones potencialmente peligrosas seincluyen la instalación de equipos decalefacción, ventilación y aire acondicionado(HVAC), el reemplazo de techos, la plomeríay la remoción de pinturas. Los peligros deincendio también se asocian a la remociónde obras de albañilería, trabajos de conductos,instalación de rociadores y cableado eléctrico.

Los libros y los papeles se queman conrapidez. El humo y el hollín producen oloresy pueden dañar químicamente el papel y lasencuadernaciones. A menudo es imposibleeliminar todos los residuos de hollín; cualquierpersona que manipule colecciones afectadaspor el humo lo recoge en las manos y lo trans-fiere a las páginas interiores o a otros libros ypapeles de la colección. Así, el valor intrínsecode los materiales de las colecciones especialespuede destruirse o mermarse gravemente encaso de un incendio.

Las obras Protection of Libraries and LibraryCollections de NFPA (NFPA 910-1991) y Pro-tection of Museum Collections (NFPA 911-1991)proporcionan un breve resumen de las pre-cauciones a considerar durante las labores derehabilitación. Al final de este artículo serecomiendan otras publicaciones pertinentesde NFPA.

Precauciones contra incendios

Antes de iniciar cualquier labor de cons-trucción en la que se empleen equipos eléc-tricos, mecánicos o que produzcan calor, espreciso establecer procedimientos comproba-dos de emergencia y de protección contraincendios.

Los sistemas de alarma contra incendioexistentes deberían ser inspeccionados antes derealizar cualquier actividad de construcción.La inspección debería considerar los sensoresy el buen estado de la conexión de éstos conlas estaciones de policía y/o de bomberos, ocon cualquier otro monitor. Es recomendableprobar semanalmente el sistema de detecciónde incendios en tanto dure el proyecto. Es devital importancia recalcar que los trabajoseléctricos y el reemplazo o la ampliación delequipo de sensores de fuego no implicarán lainterrupción de la protección contra incendios

Page 39: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

39

durante las horas no laborables.La práctica de seguridad contra incen-

dios del personal del contratista debería serevaluada por la persona que sirva de enlacedel proyecto. Posiblemente las reglamenta-ciones locales o estatales requieran que lossupervisores del personal de la construccióny los obreros sean entrenados en el uso deextintores; en su mayoría, los trabajadores noestán capacitados en este sentido. Pídale alcontratista que especifique cuáles proce-dimientos deberá seguir el personal en casode incendio. Los extintores portátiles apro-piados (usualmente del tipo ABC) deben estardisponibles y visibles cerca de cualquier obrade construcción. Estos extintores pueden sertrasladados junto con los obreros de la cons-trucción a medida que avanza el trabajo. Elpersonal debería también saber dónde seencuentran los extintores y cómo usarlos. Deexistir un funcionario de seguridad institu-cional, debería poder proporcionar esteentrenamiento o hacer arreglos para el mismo.El jefe local de operaciones contra incendioso los bomberos son a menudo una buenafuente para dicho entrenamiento.

La detección de incendios sin llamas,como los que pudieran ser causados porsoldaduras o cortes durante las labores deconstrucción, puede ser lenta. El contratodebería especificar medidas de protección,tales como la culminación en las primerashoras del día de las operaciones que generencalor y la observación cuidadosa de posiblessignos de incendio por 30 minutos (o más)inmediatamente después de culminadas estasoperaciones. Ver Dale Frens, Temporary Protec-tion, y las publicaciones de la NFPA sobrerecomendaciones más detalladas para laseguridad contra incendios durante las acti-vidades de construcción.

PELIGROS POR AGUA

El agua es uno de los mayores peligrospara la sobrevivencia de los materiales ela-borados en papel. Puede hacer que las gomasse disuelvan, que los libros, papeles y per-gaminos se hinchen y se deformen, que lasencuadernaciones se despeguen, que las

tintas se corran y que los papeles recubiertos(papel lustroso o brillante) se adhieran entresí en forma permanente. Algunas fotografíasse disuelven, mientras otras se adhieren unasa otras. Las colecciones mojadas son alta-mente susceptibles de sufrir daños porhongos; dichos daños pueden ser irrever-sibles.

El reemplazo de los techos y tragaluces,la instalación de tuberías, equipos de ser-pentines de enfriamiento o rociadores, y laexcavación y remoción de las cañerías exis-tentes son todas actividades que ofrecenpeligro de inundación durante las reha-bilitaciones. Además, el drenaje del agua hacialos dispositivos de alumbrado puede sercausa de incendio. Las áreas vulnerables arupturas de tuberías, goteras o inundacionesdeberían ser identificadas. Los techos, porejemplo, son altamente vulnerables al dañocausado por el peso del tráfico de personas.Una causa frecuente de goteras en un sistemaya de-fectuoso es la actividad de evaluacióndel techo o el trabajo piloto realizados por lapropia empresa contratista.

Protección contra el agua

El agua empleada en los esfuerzos porsofocar un fuego puede provocar extensosdaños; en tal sentido, el uso de las medidasmencionadas de protección contra incendiosdisminuirá el peligro potencial. En todo caso,es necesario advertir al contratista sobre laespecial vulnerabilidad de los materiales com-prendidos en las colecciones y sobre la pro-pensión de los mismos a dañarse por accióndel agua y de la humedad. Como cliente, lainstitución debería especificar que toda áreade un techo en construcción deberá estarcompletamente asegurada contra cualquierposibilidad de filtración de agua antes de darpor concluida cada jornada de trabajo. Esrecomendable que la persona de enlace delproyecto revise el contrato para informarseacerca de las disposiciones que cubren laprotección de las áreas del techo mientras eltrabajo esté en progreso, y que verifiqueregularmente el cumplimiento de las mismas.Una vez finalizado el trabajo de construcción

Page 40: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

40

en el techo, es conveniente realizar unainspección rutinaria de todas de las áreas delmismo. Estas precauciones son válidas tantopara simples remiendos o reparaciones me-nores en los tragaluces, como para proyectosde techado de envergadura.

Ningún área del techo sobre los depósitosde las colecciones debería dejarse abierto, a noser que los trabajadores estén presentes. Lascubiertas con láminas o toldos no constituiránuna protección suficiente durante las nocheso los fines de semana, a no ser que se encuen-tren completamente aseguradas en lasuniones y bordes, y se proporcione un dre-naje a las mismas. Esto último puede lograrsecolocando las cubiertas en forma inclinadahacia las rutas de drenaje del techo. Unalluvia fuerte puede provocar pozas de aguasobre una cubierta completamente horizon-tal; esta acumulación podría hacer colapsarla cubierta con la consecuente anegación delos espacios.

Siempre se debería informar al personal,con por lo menos 48 horas de anticipación,sobre los trabajos en el techo y las áreas de lostragaluces, y sobre la fecha de los trabajos querequieran remoción o verificación de lossistemas de tuberías de agua, de modo quepueda brindarse protección contra el agua alas colecciones, o reubicar temporalmente lasmismas. Las colecciones pueden cubrirse conpolietileno, pero si las cubiertas dejan espaciosdesprotegidos o sólo se colocan en las partessuperiores de los lotes de materiales, puedengotear agua sobre cualquier objeto que seencuentre debajo.

Todas las protecciones deberían probarsey calificarse según la resistencia al fuegoestablecida por Underwriters Laboratory(UL). Las cubiertas deberían proteger unaunidad de almacenamiento entera, y debe-rían ser lo suficientemente grandes comopara que cubran ligeramente el suelo. Esconveniente cubrir completamente las uni-dades de estantes que contienen las colec-ciones. Asimismo, las colecciones deben estarcolocadas en estantes o paletas de carga a 10cm por lo menos del suelo. Debería instalarsealarmas contra agua en toda área quecontenga obras o materiales de investigación.

Estas alarmas pueden ser a su vez conectadasa sistemas de control automáticos.

Es recomendable que la policía, el con-tratista, el enlace del proyecto u otro miembroautorizado del personal conozcan la ubicacióny los procedimientos de operación de todas lastuberías maestras que controlan la circulacióndel agua en el edificio. Los números telefónicosdel personal autorizado deberían estar siem-pre a mano. Si una tubería se rompe acciden-talmente, o falla un sistema de extinción deincendios por rociado durante su instalacióno prueba, el suministro del agua debe dete-nerse sin demora en su fuente principal. Esnecesario que estas disposiciones se haganpor adelantado y que el personal calificado oautorizado se encuentre disponible las 24horas del día (preferiblemente las unidadesde seguridad o de mantenimiento del edifi-cio, si la institución fuese lo suficientementegrande como para tener este tipo de perso-nal).

El personal o el enlace del proyectodeberían contactar a las instituciones queprestan servicios de congelación, deshu-midificación y de remoción de agua enu-merados en el plan de desastres, para ase-gurarse de que los números telefónicos esténactualizados y que dichos servicios siguenestando disponibles en caso de una emer-gencia.

Por la misma razón, los procedimientosde rescate de los materiales mojados deberíanser revisados por el personal, de modo quepueda ejecutarse una acción rápida y apro-piada en el momento requerido.

DAÑO QUÍMICO Y ABRASIÓN

Los desechos de yeso, aserrín y otraspartículas llegan al exterior, y luego al inte-rior de las colecciones. Tienen un efecto abra-sivo sobre el papel y actúan como catali-zadores para el desarrollo de procesos quí-micos perjudiciales. Se esparcen mediante lossistemas de control de aire, las corrientes deaire normales y el tránsito de un área a otra.

El humo o los gases producidos por eltrabajo eléctrico o de plomería, por las pintu-ras o los revestimientos, y por los materiales

Page 41: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

41

será necesario que el personal reciba unanotificación, por lo menos 48 horas (o más)por adelantado, sobre el trabajo que serealizará en los depósitos de las colecciones,de manera que las piezas puedan reubicarseo protegerse, y se pueda informar a losusuarios acerca de cuáles colecciones estaránfuera de acceso. Si el personal regular debepreparar las colecciones para tal efecto, es deesperar que ocurra una seria interrupción delos servicios de rutina.

Si pudiese crearse divisiones en distintassecciones del edificio (por ejemplo, pisos,salones), éstas quedarían protegidas del polvoy el humo generado en otras áreas. Unaprotección efectiva puede comprender lacolocación de barreras prefabricadas capacesde retardar la propagación de incendios, a lolargo de la ruta de la instalación de HVAC(excavaciones de suelos, aberturas de alba-ñilería, instalaciones de tuberías y conduc-tos). Para evitar la migración de polvo, esnecesario que tales barreras incluyan untecho y un mecanismo para sacar del edificioresiduos de yeso, aserrín, humo, etc.

