+ All Categories
Home > Documents > 3466945klhgdfdzd54

3466945klhgdfdzd54

Date post: 24-Dec-2015
Category:
Upload: gradfon234
View: 216 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
gsfdgdfhdfhdfhdfhdfhdfhgdhjfg6
Popular Tags:
23
La evolución de la economía internacional y la estrategia de las multinacionales alimentarias Author(s): Raúl H. Green Source: Desarrollo Económico, Vol. 29, No. 116 (Jan. - Mar., 1990), pp. 507-528 Published by: Instituto de Desarrollo Económico y Social Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3466945 . Accessed: 29/06/2013 17:39 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp . JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. . Instituto de Desarrollo Económico y Social is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Desarrollo Económico. http://www.jstor.org This content downloaded from 150.108.161.71 on Sat, 29 Jun 2013 17:39:23 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Transcript
Page 1: 3466945klhgdfdzd54

La evolución de la economía internacional y la estrategia de las multinacionales alimentariasAuthor(s): Raúl H. GreenSource: Desarrollo Económico, Vol. 29, No. 116 (Jan. - Mar., 1990), pp. 507-528Published by: Instituto de Desarrollo Económico y SocialStable URL: http://www.jstor.org/stable/3466945 .

Accessed: 29/06/2013 17:39

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range ofcontent in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new formsof scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

.

Instituto de Desarrollo Económico y Social is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend accessto Desarrollo Económico.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 150.108.161.71 on Sat, 29 Jun 2013 17:39:23 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 2: 3466945klhgdfdzd54

Desarrollo Econdmico, v. 29, N? 116 (enero-marzo 1990)

LA EVOLUCION DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL Y LA ESTRATEGIA DE LAS MULTINACIONALES ALIMENTARIAS*

RAUL H. GREEN**

Desde principios de los afios setenta, la economia mundial vive un periodo de profundas transformaciones que produjeron un cambio en la jerarquia de las distintas economias nacionales, la desaparicion de actores productivos de importancia mundial y nuevos problemas de tipo estructu- ral. La crisis de los precios de las materias primas agricolas en 1972, seguida de los aumentos del precio del petroleo en 1973 y 1979, fueron parte de los desequilibrios profundos que se produjeron en la economia internacional y que se dieron tambien en el terreno monetario (ruptura de las paridades fijas de las principales monedas), financiero (aumento del endeudamiento externo e interno de algunos paises en desarrollo y en los Estados Unidos, cambios en la distribucion geografica de las inversiones) y tecnologico (aparicion de nuevas tecnicas de produccion, gesti6n y comunicacion).

La idea que tratamos de presentar aqui es que el ciclo largo de restruc- turacion comienza su etapa final en el seno de los paises desarrollados, y que los principales actores multinacionales empiezan a mostrar la nueva con- figuracion productiva que resultara al fin de la crisis. La reflexion se centra exclusivamente en la evolucion de los paises desarrollados. La dificil situa- cion de los paises en desarrollo, principalmente de America Latina y del Africa, conocida por todos, es por cierto bien diferente.

El documento se organiza en tres grandes cap itulos. El primero resume someramente la idea principal del fin de la crisis en los paises desarrollados, asi como otros grandes referentes actuales de la economia internacional. El segundo capitulo, mas centrado en las empresas multinacionales, sefiala cuiles han sido en los ultimos afios los elementos determinantes que han influido directamente en los cambios de estrategia de las grandes empresas alimentarias. El tercero presenta una primera reflexion sobre las nuevas articulaciones que comienzan a vislumbrarse entre las grandes empresas agroalimentarias y la agricultura. Finalmente, presentamos en forma sucinta algunas conclusiones que surgen a partir de las variables analizadas en este trabajo.

* Trabajo presentado en el Seminario "La Agricultura Brasilefia en los Afios Noventa. Desafios y Perspectivas", Curitiba, Brasil, agosto 1989.

** Investigador del INRA-Economfa, Paris.

This content downloaded from 150.108.161.71 on Sat, 29 Jun 2013 17:39:23 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 3: 3466945klhgdfdzd54

I. El marco general de la economia internacional

iEl fin de un ciclo largo de crisis?

Si el buen comportamiento de la economia alemana y japonesa, asi como el de los nuevos paises industrializados del Asia (Taiwan, Singapur, Corea del Sur y Hong Kong) han dado lugar a un sinn(umero de trabajos, la evolucion de la economia de otros paises desarrollados en la decada de los afios setenta y principios de los ochenta se prestaba a una reflexion diferente.

Actualmente la situacion comienza a cambiar. Si bien el tema de la desocupacion sigue todavia presentando problemas serios en la mayor parte de los paises desarrollados, otros indicadores economicos comienzan a dar signos mas positivos. Asi, los indicadores de crecimiento del PBI, de la in- version y del control del deficit exterior comienzan a ser favorables. Por otra parte, la mayoria de las grandes empresas comienzan a obtener benefi- cios sustanciales en distintos sectores productivos: automotor, siderurgia, quimico, electronico y alimentario (ver cuadro 1).

La recuperacion de los beneficios de las grandes empresas no es solo resultado de ayudas publicas, en algunos casos mas que sustanciales; es consecuencia de un fin de ciclo de profundas reestructuraciones industriales: modemizacion de los equipamientos y disminucion del costo salarial, aumento de la investigacion e innovacion de productos, modernizacion de la gestion.

Resulta dificil resumir el importante proceso de modernizacion reali- zado. Como ejemplo citaremos solamente la evolucion del equipamiento informatico de las pequefias y medianas empresas en Francia. Segiun una encuesta reciente, a principios de 1989 el 71 % de las pequenas y medianas empresas francesas estaban totalmente equipadas en microinformatica. Ese porcentaje subiria al 82 % a fines del mismo afio.

La recuperacion del control de los grandes equilibrios macroeconomi- cos nacionales, asi como del equilibrio financiero y productivo de las empre- sas, permite comenzar a ser optimistas sobre la posible evolucion futura de la economia de los paises desarrollados. Si bien el problema de la infla- cion sigue aiun latente, parece estar tambien bajo control en las principales economias. Por otra parte, el fin del largo ciclo de reestructuracion produc- tiva permite que actualmente el empleo no siga disminuyendo como resul- tado de licenciamientos masivos, tales como los realizados a fines de los afios setenta y principios de los ochenta.

La crisis de la bolsa de Nueva York de hace dos afios no tuvo las conse- cuencias temidas, debido justamente a la buena situacion de las principales empresas mundiales, asi como el control de las principales variables macro- economicas en la mayoria de los paises desarrollados. Solo la mala evolu- cion de las variables macroecon6micas de los Estados Unidos parece haber jugado un rol importante en dicha crisis. Por otra parte, a diferencia de la gran crisis de 1930, una politica de concertacion entre las autoridades eco-

RAUL H. GREEN 508

This content downloaded from 150.108.161.71 on Sat, 29 Jun 2013 17:39:23 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 4: 3466945klhgdfdzd54

LA ESTRATEGIA DE LAS MULTINACIONALES ALIMENTARIAS

CUADRO 1

Beneficios de los grandes grupos industriales en Francia (a) (En millones de francos)

Resultados Grupos Sector de actividad

1982 1987 1988

Elf petroleo + 3.500 + 4.100 + 7.000 Total petroleo - 1.100 + 1.456 + 1.800 Bull informatica - 1.350 + 225 + 303 E.M.C. quimica - 950 - 56 + 200 Rh6ne Poulenc quimica - 844 + 2.300 + 3.500 Orkem quimica - 800 + 1.000 + 3.000 L'Oreal cosm6ticos + 600 + 1.056 + 1.400 Usinor Sacilor siderurgia - 8.341 - 5.600 + 4.500 Pechiney siderurgia - 2.993 + 729 + 1.500 Lafarge Coppee cemento + 80 + 1.530 + 1.800 Peugeot automoviles - 3.350 + 6.700 + 8.000 Renault automoviles - 1.300 + 3.700 + 6.500 C.G.E. electricidad + 600 + 1.832 + 2.200 Thomson electr6nica - 180 + 1.063 + 1.330 Air Liquide servicios + 700 + 1.390 + 1.600 St. Gobain materiales construccion + 300 + 2.772 + 3.500 Michelin caucho - 4.200 + 2.432 + 2.500 L.V.M.H. agroalimentaria - + 1.343 + 2.000 B.S.N. agroalimentaria - 600 + 1.550 + 2.200 Bouygues construccion + 300 + 495 + 500

Total - 19.928 +30.079 +55.333

(a) Beneficios netos antes del pago de impuestos. Fuente: Balance de empresas.

nomicas de los principales paises desarrollados parecen haber jugado un rol importante de equilibrio.

