+ All Categories
Home > Documents > 35. Obra Periodística XXXV

35. Obra Periodística XXXV

Date post: 22-Nov-2015
Category:
Upload: partido-de-la-liberacion-dominicana
View: 182 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
Description:
Obras Completas, Prof. Juan Bosch.
Popular Tags:
578
OBRAS COMPLETAS XXXV OBRA PERIODÍSTICA JUAN BOSCH 2012 COMISIÓN PERMANENTE DE EFEMÉRIDES PATRIAS CUBA (1944-1956) • COSTA RICA (1951-1961) VENEZUELA (1959) • REPÚBLICA DOMINICANA (1961-1996)
Transcript
  • OBRAS COMPLETAS

    XXXVOBRA PERIODSTICA

    JUAN BOSCH

    2012

    COMISIN PERMANENTEDE EFEMRIDES PATRIAS

    CUBA (1944-1956) COSTA RICA (1951-1961)VENEZUELA (1959) REPBLICA DOMINICANA (1961-1996)

  • OBRAS COMPLETAS DE JUAN BOSCHEdicin dirigida por

    Guillermo PIA-CONTRERAS

    COLABORADORES

    Arq. Eduardo SELMAN HASBNSecretario de Estado sin Cartera

    Lic. Juan Daniel BALCCERPresidente de la Comisin Permanente de Efemrides Patrias

    Herederos de Juan Bosch, 2012Edicin al cuidado deJos Chez Checo

    Diseo de la cubierta y arte finalEric Sim

    Publicacin de la Comisin Permanente de Efemrides Patriasen ocasin del Centenario de Juan Bosch, 2009

    ImpresinSerigraf S.A.

    ISBN: 978-9945-462-52-4ISBN: 978-9945-462-00-5 (O. C.)

    Repblica Dominicana

  • CONTENIDO

    La prodigiosa capacidad evocadora de Juan BoschLen David ..................................................................... VII

    PRENSA LIBREEl extrao origen de la Repblica Dominicana ................. 3

    GACETA DEL CARIBE

    Cien aos .................................................................... 7Una isla a la deriva ........................................................15Una mentira ms ...........................................................21

    QUISQUEYA LIBRE

    El da de un pueblo; en Prado 615.................................29A unirnos, compaeros! ................................................37Como se vive en los centrales dominicanos .....................41Carta a Trujillo ..............................................................47Carta al Diario de la Marina ...........................................49Denunciarn a Trujillo ...................................................51Sera una vergenza, compaeros ...................................55Victoria a la vista ...........................................................59Congreso de unidad .......................................................63Repudi Mxico la delegacin de Trujillo ......................65El principio del fin ........................................................69Labor de descredito del trujillato ....................................73

  • JUAN BOSCH

    Nuestro partido y su misin histrica .............................77Declaraciones de nuestro compaero Juan Bosch ............81Carta abierta al general Hctor B. Trujillo ......................83Breve carta abierta al honorable John Foster Dulles ........89El ltimo crimen de Trujillo ..........................................91Entrevistas de Quisqueya Libre. Habla Juan Bosch ...........97

    MAX JIMNEZ

    La exposicin de Max Jimnez .....................................105

    DIARIO DE COSTA RICA

    Cartas a Teresa .............................................................111Cartas a Teresa .............................................................113Cartas a Teresa .............................................................117Cartas a Teresa .............................................................121Cartas a Teresa .............................................................125

    COMBATE

    Trujillo: problema de Amrica .....................................131

    LA REPBLICA

    Carta al presidente Balaguer ........................................145

    MOMENTO

    Gobierno y Revolucin................................................149Gobierno y Agitacin ..................................................155

    RENOVACIN

    La madre en el drama histrico de la isla .......................163La guerra federal de Venezuela en laRepblica Dominicana ................................................169Los bancos no vienen a traer dinero, sino a buscarlo ......177Dos dominicanos en las guerras de Venezuela ...............183

  • OBRAS COMPLETAS

    Se dirige al pueblo Juan Bosch .....................................191Gobierno y demagogia ................................................193Hombre, Gobierno y omnipotencia civil ......................199Hombre, sociedad, gobierno ........................................205Impresiones de un viaje al sur: las dos caras de la vida .....211Partidos que cumplen y partidos que fallan ..................217Un general mulato ayud a la libertad de Amrica .......223La prisin de Fernando VII en Bayona ..........................235Masa y sociedad en el ao terrible de Venezuela ............241Narciso Lpez: Realista en Venezuela, fue creadorde la bandera nacional de Cuba ....................................251Pasin y muerte de Narciso Lpez ................................261El suplicio de Narciso Lpez provoc una crisishispano-venezolana ......................................................273Carta del profesor Bosch ..............................................283Cartas que se hicieron histricas ...................................287Cartas que se hicieron histricas ...................................291Cartas que se hicieron histricas ...................................293El presidente Juan Bosch se dirige al pueblode Puerto Rico ............................................................295

    LA NACIN

    Alocucin del presidente del Partido RevolucionarioDominicano al pueblo dominicano...............................301Presidente Bosch se dirige a OEA ........................................ 303Carta a Juan Isidro Jimenes-Grulln ............................307Bosch expresa opinin acerca de un editorialde La Nacin ................................................................311

    EL CARIBE

    Texto en el que presidente revela hall un dficit ..........317Juan Bosch enva a militancia del PRDrecomendaciones ..........................................................321

  • JUAN BOSCH

    Bosch define durante una charla alcancespalabra Independencia .................................................327Carta a Joaqun Balaguer .............................................341El Consejo Nacional de la Magistratura ........................343J[oaqun] B[alaguer] y [Juan] Bosch firman documentos ..345

    PATRIA

    Mensaje al Pueblo ........................................................349

    EL NACIONAL DE AHORA!

    Un manifiesto anticomunista .......................................353Respuesta al informe Holdridge ...................................367Cinco jvenes poetas ....................................................373A Las Direcciones Medias del Partido paraconocimiento de las Bases ............................................377A las Direcciones Medias del Partido paraconocimiento de las Bases ............................................389Una breve historia de amor maternal ............................413La historia de Cruz Domnguez ...................................417Una carta de Juan Bosch..............................................421Le aclara a Poli-Broma ..............................................425Sobre novelas y poesas .................................................427John Bartlow Martin ...................................................431Al pas est nacindole un poeta ...................................433Comentario a El mensaje a Hiplito ..........................435Respuestas a los autores de merengues .........................437Un mensaje para Wilfrido Vargas .................................439Versos de un poeta dominicano ....................................441Osvaldo Guayasamn en la Repblica Dominicana .......443Una carta de Bosch ......................................................445Mara Zambrano, premio Cervantes .............................447De qu pas era Julia Cobier? .....................................449El general en su laberinto .................................................451La estatua de Lils ........................................................453

  • OBRAS COMPLETAS

    LTIMA HORA

    Bosch insina a Junta Electoral seleccionenuevos candidatos ........................................................457Mensaje a la juventud dominicana................................461Bosch secunda a Arlette sobre Bonnelly .......................463Santos Luzardo y un fullero antillano ...........................465

    UNIVERSITARIO

    Una mancha en la historia de las Naciones Unidas .......471Laos, el costado secreto de la guerra de Viet Nam .........477

    EL SOL

    Duarte y la lucha de clases ...........................................485Carta a Joaqun Balaguer .............................................489Bosch aporta pruebas para demostrar Hostosno fue ateo ...................................................................493

    LA NOTICIA

    Texto declaraciones de Bosch .......................................499Consideran Bosch no iba a renunciar ............................505Un mundo en crisis .....................................................507De peridicos y periodismo ..........................................515Carta a los empresarios .................................................521

    ndice onomstico ........................................................523

  • VII

    LA PRODIGIOSA CAPACIDAD EVOCADORADE JUAN BOSCH

    Len DAVID

    PreliminarEl volumen sobre el que en este preciso instante posa el lectoruna mirada atenta o distrada (trigsimo quinto tomo de lasObras completas de Juan Bosch) compila en sus pginas la nadainsignificante cantidad de ciento cinco textos de muy diversocontenido y variada extensin, dados a la luz pblica en lascolumnas de numerosos medios periodsticos nacionales yextranjeros durante un prolongado perodo de fogosa fecun-didad que discurre a lo largo de cuatro dcadas, etapa quehasta donde he podido percatarme, inicia en los albores de losaos cuarenta y concluye a principios del decenio nono de lapasada centuria.

    Creo ir asistido de razn cuando anticipo que no ser ta-rea descansada aventurar un escolio explicativo mnimamenteabarcador acerca de tan caudalosa coleccin de escritos devariopinta especie, motivacin y tesitura, cuyo nico deno-minador comn de fijo circunstancial y externo parecie-ra ser el haber aparecido todos ellos en diarios y revistasvernculos y de forneas latitudes.

    Una vez ms, por modo similar a como me viese conminadoa proceder en ocasin de los comentarios que das atrs estam-para para presentar el tomo XXXIII de las obras completas a las

  • JUAN BOSCHVIII

    que el libro que ahora nos ocupa por un parejo pertenece; unavez ms, insisto, antes de abordar resueltamente la justipre-ciacin del populoso nmero de artculos y apuntes incluidosen esta afortunada edicin, se me hace imperativo comenzarnuestro conato de elucidacin poniendo un poco de orden entan abigarrado y dispar conjunto de textos, cosa de poderorientarnos con un grado confiable de seguridad a la hora dediscriminar, apertrechado de admisibles observaciones e infe-rencias igualmente plausibles, el valor, monta y sentido de losescritos mencionados.

    Con esta idea en mientes, e impuesto de que es difcil exa-gerar la importancia de las opiniones explanadas por un pen-sador, teorista y literato de la colosal envergadura de Bosch(sin que venga a cuento que los juicios y pareceres fruto de suclamo asomen en moroso y meditado ensayo, en sumarioartculo coyuntural o en polmicas misivas pblicas), consi-der que servira en mucha parte al objetivo que estaba pro-curando organizar, ajustndome a un expedito criterio tem-tico, las algo ms de un centenar de colaboraciones periodsticasque la presente coleccin atesora; textos que, amn de su dis-mil contenido y desigual relieve, y del hecho de que apenassumen algunos cinco o seis renglones y se extiendan otros a lolargo de doce cuartillas, sera inexcusable desatino dejar en laestacada negndoles el derecho a que se les aquilate, pues exhippotesis parto de la conviccin de que algo con certeza nospueden revelar tales pginas acerca de la personalidad, sentir eintelectual fisonoma de tan encumbrado y emblemtico autor.

    A tenor de lo dicho, luego de sopesar por despacio la natu-raleza de los trabajos periodsticos que este volumen contiene,me las apa para distribuirlos en seis acpites o casillas que, sino me pago de apariencias, sobre facilitar nuestra modesta la-bor de escoliasta, entiendo que tambin contribuir a que ellector se forme una idea ms razonable, coherente y exacta del

  • OBRAS COMPLETAS IX

    alcance de los escritos que este tomo recoge. Los seis aludidosapartados son los siguientes: Contra Trujillo; Cultura y litera-tura; Teora poltica; Economa; Historia; y Miscelnea.