Las aberturas entre las salas o nivelespueden plantear problemas particulares. Talesaberturas deben sellarse antes de que co-mience la construcción. Para el efecto, podríanusarse cubiertas ajustadas con cinta adhesivao grapas, siempre que éstas cumplan con losrequisitos de seguridad, las capas de yeso opintura lo permitan y las vías de salida en casode incendio no sean obstaculizadas. Si lafijación de las láminas afectara las paredesen forma inaceptable, podría requerirsetabiques.

Si la creación de compartimientos nofuese posible, las cubiertas pueden ser su-ficientes para proteger las colecciones, lascuales podrían continuar siendo accesibles.Sin embargo, debido al riesgo de incendio ya los peligros para la salud de los trabajadoresque ofrecen los compartimientos deficien-temente ventilados en las áreas de cons-trucción, probablemente sería mejor empa-quetar y sellar las propias colecciones, biensea en cajas o con cubiertas de protección.

Estos protectores deberían extendersedesde el extremo superior de cada unidad

de construcción a base de resinas epóxicas(incluida gran parte de la madera contra-chapada, Visopan y materiales aislantes) sediseminan de manera similar. Muchos de ellosreaccionan con la humedad en los libros y elpapel para producir ácidos y otras reaccionesquímicas perjudiciales. Es asimismo de vitalimportancia proporcionar una ventilaciónadecuada para evitar que las emanaciones delos solventes y de otros agentes utilizados enla restauración y limpieza se constituyan enun factor de riesgo de incendio, y de daño alas colecciones o a la salud del personal y delos usuarios.

Protección contra materiales de construcción

Es extremadamente importante con-trolar en lo posible el sucio, la arena y otrosabrasivos mediante la construcción debarreras temporales (armazones y cubiertascon láminas, por ejemplo), la colocación delienzos o cubiertas sobre los estantes de libros,y la instalación de estructuras divisorias o elcierre de los depósitos de obras. Todas estasprotecciones deben estar elaboradas enmateriales que retarden la propagación delfuego. Los sistemas de control de aire no debenser probados mientras no se disponga de protec-ción física para las colecciones y no se remuevanlos residuos de partículas. Si se obvia esta reco-mendación, el sucio, la arena y otras par-tículas se esparcirán por todo el edificio.

Al respecto, una vez más, el enlace delproyecto u otra persona apropiada deberíarevisar las especificaciones del contrato encuanto a las labores rutinarias de limpieza, ala protección del contenido del edificio y alcontrol de los contaminantes. En todo caso elcontratista está comprometido a propor-cionar una protección razonable a losocupantes y al contenido del edificio, auncuando no haya especificaciones de este tipoen el contrato. Debería precisarse el signi-ficado de �razonable� o de cualquier otrotérmino que se utilice en este sentido conrespecto a los materiales de la colección.

Si el contratista no se responsabiliza porla construcción de barreras o comparti-mientos temporales durante la construcción,

Page 42: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

42

de estantería hasta el piso, así como de pareda pared. El acceso de emergencia a los volú-menes sería posible cortando los envoltoriosy sellando estos cortes con cinta adhesivaplástica después del reemplazo de un libro ouna caja. La frecuencia de esta operacióndebería mantenerse al mínimo, dado que elpolvo penetra cada vez que se abre, y lascubiertas mismas se deterioran.

Aunque los protectores, cubiertas ycompartimientos proporcionan cierta pro-tección, el sucio relacionado con la cons-trucción es tan penetrante que es necesariocontrolar el posible daño con una limpiezaregular. No se puede dejar que el sucio seacumule durante el número de años quepueda requerir un proyecto. Debería realizarseuna limpieza (aspirando y desempolvando los librosy muebles) cada vez que se complete una fase de laconstrucción en cada área. Las aspiradoras debolsas o manuales son extremadamente útilespara este tipo de limpieza. Las aspiradoras debolsas desechables son preferibles. Si elcontratista no es el responsable de estalimpieza, será necesario asignar la tarea a unpersonal de mantenimiento regular o tempo-ral. Recuerde que los servicios de rutina seinterrumpirán o quedarán comprometidos siel personal regular debe realizar también estemantenimiento.

Es imprescindible la programación deuna completa limpieza de todas las áreas,estante por estante y volumen por volumen,al final de cualquier remodelación.

SEGURIDAD

Un proyecto de construcción a menudorequiere que los trabajadores tengan accesono supervisado a áreas del edificio quenormalmente están cerradas al público. Paraproteger las colecciones del vandalismo y elhurto, el personal de la institución debe sernotificado sobre el cronograma de trabajo,de manera que pueda realizar inspeccionesde rutina (todos los días, antes de cerrar, porejemplo) en las áreas donde se efectúan laslabores. Esto debería ayudar a identificar laspérdidas u otros problemas con prontitud,para que puedan tomarse las acciones

correctivas pertinentes.El acceso de los trabajadores de la

construcción a las áreas que contengancolecciones raras o especiales debería evitarse(manteniendo las puertas cerradas), a no serque el personal asignado a estas coleccionespueda estar presente. Conviene que elpersonal de las colecciones especialessupervise el lugar mientras se realizan lasactividades relacionadas con la construcción,sin obstaculizar las mismas. Es esencial lainspección diaria de las áreas de coleccionesespeciales luego de concluir la jornada deactividades de construcción.

En caso de que se abran nuevas vías paraagilizar el tránsito (puertas de seguridad,aberturas temporales o ventanas), éstas debenser cerradas cuando los trabajadores dejanel área. Durante las actividades de cons-trucción es cuando una instalación entera sehace más vulnerable al vandalismo.

RESUMEN

Las colecciones se exponen a peligrosmayores y predecibles, así como a potencialespérdidas durante las rehabilitaciones. Si bienes cierto que es imposible predecir cadapeligro o prevenir todos los daños, es impe-rativo proteger las colecciones de los factoresdestructivos que puedan pronosticarse. Acontinuación se presenta una lista de veri-ficación de las principales recomendaciones.

Aspectos generales

a. El personal de la institución haleído literatura pertinente y se hafamiliarizado con los riesgos yprecauciones comunes relativas alos proyectos de construcción.

b. La responsabilidad de proteger lascolecciones del polvo, fuego yagua se especifica en el contrato.Las especificaciones incluyen laforma en que se dará dicha pro-tección e identifica la parte res-ponsable de la instalación y elmantenimiento.

Page 43: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

43

polvo, así como sobre los planesde combate de incendios.

c. Se ha diseñado y ensayado unprocedimiento de evacuación deemergencia. El personal está fa-miliarizado con dicho procedi-miento, que ha sido proporciona-do por escrito, y está entrenadoen su uso.

d. El control de rutina de las pre-cauciones de seguridad es reali-zado por el personal de la ins-titución.

Peligros de daño por agua

a. El contratista y sus representanteshan sido notificados por escritosobre el daño irreversible quepuede causar el agua en coleccio-nes en soporte de papel. El contratoespecifica las precauciones que losrepresentantes del contratista cum-plirán con mayor intensidad en lasáreas de colecciones.

b. Las especificaciones contractualesincluyen la garantía de que el techono presente filtraciones durante eltrabajo que requiera la abertura deáreas del techo. El personal de lainstitución realiza un control ruti-nario al respecto.

c. Se construyen barreras temporales(por ejemplo, láminas a prueba deagua que retardan la propagacióndel fuego) para evitar que el aguadrene hacia las colecciones y através de los pisos durante laspausas en las actividades de cons-trucción.

d. Si la construcción relacionada conel agua involucra áreas de co-lecciones especiales, se instalanalarmas de detección de esteelemento. Se han diseñado y

c. Se asigna (o contrata) a una per-sona que sirva de enlace del pro-yecto, y que trabajará en estrechacooperación con la administración,el contratista y el enlace del per-sonal de las colecciones, a fin deasegurar que las medidas de pro-tección se ejecuten y mantengan.

d. El plan ante situaciones de desas-tre ha sido revisado y actualizadoa la luz de las recomendacionesdadas en todo este artículo y enlecturas adicionales. Incluye unmedio de identificar pérdidas (catá-logos o duplicación de catálogostopográficos, por ejemplo) en casode un desastre de considerablemagnitud. Las prioridades de res-cate han sido señaladas por el per-sonal.

e. Los suministros de atención deemergencias (por ejemplo, espon-jas, toallas de papel, láminas depolietileno) se encuentran a lamano. Las fuentes adicionales desuministro se han identificado y losfondos para la compra están dis-ponibles.

Seguridad contra incendios

a. Las prácticas de seguridad vigentes,el sistema de detección y el equipode extinción han sido evaluados ymejorados según la necesidad, an-tes del comienzo de las actividadesde construcción.

b. Se ha buscado la opinión delagente de seguridad de la insti-tución más experimentado o deljefe local de operaciones contraincendio acerca de las precau-ciones necesarias y de las espe-cificaciones de los materiales queretardan la propagación del fuegoy que se utilizan para la cons-trucción de barreras contra el

Page 44: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

44

Seguridad

a. El contratista notificará al clientecon antelación el cronograma detrabajo y las modificaciones almismo de manera que puedanmantenerse las medidas de segu-ridad.

b. Los trabajadores de la construc-ción no pueden entrar en depó-sitos de colecciones de accesolimitado sin el conocimiento delpersonal. Estos trabajadores notienen acceso a áreas de alta se-guridad sin la supervisión directadel personal.

OTRAS LECTURAS RECOMENDADAS

Frens, Dale H. Temporary Protection: SpecifyingTemporary Protection of Historic Interiors DuringConstruction and Repair. Preservation TechNotes no. 2. Washington, DC : National ParkService, 1993, 8 pp. Disponible en Tech Notes,Preservation Assistance Division, NationalPark Service, P.O. Box 37127, Washington, DC20013. Una excelente introducción a la pro-tección de un edificio contra el daño acciden-tal y las pérdidas durante actividades derehabilitación física. Los detalles más signi-ficativos conciernen a la seguridad contraincendios.

National Fire Protection Association. Pro-tection of Libraries and Library Collections (NFPA910-1991); Protection of Museums and MuseumCollections (NFPA 911-1991); Archives and Re-cords Centers (NFPA 932AM); Fire Protectionin Historic Structures (NFPA 914-1994); ySafeguarding Building Construction andDemolition Operations (NFPA 241-1989).Quincy, MA : National Fire ProtectionAssociation, promedio 25 pp. cada uno. Seanalizan las causas, prevención, detección yextinción de incendios en cada tipo de de-pósito y de operaciones. Contienen des-cripciones y normas para el equipo de de-tección/extinción de fuego, así como una

ensayado procedimientos de con-tingencia en caso de alarma. Seinforma al contratista, al personalde seguridad y a otros profesio-nales sobre las disposiciones deeste plan.

e. Se han revisado los procedi-mientos de rescate de materialesdañados por el agua.