El sector alimentario participa plenamente de esta recuperacion econo- mica. Las empresas alimentarias que atravesaron relativamente bien el largo periodo de crisis, se benefician hoy ampliamente de la situacion actual. Es necesario sefialar que durante la crisis varias grandes multinacionales desaparecieron como entidades independientes: Esmark, Carnation, Beatrice Foods, Dart and Kraft, Staley, General Foods, Nabisco, Anderson Clayton, Pillsbury, Reynolds, Imperial Group, Distillers, Courage, Rowentree, Irish Distillers, General Biscuit, Lesieur, Martell, etcetera. Si la crisis permitio al sector atravesar el periodo con un nivel de beneficios relativamente favo- rable, no perdono errores en la gestion financiera o en las grandes opciones estrategicas.

A nivel empresario, el secreto de una estrategia adecuada frente a la crisis parece haber pasado por tres grandes opciones: restructuracion empre- saria (geografica y de la especializaci6n producto), aumento de la innovacion e inversion en la modemizacion productiva.

Las dos mayores multinacionales alimentarias: Unilever y Nestle, son

509

This content downloaded from 150.108.161.71 on Sat, 29 Jun 2013 17:39:23 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 5: 3466945klhgdfdzd54

dos buenos ejemplos de esta politica empresaria. Entre 1984 y 1988, el grupo Unilever vendio mas de 100 sociedades, por un monto aproximado de 3.500 millones de dolares, en los sectores de transporte, embalaje, publi- cidad, marketing, maderas, aire acondicionado y ortopedia. Por otra parte invirtio mas de 7.200 millones de dolares en la compra de una centena de nuevas sociedades que reforzaron sectores tradicionales del grupo y lo recentraron en algunas otras actividades de fuerte valor agregado con siner- gias productivas con sus sectores tradicionales, en especial en los Estados Unidos. Por otra parte, el grupo aumento fuertemente su inversion en inves- tigacion. Su presupuesto de investigacion paso de 380 millones de dolares en 1983 a 570 millones en 1988; el grupo preve aun realizar aumentos importantes en el futuro.

Nestle, por su parte, realiz6 tambien algunas adquisiciones de gran importancia: Carnation en Estados Unidos por 2.900 millones de dolares, Rowentree en Inglaterra por 4.200 millones y Buitoni en Italia por 1.100 millones. Por otra parte, el grupo aumento su presupuesto de investigacion, que paso de 285 millones de dolares en 1988 a 320 millones en 1989. Al mismo tiempo que Nestle aumenta sus inversiones en la compra de empre- sas y en investigacion, invierte en la modernizacion de sus instalaciones, en especial en la automatizacion y la informatizacion.

Como saldo de un largo proceso de restructuracion-inversion, los dos grandes grupos mundiales obtienen un aumento importante en sus benefi- cios. Asl, Unilever aumenta sus beneficios netos del 3,1 % de su facturacion en 1983, al 4,8 % en 1988 (sobre una facturacion de 30.000 millones de dolares). En el primer trimestre de 1989 Unilever contin(ua aumentando sus beneficios respecto del afio anterior en un 12 %. El grupo Nestle, por su parte, aumenta sus beneficios netos, que pasan de 4,5 % de su facturacion en 1983 a 5,2 % en 1987 y 5 % en 1988 (sobre una facturacion de 26.000 millones de dolares en 1988). El monto total de los beneficios de ambos grupos, 1.440 millones de dolares para Unilever y 1.300 para Nestle en 1988, explican en buena medida la importancia de las inversiones que ambos grupos realizan.

La restructuracion de las empresas como estrategia

A fin de responder a un contexto en transicion casi permanente, las empresas se vieron obligadas a reaccionar en distintos niveles: moderniza- cion y flexibilizacion de su equipamiento -y una disminucion del perso- nal-, cambios en la gama de sus productos, mejoramiento de su gestion financiera, apertura al mercado internacional, etcetera. Una de las caracte- risticas de la crisis fue la rapidez de las respuestas que las empresas debian realizar a un ambiente en plena transformacion. Para responder a ello, las mas grandes empresas aumentaron fuertemente su crecimiento externo. Esto les permitia aumentar rapidamente su capacidad productiva y responder a las posibilidades que se les abrian, en especial en el mercado internacional.

RAUL H. GREEN 510

This content downloaded from 150.108.161.71 on Sat, 29 Jun 2013 17:39:23 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 6: 3466945klhgdfdzd54

LA ESTRATEGIA DE LAS MULTINACIONALES ALIMENTARIAS

Este fenomeno del crecimiento externo se produjo en el conjunto de los sectores productivos, en todos los grandes paises desarrollados.

En los Estados Unidos por ejemplo, en 1987, hubo registradas mas de 2.300 operaciones de fusion y compra de empresas, por un valor de 215.000 millones de dolares. Entre 1981 y 1987, el valor total de las opera- ciones registradas en ese pals fueron de un valor de 892.000 millones de dolares'. Otros paises como Alemania tambien conocen un proceso similar. En 1987 hubo 1.955 operaciones de fusion y compra de empresas alemanas, que aumentaron a 3.093 en 1988, esperandose mas de 6.000 operaciones en 1989.

Dichas operaciones de fusion o compra de empresas se realizan en buena medida a nivel internacional. Esto es particularmente importante en los Estados Unidos. En los iultimos afnos este pais fue el principal receptor de inversiones extranjeras destinadas al sector industrial. Entre 1982 y 1987, fueron registradas 220 operaciones de compra de empresas americanas por capitales extranjeros, por un valor de 101.926 millones de dolares. Los paises que mas invirtieron en los Estados Unidos son los paises anglosajones (Inglaterra, Australia y Canada) que totalizan el 60 % de las inversiones. Los europeos, Inglaterra incluida, representan el 70 % de las inversiones. Japon participa solo con el 5,5 % del total.

Es interesante sefialar que el valor de las inversiones de empresas extran- jeras en los Estados Unidos es varias veces superior al de las empresas ameri- canas en el extranjero. Entre 1982 y 1987, mientras los extranjeros inver- tian 101.926 millones de dolares en compra de empresas norteamericanas, las empresas estadounidenses invertian 23.377 millones de dolares en la compra de empresas en el extranjero, principalmente en Canada e Inglaterra (ver cuadro 2).

Desde nuestro punto de vista, y a diferencia de las etapas economicas anteriores a la crisis, las operaciones de fusion y compra-venta de empresas no responden a un mero deseo de aumento de partes de mercado o de la concentracion productiva; es el resultado de una necesaria politica de res- tructuracion para responder al nuevo contexto economico en formacion.

El sector agroalimentario participa plenamente en este proceso de restructuracion. A partir de 1984 comienzan a registrarse operaciones de gran importancia. La compra de Carnation por Nestle en 1984 es seguida por otras de no menor importancia como la de Esmark, Beatrice Foods, General Foods, Distillers, etcetera. La operacion de compra de Reynolds- Nabisco por Kohlberg Kravis Roberts por un valor de 25.000 millones de dolares muestra la importancia de las operaciones registradas (ver cuadro 3).

El brusco aumento del n(umero de operaciones de crecimiento externo y de restructuracion, a partir de 1984, es la respuesta de las grandes empre- sas a la apertura creciente de la economia mundial. Dos elementos de gran importancia aparecen aqui. El primero es la mayor circulacion de capitales

1 Observatoire des Strategies Industrielles Stratrategies et competitivites dans l'industrie mon- diale", Econdmica-CPE, Paris, 1988, p. 183.

511

This content downloaded from 150.108.161.71 on Sat, 29 Jun 2013 17:39:23 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 7: 3466945klhgdfdzd54

CUADRO 2

Compras de empresas por pais, 1982-1987

(En millones de dolares)

Empresas USA Empresas extranjeras compradas por compradas por

Pais grupos extranjeros grupos USA

Total (%) Total (%)

Inglaterra 40.307 39,5 6.995 29,9 Canada 12.909 12,7 9.760 41,7 Australia 7.541 7,4 1.330 5,7 Subtotal - 60.757 59,6 18.085 77,3 R. Federal Alemana 7.074 6,9 815 3,5 Francia 3.318 3,2 375 1,6 Holanda 12.223 12,0 912 3,9 Italia 2.420 2,4 695 3,0 Subtotal - 25.035 24,5 2.797 12,0 Japon 5.638 5,5 404 1,7 Suiza 4.885 4,8 1.041 4,4 Suecia 1.547 1,5 - - Otros paises 4.061 4,1 824 3,5

Total -101.926 100 23.377 100

Fuente: W. T. Grimm & Co. Mergestat Review, citado por Eric S. ROSENGREN: "Is the U.S. for sale?", New England Review, nov/dic. 1988, pigs. 50 y 52.

entre Europa y los Estados Unidos; el segundo, el creciente proceso de inte- gracion de la economia europea.