    Va de suyo que la clasificacin que antecede, al condecir conun criterio temtico cosa que sealramos lneas atrs sedesentender por completo de la cronologa a la que los artcu-los responden, i. e., de la fecha en que cada uno de ellos fueraconcebido y publicado; como tampoco prestar la menor aten-cin semejante esbozo taxonmico al rgano de prensa en quehayan aparecido o al particular talante de la exposicin, ya quelo que nos interesa poner de resalto es la configuracin generalde un pensamiento recio y medular que se nos descubre en eltratamiento reflexivo y reiterado de ciertos asuntos y en unamanera muy propia y singular de abordaje cogitativo por loque toca al lenguaje, estilo y estrategia argumental.

    Como estoy muy lejos de querer dar al lector cobre por oro,viene a punto en este especfico lugar de mi lucubracin ante-poner una advertencia en modo alguno ociosa: sera contra ra-zn imaginar que esta mi desvalida y titubeante pluma est enla obligacin de asumir el examen y valoracin de cada un art-culo compilado en el corpus de este tomo XXXV de las Obrascompletas de Juan Bosch, empresa hermenutica que si bien puedeser en principio llevada a cabo cuando se dispone de lucidez,tenacidad y tiempo para ello, en mi condicin de simple pre-sentador, conviene que de partida la deseche a favor de un enfo-que interpretativo diferente, que privilegie no la minuciosidaddel escrutinio sino la posibilidad de que ofrezca un representa-tivo, ntimo y fidedigno retrato intelectual del profesor Bosch,sobre la base de una felizmente apropiada seleccin de los escri-tos en este aspecto ms prometedores.

    Y no otra ser la tarea a la que sin escatimar esfuerzo meconsagrar, probablemente con ms entusiasmo que compe-tencia, en las pginas que siguen.

  • JUAN BOSCHX

    Entre aquellas personas que estn al corriente as sea deodas y de manera superficial de la trayectoria poltica deJuan Bosch durante sus aos de exilio, no habr quien no sehalle convencido de que libr este insigne compatriota enplayas extranjeras trasmutado su verbo gallardo en armadevastadora una tesonera, infatigable y sistemtica cruzadacontra Rafael Leonidas Trujillo Molina, el sanguinario tiranoque durante ms de treinta aos conculc la libertad y losderechos del pueblo dominicano e instaur un rgimen deatrocidades, violencia y terror como jams, a pesar de haberpadecido innmeros gobiernos de fuerza en el pasado, habaconocido esa infeliz Antilla. De guisa tal que nadie a quienasista un adarme de sensatez podra aducir con fundamentoque obedece a capricho emprender la cala y cata de los textosrecopilados en la presente excerpta, eligiendo para dar princi-pio a tal escudriamiento las viriles invectivas que el desterra-do lder democrtico y ya famoso escritor vegano propinaradesde el palenque de la prensa al despiadado strapa deQuisqueya, cuya megalomana, codicia y ferocidad no pare-can reconocer lmite o freno.

    Si mi suma no es errada poco fiable soy en punto a ope-raciones aritmticas, ascienden a veintiuna las catilinariasde Bosch en repulsa de Trujillo recogidas en el volumen queel lector tiene ahora en sus manos. El primero de los aludidosescritos est fechado en La Habana, en abril de 1944; el lti-mo en 1961, desde San Jos de Costa Rica1.

    1 Sin embargo, hasta donde nos ha sido posible comprobar, la primera manifes-tacin pblica de Juan Bosch en contra de la tirana trujillista fue el prlogoque este escribiera para el libro del Dr. Juan Isidro Jimenes-Grulln LaRepblica Dominicana. Anlisis de su pasado y su presente, publicado en La Habanaen 1940 (Cfr. BOSCH, Juan, Un pueblo en un libro, en Obras completas, T.XXXIX, Santo Domingo, Ediciones de la Comisin Permanente de Efem-rides Patrias, 2012, pp.407-418 [N. del E.]).

  • OBRAS COMPLETAS XI

    Ahora bien, antes de aventurar la glosa de una que otra delas acometidas verbales del fogoso combatiente anti-trujillistay eximio literato dirigidas a desenmascarar ante los hermanospases de Amrica el carcter perverso del rgimen que im-plantara en el suelo de la antigua Hispaniola el dspota isle-o, se que en su hambre desmedida de vanagloria no se can-saba de acumular, para irrisin de la gente sensata, ttulos ydignidades; antes de abocarnos, reitero, a pareja incursinindagatoria, acaso no incurrir mi clamo en festinado celopor asegurar, como empeado en poner las cosas en punto deverdad sostengo aqu, que si algo manifiestan las embestidaspolmicas de Bosch a que estamos haciendo referencia es queel experimentado escritor, con la natural maestra del literatoubrrimo, unida a la clera sacratsima del patriota ofendidoy a la clara inteligencia del cultivado hombre de pensamien-to, acude en las pginas que nos hemos impuesto comentar auna prosa de incomparable eficacia por lo que hace a su con-ceptuoso poder suasorio como a la no menos persuasiva pa-sin con que la satura; prosa, en suma, viva, transparente, enla que el encendido apstrofe ni por semejas va en mengua dela bien hilvanada argumentacin y donde la acre censura y eltono virulento lejos de detraer a las ideas el valor de certitudque en justicia les corresponde, contribuyen a limarlas tor-nndolas ms filosas, penetrantes y agudas. Henos, pues, anteun leguaje lapidario del que, sin embargo, estn ausentes lostpicos manidos propios de la arenga de barricada; henos anteun procedimiento retrico que, por lo dems, se muestra re-fractario a las fciles tropelas e impertinentes araazos en losque acostumbra agotarse el discurso de blica andadura dic-tado por la ira y el rencor; modus operandi el que Bosch adoptaen estos escritos que si bien hormiguea de condenas que res-tallan como latigazos y de tremendos y broncos anatemas,podemos estar muy ciertos de que al arrimarse el beligerante

  • JUAN BOSCHXII

    controversista a un discurrir que nunca se desentiende de laelevacin ni la elegancia, y que siendo atrevido y cortantejams resbala hacia el lodazal de la calumnia o se despea porel barranco del infecundo vituperio, sucede, lo que no es deextraar, que entre sus prendas las haya que mejor que ellasnada podra decirse. De otra parte, no poda esperarse cosadistinta de un autor de tan aventajada escritura como lo eraJuan Bosch, ante cuya principala universalmente reconocidano es preciso que demos en quemar pblicamente el orobiasde nuestra admiracin en orden a hacernos ms aceptos a losojos de cuantos le veneran; despus de todo, a nadie tiene porqu causar asombro que incluso cuando impone a su polala misin nada apacible de dar tralla al brbaro dictador do-minicano, no se aparte ni por un instante de los modales querecomienda el ejercicio de la expresin de literario cuo ni seresigne a preterir la axialidad del acto acaso el ms defini-torio de la condicin humana de trasvasar a la clida fami-liaridad de la bien troquelada palabra el errabundo, abstractoy a veces voltil pensamiento.

    Sea lo que fuere, como ya lo habr podido comprobar elque estas lneas recorre, me cuento en el nmero de quienesentienden que la acerba crtica que lleva a trmino Juan Boscha propsito de los desmanes de Trujillo en los textos que, si lafortuna me toma de su mano, muy pronto habr de apostillar,dibujan de cuerpo entero al autor, tanto en su calidad de diri-gente democrtico y fervoroso luchador como de literato delos ms primos en el escribir, hombre de letras que se hacecargo de que cada frase que estampa no slo desafa al tiranosino que contribuye a enriquecer el patriciado del espritu.

    Contra TrujilloDemos inicio a los apuntes que a humo de pajas me empea-r en descoger en torno a las pginas que para estigmatizar a

  • OBRAS COMPLETAS XIII

    Trujillo publicara Bosch durante su prolongado exilio, reco-piladas en el tomo XXXV que me he arriesgado en prologar,haciendo, para empezar, objeto de nuestras acotaciones la in-superable crnica intitulada El da de un pueblo; en Prado615, recuento antolgico que pone ante los ojos del lectorpor modo magistral lo sucedido en la capital de Cuba en elacto de conmemoracin del primer centenario de la Indepen-dencia de la Repblica Dominicana, acontecimiento de ex-cepcional importancia poltica y cultural que congreg en elsaln de la Federacin de Trabajadores de Plantas Elctricas,Gas y Agua de esa hermana nacin a lo ms granado delliderazgo antitrujillista en el destierro.

    La crnica a que esta encarecedora glosa se contrae apare-ci primero en la revista Lux, rgano de la institucin sindi-cal que promoviera el evento mencionado en los renglonesque preceden, y fue a seguidas reproducida en la combativatribuna periodstica Quisqueya Libre porque a juicio de loseditores de dicha gaceta de las numerosas crnicas que sobreese acto public la prensa habanera la de Juan Bosch fue conmucho la mejor2 Acertadsimo dictamen que en buena horay medida nos ahorra vindicar con acopio de datos y argumen-tos el referido escrito. Me avengo, en efecto, a considerar quela afortunada narracin con la que Bosch registra los hechosde aquella magna y significativa asamblea conmemorativa, sehace acreedora a nuestra deslumbrada aquiescencia no slo enrazn del exacto recuento de lo all acaecido, sino en virtud de

    2 Dicha crnica est fechada en abril de 1944, en La Habana; y la nota deQuisqueya Libre reza as: La reproducimos porque la consideramos la mejor delas numerosas crnicas que sobre ese acto public la prensa habanera. Cfr.BOSCH, Juan, El da de un pueblo; en Prado 615, en Obras completas, T. XXXV,Santo Domingo, Ediciones de la Comisin Permanente de Efemrides Patrias,2012, p.29. En lo adelante, todas las citas a las que se hace referencia slo porel nmero de la pgina, corresponden al presente volumen.

  • JUAN BOSCHXIV

    que armoniza y fusiona pareja recensin, lo que no es cues-tin de poco, tres cenitales atributos discursivos que slo dehigos a brevas exhiben las ms connotadas plumas del periodis-mo en boga, a saber, a) prodigiosa capacidad evocadora, b) no-table certera por lo que toca a las apreciaciones de la importan-cia que reviste lo externado en tan nutrido cuanto representativocnclave y 3) feliz ponderacin, matizada y sucinta, de las per-sonalidades que en la actividad poltico-cultural que estamoscomentando hicieron uso de la palabra.

    Si algo no tiene vuelta de hoja es que Juan Bosch, merceda ese don propio del escritor de fuste que consiste en infundirvida y color al lenguaje, al rememorar lo acontecido la nocheinolvidable de ese 27 de febrero de 1944, traslada al lector almomento, situacin y escenario donde se lleva a cabo tan tras-cendental efemride.