Abrasión y daño químico

a. Se especifican la responsabilidad ylos procedimientos para controlarcontaminantes gaseosos y partícu-las generados por actividades deconstrucción.

b. Cuando ha sido posible, las colec-ciones se han reubicado tempo-ralmente lejos de las áreas de cons-trucción.

c. Se han hecho arreglos para dividirlos espacios en compartimientos,colocar tabiques, y/o envolver lascolecciones en los estantes, cuandosea necesario para protegerlas de ladiseminación de materiales gaseo-sos y de partículas.

d. Se han diseñado programas delimpieza durante y después de laobra de construcción. Se han pre-cisado las responsabilidades y se hadesignado el personal de la ins-titución que supervisará su cum-plimiento y ejecución.

e. Se ha especificado la necesidad detener una adecuada ventilaciónpara las actividades de construc-ción que generan vapores químicossignificativos (remoción de pin-tura, por ejemplo). El cumplimien-to de esta disposición es vigiladopor el personal de la institución.

Page 45: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

45

sinopsis del papel del personal de la ins-titución en la protección contra incendios yuna bibliografía de recursos. Cada unoincluye una útil lista de autoinspección.

KM: 6/94

3.8 CONTROL INTEGRAL DEPLAGAS

INTRODUCCIÓN

Los materiales de encuadernación, adhe-sivos y otras substancias que se encuentranen las colecciones de bibliotecas y archivosson atacados por una variedad de insectos yotras plagas. Dado que algunos insectos sonatraídos por lugares encerrados y oscuros,tan comunes en depósitos, y debido a quemuchos de los materiales que conforman lascolecciones se manipulan con poca frecuen-cia, éstos pueden causar un daño signifi-cativo antes de que sean descubiertos.

En las bibliotecas y archivos se ha con-fiado tradicionalmente en el uso de pesticidaspara la prevención rutinaria de plagas y comorespuesta a la infestación observada. Sin em-bargo, a menudo los pesticidas no previenenla infestación, y su aplicación después deocurrido el hecho no puede corregir el dañoya ocasionado. Por otra parte, ahora lospesticidas son menos atractivos debido a lacreciente conciencia de que los químicosutilizados en su composición pueden poneren peligro la salud del personal y dañar lascolecciones elaboradas en papel. Métodosmás recientes de exterminio, tales como lacongelación controlada y la privación deoxígeno, se han mostrado promisorios comoalternativas para el tratamiento de las in-festaciones existentes, pero, al igual que lospesticidas, no evitan la infestación. Laprevención puede lograrse sólo a través deestrictos procedimientos de mantenimientodel lugar y de control.

Los profesionales de la preservaciónrecomiendan cada vez más una estrategiaconocida como Control Integral de Plagas (IPMpor sus siglas en inglés). Este enfoque se basaprincipalmente en el uso de medios noquímicos (tales como el control climático, delas fuentes de alimentos y de los puntos deentrada al edificio) para evitar o manejar lainfestación de plagas. Los tratamientosquímicos se utilizan sólo en una situación decrisis que amenace con provocar pérdidas

Page 46: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

46

aceleradas, o bien cuando los insectos no seeliminen mediante los métodos más con-servadores.

PLAGAS EN BIBLIOTECAS YARCHIVOS

La mayoría de las especies de insectosque pueden infestar las colecciones de papelson atraídos no por el papel en sí mismo, sinopor los aprestos, adhesivos y engrudosvinculados al mismo, todos los cuales son másfácilmente digeridos que la celulosa con laque se elabora el papel. Algunos insectostambién atacan la celulosa (en el papel ycartón, por ejemplo) y las proteínas (elpergamino y el cuero, por ejemplo). El dañocausado por los insectos no procede sola-mente del hábito de comer de los mismos;las colecciones también son dañadas por susactividades de perforación y formación demadrigueras, así como por su secreción cor-poral.

Los pececillos de plata o lepismas, lospsócidos (también conocidos como piojos delibros) y las cucarachas se encuentran entrelas plagas más comunes en las bibliotecas. Laslepismas pueden tener hasta 12,5 mm delongitud; se alimentan del apresto del papel,le abren huecos (especialmente al papellustroso) y dañan tanto las encuadernacionesde los libros como el papel tapiz para llegar alos adhesivos subyacentes. Asimismo, sealimentan de telas, principalmente del rayón,el algodón y el lino. Prefieren las áreasoscuras y húmedas que no son perturbadaspor largos períodos de tiempo.

Los psócidos se alimentan de hongosmicroscópicos que crecen en el papel, por loque su presencia usualmente indica unproblema de humedad en el depósito. Sonmucho más pequeños que las lepismas(aproximadamente 1-2 mm) y tambiénpueden comer engrudos y gomas, pero noproducen huecos en el papel.

Las cucarachas son omnívoras, pero lesgustan especialmente los materiales quecontienen almidón y proteínas; se comen laspáginas de los libros, las encuadernaciones,los adhesivos, el cuero y el papel tapiz.

Mastican y horadan el papel y las encua-dernaciones, pero también pueden manchargravemente los materiales con sus secre-ciones. Son tigmotácticas, lo que significa queles gusta el contacto con una superficie entodos los lados del cuerpo; buscan grietasmuy pequeñas, espacios entre objetosenmarcados y la pared, etc.

El análisis anterior sobre plagas comunesen las bibliotecas está lejos de ser exhaustivo.Puede encontrar información adicional sobrelos insectos en bibliotecas y museos enHarmon, Zycherman & Schrock, y en Story,cuyas referencias se proporcionan al final deeste artículo. Aunque otras plagas, tales comolos roedores, pueden también encontrarse enbibliotecas y archivos, el presente trabajo seconcentra principalmente en la prevenciónde las infestaciones de insectos.

¿DE QUÉ SE ALIMENTAN LAS PLAGAS?

Todos los insectos pasan por una me-tamorfosis durante su ciclo de vida; sucrecimiento abarca una serie de fases parallegar al estado adulto: huevo, larva, crisáliday ninfa; no todos los insectos pasan por todaslas fases. En muchos insectos, la fase de larvaes la más dañina, dado que es la etapa demayor actividad alimentaria; sin embargo, enotros insectos (como los piojos de libros)también causan perjuicios en su estado adulto.

Es importante recordar que las colec-ciones no son la única fuente de alimentopara los insectos. Existe un enorme espectrode tipos de alimento para los insectos y otrasplagas en los edificios de bibliotecas yarchivos. El atractivo más obvio está cons-tituido por los desperdicios de alimentosdejados por los humanos y la comidaalmacenada en oficinas y cocinas; noobstante, hay muchas otras fuentes desustento que son menos evidentes.

Los escarabajos derméstidos puedenatacar al cuero y la lana, incluyendo lasalfombras. También pueden ser atraídos porpájaros muertos y/o nidos de aves abando-nados. Algunas especies de escarabajos sealimentan del polen y del néctar de lasplantas, mientras que otras comen cabellos y

Page 47: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

47

células de la piel de los humanos y de otrosanimales. Los ácaros del polvo, que sonnumerosos y casi invisibles, se alimentan dela caspa humana.

Aunque algunos insectos no constituyennecesariamente un riesgo directo para lascolecciones, su presencia puede atraerinsectos que sí representan una amenaza.Algunos insectos se alimentan de los cuerposde otros insectos. La mayoría de las plagas(insectos y otros) son atraídos por desechosde las actividades humanas y de otrosanimales.

Dado que la mayoría de los edificios ycolecciones ofrecen una fuente de sustentopara insectos y otras plagas que parecierainfinita, se hace evidente que la primeraprioridad para la prevención efectiva debenser la eliminación de las fuentes de alimento yla estricta limpieza.

HÁBITATS Y HÁBITOS DEREPRODUCCIÓN

Las diferentes especies de insectosrequieren para reproducirse un rangoespecífico de temperatura y humedadrelativa (HR), así como otras condiciones. Laprimera condición para su presencia es laexistencia de aberturas en el edificio por lascuales puedan entrar. Una vez que losinsectos han entrado al edificio, buscan lahumedad, las fuentes de alimentos y loslugares tranquilos para reproducirse.

Rutas de entrada

Ventanas y puertas inadecuadamenteselladas, o que se dejan abiertas rutina-riamente, pueden proporcionar un punto deentrada para los insectos. Las grietas yrendijas en las paredes o bases, o los huecosalrededor de las tuberías pueden también seruna ruta de entrada. Los insectos puedenescurrirse a través de aberturas extrema-damente pequeñas. Los conductos de aire ylos respiraderos pueden permitir la entradaa aves, roedores e insectos. Las plantascercanas a un edificio proporcionan unexcelente hábitat para los insectos, que luego

pueden migrar hacia el edificio a través delas diversas aberturas. Los insectos tambiénpueden ser introducidos al edificio en lospropios libros y papeles.

Clima

La temperatura óptima para muchosinsectos está entre 20

o y 30

oC. La mayoría de

los insectos mueren si se exponen por untiempo determinado a temperaturas inferioresa -2

oC o superiores a 45

oC. Los niveles de

humedad óptimos para su proliferacióngeneralmente se encuentran entre 60 y 80%.1

Los insectos necesitan humedad parasobrevivir; algunos (tales como psócidos ylepismas) prosperan particularmente enmedios con alta humedad.

Fuentes de agua

Las áreas húmedas atraen muchosinsectos. Las fuentes de humedad y, portanto, potenciales hábitats de los insectos,incluyen las tuberías de agua cuyo recorridoatraviesa los depósitos de las colecciones, losbaños, cocinas, tomas de agua, y los equiposde control climático. El agua estancada sobretechos u otros lugares puede aumentar losniveles de humedad y proporcionar unexcelente entorno para los insectos.

Fuentes de alimento

Los desperdicios de alimentos en cocinasy oficinas proporcionan sustento para losinsectos, particularmente si permanecen enel edificio por largos períodos de tiempo ysin ser tapados. Las plantas en macetas y lasflores en jarrones, el agua en envases y lasplantas excesivamente regadas, las plantasmarchitándose, y el néctar y polen de lasplantas que dan flores, son todos elementosque estimulan la presencia de insectos.