La estrategia economica de los grandes paises orientindose hacia una politica de apertura economica para salir de la crisis obliga a los actores productivos a cambiar la politica. Frente a un mercado ampliado, los grupos deben cambiar su estrategia tradicional de diversificacion. Durante el periodo de precrisis y hasta fines de los afnos setenta, los grupos de los paises des- arrollados actuan sobre la base de un espacio economico nacional protegido. Las empresas trabajan en ese marco con una estrategia de diversificacion. Una vez cubierta una parte significativa del mercado nacional, las inversiones se orientan hacia sectores alejados de la "tradicion" productiva, afmn de disminuir los riesgos de inversion.

Asl, los grupos se ven enfrentados a un doble desafio: una posible perdida de dinamismo de su actividad principal por la presencia potencial de competidores extranjeros en su propio mercado, y lo que es aun mas grave, la perdida de la propiedad de su propia empresa. Si el primer desafio fue relativamente poco importante en los ultimos afios, el segundo se pre- sento como uno de los principales problemas a enfrentar por los responsables de las grandes empresas. La compra de grupos como Beatrice Foods, Dart and Kraft o Reynolds muestra que ni siquiera los gigantes alimentarios multinacionales estan fuera de peligro.

512 RAUL H. GREEN

This content downloaded from 150.108.161.71 on Sat, 29 Jun 2013 17:39:23 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 8: 3466945klhgdfdzd54

LA ESTRATEGIA DE LAS MULTINACIONALES ALIMENTARIAS

CUADRO 3

Principales ventas y fusiones realizadas por algunos grandes grupos agroalimentarios mundiales, 1983-1988

Actividades vendidas Costo Comprador

1983 - Wine Spectrum (USA) 238 - Carlton (Aust.) 1.000 - Norton Simon (USA) 1.100

1984 - Brooke Bond (UK) 500 - Carnation (USA) 2.900 - Esmark (USA) 2.800 - Nicolas (Fr.) - 25 del capital de Cinzano (It.) - 25 del capital de Cinzano (It.) 1985 - Arthur Bell (UK) 356 - General Foods (USA) 5.700 - Anderson Clayton Foods (USA) 235 - Anderson Clayton Petfoods 800 - Nabisco (USA) 4.900 - Carling O' Keefe-(Can.) 193 - Imperial Group (UK) 2.660 - Acuerdo Coca-Cola (USA) - Cadbury Schweppes (UK) 1986 - Revillea (Esp.) 450 - Hiram Walker (Can.) 784 - Distillers (UK) 2.500 - Act. Levure Nabisco (USA) 130 - Kentucky Fried Chiken (USA) 841 - A and M Foods Services (USA) 48 - Seven Up Internat. (USA) 246 - Almaden Vineyards (USA) - Purina Mills (USA) 545 - Sunkist et Canada Dry (USA) 230 - Chesebrough Pond (USA) 3.100 - Naarden Int. (PB) - Anderson Clayton Foods (USA) 235 - Golden Grain Macaroni (USA) 275 - Beatrice Foods (USA) 6.200 - Soft Drinks Beatrice (USA) 1.000 - Dr. Pepper (USA) 470 - Durkee Famous Foods (USA) 120 - Sunmark (USA) 228 - Staley Manufacturing (USA) - Courage (UK) 1.450 - Bocaviande (Fr.) - Brach (USA) 730 - Ogden Foods (USA) 320 - Pizza's Jeno (USA) 300 - J. T. Lupton (USA) 1.200 - Div. Prod. de Consumo Akzo 612 - Fusion Moet-Hennessy (Fr.) y Louis Vuitton (Fr.) 1987 - Maple leaf Mills (Can.) 169 - Hine (Fr.) 180 - Nabisco Espagne (USA) 300 - Cote d'Or (Belg.)

$ $C $

$ $ $

Seagram (Can.) Elders IXL (Aust.) Esmark (USA)

Unilever (PB) Nestle (S) Beatrice foods (USA) Remy Martin (Fr.) Gran Met (UK) Fiat (It.)

? $ $ $ $

?

Guinness (U K) Philips Morris (USA) Kraft (USA) Quaker Oats (USA) Reynolds (USA) Elders IXL (Aust.) Hanson Trust (U K)

FF $ ? $ $ $ $

$ $ $

$ $ $ $ $ $ $

?

$ $ $ $ $

? FF FF

Unilever (PB) Allied Lyons (UK) Guinness (UK) Burns Philips (Aust.) Pepsi-Cola (USA) Pepsi-Cola (USA) Pepsi-Cola (USA) Heublein (USA) BP Nutrition (UK) Cadbury-Sch. (UK) Unilever (PB) Unilever (PB) Quaker Oats (USA) Quaker Oats (USA) KKR (USA) Coca-Cola (USA) Cola-Cola (USA) Reckitt & Colman (UK) Rowentree (UK) Central Soja (USA) Elders IXL (Aust.) Sucre et Denrees (Fr.) Jacobs Suchard (S) I.C. Ind. (USA) Pillsbury (USA) Coca-Cola (USA) Sara Lee (USA)

Hillsdown Hold. (UK) Moet-Hennessy (Fr.) Tabacalera (Esp.) Jacobs Suchard (S)

513

This content downloaded from 150.108.161.71 on Sat, 29 Jun 2013 17:39:23 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 9: 3466945klhgdfdzd54

RAUL H. GREEN

(Cuadro 3, continuacion)

Actividades vendidas ( Costo Comprador ,en mfilones)

- Heublein (USA) - BCI Beatrice (USA) - Nabisco Brand (Esp.) - Seven Up-USA (USA) - Central Soja (USA) - CPC-Amidon Europe (USA) - Montedison (It.) - Lesieur (Fr.) - CICA (Brasil) - Beatrice Prod. Lait. (USA) - Schenley Ind. (USA) - Heileman Brewing (USA) - Poulain (Fr.) - Banania (Fr.) - Generale Biscuit (Fr.) - Bocaviande (Fr.) - Veuve Cliquot (Fr.) - Fusion Goodman (NZ), Fielder (t - Fusion actividades chocolate de C - Acuerdo de distribucion Guinness - Acuerdo de participacion cruzada - Acuerdo entre Saint Louis Bouch 1988 - Ross Young (UK) - Irish Distillers (Irl.) - Nicolas (Fr.) - Felix Potin (Fr.) - 3 filiales Rowentree (USA) - Piper-Heidsieck (Fr.) - Benedictine (Fr.) - Martell (Fr.) - Tropicana (Beatr. Foods) (USA) - Dart & Kraft (USA) - Pillsbury (USA) - Nabisco (USA) - Staley (USA) - Amstar Sugar (USA) - Buitoni (It.) - Rowentree (UK) - Embout. Gen. Cinema (USA) - Tending Waterworks (UK) - Filial Cereales Nabisco-UK - Peter's Savoury Products (UK) - Linfood (UK) - Federated Stores (USA) - Holiday Internat. (USA) - Hage (PB) - Ludwing Schwarz (RFA) - Siete Hoteles de BASS (UK) - Bushells Holdings (Aust.) - Durkee Ind. Prod. (USA) - 50 % Capital Courage (UK) - CC Bottlers (Aust.) - Tooth & Co. (Aust.) - International Foods (USA) - Lamb-Weston (USA) - E - II Holdings (USA) - Coca-Cola Bot. of Miami (USA) -- Chi-Chi (USA)

1.200 $ 400 $ 300 FF 240 $ 365 $ 600 $

315 $ 480 $

1.300 $ 950 FF 650 FF

Aust.) y Wattie (Aust.) rrace (USA) y Berisford (UK) s (UK) Moet-Hennessy (Fr.) I Fiat (It.) - BSN (Fr.) on (Fr.) y Lesieur (Fr.)

335 ? 2.590 FF

275 FF

1.140

5.250 3.800

13.100 5.750

25.000 1.458

305 7.000 2.550 1.750

110 80 75

151 6.600

475 65 60 96 81

185 1.640

154 490 200 276

1.100 500 230

FF

FF $ $ $ $ $ $ FF ? $ FF ? ? $ $ $ $ ? ? ? $ $ $ $ $ $ $ $ $

Grand Met (UK) Perrier (Fr.) Tabacalera (Esp.) Hicks & Haas (USA) Ferruzzi (It.) Ferruzzi (It.) Ferruzzi (It.) Ferruzzi (It.) Ferruzzi (It.) Borden (USA) Guinness (UK) Bond Co (Aust.) Cadbury Sch. (UK) CPC Int. (USA) BSN (Fr.) Sucre et Denrees (Fr.) Louis Vuitton (Fr.)