    No es otra la razn de que acuda la pndola del seerocronista extrayndolo de su variada panoplia de recursosestilsticos de incuestionable eficacia expresiva al siemprevlido y seguro expediente de la descripcin, consiguiendo pormodo semejante hacernos contemplar como si hubisemos sidoespectadores que all nos hubiramos dado cita, la extica com-binacin de simblicas imgenes, reveladoras de una muy par-ticular circunstancia histrica, que exornaban el recinto dondese iban a desarrollar los acometimientos retricos y artsticosprevistos para la sealada ocasin. En sumario conjunto de noms de nueve lneas, nos ofrece el impar narrador una recons-truccin memorable del aspecto que con motivo de la celebra-cin en la hospitalaria tierra de Mart del centenario de la Inde-pendencia Dominicana, luca el saln de sesiones de laFederacin de Trabajadores de Plantas Elctricas, Gas y Aguade Cuba. He aqu lo que el escritor, con esa proverbial facilidadque le caracteriza para que su palabra, lejos de conformarse conreferir, pinte y recree, nos participa: Flameaban en el saln las

  • OBRAS COMPLETAS XV

    banderas de las repblicas americanas, la de Rusia, Inglaterra,la Francia libre, China y Estados Unidos; al fondo, sobre unhorizonte rojo y azul, cuyo eje era la estrella solitaria del pabe-lln de la patria cubana, se vea un retrato, tamao natural, deMximo Gmez, el dominicano que fue generalsimo del Ejr-cito Libertador, orlado por las banderas de su lar nativo y deCuba; rodendolo, arriba, Mart y Maceo, abajo, Stalin y ChiangKai-Shek, Churchill y Roosevelt. Estaba alegre y solemne a untiempo el hermoso saln de actos de la Federacin; gracias,sobre todo, a la dedicacin, al amor con que se dieron a compo-nerlo Chirino, Bustos y Muoz, que trabajaron con un entu-siasmo que denotaba cmo se quiere en Cuba a ese puebloheroico y desdichado que es el dominicano (p.30).

    No caminar lejos de la verdad como ojal sea el casodel que estos comentarios atropellados emborrona quiensostenga que la sugestiva descripcin ut supra reproducida ydistrada a manera de ilustracin del cuerpo de la crnica deBosch publicada en la revista Lux y en Quisqueya Libre, exhi-be entre sus caudalosas bondades una esencial: Situarnos delleno en un inconfundible momento y lugar. En efecto, ar-gira poseer muy embotada sensibilidad quien luego de leerel fragmento antes citado no se deje embargar por la regoci-jante sensacin de estar viviendo lo que el autor, con verbopoderosamente evocador, retrata; que si algo tiene trazas deno estar reido con la autenticidad exigible a todo recuentode una realidad histrica, es esa firme voluntad de trasladar alplano de lo concreto y tangible, mediante el efugio de unarelacin impregnada de reveladora emotividad, lo que hoyest fresco en la memoria pero que, dada la fragilidad nsita almecanismo del recuerdo, podra muy bien maana desvane-cerse o, sin que de ello caiga en cuenta el recordador, ser ter-giversado a medida que el tiempo transcurre erosionando loshechos y desdibujando los pormenores de lo acaecido.

  • JUAN BOSCHXVI

    Por otro lado, segn es de ver, no escapa a Bosch el exactosignificado y alcance de esa festiva cuanto emblemtica no-che, cuyas incidencias se impone con fidedigno clamo regis-trar. Considerado a este viso, bastar para sacarnos verdaderoque el condescendiente lector me otorgue licencia para traerhasta el palenque de la cuartilla otro prrafo trasuntado delescrito que estamos haciendo objeto de esta glosa ma, proba-blemente prescindible Cul era para el autor de tan nota-ble crnica la trascendencia del evento a cuya recensin seabocara? La que se desprende de las aseveraciones que a con-tinuacin transcribo: Era conmovedor advertir cmo, libre,espontneamente, la gente que acudi al acto daba fe de suamor a la causa de la libertad dominicana y de su repudiacina la dictadura de Trujillo. Pues ese acto, homenaje de puebloa pueblo, tena en s un contenido de alto valor americano,popular y democrtico; en l tomaban parte distinguidos l-deres dominicanos exiliados a causa de la tirana que no pu-dieron conmemorar en su pas, como lgicamente debi ser,la fecha magna de su patria; en l se habl, por cubanos y do-minicanos, con una ancha y emocionada voz democrtica queno puede ser dicha hoy en la tierra de Mximo Gmez; en l,para resumir, estuvo presente el alma dominicana libre de tra-bas odiosas, proclamando, sin miedo y sin lmites, toda el ansiaprogresista y liberal luchadora de un pueblo que ha combatidogallardamente, durante cien aos, unas veces por su indepen-dencia y otras veces por su libertad interior (pp.29-30).

    Se trataba, pues, de una iniciativa poltica de singular rele-vancia que aunaba en recusacin hasta entonces sin ejemplardel oprobioso rgimen de Trujillo, las voces del batallador exiliodominicano y del fraterno y siempre solidario pueblo de Cuba.

    Habiendo desde el inicio substanciado como quedara enevidencia en los renglones ms arriba reproducidos el genui-no sentido e importancia de la referida celebracin, prosigue

  • OBRAS COMPLETAS XVII

    Bosch el recuento de lo sucedido en aquella magna velada, enca-reciendo la participacin de los oradores crema y nata de laintelectualidad antitrujillista que con retrica incandescentefustigaron, uno despus del otro, al sanguinario autcrata cari-beo. Nos enteramos as de que all estaban el Dr. SalvadorGarca Agero, Representante a Cmaras por el Partido Socia-lista Popular (p.30), el poeta Nicols Guilln, el Dr. MainardiReyna, el General Loinaz del Castillo, el Dr. Romano Prez Ca-bral, Presidente de la Cmara Democrtica Antinazista Domi-nicana, el Coronel Alexis Liz y el Dr. Juan Isidro Jimenes-Grulln, veterano luchador dominicano, a quien toc hacer elresumen del acto con un anlisis serio, a fondo, de la frustracinque se ha dado, a lo largo de los cien aos de vida de la Rep-blica Dominicana y una exposicin de la dura y honrosa tareaque espera el Partido Revolucionario Dominicano (p.31).

    En gracia a la brevedad, no distraer de la paradigmticacrnica que nos ocupa todas y cada una de las encomisticasexpresiones con que distingue Juan Bosch los discursos pro-nunciados en tan fasta velada; si a los altos mritos de su perspi-caz y conceptuosa ponderacin atendiramos, nos veramos com-pelidos, por lo que hace a los privilegios de la cita, a no dejar detranscribir ninguna de las opiniones que el cronista asentara apropsito de las personalidades que en dicha reuninmultitudinaria intervinieron; empero, como a buen segurosera ingenuidad de a libra consentir en ello ya que adolecerade insensatez supina conducta semejante, me circunscribir aguisa de coda o colofn de las presentes consideraciones, acopiar apenas dos o tres de los enaltecedores dictmenes conque el conspicuo relator corona las alocuciones de los ilustresconferencistas que respondieron con su presencia y palabrasal llamado para combatir por la libertad y la democracia do-minicanas y repudiar la abominable dictadura de Trujillo. Alfin y a la postre, basta con llevar a la boca un menudo bocado

  • JUAN BOSCHXVIII

    para conocer la calidad del plato que se nos sirve As lascosas, hago cuenta de que no resultar inoportuno parar mien-tes en los juicios que acerca de Garca Agero ofrece el presti-gioso autor de la recensin que estamos en volandas escudri-ando. He aqu lo que Bosch afirma del destacado tribunocubano: Y Garca Agero? Garca Agero, el primer ora-dor cubano de hoy, como le llam en su resumen el Dr. Jimenes-Grulln, se levant en medio de un trueno de aplausos. Pocopuede decirse de su discurso, puesto que lo que l dijo fue tanhermoso, tan elevado, que su comentario no resiste adjetivos.Los dominicanos que desde la patria esclava le oan tienen quehaber agradecido, desde su hambre de conceptos justos, el dis-curso de Garca Agero como pocas cosas habrn agradecidoen muchos aos. Esa singular pieza oratoria se conservar. Laconservaremos los dominicanos, y acaso algn da nuestros hi-jos y nuestros nietos la leern en las escuelas, porque ella sola,enfrentada a los numerosos volmenes de grotescos discursosdel dictador, puede sealar a los historiadores del maana dn-de estaba la verdad (p.33).

    Despus de tan conceptuosa y en cuanto puede conjetu-rarse justificada apologa a la elocuencia del rtor cubano, con-cluye Bosch su emotiva y feliz narracin de lo ocurrido en elacto de marras, con las siguientes expresiones: Para cerrar elacto habl Jimenes-Grulln. Este veterano luchador, que sa-crific en Santo Domingo su carrera de mdico y el bienestarde los suyos, que padeci el martirio en las crceles trujillistasy est librando desde el exilio la batalla de la libertad de supatria, habl, sobre todo, para los hombres de nuestro Partidoen el pas y les dijo cul era su deber en esta hora. Ampliandolas palabras del autor de estas lneas quien dijo en su discursoque el Partido Revolucionario Dominicano tena que cumplirla tarea de lograr la patria democrtica que haban querido le-vantar los fundadores de la repblica, el Dr. Jimenes-Grulln

  • OBRAS COMPLETAS XIX

    explic que era deber del Partido forjar para nuestro pueblouna democracia enriquecida por la concepcin social de lademocracia actual. Con una sentida evocacin a los padres dela patria cerr su discurso (pp.33-34).

    Finaliza la rutilante pieza del ms prominente y afortuna-do periodismo del gnero de la crnica, que slo un intelec-tual de la encumbrada categora literaria de Juan Bosch podaescribir (obra a nuestro acaso irreflexivo parecer inestimableen virtud de que sobre dar testimonio fidedigno, prolijamentedocumentado y de primera mano acerca de un hecho histri-co de incuestionable significacin cultural y poltica como erala oposicin y combate al rgimen del mandams de San Cris-tbal, la desenvuelve su autor acudiendo a un lenguaje tanlmpido, sencillo y a la vez elegante que, de fijo, nadie a quienasista una partcula de sentido comn me reconvendr porhacerla objeto de nuestra incondicional admiracin, escrito,en fin, del cual, atendiendo a sus innegables prendas, no noshemos eximido de trasvasar a esta precaria hoja de papel, endesacato al comedimiento e incurriendo a resultas de ello endelito de leso escrutinio, fragmentos de considerable exten-sin); culmina la encarecida resea, decamos antes de zam-bullir nuestro razonamiento en la telaraa de clusulas subor-dinadas y aclaraciones parentticas de la precedente digresin,con un envo cuyo talante amistoso y clido, frente al que sloun temperamento refractario al refrescante soplo de la grati-tud sincera dejara de conmoverse, traeremos ahora a colacincitndolo ad litteram, cosa de no infringir nuestra ya bien es-tablecida costumbre de puntilloso transcriptor; manos a laobra, as pone Bosch trmino a su crnica: ngel Cabrera yngel Cofio: Uds. dos son, ms que nadie, responsables dela deuda enorme que nosotros los dominicanos, hemos con-trado con el hogar de Prado 615; el primero por la clidasimpata con que acogi la idea del acto; el segundo, por el

  • JUAN BOSCHXX

    respaldo que le dio, desde su alta direccin y con la enormeautoridad de su presencia. Yo s que, como todos los lucha-dores honrados, a la hora de recoger esa deuda no sern Uds.los que lo hagan. Perdonen desde ahora si los dominicanos nola cubrimos. Pues esa deuda es, para nosotros, una fuente deorgullo. Deber algo, a nombre de la Patria, a hombres comoUds., es honroso y es estimulante. Lo consignamos as, segu-ros de que Uds. as lo comprendern. Belisario Heureaux: Ati, vivo smbolo de la dominicanidad, te escojo para enviarleesta crnica, por tu medio, al pueblo dominicano. No estu-viste presente en el acto debido a que te hallabas enfermo.Pero todos nosotros sabemos dnde estaba tu corazn, y losentamos palpitar en cada frase que se dijo. Si treinta aos dealejamiento de la patria slo han servido para hacerte msdominicano cada da, mejor dominicano cada vez, ensen-dote a amar todo lo bueno de Cuba y del mundo y desearlopara nuestra tierra, no eres t el ms idneo canal para rendiren ti la crnica de este acto a todos los dominicanos? Yo lo creoas y as lo hago, con devocin y afecto (pp.34-35).