Condiciones de almacenamiento

Algunas especies de insectos que ame-nazan las colecciones proliferan en espaciospequeños, oscuros y tranquilos; en otras

Page 48: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

48

palabras, en condiciones que son comunes alos depósitos. Los insectos forman sus ma-drigueras en espacios cerrados y oscuros(como el brindado por las cajas corrugadas) yson atraídos hacia las pilas de cajas u otrosmateriales que no se tocan por largosperíodos de tiempo. Los insectos tambiénviven en espacios tranquilos, como porejemplo, las esquinas y los lados internos delos estuches de libros y detrás del mobiliario.El polvo y el sucio ayudan a proporcionaruna atmósfera hospitalaria a las plagas. Losinsectos muertos o sus desechos puedenatraer a otros insectos. El sucio y el desordentambién dificultan la observación de lasplagas, por lo que el problema puede pasardesapercibido por algún tiempo.

El control de la infestación de insectosrequiere eliminar, en la medida de lo posible,estos hábitats potenciales y fuentes dealimentos.

ESTRATEGIAS IPM

Las estrategias del control integral deplagas estimulan el mantenimiento y lalimpieza continuos para asegurar que lasplagas no encuentren un entorno favorable enel edificio de la biblioteca o el archivo. Estasactividades incluyen la inspección y elmantenimiento del edificio; el controlclimático; la restricción de alimentos yplantas; la limpieza regular; el adecuadoalmacenamiento; el control del material decolección que ingrese al lugar para evitar lainfestación de las colecciones existentes, y elcontrol rutinario de las plagas.

Resulta mejor comenzar un programade control de plagas formal con un estudioinicial del edificio y de todos depósitos delas colecciones. ¿Ha habido problemas deplagas en el pasado? De ser así, ¿qué tipo deplaga estuvo involucrado y qué materialesfueron afectados? ¿Qué se hizo para resolverel problema? Cualquier hábitat potencialpara los insectos debería eliminarse. En talsentido, existen varias acciones que puedenemprenderse para reducir la incidencia deinsectos en una biblioteca o archivo.

Rutas de entrada

Las ventanas y puertas deberían estarfirmemente selladas; puede ser necesaria lacolocación de burletes. Del mismo modo, noes conveniente que las puertas estén abiertasde par en par regularmente. Las aberturasalrededor de las tuberías deberían sellarse,así como las grietas en las paredes o en lasbases. Es necesario prestar atención a losrespiraderos para mantener afuera las aves yroedores. Sería recomendable mantener librede plantas una zona de unos 30 centímetrosalrededor del edificio para inhibir la entradade los insectos. Las plantas deberían cuidarseadecuadamente y no regarse con demasiadaagua. El área que circunda las bases deberíacubrirse con grava y mantenerse más elevadaque las áreas externas para evitar inun-daciones en el sótano.

Clima

Se recomienda un clima moderadamentefresco y seco; las especificaciones al respectodependen por supuesto de las necesidadesde los diferentes materiales. La temperatura yla humedad relativa deberían mostrar siemprevalores iguales o menores a 20

oC y 50%, res-

pectivamente. El mantenimiento de lascondiciones climáticas recomendadas para lapreservación de libros y papel ayudará acontrolar los insectos.

Fuentes de agua

Las tuberías en los depósitos de colec-ciones, y su recorrido y culminación enbaños, cocinas y equipos de control climáticodeberían inspeccionarse rutinariamente paraevitar las filtraciones de agua. Envuelva lastuberías que presentan condensaciones concinta aislante. Cierre los drenajes o aberturasde las tuberías que no se utilicen. Tanto lostechos como los sótanos deberían ser ins-peccionados periódicamente para asegurarsede que no haya agua estancada o algunainundación. En los sitios donde estosproblemas sean recurrentes, se requiere unainspección más frecuente.

Page 49: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

49

Fuentes de alimento

Las plantas y las flores colocadas enfloreros deberían sacarse del edificio. Si estoes imposible, la cantidad de plantas deberíamantenerse en un nivel mínimo y recibir unbuen cuidado; es sin duda conveniente evitarlas plantas con flores. Procure no verterdemasiada agua en las plantas y obsérvelascuidadosamente para detectar cualquier signode infestación o de enfermedad. El consumode alimentos debería limitarse al comedorpara el personal, y no permitirse en losescritorios. Si en otros espacios se realizanactividades en las que se incluye refrigerios,se debería retirar las sobras, así como limpiary pasar aspiradora en el área donde se sirvióel refrigerio y/o la cocina. Es convenientealmacenar la comida en envases de metal o devidrio bien sellados o refrigerarla. Es tambiénnecesario disponer de un pote plástico debasura, con una tapa que ajuste bien, paradepositar los desechos de basura. Losdesperdicios deberían sacarse del edificiodiariamente.

Limpieza

Las áreas de depósito de las colecciones(y otras áreas similares) deberían limpiarserutinaria y completamente, por lo menos cadaseis meses. Sin embargo, es convenienterevisarlas por lo menos una vez al mes enbúsqueda de signos de plagas. Observe si lascolecciones tienen manchas y signos depicadas (pequeños huecos en el papel, opérdidas en la superficie del papel o de lasencuadernaciones). Verifique los antepechosde las ventanas; revise debajo de los estuchesde los libros y los radiadores; encima y detrásde los estantes; y dentro de las cajas y gavetaspara detectar vestigios de actividad deinsectos. Busque acumulaciones de polvo,cuerpos o excremento de insectos, restos dehuevos e insectos vivos; limpie inmedia-tamente cualquier desperdicio de insectos.

Colecciones en ingreso

Es particularmente importante elaborar

procedimientos estrictos para manejar lascolecciones recién adquiridas, dado que talescolecciones a menudo se almacenan en áticoso sótanos que constituyen un buen alberguepara las plagas.

Examine inmediatamente el materialque ingresa para ver si existen evidencias deinfestación. Trabaje sobre una superficielimpia cubierta con papel secante u otro papelliviano. Remueva todos los objetos de las ca-jas o estuches donde han sido almacenadosy/o enviados, y observe la encuadernación,páginas y huecos (si los hay) en los libros.Examine los respaldos y cartones de losmarcos, envoltorios y otros materialesacompañantes. Busque criaturas vivas,desechos de insectos, larvas o animalesmuertos.

Transfiera los materiales a cajas dearchivo limpias hasta que pueda procesarlos.De ser posible, aísle los materiales reciénllegados y colóquelos en otros estuches lejosde las demás colecciones hasta que seprocesen. El espacio de almacenamiento tem-poral o de cuarentena ha de ser fresco, seco,limpio, equipado con estantes, etc., paraprevenir la aparición de hongos e insectos.Deseche las cajas viejas, a no ser que sean decalidad de archivo y esté absolutamenteseguro de que no están infestadas.

Las cajas de archivo limpias puedenutilizarse una y otra vez para este alma-cenamiento temporal, siempre y cuando elcontenido y las cajas continúen exentas deevidencia de insectos. Lo deseable es,obviamente, que los materiales que ingresansean procesados y reubicados con prontituden sus protectores permanentes. En realidad,este procesamiento puede retardarse; por talrazón, el interior de las cajas deberíainspeccionarse rutinariamente por lo menoscada pocas semanas. Para mejorar la super-visión puede colocarse una trampa pegajosade tipo madriguera en una de las carasinteriores de cada caja.

De haber evidencia de insectos, hable conel técnico o profesional de preservación paraobtener asesoría detallada antes de empren-der cualquier acción. Los materiales puedenlimpiarse en su totalidad (asumiendo que los

Page 50: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

50

objetos no están deteriorados o frágiles) através de una pantalla de nailon o de otromaterial suave, utilizando una aspiradora dealta filtración. Bote tanto las bolsas dese-chables como los filtros fuera del edificio, oen un contenedor previsto para los restos decomida y que se vacíe diariamente.

Control de plagas

La efectiva instrumentación de unprograma de control de plagas requiere unarutina de vigilancia de la actividad de lasmismas. Un control regular mediante el usode trampas proporciona información sobre eltipo y número de insectos, sus puntos deentrada, dónde viven y por qué estánsobreviviendo. Esta información permiteidentificar las áreas problema y elaborar unprograma de tratamiento específico según lasespecies encontradas.

Las trampas para insectos más comunesson las cintas pegajosas, disponibles en lamayoría de las tiendas de artículos del hogary abastos. Se encuentran disponibles en elmercado diversos tipos de trampas: planas,rectangulares en forma de caja (madrigueras),y en forma de tienda. Muchos conservadoresrecomiendan las trampas tipo tienda ya queson las más fáciles de manipular. Inde-pendientemente del tipo y marca que seescoja, se debería ser consecuente, de maneraque los datos puedan ser interpretados conprecisión.

El procedimiento básico para el controles el siguiente: 1) identificar todas las puertas,ventanas, fuentes de agua y cale-facción, asícomo el mobiliario en un plano por cada pisodel edificio; 2) identificar las posibles rutasde los insectos, señalar en un plano laubicación de las trampas en un plano por ca-da piso; 3) indicar el número y fecha de colo-cación de las trampas; 4) colocar las trampasen el área que se controla, como se indica enlos planos de planta; 5) inspeccionar y reco-lectar las trampas regularmente; 6) ajustar laposición y la inspección de las trampas en lamedida en que sea necesario, según la evi-dencia recolectada. Reubicar las trampas silos resultados iniciales son negativos e

intentar de nuevo.Si se sospecha que hay infestación en

un área particular, coloque trampas cada 35metros. Debería tenerse cuidado para asegurarque las trampas no entren en contacto con losmateriales de la colección, dado que eladhesivo puede dañarlos. La revisión de lastrampas 48 horas después de haber sido colo-cadas permite identificar el área más seria-mente infestada. Es recomendable inspec-cionar semanalmente la trampas por lomenos durante 3 meses y reemplazarlas cadados meses, cuando estén saturadas, o cuandopierdan su rigidez.

La documentación es esencial: el controlsería inútil sin ella. El número y tipos deinsectos, y su estadio de crecimiento debe-rían registrarse por cada trampa. Convieneanotar también las fechas y lugares dereemplazo de las trampas, así como mantenerregistros detallados sobre cualquier evidenciade actividad de insectos, tal como la pre-sencia de insectos vivos y sus desechos o deinsectos muertos.

En caso de atraparse insectos, éstos debenser identificados para determinar la amenazaque plantean a las colecciones. Existen variosbuenos libros que proporcionan dibujos ydescripciones de las plagas comunes enbibliotecas y archivos; dichos libros se señalanen la bibliografía. Las agencias locales oestatales encargadas de asuntos agrícolas(Estados Unidos) constituyen excelentescentros de identificación. Estas agenciasusualmente identifican los insectos en formagratuita (el cuerpo del insecto debe enviár-seles entero e intacto). El departamento debiología de una universidad o un museo dehistoria que disponga de un entomólogopueden ser otra fuente de identificación.