United Biscuit (UK) Pernod Ricard (Fr.) Castel (Fr.) Castel (Fr.) Midial (Fr.) Remy Martin (Fr.) Martini Rossi (It.) Seagram (Can.) Seagram (Can.) Philips Morris (USA) Gran Met (UK) KKR (USA) Tate & Lyle (UK) Tate & Lyle (UK) Nestle (S) Nestle (S) Pepsi-Cola (USA) Gen. des Eaux (Fr.) R. H. McDougall (UK) Grand Met (UK) Booker (UK) Robert Campeau (Can.) Bass (UK) Perkins Goods (UK) Premier Brands (UK) Queens M. Houses (UK) Unilever (PB) Unilever (PB) Elders IXL (Aust.) BAT (UK) Petersville (Aust.) Conagra (USA) Conagra (USA) American Brands (USA) Coca-Cola (USA) Food Maker (USA)

514

This content downloaded from 150.108.161.71 on Sat, 29 Jun 2013 17:39:23 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 10: 3466945klhgdfdzd54

LA ESTRATEGIA DE LAS MULTINACIONALES ALIMENTARIAS 515

(Cuadro 3, conclusi6n)

Actividades vendidas Costo Comprador

- Atlantic Soft Drink (USA) Pepsi-Cola (USA) - Pepsi-Cola San Joaquin (USA) 705 $ Pepsi-Cola (USA) - Friendly (USA) 375 $ Tennessee Ret. (USA) - CFS Continental (Grand Met-USA) 700 $ Syseu (USA) - Intercambio de capitales Suntory (Jap.) - Allied Lyon (UK) - Intercambio de capitales Guinness (UK) - Moet-Hennessy (Fr.) - Acuerdo Casam (Fr.) - Socopa (Fr.) - Joint Venture Heineken (PB) - Bols (PB) - Intercambio de capitales Danisco (D) - De Danske Sprit. (D) - De Danske Sukker (D)

1989 - Sileno (Portugal) Grand Met (UK) - Metaxa (Grecia) Grand Met (UK) - Hygrade Foods (Hanson/UK) 140 $ Sara Lee (USA) - Campo Ebro (Esp.) 44 ? Tate & Lyle (UK) - Consortium Vinicole-CVBG (Fr.) Bols (PB) - Ruche Meridionale (Fr.) 1.600 F CFAO (Fr.) - Basset Foods (UK) 91 ? Cadbury-Schweppes (UK) - S & A Restaurants (Grand Met-USA) 431 $ - Soho (USA) 15 $ Seagram (Can.) - Louis Royer (Fr.) Suntory (Jap.) - The Christian Brothers (USA) 100 $ Grand Met (UK) - Henninger Hellas (Grecia) BSN (Fr.) - 35 % capital de Star (It.) BSN (Fr.) / Fiat (It.) - Filiales Nabisco Europe 17.000 F BSN (Fr.) - Smith et Walters (UK) 1.350 $ Pepsi-Cola (USA) - Wimpy y Pizzaland (UK) 620 F - Bourbon (It.) Lavazza (It.) - Acuerdo de distribucion entre Bacardi, Bass y Martini - Acuerdo de fusion entre Holly Farms (USA) y Conagra (USA) - Fusi6n de las Cervecerias Molson y Carling O'Keefe (Elders) en Canada - Asociacion de Agrofina (It.) y Reybier (Fr.) - Fusion MD Foods (Dinamarca) y Nordjydsk (Din.) - Acuerdo grupo Casino (Fr.) y la Rinascente (Fiat) (It.) - Acuerdo grupo Casino (Fr.), Royal Ahold (PB) y Argyll (UK) - Acuerdo entre la central de compras Paridoc (Fr.) y Socadip (Fr.) - Creaci6n de una Eurocentral de compras entre siete grandes grupos: Socadip (Euromarche, Syste-

me U, Code, ... - Fr.), Marchant (RFA), Selex Iberica (Esp.), Selex Gruppo (It.), Uni-Arme (Port.),

Fuente: Realizado a partir de datos propios.

La apertura de la economia de los paises desarrollados no es solo resul- tado de una "ideologia" economica, sino tambien de los cambios tecnologi- cos actuales. En efecto, las nuevas tecnicas que han introducido las grandes empresas tienen tres caracteristicas que es necesario tener en cuenta: son sumamente costosas, producen un gran aumento de la productividad y peri- men rapidamente. Esto obliga a las empresas a trabajar con equipamientos y sobre tipos de productos con ciclo de vida corto. Dado el nivel de produc- tividad elevado, los mercados nacionales, ademas de ser pequefios, son satu- rados rapidamente. Para poder amortizar en poco tiempo la inversion, la salida al mercado internacional resulta obligada.

Como resultado de esta apertura, la concurrencia en el mercado inter- nacional se agrava. Cada vez es menor el niumero de actores especializados en una gama limitada de productos, y la lucha entre ellos se hace cada vez

This content downloaded from 150.108.161.71 on Sat, 29 Jun 2013 17:39:23 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 11: 3466945klhgdfdzd54

mas fuerte. El modelo del mercado de soft drinks americano, donde Coca- Cola y Pepsi-Cola libran una batalla encarnizada desde hace afnos, es uno de los modelos de mercado que parece emerger.

La estrategia seguida por las principales empresas alimentarias europeas fue la de reconcentrarse en su actividad principal, donde tienen un "savoir faire", liquidar sus actividades perif6ricas e invertir en la compra por creci- miento externo en el extranjero. Las empresas britanicas como Guinness, Grand Metropolitan y Allied Lyons o el grupo multinacional Unilever son un buen ejemplo de esta estrategia. Otras empresas que se habian diversi- ficado dentro del sector alimentario pero en actividades con poca relacion entre ellas, eligieron por su parte reestructurarse concentrandose en sectores que tuvieran una sinergia productiva mayor.

El proceso de reestructuracion de los grupos tiene tres reglas de oro: posicionarse en mercados geograficos y de tipo de productos dinamicos (en terminos de liquidez del mercado y valor agregado de los productos), en sectores de actividad bien conocidos por el grupo que posean una siner- gia productiva importante 2.

El abandono de los mercados del Africa por las empresas francesas es un ejemplo de como los mercados de baja solvencia economica han per- dido importancia en el momento actual. El interes de las empresas es posi- cionarse en un tipo de productos con fuerte valor agregado, que por defini- cion son caros, y donde ademas se pueda innovar rapidamente para lanzar nuevos productos, a(un mas caros.

La opcion por actividades "tradicionales" de la empresa permite al grupo responder rapidamente, con el menor riesgo, a un mercado cada vez mas concurrencial. Finalmente, dadas las necesidades de inversion que implica la modernizacion y la reconcentracion de la actividad productiva, hay que obtener el maximo de sinergias a fin de optimizar las inversiones.

La sinergia de un grupo puede estar en alguna de las multiples etapas productivas. Asi, por ejemplo: en el grupo Unilever una de las principales sinergias pasa por la investigacion en los cuerpos grasos, que va de los cosme- ticos a la margarina, asi como el "savoir faire" de una ingenieria especiali- zada en la manipulacion de cuerpos grasos. Para un grupo como BSN, la sinergia pasa por la existencia de un sistema de distribucion de productos de gran consumo en un circuito de ventas especifico: los supermercados. Para otros grupos, otros tipos de sistemas de distribucion son centrales; asi, por ejemplo, en el sector de bebidas de calidad (whisky, champagne y cognac) la mundializacion de los mercados obliga a poseer circuitos de distribucion mundiales. En el sector de la primera transformacion, la prin- cipal sinergia de grandes grupos como Bunge y Born, Cargill o Sucre et Denrees, pasa por su "savoir faire" de negociante internacional.

Frente a las ventajas que obtienen los grupos que llegan a lograr una sinergia entre diversas actividades, los grupos diversificados se encuentran

2 Por sinergia entendemos una serie de actividades que se realizan en el seno de un mismo grupo que tienen una necesaria coordinacion reciproca y producen una economia de trabajo que permite una mayor competitividad al grupo.

516 RAUL H. GREEN

This content downloaded from 150.108.161.71 on Sat, 29 Jun 2013 17:39:23 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 12: 3466945klhgdfdzd54

LA ESTRATEGIA DE LAS MULTINACIONALES ALIMENTARIAS

en una posicion desventajosa. Ellos estan destinados ya sea a reconcentrarse o a desaparecer.