    Imposible no admitir de rondn que el envo que da remateal escrito de la autora de Bosch, cuyas virtudes he cometido latemeridad de ponderar a resultas de ese especial talento quetengo para meterme en dificultades, es de ese gnero de escritosque haciendo a un lado las construcciones fras de la razn te-rica y esquivando la engorrosa pedantera acadmica como, porun parejo, una retrica de prodigalidad irresponsable, nos su-merge sin tapujos en los dominios ntimos del sentir donde sefraguan las adhesiones inquebrantables.

    Puesto a no consentir en tpicos manidos, me abstendr deacudir a los fciles arrumacos de la alabanza con no menor es-crpulo que los cartujos de la carne, por modo a dar cima a esteencogido ensayo valorativo haciendo confidencia al lector deuna sola cosa que, por dems, es apreciable a ojo grueso, i. e.,

  • OBRAS COMPLETAS XXI

    que incluso aquellos crticos que acostumbran hipostasiar supendiente a la reprobacin, al extremo de pesar las loas enbalanza de farmacutico cuando es tan ostensible la excelen-cia que no cabe preterir el elogio, que aun tan intransigentecasta de crticos, repito, cuando de poner los puntos sobre lases se trata, siempre que sean sinceros y no adolezcan de faltade probidad, habrn de hallar empresa poco menos que des-esperada no rendir parias al autor de una crnica de los subi-dos mritos de la que hemos corrido el albur de comentar.

    Es resorte de una promisoria estrategia de lucha poltica elreclamo de unin de todos cuantos adversan al mismo anta-gonista, en particular digmoslo sin rebozo cuando esmenester enfrentar nada ms y nada menos que a la encarna-cin misma de la maldad, un poderoso mandatario dispuestoa las peores vesanas para mantener sus privilegios y poderseguir dando suelta a sus torpes pasiones, como era a buenseguro el caso del strapa que sojuzgaba a la media Antillaque Duarte libert.

    De ah que Bosch, en muchos de los textos que publicaraen desafo al tirano que pisoteaba a sus compatriotas en laaorada tierra cuyos padecimientos desde la distancia delproscripto contemplaba, insista en el llamado a todos los gru-pos del populoso exilio dominicano a hacer causa comn,mediante el expediente de afiliarse a una sola organizacinpartidaria, iniciativa que atinadamente juzgaba de impres-cindible e inaplazable consumacin para poder adelantar congaranta de xito la lucha contra Trujillo. As, en la emotivaproclama intitulada A unirnos, compaeros, recalca el vi-sionario dirigente opositor:

    Como una orden que estamos en el deber de cumplir sindilaciones, ms que como un llamado dirigido a convencer-nos, nos estn llegando del pas urgentes peticiones de uni-dad en el movimiento democrtico dominicano exiliado. Los

  • JUAN BOSCHXXII

    hombres que estn manteniendo dentro de la gran crcel quees el pas la lucha por la liberacin del pueblo, reclaman de losque ganaron tierra extranjera que formen un frente nico, com-pacto en pensamiento y en propsito, a fin de que la accinlibertadora no nos sorprenda dispersos y resulte nuestra disper-sin perjudicial en el momento crtico de nuestra lucha (p.37);en este mismo viso, se pregunta renglones ms adelante no sinostensible impaciencia y ansiedad: Es posible que a un movi-miento patritico indispensable, reclamado da tras da por unpueblo al cual nos debemos, no se pueda llegar descargados detodas las reservas que lo retardan? (p.38); para a seguidas brin-dar categrica respuesta: S, es posible. Lo quieren unos y otros,pero unos y otros parecen no comprender que no basta conquerer; es preciso hacer. Los hombres que estn manteniendo lalucha contra el dictador dentro del pas son demasiado perspi-caces para no darse cuenta de que ellos no debern desencade-nar una accin decisiva mientras no estn seguros de que todala emigracin, sin que uno solo de sus miembros acte en con-trario, respaldar lo que se haga y encaminar hacia el movi-miento su ayuda, en vez de obstaculizarlo combatindolo. Porotra parte, ellos saben tambin y lo saben mejor que nadie,porque estn all y contemplan cada da las graves heridas quepadece la patria que la repblica va a necesitar el esfuerzounido de todos, el amor de todos, el acuerdo de todos para quetodos podamos socorrerla cuando haya sonado la hora de re-construirla sobre bases de democracia y libertad. La repblicava a quedar exhausta, dbil, exprimida, una vez que haya he-cho ese esfuerzo que debe hacer para libertarse de la dictadura;y tras tantos aos de odio y crimen, ella necesitar de concordiay paz de justicia y amor. Tendremos que darle eso, si no quere-mos perderla, hundindola en una sima de rencores y luchasestriles semejante a aquella en que se hundi a la cada deUlises Heureaux (pp.38-39).

  • OBRAS COMPLETAS XXIII

    El planteo registrado en los renglones que vengo de citar,en el que de manera perentoria hace Bosch hincapi en que esimperativo, urgente para poder llevar a efecto con resultadoshalageos las hostilidades contra la tirana, agrupar previa-mente a todos los sectores del exilio que contra el macabroorden trujillista combaten en una nica fuerza opositora, se-mejante programa, subrayo, es puesto de resalto una y otravez en los diferentes escritos del desterrado dirigente revolu-cionario, como, por va de ejemplo, cabe advertir en el prrafoque a continuacin transcribir, distrado del artculo intitu-lado Sera una vergenza, compaeros, que hallara hospe-daje en las columnas de Quisqueya Libre en el habanero veranode agosto de 1944, texto cuyo talante categrico, exento porcompleto de reservas o ambigedad, reza de este modo:

    Que la cada de Trujillo encontrara desligados a los an-titrujillistas del exilio tendra malos resultados, pues los noafiliados al PRD, podran confundirse ante los acontecimien-tos y no atinaran a actuar debidamente (p.57); y acto se-guido, prosigue razonando el clarividente y batallador ana-lista: En esa posibilidad hay un peligro para la revolucindominicana, lo que equivale a decir para el pueblo. Los an-titrujillistas no podemos ni debemos aparecer ante el pas, ala hora de liquidar el presente estado de cosas, divididoscomo extraos o riendo como perros y gatos. Nuestra con-ciencia de revolucionarios nos demanda que nos presente-mos en el escenario nacional unidos en el propsito de resti-tuir a los dominicanos sus derechos en una patria libre, locual se lograr mediante la formacin y el sostenimiento deun gobierno democrtico digno de la confianza popular. Ladivisin natural, reconocida por la democracia e instituida enlos partidos de opuestas o diferentes ideologas, deber venirdespus. Pero en paz. En la paz que sea el fruto sustancioso ybenfico de una accin unida, robusta y bien inspirada, cuya

  • JUAN BOSCHXXIV

    meta sea la superacin de la Repblica en el corazn de todosy cada uno de sus hijos (pp.57-58).

    Y por si no fueran suficientes y por dems conclusivas lasprdicas de Bosch acerca de la unnime coordinacin que elmovimiento antitrujillista del exilio necesitaba desesperadamen-te movilizadoras declaraciones ut supra trasuntadas, vaya,cosa de ponerle la tapa al pomo por lo que hace al punto al queesta glosa ma se contrae, una postrera cita extrada en la pre-sente ocasin del artculo Victoria a la vista, aparecido tam-bin, como los anteriores, en las pginas militantes de QuisqueyaLibre en septiembre del 44. He aqu la cuestin sobre la quepona el acento, cabe otras optimistas consideraciones que larealidad, desventuradamente, se encargara de desmentir, elperceptivo autor del mencionado trabajo periodstico:

    Es evidente que a la cada de Trujillo van a quedar librespara actuar no slo las fuerzas mejores del pas, sino tambinlas peores, esas que ahora le sirven al dictador y que a l se hansometido. De estas ltimas fuerzas podra salir, seguramentesaldra, una sucednea de la dictadura, si las buenas no estu-vieran unidas y organizadas para descabezarla tan pronto aso-mara en el horizonte patrio. La incapacidad de coordinar lasfuerzas mejores para combatir a las malas ha sido un defectotradicional de las revoluciones americanas. La revolucin do-minicana no cometer tal error. Vamos a unirnos para derro-car al tirano, pero tambin para curar al pueblo de un climade paz nacional, aunque de vibracin dinmica (p.60).

    Si algo compete se haga cargo el que lea los conceptos queanteceden, es que apenas se procede al repaso de los lustrosque siguieron al ajusticiamiento del dictador dominicano acomienzos de la dcada de los sesenta, caeremos en la cuentade que lejos de dejarse arrastrar por el esplndido oleaje de supropia retrica al expresar su temor de que la desunin de losbuenos demcratas podra abrir de par en par las puertas a los

  • OBRAS COMPLETAS XXV

    oscuros contingentes que otrora sirvieran al despiadado aut-crata en buena hora defenestrado y muerto, al alertarnos, digo,en la alborear fecha de 1944 de lo que a causa de la dispersinpoda sobrevenir, da prueba fehaciente Bosch de su aquilinavisin en materia sociolgica, pues no otra cosa ocurri casidos dcadas despus cuando, en los aos posteriores al tirani-cidio, aprovecharon las fuerzas retrgradas la divisin en lasfilas de los autnticos combatientes democrticos para, con lacomplicidad del gobierno norteamericano, dar un golpe deEstado al primer mandatario electo en sufragio librrimo traslos sombros treinta aos de opresin inmisericorde a que eldspota de San Cristbal sometiera a la poblacin de su pas; ypara instaurar luego, en beneficio de cuantos medraron a lasombra de Trujillo, el rgimen sistemticamente desconocedorde los derechos ciudadanos proclamados en la Constitucindominicana que encabezara el talentoso escritor, astuto polticoy hombre de escasos escrpulos morales, Joaqun Balaguer.

    De otra parte, reprochar a Juan Bosch que para la remotafecha en que escribiera los artculos que no por capricho he-mos trado al estrado de estas cuartillas y de los que, en puntoa citas, nos hemos servido con la cuchara grande, echarle encara, reitero, que creyera cercano e inminente el da del derro-camiento del funesto dictador antillano, es sobre ocioso ab-surdo, ya que cualquier persona enterada algo ms que super-ficialmente de lo que suceda en el mundo en ese crucial aode 1944 podra hacerse cargo de que no era slo Bosch el quepor modo semejante pensaba, sino la totalidad de los lderesdel exilio dominicano, unnime cuanto esperanzada creenciaque si bien los hechos posteriores desmintieron, no tena, sibien se mira, ni una mota de antojadiza o arbitraria habidacuenta de que los episodios de la guerra en Europa y el Pac-fico mostraban que era inevitable el derrumbe del nazismo yel triunfo de los ejrcitos aliados que combatan para restaurar

  • JUAN BOSCHXXVI

    en los pases sometidos al Eje los valores republicanos y demo-crticos; de donde era lcito y perfectamente razonable suponerque, Dios mediante, a consecuencia de la victoria aliada que yase vislumbraba al horizonte el mundo estaba a punto deadentrarse en una nueva era presidida por el espritu de la paz,la concordia y el respeto a los derechos humanos, era en la quelos tiranos caribeos y latinoamericanos ya no tendran cabida.