MÉTODOS DE TRATAMIENTO

Es importante recordar que cuando seobservan uno o dos insectos, esto norepresentará necesariamente una situa-ción de crisis; en todo caso el equipoencargado del control ha de determinar lagravedad del problema. Anteriormente, lasola detección de insectos ocasionaba un uso

Page 51: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

51

indiscriminado de pesticidas.Si ocurre una infestación seria, o si las

técnicas preventivas analizadas anteriormenteno obtuvieran los resultados deseables, podríaser necesario el tratamiento directo de lainfestación. Sin embargo, esta estrategiadebería emplearse como un último recurso, yen tal caso, siempre que sea posible, darlepreferencia a los tratamientos no químicos.

Tratamientos químicos

Los pesticidas se dividen en dos cate-gorías dependiendo de su estado físico y dela manera en que se usan:

Entre los tratamientos químicos co-múnmente utilizados para controlar insectosse encuentran los aerosoles; los mediosatrayentes (que atraen a los insectos para quecaigan en trampas; algunas veces los matan);cebos y pelotillas (que los insectos ingieren);aerosoles de contacto y residuales (normalmenterociados en las grietas y hendiduras; matanal contacto y/o por absorción cuando elinsecto camina sobre el pesticida residual);polvos (ejemplo: ácido bórico o polvo de sílice,que deshidratan a los insectos); concentradosnebulizados (éstos utilizan equipos quesuspenden en el aire una combinación depesticida y aceite), fumigantes (exponen elmaterial infestado a un gas letal); y las bandasde pesticida de vapor y residual (el insectoabsorbe el pesticida cuando atraviesa lasbandas, mientras que el pesticida se evaporade las bandas para convertirse en un fu-migante). Los repelentes (tales como las bolasde naftalina) también se usan en ocasiones;están concebidos para alejar a los insectos másque para matarlos.

Los fumigantes figuran entre los pes-ticidas más tóxicos; otros pesticidas usual-mente se suspenden en un líquido y serocían, de manera que tienden a no quedarseen el aire. Los gases fumigantes permanecenen el aire y pueden fácilmente esparcirse enuna amplia área. El óxido de etileno (ETO), unfumigante gaseoso, se empleaba común-mente en bibliotecas y archivos hasta los añosochenta, muchas bibliotecas tenían suspropias cámaras de ETO. El ETO es efectivo

contra los insectos adultos, las larvas y loshuevos. Presenta serios peligros para la saludde los trabajadores, y existe evidencia de queel ETO puede cambiar las propiedades físicasy químicas del papel, el pergamino y el cuero.Los valores límites aceptables de exposiciónal ETO han sido constantemente reducidospor el gobierno estadounidense; la mayoríade las cámaras de ETO en las bibliotecas nocumplen con estas restricciones. Ciertacantidad de ETO residual se queda en losmateriales tratados, y se conoce poco sobrelos riesgos a largo plazo para las coleccionesy el personal que representan las ema-naciones tóxicas subsecuentes. Es aconsejableutilizar el ETO sólo como último recurso; losmateriales deberían enviarse a un estable-cimiento comercial y dejar que despidan todoel gas durante por lo menos varias semanasantes de reincorporarlos a las bibliotecas oarchivos.

En general, los fumigantes y otros pes-ticidas pueden causar problemas de saludtanto a largo como a corto plazo, los cuales vandesde náuseas y dolores de cabeza hasta pro-blemas respiratorios y cáncer. Es posible quemuchos tratamientos químicos no causenefectos nocivos al momento de la exposición,pero pueden ser absorbidos por el cuerpo ycausar problemas de salud años más tarde.Muchos de los químicos utilizados comopesticidas también dañan los materialestratados; por otra parte, ningún tratamientoquímico proporciona un efecto residual talque prevenga la reinfestación. La toma deconciencia creciente sobre los riesgos invo-lucrados ha puesto un mayor énfasis en eluso de métodos no químicos de control deplagas.

Tratamientos no químicos

Se han explorado una variedad de pro-cesos no químicos para la exterminación deinsectos. Los más promisorios son la conge-lación controlada y el uso de atmósferasmodificadas. Entre los métodos que encambio no han resultado exitosos seencuentran el uso del calor, la radiacióngamma y las microondas.

Page 52: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

52

La congelación controlada se ha venidoaplicando en varias instituciones durante losúltimos quince años, y los informes sobre suefectividad han sido muy favorables. Lacongelación es atractiva debido a que noimplica el uso de químicos y por ende nopone en peligro al personal de las bibliotecas.Puede utilizarse en la mayoría de los ma-teriales de bibliotecas y no parece ser dañinopara las colecciones (según la literaturaexistente sobre los resultados experimen-tales), pero la investigación sobre este asuntono se ha completado aún. Los objetos muyfrágiles, aquéllos elaborados de una com-binación de materiales, y los objetos de arterealizados con medios friables, probable-mente no deberían congelarse; siempreconviene consultar a un conservador antesde realizar cualquier procedimiento de estetipo.

Los materiales pueden tratarse en con-geladores domésticos o comerciales, conge-ladores de descarga, o de temperatura yhumedad controladas. Es necesario colocar laspiezas en bolsas y sellarlos, a no ser que seutilice un congelador con temperatura yhumedad controladas. Las bolsas debensellarse inmediatamente para evitar que seescapen los insectos. Algunas institucionescolocan los materiales en cajas y luego enbolsas. Las bolsas protegen los objetos de loscambios de humedad durante los ciclos dedescongelación, así como de la condensaciónen los libros fríos cuando éstos se sacan delcongelador.

Es esencial tomar medidas contra laresistencia al congelamiento; algunos insec-tos pueden aclimatarse a las temperaturasfrías si se mantienen en un área fresca antesde congelarse o si la congelación se hacedemasiado lentamente. Aún se desconoce silas plagas comunes de las bibliotecas soncapaces de desarrollar resistencia al conge-lamiento. En ausencia de datos definitivos alrespecto, el material debe mantenerse a latemperatura ambiente de la sala hasta quecomience la congelación. Los objetos nodeberían empaquetarse en forma demasiadoajustada dentro del congelador, ya que estopuede hacer que el proceso sea lento. Lo más

importante es que el material se congele rá-pidamente. La temperatura de congelacióndebería alcanzar valores de 0

oC en 4 horas y

-20oC en 8 horas. Los tratamientos más

exitosos reportados se han realizado a -29oC

por un período de 72 horas.2 No se sabe siel procedimiento a temperaturas mayores porun período de tiempo más corto es igual-mente efectivo. Algunos informes reportanresultados exitosos con temperaturas de -20

oC

durante 48 horas.3

Las colecciones deberían descongelarselentamente (subir a 0

oC en 8 horas) para

regresar luego a la temperatura ambiente.Para asegurar su eficacia, conviene repetir elproceso entero. Los objetos sometidos altratamiento deberían permanecer en bolsas(algunas instituciones los dejan en bolsas por6-8 meses) hasta que el control en el espaciodonde se detectó la infestación indique que elproblema de insectos se ha resuelto. Esrecomendable documentar detalladamentecada fase del tratamiento.

Al igual que los tratamientos químicos, lacongelación no proporciona los beneficios delefecto residual. En tal sentido, si las coleccionesno regresan a un depósito con buen mante-nimiento, casi con seguridad ocurrirá unareinfestación.

Atmósferas modificadas: Este sistemaha sido utilizado ampliamente en las indus-trias agroalimentarias para controlar lainfestación de insectos. El término se refie-re a varios procesos: la disminución deoxígeno, el incremento de dióxido de carbonoy la utilización de gases inertes, prin-cipalmente nitrógeno. Diversas institucionesculturales han realizado experimentosempleando una cámara o burbuja de fu-migación. En otras pruebas se ha utilizadoun depurativo químico en un estuchehermético (tal como una bolsa plástica de bajapermeabilidad para reducir el oxígeno delaire) a una proporción menor de la quenecesita un insecto para vivir. Las atmósferasmodificadas muestran un futuro promisorio,pero se hace necesario continuar las in-vestigaciones para determinar los métodos ytiempos de exposición óptimos. Al parecerno ocurre un daño evidente a las colecciones,

Page 53: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

53

como de la intensidad y frecuencia de laradiación. Los hornos microondas varían enintensidad, por lo que es extremadamentedifícil determinar los tiempos y las tem-peraturas estándares para el tratamiento. Elprincipal argumento en contra de las micro-ondas es el peligro de daño para los materia-les tratados. Las pruebas obtenidas con di-versos experimentos indican que puedeocurrir que las páginas y las cubiertas lleguena chamuscarse; del mismo modo los imple-mentos de metal (tales como grapas) puedenarquearse; y los adhesivos ablandarse, lo quehace que las páginas se despeguen de susencuadernaciones en algunos libros.

Actualmente, la congelación y las atmós-feras modificadas son las opciones más promi-sorias frente a los pesticidas tradicionales. Sinembargo, su uso sigue siendo experimentalhasta que se realicen mayores investigaciones,por lo que debería consultarse a un pro-fesional en preservación antes de ejecutarcualquiera de estos tratamientos.

RESUMEN

Las colecciones de bibliotecas y archivospueden verse amenazadas por una variedadde plagas que dañan el papel y otros mate-riales. El método de control de plagas menosdañino para las colecciones y el personal esel uso de medidas preventivas y una super-visión continua. Si ocurre una infestación,debería diseñarse un tratamiento según lasespecies de insectos encontradas y el tipo dematerial infestado. Los tratamientos químicosdeberían evitarse, y sólo utilizarse comoúltimo recurso. Métodos incipientes como elcongelado de descarga y las atmósferasmodificadas poseen un potencial significativocomo alternativa al control químico.

Notas

1. Johanna G. Wellheiser, Nonchemical TreatmentProcesses for Disinfestation of Insects and Fungiin Library Collections, (Munich : K.G. Saur,1992), p. 5.

2. Wellheiser, p. 273. Wellheiser, p. 27

pero hasta la fecha se ha investigado pocosobre los efectos a largo plazo. Existe, para elpersonal, un peligro potencial por la expo-sición a los altos niveles de dióxido decarbono si este último proceso fuese em-pleado; pero no existen efectos residuales.

El calor puede efectivamente exterminara los insectos; se ha utilizado ampliamente enel procesamiento de alimentos y en la me-dicina. Aun cuando una temperatura de 60

oC

durante por lo menos una hora es capaz dematar a la mayoría de los insectos, no deberíarecurrirse a este método en las colecciones consoporte de papel, debido a que el nivel decalor requerido acelera enormemente la oxi-dación y el envejecimiento del papel, pudien-do hacerse friable o dañarse de otra manera.