Hace unos anios la division mas logica del sector industrial parecia ser entre sectores "nuevos y dinamicos" (electronica, robotica, informatica, ... ) y sectores "tradicionales de bajo dinamismo" (automotor, siderurgia, cons- truccion naval, textil, alimentario, ...). La recuperacion de los niveles de beneficios de los sectores "tradicionales" muestra que en realidad la division pasa por sectores que se han modernizado, es decir, integrado a las nuevas tecnicas respondiendo a las nuevas demandas del mercado, y aquellos que no lo han hecho, en cualquier sector productivo del que se trate. El sector alimentario muestra en este sentido ser parte de los sectores modernos que logran recuperar buenos niveles de beneficios. Por el contrario, hoy se sabe que los sectores "nuevos" son muy caros, necesitan fuertes inversiones, trabajan sobre mercados superconcurrenciales y dejan bajos beneficios.

Europa: ,de la dominacion Norte-Sur al intercambio Este-Oeste?

En el marco de una reflexion espacial de la tendencia de las inversiones multinacionales hay cuatro temas que nos parecen interesantes para refle- xionar:

- el fin de la hegemonia economica de los Estados Unidos; - el dinamismo de la integracion europea; - la crisis de los modelos productivos socialistas; - la continuacion de la crisis de los paises en desarrollo.

Como ya lo hemos tratado en otros trabajos3, la perdida relativa de poder economico de los Estados Unidos frente a sus grandes competidores de Europa y Japon parece evidenciarse en una serie de indicadores: tenden- cia de las inversiones intemacionales, evolucion de las participaciones de los distintos paises en el mercado mundial, innovacion tecnologica, comporta- miento desigual de las grandes variables macroeconomicas (endeudamiento, deficit fiscal, deficit de la balanza comercial, nivel de inflacion, etcetera).

A principios de los afnos ochenta, las grandes empresas europeas se sintieron particularmente competitivas con respecto a sus concurrentes norteamericanas y se lanzaron a la conquista de ese mercado. En el sector agroalimentario muchas de las grandes empresas europeas comenzaron a ganar partes de mercado en los Estados Unidos. Este proceso perdio relativa- mente un poco de dinamismo a mediados de los aftos ochenta frente a dos nuevos elementos: el fortalecimiento del dolar y un aumento del dinamismo de la integracion europea, especialmente frente a la fecha limite de 1992.

3 Emmanuelle CHEVASSUS y Raul H. GREEN: "Les investissements croises France-Etats Unis dans l'agro-alimentaire", Economie et Societes, N0 7, 1987, pp. 57-90, y Raul H. GREEN: "Nuevas estructuras del comercio agroalimentario mundial y cambio de las estrategias de las empresas multinacionales", Seminario "A Integraqao Argentina-Brasil-Uruguay: opqoes e desafios para os seus sistemas agroindustriais e alimentares", Rio de Janeiro, setiembre 1988.

517

This content downloaded from 150.108.161.71 on Sat, 29 Jun 2013 17:39:23 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 13: 3466945klhgdfdzd54

Si las ventajas de estar presente en el mercado estadounidense son evi- dentes, las inversiones europeas en ese pais tambien debian afrontar multi- ples riesgos. Uno de ellos es el financiero. Mientras las operaciones en el mercado comunitario estan protegidas de fuertes fluctuaciones monetarias, la inversion en los Estados Unidos sufre en forma inmediata la fluctuacion de las paridades monetarias.

Por su parte, el mercado comunitario presento desde su creacion un desafio permanente a las empresas de los distintos paises miembros. Ante el temor de la competencia extranjera que representaba la apertura progre- siva de las fronteras internas de la CEE, las pequefias y medianas empresas se fueron progresivamente fusionando, para formar grupos que a nivel nacional pudieran competir con "los extranjeros". El aumento del nivel de concentracion de la produccion que esto produjo, dio como resultado la aparicion de grupos nacionales de mayor dimension en los distintos paises, en un tiempo relativamente corto, y con las economias de escala consecuentes.

Algunos paises como Francia, que habia orientado su intemacionaliza- cion hacia sus antiguas colonias, abandonan progresivamente esos paises para reorientarse hacia los nuevos mercados que se le abren en Europa. Esto implico una necesaria y mayor preocupacion en los niveles de calidad y sofisticacion de los productos, que no eran imprescindibles en los mer- cados cautivos de tipo colonial.

Este proceso de aumento de los niveles de concentracion y de preocu- pacion por la calidad de los productos orientados al mercado externo per- mitio que las empresas europeas pudieran observar el mercado norteameri- cano con mayores posibilidades.

El levantamiento de las iultimas barreras administrativas, financieras, fiscales y sanitarias al movimiento de capitales y de productos que repre- senta 1992 obliga a un nuevo ciclo de preocupacion europea para las empre- sas alimentarias. Al mismo tiempo que se mantienen las dificultades para penetrar en el mercado norteamericano, se hace notar la necesidad de una presencia reforzada en Europa. Asi, las grandes empresas comienzan a obser- var nuevamente el mercado comunitario. Esto no implica un abandono de los Estados Unidos, sino simplemente la necesidad de realizar una opcion en las inversiones futuras: ,que terreno de trabajo elegir prioritariamente, Europa o los Estados Unidos? Algunos grupos como Unilever o Nestle parecen tener la capacidad financiera para realizar un ataque frontal en ambos territorios; otros grupos como Ferruzzi o BSN eligen Europa, espe- cialmente la Europa mediterranea. Los grupos britanicos parecen por el contrario actuar con mas libertad en un espacio "anglosajon": Inglaterra, Estados Unidos, Canada y Australia. En todo caso, parece evidente que el movimiento de las inversiones en el seno de los paises desarrollados estA mas determinado por las opciones estrategicas de los responsables de los grupos, que por las limitaciones de tipo administrativas o las politicas pro- teccionistas.

Un elemento relativamente reciente, que pareciera poder jugar un rol

518 RAUL H. GREEN

This content downloaded from 150.108.161.71 on Sat, 29 Jun 2013 17:39:23 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 14: 3466945klhgdfdzd54

LA ESTRATEGIA DE LAS MULTINACIONALES ALIMENTARIAS

importante en el futuro, es la transformacion politica que se desarrolla en Europa del este, en particular en la Union Sovietica, Polonia y Hungria. La "crisis del socialismo" parece ser particularmente grave en el sector ali- mentario. Todos los grandes paises de Europa del este padecen actualmente de un grave problema de desabastecimiento. Si la exportacion de las mate- rias primas es una medida de corto plazo que resulta necesaria, la posible recuperacion de esas economias hara necesario a mediano plazo la realiza- cion de inversiones industriales y la formacion de "joint-ventures" que inte- resaran sin duda a los industriales europeos.

Grupos como Ferruzzi han realizado ya una apertura importante hacia la Union Sovietica. Algunos otros grupos franceses evaluan actualmente esa misma posibilidad.

Por otra parte, las autoridades politicas alemanas asi como las de otros paises de la CEE parecen dar una gran prioridad a sus acuerdos con Europa del este. Esto implica que la realizacion de acuerdos empresarios, solicitados casi masivamente por las autoridades comunistas, contaran con un apoyo financiero puiblico importante. Si el proceso de renovacion politica en esos paises logra estabilizarse, las empresas europeas contaran en esa zona geo- grafica con un espacio importante de expansion futura.

Por el contrario, la continuacion de la crisis econ6mica y politica en los paises en desarrollo del Africa y America Latina hace que las grandes empresas, en especial las de origen europeo, se interesen menos en invertir en esa zona. Por otra parte, America Latina parece seguir considerandose como el "espacio apropiado" de las inversiones de origen norteamericano. Las empresas europeas, salvo excepciones, parecen interesarse en invertir en Brasil solamente, y esto en forma cada vez mas "prudente".

Dos movimientos parecen asi anunciarse en el futuro: el de las relacio- nes Norte-Norte, donde los grupos deberan arbitrar entre el espacio norte- americano y el europeo, y el de las relaciones Norte-Sur, donde las empresas podran optar entre los paises capitalistas en desarrollo y los "paises socia- listas en desarrollo" de Europa4.

II. Determinantes extemos al cambio de estrategia de las multinacionales alimentarias

Desregulacion publica, flexibilidad productiva y cambios de estrategia empresaria

La actividad productiva de las empresas esti determinada en buena medida por elementos exteriores. A nivel nacional tres tipos de elementos deben sefialarse: la politica del Estado, la evolucion del mercado y el marco concurrencial.