    Entre los artculos en que Juan Bosch arremete contraTrujillo y que de no ser por las restricciones de un proemiodel introductorio cariz de este en el que, para fastidio de loslectores, me he embarcado, hallaremos el que ostenta el enca-bezamiento de Una mentira ms, contundente varapaloverbal por cuyo medio pone al descubierto el enardecido eindignado clamo del magno escritor vegano la falsedad de lasupuesta existencia en el Santo Domingo del trujillato de unaConfederacin Dominicana del Trabajo, impostora organiza-cin obrera que se ve precisado a denunciar como un engen-dro [] nacido en el despacho de un seor llamado PanoPichardo, secretario del dictador y hombre sin escrpulos pri-vados o pblicos, que ha asesinado por sus propias manos aenemigos del rgimen y se ha enriquecido a expensas del pue-blo (p.21); ficticia entidad que dio en publicar un folleto enel cual slo se hace una cosa: elogiar desmedidamente a Trujilloy denostar a los que combaten la tirana dominicana (Ibid.).

    Hallaremos otros en el acpite que hemos reservado paraagrupar los escritos de la autora del magistral narrador y diri-gente revolucionario singularizados por el virulento desenmasca-ramiento de los atropellos, vejmenes y crmenes del Calguladominicano, el texto que se anuncia con el explcito ttulo deRepudi Mxico la delegacin de Trujillo, resea periods-tica que fuera incluida en las columnas del diario El Crisol yen Quisqueya Libre, en 1944, donde refiere Bosch la repulsade que fuera objeto una comisin dominicana de senadores y

  • OBRAS COMPLETAS XXVII

    diputados que viajara al hermano pas azteca, la cual, comoprotocolariamente corresponda, fue recibida por la Cmarade Diputados de la patria de Jurez, y en ese prestigioso re-cinto uno de los visitantes, Porfirio Herrera, sacudi a lospresentes con un desaforado grito trujillista que inconti-nenti provoc la protesta de diputados y senadores mexica-nos, en tanto que la prensa se desat en catilinarias contraTrujillo y sus representantes (p.65) resea de eficaz fuerzaimpugnadora que remata con el siguiente comentario:

    Durante catorce aos Trujillo ha estado operando as yhacindose pasar ante el mundo por un demcrata. Ahora elmundo sabe ya a qu atenerse, y el opresor de los dominica-nos tiene que tragarse la repulsa que sus Cmaras, su rgi-men, toda su maquinaria tiene de Congresos y pueblos ame-ricanos. Tragrsela y quedarse callado. Su descrdito no tienelmites. Da llegar en que tal descrdito se convertir enmedios de accin para su derrocamiento (p.67).

    Empero, si nada me sera ms placentero que seguir abun-dando en torno a las harto justificadas embestidas de Boschcontra tirano que oprima su insular terruo (verbigracia lasque figuran en los trabajos intitulados Carta abierta al gene-ral Hctor B. Trujillo (Cfr., pp.83-87), El ltimo crimende Trujillo (Cfr., pp.91-95) y Trujillo: problema de Amri-ca (Cfr., pp.131-141), pginas que, entre otras merecedorasde prolijo escrutinio, a la barata traigo a colacin y que no porhaber sido excluidas de este conato de exgesis ha de suponerel lector que las hago de menos), si bien, insisto, por ms queincurra en inmodestia de mi parte y no est en m decirlo, noahorrara el que estas lneas garrapatea diligencia ni dedica-cin por lo que atae a ponderar las severas crticas que haceBosch a Trujillo en los artculos que falta por apostillar y queya no glosar, los cuales con su polmica andadura dan fe deuna poco comn sapiencia para el rebajamiento y el desdn

  • JUAN BOSCHXXVIII

    de la tenebrosa dictadura trujillista sin que no obstante pierdapor ello el aguerrido denunciante las buenas costumbres delespritu que en la pulcritud y elevacin de su palabra se trans-parentan, si bien dispongo, en resumidas cuentas, de toda clasede razones para manifestarme como lo he hecho en los renglo-nes precedentes, no es menos cierto que en gracia a la sensatez,que en puntualizacin esquemtica de la guisa de la que estoyadelantando me conmina a evitar extenderme con desquiciadaliberalidad, juzgo prudente dar cima en este lugar y ahora a lasobservaciones que las pginas de Bosch a las que espero quesin hacerles injuria nos hemos aproximado motivaran.

    Cultura y literaturaHora es ya, pues, de que nos aboquemos sin escatimar esfuerzoa la apreciacin de los escritos incorporados en otras casillas,como la que destinara al tema de la literatura y la cultura. Si laadicin no me sale errada, suman veintitrs las colaboracionesperiodsticas compiladas en la mencionada seccin, la primerade las cuales, una luminosa resea crtica de pintura, est fecha-da de 19443; a la que siguen, en orden cronolgico no menosde cinco deslumbradores artculos con los que sent amor aprimera pgina, que su autor llamara Cartas a Teresa, todosellos escritos en 1951 y publicados en el Diario de Costa Rica4;contiene adems el referido apartado variados textos aparecidosen diferentes rganos de prensa dominicanos a partir de 1962hasta la tarda data de 1990, siendo el primero de dicho con-junto el titulado La madre en el drama histrico de la isla5, yel ltimo y ms reciente el que lleva por encabezamiento Laestatua de Lils6.

    3 Cfr. La exposicin de Max Jimnez, pp.105-108.4 De estas cinco Cartas comento y cito slo la primera.5 Cfr. La madre en el drama histrico de la isla, pp.163-168.6 Cfr. La estatua de Lils, pp.453-454.

  • OBRAS COMPLETAS XXIX

    Empresa desesperada sera tengmoslo por cosa asegu-rada pretender glosar todos y cada uno de los veintitrsescritos a que vengo de hacer alusin en la desconsoladorabrevedad de una presentacin de la ndole de esta, que est enlas antpodas del enfoque y tratamiento minucioso a que esafecta la enjundiosa aunque a veces bastante aburrida investi-gacin acadmica. Para que el despabilado lector se haga car-go de la nobleza del lenguaje, exento de preciosismo y ajeno,por igual, al tono hueramente solemne en que se complace laempingorotada pedantera de la crtica al uso, para que repareen la mucha y afianzada cultura, slidos valores y conocimientosbien asentados que dan respaldo a los juicios que tan conspi-cua pola explana, para que est inteligenciado del cuidadoque mereca al autor de estas pginas la reflexin serena de loque se ha dado en llamar humanidades, para ello, reitero, estde ms admitmoslo el examen de la totalidad de losensayos a que he hecho referencia. Tengo, en efecto, por axio-mtico que en materia de la ndole de la que estamos explo-rando, a la que se contraen las algo ms de dos decenas deartculos agrupados, acaso al buen tun tun, en este captuloque versa sobre literatura y cultura, lo que tiene valor demos-trativo es la calidad, no la cantidad; de modo que para ponerlas cosas en punto de verdad no har falta que hipostasiemosnuestra propensin a la escrupulosidad y al detalle, sino quebastar, craseme, seleccionar dos o tres textos representativosde la aludida serie, pero eso s, curando de la pertinencia depareja seleccin para no dar pie a que se nos acuse de aplicarms celo en reunirlos que juicio en escogerlos.

    En abono de lo aseverado en las lneas que anteceden, en-tiendo que servir en mucha parte al objetivo de edificacinen que estamos sin tapujos empeados, principiar esta nuevafase de nuestra pesquisa comentando la feliz resea crtica in-titulada La exposicin de Max Jimnez.

  • JUAN BOSCHXXX

    Hasta donde me permite aquilatar la mediana de mi in-genio, tres son las cenitales prendas del susodicho artculo:Para empezar, un lenguaje preciso y flexible cuyo discurrir,jams incurso en vulgaridad o desaseo, rehye el gesto derelumbrn para, en canje, acogerse a los prestigios de unatrabajada y esplndida naturalidad, lenguaje que exhibe lacardinal virtud as me avengo a considerarlo de deleitarsin que sus apetecibles atributos expresivos, que cuajan enuna prosa de redonda armona, estorben ni poco ni mucho elavance y claridad de las ideas; en segundo lugar, un conoci-miento para nada superficial del universo pasado y presentede la plstica occidental, que abarca tanto la familiaridad conlos movimientos, escuelas y maneras pictricas, como los as-pectos tcnicos y prcticos de semejante quehacer artstico; y,para rematar, una tercera y descollante caracterstica: la in-cuestionable certera de su olfato crtico, el cual halla asientoen la finsima sensibilidad esttica de que es usufructuario elinsigne escoliasta, la misma que le permitiera convertirse, porlo que hace a la literatura, en escritor de la plana mayor, y quele faculta ahora, al valorar la obra de Max Jimnez, para con-centrarse en lo esencial, desestimar lo contingente y acceso-rio, reconocer y admirar la originalidad y tambin percibir,cuando los hay, los descuidos, carencias y despropsitos.

    Por lo que toca a la antes sealada excelencia del lenguajeempleado por Bosch en la resea de marras, ser ms quesuficiente, con el fin de apaciguar cualquier escptica inquie-tud o turbador reparo que a la mente asome, trasuntar a estasufrida hoja de papel un fragmento distrado al azar del textocuyo escrutinio es menester que a todo evento procuremos.Puesto a escoger, tentar fortuna con el que sigue:

    Pues bien, Max Jimnez no es definitivamente ni realistani cubista ni surrealista; es sencillamente y completamen-te un pintor de su tiempo que utiliza todas las enseanzas

  • OBRAS COMPLETAS XXXI

    del oficio y, sobre todo, la aeja tcnica del realismo para ex-presar con ella un concepto pictrico actual, aunque no deltimo cuo. Es ah donde est la clave de su seriedad, quereside en el tipo de color predominante en sus cuadros y en susistema de trabajo, incluyendo la agrupacin de los modelos,aunque estos no existan sino en la mente del autor. Esa seriedadcorresponde a la gravitacin de los clsicos en el mundo inte-rior de Max Jimnez, as como el dibujo de sus figuras estresueltamente en oposicin con tal gravitacin; pues la deter-minante aqu es la lnea revolucionaria tipo Picasso, considera-da por los pintores del ltimo momento tan conservadora yremota como debi parecer a Picasso la lnea de Velzquez(pp.106-107).