La radiación gamma se emplea paraesterilizar productos cosméticos, productosalimenticios y agrícolas, así como suministrosmédicos y equipos de hospitales y labora-torios. Este procedimiento plantea ciertopeligro para el personal durante el trata-miento, pero no hay radiación residual en elmaterial tratado. La radiación gamma puedeser efectiva contra los insectos, pero todavíase desconoce la dosis letal mínima para variasespecies, y ésta resulta afectada por variablescomo las condiciones de clima y la naturalezadel material infestado. Por otra parte, la in-vestigación ha demostrado que la radiacióngamma puede iniciar un proceso de oxi-dación y causar escisión de las moléculas decelulosa, razón por la cual es potencialmentedañina para los materiales a base de papel. Aello se agrega el efecto acumulativo de lasrepetidas exposiciones. Por todas estasrazones, no es aconsejable el uso de radiacióngamma.

Los rumores sobre la efectividad de lasmicroondas para matar insectos han circuladoentre la comunidad bibliotecaria en los úl-timos años. Las microondas se empleanexitosamente en las industrias de alimentos,agrícolas y textiles para controlar insectos,pero esta estrategia no se recomienda paracolecciones de bibliotecas. Las microondastienen una penetración limitada y pueden noentrar en libros gruesos. Su efectividadtambién depende del tipo de insecto, así

Page 54: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

54

OTRAS LECTURAS SUGERIDAS

Butcher-Younghans, Sherry, and Gretchen E.Anderson. �A Holistic Approach to MuseumPest Management.� History News 45.3 (May/June 1990). Technical Leaflet no. 171, 8 pp.

Harmon, James D. Integrated Pest Managementin Museum, Library, and Archival Facilities. In-dianapolis, Indiana : Harmon PreservationPest Management, 1993, 140 pp.

Jessup, Wendy Claire. �Pest ManagementNotes : Establishing a Pest Monitoring Pro-gram for Museums.� Oklahoma Field Advi-sory Service : Technical Bulletin 1, 2 pp.

Kronkright, Dale Paul. �Insect Traps in Con-servation Surveys.� WAAC Newsletter 13.1(January 1991) : 21-23.

Odegaard, Nancy. �Insect Monitoring inMuseums.� WAAC Newsletter 13.1 (January1991) : 19-20.

Peltz, Perri, and Monona Rossol. �Safe PestControl Procedures for Museum Collec-tions.� Data sheet, Center for OccupationalHazards, 1983.

Story, Keith O. Approches to Pest Managementin Museums. Washington, DC : SmithsonianInstitution, 1985, 165 pp.

Wellheiser, Johanna G. Nonchemical TreatmentProcesses for Disinfestation of Insects and Fungiin Library Collections. Munich : K. G. Saur,1992, 118 pp.

Zycherman, Linda A., and J. RichardSchrock, eds. A Guide to Museum Pest Control.Washington, DC : American Institute forConservation and Association of SystematicsCollections, 1988, 205 pp.

Page 55: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

55

colores, tales como la melanina, que manchanel papel, los tejidos o el cuero.

Los fungi son peligrosos tanto para laspersonas como para las colecciones. Algunasespecies tales como Aspergillus fumigatus sontóxicas. Por añadidura, los hongos son po-derosos sensibilizadores: la exposición a losmismos puede conducir a alergias debi-litantes, incluso en personas no propensas aellas.

Si las circunstancias son tales que nopermiten que este tipo de fungi continúecreciendo, éstos se mantienen en estadolatente (o inactivos). La inactividad exógena(impuesta por el entorno), o latencia exógena,ocurre cuando las condiciones ambientalesse tornan desfavorables para el crecimiento;por ejemplo, cuando se seca el material en elque se encuentran. La inactividad puedetambién ser endógena (autoimpuesta), lo cualocurre cuando la colonia alcanza cierto nively debe descansar. De esta manera el hongose hace inactivo o latente, aun en condicionesfavorables para su crecimiento.1 Cuando seeencuentran en estado latente, las esporasestán inactivas y constituyen una menoramenaza para el bien cultural. Este períodode descanso es, sin embargo, reversible. Enlas circunstancias adecuadas, las esporasreviven y comienzan a crecer aun cuandohayan sido congeladas o secadas. Las coloniasde hongos inactivas representan otra ame-naza para el papel y los libros. Muchos tiposson pigmentados y manchan los materialessi se deja que permanezcan en ellos. Se creeque la picada de herrumbre (foxing), peque-ñas manchas de color de óxido encontradasen papeles viejos, es causada por hongos.2

Las esporas, activas o latentes, seencuentran en todas partes. Aunque unaadecuada limpieza del lugar y una apropiadafiltración ayudan, no es posible que los mu-seos o bibliotecas logren tener una atmósferalibre de estos organismos. Existen en cadasala, en cada objeto de las colecciones y encada persona que entra en el área de lacolección. Si las condiciones en esa área sehan mantenido a los niveles de climarecomendados para las colecciones consoporte de papel, los hongos probablemente

3.9 PROTECCIÓN DE LIBROS YPAPEL CONTRA LOSHONGOS*

Los hongos constituyen un problemaserio para las colecciones con soporte de papel.Representan una amenaza especialmente enlas partes húmedas de los edificios y en áreasgeográficas con períodos estacionales de altahumedad. ¿Qué es el hongo, cómo se evita ycómo se elimina?

El término hongo es un término popularno específico para un tipo de fungi. Es untérmino que la comunidad de la preservaciónha asignado al crecimiento fungoso obser-vado en papel, cuero, telas y otros materialesorgánicos vinculados a los objetos culturales.El moho es un término general similar queusualmente se refiere a otro tipo de fungi. Losfungi constituyen un gran grupo de orga-nismos que también incluyen levaduras,herrumbres o mohos y setas. Existen más de100 mil tipos conocidos de fungi. Ningunode éstos produce su propio alimento. Todosdependen de otros organismos para subsistir.

La clase de organismos a la que nosreferimos con la palabra hongo se propagadiseminando grandes cantidades de esporasproducidas sexualmente, cuyo nombre másapropiado es conidias. Las conidias, quetípicamente son unicelulares, son trans-portadas por el aire hacia nuevos lugares.Estas esporas se posan en cualquier sitio, ygerminan en las condiciones adecuadas. Lagerminación puede ocurrir en el lapso dehoras. Las esporas producen unos tubosllamados hifas, que se ramifican y seconvierten en las familiares marañas pa-recidas al cabello y conocidas como micelios.Los micelios producen sacos de esporas, quemaduran y estallan, liberando más esporas.Éstas son transportadas por las corrientes deaire, insectos, animales o personas a nuevosmateriales. Así continúa el ciclo, en lascircunstancias adecuadas, a una tasa alar-mante. Los hongos excretan enzimas que lespermiten digerir materiales orgánicos, lo cualaltera y debilita estos últimos.

Muchos fungi contienen sustancias de

Page 56: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

56

poseen diferentes capacidades de retenciónde humedad. Un ejemplo de tales variacionesestaría representado por el denso patrón depicadas de herrumbre que puede encon-trarse en un volumen de láminas pintadas amano. Estas pequeñas manchas de color deóxido, que creemos se deben principalmenteal hongo, a menudo se presentan más fre-cuentemente en áreas de un color o coloresespecíficos. Esta localización de picadas deherrumbre podría deberse a la mayorcapacidad de esos pigmentos para retener lahumedad.

Además de la humedad y de los nutrien-tes, otras condiciones que influyen en elcrecimiento de los hongos son las siguientes:

l Temperatura. El valor de temperaturapreferido difiere con las diversas especies,pero la germinación ocurre sólo entre0

oC y 36

oC, siendo 26

oC el valor óptimo.

Si se congelara el hongo en plenaactividad de crecimiento podría matarsela mayoría de los micelios y esporas enproceso de germinación, pero no encambio los que para ese momento seencontrasen inactivos. Las esporasactivas usualmente mueren si el am-biente es seco y las temperaturas sonsuperiores a 36

oC. 5

l Circulación del aire. El aire en movi-miento parece reducir el crecimientofungoso, probablemente debido a suacción desecante. Sin embargo, dadoque el aire en movimiento esparce es-poras, un problema de hongos puedeagravarse si hay esporas activas y sontransportadas hacia otras superficies. Portal razón, debería moderarse la cir-culación del aire y colocarse adecua-damente los materiales de papel enestuches.

l Luz. Se ha observado que muchas es-pecies fungosas parecen crecer másrápidamente en la oscuridad. Hasta elpresente no hay pruebas concluyentespara esta observación. Por otra parte, laexposición a la luz es dañina para los

estarán inactivos. La única estrategia integralconfiable consiste en controlar el entornoambiental de manera que las esporas perma-nezcan latentes, así como en mantener el áreatan limpia como sea posible y evitar laintroducción de nuevas colonias activas.

CONDICIONES QUE PROPICIAN ELCRECIMIENTO FUNGOSO

Para germinar, las esporas necesitantanto alimento como humedad. El alimentopuede ser casi cualquier material orgánico.Las diversas especies tienen diferentespreferencias en cuanto al tipo de alimentopero, en general, son los libros y el papel, yespecialmente su engrudo o componentes degomas, los más apetecibles. Los hongostambién atacan el cuero y la celulosa pura,aunque esta última es menos atractiva paraciertas especies. Se ha observado en colec-ciones de libros que los hongos a menudo sehallan en las encuadernaciones de tela conrelleno de almidón mucho tiempo antes deque se desarrollen sobre el papel.3

La humedad necesaria para el creci-miento de hongos se encuentra a menudo enla atmósfera, pero también puede existir enla fuente de alimento o en la colonia fungosamisma. La humedad en el aire se mide comohumedad relativa (HR). En general, mientrasmayor sea la HR más rápidamente crece elhongo. Si la HR supera el 70% por largosperíodos, el crecimiento de hongos es casiinevitable. Sin embargo, es importante hacernotar que muchos tipos de fungi crecen avalores moderados de HR que pueden serhasta de 45%.4

En estos casos la humedad necesariapuede existir en la superficie sobre la quecrece el hongo, o en la colonia fungosa mis-ma. Al igual que todas las substanciasorgánicas, los materiales culturales y loshongos contienen humedad, la cual existe enequilibrio con la atmósfera circundante. Sinembargo, el contenido de agua de la coloniafungosa o de la superficie atacada, puede sermayor que el contenido de agua del aire.Debido a variaciones en los materialessolubles en agua, las diferentes sustancias