4 En una reciente visita a Francia, el ministro de la Industria Pesada de la Union Sovietica comenz6 su conferencia senalando que es necesario considerar a la URSS como un pais subdesarrolla- do, en especial en el sector industrial. Le Monde, 11 de julio de 1989, p. 24.

519

This content downloaded from 150.108.161.71 on Sat, 29 Jun 2013 17:39:23 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 15: 3466945klhgdfdzd54

En forma progresiva, desde principios de los afnos ochenta, las politi- cas macroeconomicas nacionales en los paises desarrollados fueron orientan- dose en base a dos grandes ejes: la desregulacion y la flexibilidad.

Con el fin de ayudar a una respuesta mas agil de los actores productivos en un marco concurrencial cada vez mas marcado, las politicas economicas nacionales de Europa, Japon y los Estados Unidos buscaron disminuir las limitaciones administrativas al accionar de sus empresas, al mismo tiempo que ponian en marcha politicas de ayuda a la reestructuracion productiva.

En el sector laboral, por ejemplo, las limitaciones al trabajo dominical, el trabajo nocturno de la mujer, la regulacion salarial igualitaria, el salario minimo obligatorio, las limitaciones o controles administrativos para el licenciamiento, etcetera, fueron progresivamente desapareciendo o libera- lizandose. Por otra parte, los estados otorgaron apoyo financiero a empre- sas en reestructuracion, dieron subsidios para las inversiones en investigacion o para sanear la situacion financiera de los grupos y disminuyeron cuanto era posible el peso de las cargas sociales.

En el caso de Francia, la politica piublica vario radicalmente a partir de 1983. La ayuda piublica a los sectores en dificultad -siderurgia, construc- cion naval y carbon- fueron totalmente suspendidas. El Estado acepto solo ayudar a los sectores que enfrentaban la crisis por medio de una modifica- cion profunda de su estructura productiva. La ayuda p(ublica no disminuyo: se reoriento de los sectores "en dificultad" a los "sectores con futuro".

Por medio de la desregulacion de las actividades financieras y del movi- miento de mercaderias a nivel internacional, las empresas vieron tambien variar rapidamente su contexto econ6mico al cual tuvieron que responder.

El objetivo general de las politicas de desregulacion puiblica fue el de obtener una mayor flexibilidad productiva. La flexibilidad del empleo, del mercado financiero, de las inversiones industriales y de la proteccion social pasaron progresivamente a ser la caracteristica dominante a la cual los gran- des grupos debieron responder. Para ello fueron cambiando progresivamente sus politicas de empleo, sus inversiones industriales, su relacion con el mer- cado financiero y su politica de ventas. Actualmente todos los grandes grupos agroalimentarios han entrado en esta politica de flexibilidad, que acompafia toda la estrategia de reconcentracion productiva que ya hemos desarrollado. La especializacion flexible es asi la consigna de base de la reestructuracion.

La transformacion de los modos de consumo

Desde hace unos afios, en los mercados de Europa, Japon y los Estados Unidos se ha producido un estancamiento del consumo de productos alimen- tarios. En Francia, por ejemplo, el consumo de productos alimentarios transformados que habia crecido el 2,5 % por aiio entre 1960 y 1980, paso en los cinco afnos siguientes al 0,5 % por afio. El conjunto de los paises desarrollados entro en una etapa de "saciedad", que implico una saturacion

520 RAUL H. GREEN

This content downloaded from 150.108.161.71 on Sat, 29 Jun 2013 17:39:23 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 16: 3466945klhgdfdzd54

LA ESTRATEGIA DE LAS MULTINACIONALES ALIMENTARIAS

relativa de la cantidad de productos consumidos. Este proceso fue acompa- fiado por una disminucion relativa del gasto alimentario. De un coeficiente presupuestario del 40 % en los afnos sesenta, los gastos en alimentos de las familias de los paises industrializados pasaron al 20 % en 1980. Este estancamiento de los volumenes y disminucion del gasto relativo no impidio un aumento del valor absoluto de los gastos alimentarios, que se explica por el aumento del ingreso real de los consumidores 5.

En este marco de evolucion del volumen y de los valores utilizados en el consumo alimentario, el cambio del comportamiento de los consumido- res se oriento por las pautas siguientes:

- una diversificacion de los lugares de consumo; - una multiplicacion del tipo de productos consumido; - un cambio en las formas de preparacion de los productos. Resultado de cambios sociales tales como el aumento del trabajo feme-

nino, la disminucion del niumero de hijos y el aumento de las familias mono- parentales, la prolongacion de la expectativa de vida, asi como el incremento de los servicios colectivos en los lugares de trabajo, han producido un creci- miento importante del consumo alimentario fuera de los hogares. Esto pro- duce un impacto directo en la oferta de productos alimentarios. Las em- presas deben crear productos nuevos adecuados a la nueva demanda de los servicios colectivos, o a los nuevos consumidores.

La importancia que tiene actualmente la comida fuera del hogar se evidencia en ciudades como Paris, donde el 40 % de sus habitantes comen una vez por dia en un lugar de servicio colectivo: escuelas, hospitales, canti- nas de empresas, restaurantes, etcetera.

Por otra parte, otros elementos como el aumento de la expectativa de vida y la aparicion de la tercera edad como mercado especifico o la nece- sidad de los consumidores actuales de diversificar y diferenciar su consumo, obliga a los industriales a aumentar su gama de productos.

Finalmente, la aparicion de nuevas tecnicas de cocina como el horno de microondas, asi como el deseo de disminuir el tiempo de preparacion de los productos alimentarios, lleva tambien a una modificacion de la oferta alimentaria.

De un mercado caracterizado por la oferta de productos masivos, se tiende actualmente a evolucionar hacia un mercado diversificado, caracte- rizado por los micro-mercados.

La evolucion de la oferta alimentaria, principalmente en Europa y en los Estados Unidos, paso desde la Segunda Guerra a la actualidad por tres etapas diferentes. La primera, que cubre globalmente hasta fin de los afnos cincuenta, se caracteriza por una estructura de consumo piramidal con tres tipos de mercado: un mercado popular importante, de bajo nivel de ingresos,

S Martine PADILLA: "Les modeles de consommation alimentaire dans le monde et l'interna- tionalisation de l'agro-industrie", comunicaci6n presentada en la reuni6n sobre "Strategia di interna- zionalizzazione dell'industria alimentare europea", Milan, 3 de marzo de 1988.

521

This content downloaded from 150.108.161.71 on Sat, 29 Jun 2013 17:39:23 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 17: 3466945klhgdfdzd54

522 RAUL H. GREEN

GRAFICO 1

Evolucion de la estructura de los mercados de consumo

FIGURA 1 FIGURA 2 FIGURA 3 .... ..... ........... ...........

/ \ ...........

Estructura piramidal Estructura romboidal Estructura matricial Anios '50 Alios '60 y '70 Anos '80

uno de consumo intermedio y un sector de mercado de altos niveles de ingresos y sofisticado (ver figura 1 del grafico 1).

En la decada de los anios sesenta este mercado evoluciona principal- mente en el nivel de consumo intermedio. El sector intermedio de ingresos aumenta fuertemente como resultado de las politicas fordistas, engrosado por el sector de mas bajos ingresos que tiende a disminuir. Pasamos a una estructura de consumo de tipo romboidal (ver figura 2 del grafico 1). En este periodo es cuando se produce la aparicion masiva de productos alimen- tarios transformados, que si bien estan poco diferenciados, aumentan su calidad en la misma proporcion que aumenta la solvencia del mercado.