    Importara necia conducta intelectual pesar el humo en or-den a encarecer luego de colocar en tienda aparte las razonesque el avisado crtico esgrime los mritos expresivos de laclusula ut supra transcripta; pues los relevantes atributos deldecir boscheano, de puro obvios, son apreciables a primera vis-ta hasta para el lector ms distrado, de modo que perseverar enel intento de ponerlos de resalto sera fuera de propsito, pocomenos que dar lanzadas a moro muerto Henos ante un escri-to cuya patente inteligibilidad, lejos de ser fruto de un discurrira pie de tierra, seduce porque ana al rigor y exactitud lgicosdel pensamiento, la amable caricia de una forma expositiva quecondiciendo con los arduos requerimientos de la objetiva ob-servacin, nos regala obsequio invaluable la distincin,noble si la hay, del nmero y la gracia.

    Por lo que concierne al segundo punto trado a colacinprrafos atrs, esto es, el dominio excepcional que demuestraposeer nuestro cultivado aristarco acerca de la pintura, slolos ignorantes de tomo y lomo se arriesgaran a desmentirme;y como para muestra basta un botn, segn reza la conocidasentencia popular, a continuacin reproduzco unos renglones

  • JUAN BOSCHXXXII

    donde pareja competencia en los intrngulis de la plstica res-plandece al punto de que me sacarn verdadero al proclamara los cuatro vientos que no voy a correr el albur de tener quecantar la palinodia. He aqu el prometido segmento:

    Pintores como van Gogh y Gauguin y, mucho antes, comoCzanne, parecen no haber participado en la conformacin deMax Jimnez, cosa que sin duda no le perdonarn los jvenes;en cambio han tomado gran parte en esa formacin Goya yPicasso. Esto se explica si se observa que el mundo emocionalde un americano est ms cerca de la tradicin hispnica quede otra cualquiera y que en su terreno interior crece con ma-yor facilidad la semilla artstica espaola que la de otro ori-gen (p.107).

    Sobre que los conceptos que acabo de reproducir, si enalgo nos hacen parar mientes al establecer las influencias queacusa el pintor de Costa Rica, es en que el autor de la crticapuesta sobre el tapete sabe perfectamente de lo que est ha-blando (a pesar de que de inicio se nos presenta como meroespectador sin especializacin alguna en la materia [p.105]),sobre lo que acabo de anotar, deca, me asalta la sospecha deque, por cima de lo palmario y manifiesto en el texto citado,tal vez no incurra en fantasa arbitraria quien, a semejanza delque estas lneas emborrona, se arrime a la hiptesis de queJuan Bosch, no embargante rinda parias a ciertos grandesmaestros modernos del pincel, no las tiene todas consigo porlo que respecta al arte contemporneo; inferencia que auncuando pueda parecer atrevida cuenta con el abono del sesgoa mi entender sutilmente irnico de la frase cosa que sinduda no le perdonarn los jvenes, con la que en lugar deponer en entredicho el alcance de la obra de Max Jimnez,censura, por ms que luciendo en los labios indulgente sonri-sa, a la populosa juventud artstica que ha dado en encastillar-se en una idoltrica y excluyente admiracin de las novedades

  • OBRAS COMPLETAS XXXIII

    de la plstica en boga; opinin la que acabo de avanzar queencuentra, adems, otra base slida de sustentacin en la creen-cia del escoliasta, a mi juicio plausible, de que por lo atinenteal quehacer pictrico, la creatividad del artista americano hincaraces en el suelo de Espaa; de pareja conviccin me sientoautorizado a colegir que para el autor de la resea objeto delas presentes apostillas, como suele ocurrir con todo tempera-mento de clsico marchamo, tena la tradicin un peso y unaejemplaridad insustituibles.

    Luego de la desproporcionadamente extensa, y me temoque tediosa, digresin anterior, con la mira puesta en dar cum-plimiento cabal al compromiso contrado con el lector cuan-do ofrec avalar las tres cualidades esenciales del escrito de donJuan que a humo de pajas estamos escoliando, y retomandoaqu el hilo interrumpido de nuestra ejemplificacin, me dis-pongo ahora a ilustrar la tercera y ltima de las referidas cuali-dades, a saber, el refinado olfato crtico de Bosch en materia deplstica, sirvindonos, como lo hemos venido haciendo en laspginas que anteceden, de los juicios que el prestigioso escritoremite en el fragmento que sin demora trasvaso a esta cuartilla:

    En algunas ocasiones, muy pocas por suerte, Max Jimnezha visto el cuadro con inclinacin de literato, lo cual se explicasi se recuerda que este costarricense empez escribiendo versos.De ah algn que otro agregado anecdtico en uno o dos cua-dros, como el perro del ciego tocador de guitarra, por ejemplo.Este recurso ajeno al mundo cerrado de la pintura me ha hechopensar que aunque ha logrado un equilibrio tcnico apreciablea simple vista, Jimnez no ha podido todava librarse comple-tamente del mundo emocional, en el sentido de que haya con-seguido dominarlo a su antojo hasta poder expresar emocinatenindose slo a la tcnica. Tal vez esta sospecha expliqueque, al pintar negros cubanos, el artista, nativo de una tierradonde no hay negros nos d en realidad negros newyorquinos,

  • JUAN BOSCHXXXIV

    con su profunda y dolorosa seriedad de discriminados y con sudureza de cuqueros fabricados a su despecho, tal como los viodurante sus das de Nueva York (pp.107-108).

    Huelga sealar que en los renglones arriba copiados campeapor su respeto, amn de lmpida prosa, un enfoque valorativopenetrante, cuya eficacia persuasiva se cimenta tanto en el co-nocimiento amplio y profundo de Bosch acerca de la temticaconcernida, como tambin en ese don que no se aprende ni seadquiere en botica, en ese innato talento en virtud del cual escapaz de percibir l con los ojos del corazn lo que nunca vere-mos los hombres comunes y corrientes con los del rostro

    Dar remate a estas infractoras apuntaciones poniendo deresalto que hoy, cuando en los dominios de la ensaystica cr-tica el justo y agraciado decir anda mangas por hombro, cuan-do se necesita mucho imperio sobre los propios impulsos parasobrellevar sin atragantarnos la lectura de copiosos estudiosen los que con pedantesco ademn hormiguean las incorrec-ciones y los manidos tpicos, cuando la caterva de comenta-ristas up to date se las arreglan para conferir substancia a lasombra armados de un lenguaje refractario, hermtico, de unapresuntuosa jerga opaca destinada a pater le bourgeois y a hacerque el gato nos sepa a liebre, cuando arrimados a un discursode fros constructos conceptuales de engorrosa inteligibilidady poco amable natural se empecinan, con excepcin de breveminora, los hodiernos exgetas en servirnos en la mesa, cualsi fueran hallazgos increbles de reciente hornada, plidossubrogados de verdades trilladas del ms remoto origen, cuan-do en esta era convicta de insignificancia, en la que ha pene-trado con gran capilaridad la idea de que la cultura es meroentretenimiento se ha tornado, como no poda dejar de suce-der, ms notoria que nunca la litrgica falta de aliento de lahermenutica, cuando en resolucin, para apurar todava mslos argumentos, van las cosas de mal en peor por lo que hace

  • OBRAS COMPLETAS XXXV

    al gnero de la crtica, la lectura de un texto lcido y refres-cante de la guisa del que Bosch escribiera a propsito de laobra de Max Jimnez, es un melanclico recordatorio de cmoy en qu insoportable medida se han perdido en la actualidadlos buenos modales literarios.

    Aunque el asunto planteado en las lneas que precedenmerecera un debate ms por lo menudo, en obsequio a lainfinita paciencia del lector y atentos a no incurrir en sospe-cha de afectada minuciosidad, dar por concluido hic et nunc elcomentario al aludido apunte crtico de Bosch, para tejer acontinuacin algunas observaciones en torno a sus Cartas aTeresa, escritos que no tienen desperdicio por lo que toca asu literaria dignidad y agudos pensamientos.

    Fue el Diario de Costa Rica el rgano de prensa que en suscolumnas dio cabida, durante los meses de enero y febrero delao 1951, a las cinco cartas sobre las que a punto largo tengo enmente externar de inmediato algunas atropelladas valoraciones.

    Comenzar advirtiendo que no es menester acudir al auxiliode probadas doctrinas ni a un abordaje analtico de morosaespecie para dar razn de las bondades literarias de esas episto-lares creaciones. He aqu, en efecto, unas pginas en las que suautor, situado en las antpodas del gusto actual caracterizadopor tributar admiracin al Moloch de la vulgaridad, da suelta aun lenguaje desprovisto de hampos retricos, a una frase tersa,expresin genuina de soterrada vena lrica que los actuales ujieresde la mala poesa, cuya infatigable vanidad literaria se muestrasiempre infalible en la depravacin del verso, sera aconsejableconsiderasen con reflexivo detenimiento para que caigan en lacuenta en caso de que an les quede una mota de sentidocomn de que habitan un mundo de fantasa sin alas.

    Mas como no quiero se me impute la intencin de venderla piel del lobo como velln de cordero pascual, e impuestode que por la muestra puede juzgarse de la color del pao,

  • JUAN BOSCHXXXVI

    por mor de la edificacin del lector acudir, una vez ms, alintachable y asaz probatorio recurso de la cita:

    Va a caer ya la tarde. Lenta y silenciosamente, formandogrupos, los trabajadores apilan con grandes cepillos los granosdispersos. La agnica luz del sol dora los montones de caf. Ungallo canta a la distancia, y su canto suena limpio, como si sediera en una tierra de silencios. Dentro de poco no se ver en elcementado patio ms alma que la del sereno, que llega tempra-no y que, como todos los serenos, estar despierto mientras lanegra noche no le permita encubrir los sueos de una hora queecha sobre los sacos amontonados bajo el pequeo techo quecubre un lado del patio. A eso de las nueve soltarn los perros,guardianes baratos de la fortuna apilada bajo las lonas. Maa-na, a las cinco en punto, estarn otra vez los peones aqu, bajomi ventana, azotados por el fro del amanecer; silenciosos yconstantes, listos a ganar al da menos de siete colones, esto es,ochenta centavos de dlar (p.112).

    Dos cosas no podrn disputrsele a los renglones que ven-go de reproducir, representativos a no dudarlo del tono, es-tilo e ideas del conjunto de las Cartas a Teresa, ambascosas de las que el avisado lector a buen seguro se ha hechocargo, verbigracia, que a una elocucin esmerada, si biendesembarazada de ampulosidad y ceremonia, habla cuya en-gaosa sencillez abre cauce con absoluta naturalidad al fluirde una emocin contagiosa de innegable filiacin lrica, aun lenguaje inmaculado que no da entrada a digresiones vi-ciosas ni a giros declamatorios, aduna Bosch la amarga crticaa la injusticia social, censura esta que se explaya por descripti-vo y vvido modo en las postreras lneas de la clusula citada yque ser subrayada, como aquel que dice con tinta roja, en elbreve prrafo con el que finaliza el escrito que estamosescoliando:

  • OBRAS COMPLETAS XXXVII

    Pero las amas de casa norteamericanas, que consumen todoel caf de Costa Rica, y que no dejaran a sus maridos trabajarpor ochenta centavos de dlar cada hora, entienden que el cafes muy caro; y protestan. Por fortuna para ellas, sus hijos noandan descalzos. Para nuestra desdicha, los de quienes trabajana mi vista no tienen zapatos (Ibid.)