Page 57: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

57

debe ser exhaustiva y programarseregularmente. El sucio y el polvo sonuna gran fuente de esporas, tanto activascomo inactivas. Los pisos deben másbien aspirarse, ya que el barrido contri-buye a la dispersión del polvo. Debido aque las aspiradoras domésticas corrientesextraen las esporas de los hongos yexpulsan el aire por su parte posterior,es importante utilizar una máquinaequipada con un filtro HEPA (highefficiency particle: partícula de altaeficiencia). Éstos son cada vez más fácilesde conseguir dado que se recomiendanpara los que sufren de alergias. Losestantes deberían aspirarse o limpiarsecon un paño magnético como los de mar-ca Dust Bunny®. Los topes de los librospueden aspirarse con el aditamento deun cepillo suave, o limpiarse con unpaño magnético.

l Si los recursos financieros lo permiten,instale un sistema de filtración múltiplede partículas en el edificio o en eldepósito.

l Mantenga las ventanas cerradas. Hayesporas activas afuera, especialmentedurante la época húmeda o lluviosa.

l Prohiba que haya plantas vivas en losdepósitos de colecciones o en las áreasde servicio. La tierra para las plantas esuna gran fuente de hongos.

l Si el control indica una HR mayor al55%, realice inspecciones periódicas enbúsqueda de señales de hongos, espe-cialmente durante el verano. Asegúresede examinar los márgenes interiores delos libros cerca de las guardas y dentrode los lomos. Revise cuidadosamente losmateriales que ingresan. Se recomiendadejar las nuevas adquisiciones en un áreade cuarentena por varios días.

l Evite almacenar colecciones en áreaspotencialmente húmedas o en sitiosdonde pueda ocurrir accidentes con

materiales de papel, por lo que no puederecomendarse para el control de hongos.

l Composición química del material quesirve de soporte para el crecimiento delhongo. No existen pruebas de que elhongo medre más en un material ácidoque en uno alcalino, o viceversa, aunqueciertas sustancias químicas pueden ac-tivar esporas inactivas en circunstanciasespeciales (ver abajo).

CONTROL DE HONGOS - MEDIDASPREVENTIVAS

Los hongos son difíciles de erradicar unavez que han comenzado a crecer, y las op-ciones para el tratamiento son limitadas. Entodo lo concerniente a la prevención,definitivamente la mejor política continúasiendo la prevención. Estas recomendacionesgenerales buscan obstaculizar el crecimientode los hongos.

l Los niveles de temperatura y HR debenmantenerse constantes y moderados. Esaconsejable controlarlos las 24 horas del día.La humedad relativa nunca deberíaexceder el 55%; debería ser inclusomenor si fuese posible. La temperaturaparece ser menos crítica para el controlde los hongos, pero se recomienda man-tenerla constante y por debajo de 21

oC

por otras razones (mayores tempe-raturas aceleran el deterioro del papel).Es deseable cierta circulación de aire.

l Coloque las colecciones en estuchesprotectores. Coloque los materiales noencuadernados en carpetas dentro degavetas o cajas. Se recomienda el uso decajas individuales para los libros valiosos.Los cantos superiores de los libros queno se coloquen en cajas y estén enestantes deberían limpiarse regular-mente.

l Las áreas de almacenamiento y uso delas colecciones deben mantenerse tanlimpias como sea posible. La limpieza

Page 58: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

58

agua. Estos lugares incluyen sótanos oparedes que den al exterior y que nohayan sido aisladas. Los edificios debenmantenerse de manera tal que haya unriesgo mínimo de goteras. Es convenien-te revisar regularmente el techo, loscanales del tejado y los drenajes. Loscanales y las cañerías deben colocarseen forma tal que el agua no se depositea lo largo de las paredes. Las coleccionesno deberían ubicarse cerca de lastuberías de agua.

l Lleve a cabo una inspección periódicadel sistema HVAC, el cual constituye unbuen criadero para los hongos. Limpieregularmente las bobinas de intercam-bio de calor, los canales de agua y losconductos. Cambie con frecuencia losfiltros de aire.

l Prepare un plan para enfrentar situa-ciones de desastre. Esto es algo que todainstitución necesita. Un efectivo plan derespuesta a situaciones desastre evitaciertos accidentes y proporciona estra-tegias para enfrentar rápida y efec-tivamente lo inevitable. El brote dehongos es a menudo consecuencia deun accidente en el que el agua estápresente. Una rápida respuesta evita elcrecimiento de hongos, pero ésta debeser realmente rápida (dentro de un lapsode 48 horas), y todavía más en condi-ciones de clima cálido y húmedo. El planante situaciones de desastre, con el quetodos los empleados deberían estarfamiliarizados, debe incluir procedi-mientos para el secado de materiales enpapel y libros, humedecidos o mojados.Si no pueden secarse inmediatamente,los materiales de bibliotecas y archivosdeben congelarse para evitar el inicio deun crecimiento de hongos.

Cuando las condiciones son favorables, elhongo activo germina y crece casi inmedia-tamente. Las esporas inactivas, sin embargo,tienen que reactivarse antes de que puedancrecer. Las esporas latentes tienen fuertes

paredes de células que necesitan romperse oser penetradas antes de que pueda ocurrir lagerminación. Varios factores pueden activarlas esporas latentes, incluyendo algunos quepodrían ser letales para las esporas activasbajo diferentes condiciones.6 Estos activa-dores varían según las especies y circuns-tancias, pero incluyen:

l Calor. Exposición a temperaturas entreunos 39

o y 42

oC por diferentes períodos

de tiempo, desde cinco minutos hastacinco horas. De esta manera, el calor deun incendio o derivado del mal fun-cionamiento de un calentador podríaactivar ciertas esporas en estado delatencia.

l Congelación, bajas temperaturas o ciclosalternos de congelación-descongelación.La exposición temporal al frío, tal comola que ocurre durante un transporte dematerial en invierno podría activaralgunas especies de hongos. Actualmen-te se están realizando pruebas paradeterminar si el tratamiento de conge-lación utilizado para erradicar insectospuede hacer que los materiales sean másvulnerables al ataque de hongos.

l Los químicos, tales como alcoholes,acetona, ciertos ácidos, detergentes yalgunos materiales alcalinos, puedenactivar ciertas especies si se usan encantidades específicas.7 Algunos, comoel alcohol, son letales para activar elhongo en mayores cantidades. Teóri-camente, los procedimientos de desa-cidificación podrían acelerar el creci-miento de hongos, debido a que las salesalcalinas y los solventes pueden activarlas esporas. Ciertas sales alcalinaspueden incluso estimular su crecimien-to. Hasta la fecha, no existe literatura oprueba clínica que confirme esta teoría,pero se debe tener en mente dichaposibilidad cuando se busquen las causasde los brotes de hongos en coleccionesu objetos tratados. Debido a que ciertassustancias químicas podrían activar las

Page 59: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

59

esporas latentes, las colecciones ensoporte de papel deberían almacenarseen ambientes libres de sustanciasquímicas y tratarse con éstas cuando seaabsolutamente necesario.Se necesita mucha más investigaciónsobre las características de los hongoslatentes. También es conveniente recor-dar que es difícil generalizar debido a lagran cantidad de especies de hongos y ala variedad de comportamiento de lasmismas.

SI EFECTIVAMENTE SE PRESENTA ELHONGO ...

Si los hongos comienzan a crecer, separelos materiales afectados del resto de losmateriales y trasládelos a un área limpia conuna humedad relativa inferior al 45%.Cuando movilice objetos afectados por hon-gos, colóquelos en bolsas de plástico selladas;esto ayuda a evitar la contaminación de otrosmateriales durante la movilización. Remuevael hongo de los objetos tan pronto como seaposible (ver abajo). El crecimiento de loshongos en materiales húmedos o empapadospuede detenerse secando, congelando, osecando por congelación los materiales. Sisolamente unos pocos objetos están mojados,espárzalos en un área que posea una HR bajay déjelos secar. Para evitar la diseminaciónde esporas, no utilice ventiladores sobremateriales afectados por hongos. Una vezsecos, los materiales deberían limpiarse (verabajo) y almacenarse en condiciones am-bientales adecuadas. El ambiente de alma-cenamiento es vital ya que incluso despuésde la limpieza, quedarán residuos de hongosen los materiales. Si el secado inmediato noes posible, o si muchos objetos están mojados,congele los materiales, que podrían luegodescongelarse, secarse y limpiarse en pe-queños lotes. También pueden secarse porcongelación y limpiarse.

Hasta hace poco, la fumigación era unmétodo popular para detener el crecimientode hongos, pero ya no se recomienda. Lafumigación es peligrosa para las personas ypara ciertos objetos, y no garantiza para éstos

un posterior estado permanente libre dehongos. Hace una década los materiales conhongos se exponían a gases de óxido deetileno (ETO) en cámaras especiales al vacío.Entre otras sustancias químicas utilizadas seencuentran los gases procedentes de cristalesde timol, ortofenil fenol y formaldehído. Eltimol era empleado por muchos conser-vadores y personas que cuidaban coleccionesdebido a que podía usarse fácilmente encámaras de fabricación casera. Sin embargo,ahora sabemos que todas estas sustanciasquímicas pueden tener efectos adversos paralas personas y los objetos. El óxido de etileno,por ejemplo, es extremadamente tóxico paralos seres humanos incluso en cantidadesminúsculas, y puede ser retenido por el ma-terial después del tratamiento. El timol, quepuede ingerirse por inhalación o porcontacto con la piel, puede tener conse-cuencias inmediatas o a largo plazo para lasalud.

Se ha propuesto el uso de tratamientosno químicos, incluyendo la radiación ultra-violeta o la aplicación de rayos gamma, peroambas pueden dañar los materiales de bi-bliotecas y archivos. Otro enfoque que se estáinvestigando es el de someter los materialesafectados por hongos a atmósferas de con-tenido reducido de oxígeno. El hongo necesitaoxígeno para crecer. Reemplazar el oxígenopor nitrógeno y otro gas es letal para el hongo.En diversos sitios se están realizando expe-rimentos utilizando estos procedimientos defumigación no tóxica.

Aunque muchos tratamientos aniquilanel hongo activo, están lejos de ser efectivoscontra las esporas latentes, la cuales seprotegen con paredes de células relati-vamente impenetrables. Lo más importante enel control del hongo es el control del ambiente.Las condiciones climáticas adecuadasasegurarán que el hongo latente permanezcainactivo y evitarán la germinación de esporasactivas accidentalmente introducidas al áreade almacenamiento de uso de las colecciones.Si el ambiente es favorable para la actividadfungosa, el hongo crece: aun cuando laerradicación completa sea posible, no seríauna solución permanente en espacios de

Page 60: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

60

almacenamiento sin control de clima.Siempre se introducirán más esporas, y tardeo temprano éstas se convertirán en unproblema.

