+ All Categories
Home > Documents > 3.03 Gestion de Recursos Vulnerables y Degradados

3.03 Gestion de Recursos Vulnerables y Degradados

Date post: 04-Apr-2018
Category:
Upload: chamomilla-acuaticus
View: 222 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 32

Transcript
  • 7/31/2019 3.03 Gestion de Recursos Vulnerables y Degradados

    1/32

    GESTINDERECURSOSVULNERABLESYDEGRADADOS*

    Juan Gast, Len Daro Vlez y Carlos DAngelo**

    Resumen

    En la primera parte del estudio se analizan los componentes de la vulnerabilidad, centrndose en la artificializacin de lanaturaleza y en el concepto de estabilidad como anttesis de vulnerabilidad. El modelo de NijkampDourojenni; permitedeterminar el espacio de solucin con respecto a tres atributos fundamentales de la agricultura: productividad, equidad y

    sustentabilidad. Se plantea la localizacin del espacio de solucin en funcin del mbito y del sistema global. Es por ello que serelaciona la vulnerabilidad con la receptividad tecnolgica del sistema y las clases de capacidad de uso.

    Los estilos de agricultura son la resultante de la aplicacin de tecnologas de artificializacin hacia el logro de metas definidaspor la sociedad. Los estilos de agricultura moderna se ajustan a las condiciones propias de cada mbito y del cambio global. Enla bsqueda de soluciones para el agro se pretende armonizar los diversos estilos de agricultura, en un contexto en el que segeneran estados de baja vulnerabilidad de acuerdo con las condicionantes del mbito y del entorno.

    En la ltima parte del estudio se analiza la conservacin y gestin de los mbitos vulnerados y degradados. La solucin se lograa travs de tres argumentos fundamentales: la incorporacin de la teora del uso mltiple sustentable del territorio, la aplicacinde las tecnologas disponibles y, la ordenacin territorial.

    Palabras claves: gestin, recursos vulnerables, vulnerabilidad, riesgos, estilos agricultura, ecosistemas degradados.

    CONTENIDO

    INTRODUCCIN..........................................................................95COMPONENTES DE LA VULNERABILIDAD.........................96

    MBITOY AGRICULTURA...................................................................96IMPORTANCIADEL MBITOENLA VULNERABILIDAD...............................98

    RIESGO...........................................................................................99TEORADE PROBABILIDADES...............................................................99

    Eventos Naturales...............................................................104

    Acciones Tecnolgicas.......................................................106

    Actividades Polticas..........................................................106

    ESCALA ESPACIOTEMPORAL...........................................................107

    LA VULNERABILIDAD EN EL MODELO NIJKAMPDOUROJEANNI.................................................................................................108ESPACIODE SOLUCIN.....................................................................108SUSTENTABILIDAD...........................................................................110RECEPTIVIDAD TECNOLGICA............................................................111CLASESDE CAPACIDADDE USOPARAEL USO MLTIPLEDE ACUERDOCON CANADA LAND INVENTORY.............................................................................114

    ENFERMEDADES ECOSISTMICAS........................................................115Biogeostructura..................................................................116

    Tecnoestructura..................................................................117

    Socioestructura...................................................................117

    Espacios.............................................................................117

    BASES Y ESTILOS DE LA AGRICULTURA MODERNA.....117DEFINIENDOLA AGRICULTURA MODERNA..........................................117BASESDELA AGRICULTURA MODERNA..............................................118

    Marco Conceptual..............................................................118

    Conocimiento del Ecosistema.............................................118

    Receptividad Tecnolgica...................................................120Estrategias de Mejoramiento..............................................120

    ESTILOSDE AGRICULTURA................................................................121VULNERABILIDAD , ESTILOSDE AGRICULTURAE INTEGRACIN REGIONAL123

    BIBLIOGRAFA..................................................................... .....123

    INTRODUCCIN

    La agricultura es la artificializacin de la naturaleza, lacual se logra a travs de la aplicacin de tecnologa. Lanaturaleza se transforma con el fin de satisfacer lasnecesidades de la poblacin tanto para su sustento

    como para lograr una ordenacin compatible con lasociedad. La sociedad al transformar la naturaleza

    persigue generar un escenario que optimice su calidadde vida.

    * Gast, J., L.D. Vlez y C.H. DAngelo. 2002. Gestin de recursos vulnerables y degradados. En: Gast, J., P. Rodrigo e I. Arnguiz. Ordenacin Territorial,Desarrollo de Predios y Comunas Rurales. Facultad de Agronoma e Ingeniera Forestal, Pontificia Universidad Catlica de Chile. LOM Ediciones. Santiago,Chile.**Originalmente publicado en Viglizzo, E. 1997. Elementos para una poltica agroambiental en el Cono Sur, Montevideo. PROCISUR del Instituto Interamericanode Cooperacin para la Agricultura IICH. Libro Verde.

    95

  • 7/31/2019 3.03 Gestion de Recursos Vulnerables y Degradados

    2/32

    Todo proceso de transformacin de la naturalezaafecta, necesariamente, al ecosistema al extraeralgunos de sus componentes necesarios para su normalfuncionamiento (Pointing, 1992); simultneamente,incorpora otros de carcter tecnolgico, o bienelementos naturales de otros mbitos. Como resultantede este proceso se genera un cambio de estado en elecosistema, que puede alejarlo del estado ptimo

    sustentable que constituye la meta propuesta por lasociedad. Esta diferencia establece el impacto del

    proceso, que puede ser negativo, positivo, o neutro.Los mbitos que presentan mayores posibilidades dedegradarse son los de mayor vulnerabilidad.

    La vulnerabilidad se centra en la artificializacin de lanaturaleza y el concepto de estabilidad como suanttesis. El concepto de vulnerabilidad se localiza enel contexto de la teora de probabilidades y serepresenta en escalas espaciotemporales diversas deacuerdo con el problema que se analice.

    El modelo de NijkampDourojeanni permite

    determinar el espacio de solucin con relacin a lostres atributos fundamentales de la agricultura:

    productividad, equidad y sustentabilidad. Se plantea lalocalizacin del espacio de solucin en funcin delmbito y del sistema global. Es por ello que serelaciona la vulnerabilidad con la receptividadtecnolgica del sistema y con las clases de capacidadde uso.

    Los estilos de agricultura son la resultante de laaplicacin de las tecnologas de artificializacin haciael logro de las metas definidas por la sociedad. Laagricultura moderna desarrolla diversos estilos que seajustan a las condiciones propias de cada mbito y delcambio global. En la bsqueda de soluciones para elterritorio rural se pretende armonizar los diversosestilos de agricultura, en un contexto en el que segenere estados de baja vulnerabilidad, de acuerdo conlas condiciones propias de cada mbito y entorno.

    Finalmente, en la ltima parte del estudio se analiza laconservacin y gestin de los mbitos vulnerados ydegradados. La solucin se logra a travs de tresargumentos fundamentales: la incorporacin de lateora del uso mltiple sustentable del territorio, laaplicacin de las tecnologas disponibles y, laordenacin territorial.

    A continuacin se presenta el algoritmo que sintetizael contenido del captulo, en el cual se platea lavulnerabilidad (Figura 1) como una funcin de lacultura que fija metas, del mbito donde sematerializan dichas metas y, de las acciones mediantelas cuales se logran las metas. La vulnerabilidadconstituye la probabilidad de que se presente algntipo de efecto causado por muchsimos eventos, estoses, la vulnerabilidad expresada en trminos

    probabilsticos de algn tipo de riesgo. La magnitud dela vulnerabilidad o de los efectos depende de la escala

    espacial y temporal en la cual sean evaluados. Elespacio de solucin a la vulnerabilidad est en funcinde la sustentabilidad, la productividad y la equidaddentro de mbitos especficos y del cambio global.Este espacio de solucin se fundamenta en elreconocimiento de mbitos heterogneos, de una grandiversidad de demandas y potencialidades sociales y,de un considerable acervo de tecnologas disponibles,

    los de agricultura con base en una adecuadaordenacin del territorio.

    COMPONENTESDELA VULNERABILIDAD

    MBITOY AGRICULTURA

    De acuerdo con Gast (1983) y Prado (1983), laagricultura puede definirse como la serie de procesosde artificializacin de ecosistemas de recursosnaturales renovables con el fin de optimizar la calidady cantidad del cambio de estado canalizable hacia el

    hombre y su cosecha por ste. El trmino agricultura,tal como se emplea en este captulo, se refiere a lasactividades de explotacin de los recursos naturales,incluyendo los sistemas de cultivos, ganaderos,forestales, la fauna silvestre, marinos, dulceacucolas,el agua y la explotacin del paisaje para elagroturismo, entre otros.

    Cultura

    Meta

    Vulnerabilidad

    Riesgo

    Probabilidad de Eventos y Acciones

    Efectos

    Escala

    Espacio de solucin

    Ordenacin del Territorio

    Espacial Temporal

    Agricultura Tecnologas disponibles

    Artificializacin

    Imagen o modeloEcosistema Agricultura

    Naturaleza,

    Recursosnaturales

    Artificializacin

    Apropiacin

    mbito

    Figura 2. Algoritmo de la vulnerabilidad(construido por los autores)

    96

  • 7/31/2019 3.03 Gestion de Recursos Vulnerables y Degradados

    3/32

    Respecto del trmino artificializacin, ste implica latransformacin de un ecosistema natural desde unestado inicialEi a un estadoEj con una probabilidad deocurrencia Pj despus de aplicar un trabajo wij. De nomediar la intervencin humana, el ecosistema naturaltendera a un estado El, con una probabilidad Pr. Deeste modo, la artificializacin del sistema puededefinirse como la diferencia de estado que existe entre

    el estado probable que alcanzara el ecosistema nointervenido y el estado que presentara al aplicarestmulos artificiales (Figura 3).

    La probabilidad Pj de alcanzar el estado deseado Ejdepende del mbito en cuestin, de la identidad delestadoEj y, del trabajo aplicado (wij) para alcanzarlo.

    A partir de lo precedente, se observa que en laactividad agrcola se combinan tres componentes

    bsicos: un mbito, cuya imagen o modelo es elecosistema; metas antrpicas, expresadas en una ciertacalidad y cantidad de productos canalizables hacia elhombre; y las acciones de artificializacin

    correspondientes a stas.

    El

    Ei

    Ej

    t1t0

    EstadoInicial delSistema E

    i

    Estado Finaldel SistemaNatural El

    Estado Finaldel Sistema

    ArtificializadoE

    j

    Operador deArtificializacin

    EstmulosNaturales msArtificiales.

    SistemognesisNatural

    EstimulosNaturales

    Tiempo

    EstadodelSistema

    Figura 4. Alternativas de estado de un sistemasometido a artificializacin encomparacin con el mismo sometidosolamente a estmulos naturales (tomadode Gast, 1983).

    Respecto del concepto de mbito que aqu se propone,corresponde a lo que Gast (1983) denominaecosistemaorigen y define como la unidad ecolgica

    bsica, cuya complejidad es el producto de laintegracin de cinco subsistemas: biogeoestructura, orecurso natural propiamente tal; socioestructura, quecorresponde al hombre organizado en estructurassociales, culturales y polticas definidas;tecnoestructura, que deriva de la transformacin de loselementos naturales biticos y abiticos a travs de latecnologa; entorno, representado por el ambienteexterno al sistema y que influye necesariamente sobreste; y, sistemas externos incidentes, que son todosaquellos vinculados a un sistema dado a travs delflujo de materia, energa e informacin. De este modo,el mbito en el que se hace agricultura en un espacio

    geogrfico dado, no slo incluye al tipo de naturalezapresente, sino tambin al efecto histrico de las metasy acciones humanas.