    No andaremos lejos de la verdad si declaramos que el efec-to iluminador de la anttesis, de la contraposicin de la reali-dad del obrero del campo costarricense con la del ama de casanorteamericana es, amn de impactante por lo inesperada,devastadoramente reveladora en su a primera vista simple yobjetiva referencia a hechos que marcan la cotidianidad dedos mundo situados econmicamente en polos opuestos peroconectados entre s con las cadenas de la explotacin.

    Maguer que de estas cartas quede mucho ms que el rabopor desollar, en obsequio a la brevedad dar por terminado elescrutinio de las mismas en este momento y lugar; mas antes,sin temor a que se me eche en cara que estoy resbalando por lapendiente de los juicios con privanza de eternidad y a riesgode suscitar escndalo, expresar que las Cartas a Teresa, dadoque responden por acusado modo, en lo que al estilo concier-ne, al acendrado gusto latino de la forma; porque, a su vez,acusan desvo del diapasn demasiado alto de la prosa espa-ola al tiempo que se decantan de desorden e impureza, ypara cerrar esta enumeracin de atributos literarios, porquedan testimonio de una visin permeada de denuncia social, esobra que, si estoy al cabo de lo que pasa, en virtud de habersido gestada con entereza de corazn y claridad de juicio, estdestinada a vivir ms all del da.

    Creo haber consignado pginas atrs que los artculosque me tom la libertad de incluir en el apartado de cultu-ra y literatura de ms reciente data son diecisis, los cuales

  • JUAN BOSCHXXXVIII

    fueron publicados en un perodo que se extiende de 1962fecha del escrito La madre en el drama histrico de la islaa 1990, que es el ao en que apareci la carta dirigida aBonaparte Gautreaux Pieyro intitulada La estatua de Lils7.

    Como sera impertinencia de mi parte pluma de escasoingenio y exigua doctrina acometer la tarea de examinarcada un trabajo a que vengo de referirme, no proceder aempresa de tan ambicioso tenor. Despus de todo, sobre queun prlogo de la introductoria ndole de este no demandasino que lo hemos tediosamente recalcado se muestrareido con la exhaustividad, los textos mencionados ms arri-ba cuentan con la ventaja de haber sido publicados en muyledos y accesibles diarios dominicanos, de donde no resultaarbitrario derivar que las personas interesadas en la produc-cin intelectual boscheana estn familiarizados con ellos engrado mucho mayor que con los que, en las pginas que pre-ceden, y acaso hacindoles agravio, coment.

    Empero, antes de dar carpetazos a este asunto, solicitar li-cencia para sostener que sera hacerle un flaco servicio a la crti-ca ecunime no poner de relieve que los mentados trabajos, porms que algunos ostenten un carcter epigonal o aclito, al serfruto maduro de una pndola de aventajada escritura, de un serhumano de alquitarada sensibilidad y temple moral a toda prue-ba, de una mente superior emancipada de prejuicios y que deresultas de ello pocas veces toma erradamente la cimbra por eledificio, al ser tales escritos, reitero, productos plenamenterepresentativos del genio y personalidad de su autor, con-viene no escatimarles los mritos a que se hacen acreedores,

    7 Los temas que tratan estos artculos que hemos clasificado como culturales yliterarios son muy variados, cual se desprende de los ttulos que, por va deejemplo, registro a continuacin: Una breve historia de amor maternal(pp.413-415), Sobre novelas y poesas (pp.427-430), Osvaldo Guayasamnen la Repblica Dominicana (pp.443-444), De peridicos y periodismo(pp.515-519), etc.

  • OBRAS COMPLETAS XXXIX

    aunque habr quienes no los tengan, con razn o sin ella, porsus creaciones ms sealadas Son y no pretenden ser otra cosaque episdicas colaboraciones periodsticas que prestigiaban lascolumnas de los diarios que los hospedaban, encontrndose a suamor en ese lugar y medio; y aunque suele el escrito encomenda-do a la prensa adolecer de una existencia efmera y acaso de unanotoriedad tambin pasajera no en balde el peridico se vuelcaa la actualidad y en la actualidad se disuelve, los hay, cuandoel que los rubrica es escritor de primera fila, que tienen unavida que nadie puede ni medir ni prever. De ah que suponer-los, a causa de haber sido entregados a las pginas de los diarios,faltos de enjundia y estilsticamente descuidados, es idea quepor superficial y falsa no merece los honores de la refutacin.

    Avancemos. Nos falta considerar as sea de soslayo y a todaprisa, los textos de Bosch que tal vez de manera festinadajunt en los acpites de Teora poltica, Economa, His-toria y Miscelnea

    Teora polticaEn el casillero de Teora poltica agrup ocho ensayos fechadosen el lapso que media entre 1959 y 1968, i. e. Gobierno yrevolucin (p.149-154), Gobierno y agitacin8 (pp.155-160),

    8 Un arquetipo de revolucionario que supo gobernar fue Lenin (p.156), valerecordar que esta mencin del lder ruso, que figura en Gobierno y agitacin,reproducido en Santo Domingo por la revista Renovacin (27 de noviembre-3 dediciembre de 1962, p.1 / p.7), as como tambin Gobierno y revolucin,publicado en el mismo semanario en el nmero correspondiente al 10-16 dejulio del mismo ao (p.1 / p.8), dieron lugar a la acusacin de marxista-leninista que le hiciera a Bosch el sacerdote jesuita Lutico Garca en unartculo publicado en La Nacin, Juan Bosch marxista-leninista?, el 12 dediciembre de 1962, pgina 5. Esta acusacin dio motivo para que Bosch yGarca se enfrentaran en un debate televisado el 17 de diciembre de ese ao,tres das antes de las elecciones presidenciales en las que Bosch fue elegido conun 59% de los sufragios expresados. Analistas polticos de la poca consideranque el resultado del debate tuvo una importancia capital en el triunfo arrolladorde Bosch en las elecciones presidenciales del 20 de diciembre de 1962.

  • JUAN BOSCHXL

    Gobierno y demagogia (pp.193-197), Hombre, gobiernoy omnipotencia civil (pp.199-203), Hombre, sociedad,gobierno (pp.205-209), Partidos que cumplen y partidosque fallan (pp.217-222), Carta del profesor Bosch (pp.283-285), Un manifiesto anticomunista (pp.353-366)9, rebo-santes todos ellos de perspicaces observaciones y bien funda-mentados conceptos acerca de los mecanismos que rigen lavida poltica, social e institucional de los pueblos. Por va deejemplo, en el que viera la luz en 1959 en el peridico Mo-mento de Caracas, Venezuela, explora el desterrado dirigentepoltico el significado que suele adjudicrsele al vocablo Re-volucin, el cual designa a su entender una fuerza eminen-temente agitadora; con la palabra o con las armas, y a menu-do con ambas a la vez, la Revolucin agita al Pueblo paralanzarlo a combatir contra el gobernante que aspira a derri-bar. Pero como el propsito fundamental de la Revolucin noes derribar a un gobernante sea hombre o grupo sinoconvertirse en Gobierno, al lograr sus fines reales inmediatostiene que cambiar sus mtodos de lucha. Su papel consisteentonces en legislar para afirmar sus principios, no en agitarpara justificar su existencia. Ha pasado a ordenar el Estado,pero en vista de que necesita al Estado como rgano de poder,debe fortalecerlo, no debilitarlo (pp.151-152).

    Ms claro no canta el gallo; y como el asunto nada tiene deacadmico y s mucho que ver con nuestra asendereada vidanacional, lo discute sin rebozo Bosch considerndolo desdediversos ngulos con reflexivo detenimiento en varios de lostrabajos pertenecientes al acpite sobre el que ahora recaenuestra atencin. As, en el escrito cuyo encabezamiento rezaGobierno y demagogia afirma con autoridad su autor que

    9 A nuestro entender, el anlisis que desarrolla Bosch en estos breves ensayos essumamente perspicaz y de valor permanente.

  • OBRAS COMPLETAS XLI

    Los jefes de gobierno de la Amrica Latina tienen que actuartomando en cuenta que ellos son a un mismo tiempo la encar-nacin del Estado. Esta es una situacin delicadsima, que seresuelve con relativa normalidad en los Estados Unidos debi-do a que en la urdimbre social de Norteamrica hay una fuer-te tradicin nrdica, en la cual la organizacin social no inva-de los derechos individuales, sino que los garantiza. Pero nose resuelve en nuestros pases sino cuando el gobernante tieneconciencia de que su misin es no slo gobernar, sino conser-var y en la medida de lo posible fortalecer el concepto decontinuidad del Estado (pp.195-196).

    Los textos de los que acabo de distraer el fragmento msarriba transcripto, no embargantes las obvias limitaciones queimplica el haber sido concebidos para las columnas de la pren-sa, dan testimonio irrecusable de la buena tradicin de la clari-dad, como era de esperarse en un autor de los ms primos en elescribir, y en ellos, con lucidez casi intolerable, ahonda el veganomaestro en temas arduos como el de la libertad del individuoversus la naturaleza social humana, temas cuya gravedad y per-manente urgencia le llevan a exponer verdades de mucho tone-laje y filosfico cariz, mas sin gastar nunca cunto se lo agra-decemos! protocolo de erudito.

    Economa, historia y miscelneaDejando en manos del lector la grata tarea de volcar su curiosi-dad sobre los escritos de teora poltica, que no por carentes deinters sino por falta de espacio me he visto en la obligacin dedetraer, se me antoja decir ahora unas palabras, siempre deprisa y corriendo, acerca de los artculos reunidos en el cap-tulo de Economa, el ms enteco de todos, ya que constaapenas de tres escritos: los titulados Los bancos no vienen atraer dinero, sino a buscarlo (pp.177-182), Impresiones deun viaje al sur: las dos caras de la vida (pp.211-215) y Carta

  • JUAN BOSCHXLII

    a Jos del Carmen Ariza (pp.337-339). Aunque habra mu-cho que heir en cada un texto que vengo de nombrar, enobsequio a los atendibles modales de la urbanidad, slo ofre-cer a todo vapor un par de opiniones, triviales acaso, entorno al ensayo cuyo explcito ttulo ahorra que nos deten-gamos a explicar de qu va el asunto, y, por descontado, yael despierto lector que por estos renglones se aventura habradivinado que me estoy refiriendo a Los bancos no vienen atraer dinero, sino a buscarlo, anlisis en el que Bosch, ade-ms de aclarar en lenguaje llano, del que toda vaguedad yretorcimiento gramatical han quedado proscritos, qu es unbanco, a qu se dedica y a qu mecanismos apela para cum-plir con xito su cometido negociador, denuncia el hecho deque el Gobierno dominicano diera autorizacin a dos bancosextranjeros para instalarse en nuestro territorio, error de a fo-lio, pues un banco extranjero tiene la inclinacin a usar eldinero nacional para hacer negocios fuera del pas. En el casode los dos bancos norteamericanos que estn establecindoseaqu, las oficinas centrales de esos dos bancos son norteameri-canas, estn en los Estados Unidos, y estos bancos siempresern vistos por sus propietarios como sucursales de las ofici-nas centrales que estn en los Estados Unidos, y el da que sepresente un conflicto de cualquier tipo pensarn en su sucur-sal dominicana como una simple sucursal que deber ser sa-crificada en beneficio de la oficina central. Eso quiere decirque el dinero dominicano, que debe ser manejado con el cri-terio de que debe ser para provecho dominicano, y como fac-tor importante en el desarrollo dominicano, ser usado concriterio norteamericano para provecho norteamericano(pp.180-181), juicios estos que nuevamente tengo por muyen su lugar, al extremo de que estimo sumamente improba-ble puedan ser confutados.

  • OBRAS COMPLETAS XLIII

    Antes de finiquitar la cuestin abordada en las lneas queanteceden, y porque constituira imperdonable desatencinomitir el comentario de cmo logra el autor del texto que nosocupa reforzar el valor veritativo de sus planteamientos a re-sultas de un decir de mesurado didactismo del que, sin em-bargo, est ausente, a Dios gracias, toda formalidad de sen-tenciosa catadura, antes de concluir, repito, estas acotaciones,me es imperativo admitir a bocajarro que el poder suasorio delos conceptos econmicos adelantados por Bosch se acrecien-ta considerablemente, como fuera sealado pginas atrs envarias ocasiones, merced a las supremas bondades de su prosa,ya que es resorte del literato y l lo es en olmpica medidatraer a la arena de lo concreto y fcilmente perceptible para lossentidos lo complejo, abstracto y escasamente familiar. Con lamirada puesta en consolidar el dictamen que de los puntos demi pluma acaba de escurrir, bastar ilustrarlo con la cita delprrafo inicial del artculo de marras, en el que el analista, aco-gindose a lo particular y cotidiano, aclara de manera paladinala diferencia entre riqueza y dinero. Oigmosle:

    En otra ocasin explicamos que el dinero no es riqueza,sino que es representacin de la riqueza. Si no recordamos mal,hicimos la comparacin siguiente: Podemos escoger una perso-na cualquiera, ponerle en el bolsillo mil pesos, meterla en unayola o bote y llevarla mar afuera, a cinco o diez o quince kil-metros de la costa. Si dejamos esa persona all, mar afuera, sinagua, sin comida y sin que nadie pueda ayudarle, y volvemosa los quince das a buscarla, encontraremos que esa persona seha muerto de hambre y de sed, a pesar de que tena mil pesosen el bolsillo. En cambio, si llevamos a esa misma persona aun almacn donde hay de todo, carnes, bacalao, aceite, arrozagua, pan, anafes y carbn y fsforos, y la metemos en el alma-cn sin un centavo en el bolsillo y cerramos el almacn por

  • JUAN BOSCHXLIV

    fuera con candados, y volvemos a los quince das y abrimos elalmacn, es casi seguro que encontraremos a esa persona sanay gorda. As uno con dinero puede morirse de hambre si notiene a la mano productos para comer (p.177).

    Convengamos que las expresiones reproducidas arriba, enel fragmento extrado del artculo Los bancos no vienen atraer dinero, sino a buscarlo, si con algo no guardan relacines, siempre que no me pague de apariencias, con la jerga ne-bulosa a la que suelen ocurrir los profesionales de la economacuando exponen sus observaciones acerca de temas de la na-turaleza del que Juan Bosch abordara en el aludido ensayoperiodstico. Ah reside toda la diferencia: Nuestro autor noslo sabe de lo que habla, sino que en contraste con la casitotalidad de los oficiantes de los misterios y rituales de la dis-ciplina econmica, pone su conato en hacerse entender por elhombre de a pie, cosa que logra gracias a ese magistral domi-nio de la palabra que pocos como l han alcanzado, lo que lehabilita para transfigurar las escabrosidades y hermetismonsitos al discurso especializado de la ciencia crematstica enlenguaje de cotidiano jaez perfectamente inteligible.

    Habida cuenta de que el presente proemio lo he repeti-do mil veces no anda en tratos con la exhaustividad, y queva siendo hora de dar cierre a estas pecadoras apuntaciones,muy a mi pesar me dispongo a colgar la pluma en la panopliaan cuando estoy cierto de que tanto el acpite de Miscel-nea con sus treinta y cinco artculos, como el de Historia,que rene no menos de diecisiete, exigiran de un exegetams riguroso que el autor de estos renglones ser examinadospor despacio y en mucho tiempo, en el entendimiento de que anadie medianamente inteligenciado en la obra boscheana coge-r de nuevas que abundan en dichos apartados pginas quetanto por su intelectual envergadura como por el donaire de supalabra sera negligencia culpable preterir; como, pongamos

  • OBRAS COMPLETAS XLV

    por caso, el titulado Una isla a la deriva (pp.15-19), endonde plantea Bosch con singular aplomo que Ser y no ser aun mismo tiempo es la tragedia de Puerto Rico; ser una na-cin, con un pueblo de cultura homognea y de territoriobien delineado, nacin en los hechos y no en la conciencia, escosa que ni Hostos ni nadie con sentido de la realidad puedeadmitir. Pues por ser nacin en los hechos y no jurdica, pol-tica y econmicamente, Puerto Rico es esa isla a la deriva, contierra y mar y cielo y gentes, sin destino conocido y en mediode un alarido angustioso de todos los que la trabajan, mien-tras que los que la aprovechan danzan sin cesar, aturdidos poruna horrenda msica de dlares tintineantes (pp.17-18); otambin el titulado Un mundo en crisis (pp.507-514), endonde, condiciendo con la teora marxista, sentencia: La cri-sis mundial tiene puntos crticos, pero en la base de la crisisest la economa; una economa que no podr superar de nin-guna manera su contradiccin fundamental, la que se debe aque la produccin es hecha por la sociedad, el consumo eshecho por la sociedad, y sin embargo los bienes de produc-cin y los beneficios que deja el consumo de los bienes produ-cidos son propiedad privada (p.512); textos los que acabo detrasvasar a esta cuartilla, sacados de la seccin de Historia elprimero y de Miscelnea, el segundo que hago cuenta, hol-gando que el lector piense como mejor le cuadre, nos ponenal corriente del caudaloso peculio conceptual y literario quenos estamos perdiendo al dejarlos como aquel que dice espe-rando con el moo hecho, privados de la ponderacin de queson merecedores en razn de su inconcusa excelencia Es lasuerte desventurada pero inevitable que ha de correr cual-quier escolio realizado a vuelo de pjaro como el que mitransgresora pola acaba de asestar a los lectores; presenta-cin la ma que no obstante sus insuficiencias (entre las queno es la menor haber dejado la harina amasada a medias y

  • JUAN BOSCHXLVI

    arrimarme a un discurrir asistemtico, hurfano de copioso ymenudo aparato documental), a pesar de las obvias carenciasdel referido escolio, repito, abrigo la esperanza de que los an-ticuados pensamientos y giros de rezumo clsico que en l seagolpan no impidan que cuantos se avecinen a sus renglones,extraigan alguna provechosa informacin. Tal es mi expectati-va, y si se cumple me dar por satisfecho y no habr fatigado envano los siempre aleatorios e inciertos recursos de la retrica.

  • PRENSA LIBRE

  • 3EL EXTRAO ORIGENDE LA REPBLICA DOMINICANA*

    En la Amrica espaola hay una repblica que no naci deEspaa ni contra Espaa; sa es la Dominicana, cuyo primercentenario se conmemorar el 27 de este mes. Por qu extra-a aberracin de la historia ha sido as? La tierra que pueblanlos dominicanos fue el solar de la primera colonia espaola eneste Nuevo Mundo; la isla en cuya regin oriental se asientasu repblica conocida durante los siglos XVIII y XIX porSanto Domingo fue llamada Espaola por el Almirante, aquien la esplndida naturaleza de la nsula hizo evocar lasvegas andaluzas. Ninguno de los pases de Amrica tienemayores razones para haber nacido de Espaa. All sembra-ron los conquistadores, en el albor de la gran empresa coloni-zadora, las primeras ciudades de su vasto imperio ultramari-no; all estuvo el primer asiento de gobierno de estas Indias;de all saldran Velsquez, y Corts, y Pizarro, y Ponce deLen y Balboa hacia las islas antillanas y hacia las macizastierras continentales. La Primada, sera llamada Santo Do-mingo, indicando su primogenitura en el corazn de Espaa.Sin embargo, no iba a surgir de Espaa ni contra Espaacuando le llegara la hora de erigirse en nacin libre, buscadoray forjadora ella misma de su propia historia. Para hacerse re-pblica no tendra que derramar la sangre que la pobl.

    * Prensa Libre, La Habana, 26 de febrero de 1944, p.1 / p.ltima [sic].

  • JUAN BOSCH4

    Ocurri esto porque, despus de infinitas luchas, Espaale reconoci a Francia dominio sobre la parte occidental deesta isla. All, en ms o menos 20,000 kilmetros cuadradosde los 76,000 que tiene en total Santo Domingo, estableciFrancia una colonia a la cual cubri de esclavos. La brbaraexplotacin de que fueron vctimas provoc la sublevacin deesos esclavos, quienes durante aos, entre los ltimos del si-glo XVIII y los primeros del XIX, mantuvieron contra sus opre-sores una guerra sin cuartel, feroz como ninguna, mediante lacual ganaron su libertad y se organizaron en repblica. Fran-cia, la omnipotente de Napolen por esos das, exigi enton-ces de Espaa que le cediera la parte que ella haba ocupadopor tres siglos, aquella en que sembr el germen de su impe-rio americano; y Espaa cedi. Pero los primognitos de Iberiano quisieron ser franceses; combatieron y vencieron a los ejr-citos de Napolen, no para hacerse libres, sino para ser gober-nados otra vez por Espaa.

    Esto ocurra en 1808 y 1809. Doce aos ms tarde, sinque se derramara una gota de sangre, la que fue primera colo-nia espaola del Nuevo Mundo se desligaba de la metrpoli yse colocaba bajo el protectorado de Colombia. Hait iba agobernar sobre las ciudades ms antiguas de Amrica.

    Por ese extrao desplazamiento histrico la RepblicaDominicana no nacera de Espaa ni contra ella. La banderaque arriaron los dominicanos el 27 de febrero de 1844 no fueespaola, sino la haitiana; las armas contra la que lucharon alo largo de once aos, despus de ese da, fueron las de Hait,no la de sus abuelos.

    Ello explica la contradiccin contenida en el nacimiento dela primera repblica de habla espaola en las Antillas. La histo-ria le reservaba a la ms vieja de las hijas americanas de Espaa,el privilegio de ser la nica que no naciera desgarrndola.

  • GACETA DEL CARIBE

  • 7CIEN AOS*

    Este 27 de febrero se cumpli el primer centenario de haberaparecido en el mundo de las naciones independientes la Re-pblica Dominicana. Las circunstancias han querido que tansignificativo aniversario se conmemore cuando menos libres,a lo largo de su historia, han sido los dominicanos.

    Agobiados por la dictadura, los hijos de esa patria antilla-na escudrian ahora en la vida pasada de su pueblo, buscandoenseanzas que les comuniquen mayor fe en el porvenir. Yqu hallan?

    Hallan que en cien aos de vida republicana, el pequeopas que se reparte con Hait entre Cuba y Puerto Ricola isla que Coln llam Espaola, se ha debatido con admira-ble tesn y ha luchado sin desmayos por mantener, en mediode las mayores adversidades, su independencia y su libertad,unas veces abatidas por extranjeros, otras veces por nacionalestraidores, otras por estos de acuerdo con aquellos. La lecci


Recommended