LIMPIEZA DE MATERIALESAFECTADOS POR HONGOS

El residuo fungoso debería removersetan pronto como el material se seque. Debidoa que el hongo es un sensibilizador tanpoderoso, deben tomarse precaucionescuando se manipulan libros o papelesafectados. Es conveniente consultar a unmicólogo para asegurarse de que no estánpresentes ciertas especies tóxicas. Un hospitallocal puede ayudar a localizar un buenespecialista para ello.

Cuando se limpien materiales afectadospor hongos, trabaje al aire libre en la medidade lo posible, y siempre use prendas pro-tectoras. Utilice un respirador con un filtroque pueda cambiarse con frecuencia. Deberíaemplear guantes de goma desechables juntocon lentes protectores y vestimenta adecuadapara situaciones de poca limpieza. Es mejorutilizar ropa desechable; de no ser posible,esta ropa debería dejarse en un área desig-nada para tal fin y lavarse con agua calientey cloro. Las máscaras deberían limpiarsefrotándose con alcohol de quemar. Las per-sonas sensibles a los hongos o aquéllas quedeben realizar gran cantidad de trabajos delimpieza deberían usar una máscara contrael polvo tóxico aprobada por NIOSH, dispo-nible en empresas proveedoras de materialde seguridad industrial. La máscara debeajustarse con un buen contacto alrededor dela nariz y el área de la boca. Algunas personasno pueden usar máscaras. Una persona convello facial o una forma facial inusual posible-mente no pueda encontrar una que le ajustebien. Otras no pueden usarlas por razonespsicológicas o de salud. No es aconsejableque personas como éstas trabajen en lalimpieza de materiales afectados por hongos.

Si no es posible remover los hongos alaire libre, trabaje frente a un ventilador,haciendo que la corriente del aire contami-nado se dirija hacia la ventana, o trabaje bajo

una campana de extracción. Asegúrese de quela campana de extracción disponga de unfiltro capaz de retener hongos. Asegúresetambién de remover los hongos en áreasalejadas de otras personas y de los depósitosde las colecciones. Cierre el salón donde serealiza la actividad de limpieza. Si su edificiotiene circulación de aire central/mecánica,bloquee los conductos de extracción demanera que las esporas no se esparzan por eledificio a través del sistema de control delaire. Tome precauciones cuando desechemateriales de limpieza como bolsas o filtrosde aspiradoras. Estos deberían sacarse deledificio dentro de bolsas plásticas selladas.Para remover los hongos del papel o de loslibros, aspírelos, si es posible, con una aspi-radora de múltiples filtros (ver arriba). Lasunidades pequeñas utilizadas para limpiarcomputadoras son útiles para este fin. Unaaspiradora potente, de filtrado húmedo-secotambién puede usarse si el tanque se llenacon una solución de un fungicida como elLysol®, diluida según las instrucciones dela etiqueta. Para ello, debe extenderse un tubodesde la entrada de la manguera hasta lasolución, de modo que las esporas aspiradasse dirijan hacia allí. Los papeles puedenlimpiarse con aspiradora a través de una rejillao pantalla plástica mantenida sobre el papelmediante algún peso. Debería emplearsecepillos para la limpieza de los libros. En todocaso, es recomendable cubrir las boquillas olos cepillos de la aspiradora con estopilla omallas para evitar la pérdida de piezassueltas.8 La limpieza de materiales afectadospor hongos con una brocha suave no es tansegura como el uso de aspiradoras, pero esaceptable para el hongo en estado inactivo sise toman las precauciones pertinentes. Elhongo inactivo es polvoso y sale fácilmentecon un pincel. Sin embargo, el hongo activoes blando y tiende a manchar, o puedeincrustrarse en materiales porosos tales comopapel o tela. Este último se extrae mejor delos objetos valiosos con una aspiradorapequeña, o con una boquilla del tamaño deun gotero conectado a un compresor.Conviene que este delicado trabajo seadesempeñado por un conservador.

Page 61: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

61

RESUMEN

Las esporas, activas o latentes, son ubi-cuas. Aunque es imposible deshacerse detodas las esporas, el desarrollo de hongospuede ser controlado. Deben mantenerse lascondiciones que eviten el crecimiento deesporas activas o la reactivación de las latentes.Aunque las condiciones que rigen el com-portamiento de estas últimas son aún pococomprendidas, se recomienda evitar tem-peraturas extremas y la exposición a sustanciasquímicas, salvo en los casos en que sea abso-lutamente necesario para la preservación delmaterial. Lo más importante para el controldel hongo es mantener la HR inferior a 55%o, mejor aún, por debajo de 45%. Tambiénson de importancia el uso de estuchesprotectores, la limpieza meticulosa, el con-trol de la HR y de la temperatura, y el ojocrítico. Si los recursos lo permiten, se reco-mienda una filtración de alto nivel al menosen los depósitos si no fuese posible en eledificio entero.

La protección de las colecciones debibliotecas y archivos contra accidentes conagua debería estar entre las primeras prio-ridades para cualquier institución. Lascolecciones humedecidas deben secarse deinmediato o estabilizarse mediante conge-lación. Los materiales afectados por hongosdeben ser aislados, secados si estuviesenhúmedos, y, luego, limpiados utilizandoestrictas precauciones.

En cualquier biblioteca o archivo unainvasión sigilosa de hongos siempre es causade consternación. Afortunadamente, existenmaneras de evitarla, con conocimiento, cui-dado y, sobre todo, vigilancia.

Notas

1. Mary-Lou E. Florian, �Conidial Fungi (Mould)Activity on Artifact Material - A New Look atPreservation, Control and Eradication�,Preprints of the 10th Triennial Meeting, ICOMCommittee for Conservation (Lawrence, KS :Allen Press, Inc. , 1993), p. 868, y conferencia enCampbell Center, 1993.

Cuando el hongo en crecimiento esvisible en los objetos de arte o piezas valiosas,el mismo debería ser removido por un con-servador. La mancha causada por un hongoa menudo puede ser eliminada o por lo menossuavizada. Este es un procedimiento costosoy por lo tanto es más adecuado para objetosde valor considerable.

El área donde ocurrió el brote de hongodebe secarse y limpiarse exhaustivamenteantes de que puedan reubicarse en ella losmateriales afectados. Para casos moderadoso considerables de brote fungoso existencompañías que efectúan labores de deshu-midificación o limpieza de las instalaciones.Es importante determinar la causa delcrecimiento de hongos tan pronto como sedescubra la presencia de los mismos. De-pendiendo de la causa, es recomendableretirar todos los materiales del recinto. Si noexiste un registro de las condiciones de HR,comience controlando el área las 24 horas deldía. Si no dispone de un higrotermógrafopara esta tarea, tome las lecturas de dos acuatro veces al día, preferiblemente con unpsicrómetro de aspiración (ventilador demotor). Si la HR está por encima del 55%,debe disminuirse antes de que la colecciónsea reubicada al área. Ajustar el sistema deHVAC o añadir un deshumidificador portátilpuede ser todo lo que se necesite. Tambiénverifique que no haya goteras o condensaciónde agua en las paredes que dan al exterior.Inspeccione las bobinas de intercambio decalor en el sistema de calefacción/aire acon-dicionado, las cuales constituyen un no-toriocriadero para los hongos, y límpielas con undesinfectante doméstico como el Clorox® oLysol®. Limpie los estantes y el piso con unaaspiradora de filtrado húmedo-seco provistade una solución fungicida (ver arriba); luegolímpielos con Clorox® o Lysol®. Puederesultar útil abrir envases de bicarbonato desoda si persiste un olor a moho en la sala.Antes de regresar los materiales limpios alárea, revise la HR durante varias semanaspara asegurarse de que no exceda el 55%.Después de que los materiales se hayaninstalado de nuevo en el lugar, mantenga unavigilancia diaria ante un eventual rebrote.

Page 62: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

62

2. Debido a que en investigaciones previas sehabía observado una preponderancia de lassales de hierro en áreas con picada de he-rrumbre, se señalaba a los componentes delhierro como la causa. Sin embargo, Mary-LouFlorian presenta su hipótesis de que lamelanina (pigmento marrón encontrado enhongos) se apropia de estas sales (las atrae haciael área afectada). Sugiere por tanto, que loshongos son la causa tanto de la picada deherrumbre, como del alto contenido de hierrode estas áreas (conferencia en Champell Center,Septiembre de 1993).

3. Sandra Nyberg, �The Invasion of the GiantSpore�, SOLINET Preservation Program LeafletNumber 5 (Atlanta, GA : Southeastern LibraryNetwork, 1987), 19 pp.

4. Nyberg, p.2.5. Florian, p. 870.6. Florian, pp. 868-69.7. Florian, p. 869.8. Estas y otras sugerencias de limpieza se

encuentran en Lois Olcott Price, Mold (Phila-delphia, PA. : Center for Conservation of Artand Historic Artifacts), 1994.

FUENTES DE SUMINISTROS

Esta lista no es exhaustiva ni constituyeun aval a los proveedores en ella incluidos.Sugerimos obtener información de variosproveedores de manera de comparar loscostos y evaluar la gama completa de pro-ductos disponibles.**

Aldrich Chemical Co.P.O. Box 2060Milwaukee, WI 53201(800) 558-9160

Máscaras

Lab Safety Supply, Inc.P.O. Box 1368Janesville, WI 53547-1368(800) 356-0783FAX (800) 543-9910

Máscaras, aspiradoras tipo HEPA

Lyren Computer Systems5545 BridgewoodP.O. Box 130Sterling Heights, MI 48311(810) 268-8100FAX (810) 268-8899

Aspiradoras pequeñas de múlti-ples filtros

Supermercados

Lysol®, Clorox®

MTG: 6/94

* Gran parte de la información contenida en esteartículo fue tomada de un curso dictado porMary-Lou Florian en Campbell Center for His-toric Preservation Studies, en septiembre de 1993.Debido a que la misma está dirigida a lectoresgenerales, se emplea el término popular esporasen lugar del término más correcto: conidia. Demanera similar, a menudo se utiliza hongo en vezde fungi.

** N.T.: Esta lista corresponde a 1994; es posibleque algunos proveedores ya no existan.

Page 63: 3. EL MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

Impreso en junio de 1998por Editorial EX-LIBRISCaracas-Venezuela


Recommended