    A partir del mbito existente en un tiempo dado, puedepostularse que ste impone restricciones a los cambiosde estado posibles, mientras stos definen las accionesde artificializacin pertinentes. Por consiguiente, la

    eleccin del estado final y del operador deartificializacin de un sistema dado, depender, enprimera instancia, de cada mbito particular.

    Profundizando en lo anterior, se postula que ladiversidad de estados alternativos posibles de alcanzaren un mbito dado, depende de la amplitud entre elumbral de productividad (nivel de artificializacin pordebajo del cual la actividad no es rentable) y el umbralde sustentabilidadequidad (nivel de artificializacin

    por encima del cual se compromete la sustentabilidaddel mbito y/o la equidad de la actividad) (Figura 5).Cuanto menor es la amplitud entre umbrales, mayor esla vulnerabilidad del sistema. A partir del universo de

    mbitos susceptibles de artificializacin, es posibledefinir un gradiente desde mbitos que permiten unnmero infinito de estados alternativos con diferentesniveles de artificializacin (0%

  • 7/31/2019 3.03 Gestion de Recursos Vulnerables y Degradados

    4/32

    Ei

    E0

    Sustentabilidad-parcial

    Sustentabilidad-equidad

    Umbral de productividad

    Umbrales de sustentabilidad

    Receptividad tecnolgica

    Estado ecosistmico

    Tiempo

    Ar

    tificializacin

    Ej

    Estado de altavulnerabilidad

    0

    Alta

    Figura 8. Variaciones de la receptividadtecnolgica en funcin del tipo desustentabilidad (Elaborado por losautores)

    En el proceso de transformacin del ecosistema -origen desde un estado inicial (Ei) a otro ptimo (Eo),existe una cierta probabilidad que tal estado no se

    alcance, o que siendo alcanzado ste, cambie porefecto de un evento dado. En este contexto, puededistinguirse entre las vulnerabilidades crtica ysubcrtica del sistema; la primera corresponde a la

    probabilidad de que el estado del sistema exceda elumbral de sustentabilidadequidad tal que desde steya no sea posible alcanzar el estado ptimo deseado.La segunda se refiere a las probabilidades de alcanzarun cierto nmero de estados distintos del ptimo talque desde ellos an es posible alcanzar a ste (Figura9).

    Tiempo

    1

    2

    Artificializacin

    Ej

    Vulnerabilidadcrtica

    E0

    3

    Alta

    0

    Figura 10. Estado ptimo (Eo) y estados

    correspondientes a la vulnerabilidadcrtica y subcrtica (1,2 y 3) del sistema(Elaborado por los autores)

    Sintetizando lo precedente, formalmente se tiene:

    Vulnerabilidad= f(mbito, metas, acciones)

    IMPORTANCIADEL MBITOENLA VULNERABILIDAD

    Desde la perspectiva del mbito, el problema de lavulnerabilidad puede enmarcarse en las propiedadesgenerales de la estabilidad ecosistmica, expresndosea travs de dos conceptos bsicos: inercia y resiliencia(Westman, 1985).

    Inercia puede conceptualizarse como la resistencia aldisturbio de un ente dado (una varilla metlica, unecosistema u otro).De acuerdo con Westman (1985),aun cuando no parecen existir ndices de inerciaecosistmica determinsticos, tanto la sensibilidad delos organismos al ambiente fsico como las

    propiedades de retroalimentacin negativa dentro delsistema biolgico, parecen ser caractersticasrelevantes para el desarrollo de esta propiedad.Vinculando el concepto de inercia a las caractersticasdel ambiente, Begon et al. (1986) proponen los

    conceptos de comunidades dinmicamente vulnerablesy dinmicamente robustas. Extendiendo ambosconceptos al nivel de ecosistema puede distinguirseentre ecosistemas vulnerables, que son aquellosestables dentro de un rango estrecho de condicionesambientales (Figura 11a); y los ecosistemas robustos,que son estables dentro de un rango amplio de stas(Figura 12b).

    Resiliencia se refiere al grado, modo y velocidad derestauracin de la estructura y funcin inicial en unecosistema dado luego de ocurrido cierto disturbio(Westman, 1985). Segn este autor, sta puedesubdividirse en cuatro propiedades adicionales:

    amplitud y elasticidad (propuestas por Orians, 1975,citado por Westman, 1985) histresis y maleabilidad(Westman, 1978). La elasticidad y amplitud parecen

    particularmente relevantes para el tratamiento de lavulnerabilidad.

    Estadosestables

    (B)

    Parmetro ambiental 2Parmetro ambiental 2

    (a)

    Parmetroambiental1

    Parmetroambiental1

    Figura 13. Ecosistema dinmicamente vulnerable(a) y robusto (b) (Adaptado de Begon etal, 1986)

    Elasticidad. Puede expresarse como el tiemporequerido para restaurar una caracterstica particular deun ecosistema hasta un lmite relativamente prximo alnivel predisturbio1 (Westman, 1985). En relacin con

    1 En trminos generales, no es posible esperar que un sistema se recupere enun 100 % hasta el estado pre impacto (Westman, 1988).

    98

  • 7/31/2019 3.03 Gestion de Recursos Vulnerables y Degradados

    5/32

    esta propiedad, Begon et al (1986) proponen losconceptos de estabilidad local y estabilidad global, queaqu podran parafrasearse como elasticidad local yglobal, respectivamente; la primera describe latendencia de un ecosistema a retornar a su estadooriginal, o prximo a ste, despus de una

    perturbacin pequea; mientras la segunda se refiere ala misma tendencia cuando la perturbacin es grande

    (Figura 14).

    Amplitud. La amplitud de un ecosistema es el valorumbral ms all del cual no es factible la recuperacinde un estado prximo al inicial. En este sentido,Woodwell (1975), citado por Westman (1985),menciona que no todos los ecosistemas exhiben uncomportamiento umbral. Cuando se trata de sistemascomplejos, la respuesta a la perturbacin del sistemacomo un todo parece ocurrir a lo largo de un continuo.Sin embargo, algunos componentes particulares delsistema (v. gr una poblacin de cierta especie)frecuentemente muestran un comportamiento umbral

    por encima del cual la poblacin se extingue y pordebajo del cual se recupera. Desde una perspectiva

    productiva, la definicin de la amplitud ecosistmicaadquiere una relevancia particularmente significativa.En este sentido, es importante identificar el umbral decosecha (de madera, pasto, entre otros) por encima delcual un ecosistema particular no es capaz de retornar alestado inicial.

    Tal como se mencionara previamente, no existe unndice predictivo generalizable de inercia y resiliencia.Segn Westman (1985), la experiencia acumulada atravs de las observaciones de campo es, al menos porel momento, el medio ms adecuado para desarrollar

    una teora predictiva de la respuesta del ecosistemaante los disturbios. En el Cuadro 1 se definen algunosde los conceptos precedentes y se dan sendos ejemplosde su aplicacin.

    Baja Elasticidad LocalBaja Elasticidad Global

    Alta Elasticidad LocalBaja Elasticidad Global

    Baja Elasticidad LocalAlta Elasticidad Global

    Alta Elasticidad LocalAlta Elasticidad Global

    Figura 15. Ecosistemas hipotticos con diferentescombinaciones de estabilidad local y

    global. Las esferas representan el estadode los ecosistemas en un tiempo dado(Bagon et al., 1986; modificado)

    Tal como se mencionara previamente, lavulnerabilidad de un ecosistema dado se vincula a la

    probabilidad de que ste alcance un estadoconsiderado indeseable para una cultura particular. Deeste modo, en el concepto de vulnerabilidad secombinan una dimensin propia del mbito oecosistema-origen con otra antrpica. La dimensinecosistmica afecta la vulnerabilidad a travs del gradode estabilidad del mbito, mientras la dimensinantrpica lo hace al definir las metas y acciones

    productivas.

    La Figura 16 muestra un campo de vulnerabilidadhipottico en funcin de distintos niveles de inercia yresiliencia, considerando metas y acciones fijas. Lasesferas indican el estado ptimo de dos ecosistemascualesquiera en un mbito naturalmente inestable(inercia y resiliencia bajas (esfera 1); y estable (inerciay resiliencia media-altas (esfera 2). La Figura 17muestra el cambio que ocurre en el campo de lavulnerabilidad cuando el umbral de productividad sereduce a 70%.

    RIESGO

    TEORADE PROBABILIDADES

    El concepto de riesgo aparece en el siglo XVIII en elcontexto de la intensificacin del trfico naviero entrelas naciones europeas y las colonias americanas,referido a la preocupacin por la seguridad decargamentos y tripulaciones ante las vicisitudes delclima y el trfico (Sanhueza y Vidal, 1996). El riesgo

    99

  • 7/31/2019 3.03 Gestion de Recursos Vulnerables y Degradados

    6/32

    es el grado de probabilidad de que ocurra un evento,que signifique un dao o una prdida. Es una medidade la incertidumbre de un evento probable, peronoseguro, por lo cual est estrechamente relacionadocon la vulnerabilidad del sistema de una maneraazarosa (Urrutia y Lanza, 1993).

    Las reas donde se hace agricultura estn sujetas a

    fuerzas de la naturaleza que pueden alterar el estadodel sistema afectando su estabilidad. Ante esto, esfactible que ocurran daos a la propiedad o a la vida delas personas. En la medida que se intensifica el uso o

    la ocupacin de las reas de mayor riesgo, mayoresson las probabilidades de desestabilizacin del sistemay de causar daos. Afortunadamente, estas reas

    pueden ser identificadas por especialistas enclasificacin de tierras y mbitos (Lynch y Broome,1973). En algunos pases existe una nutrida legislacinen relacin con los riesgos; por ejemplo, Franciacuenta con la ley de indemnizacin de las vctimas de

    catstrofes naturales, que obliga a aplicar eldocumento denominado Plan de Exposicin a Riesgos

    Naturales Previsibles, mientras Japn dispone de la leyBsica de Medidas de Desastre (Muoz, 1994).

    Cuadro 2. Caractersticas de inercia y resiliencia y ejemplos de su aplicacin

    Caractersticas DefinicinEjemplo 1

    Varilla de metalEjemplo 2 Ecosistema

    sujeto a cosecha antrpica

    Inercia Resistencia al cambio. Fuerza necesaria para extender unavarilla hasta una distancia dada.

    Magnitud de la tasa de cosecha de laarquitectura del ecosistema ante la cual elfuncionamiento y arquitectura de ste sealeja de su ptimo.

    Elasticidad Rapidez de restauracin

    de un estado establedespus de un disturbio.

    Tiempo requerido para retornar a la

    dimensin original luego de extenderseuna cierta distancia.

    Tiempo necesario para recuperar la

    arquitectura y el funcionamiento ptimodel ecosistema despus de cierto dao.

    Amplitud Zona desde la cual elsistema puede retornar alestado estable.

    Distancia ms all de la cual la varillano puede extenderse sin experimentaruna deformacin permanente.

    Tasa de cosecha mxima de laarquitectura ms all de la cual no es

    posible recuperar la arquitectura yfuncionamiento ptimos.

    Fuente: Westman, (1985); modificado

    BajaAlta

    Alta

    Baja

    0

    100

    Vulnerabilidad

    Inercia

    Resiliencia

    1

    2

    Figura 18. Campo de vulnerabilidad para distintosniveles de inercia y resiliencia con metasy acciones antrpicas fijas. En este casoel umbral de productividad es alto y lavulnerabilidad global elevada (Elaboradopor los autores)

    BajaAlta

    Alta

    Baja

    0

    100

    Vulnerabilidad

    Inercia

    Resiliencia

    1

    2

    Figura 19. Campo de vulnerabilidad para distintosniveles de inercia y resiliencia metas yacciones antrpicas fijas. En este caso elumbral de productividad es ms bajo(c.a. 70%) y, otro tanto ocurre con lavulnerabilidad global (Elaborado por losautores)

    El tratamiento del riesgo puede localizarse en la Teora

    de Catstrofes de Thom, que plantea las basesmatemticas de las propiedades de discontinuidad obifurcacin que se dan en cualquier proceso (Thom,1976). sta ha sido aplicada por Vide (1993) al climay por Anguita (1993) al medio geolgico. Catstrofe sedefine como cualquier transicin discontinua en unsistema que puede tener ms de un estado estable,siendo sta el salto desde un estado al otro (Vide,1993).

    En el estudio de Sanhueza y Vidal (1996), la teora deCatstrofes se aplica en dos contextos: la relacin que

    100

  • 7/31/2019 3.03 Gestion de Recursos Vulnerables y Degradados

    7/32

    existe entre los riesgos y la accin del hombre; y laaplicacin de umbrales a partir de los cuales unasituacin se considera riesgosa. Desde la perspectivadel riesgo, para establecer el grado de estabilidadambiental o la capacidad de reproducir el estado de unecosistema dado, es preciso establecer tres postulados

    bsicos (Gast y Gonzlez, 1992):

    1. Los mbitos son heterogneos.2. Existe un conjunto de variables de tipo

    biogeoestructural, socioestructural, tecnoestructuraly de los sistemas externos incidentes del entorno,que le dan distinta especificidad a la vulnerabilidaddel sistema (Gast, Cosio y Panario, 1993).

    3. El riesgo es una medida probabilstica deeventos y efectos relacionados con lavulnerabilidad del sistema.

    Por lo anterior, para cada mbito debe determinarse elgrado de vulnerabilidad del sistema y, dentro delconcepto de enfermedad ecosistmica, aquellas con

    mayor probabilidad de ocurrencia, tanto en formanatural como por la aplicacin de alguna accinantrpica.

    Si un suceso J cualquiera tiene H posibilidades deocurrir entre un total deNposibilidades y, cada una destas tiene la misma oportunidad de ocurrir que lasdems, entonces la probabilidad de que el suceso Jocurra (v. gr. que ocurra la crecida de un ro), sedenota por:

    N

    HJPrp

    La probabilidad que no ocurra (v. gr. que no se vulnereal sistema) es (Spiegel, 1991):

    JPrp 1

    La posibilidad Hde ocurrencia de un suceso, entre untotal de N posibilidades se puede determinar de dosformas: empricamente y racionalmente.

    Empricamente es posible registrar el nmero de vecesen las que el evento se produce y el total de

    posibilidades de que ello ocurra, lo cual se determinaen forma sincrnica. Un ejemplo de esto puede ser loque ocurre en cierto mbito de cordillera en relacincon el nmero de nevadas registradas (Ki) en un aodado y el nmero (N) de mbitos anlogos en donde

    podra ocurrir la nevada (Ki).

    En forma diacrnica la probabilidad se puede calculardespus de analizar una serie de aos en que elfenmeno se produce en un lugar y mbito dados, enrelacin con el total de aos. Un ejemplo de esto puedeser el nmero (H) de crecidas de un ro en relacin conel total de aos observados (N).

    En ambos casos, el proceso concluye con el clculo deuna funcin emprica de probabilidad de ocurrencia deun evento, en un mbito dado, tal como una ecorregino un sitio.

    En trminos generales, los eventos pueden ser de dosclases: naturales y antrpicos.

    Entre los eventos naturales (Ki) pueden incluirse

    sismos, erupciones, crecidas de ros, lluvias, nevadas,desprendimiento de rocas e incendios. La probabilidaddel evento natural se calcula en relacin con el nmerototal de eventos que podran ocurrir en el tiempo o enel espacio; Por ejemplo, nmero de erupciones/nmerode aos; nmero de crecidas/nmero de aos; ynmero de desprendimientos de rocas/nmero de rocas

    presentes, entre otros.

    La probabilidad de ocurrir un evento naturalcualquiera {Ki} en un mbito dado es:

    N

    HKiPr i

    K

    donde:

    Hki: nmero de veces que ocurre el eventoKi enese mbito;

    N: nmero total de veces que el evento podraocurrir en el mbito en cuestin; y,

    Pr {Ki}: probabilidad de ocurrencia del evento en elmbito considerado.

    A su vez, el evento presenta una probabilidadcondicionada de un efecto relacionado con ste. Amodo de ejemplo, en el Cuadro 3 se listan los efectoscorrespondientes a distintos eventos.

    Cuadro 4. Efectos de distintos eventos naturalesEvento (ki) Efecto (Li)

    Sismo DerrumbeCrecida Inundacin

    Nevada AludIncendio QuemaDesprendimiento de roca AplastamientoLluvia Sequa, inundacinFrente polar HeladaInversin trmica Contaminacin

    Fuente: Los Autores

    Si el evento natural se produce, la probabilidad queproduzca un efecto (Li) est dada por:

    N

    HLPr i

    L

    i

    donde:

    HLi: probabilidad del suceso Li cuando ocurre elsucesoKi y

    N: nmero total de posibilidades en relacin con laocurrencia deKi.

    101

  • 7/31/2019 3.03 Gestion de Recursos Vulnerables y Degradados

    8/32

    Por lo tanto, se trata de la probabilidad condicionadadeKi yLi.

    A modo de ejemplo, puede considerarse la ocurrenciade un evento natural cualquiera; v. gr. la crecida de unro (Ki) ocurre 10 veces en 50 aos. De este modo, la

    probabilidad de ocurrencia es:

    20050

    10,KPr i

    Si se considera que por cada 28 crecidas del ro (Ki) seproducen 14 inundaciones como efecto (Li) en unmbito ribereo dado, la probabilidad de inundacincuando el ro crece es de:

    50028

    14,Ki/LiPr

    La probabilidad que ocurran los dos eventossimultneamente, la crecida (Ki) y la inundacin (Li)es:

    100200500 ,,,Ki,LiPr

    En otro mbito, ms alejado de la ribera, la posibilidadque ocurra una inundacin podra ser menor, tal comode 7 en 28 aos; de este modo:

    25028

    7,LiPr

    En este caso, la probabilidad condicionada que amboseventos ocurran simultneamente es:

    050200250 ,,,Ki,LiPr

    El dao de la inundacin puede evaluarse como la

    reduccin de productividad del mbito, o bien concualquier otro parmetro. Si se trata de una praderaque produce 600 kg ha-1 ao-1 de peso vivo animal yde la inundacin se reduce a 100 kg ha -1 ao-1, el daoes de 500 kg ha-1 ao-1 (Figura 20).

    Ro

    mbito A

    mbito B

    mbito C

    Pr{Ki}= 0,20

    Pr{Ki, Li}= 0,2 * 0,5 = 0,1

    Pr{Ki, Li}= 0,2 * 0,25 = 0,05

    Pr{Ki, Li}= 0,2 * 0,05 = 0,01

    Dao = 500 kgV = 500 * 0,1 = 50 kg ha -1 ao-1

    Dao = 350 kgV = 350 * 0,05= 17,5 kg ha-1 ao-1

    Dao = 200 kgV = 200 * 0,01 = 2 kg ha -1 ao-1

    Figura 21. Esquema de un mapa de un reacualquiera, la cual es atravesada por unro que tiene una probabilidad de crecidade 0,20 (Elaborado por los autores)

    En el ejemplo de la Figura 22, el ro est circundadopor tres mbitos diferentes A, B, y C, cada uno de loscuales se localiza a distancias y cotas mayores; poresto, sus probabilidades de inundacin son diferentes(0,5; 0,25 y 0,05). El dao producido por la inundacinse estima en 500; 350 y 200 kg ha-1 ao-1,respectivamente. En caso que el dao producido sea

    permanente, v. gr. por arrastre de suelo, laproductividad declinar y la probabilidad del efecto yla magnitud del dao para el nuevo mbito debernrecalcularse. El grosor de las flechas indica la

    probabilidad de inundacin de los distintos mbitos.

    La vulnerabilidad (V) de un mbito dado, de acuerdocon la meta establecida por una sociedad, para unavariable dada es igual a:

    DaoLiPrKiPrV

    En el ejemplo dado se tiene:1150500500200 aohakg,,V

    Esto es lo que ocurre en el caso que el sistema sea dealta resiliencia y que en el lapso de un ao retorne aldao cero; v. gr. produzca nuevamente 600 kg ha-1ao-1

    (Figura 23).

    Disturbio

    0

    Alto

    t0 t tj

    Dao(mbitooriginal)

    mbito de alta resilencia.Recuperacin del sistema.

    Disturbio

    0

    Alto

    t0 t tj

    Dao(mbitooriginal)

    0

    mbitooriginal

    Nuevo mbito

    Alto

    Dao(nuevombito)

    mbito sin resilencia. Sistema sin capacidad derecuperacin, alcanza un nuevo estado permanente.

    Figura 24. Esquema del efecto de un evento hipottico sobre sistemas con distinta resiliencia (Elaborado porlos autores)

    102

  • 7/31/2019 3.03 Gestion de Recursos Vulnerables y Degradados

    9/32

    En el grfico de la derecha se representa un sistema sinresiliencia en el que ocurre un cambio de mbito comoconsecuencia del evento. De aqu en adelante, lavulnerabilidad deber referirse a este nuevo mbito.En el Cuadro 5 se presenta la escala relativa devulnerabilidad para los tres mbitos que circundan alro.

    Respecto de los eventos antrpicos (i), stos incluyen

    fertilizar, labrar la tierra, desmontar, rozar, quemar,aplicar pesticidas, pastorear, regar y drenar. La

    probabilidad del evento se calcula en relacin con elnmero total de eventos que podran ocurrir en eltiempo o en el espacio; a modo de ejemplo: nmero delabores/nmero de aos; nmero de riegos/nmero deaos. Tal como se observa en el Cuadro 6, para cadaaccin, existe un tipo de efecto correspondiente.

    Cuadro 7. Vulnerabilidad hipottica de tres mbitos ribereos

    mbitoProbabilidad decrecida del rocircundante Ki

    Probabilidadde inundacin

    Li

    ProbabilidadcombinadaPr{Ki,Li}

    Productividadoriginal en Peso Vivo

    del animal kg-1 ha-1

    Productividad despusde la inundacin en

    Peso Vivo del animal(kg/ha/ao)

    Dao a laproductividad

    (kg/ha/ao)

    Vulnerabilidad

    Absolutakg-1ha-1

    RelativaProp. de la

    prod.

    A 0,20 0,50 0,10 600 100 500 50,0 0,0833

    B 0,20 0,25 0,05 700 350 350 17,5 0,0250

    C 0,20 0,05 0,01 800 600 600 2,0 0,0025

    Fuente: Los Autores

    Cuadro 8. Efectos de distintas acciones humanas

    Accin ( i) Efecto (Li)Fertilizar Contaminar Incendiar Perder biodiversidad, erosionar

    Apertura vial Fraccionar el territorioDesmontar Despoblar el monte

    Pastorear Erosionar Pastorear Contaminar

    Desproteger riberas Inundacin, sedimentacin, erosinTalar Despoblar de rboles

    Introduccin deplagas

    Depredar, parasitar

    Drenar Aridizar Aplicar pesticidas Contaminar

    Sembrar Perder fertilidad, erosionar Regar Salinizar Regar Anegar

    Fuente: Los Autores

    La probabilidad del evento est dada por:

    NPr ii

    donde:

    i: es el nmero de veces que ocurre la accinantrpica.

    Al igual que en el caso anterior referido a eventosnaturales y sus efectos, es posible determinar su

    probabilidad condicionada y el dao esperado.

    Por lo tanto, para cada mbito, tal como sitio,ecorregin o formacin vegetal, para cada metaasignada por la sociedad y para cada variable, debedeterminarse el grado de vulnerabilidad (V) dado porlas condiciones de ocurrencia de eventos naturales, delas acciones antrpicas, de efectos y, por el daoesperado, lo cual puede representarse en cartas

    politemticas de vulnerabilidad, v. gr. para incendios,crecidas y nevadas. En el caso de la agricultura,adems, pueden elaborarse otras cartas politemticasrelacionadas con las acciones de desmontar, talar,regar y los efectos y daos posibles, v. gr. deinundacin, aludes, contaminacin o salinizacin. Paracada mbito y dentro del contexto del modelo de

    NijkampDourojeanni y del concepto de enfermedadecosistmica, expresado a travs de la vulnerabilidad,deben establecerse los efectos y daos de mayormagnitud.

    La eleccin del estilo de agricultura considera adems,las caractersticas del mbito donde se hace laagricultura y el grado inherente de vulnerabilidad del

    sistema. De este modo, pueden establecerse los riesgospotenciales de enfermedad ecosistmica (lavulnerabilidad) al aplicar una cierta accin antrpica yocurrir un evento natural en funcin de la

    productividad, equidad y sustentabilidad de losdistintos mbitos.

    Para enfrentar adecuadamente esta situacin debieraextenderse el uso de los Sistemas de InformacinGeogrfica; estos permiten delimitar reashomogneas de vulnerabilidad ecolgica, en funcinde las clases y capacidad de uso y las metas de cadasociedad. Esto permitira establecer los patronestecnolgicos e intensidades adecuados a la

    vulnerabilidad del sistema en las distintas ecorregiones(Gast, Cosio y Panario, 1993).

    Desde un punto de vista econmico y tecnolgico, esnecesario aplicar esfuerzos adicionales a los inputs de

    produccin del sistema, de manera de mantener unestado final inalterado. Los costos adicionales deconservacin del estado del ecosistema se incrementanen la medida que se intensifica su artificializacin. Deaqu se desprende que, en general, el precio de la tierra

    103

  • 7/31/2019 3.03 Gestion de Recursos Vulnerables y Degradados

    10/32

    (mbito) es funcin de su productividad potencial y,adems, de su vulnerabilidad.

    Cuando se hace agricultura en un mbito de altopotencial productivo y alta vulnerabilidad, el precio dela tierra refleja que es necesario pagar en accionesadicionales de conservacin aquel margen tecnolgicoy econmico que exceda los niveles sostenibles de

    productividad. Esta relacin puede reflejarse en laecuacin siguiente:

    Precio de la tierra = f(productividad, vulnerabilidad)

    Lo anterior se refleja en las actividades de la sociedada travs de los contratos de seguros, por los cuales seestablece una obligacin de resarcir las prdidas odaos derivados de acciones de riesgo. En el contratode seguro se establece el compromiso de reparar losdaos originados en un sistema por un fenmenonatural o por alguna accin que lo afecte, o bien alevitar que la accin se produzca, lo cual corresponde asu prevencin. La magnitud del seguro debe serequivalente a la vulnerabilidad del sistema y a lamagnitud de la accin aplicada.

    En trminos menos formales, los riesgos puedenagruparse en tres grandes categoras: naturales,tecnolgicos y polticos.

    EVENTOS NATURALES

    Algunos de los riesgos de eventos y efectos naturalesms comunes que se presentan en las reas naturales yen las artificiales en las que se hace agricultura son losincendios; aludes; coladas de barros; inundaciones;variabilidad climtica; expansin, licuacin ydeslizamientos de suelos; sismologa y tectnica;

    erupciones volcnicas; y plagas y enfermedades entreotras (Lynch y Broome, 1973). A continuacin se

    presenta una sntesis de aquellos que tienen especialrelevancia para el propsito de este documento.

    Uno de los propsitos de la planificacin del uso de latierra es identificar y clasificar las reas de acuerdocon su vulnerabilidad relativa a los riesgos para la

    propiedad y para la vida humana, as como para laconservacin de los propios componentes de lanaturaleza.

    Incendios. La susceptibilidad del mbito al fuegonatural o inducido est estrechamente relacionada con

    la topografa, cantidad de combustible, temperaturaambiental, velocidad del viento, sequedad de lavegetacin y posicin relativa en el relieve. Los

    pastizales y los bosques desarrollados en ecorregionescon una estacin seca y calurosa son especialmentesusceptibles al fuego.

    Aludes. Ocurren en zonas montaosas donde seproduce acumulacin de nieve durante la temporadainvernal. La liberacin de la nieve desde un rea dereposo requiere de un evento desencadenante, el cual

    puede ser la presencia de personas, lluvias fuertes, laelevacin de la temperatura o la cada de rocas orboles sobre la ladera superior. Los procesos decontrol de avalanchas son costosos en extremo y dexito limitado. Entre las medidas preventivas esconveniente prohibir la construccin de edificios de

    produccin y vivienda en lugares propensos a losaludes (Figura 25).

    Coladas de barros y aluviones. En zonas de laderas ymontaas pueden ocurrir coladas de barro y piedrasque, eventualmente, pueden ser arrastradas hasta losvalles. Son especialmente frecuentes en condiciones dealtas precipitaciones, donde existe una cuenca decaptacin amplia en posicin superior y se presentancauces de escorrenta que arrastran masas de tierra noconsolidadas que se interpone a su paso. El cono dedeyeccin aluvial es el lugar donde frecuentemente se

    produce el dao mayor; all emerge la colada y sedeposita sobre el llano, arrollando a su paso lasconstrucciones, cubierta vegetal y suelos (Figura 26).

    Entre las medidas preventivas se tiene la mantencinde una cubierta vegetal que est en armona con lascaractersticas geomorfolgicas del terreno y con las

    precipitaciones del lugar. Adems, debe evitarselocalizar las construcciones y plantaciones en loscauces probables de las coladas de barro.

    1. Punto de comienzo

    2. Superficie de deslizamiento

    (el impulso de inicio general-

    mente viene de arriba)

    3. Depositacin

    Figura 27. Avalancha de nieve (Adaptado de Matasy Cereceda. s.f.)

    104

  • 7/31/2019 3.03 Gestion de Recursos Vulnerables y Degradados

    11/32

    Figura 28. Coladas de barros y cono de deyeccinaluvial (Adaptado de Matas y Cereceda.s.f.)

    Inundaciones. Las inundaciones se producenfrecuentemente en zonas ribereas a los ros y lagos;aunque tambin pueden producirse en circunstanciasen las que ocurren lluvias intensas y prolongadasdurante alguna estacin o perodo del ao. Tambin

    pueden producirse en reas en las que despus deacumularse una capa de nieve de cierto espesor, secombinan lluvias intensas con temperaturas elevadas.Las probabilidades de inundacin pueden calcularsesobre la base de series histricas de registro.

    Algunas actividades son ideales para los mbitos concierto riesgo de inundacin; entre stos, puedenmencionarse bosques de proteccin, canchas de golf,

    parques, praderas y reas de recreacin. En algunoscasos, la susceptibilidad de las inundaciones puedenser positiva: en la incorporacin de lgamos frtiles entierras de labor, el lavado de sales del suelo y larecarga de los acuferos.

    Variabilidad climtica. Almeyda, en el ao 1934,despus de estudiar globalmente las variablesclimticas y su variacin a travs de los aos,concluy que: la irregularidad climtica es unaregularidad climtica. Gast (1966) determin la

    probabilidad de ocurrencia de la magnitud de lasprecipitaciones y clasific a la repblica de Chile en

    zonas de variabilidad precipitacional constante,ajustada a una funcin de variabilidad. La ocurrenciade aos secos o lluviosos es, por lo tanto, de un valor

    probable definido para cada ecorregin (Figura 29).

    Santibez (1992) propuso una funcin climtica en lacual es posible calcular la probabilidad de heladas,viento y tormentas de viento de cada regin

    agroclimtica.La forma de prevenir los riesgos ocasionados por lavariabilidad climtica es adecuar los estilos deagricultura o usos de la tierra a estas variaciones,incorporando los riesgos de sequa, precipitacionesexcesivas, heladas (Figura 30) y tormentas en la tomade decisiones.

    0,8

    0,4

    0,3

    0,1

    0,2

    0,5

    0,6

    0,7

    ProbabilidaddeLluvia

    0

    SinLluvia

    MuySeco

    Seco

    Normal

    Lluvioso

    MuyLluvioso

    ExtremL

    luvioso

    (0%)

    (0-40%)

    (40-80%)

    (80-120%)

    (120-160%)

    (160-200%)

    (>200%)

    Clase de precipitacin anual en relacin a la mediana

    Desrtica litoral

    Mediterrnea Transicin

    Lluvias

    Figura 31. Probabilidad de variaciones de lasprecipitaciones totales anuales de Chile

    sobre la base de los registros deprecipitacin desde el ao 1852 a 1965(en algunos casos con treinta o ms aosde registro) (Los autores)

    En la Figura 32, los aos se agrupan en siete clases enrelacin con la mediana (promedio) cada una enrangos del 40% en relacin con la clase de aos que sedenomin normal. Se incluyen, adems, los aos sinlluvia y los extremadamente lluviosos, con

    precipitaciones referidas al doble de la mediana. Seindican tres de las doce regiones del pas (Gast,1966).

    105

  • 7/31/2019 3.03 Gestion de Recursos Vulnerables y Degradados

    12/32

    No plantar aqu

    No plantar aqu

    No plantar aqu

    Plantar aqu

    Plantar aqu

    Concentracinde aire fro

    Hondanada conconcentracines de aire fro

    Bosque natural oartificial

    Figura 33. En zonas templadas, no plantar especies susceptible en mbitos expuestos a heladas: valles,hondonadas, vaguadas y desfiladeros. Tampoco hacerlo en posiciones superiores a obstculosnaturales (bosques) o construcciones; pero s hacerlo en las posiciones inferiores (Basado en Daz,1983)

    Deslizamiento de tierra. Consiste en el descenso dematerial suelto por una ladera. La pendiente y laestabilidad del material constitutivo son elementos

    fundamentales del mbito, lo cual est estrechamenterelacionado con su vulnerabilidad. La energapotencial del material que se encuentra en lasposiciones elevadas, unido a las precipitaciones ysismos, remodela constantemente el paisaje agrcola,

    pudiendo ocasionar daos a las construcciones ypersonas que se ubiquen en sitios expuestos y afectarlas actividades agrcolas. Algunas de las medidas de

    proteccin son establecer cubiertas vegetales de altaestabilidad y permanencia. Como medidas de

    prevencin se debe localizar las construccionesagrcolas y huertos bajo laderas de alto riesgo.

    Pestes y plagas. Algunos organismosplaga para la

    agricultura se localizan en cultivos donde se presentancondiciones de hbitat, nicho y territorio adecuados

    para ellos. En el desarrollo de las actividades agrcolasy de la vida rural en general, se trata de evitar estosmbitos de manera de prevenir el dao que puedeocasionar la presencia o la irrupcin de plagas.

    ACCIONES TECNOLGICAS

    Los riesgos de naturaleza tecnolgica se originan porla interaccin entre la aplicacin de tecnologa y lascaractersticas de un mbito determinado. La resultantede la aplicacin de tecnologa, ya sea aditiva (tal comoun input cualquiera) o sustractiva (tal como un

    output del sistema) puede generar efectosambientales positivos, negativos, o neutros. Al servalorados se transforman en impactos ambientales.

    La vulnerabilidad del sistema en relacin con latecnologa es amplia, dependiendo del tipo y magnituddel input o output y de las caractersticas especficasdel mbito donde se ejerce la accin. Por lo tanto, lavulnerabilidad no es neutra y general, sino especfica y

    particular. Es por ello que primeramente debenidentificarse y caracterizarse los mbitos empleando

    un Sistema de Informacin Geogrfica apropiado. Estopermite manejar bases de datos georreferenciadas yestablecer una cartografa politemtica de

    vulnerabilidad a cada estmulo, lo cual constituye lamatriz ambiental.

    El riesgo de contraer una determinada enfermedadecosistmica est dado por:

    Riesgo = f (probabilidad de ocurrencia del evento

    natural, probabilidad de ocurrencia de la accin

    antrpica, probabilidad de generacin de un efecto).

    La vulnerabilidad de un mbito dado frente a unaaccin de artificializacin ejercida como input ooutput debe referirse especficamente a un tipo de

    problema dado, tal como la vulnerabilidad a la erosindel suelo.

    El procedimiento general a seguirse en cada rea quese estudie, considera las etapas siguientes:

    1. Clasificacin y delimitacin de los diversosmbitos que hay en el rea, lo cual se representa enmapas de unidades, cada uno de los cualescorresponde a un mbito dado.

    2. Determinacin de la relacin entre las accionesantrpicas de input y output que supuestamenteser aplicada al sistema y su riesgo de deterioro, locual, al multiplicarse por el dao que ocasiona, seexpresa como vulnerabilidad a esa accin.

    3. Elaboracin de la carta politemtica devulnerabilidad a esa accin de artificializacinespecfica de cada mbito, de acuerdo con la metade estado ptimo establecida por la sociedad.

    ACTIVIDADES POLTICAS

    Los riesgos polticos estn relacionados con decisionessuperiores tomadas por autoridades de distinto nivel enrelacin con el deterioro, uso y manejo de los recursosnaturales y agrcolas de alguna rea. Las autoridades

    106

  • 7/31/2019 3.03 Gestion de Recursos Vulnerables y Degradados

    13/32

    polticas, sociales y empresariales pueden tomardecisiones de naturaleza nacional, regional, municipalo predial que autoricen, prohban o estimulen laaplicacin de acciones que deterioran mbitosvulnerables, sin considerar los efectos negativos de laactividad, aunque desde una perspectiva econmica ysocial de corto plazo puedan ser ampliamenteventajosas.

    La importancia de las decisiones de las autoridades enrelacin con la vulnerabilidad del sistema, radica en laextensin y magnitud del deterioro que puede afectar alas reas involucradas. Por lo tanto, antes deimplementar cualquier accin de artificializacin, esnecesario estudiar la vulnerabilidad del sistema ante laactividad, de manera que las decisiones que se tomentengan todo el rigor, informacin y valoracin posible.Es por ello que el proyecto Santuario de la NaturalezaPumaln ha requerido de un estudio acucioso yobjetivo, de las condicionantes naturales y antrpicas.De esta manera es posible designarle el mejor uso demanera de lograr la sustentabilidad y de optimizar el

    beneficio, tanto local como global.

    Los ejemplos sobre el deterioro de ecosistemasvulnerables como producto de decisiones superioresson numerosos. Entre estos pueden mencionarse:

    La apertura del monte chaqueo para el cultivo deSoja, sin considerar la vulnerabilidad del sistema ala erosin y degradacin de la estructura del suelo. El sobrepastoreo de la estepa patagnica que

    finalmente deriv en un deterioro generalizado desu condicin y capacidad sustentadora. Quema generalizada de bosques australes para

    abrir tierras para la agricultura y los cultivos. La introduccin del castor y el deterioro del

    bosque austral. El poblamiento de los ros australes y centrales

    con truchas y la reduccin consecuente de labiodiversidad y productividad. La construccin de centrales termoelctricas y

    refineras de metales en la regin de Valparaso yCopiap (Chile), usando tecnologas inadecuadas yen lugares inconvenientes, con el deterioroconsecuente de la agricultura y los recursosnaturales.

    La lista de efectos producidos por actividades llevadas

    a cabo en mbitos vulnerables es extensa; en estesentido, las decisiones de ocupacin del territorio enzonas de alta probabilidad de riesgos naturales estambin extensa. A modo de ejemplo puedemencionarse la agricultura y los asentamientoshumanos en los lechos de los ros; la trashumancia delganado y sus pastores desde zonas de la cordillerahacia el valle que eventualmente pueden quedaratrapados por efecto de las nevadas otoales. El efectode las sequas, nevadas, granizadas y vendavalesrecurrentes suelen vulnerar territorios donde los

    bosques, cultivos y actividades pecuarias no estnacondicionadas para afrontar estos riesgos.

    Un tema medular en la planificacin del uso delterritorio es que la toma de decisiones sea informada yque se acte con altura de miras respecto de lasactividades a efectuar en distintos mbitos y a susumbrales de vulnerabilidad.

    ESCALA ESPACIOTEMPORAL

    En el contexto ambiental, el espacio y el tiempojuegan un papel importante en el anlisis del problema,aun cuando no han sido formalmente considerados enlos estudios relacionados con esta temtica.

    La problemtica ambiental debe referirse al ambienteantrpico y ser representada en imgenes o modelos aescala que describan el mbito y su entorno, loselementos y sus relaciones, en una escala espaciotemporal apropiada.

    La vida del hombre y sus actividades se perciben enespacios que varan en su tamao, por lo cual sedescriben en escalas espaciales diferentes. Lahumanidad, constituida por la poblacin humana quehabita el planeta, se representa en escalas mundialestal como 1:50.000.000. Algunos problemas debenreferirse a escalas regionales intermedias; v. gr. ladesertificacin del Sahel, o la salinizacin de lossuelos del Valle del Ando en Pakistn, la lluvia cidaen Europa, que abarca un rea extensa en algunoscontinentes y que cubre a varios pases, los cualesdeben ser tratados en escalas continentales deaproximadamente 1:10.000.000 o mayores.

    Los problemas ambientales nacionales, tales como laerosin en reas agrcolas, la prdida de diferentestipos de recursos naturales, deben plantearse a escalade pas. Mientras problemas tales como lacontaminacin urbana deben resolverse en escalas msdetalladas de 1:250.000 o mayores. Los problemaslocales muy especficos, tal como la contaminacin enla desembocadura de un ro o el estircol del ganadoen un predio deben plantearse en escalas de 1:10.000 omayores.

    A nivel personal o familiar el detalle requeridonormalmente corresponde a la vivienda y se da enescalas de 1:100 1:1.000. Numerosos problemasambientales del hombre han sido resueltos en estaescala y de all el gran desarrollo alcanzado por laarquitectura ambientalista. La escala representacional

    puede ser an mayor, por ejemplo cuando se trata deespacios definidos de una vivienda o industria dondeel problema de vulnerabilidad ambiental se resuelve

    por decoracin interior y por acondicionamiento de laatmsfera.

    No es vlido referirse a un problema ambiental en unaescala diferente que la dada por la naturaleza del

    107

  • 7/31/2019 3.03 Gestion de Recursos Vulnerables y Degradados

    14/32

    problema. Cada problema ambiental se presenta enuna escala espacial y la solucin y magnitud debencorresponder a la de la escala. Al mismo tiempo,cuanto ms definido es el problema, mayorimportancia tiene el lugar que ocupa, por lo cual no

    puede ser referido a una posicin espacial cualquiera.

    El espacio se presenta en diversas escalas de acuerdo

    con su perspectiva, ya sea fsica (Saavedra, 1982),biolgica (Gunther, 1982), histrica (Gngora,1982),sociolgica (Scherz, 1982) y geogrfica (Riesco,1982). La ecologa, que necesariamente incluye todasestas perspectivas ambientales, debe condicionar laescala espacial al sistema de referencia y a la

    problemtica del fenmeno que analice y describa.

    La percepcin y la concepcin del tiempo tienen unalarga historia y aparecen unidas a la imagen delespacio y el movimiento. La experiencia humana entodas sus formas ha marchado en relacin con eltiempo. Su comprensin es esencial para la estimacine intangibilidad de la propia poca, del entorno y de

    los caminos posibles que depara el porvenir y de laeficacia en los cambios fenomenolgicos inducidos enun espacio definido del entorno (Gmez, 1982).

    Los fenmenos ambientales, normalmente se tratanahistricamente y se pretende resolver los problemasen forma instantnea, soslayando la dimensinevolutiva propia de la ecsfera y del desarrollo delhombre.

    El tiempo, al igual que el espacio, debe serrepresentado en el modelo en la escala quecorresponda. La vida de las personas y los problemasecolgicos se representan en dcadas, aos, estaciones,

    meses semanas, das y fracciones de das. Losprocesos econmicos y sociales ocurren diariamente,en escalas que no coinciden con las escalas ecolgicas,lo cual desencadena el conflicto economaecologasociologa. Cada evento debe ser representado enmodelos referidos a la escala temporal quecorresponda. El efecto invernadero, por ejemplo,ocurre en escalas direccionales de dcadas y siglos; encambio, las variaciones climticas de las

    precipitaciones ocurren anualmente y estacionalmentecomo procesos no direccionales. La comunidad, atravs de los medios, percibe ambos fenmenos en lamisma escala temporal, lo cual crea una confusin de

    deterioro ambiental que no corresponde con larealidad.

    La conexin entre tiempo y espacio se manifiesta enlos procesos ecolgicos de modificacin ambiental ysu relacin con el hombre que se presenta como actory receptor del impacto. La actividad del hombre en latransformacin de la naturaleza tiene un impactodirecto en un perodo breve y en un espacio prximo,lo cual corresponde a la internalidad de la accin. Elimpacto, distante en el tiempo y el espacio, que amenudo no se percibe como efecto del fenmeno,

    corresponde a las externalidades. La suma acumuladade las externalidades relativas a las actividadeshumanas expresadas en desechos de procesos y en ladegradacin de los recursos naturales durante un

    perodo prolongado, es lo que genera el fenmeno deldeterioro ambiental.

    LA VULNERABILIDADENEL MODELO NIJKAMPDOUROJEANNI

    ESPACIODE SOLUCIN

    Para evaluar un determinado proceso o actividad, talcomo los estilos de agricultura y el uso mltiple enrelacin con la vulnerabilidad del sistema, es necesarioestablecer previamente las diferencias que existenentre un modelo construido de objetivos y la situacinreal que se pretende resolver. Esto significa que,

    primeramente, es necesario describir el patrn dereferencia o escenario deseado, con el fin de establecer

    las diferencias con el escenario probable esperado queocurrira con un determinado estilo de agricultura.

    El marco terico o modelo incluye tres objetivosprincipales que, segn Nijkamp (1990), permiten undesarrollo completo: crecimiento econmico, equidadsocial y sustentabilidad ambiental. Estos objetivos soncomplementarios y mutuamente excluyentes. Elmbito donde ocurren las acciones son los recursosnaturales o el ambiente agrcola en general; puesto queel mbito difiere de un lugar a otro, el espacio desolucin generado por estas tres variables experimentamodificaciones. El cambio global est dado por laintegracin de los productores y mercados de unaregin, pas, o del mundo (Figura 34).

    108

  • 7/31/2019 3.03 Gestion de Recursos Vulnerables y Degradados

    15/32

    mbito

    100

    90

    80

    70

    60

    30

    10

    20

    40

    50

    100

    90

    80

    70

    60

    30

    10

    20

    40

    50

    100

    90

    80

    70

    60

    30

    10

    20

    40

    50

    Sustentabilidad Ambiental(Proceso de Manejo Ambiental)

    Equidad

    (ProcesodeTransaccio

    nes)Cre

    cim

    iento

    Econmic

    o

    (Proce

    sodeM

    aterializ

    aci

    n)

    Estado ptimo

    CAMBIOGLOBAL

    Figura 35. Conflictos de intereses y objetivoscomplementarios entre crecimientoeconmico (productividad), equidad(transacciones) y sustentabilidad de laagricultura en funcin del mbitoespecfico y global, de acuerdo con elmodelo de Nijkamp (1990). El puntodonde se seala el estado ptimo (E0) esslo un ejemplo (Los autores)

    El modelo, sin embargo, se enfrenta a tres clases deobstculos de naturaleza conceptual, terica y prctica(Dourojeanni, 1991). Entre las restriccionesconceptuales se tienen las diversas interpretaciones delsignificado del desarrollo, equidad y sustentabilidad.

    Este ltimo tiene el significado de la renovacin en eltiempo y de la capacidad de las futuras generacionesde reutilizar los recursos; pero es ambiguo, ya que seasocia a situaciones de satisfaccin simultnea de lasgeneraciones presentes y futuras.

    Entre las restricciones tericas, se tiene la falta deindicadores adecuados para medir la sustentabilidaddel sistema. Hasta ahora ha sido difcil encontrar

    parmetros de compatibilidad que relacionen losobjetivos econmicos, ambientales y sociales. Loanterior significa que no es posible articular losobjetivos en una sola dimensin y que los

    intercambios existen no slo en un mbito particular,sino tambin entre mbitos (continentes, pases oregiones dentro de un pas). De esta forma se tiene quela expansin de un tipo de agricultura incluye elintercambio de tecnologa por recursos naturales, tantodesde un punto de vista de los flujos internacionalescomo la transformacin del paisaje y de los flujosentre ecosistemas de los diferentes sectores agrcolas,

    lo cual introduce factores de compensacinrelacionados con las deficiencias internas, lo que a suvez modifica los objetivos generales. Esto puederesumirse en la imposibilidad de medir los elementossociales, ambientales y econmicos dentro de unsistema de valores de intercambio; estos valoresdifieren de acuerdo con los mltiples factoresinvolucrados (Nijkamp, 1990).

    Finalmente, entre las constricciones prcticas para eldesarrollo de un modelo que permita evaluar losdiversos estilos de agricultura, se tiene que ste,adems de satisfacer los tres objetivos a travs de latransformacin productiva, generacin de serviciossociales y conservacin de los recursos naturales,tambin deber sobreponerse al conflicto de interesesas como los cambios mutuos que ocurrenespecialmente en el corto plazo. Esto significa que ellogro del ptimo global considera el sacrificio delptimo parcial de cada uno.

    Por lo tanto, el espacio de solucin es funcin de lastransacciones entre las diferentes actividades; esteacuerdo cambia constantemente en relacin con laoferta tecnolgica, oferta ambiental y las necesidadesy aspiraciones de los diferentes actores (Nijkamp,1990).

    El tringulo de Mbius utilizado por Nijkamp yDourojeanni seala los principales conflictos quedeben resolverse para establecer un marco dereferencia para el desarrollo de modelos de estilos deagricultura y de uso mltiple, representados encondiciones abstractas y en relacin con lavulnerabilidad del sistema. Aunque este modelodifcilmente identifica los elementos completos paraevaluar y contrastar las actividades de los diversosestilos de agricultura, permite determinar lavulnerabilidad del mbito, sus impactos y

    posibilidades, cuando se analiza un estilo desde lasdistintas perspectivas posibles (Figura 36).

    109

  • 7/31/2019 3.03 Gestion de Recursos Vulnerables y Degradados

    16/32

    MBITOS

    12

    3

    4

    5

    6

    Esquema de las posicionesen los espacios de solucindel tringulo

    MBITO

    0

    100 0

    100

    0100

    Equidad

    Productivid

    ad

    Sustentabilidad

    1

    2

    34

    5

    6

    Figura 37. Esquema de la posicin del espacio de solucin representada por el tringulo de Nijkamp deacuerdo con las caractersticas de los mbitos; en este caso, stos se representanesquemticamente por la variacin que ocurre en una ladera cualquiera (Los autores)

    El espacio de solucin permite armonizarproductividad con equidad y sustentabilidad en unmbito dado, tanto en forma especfica como global.En la prctica agrcola no siempre es posible hacercoincidir la solucin terica con la prctica. Ladiferencia entre ellos son las enfermedadesecosistmicas o impactos ambientales negativos. Lavariacin en el tipo e intensidad de la accin sobre elsistema traslada la solucin a una posicin diferente y,en esta forma, puede generar una nueva enfermedadecosistmica. La probabilidad de que ello ocurra es lavulnerabilidad del sistema (Figura 38). Los eventos

    naturales y las acciones antrpicas ejercidas sobre elsistema en un mbito dado pueden generar un efectopositivo; esto ocurre cuando el estado del fenmeno,despus de la intervencin, se aproxima al espacioideal de solucin en lugar de alejarse.

    MBITO

    0

    100 0

    100

    0100

    Equidad

    Productivid

    ad

    Sustentabilidad

    EjE0

    Figura 39. Estado ptimo E0 de un sistema en unmbito dado, lo cual es funcin de suproductividad, equidad y sustentabilidad,como consecuencia de una accinexterna. Al ser sometido a una accin elestado cambiar desde E0 a Ej. Ladistancia entre estos dos estados posibleses la vulnerabilidad del sistema. En casocontrario, cuando las acciones externastienden a aproximarlo al estado ptimoE0 desde otro estado cualquiera, elimpacto es positivo

    SUSTENTABILIDAD

    La accin perturbadora desarrollada al artificializar unecosistema agrcola, que inicialmente se encuentra enun estado Ei, debe analizarse en el contexto de sudegradacin real o potencial (enfermedad ecosistmicao efecto ambiental negativo). Este cambio de estadodel sistema en un mbito dado (artificializacin) afectaa la cosecha sostenida del sistema (productividad), a la

    110

  • 7/31/2019 3.03 Gestion de Recursos Vulnerables y Degradados

    17/32

    equidad y a la sustentabilidad. La distancia que existeentre el estado ptimo E0 y, el estado final Ej, es laenfermedad ecosistmica, o impacto negativo. Por otra

    parte, la vulnerabilidad es la probabilidad de que elsistema pase desdeE0 aEj al aplicar cierta accin.

    La sustentabilidad del sistema se refiere tanto a lamantencin del balance positivo de flujo, como a la

    capacidad de generar rangos medios o ingresosbasados en la reproduccin, evolucin y conservacindel capital ecosistmico (Gast y Gonzlez, 1992). Enel caso de sistemas artificializados se introduce masa,energa e informacin como inputoutput, en tantoque los parmetros de volumen, tasa de crecimiento ytasa de circulacin, deben mantenerse en estado deequilibrio. La estabilidad econmica debe podermantener los atributos de armona y periodicidad delsistema, de acuerdo con el estilo de transformacin. Lasustentabilidad tiene un costo adicional en relacin conla productividad del sistema, por lo cual requiere seragregado a los costos de productividad.

    Para determinar el grado de sustentabilidad para eldesarrollo se deben considerar cinco factores (Gligo,1987; Mansvelt y Mouider, 1993):

    Coherencia ecolgica. Estabilidad socioestructural. Complejidad infraestructural. Estabilidad econmicofinanciera. Riesgo e incertidumbre.

    La coherencia ecolgica est relacionada con el uso delos recursos naturales segn su aptitud y funcin en lanaturaleza. Desde un punto de vista econmico existeuna accin socioestructural sobre la biogeoestructura,

    tecnoestructura, entorno y sistemas externosincidentes. Tal accin puede generar ecosistemasestabilizados en condiciones de alto input, outputy cosecha, aun cuando el grado de artificializacin seamayor que el ptimo. El input desde el exterior degrandes cantidades de masa, energa o informacin(tecnologa) puede producir rendimientos elevados;

    pero, al mismo tiempo puede provocar unadegradacin de la arquitectura del mbito, no

    permitiendo una cosecha sostenida (Nava, Armijo yGast, 1979).

    El uso racional de los recursos requiere de laarticulacin de las polticas econmicas y ambientales.

    En este sentido, las causas econmicas de mayorincidencia en la sustentabilidad ambiental son eldeterioro del precio de los productos y el incrementodel precio de los insumos. Cualquier transformacinque se haga involucra un riesgo. En la actualidad, estosriesgos generalmente se relacionan ms con lacomplejidad de las grandes tecnoestructurasglobalizadas, que con la vulnerabilidad del mbitoespecfico donde se hace agricultura.

    RECEPTIVIDAD TECNOLGICA

    A partir de lo precedente, puede postularse que lareceptividad tecnolgica en un mbito dado deriva dela relacin entre beneficios y costos adicionales por unlado y, el tipo y grado de artificializacin aplicado porel otro. Utilizando conceptos desarrollados

    previamente, tambin puede decirse que aqulla

    depende de la amplitud entre los umbrales desustentabilidad, equidad y productividad (Figura 40).

    De este modo, la receptividad tecnolgica puededefinirse como el gradiente de artificializacin que

    puede aplicarse en un mbito dado, tal que ladiferencia entre los beneficios y los costos adicionalessea cero o positiva. A partir de la relacin entre

    beneficios y costos adicionales, es posible diferenciartres grandes tipos de ecosistemas: de alta, media y bajavulnerabilidad. En las figuras 41, 42 y 43 serepresentan las variaciones en los costos adicionales yen los beneficios obtenidos, al variar el grado deartificializacin de un ecosistema dado. El costoadicional al que se hace referencia, se define como elesfuerzo adicional necesario para mantener al sistema

    por debajo del umbral de sustentabilidadequidad.

    Alto

    Baja AltaIntensidad ilcita

    Grado de artificializacin (%)

    Costos adicionales de artificializacinpara la mantencin del entorno

    Beneficios de la artificializacin

    0

    Figura 44. Ecosistema de alta vulnerabilidad. Todoslos grados de artificializacin son ilcitos

    La Figura 45 corresponde a un ecosistema de altavulnerabilidad; en ste los costos adicionales desustentabilidad siempre exceden los beneficios de laartificializacin. En otros trminos, la amplitud entrelos umbrales de sustentabilidad, equidad y

    productividad, es cero.

    111

  • 7/31/2019 3.03 Gestion de Recursos Vulnerables y Degradados

    18/32

    Alto

    Baja Alta

    Intensidad ilcita

    Grado de artificializacin (%)

    Costos adicionales

    Beneficios de la artificializacin

    Intensidad lcita

    0

    Figura 46. Ecosistema de vulnerabilidad media. Slolas intensidades ms bajas deartificializacin son lcitas (Los autores)

    La Figura 47 describe la relacin entre beneficios ycostos adicionales en un ecosistema de vulnerabilidadmedia. Los beneficios de la artificializacin excedenlos costos adicionales del sistema hasta un nivel deartificializacin dado. Por encima de ste, la

    vulnerabilidad crece significativamente y torna ilcitoun incremento adicional.

    La Figura 48 corresponde a un ecosistema de bajavulnerabilidad. En ste la amplitud entre los umbralesde sustentabilidadequidad y productividad permite ungrado de artificializacin elevado, con beneficiossiempre superiores a los costos adicionales.

    Alto

    Baja Alta

    Grado de artificializacin (%)

    Costos adicionales

    Beneficios de la artificializacin

    Intensidad lcita

    0

    Figura 49. Ecosistema de vulnerabilidad baja.Todos los grados de artificializacin sonlcitos (Los autores)

    En el contexto del uso mltiple, la artificializacin deun ecosistema dado tiene como meta alcanzar algunos

    o la totalidad de los determinantes de la calidad devida; stos pueden sintetizarse en tres grandes factores:salud, informacin2 e ingresos. La viabilidad de estasmetas, depende de la relacin entre los beneficiosderivados de la artificializacin del ecosistema y loscostos adicionales3 producidos.

    2 En un mbito determinado, por informacin se entiende la diversidad de labiocenosis y la tecnologa incorporada por el hombre.3 Es aqul que debe adicionarse al costo propio de la artificializacin paramantener la sanidad del ecosistema en cuestin.

    De un modo ms formal, lo precedente puedeexpresarse como:

    Beneficios = f(artificializacin)Be = (salud, informacin, ingresos)

    Costo adicional = f(artificializacin)Ca = (salud, informacin, ingresos)

    En las curvas siguientes se representan los beneficios ycostos adicionales ocurridos con distintas intensidadesde artificializacin en ecosistemas con distintas

    probabilidades de vulnerabilidad crtica.

    Para una misma intensidad de artificializacin seconsidera que tanto los beneficios como los costos

    pueden discriminarse de acuerdo con la meta o metasperseguidas. En casos hipotticos presentados sesupone que la meta primaria es salud; a partir de ellase incorporan los costos y beneficios adicionales desalud+informacin y salud+informacin+ingresos.Para un nivel de artificializacin dado, los costos y

    beneficios corresponden al mximo posible para cada

    meta (s).Al considerar la relacin entre los factores que hacen ala calidad de vida y la artificializacin, aqu se postulalo siguiente:

    1. Las formas de las curvas variarn de acuerdo conla meta o metas fijadas (salud; salud+informacin;salud+informacin+ingresos).

    2. Las formas de las curvas variarn de acuerdo conel tipo de ecosistema considerado (alta, media y

    baja vulnerabilidad)

    3. Para una misma intensidad de artificializacin, los

    beneficios generados y los costos producidosdependern de la meta o metas perseguidas.

    4. El tipo e intensidad de artificializacin aplicablesen un ecosistema determinado, depender de lameta o metas fijadas. Por artificializacin lcita, seentiende aquella que no trasgrede el umbral devulnerabilidad crtica del ecosistema. ste sedefine como el nivel de artificializacin del cuallos costos adicionales superan a los beneficios, oen otros trminos, aqul que excede la capacidadde resiliencia del sistema.

    En las figuras 50, 51 y 52 se considera que la metaprimaria es salud; a los costos y beneficios derivadosde sta para un cierto nivel de artificializacin, seagregan los de salud+informacin ysalud+informacin+ingresos; tal como se observa enlas figuras 53 y 54, la resultante ser diferente si lameta primaria es ingresos.

    112

  • 7/31/2019 3.03 Gestion de Recursos Vulnerables y Degradados

    19/32

    Alto

    Baja Alta

    Intensidad ilcita

    Intensidad de artificializacin (%)

    Costosadicionales

    Beneficios de laartificializacin

    Bajo

    Alto

    C S+I+Ig C S+I C S

    B S+I+Ig

    B S+I

    B S

    Bajo

    Ig = ingreso

    I = informacin

    S = salud

    C = costo

    B = beneficio

    Figura 55. Relacin beneficiocosto respecto de lameta salud en un ecosistema de altavulnerabilidad. El ecosistema puedesometerse a baja artificializacin confines de salud, no siendo lcitoartificializar para informacin ni paraingreso (Los autores)

    Cuando la meta es slo salud, la artificializacin puedeincluir la eliminacin o atenuamiento de fuentes decontaminacin significativas, la construccin de vasde acceso a lugares placenteros, entre otros. Cuando aesta meta se agrega informacin, puede incorporarsetecnologa de comunicaciones, elementos de confort ydesarrollo de corredores forestales en distintosespacios prediales, entre otros. Al agregar una meta deingresos, se incorporarn especies animales y/ovegetales para produccin, tecnoestructura adecuada alturismo y otros.

    En las distintas curvas de beneficios se observa unaprimera etapa de incremento hasta alcanzar cierto nivel

    de artificializacin; ms all de ste ocurre unadeclinacin progresiva. Esto se vincula a la prdida decapital natural que aqu se considera complementariodel capital de origen humano (Constanza, 1991).

    Alto

    Intensidad de artificializacin (%)

    Costosadicionales

    Beneficios de laartificializacin

    Bajo

    Alto

    C S+I+Ig

    C S+I

    C S

    B S+I+Ig

    B S+I

    B S

    Bajo

    Ig = ingreso

    I = informacin

    S = salud

    C = costo

    B = beneficio

    Figura 56. Relacin costobeneficio respecto de lameta salud en un ecosistema de bajavulnerabilidad. Todos los grados deartificializacin son lcitos para salud yslo los inferiores para informacin eingreso (Los autores)

    La Figura 57 muestra la relacin entre los beneficios ycostos adicionales para diferentes metas antrpicas,cuando la meta primaria es salud. Tal como seobserva, es posible, obtener beneficios netos en saludy en salud+informacin con niveles de artificializacin

    bajos. La incorporacin de una meta de ingresosexcede el umbral de vulnerabilidad con cualquier nivelde artificializacin mnima; ms all de cierta

    intensidad de artificializacin stos declinan. Elbeneficio neto mximo se obtiene para la meta quecombina salud+informacin+ingreso.

    Alto

    Baja Alta

    Intensidad ilcita

    Intensidad de artificializacin (%)

    Costosadicionales

    Beneficios de laartificializacin

    Alto

    S+I+Ig S+I S

    S+I+Ig

    S+I

    S

    Intensidad lcita

    BajoBajo

    Ig = ingreso

    I = informacin

    S = salud

    C = costo

    B = beneficio

    Figura 58. Relacin costobeneficio respecto de lameta salud en un ecosistema devulnerabilidad media. Slo los gradosinferiores de artificializacin son lcitos.Se indica en cada caso el intercepto S,S+I, S+Inf+Ingr (Los autores)

    La Figura 59 describe las mismas relaciones de las

    figuras precedentes para un ecosistema devulnerabilidad alta, cuando la meta primaria esingresos.

    Alto

    Baja Alta

    Intensidad ilcita

    Intensidad de artificializacin (%)

    Costosadicionales

    Beneficios de laartificializacin

    Bajo

    Alto

    C Ig+ I+ S C Ig+ I C Ig

    B Ig+I+S

    B Ig+I

    B Ig

    Bajo

    Ig = ingreso

    I = informacin

    S = salud

    C = costo

    B = beneficio

    Figura 60. Relacin beneficiocosto respecto de lameta ingresos en un ecosistema de altavulnerabilidad. Todos los grados deartificializacin son ilcitos (Los autores)

    A diferencia de lo que ocurre cuando la meta primariaes salud, en este caso no se producen beneficios netoscon ningn nivel de artificializacin; esto ocurre

    113

  • 7/31/2019 3.03 Gestion de Recursos Vulnerables y Degradados

    20/32

    porque el elevado costo adicional de la meta primaria(ingresos) excluye la posibilidad de beneficios netos

    para las dems metas, aun cuando el costo de stas esrelativamente bajo.

    Alto

    Baja Alta

    Intensidad de artificializacin (%)

    Costosadicionales

    Beneficios de laartificializacin

    Alto

    Intensidad lcita

    B Ig+I+S

    B Ig+IBIg

    C Ig+I+S

    C Ig+ICIg

    BajoBajo

    Ig = ingresoI = informacin

    S = salud

    C = costo

    B = beneficio

    Figura 61. Relacin beneficiocosto respecto de lameta ingresos en un ecosistema de bajavulnerabilidad. Todos los grados deartificilizacin son lcitos (Los autores)

    La Figura 62 describe las relaciones entre costos ybeneficios adicionales para un ecosistema devulnerabilidad baja, cuando la meta primaria esingresos. Tal como ocurre cuando la meta primaria essalud, aqu tambin se producen beneficios netos concualquier nivel de artificializacin. En este casohipottico, existe una cierta ventaja a favor del usocombinado; en efecto, las curvas combinadas deingreso+salud+informacin generan beneficios netosmayores que aquellas que slo consideran ingresos; almismo tiempo, la intensidad de artificializacin en laque ocurre el mximo beneficio neto combinado es

    menor que la correspondiente a los beneficios netospor ingresos.

    CLASES DE CAPACIDAD DE USO PARA EL USOMLTIPLEDE ACUERDOCONCANADA LAND INVENTORY

    La naturaleza en su estado natural no presenta un usodefinido en relacin con la sociedad humana. En laexpansin de la frontera horizontal, la sociedad vaincrementando su rea de accin, apropindoseconstantemente de nuevos territorios.