En la decada de los afios ochenta se produce una verdadera ruptura en la conformacion del mercado. El fuerte aumento de la solvencia de los consumidores y el costo relativamente bajo de los productos alimentarios -frente a otros productos industriales o a la oferta de servicios- hace evo- lucionar el comportamiento de los consumidores hacia una estructura de tipo matricial (ver figura 3 del grafico 1). En esta nueva configuracion, a un criterio de costo se suma la preocupacion de los consumidores por una diferenciacion del tipo de consumo. El consumidor esta de acuerdo en pagar un costo mas elevado por un producto bien diferenciado y de calidad. Dado el nivel general de solvencia de los consumidores, casi todos los sectores sociales son capaces de pagarse algun tipo de producto bien diferenciado. Asi, el mercado de oferta alimentaria pasa a ser matricial en el sentido de que, por cada tipo de producto alimentario (bebidas, cames, galletitas, productos congelados, etcetera), existe una gama amplia que va desde un costo unitario bajo para productos masivos poco transformados, a un precio cada vez mas elevado segun el nivel de transformacion y diferenciacion. El consumidor encuentra frente a el una gama diversa, con precios diferen- tes y opta por el perfil de consumo que le es propio; para tal tipo de pro-

. . . . . . . . . . .....i.....

~~~~~~. . . . . . . . . . ......4.....

.. . . . . . . . . . . . ....

........................... zi

, ................................. \

, ............................. v , \

* - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - o

r * - - - - * * - - * . J ................... ^

/ .............. \ B * - - - - - - - - - - .............. - - - \ / .............. \ S * - - - - - - - - - - .............. - \

^ \

w * - - - - ..... - - - - \ e ..... \

r ..... 5 ...........................................

...........................................

This content downloaded from 150.108.161.71 on Sat, 29 Jun 2013 17:39:23 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 18: 3466945klhgdfdzd54

LA ESTRATEGIA DE LAS MULTINACIONALES ALIMENTARIAS

ductos selecciona la oferta segun el costo, para tal otro segun la diferen- ciaci6on.

A nivel de la oferta alimentaria, las grandes multinacionales tienden a especializarse en los productos mas diferenciados, donde los valores agrega- dos industriales son mas elevados y donde los beneficios son mas sustan- ciales.

Este tipo de especializaci6n que tienden a realizar las multinacionales hace que estas se alejen progresivamente de los mercados nacionales de baja solvencia. Si en la decada de los anios sesenta se podian interesar en los mer- cados de los paises en desarrollo, en funcion del tipo de produccion masivo que realizaban, en los afios ochenta, la crisis de solvencia de esos mercados, asi como el tipo de especializacion productiva que ellas realizan, tienden a alejarlos.

La evolucion de la concurrencia

La apertura de la economia y la evolucion de los modos de consumo coloca a las empresas frente a una necesaria reestructuracion que varia las formas clasicas de la concurrencia. Esta se presenta de dos maneras distintas: la primera entre actores productivos que buscan satisfacer una misma de- manda de los consumidores; la segunda, entre actores de peso que operan en distintas etapas de una misma cadena alimentaria.

Para hacer frente a la concurrencia entre ofertas similares, las grandes empresas han puesto el acento en la busqueda de una diferenciacion del producto. Ellas tratan de obtener una posicion monopolica en un mercado bien diferenciado donde sea dificil penetrar. Una vez que la concurrencia llega a penetrar en ese mercado, la empresa debe obtener un nuevo producto donde repite el ciclo de ventaja monopolica. Para mantener siempre presente esta situacion de monopolio, debe realizar inversiones importantes en la innovacion producto. La ventaja que obtiene en el periodo de oferta mono- polica es de un sobreprecio, que tiende a disminuir no bien la concurrencia penetra en el micro-mercado. La concurrencia juega a contestar el mono- polio por medio de una oferta de calidad similar a un precio menor. En ese momento el sobreprecio tiende necesariamente a desaparecer. La ventaja de estar presente en mercados nuevos esta dada tambien por un menor riesgo frente a eventuales productos de sustitucion. Estos aparecen solo en el momento en que el nuevo mercado es creado, pero no impide el primer periodo de la etapa monopolica.

Uno de los mayores desafios que han enfrentado las grandes empresas proviene de los circuitos de distribucion. La concurrencia entre las grandes empresas y los grandes grupos de distribucion ha sido muy importante en los ultimos quince afnos. Durante una primera etapa los grupos de distri- bucion obligan a las empresas alimentarias a disminuir los margenes de sus productos y a pagar un derecho para poder ser vendidos en sus locales. La respuesta de los grupos agroalimentarios, en especial los mas grandes

523

This content downloaded from 150.108.161.71 on Sat, 29 Jun 2013 17:39:23 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 19: 3466945klhgdfdzd54

como Unilever, Nestle, BSN o Grand Metropolitan, fue invertir sumas considerables en la publicidad, crear marcas muy prestigiosas y obligar a los circuitos de distribucion a venderlas. Estableciendo una relacion directa entre la empresa productora y los consumidores por medio de la publicidad, las empresas obligan a las sociedades de distribucion a integrar sus marcas y se colocan en mejor posicion para negociar la asignacion de los margenes entre productor y distribuidor.

La publicidad refuerza asi doblemente la actividad de los grupos; por una parte les permite aumentar sus partes de mercado frente a la concurren- cia y por otra los posiciona mejor frente a los grupos de distribucion.

Esta politica de creacion de marcas prestigiosas jugo muy favorable- mente en la estructuracion de un mercado de oferta alimentaria diferenciado y jerarquizado. En cada rama de productos alimentarios aparecen asi los productos "de marca", bien diferenciados por la publicidad, de mayor cali- dad, mas caros; productos intermedios -no diferenciados- tambien de calidad y a precios medios, y productos mas economicos y de menor calidad. Las marcas creadas por las sociedades de distribucion no compiten en este marco con la produccion de las multinacionales. Ellas se concentran en la gama de productos no diferenciados, de calidad y precios mas bajos, y por supuesto con margenes menores.

El impacto del marco internacional

Ademas de las influencias del medio economico nacional y a medida que la economia se abre, la dimension intemacional toma cada vez mas importancia en las actividades de los grupos. Un primer elemento a tener en cuenta es la evolucion de los principales mercados donde los grupos estan implantados. La situacion macroeconomica del pais donde un grupo posee filiales determinara a corto plazo los resultados de esa filial, y a media- no plazo la buena evolucion del conjunto del grupo.

Otra dimension que actualmente se presenta a un nivel realmente inter- nacional es la innovacion tecnologica. Las tres grandes revoluciones tecnicas que conocemos desde hace unos afnos: la informatica, la automatizacion/ robotizacion y las biotecnologias, han cambiado profundamente las formas de produccion. Cuando una empresa importante en algfin lugar del mundo obtiene una mejora tecnica sustancial, sus concurrentes estan obligados a integrarlas lo mas rapidamente posible a fin de mantener su capacidad con- currencial. En este sentido, el mercado tecnologico actual se ha hecho real- mente internacional.

El exito de una empresa depende actualmente de la forma en que puede conjugar un conjunto de respuestas internas -por medio de una reestructu- racion- a un ambiente internacional que se caracteriza por una necesaria flexibilidad productiva, que debe adaptarse continuamente a la evolucion de la demanda, en un mercado fuertemente concurrencial, realizando la mejor integracion de las innovaciones tecnicas actuales y estando presente en los mercados mas dinamicos.

524 RAUL H. GREEN

This content downloaded from 150.108.161.71 on Sat, 29 Jun 2013 17:39:23 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 20: 3466945klhgdfdzd54

LA ESTRATEGIA DE LAS MULTINACIONALES ALIMENTARIAS

II. Los cambios en las relaciones agricultura-industria alimentaria

La estrategia de diferenciacion y el problema de la calidad de las materias primas agrlcolas

En el marco concurrencial en el que las grandes empresas deben operar, y frente al cambio de los habitos de consumo que privilegia cada vez mas los productos de calidad, las grandes empresas alimentarias ponen en marcha una estrategia de productos diferenciados en funcion de una politica de marca. Uno de los elementos determinantes de esta politica de marca es el problema de la calidad de los productos. La nocion de calidad cubre varios temas diferentes: la calidad sanitaria, la calidad gustativa, la calidad en funcion de la adecuacion a las necesidades de la industria y la calidad de la cadena productiva (embalaje, transporte y deposito).

El problema de la calidad sanitaria debe responder a una doble presion. La primera proviene de las reglamentaciones oficiales de tipo sanitario; la segunda, mas difusa, aunque sin duda la mas importante y mas compleja para responder, es la exigencia de calidad de los consumidores. La preocu- pacion actual de una parte importante del mercado por los productos sanos asi como un interes por los insumos utilizados en la produccion agricola o ganadera son importantes de tener en cuenta. El impacto de una campafia de los grupos de defensa de los consumidores contra el uso de hormonas en la produccion ganadera tuvo, por ejemplo, una repercusion mayor sobre la evolucion negativa del consumo de carnes bovinas. Las empresas deben prestar asi atencion a esta doble preocupacion sanitaria.