    La expansin de la frontera no es uniforme en elespacio, sino que ocurre a travs de la ocupacinsucesiva de diversos mbitos. Dado que el espacio esheterogneo, el hombre comienza seleccionando losmbitos de mayor valor y de ms fcil acceso. Laapropiacin de un mbito determinado est

    necesariamente relacionada con la valoracin queaquel hace para darle un uso determinado. Por lo tanto,las clases de uso de los diversos mbitos que se

    presentan en un territorio dado, es una medida de doscomponentes fundamentales:

    La capacidad receptiva del sistema, dada por suslimitantes y potencialidades.

    La valoracin que la sociedad le asigna a cadaporcin de su territorio para satisfacer susnecesidades, de manera de lograr el uso ocombinacin de usos de mayor inters.

    Por lo tanto, las clases de uso tienen dosconnotaciones: una sociocultural y la otra ecolgica.La primera corresponde a cada grupo humano en

    particular, de acuerdo con sus tradiciones, valores,anhelos e ingresos. Luego vara de un grupo a otro. Lasegunda se refiere a las posibilidades del mbito desatisfacer a la poblacin.

    Una forma de clasificar las clases de uso del territorio

    son las Clases de Capacidad de Uso establecidas por elCanad Land Inventory (Cuadro 9). Esta clasificacin

    presenta una amplia gama de usos posibles, que debenconsiderarse al describir y planificar el territorio. Deacuerdo con las circunstancias, cada clase puedesubdividirse en subclases.

    Una primera dimensin de la vulnerabilidad de laagricultura se da cuando las clases de uso asignada alterritorio no corresponden a las necesidades de la

    poblacin. As se tiene, por ejemplo, que un sectorlacustre que debera destinarse a santuario de lanaturaleza se destine a recibir los efluentes de unaindustria de celulosa. De esta forma y siguiendo elmodelo de NijkampDourojeanni, se estaravulnerando el sistema, pues se establece una distanciaentre el estado ptimo y el asignado.

    Por otra parte, la capacidad de uso es una medida de laintervencin en el sistema, con relacin a las clases deuso asignadas. La capacidad de uso de la tierra delUSDASCS es una medida del grado deartificializacin que puede soportar un terrenodestinado a cultivos. El Canad Land Inventory haestablecido siete clases de capacidad de uso (Cuadro10) que van desde muy alta a muy baja.

    Una segunda dimensin de la vulnerabilidad delsistema es aplicar un grado de intervencin mayor queel de la capacidad receptiva del sistema, lo cual reducesu sustentabilidad y localiza su estado a ciertadistancia del estado ptimo planteado en el modelo

    propuesto.

    114

  • 7/31/2019 3.03 Gestion de Recursos Vulnerables y Degradados

    21/32

    Cuadro 11. Clases de uso de acuerdo con el Canad Land Inventory

    Clase Descripcin

    A Terrenos que proporcionan acceso al agua para pasear, o miradores de pescadores deportivos.

    BPlaya susceptible de sustentar actividades playeras familiares; en las unidades de clases altas puede incluir baos familiares:en las clases 4 y 5 puede incluir usos de secano, debido a temperaturas muy fras del agua.

    C Terrenos que enfrentan y proporcionan acceso a cauces de agua con capacidades significativas para canoas.D Riberas con aguas contiguas profundas, adecuadas para nadar y atracar botes.

    E Terrenos cubiertos de vegetacin con valor recreativo.F Cascadas y rpidos.G Miradores de glaciares o actividades en ellos.H Lugar histrico o prehistrico.I Terrenos que ofrecen oportunidades de recoleccin de objetos de inters popular.J Riberas o terrazas adecuadas para acampadas organizadas.K Geoformas de inters, exceptuando formaciones rocosas.L Cuerpos de agua pequeos y frecuentes o arroyo continuos de tierras altas.M Terrenos usualmente ribereos, adecuados para cabaas.

    N Terrenos adecuados para la observacin de fauna silvestre de tierras altas.O Terrenos que exhiben patrones de paisaje de inters agrcola, industrial o social.

    PTerrenos que presentan una variedad de geoformas o de relaciones tierra y agua, que permitan o mejoren las oportunidades

    para la recreacin al aire libre y la apreciacin esttica.

    Q Formaciones rocosas de inters.R Combinacin de pendientes, condiciones nivales y clima, que proporcionen oportunidades para el esqu de deslizamiento.S Vertientes termales.

    T Ribera de aguas adecuadas para yates y botes de aguas profundas.U Mirador que ofrece una gran vista.

    V Terrenos para la observacin de aves de humedales y acuticas.W Caractersticas miscelneas con capacidad recreativa.

    X Riberas que permiten el acceso a aguas adecuadas para el boteo familiar.Y Terrenos que permiten estructuras mayores construidas, no urbanas y permanentes, de inters recreacional.

    Fuente: British Columbia, (1997).

    Cuadro 12. Subclases de capacidad de uso segn el Canad Land Inventory

    Nmero Denominacin Descripcin

    1 Capacidad muy altaCapacidad natural de engendrar un alto uso total anual de una o ms actividades intensivas;deben ser capaces de generar y sustentar un uso equivalente al que ocurre en una playa de baosobresaliente o una pista de esqu de nivel nacional.

    2 Capacidad altaTienen una capacidad natural de engendrar y sustentar un alto uso total anual, basado en una oms actividades intensivas.

    3Capacidadmoderadamente alta

    Tienen capacidad natural de engendrar y sustentar un uso total anual moderadamente alto,basado en actividades moderadamente intensivas.

    4 Capacidad moderadaTienen una capacidad moderada de engendrar y sustentar un total anual basado en actividadesdispersas.

    5Capacidadmoderadamente baja

    Tienen una capacidad natural de engendrar y sustentar un uso anual total moderadamente bajo,basado en actividades dispersas.

    6 Capacidad baja

    Tienen carencia de calidad natural y de caractersticas significativas para ser calificadas ms

    altas, pero tienen la capacidad natural de engendrar y sustentar un uso anual total bajo, basado enactividades dispersas.

    7 Capacidad muy bajaPrcticamente no tienen capacidad para ningn tipo alguno de actividad popular o recreacin,

    pero puede haber alguna oportunidad de actividades muy especializadas con agentes recreativos,o pueden simplemente proporcionar espacios abiertos.

    Fuente: British Columbia, (1997).

    ENFERMEDADES ECOSISTMICAS

    La enfermedad ecosistmica es un estado diferente delptimo dado por el espacio de solucin establecido por

    la combinacin ideal de productividad, equidad ysustentabilidad de un mbito y de las condicionesdadas por el cambio global. Es un efecto negativo

    provocado por acciones antrpicas, actividades, o por

    115

  • 7/31/2019 3.03 Gestion de Recursos Vulnerables y Degradados

    22/32

    enfermedades naturales, que localiza al estado alejadode su espacio de solucin.

    A continuacin, se indican algunas de lasenfermedades ecosistmicas provocadas por la malaaplicacin de operadores de artificializacin.

    BIOGEOSTRUCTURA

    Erosin. Enfermedad que afecta al suelo, destruyendosu estructura y horizontes; como consecuencia el suelo

    deja de funcionar, sus atributos productivos sedeteriora. El mecanismo desencadenador puedecentrarse en la sobreutilizacin del recurso, originadaen el exceso de demanda y presin desde lasocioestructura. En el Cuadro 13 se observa unejemplo de los cambios ocurridos en el componenteedfico del ecosistema natural como consecuencia dela transformacin en terrenos de cultivos.

    Cuadro 14. Cambios producidos en el componente edfico del ecosistema natural, como consecuencia de latransformacin del monte natural en terrenos de cultivo, en el Chaco, Argentina

    Atributo Variable Suelo virgen 5 aos de cultivo 25 aos de cultivo

    Comportamiento Conductividad hidrulica K (cm.h-1) 3,05 1,33 0,34

    Infiltracin (cm.h-1) 35,00 1,00 0,20

    Degradacin morfolgica Densidad aparente (g.cm3) 0,83 1,05 1,22

    Estabilidad estructural (nm. gotas) 36,00 ----- 9,00

    Reservas energticas Carbono orgnico (%) 1,63 1,42 1,25

    Materia orgnica (%) 2,81 2,45 2,15

    Agotamiento qumico Fsforo total P2O5 (%) 0,034 0,030 0,026Fsforo asimilable P2O5 (ppm) 35,0 2,8 1,4

    Mecanismo regulador Reaccin (pH) 6,08 6,53 3,37

    Fuente: Zuccardi et al., (1986)

    Desertificacin. El empobrecimiento de losecosistemas de regiones ridas y subhmedas porefecto combinado del impacto de las actividades delhombre sobre la biogeoestructura y de la sequa. Elmecanismo que desencadena el proceso es ladevastacin en la demanda y cosecha excesiva por

    parte de la socioestructura. La etapa final del proceso,en su grado ms avanzado, corresponde a un desierto

    generado por la accin del hombre o Agri deserti. Enel Cuadro 15 se muestra un ejemplo de la reduccin detrigo en reas desertificadas.

    Cuadro 16. Reduccin del rendimiento de trigo encuatro localidades desertificadas enChile Central

    AoLocalidad

    Chanco Mulchn Imperial Collipulli

    1911-1917 9,7 10,3 12,0 13,41918-1924 7,2 9,9 12,6 9,91925-1931 6,8 8,0 10,5 8,81932-1939 4,7 7,0 9,9 7,2

    Fuente: Elizalde, (1970)4

    Incremento de pestes. Tales como insectos plagas,caros, vertebrados; microorganismos como hongos,

    bacterias y virus, como consecuencia de ladesarmonizacin del ecosistema, debido

    principalmente a la devastacin de algunos elementosque constituyen mecanismos cibernticos de control.

    4 Se debe considerar que en esta poca no se hacan cambios significativos devariedades, no se aplicaba fertilizantes, lo cual permita una medida msrelativa de la vulnerabildiad o de la disminucin de la productividad del suelo.

    Aridez. Incremento agudo de la aridez ecosistmica,generado en la reduccin de la capacidad deinfiltracin de las precipitaciones y de una reduccinde la eficiencia hdrica debido, principalmente, a lareduccin o eliminacin del tapiz vegetal y al deteriorode la estructura de los horizontes edficos.

    Esterilizacin. La productividad de la fitocenosis sereduce agudamente debido a la aridizacin originada

    en la devastacin de la fitocenosis y roturacinexcesiva del suelo.

    Desecamiento. Los arroyos, quebradas y vertientes sesecan debido a la reduccin del escurrimiento

    profundo de las precipitaciones registradas en lascuencas de captacin.

    Simplificacin. La cosecha indiscriminada de algunoscomponentes del ecosistema reduce su complejidad y,

    por ende, su diversidad biolgica y ecolgica y laestabilidad del ecosistema.

    Enmalezamiento. Invasin de especies vegetales deinferior calidad, debido al deterioro de la cubiertavegetal por la sobreutilizacin o la influencia de loscultivos.

    Salinizacin. Acumulacin de sales provenientes delas aguas de riego y los procesos pedognicos, loscuales al no ser controlados en los procesos de manejodel suelo y de los cultivos, principalmente a travs dellavado del suelo y de los cultivos y, la aplicacin deenmiendas, pueden llegar a formar un salar.

    116

  • 7/31/2019 3.03 Gestion de Recursos Vulnerables y Degradados

    23/32

    Silencio. Es la falta de sonidos propios de la naturalezatal como el susurro del viento, el del agua al caer enforma de lluvia o fluir en


Recommended