Tanto en el caso de los productos alimentarios de baja transformacion como en aquellos de mayor transformacion, el problema del gusto cuenta cada vez mas. El consumidor identifica un tipo de producto con un tipo de gusto. Tiende de esta manera a estandarizar su imagen gustativa. La res- puesta de la oferta alimentaria debe contemplar asi una necesaria oferta estable. En el caso de los productos camrneos, se trata de responder al pro- blema del gusto con la creacion de "apelaciones" regionales. En el caso de los productos transformados, la industria quimica debe aportar a la industria alimentaria los insumos necesarios para mantener un gusto adecuado en los productos mas transformados.

La adecuacion a estos requerimientos pasa por las necesidades de fun- cionamiento de una industria que evolucionando en sus capacidades de produccion demanda voluimenes estables de productos para transformar, entregados en fechas fijas en funcion de los ritmos de produccion y con una composicion molecular estable. A medida que las materias primas dan lugar a procesos de transformacion cada vez mas sofisticados, con un numero de subproductos en aumento utilizados en la industria alimentaria y quimica, su composicion molecular exige mas atencion. El responsable de una empresa quimica utilizadora de productos agrarios sefialaba la necesidad de que los agricultores tomen conciencia de que en el futuro seran considerados como "molecultores".

525

This content downloaded from 150.108.161.71 on Sat, 29 Jun 2013 17:39:23 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 21: 3466945klhgdfdzd54

La preocupacion sobre la calidad de las materias primas que llegan a los lugares de transformacion obliga a repensar toda la cadena alimentaria, desde su cultivo, cosecha, embalaje, dep6sito y transporte. Asi, el tema de la calidad que preocupa a los industriales alimentarios en la medida en que juega en su capacidad concurrencial, cubre una gama de problemas muy amplia que tiende a variar las relaciones tradicionales entre la agricultura y la industria de transformacion.

Actualmente el industrial que recibe una materia prima agricola la transforma en un sinnumero de subproductos, que van diluyendo y haciendo perder peso a su costo inicial en una gama amplia de productos cada vez mas transformados y caros. La preocupacion del industrial es hoy, ademas del precio, esta gama posible de utilizacion de la materia prima segun su composicion molecular asi como su utilizacion regular en funcion de una disponibilidad estable.

,Hacia un mercado internacional jerarquizado seguin la calidad de la materia prima ?

La produccion de granos de Europa y de los Estados Unidos se obtuvo tradicionalmente a niveles de costo superiores a los de otros paises como la Argentina y Brasil. Los subsidios que los gobiemos de los Estados Unidos y de la CEE dieron a sus productores, asi como a sus exportadores, si bien permitio aumentar su produccion y exportaciones, resulto bastante cara y la crisis financiera de la PAC (Politica Agraria Comun) mostro claramente sus limites.

Actualmente, en pleno proceso de reestructuracion de la PAC, y en un marco de cambio tecnologico mayor como el que conocemos, resulta intere- sante interrogarse sobre una tendencia hacia un mercado internacional a diversos niveles. Dos tipos extremos de mercado, asi como otros interme- diarios que no citamos aqui, parecerian anunciarse. Uno formado por los paises desarrollados, donde los agricultores se especializarian en la elabora- cion de productos de gran calidad, a precios mas elevados, orientados a la satisfaccion de las necesidades de las industrias alimentaria y quimica mas sofisticadas, y otro mercado formado por los paises en desarrollo, proveedo- res de materias primas de calidad variable y de precios mas bajos. En el sector carnes, por ejemplo, se crearia un mercado de cames de calidad esta- ble (sanitaria, gustativa y de volumenes estables), mas caras, producida en Europa y al mismo tiempo que se importarian carnes mas baratas destinadas a las utilizaciones intermedias o a la venta directa a bajo precio. En el caso del mercado de frutas esta tendencia es actualmente visible. Hay un mer- cado que se adecua a las exigencias de calidad exigidas por las grandes cen- trales de compra a precios mas elevados, y un segundo mercado mas econo- mico, de calidad y venta mas erratica.

La importancia de la calidad en la transformacion industrial obliga a un hecho relativamente nuevo, que es el permanente dialogo entre el pro-

526 RAUL H. GREEN

This content downloaded from 150.108.161.71 on Sat, 29 Jun 2013 17:39:23 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 22: 3466945klhgdfdzd54

LA ESTRATEGIA DE LAS MULTINACIONALES ALIMENTARIAS

ductor agrario y el transformador. Esto lleva a una exigencia cada vez mayor de los industriales en la proximidad fisica del lugar de produccion y de transformacion. La proximidad fisica permite, ademas de disminuir los costos de transporte, realizar un verdadero dialogo entre los actores presentes en las distintas etapas de la cadena alimentaria. En el caso de algunas pro- ducciones como la de carnes porcinas, la tendencia a lugares de produccion cada vez mayores y la cercania de las distintas etapas de la produccion faci- lita el proceso de disminucion de los costos, que varia las coordenadas de la competencia intracomunitaria.

Las exigencias de los industriales en la estandarizacion de los insumos agricolas implica un esfuerzo de los productores a nivel de inversion y de trabajo. A fin de que dicho esfuerzo se realice con el menor riesgo posible para ambas partes, se trata de formalizar las necesidades de ambos por medio de una contraactualizacion creciente de las relaciones entre productores y transformadores.

Este mismo proceso se repite entre otros actores de la cadena alimenta- ria. Asi, por ejemplo, las grandes centrales de compra que pertenecen a los supermercados firman un contrato con sus proveedores donde se establecen en forma estricta criterios de calidad, volumenes y fechas de entrega que son renumerados por un sobreprecio, y sobre todo con una estabilizacion del mercado6.

Los criterios de calidad que resultan de la evolucion de la demanda final van formando asi un mercado de diversos niveles. Tanto a nivel de los mercados de los paises desarrollados como del mercado intemacional hay actores que se adaptan a las nuevas exigencias de calidad y otros que con- tinuian con las formas clasicas de produccion. Las ventajas en terminos de remuneracion que obtienen los primeros van progresivamente rejerarqui- zando la estructura de produccion.

Los productores que trabajan en el seno mismo de los paises desarrolla- dos cuentan sobre sus competidores del extranjero con la ventaja de la dis- minucion de costos de transporte y con un diilogo mas ficil con los utiliza- dores de la materia prima.

Asi, al criterio tradicional de costo de produccion, resulta necesario agregarle hoy la existencia creciente de criterios de calidad. El costo juega mas que nunca en funcion de la calidad. El modelo mas adecuado de agro- exportacion es actualmente: calidad maxima (en terminos de composicion molecular estable, en volfimenes estables y con un calendario prefijado), que responda a las exigencias de un "partenaire" especifico, a los costos mas competitivos posibles.

6 J. C. MONTIGAUD y otros: "Le marche des fruits et legumes: les nouvelles conditions de la concurrence", INRA, Sciences Sociales, N? 2, marzo de 1989.

527

This content downloaded from 150.108.161.71 on Sat, 29 Jun 2013 17:39:23 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 23: 3466945klhgdfdzd54

Conclusion

El primer elemento que nos parece necesario sefialar es la creciente importancia de las actividades internacionales de los grandes grupos agroali- mentarios. La apertura creciente de la economia mundial y el proceso de integracion europea han jugado un rol dinamizador de la internacionaliza- cion de los actores productivos. Este proceso de internacionalizacion se acompafia de un fuerte aumento del proceso de concentracion productiva y de reestructuraciones orientadas hacia una mayor especializacion en los sectores a mayor valor agregado.

Un segundo elemento que nos parece central es el poder creciente de los consumidores. Si el poder productivo se concentra, este debe enfrentar el desaffo permanente del mercado, donde los consumidores, que afrontan una oferta cada vez mas amplia de productos manufacturados y servicios, son los jueces finales. Los criterios de calidad aparecen como dominantes en este nuevo mercado fuertemente marcado por una evolucion rapida de las formas de consumo.

La respuesta flexible de los actores productivos en este marco fuerte- mente concurrencial responde a opciones estrategicas que los grupos deben realizar. Ellas deben optimizar sus relaciones con el Estado, con el mercado, y opciones correctas de modernizacion productiva y de distribucion geo- grafica de las inversiones.

RESUMEN

Este trabajo se organiza en tres grandes partes. La primera resume someramente la idea principal del fin de la crisis en los paises desarrollados, asi como otros gran- des referentes actuales de la economia internacional. La segunda, mds centrada en las empresas multinacionales, senala cudles han sido en los iltimos anos los elementos determinantes que han influido directamente en los cambios de estrategia de las grandes empresas alimentarias. La tercera presenta una primera reflexion sobre las nuevas articulaciones que co- mienzan a vislumbrarse entre las grandes

empresas agroalimentarias y la agricultura. La idea central es que el ciclo largo de restructuraci6n comienza su etapa final en el seno de los paises desarrollados, y que los principales actores multinacionales empiezan a mostrar la nueva configuracion productiva que resultard al fin de la crisis iniciada a principios de los anos setenta. La reflexion aborda exclusivamente la evoluci6n de los pazses desarrollados. La dificil situaci6n de los paises en desarrollo, principalmente de America Latina y del Africa, es por cierto bien diferente.

RAUL H. GREEN 528

This content downloaded from 150.108.161.71 on Sat, 29 Jun 2013 17:39:23 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions