+ All Categories
Home > Documents > 3º Comprension Profesor.pdf

3º Comprension Profesor.pdf

Date post: 07-Jul-2018
Category:
Upload: dianela
View: 219 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 200

Transcript
  • 8/18/2019 3º Comprension Profesor.pdf

    1/200

    Autores:

    Georgina Giadrosić ReyesProfesora de Historia y Geografía, Universidad de Chile.

    Magíster en Educación, Universidad de Chile.

    Sergio Núñez JiménezProfesor de Biología y Química, Universidad de Chile.

    Magíster en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.

    Manuel González ÁlvarezProfesor de Educación General Básica, Universidad de Talca.

    Psicopedagogo, Universidad Mayor.Magíster (c) en Ciencias de la Educación, Universidad Mayor.

    Gilda Jadue Boeri

    Profesora de Educación General Básica,Pontificia Universidad Católica de Chile.

    Licenciada en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.

    María Isabel Sainte-Marie TisnéProfesora de Educación General Básica,

    Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UTEM).

  • 8/18/2019 3º Comprension Profesor.pdf

    2/200

     © MN Editorial Ltda.

    Avda. Eliodoro Yáñez 2416, Providencia, Santiago, ChileTeléfono: 233 5101Fax: 234 4869e-mail: [email protected]

    Dirección editorial: Gloria Páez HerreraEdición: Claudia Dueñas SantanderAsistente de edición: Álex Ortega Toledo

    Coordinación de producción: Cynthia Díaz GodoyDiseño y diagramación: Luz Marcela Silva Pedreros, Williams Gálvez Baettig y Francisca Urzúa ProvosteIlustraciones: Paula GutiérrezCorrección de estilo: Ismael Bermúdez Romero

    Número de inscripción:

    ISBN:

    Impreso en Chile.

    Se terminó de imprimir esta X Edición de XXX ejemplares, en el mes de XX del año 200X.

    La presentación y disposición de la obra son propiedad del editor. Reservados todos los derechos para todos lospaíses. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, nipor ningún medio, sea este electrónico, fotocopia o cualquier otro, sin la previa autorización escrita por parte de lostitulares de los derechos.

    Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural 3º BásicoGuía Didáctica para el Profesor

    Autores del Texto para el Estudiante:Georgina Giadrosić ReyesSergio Núñez Jiménez

    Manuel González ÁlvarezColaboradoras del Texto para el Estudiante:Gilda Jadue BoeriMaría Isabel Sainte-Marie Tisné

    Autoras de la Guía Didáctica para el Profesor:Gilda Jadue BoeriIsabel Sainte-Marie Tisné

      Es una marca registrada de MN Editorial Ltda.

  • 8/18/2019 3º Comprension Profesor.pdf

    3/200

  • 8/18/2019 3º Comprension Profesor.pdf

    4/200

    4

      La Guía Didáctica para el Profesor es un material de apoyo al trabajo docente con el Texto para el Estudiante.Para facilitar tanto su lectura como la aplicación de las orientaciones metodológicas y actividades complementarias

    sugeridas, se ha optado por presentar de forma miniaturizada la totalidad del Texto para el Estudiante, señalando junto a cada página los comentarios e instrumentos pertinentes.

    Al principio de cada unidad se presenta la planicación recomendada para organizar el trabajo pedagógico, laque incluye la ruta de aprendizajes esperados, los contenidos programáticos que estos involucran, los recursosdidácticos requeridos, el tiempo estimado y el modo de evaluación.

    Las secciones de la Guía Didáctica para el Profesor son las siguientes:

    Estructura de la Guía Didáctica para el Profesor

    Estructura de la Guía Didáctica para el Profeor

    A continuación presentamos el detalle de otras secciones de apoyo al docente que se ofrecen a lo largo de la Guía:

    Red conceptual

    En cada inicio de unidad se presenta unared conceptual que relaciona los conceptosclaves a trabajar.

     Materiales

    Al principio de cada unidad se indican losmateriales requeridos para realizar las ac-tividades del Texto y complementarias.

     Otros recursos

    Recomendación de sitios web u otromaterial para que el docente profundicelos contenidos trabajados.

     Trabajando con la diversidad

    Se aportan actividades que contribuyana atender los diversos ritmos de apren-dizaje

    Reflexión

    Cuando las actividades invitan a una re-flexión valórica, se sugiere una pregunta oactividad que motive dicha reflexión.

     Aclaración de conceptos

    Se entregan definiciones que buscanprecisar o profundizar ciertos aspectos delos contenidos tratados en el Texto.

     El contexto del texto

    Sección que contextualiza o entrega datosbiográficos acerca del autor de la obra odel personaje de quien se habla.

    Errores frecuentes

    Se llama la atención sobre las dificultades o

    confusiones que generalmente afectan a losestudiantes con determinados conceptos.

    150 Texto para el Estudiante - Unidad 9

    Comprensión del MedioNatural,Social y Cultural

    3ºBásico

    151Relaciones entre los seres vivos

    130 

    ¿Te preocupas por el medio ambiente?

    SÍ NO

    Unapersonapreocupadaporelmedioambientecontestarí a:1 sí ; 2 sí ; 3 no ; 4 sí ; 5 no ; 6 no ; 7 no ; 8 sí ;9 no ; 10 sí; 11 no ; 12 no.

    De 12 a 10 puntos : Excelente. Tu preocupación yrelaciónporlos seresvivoses muybuena.

    De9 a7 :Bueno.Elambiente ylosseres vivosen-cuentranenti unaliado.

    De6 a4 :Regular.Tienesquemejoraralgunas acti-tudesfrentealmedio ambienteylosseres vivos.

    De 3a1: Malo.Tienesmucho queaprenderdeturelaciónconlosseresvivos yelmedioambiente,

    empiezaahora.

     Unidad 9

    Estees untest quepermite evaluar tupreocupación porlosseresvivos ysuhábitat. Contestatodaslas preguntasenformamuysincera.

    1 Sitienesunamascota,¿tepreocupasdesual imentac iónehigiene?

    2 ¿Hasplantado unárbol enel lugar dondevives?

    3 ¿Acostumbrasa jugar conlas ramasdelos árboles?

    4 ¿Les das de comer a los pájaros que visitan el lugar don-devives?

    5 ¿Comespeces o mariscoscuando estánenveda?

    6 ¿Tegustacazar insectos?

    7 ¿T irasbasuraenlacal le,plazauotro lugar?

    8 ¿Ayudasarec iclar labasura?

    9 Alsalir deuna habitación,¿dejaslas lucesencendidas?

    10 ¿Hacesesfuerzos entu actividaddiariaparaahorrar agua?

    11 ¿Piensasquecuandocambiamosalgoen elmedioambientesolodebemospensaren elbienestarde laspersonas?

    12 ¿Piensasquelasplantassonlosseresv ivosmenos

    importantesde lanaturaleza?

    Realice una actividad con sus estudiantes en las que estos puedan identificar y clasificar a distintos seres vivos en sus relacionesalimentarias.Para esto,le proponemoslasiguiente actividad:

    Entregueacadaalumnayalumnounaláminaodibujocondiferentesseresvivos,entrevegetalesyanimales.1.Pegueenelpizarrónunpapelkraftconlatablaquemostramosacontinuación:2.

    Pidaasusestudiantesquepasenalpizarrónapegarenunadelascolumnasdelatablasuláminaodibujoeinvítelosajustificar3.larazóndesuelección.

    Alfinalizarla actividad,corrijaen conjuntoaniñosy niñaslosposibleserrores odudasque surjanduranteel desarrollodelejercicio.4.

    Actividadcomplementaria

    • Loqueyasaben

    Diagnostique si alumnos y

    alumnasrecuerdanlosconte-

    nidosreferentes aseresvivos ymedioambienteestudiadosen

    lasunidades anteriores.

    Antes de que sus estudiantescontesten el test propuesto

    enla sección Paracomenzar ,

    formulepreguntas como:

    ¿Qué diferencias tienen losßseres vivos y la materia no

    viva?

    ¿Cómoseclasificanlosanima-ß

    lessegún sualimentación?¿Cómo se clasifican los ani-ßmales según su modo de

    reproducción?¿Ysegúnsuformadedespla-ßzamiento?

    ¿Las plantas son seresßvivos?¿Porqué?¿Cuálessonlaspa rtesdeunaßplanta?¿Quéfuncióncumple

    cada una?

    Identificaryclasificar

    Atravésdelaactividad1. Para

    comenzar  se pretende que

    alumnos y alumnas mediantelas respuestas de un test,

    puedanevaluarseenrelaciónasupreocupaciónporlosseresvivosysuentorno.Recuérdeles

    quedebencontestardeformahonradaynomirarelrecuadroqueapareceenlaparteinferiorderecha.Una vez que todos y todas2.hayanfinalizadoderesponder,explíqueles la forma en quedeben sumar los puntos de

    cada pregunta e indíqueles

    que luego lean en el recuadrosu nivel de preocupación porel medio ambiente.Pida a sus estudiantes que3.de forma alternada lean envoz alta el texto Relaciones alimentariasdelosseresvivos.

    Amedidaque los estudiantesvayan leyendo, escriba en

    el pizarrón los conceptos,definiciones y ejemplos que

    apareceneindiqueaalumnosy alumnas que los copien ensus cuadernos.Inviteaniñosy niñasaobservar4.lasláminasyleerlostextosque

    aparecen junto a ellos.Motive a sus estudiantes a5.reflexionarenlapreguntaqueaparece alfinal delapágina.

    Orientacionesmetodológicas

    Relaciones entre los seres vivos   131

    Relacionesalimentarias delos seresvivos

    Las plantas son los únicos seres del mundo que puedenelaborarsupropio alimento.Comoya sabes,este procesodeautoalimentaciónserealizagracias alaluz solarquereci-ben.

    Por esto es posible decir que sin la energía del sol, nohabríavegetales,y sinvegetales,lamayor partedelos seresvivientesmoriría.

    Delas plantasdepende,directao indirectamente,lavidadetodoslosorganismosvivos. Porproducirelalimento quesirve al resto del mundo vivien te, las plantas son llamadasorganismosproductores.

    Losanimales,al contrariodelas plantas,sealimentan deotrosseresvivos. Sonlos organismosconsumidores.Estospuedenserde trestipos:

    Losconsumidoresquesealimentande plantasson herbí-voros.Taleselcasodelaardi lla ,lacabra,lavaca,lama-riposa,laoveja,entre muchosotros.

    Losconsumidoresquesealimentandeotrosanimalessoncarnívoros.Pore jemplo,eltiburón,el león,lagaviota, lalagartija,ymuchosinsectos soncarnívoros.

    Losconsumidoresque sealimentande animalesyplan-tassonlos omnívoros,comola mosca,elratón,e lcerdo,elchimpancéyelserhumano.

    Comoejemplodelo dichoobservalassiguientes imáge-nes:

     Sol. Trigo. Ratón.

    Las plantas son organismosproductores.

     

     

    Losherbí vorossonconsumidoresquesealimentandeplantas

    odesusfrutos.

    Cadarasgodesucuerpodelata

    alapanteracomounanimalcarní voro.

     

    ¿Cómollegala energíadelSol alratón?

     

     Elorangutánesunejem-plodeanimalomn í voro.

    Puedeevaluarla Actividadcomplementaria propuestaenlapáginaanteriorcompletando

    lasiguiente pauta:

    Evaluación

    Indicadores   Logrado Medianamentelogrado

    Necesitareforzar

    Diferencia organismosproductoresy consumidores.

    Identifica y diferencia animalesherbívoros,carnívorosy omnívoros.

    Justificaconconocimientosudecisiónalclasificar.

    Siguelasinstruccionesque seleentregan.

    Mantieneunaactitud derespetodurantela actividad.

    O r ga n is m os p r od u ct o r es O r ga n is m os c o ns u mi d o re s

    H er bí vo ro s C ar ní vo ro s O mn ív or os

    Valorar

    Habilidades

    Indica la habilidad que las actividades del Textoo de la Guía buscan desarrollar.

    Lo que ya saben

    Indica los conocimientos pre-vios que los estudiantes deben

    manejar para desarrollar sus

    nuevos aprendizajes.Evaluación

    Actividades y/o indicado-res que permitirán, tanto al

    estudiante como al docente,vericar en forma constantey progresiva la comprensiónde los conceptos, habilidadesy destrezas trabajadas.

    Orientacionesmetodológicas

    Se entregan diferentes suge-rencias para que el docente uti-

    lice ecientemente el Texto.

    Actividad complementaria

    Se proponen distintas activi-dades que el docente puedeaplicar, sea para profundizaro ampliar un contenido.

  • 8/18/2019 3º Comprension Profesor.pdf

    5/200

    Comprensión del Medio

    Natural, Social y Cultural

    3º Básico

    Desarrollo de contenidos

    En esta sección se presentan y desarrollan los CMO tratadosen cada unidad, los que se trabajan a través de tres tipos

    de actividades: Actividad individual, Actividad grupal y Manos a la obra. Estas permiten una apropiación de losOF y CMO por medio de un hacer práctico y lúdico que

    promueve acciones en contextos reales. Asimismo, en el

    tratamiento de los contenidos se pone énfasis en el desarrollo

    de habilidades nuevas y desaantes, y en la aplicación delos conceptos a situaciones concretas.

    Para comenzar…

    Actividad que a través de una experimentación inicial busca introducir los contenidosconceptuales, procedimentales y actitudinales que serán vistos en la unidad. Es decir,alumnos y alumnas vivencian a partir de su entorno, diario vivir, trabajo en equipo yobservación de fenómenos, entre otros, los conceptos centrales a trabajar.

    ¿Qué he aprendido?

    Evaluación de proceso que cierra la unidad por medio detres apartados:

    • Ideas más importantes, que recupera a través de unasíntesis los contenidos aprendidos.

    • Autoevaluación, que recoge los aprendizajes centrales con

    el n de medir destrezas, habilidades y conocimientos.

    • Desafío, apartado que presenta una situación prácticacon el propósito de promover un reto en los estudiantesdesde un punto de vista cognitivo.

    • Recursos, apartado que presenta libros y páginas Web de consulta que contribuyan a profundizar contenidos.

      Este libro se estructura en diez unidades didácticas. Las unidades están conformadas por secciones jas, lasque se articulan en torno a un eje temático que contextualiza las actividades de aprendizaje en cada una de ellas.Dichas secciones son:

    Entrada de unidad

    Invitación a comprometerse con el aprendizaje en forma

    amena y motivadora. Incentiva el trabajo de niños y niñasa través de la presentación de personajes cotidianos en

    una situación que concuerda con el tema transversal de launidad. Además, se presenta una serie de preguntas queinvitan a un diálogo introductorio.

    Estructura del Texto para el Estudiante

    Todossomos

    exploradoresporque

    andamoscurioseandopor

     todoslados. Leeremosacerca

    dehombresy mujeresquese

    handestacadoporsuvalentíaal

    lanzarseaexplorarlaTierray

    elespacio,sinsaberlo

    queles esperaba.

    Juntosvamosa

    iniciarun maravilloso

    viajedeexploraciónquenos

    conducirápor distintoslugares.

    Enesta unidadcomenzaremos

    por loqueam ímásme

    gusta:la exploracióndel

    espacio.

    Conversemos• ¿Qué elementos distingues en la ilustración? ¿Cuáles de ellos puedes ver

    a simple vista cuando miras el cielo?

    • ¿De qué manera podrías ver aquellos elementos que no puedes ver a

    simple vista?

    • ¿Qué hay sobre la cima del cerro?

    • ¿Quédiferenciasexistenentreun astrónomoy unastronauta?

    • ¿Con qué finalidad crees que el ser humano explora el

    universo?

    50   Unidad 3

    2 Agrega a la ilustración el dibujo de la Tierra en la posición que debería en-

    contrarse para que fuera primavera en el hemisferio sur.

    3 De acuerdo al dibujo que realizaste anteriormente: ¿en qué estación se

    encuentra el hemisferio norte? ¿Por qué?

    a) ¿Qué hemisferio se encuentra en verano?

    b) ¿Qué hemisferio se encuentra en invierno?

    c) ¿Qué mes del año crees que es?

    Posición1Posición2

    Ideas más importantes

    ✦ La Tierra está siempre girando en torno a su propio eje.

    ✦ En este movimiento, que dura 24 horas aproximadamente, una cara de la

    Tierra mira hacia el Sol, mientras que la cara opuesta queda a oscuras.

    Esto explica que existan el día y la noche como también los distintos hora-

    rios de los diferentes lugares del planeta.✦ Al mismo tiempo, la Tierra se mueve alrededor del Sol. Este movimiento

    demora aproximadamente 365 días y explica el año y las estaciones: vera-

    no, otoño, invierno y primavera.

    ✦ El eje de la Tierra está inclinado. Eso hace que en un extremo de la órbita

    uno de los hemisferios reciba más luz que el otro. Esa es la segunda razón

    que explica que se produzcan diferentes estaciones a lo largo del año.

     Autoevaluación

    1 A partir de la ilustración, desarrolla lo pedido:

    ✦ Atlas del Mundo. Grijalbo Mondadori S.A., Bar-

    celona, España, 1998.

    ✦ Atlas Geográfico de Chile para la Educación,

    editado por el Instituto Geográfico Militar.

    ✦ Ciencias, Harcourt School Publishers, USA,2000. (En español)

    ✦ EnciclopediaIcarito,en: http://www.icarito.cl

    4 Dibuja en la ilustración la Tierra en la posición que debería encontrarse

    para que fuera otoño en el hemisferio sur.

    5 En el dibujo que realizaste en la pregunta anterior: ¿en qué estación se

    encuentra el hemisferio norte?

    6 En tu cuaderno, haz un dibujo que ilustre el fenómeno del día y la noche.

    Explícalo brevemente.

    7 Dibuja, también, la posición del Sol a las siguientes horas. No olvides dise-

    ñar un paisaje con elementos de referencia.

    a) 07:00hrs.

    b) 12:00hrs.c) 19:00hrs.

    8 Explica brevemente a qué se debe el movimiento aparente del Sol que

    dibujaste en la pregunta anterior.

    ¡Desafío!

    La Luna en su órbita alrededor de la Tierra nos

    muestra siempre una misma mitad, una misma cara.

    El otro lado solo lo pudo conocer el ser humano al

    hacer exploraciones lunares.

    Averigua por qué siempre

    vemos el mismo lado de la

    Luna desde la Tierra.

    Yoantespensaba que

    elinvierno seproducía

    porquelaTierrase

    alejabadelSol.

    Yotambiéncreía eso.Pero

    esimposible,porqueentonces

    seríainviernoen los

    doshemisferios

    simultáneamente.

    51LaTierray elSol,unaronda

    30   Unidad 2

    La Luna,nuestro satélite naturalLa Luna gira alrededor de la Tierra en una órbita casi cir-

    cular.Se demora,aproximadamente,29díasen darlavueltacompleta.Nuestro satélite natural reflejalaluzdel Sol,loquenos permite observar directamente el lado iluminado de sucara.

    ¿PorquélaLunasenospresentacondiferentesformasa lolargodelmes?LaLunanocambiarealmentedeformaamedi-daquesemuevealrededordelaTierra.Loque sucedeesquela superficie iluminada de la Luna que se ve desde la Tierracambiaconstantemente.En lasiguiente láminapuedes apre-ciarcómose presentalaLunaen diferentesmomentosdelmes:

    Cuartocreciente

    Lunanueva

    Lunallena

    Cuartomenguante

    1 Observala imagen:

    a) ¿De qué dirección proviene la luz solar? ¿Cómopuedessaberlo?

    b) Fíjate que el Sol ilumina la mitad de la Tierra y la

    mitaddela Luna.¿DóndetendríasqueestarenlaTierraparaverlaparteiluminadadelaLuna?

    LaLunaseve deformadiferenteenlosdistintosdíasdelmes.Algunasvecesse nos aparece redonda y entera; otras se ve delgada y curvada. En algunasnoches,no esposibleverla.

    El lado iluminado de la Luna

    ¿Aprendamos más sobre el Universo?

    1 Organicengruposdecuatro ocinco compañerosocompañeras.Con laayuda

    de libros, sitios de Internet o enciclopedias, investiguen alguno de los si-guientestemas:

    a) Característicasdelos planetasde nuestroSistema Solar.

    b) Planetasenanos, planetoides,meteoritosy cometas.

    c) LaVíaLácteaylasgalaxias.

    2 Decidan una forma para exponer la información recopilada al curso. Puede

    seruna exposicióncon ilustraciones,fotografíasy maquetaso unarepresen-taciónsimulandoserastrónomos enun observatorio,astronautasen unanaveespacialo cualquierotra situaciónque lesparezca conveniente.

    3 Preparen material de apoyo para la muestra de su trabajo (afiches, fotogra-fías, escenografía, vestuario, etc.) y presenten eltrabajoasu curso.

    4 ElUniverso,las galaxias,el SistemaSolar,

    laTierraynuestrosatélite,laLuna,nosiempre existieron y tuvieron lamisma forma. Existen teorías queexplican el origen del Universo yde los elementos que lo confor-man. Investiga acerca de lo si-guiente:

    a) ¿CómoseformóelUniverso?

    b) ¿CómoseformólaVíaLáctea?

    c) ¿Cuál fue el origen del SistemaSolar?

    d) ¿Cómoseformónuestrosatélitenatural,la Luna?

    Parainvestigarsobre estostemaspuedesconsultar enciclopediasy sitiosdeInternet.

    31NuestroSistema Solar

    Lateoríadel Big-BangafirmaqueelUniversosegeneróapartirdeunagranexplosióninicialde todala materiaque

    existíayque estabaconcentradaenunsolopunto.

    ▼ 

    Estructura del Texto para el Estudiante

  • 8/18/2019 3º Comprension Profesor.pdf

    6/200

    6

    Presentación  El presente Texto ha sido elaborado con el propósito de constituir una herramienta de apoyo al proceso de aprendi-zaje de las Ciencias Sociales y Naturales de los alumnos del Tercer Año Básico y al trabajo docente de los profesoresy profesoras que se desempeñan en ese nivel en la asignatura de Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural.

    Se ha realizado un trabajo inserto en el marco curricular que inspira la reforma educacional, abarcando los ObjetivosFundamentales Verticales y los Contenidos Mínimos Obligatorios exigidos para el tercer y cuarto semestre del NB2,en articulación con aquellos Objetivos Fundamentales Transversales correspondientes a la Educación Básica.  El libro se ha estructurado como un viaje de exploración guiado por distintos niños y niñas –personajes ficticios– quemotivan a los estudiantes a involucrarse en el aprendizaje, introducen los contenidos de cada unidad y ejemplificanlos procedimientos y representan la diversidad de la infancia de nuestro país y del mundo, promoviendo así el valorde la tolerancia y favoreciendo un espacio de reflexión y discusión acerca de lo que nos hace ser distintos y nos haceser iguales.

    Orientacionesmetodológicas

    Presente a sus estudiantes el1.Texto e invítelos a valorarlo

    como un material que losacompañará en sus aprendi-zajes a lo largo del año.Pídales que tomen su Texto, que2.lo observen y lean la portada.Coménteles cuál es el ámbitodel conocimiento que abarcaeste sector y cuál es el valor deese conocimiento en su procesoglobal de aprendizaje.Invite a niños y niñas a abrir su3.libro y oriéntelos a comprenderla estructura didáctica (página3). Luego deténgase en el índicey pídales que lean los títulos

    de las unidades. ¡Todo esoaprenderán este año!Invítelos a hojear el libro y a4.observar y valorar los distintosrecursos de aprendizaje que

    incluye: textos, imágenes,esquemas, fichas, actividadesindividuales y grupales, entreotros. Valore en particular lasimágenes, las que constituyenun testimonio gráfico del mundodel que son parte y, en tanto tal,

    una fuente de conocimiento.Converse con sus estudiantes5.sobre la importancia de cuidarsu Texto y de usarlo clase aclase. Cada uno debe saberdónde lo guardará y cómo y

    cuando lo usará.3 

     Orientaciones para trabajar con este libro Te invitamos a conocer las distintas secciones y tipos de actividades que encontrarás:

    Cada unidad comienza con una actividad de conversación

    que te permitirá conocer el tema y compartir tus conoci-

    mientos e inquietudes en torno a él.

    37 

    Investigaremoscómolosmovimientosde

    laTierrasonlosquecausaneldíayla noche,ytambién

    lasestacionesdelaño.Aprenderemosloquesonla

     traslaciónylarotación.Además,descubriremosqueelejede

    laTierraestáinclinadoenelespacio.

    ¿Sabían ustedes

    que la Tierra está siem-pre moviéndose? En esta

    unidad estudiaremos

    esos movimientos.

    Conversemos• ¿Quédiferenciasobservasentreelladoderechoy elizquierdodelplaneta?

    • Segúnlailustración,¿quéhoradel díacreesqueesen elextremoderecho

    delplaneta?¿Yen elextremoizquierdo?

    • ¿Cuálseríaélolos motivosdeesta(s)diferencia(s)?

    • ¿Enquépartedel planetaobservasqueestáamaneciendo?¿Porquéno

    sevenpersonaslevantándoseenlailustración?

    • ¿Quédiferenciaobservasentrelaspersonasdelnortedel planetaylasdel

    sur?¿Cómoexplicaríasloanterior?

    36 

    DelaTierraal papel

    1 ¿Para qué crees que elcapitán Flint había hecho un mapa?

    2 ¿Quéimportanciatuvo estemapapara Jim ysusamigos?

    3 ¿Porquélosamigos deJimpudieron encontrareltesoroantes queLong

    JohnSilver?

    4 ¿Quéhabríasucedido sielcapitán Flintnohubiera hechounmapa?

    5 ¿Enquésectorde laislase observanlugaresadecuadospara resguardar

    unbarco?

    6 ¿Enquésectoresde laislaexisten playasyen cuálesacantilados?

    7 ¿Se trata de una isla desértica o con vegetación?

    8 ¿Susuperficiees planaomontañosa?

    9 Eltesoroseencontrabaen laIsladel Esqueleto.¿Quécaracterísticastenía

    ellugar?

    10 Trazaconun lápizrojoel recorridoquehizola Hispaniolaala llegadaala

    isla.Observala ilustraciónylee eltextoque laacompaña.

    11 Traza con un lápiz verde el recorrido que hizo la Hispaniola al irse de laisla.Observala ilustraciónylee eltextoque laacompaña.

    12 ¿Cómoteinformasteacerca delasrutas delaHispaniola?

    13 ¿Paraquécrees quesirvenlos mapas?

    “Soy Jim, hijo de la dueña de la posada “Almirante Benbow”, a la que siem-pre llegaban muchos marineros. Un día murió uno de nuestros huéspedes, unmarinero viejo y tuerto, el capitán Flint. Como nos debía dinero, buscamos en el cofrequehabíadejadoensuhabitaciónyallíencontramosunaspocasmonedas 

     yunmapa.Llevélosmapasalcondeyal médicodelpuebloparaquemeayudaran.Ellos 

    medijeronqueelcapitánFlinthabíasidounpiratamuymaloyqueeseeraelmapade la isla donde estaba enterrado su tesoro. Lleno de entusias-

    mo,elcondecompróunbarcollamado“Hispaniola”yparti-mos inmediatamente a la isla. El barco estaba tripulado por elcapitánSnellingysuasistente,LongJohnSilver,queteníasolounapierna,unojoyuna cotorraparlanchina.

    Una noche escuché que Long John Silver le decía a uno de los marineros que él y los demás iban a matar al señor Snelling, al médico y al conde para robarles el tesoro tan

    prontocomolodescubrieran.Rápidamentelesinforméamis amigos.

    Llegamosaunaislacubiertadeselvadondeestabaescondidoel tesoro y fuimos en botes a la orilla. Antes de que tuvieran tiempo de apresarme, empecé a correr por la selva. Después de un tiempo, me encontréconLongJohnSilverylosmarinerosamotinadosquehabíanencontradoelmapadeltesoro.Enelsitiodondeestabaenterradoel tesoro, los marineros comenzaron a cavar, pero cuando abrieron el cofre¡estabavacío!

    Entoncesmisamigosysusayudantessalierondelaselvay rodea-ronalabandadeLongJohnSilver.Lospiratastuvieronque soltarlas armas.Misamigossehabíanaprendidoelmapayhabíanencontrado 

    eltesoroantesqueLongJohnSilvery poresoestabavacíoelcofre.Decidimos dejar a Long John Silver, los marineros y a la cotorra en la isla.

    ¡Cuántasganasteníayoderegresaracasaconmi madre!”.Stevenson.Laisladeltesoro ,EditorialMareNostrum.Madrid(textoadaptado).

    Laisladeltesoro

    66   Unidad5   67 

    LaHispaniolaarribóala isladeltesoroporel Este,

    entrandodesdeelSurporel estrechohastael

    fondeaderodelcapitánKidd(A),donde ancló.Trasalgunosproblemasynopocas aventuras

    vividasenestepunto,elbarco sedirigióal acala

    delNorte(B),navegandoporla costaoestey

    dandolavueltaporel caboseptentrional.Mástardezarpóhaciatierrasdela AméricaEspañola

    desdelacaladelNorte,c osteandotodalaparte

    orientaldelaisla,y despuésconrumboOeste.

         ▼

    Isladelesqueleto

    Isladeltesoro

    Para comenzar... te proponemos observar de qué modo el

     tema de la unidad está presente en tu propio entorno. Es

    una oportunidad de indagar y trabajar en equipo.

    Ideas más importantes

    ✦Haydistintasformasderepresentar laTierra:mapas, planos,globosterrá-

    queosyfotografíasaéreas.

    ✦Cadaunadelas representacionesdelaTierratiene ventajasydesventajas.

    ✦Los planos y mapas pueden ser muy útiles para ubicar lugares que nosinteresa conocero visitar.

    ✦Existendistintostiposde mapas.Losmásusadosson losmapasfísicos,

    económicosypolíticos.

    ✦Todoslosmapasllevanuna simbología,unaescalay unaflechaque indi-caelNo rte.

    80   Unidad5

     Autoevaluación1 Señala una ventaja y una desventaja de las siguientes formas de repre-

    sentación de la Tierra:

    a) Globoterráqueo. b) Mapa. c) Plano. d) Fotografíaaérea.

    2 Señalaquétipode mapadeberíasusarsi deseasubicarlossiguientes ele-mentos:

    a) Divisiónentrepaíses.  f) Loslugaresdonde hayganadería.

    b) Laalturade unacordillera. g) Unvalle.

    c) Plantacionesdefrutales. h) Lasdistintasregiones deunpaís.

    d) La forma delrelieve. i) Minasdecobre.

    e) Lasprovinciasde turegión.  j) Las ciudades más cercanas.

    3 Quétipode representaciónseríamás útilsi:

    4 Explicacuáles lautilidadde lossiguienteselementos deun mapa:

    a) Proyección b) Escala c) Simbología

    Estásperdidoenunaciudad

    Necesitasbuscarlarutamásadecuadaparairdeunaciudadaotra

    DelaTierraal papel   81

        (   .  .

     .

      .

        (

    (   (

     ▼MapapolíticodeAmérica

    (Mapaarchivoeditorial)

    5 Observaelsiguiente mapaeindica

    cuálesla ubicacióndeChile,consi-derandolospuntos cardinales,enrelacióna continentes,océanosyhemisferios:

    a) ¿En qué hemisferio se ubicaChile?Explicaporquéconcluyeseso.

    b)¿Haciacuálde lospuntoscardi-nales se encuentra el OcéanoAtlántico?

    c) ¿Haciacuálde lospuntoscardi-nales se encuentra el Océano

    Pacífico?

    d)¿Cuáles son los países vecinosde Chile hacia el Este y hacia elNorte?

    ¡Desafío!

    Dibuja en tu cuaderno un mapa turístico de tu comuna. Para ello recopila

    informaciónsobrelosatractivosturísticosquese hallanpresentesen lacomu-naycrea lasimbologíaadecuada.Luego elaboraelmapa.

    ✦Varios autores: La Máquina de hacer tareas, Vol. 2. Planeta Tierra.

    Santiago:UnlimitedS.A., 1999. (Multimedia)

    ✦P. Cereceda y A.M. Errázuriz: Geografía de Chile. Santiago: IctiromProducciones,1996. (Multimedia)

    ✦Varios autores: Atlas del Mundo. Madrid: Zeta Multimedia, 1996.(Multimedia)

    ✦Variosautores:EnciclopediaMicrosoftEncarta 2000.1993-2000

    MicrosoftCorporation.(Multimedia)

    Al final de cada unidad podrás evaluar lo que has aprendi-

    do, sintetizando las ideas más importantes y aplicando tus

    nuevos conocimientos a la resolución de preguntas y pro-

    blemas.

    Para profundizar los contenidos tratados deberás leer com-

    prensivamente la información que se aporta, así como

    observar las imágenes y realizar diversas actividades.

    28 29   Unidad2 NuestroSistemaSolar

    Nuestragalaxiay elUniverso

    Hemospodidoverquelasdistanciasenelespaciosontangrandes,queesmuydifícilimaginárselas.Paraquetúpue-dasapreciar lodifícil quesondeentender, estudiaatenta-mentelossiguientesdatos:✦SiviajarasalrededordelaTierra,ladistanciaquecubrirías

    esdeaproximadamente40.000kilómetros.Sipudierasvia- jaralolargodelalíneadelEcuadorenunautomóvil,aunavelocidad de 96 kilómetros por hora, tu viaje duraría 17días.

    ✦ElSolestáa150millonesde kilómetrosdedistanciadelaTierra.ImaginaquetúpudierasviajaralSol enelmismoautomóvila96kilómetrosporhora.Tuviajeduraría¡177años!

    ✦Supón que este mismo viaje lo haces en un avión a 960kilómetrosporhora.Enesecaso,elviajeduraría¡másde17años!Como puedes ver, las distancias son tan inmensas, que

    cuestamuchoimaginárselas.Peroaúnhaymás...ElplanetamásalejadodelSoles Neptuno,distantemás

    de4.497millonesdekilómetrosdel astrorey.Pero¿ymásalládeNeptuno?Másallánohayplanetasniestrellascono-cidos,enunespaciodemillonesdekilómetros.

    Apocomásde40billonesdekilómetros(¡fantásticacanti-dad:40.000.000.000.000!)seencuentralaestrellamáscerca-na:Alpha,delaconstelacióndeCentauro.Másallá,muchomásallá,millonesymillonesdekilómetrosmásallá,se en-cuentranotrasestrellasque,juntoalSol,formanlagalaxialla-mada  Vía Láctea.Una galaxia es unenorme sistema deestrellas, planetas,gases y polvo. Haymillonesdegalaxias,

    Esdecir,nosotroslos

    seres humanos vivimos en

    la Tierra,que es un planeta.La

    Tierra es uno de los integrantes

    del Sistema Solar.El Sistema Solar

    pertenece a la Vía Láctea.La Vía

    Láctea es una galaxia.En el Uni-

    versoexistenmillonesdegala-

    xias....¡Uf!Mesientomuy,

    muy pequeña.

    cadaunaconsusmilesdemillonesdeestrellas...Elnombredenuestragalaxia“VíaLáctea”significa“Caminodeleche”,porqueenlasnochessepuedeobservarenelcieloungrancaminoblanquecino.

    LailustracióndelaVí aLácteacorrespondeaunavista frontal;enellaseapreciaunaestructuraenespiral.

    ▼ 

     ▼SipudiéramosverlaVía Lácteadesdefuera,se

    pareceríaaloquemuestraesta ilustración,

    quecorrespondeaunavista deperfil.

    Estoysegurodeque

    alguienallálejosestámirando

    paraacáahoramismo.

    1 Completaelsiguienteesquema:

    ElSistemaSolar

    Sistema Solar 

    planetoides

    esuna

    planetas planetasenanosmeteoritoselSol

    eldenuestroplanetaes

    laLuna

    elnuestrosellama

    estáentre

    y

    cometas

    estáformadopor 

    queesuna

    formapartedela

     Manos a la obra 

     Actividad individual 

     Actividad grupal 

         ▼

         ▼

         ▼

     ▼

    Te invita a trabajar en equipo. Organízate junto

    a los demás, valorando los aportes de todos y

     todas.

    Te invita a trabajar solo o sola. Concéntrate,

    sigue las instrucciones y comunica tu trabajo.

    Te invita a poner el conocimiento en acción.

    Realiza los proyectos y aplica lo aprendido.

    Texto para el Estudiante - Portada

  • 8/18/2019 3º Comprension Profesor.pdf

    7/200

    Comprensión del Medio

    Natural, Social y Cultural

    3º Básico

    5 Índice

     Unidad 1Un paseo por el espacio

    Entrada de unidad ....................................................................................................................................... 8

    Para comenzar: Somos exploradores .............................................................................................. 10

    Desarrollo de contenidos:

    • Las grandes exploraciones ............................................................................................................. 11

    • Hombres y mujeres exploran el espacio .................................................................................. 13

    • Chile cerca de las estrellas ............................................................................................................. 17

    ¿Qué he aprendido? ................................................................................................................................ 20

     Unidad 2Nuestro Sistema Solar Entrada de unidad ..................................................................................................................................... 22

    Para comenzar: Observando el cielo .............................................................................................. 24

    Desarrollo de contenidos:

    • El Sistema Solar ................................................................................................................................... 25

    • Nuestra galaxia y el Universo ........................................................................................................ 28

    • La Luna, nuestro satélite natural ................................................................................................. 30

    • Los planetas giran en órbitas ........................................................................................................ 32

    ¿Qué he aprendido? ................................................................................................................................ 36

     Unidad 3La Tierra y el Sol, una ronda

    Entrada de unidad ..................................................................................................................................... 36

    Para comenzar: ¿Por qué hay días y noches? ............................................................................ 38

    Desarrollo de contenidos:

    • La Tierra una eterna caminante ................................................................................................... 39

    • Las estaciones en el hemisferio sur .......................................................................................... 42

    • La Tierra, un gran carrusel .............................................................................................................. 45

    ¿Qué he aprendido? ................................................................................................................................ 50

     Unidad 4Rumbo al Oriente

    Entrada de unidad ..................................................................................................................................... 52Para comenzar: Los puntos cardinales en el colegio ............................................................. 54

    Desarrollo de contenidos:

    • El Sol naciente, primer punto de referencia .......................................................................... 55

    • Los puntos cardinales ....................................................................................................................... 56

    • ¿Cómo ubicar los puntos cardinales? ...................................................................................... 59

    ¿Qué he aprendido? ................................................................................................................................ 62

     Índice 

    Texto para el Estudiante - Índice

  • 8/18/2019 3º Comprension Profesor.pdf

    8/200

  • 8/18/2019 3º Comprension Profesor.pdf

    9/200

    Comprensión del Medio

    Natural, Social y Cultural

    3º Básico

     Unidad 8Los seres vivos y el medio ambiente

    Entrada de unidad .................................................................................................................................... 112Para comenzar: Observando seres vivos en sus ambientes .............................................. 114

    Desarrollo de contenidos:

    • El medio ambiente y los seres vivos ......................................................................................... 115

    • Individuo, poblaciones y comunidades ................................................................................... 116

    • Los seres vivos se adaptan a su hábitat .................................................................................. 117

    • Animales que nadan ........................................................................................................................ 120

    • Animales que vuelan ........................................................................................................................ 122

    • Los animales terrestres .................................................................................................................. 124

    ¿Qué he aprendido? .................................................................................................................................126

     Unidad 9

    Relaciones entre los seres vivosEntrada de unidad ................................................................................................................................... 128

    Para comenzar: ¿Te preocupas por el medio ambiente? ................................................... 130

    Desarrollo de contenidos:

    • Relaciones alimentarias de los seres vivos .......................................................................... 131

    • ¿Qué es una cadena alimentaria? ............................................................................................ 132

    • El bosque, un paisaje natural ...................................................................................................... 136

    • El ser humano forma parte del paisaje .................................................................................. 138

    ¿Qué he aprendido? .............................................................................................................................. 140

     Unidad 10Desde la naturaleza hasta tu mesa

    Entrada de unidad ................................................................................................................................... 142

    Para comenzar: ¡A comprar el pan! ............................................................................................... 144

    Desarrollo de contenidos:

    • Las necesidades humanas ........................................................................................................... 145

    • Los recursos naturales ................................................................................................................... 146

    • Las actividades productivas ......................................................................................................... 149

    • Transportes ........................................................................................................................................... 153

    • Comunicaciones ................................................................................................................................ 156

    ¿Qué he aprendido? .............................................................................................................................. 158

    7 Índice

    Texto para el Estudiante - Índice

  • 8/18/2019 3º Comprension Profesor.pdf

    10/200

    10

    Sección Clase Horas Ruta de aprendizajes esperados

    Entrada de unidadPara comenzar:  Somosexploradores.

    1 2 Describen y analizan fotografías.Observan el espacio sin instrumentos.Realizan trabajo en parejas, explorando un sector del colegio y registrando sus obser vaciones.Desarrollan las habilidades del trabajo en equipo.

    Para comenzar:  Somosexploradores.

    2 2 Realizan trabajo en parejas, explorando un sector del colegio y registrando sus obser vaciones.

    Desarrollan las habilidades del trabajo en equipo.Desarrollan investigación sobre diferentes exploraciones por medio de fuentes informáticas y biblio-gráficas.

    Desarrollo de con-

    tenidos: Las grandes

    exploraciones.

    Actividad indivi dual:

    ¡Vamos a hacer un mapa

    histórico! 

    3 2 Leen y comentan texto sobre las grandes exploraciones.Trazan la ruta seguida por Magallanes en un mapamundi. Desarrollan las habilidades del trabajo en equipo.Extraen conclusiones, a partir del texto, de las habilidades que caracterizan a un explorador.Leen y comentan texto sobre exploraciones espaciales.

    Desarrollo de conteni-

    dos: Hombres y mujeresexploran el espacio.

    4 2 Leen y comentan texto sobre exploración espacial.

    Valoran el esfuerzo de los seres humanos por profundizar sus conocimientos acerca de la inmensidaddel Universo.

    Actividad indivi dual:

    El ser humano en el

    espacio.

    5 2  Desarrollan una investigación con el método de entrevista.Comparten resultados con sus compañeros y compañeras y comparan información obtenida.

    Desarrollo de conteni-dos: Chile cerca de las

    estrellas.

    6 2 Leen y comentan texto sobre las investigaciones que ha realizado nuestro país en el espacio.Valoran el trabajo realizado por estudiantes chilenos, al presentar un experimento a la NASA.Investigan, en fuentes bibliográficas, sobre la función de los observatorios.

    Manos a la obra: Ha-

    ciendo nuestro propio

    telescopio.

    7 2 Realizan trabajo práctico para comprender el mecanismo del funcionamiento de un telescopio.

    ¿Qué he aprendido? 8 2 Sintetizan y aplican aprendizajes adquiridos en la unidad.

    Recursos didácticos

    (Guía).9 2 Sintetizan y aplican aprendizajes adquiridos en la unidad.

    Objetivos Fundamentales Verticales

    Conocer y aplicar diferentes formas de representación de la Tierra y reconocer la relación de ella con el SistemaSolar y nuestra galaxia.Identificar la exploración como una forma de conocer el mundo y reconocer su propia capacidad para realizar

    exploraciones.Un paseo por 

    el espacio

    Planicación - Unidad 1

  • 8/18/2019 3º Comprension Profesor.pdf

    11/200

    Comprensión del Medio

    Natural, Social y Cultural

    3º Básico

    Un paseo por el espacio

    Objetivos Fundamentales Transversales

    1.Crecimiento y autoafirmación personal.

    Desarrollar el interés por conocer la realidad, utilizar el conocimiento y seleccionar información relevante.Desarrollar la capacidad de resolver problemas, la creatividad y las capacidades de autoaprendizaje.

    2. Persona y entorno.

    Desarrollar la iniciativa personal, el trabajo en equipo y el espíritu emprendedor.

    Reconocer la importancia del trabajo como forma de contribución al bien común, al desarrollo social y al crecimiento personal.

    Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinalesMateriales

    EvaluaciónPáginas Tex to Páginas Guía

    Análisis de fotografías.Trabajo en equipo.Exploración del espacio

    8 - 10 12 - 14 Diagnóstica: lectura y comen-tario de texto e ilustraciones,

    exploración del entorno más

    próximo.

    Trabajo en equipo.

    Investigación en fuentes bibliográficas.Secuenciación del procedimiento para realizar una exploración y reflexión meta-

    cognitiva al respecto.

    10 14 Diagnóstica: exploración delentorno más próximo a través

    de trabajo en parejas.

    Lectura y análisis de texto: exploración de Magallanes.Trabajo de mapa.Trabajo en equipo.Lectura y análisis de texto: exploraciones espaciales.Características de un explorador.Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico.

    11 - 12 15 - 16 Formativa: lectura de textoy trabajo sobre un mapa

    histórico.

    Lectura y análisis de texto.

    Análisis de fuente.Características de un explorador.La exploración espacial.Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico.

    13 - 15 17 - 19 Formativa: conocimiento de

    episodios importantes de laexploración humana en el

    espacio.

    Análisis de la entrevista.Aplicación de las capacidades de planificación, organización y ejecución.

    15 - 16 19 - 20 Formativa: respuesta apreguntas abiertas.

    Lectura y análisis de texto.Los pasos pioneros de la investigación y la exploración espacial en Chile.Principales observatorios de Chile y el mundo.

    17 - 18 21 - 22 Formativa: conocimientode intentos y experiencias

    de Chile en la exploración

    espacial.

    Construcción de un telescopio sencillo. 19 23 Formativa: construcción detelescopio.

    Contenidos de la unidad. 20 - 21 24 - 25 Sumativa: evaluación decierre de unidad.

    Contenidos de la unidad. - 182 Sumativa: prueba escrita finalde unidad.

  • 8/18/2019 3º Comprension Profesor.pdf

    12/200

    12

    Texto para el Estudiante - Unidad 1

    •Materiales

    Para el trabajo con esta unidad,además del Texto para el Estu-diante, necesitará los siguientesmateriales didácticos:

    Mapamundi político.ßMateriales para la fabricaciónßde un telescopio: espejo plano,espejo de aumento y lupa.Plano del colegio.ßMaterial bibliográfico paraß

    la investigación por parte dealumnos y alumnas.Películas para ser utilizadas enßlas actividades complementa-rias, como: Apollo 13, Destinyin space o 1492.

    •Red conceptual

    Exploración

    La Tierra

    El espacio

    Proyectoseducativos

    Marítimosviajes

    en búsqueda de

    conocimiento en

    Terrestres

    Satélites articialespor medio de

    Naves espaciales

    Estaciones espaciales

    emprendidos pornavegantes como

    que pueden ser

    Cristóbal Colón

    Hernando de Magallanes

    Vostok 1 (1961)

    Apolo 11 (1969)

    Transbordadores(actuales)

    Sondas

    por ejemplo

    lanzadas porObservaciónastronómica

    Chile participa por medio de

    para realizarmisiones en

    por ejemploPreparación de

    astronautas

    Todos somos

    exploradores porque

    andamos curioseando por

     todos lados. Leeremos acerca

    de hombres y mujeres que se

    han destacado por su valentía al

    lanzarse a explorar la Tierra yel espacio, sin saber lo

    que les esperaba.

    Juntos vamos a

    iniciar un maravilloso

    viaje de exploración que nos

    conducirá por distintos lugares.

    En esta unidad comenzaremos

    por lo que a mí más me

    gusta: la exploración del

    espacio.

    Tripuladas

    No tripuladas

  • 8/18/2019 3º Comprension Profesor.pdf

    13/200

    Comprensión del Medio

    Natural, Social y Cultural

    3º Básico

    Un paseo por el espacio

    Seleccione una película y/o documental para exhibir, de viajes de exploración terrestre o es-pacial (vea los títulos que anotamos en la sección Materiales de la página anterior). Una cinta

    cinematográfica que convoca a la imaginación y que es útil a la hora de motivar la exploraciónde mundos desconocidos, es El Viaje de Chihiro de Hayao Miyazaki. A partir de la contemplaciónde la película que elija:

    Invite a alumnos y alumnas a dialogar acerca de las motivaciones que promueven los viajes:1.aventura, placer ante lo desconocido, propósitos científicos, etc.Luego, pídales que narren a través de un cuento alguna experiencia de viaje que hayan tenido,2.es decir, que recojan una historia de sus vidas en donde ellos y ellas hayan explorado algúnlugar desconocido.

    Actividad complementaria

    Orientacionesmetodológicas

    Pida a alumnos y alumnas que1.describan los diversos objetosque se ven en la ilustración

    del espacio:Una estación espacial in-ternacional.La estación espacial Mir.La sonda espacial Voya-ger.Un cohete.Un observatorio astronó-mico.Planetas y meteoritos.Luego, solicíteles que co-menten lo que saben acercade ellos, recordándoleslevantar la mano cuando

    deseen hablar y respetarel turno del compañero o

    compañera.2. Para dar respuesta a las

    preguntas del apartado Con-versemos, invite a alumnos yalumnas a un diálogo grupal.Con este fin divida al cursoen grupos de cuatro o cincopersonas, permitiendo de esemodo que todos los estudiantesexpresen sus apreciaciones y

    recuperen experiencias previas(películas, noticias, viajes, etc).Este ejercicio de motivación

    no debe durar más allá de diezminutos.

    Conversemos• ¿Qué elementos distingues en la ilustración? ¿Cuáles de ellos puedes ver

    a simple vista cuando miras el cielo?

    • ¿De qué manera podrías ver aquellos elementos que no puedes ver a

    simple vista?

    • ¿Qué hay sobre la cima del cerro?

    ¿Qué diferencias existen entre un astrónomo y un astronauta?• ¿Con qué finalidad crees que el ser humano explora el

    universo?

    9 Experimentar ydescubrir

  • 8/18/2019 3º Comprension Profesor.pdf

    14/200

    14

    Texto para el Estudiante - Unidad 1

    Ubicación

    Descripción (con detalles)

    Para qué se usa

    Qué personas trabajan allí 

    Detalles del sector en que nunca antes me habíafijado

    Rincones que podrían ser buenos para jugar

    Lugares u objetos que podrían ser peligrosos

    Otras curiosidades del lugar

    Conclusiones:

    a) ¿Qué pasos debieron seguir para explorar el lugar?

    b) ¿Cuál de estas acciones tuviste que realizar en mayor grado? (Marca con

    una X).

    c) ¿Crees que los grandes exploradores tuvieron que desarrollar las mismashabilidades? ¿Para qué?

    d) Investiga acerca de una exploración interesante que se haya realizado en

    cualquier época y lugar del mundo, como los viajes de Cristóbal Colón,

    los de Marco Polo u otros.

    10   Unidad 1

    Somos exploradores

    Observar Memorizar Tocar Curiosear Escuchar

    1 Observen el plano de su colegio y divídanlo en varias partes.

    2 Formen parejas y distribuyan un sector del plano del colegio para cada una.

    3 Salgan del aula y junto a su compañero o compañera exploren el sector

    que les correspondió. Deberán hacer un reporte al resto del curso acerca

    de lo que descubrieron en él.

    4 Para ordenar sus observaciones, usen una plantilla similar a esta:

    Indique a los estudiantes que realicen

    un cómic, eligiendo una de las explora-

    ciones mencionadas en el texto. Debenprofundizar en la exploración elegida,utilizando diversas fuentes bibliográficas.Esta actividad se puede realizar en formainterdisciplinaria con el subsector de

    Lenguaje y Comunicación.

    Muéstreles revistas de historietas para orientar mejor su trabajo.

    Actividad complementaria

    • Lo que ya saben

    Diagnostique si alumnos y alum-nas recuerdan los contenidos

    referentes a la utilización de

    un plano. Formule preguntas,tales como:

    ¿Quién ha usado un plano?ß¿Con qué finalidad lo usó?ß¿Cuál es la diferencia entre unßplano y un mapa?

    Antes de comenzar la lectura deltexto Las grandes exploraciones,

    formule preguntas como lassiguientes:

    ¿Quién fue Cristóbal Colón?,ß

    ¿cuál fue su importancia?,

    ¿qué características creen quetenía su personalidad?¿Qué otros exploradores co-ß

    nocen que hayan realizado

    algo similar?¿Cuáles creen que han sidoßlas motivaciones que han

    llevado a los seres humanosa explorar?

    Por último, para ayudar a laubicación espacial de alumnos y

    alumnas, pídales que nombren ylocalicen en un mapamundi loscontinentes y océanos.

    Pauta de cotejo L ML NR

    Presenta su cómic debidamente organizado en viñetas y globos.

    Obtiene información sobre el pasado a partir de fuentes escritas.

    Ordena cronológicamente los acontecimientos.

    Identifica personajes históricos.

    Para evaluar esta actividad le proponemos la siguiente pauta:

    L: LogradoML: Medianamente logrado

    NR: Necesita reforzar

    .

    ExperimentarConstruir ysecuenciar

  • 8/18/2019 3º Comprension Profesor.pdf

    15/200

    Comprensión del Medio

    Natural, Social y Cultural

    3º Básico

    Un paseo por el espacio

    Realice una puesta en común en la pizarra con las conclusiones obtenidas en la actividad Somosexploradores y solicite a los estudiantes que:

    Determinen las características que posee un explorador o exploradora.1.Indiquen la utilidad del plano en la exploración.2.Caractericen un sector del colegio que antes de la exploración les era desconocido.3.

    Además, es importante evaluar el trabajo realizado en parejas, para ello puede crear usted unapauta que contemple indicadores como:

    Participa activamente en la actividad.Es responsable ante las tareas que se le asignan.Es respetuoso o respetuosa con su compañero o compañera.

    Evaluación

    1.  Al realizar la exploración delcolegio enfatice lo fácil que esexplorar y lo importante que esregistrar lo observado. La ano-

    tación y posterior verbalizaciónde una experiencia constituyeun paso fundamental en el

    conocimiento.

    2. En caso de que no cuen-te con un plano del colegiopara desarrollar la actividadintroductoria, dibuje uno en

    conjunto con el subsector deEducación Tecnológica.

    3. En cuanto a la lectura del texto,indique a alumnos y alumnasque lean por turnos y en vozalta, extrayendo la idea prin-cipal de cada párrafo.

    4.  Tenga un mapamundi político ala vista, de manera que puedamostrar los diversos lugaresgeográficos y las rutas que semencionan en el texto.

    5. Formule preguntas para quealumnos y alumnas puedan

    comparar la tecnología usadaen los viajes mencionados conla utilizada en la actualidad,

    tales como: ¿qué medios detransporte se mencionan enel texto?, ¿qué instrumentoscrees que utilizaban paraorientarse?, ¿qué avances

    tecnológicos creen que hanfacilitado la exploración en laactualidad?, etc.

    Orientacionesmetodológicas

    Un paseo por el espacio   11

    Las grandes exploraciones

    Los seres humanos siempre han tenido la necesidad deexplorar el mundo, ya sea para buscar mejores condicionesde vida o simplemente para conocerlo mejor. Hasta hace

    unos quinientos años, los navegantes europeos no seatrevían a alejarse de las costas en sus viajes por mar,ya que las condiciones para navegar no eran muyseguras. Además se contaban muchas leyendas demonstruos marinos, como por ejemplo los dragonesque echaban fuego por la boca o volcaban las pe-queñas embarcaciones con sus colas. Tambiéntemían ir demasiado hacia el sur porque se decíaque en esa dirección se llegaba a lugares muy calu-rosos, donde solo existía el fuego y todo ardía.

    Sin embargo, para algunos hombres el espíritu deaventura y afán de conocimiento era más grande quecualquier miedo. Fueron los portugueses los que primero via- jaron hacia el sur por las costas de África y demostraron quese podían cruzar las zonas tropicales de la Tierra sin arder en

    llamas.El mayor aventurero de la época fue Cristóbal Colón,quien, partiendo de la base de que la Tierra era redonda pre-tendía en 1492 llegar a las Indias a través del Océano Atlán-tico, pero lo que descubrió en su camino fue un con-tinente desconocido hasta entonces para los euro-peos: el continente americano.

    Otro de los más osados de todos los navegantesde esa época fue Hernando de Magallanes. Él se ha-bía planteado el desafío de dar la vuelta al mundo.

    Después de cruzar el Atlántico, encontró un pasoque hoy lleva su nombre: el estrecho de Magallanes.Este estrecho comunica a los océanos Atlántico yPacífico. Nadie hasta ese momento había cruzado elOcéano Pacífico ni se imaginaba lo ancho que era.

    En esta travesía que duró cinco meses lograroncruzar el océano más vasto del planeta, algo nuncaantes intentado. En una de sus paradas en las islasFilipinas, Magallanes murió en un enfrentamiento conlos nativos.

    Las carabelas eran embarcaciones muy pequeñas,cuya tripulación no superaba l os treinta hombres.

    ▼ 

  • 8/18/2019 3º Comprension Profesor.pdf

    16/200

    16

    Texto para el Estudiante - Unidad 1

    12   Unidad 1

    Tras la muerte de Magallanes, Sebastián Elcano, uno desus compañeros de viaje, tomó el puesto de capitán y cru-zando el océano Índico, bordeó el sur de África para retomar el Atlántico y regresar a España. Era el año 1521 y se habíalogrado dar la primera vuelta al mundo, pero el viaje se habíainiciado con 5 naves y 250 hombres de los cuales solo 18lograron regresar en una sola nave.

    ¡Vamos a hacer un mapa histórico!

    Hernando de Magallanes.

    1 Marca con un punto rojo algunos lugares importantes de la travesía de Her-nando de Magallanes como España, el estrecho de Magallanes y las Islas

    Filipinas.2 Leyendo detenidamente la narración de la exploración de Hernando de

    Magallanes, dibuja con un lápiz rojo la ruta que siguió su expedición desdeque partió de España hasta que regresó.

         ▼

    Invite a alumnos y alumnas a realizar un diariomural con noticias que aparezcan en la prensa

    escrita, televisión, revistas e Internet, referidas aavances tecnológicos y científicos en la exploracióndel espacio. Es importante recordar que las noticiasdeberán ser leídas y comentadas con los estudiantes,ya que de otro modo la actividad no sería beneficiosani tendría significado alguno.

    Actividad complementaria

    • Lo que ya saben

    Identifican la exploración terres-

    tre como un primer momento de

    avance científico y tecnológicode la humanidad.Conocen las rutas que siguieronlos exploradores.Recupere experiencias, aprendi-

    zajes y conocimientos previos de

    alumnos y alumnas con respectoa la exploración espacial, reto-mando aspectos tales como:

    Países que realizan explora-ßciones espaciales.Vestimenta de un astro-ßnauta, características de un

    cohete.Viajes tripulados y no tripu-ßlados, satélites artificiales,etc.

    Con este fin realice una lluviade ideas en el pizarrón.

    • Otros recursos

    Niños y niñas pueden observarcualquier lugar de la Tierra a

    través de imágenes satelitales,contenidas en el software Googleearth que se puede descargargratuitamente en http://earth.google.es/.Para buscar noticias relacionadascon la exploración espacial puedenacceder a la página www.lanasa.net/, donde deberán pinchar ellink noticias y actualidad.Otras páginas para profundizarcontenidos son: www.nasa.gov,www.kidsastronomy.com, www.planetariochile.cl .

    • Aclaración deconceptos

    Explique a los estudiantes qué es unmapa histórico. Le recordamos que

    este es una representación gráficade acontecimientos y/o fenómenoshistóricos ocurridos en un lugar de-terminado. Puede referirse a lugares

    donde se desarrollan culturas, teorías

    de poblamiento, migraciones, explo-raciones, descubrimientos, etc.

    Identificar ycomprender

    Comprender ydiseñar

  • 8/18/2019 3º Comprension Profesor.pdf

    17/200

    Comprensión del Medio

    Natural, Social y Cultural

    3º Básico

    Un paseo por el espacio

    Evalúe la Actividad Individual  utilizando una pauta como la que sigue:

    Evaluación

    1.  Indique a los estudiantes querealicen la Actividad indivi-dual. Posteriormente, realicela actividad en el mapamundi

    utilizando un plumón que sepueda borrar, esto permitiráque niños y niñas verifiquensu trabajo.

    2.  En cuanto a la lectura del textoHombres y mujeres exploran elespacio , procure que alumnosy alumnas lean a viva voz y porturnos. Además, es importanteque determinen en conjunto lasideas principales de lo leído yque luego las comenten.

    3. Para ampliar la informaciónque entrega el texto, seríainteresante narrar a alumnos yalumnas las historias y/o bio-grafías de los tres personajesexploradores que aparecen enlas imágenes: perrita Laika,Valentina Tereshkova y Neil

    Armstrong. Además, puedenescuchar la canción del grupomusical español Mecano: Laika(presente en el álbumDescansodominical ); poniendo énfasis en

    cómo el avance de la ciencia y latecnología de antaño, muchasveces, no preservó la vida delos animales y en cómo hoyen día se han generado mar-cos reguladores al respecto.Comente a sus estudiantesque la perrita Laika murió

    entre 5 y 7 horas después deldespegue, producto del estréso del sobrecalentamiento dela nave.

    Orientacionesmetodológicas

    Pauta de cotejo L ML NR

    Sigue las instruccciones.

    Localiza continentes y oceános en el planisferio.

    Identifica el Estrecho de Magallanes y las Islas Filipinas..

    Traza la ruta realizada por la expedición de Hernando de Magallanes.

    Utiliza el tiempo dado de manera eficaz.

    13 Un paseo por el espacio

    Hombres y mujeres exploran el espacioAsí como en tiempos de Magallanes lo desconocido e

    inexplorado estaba en los mares y las tierras, hoy lo estáen el espacio. Los seres humanos siempre han querido

    conocerlo y explorarlo, pero solo en el siglo XX, se inicióla aventura de viajar por el espacio.Los primeros viajes espaciales no fueron tripulados por 

    seres humanos. En 1957 se lanzó al espacio el Sputnik 1.Este fue el primer satélite artificial: una máquina que semantiene en órbita alrededor de la Tierra. Ese mismo añose lanzó el Sputnik 2, cuyo único tripulante fue una perri-ta llamada Laika. Actualmente existen en el espacio unaserie de satélites que cumplen funciones de investigación,apoyo a la astronáutica y transmisión de información. Através del rastreo por satélite se puede determinar la posi-ción exacta y la velocidad de automóviles, barcos y avio-nes; ubicar recursos mineros, ganaderos y marinos; dise-ñar mapas; establecer comunicaciones casi instantáneasentre los distintos puntos del planeta, y prever los cambios

    de tiempo.El primer ser humano que realizó un viaje espacial fueel cosmonauta soviético Yuri Gagarin, en la nave Vostok 1,en 1961. Dos años más tarde, Valentina Tereshkova fue laprimera mujer en viajar al espacio, pilotando la nave Vos-tok 3.

    En 1969, el Apolo 11, tripulado por los astronautas esta-dounidenses Edwin Aldrin, Neil Armstrong y MichaelCollins, llegó a la superficie lunar. En el momento en queNeil Armstrong se convertía en el primer ser humano enpisar la Luna, exclamó: "este es un pequeño paso para elhombre, pero un gran salto para la humanidad".

    Desde 1981 está en uso un tipo nuevo de nave espa-cial, capaz de regresar a la Tierra después de cada viaje:el transbordador espacial. A diferencia de las naves anterio-

    res, los transbordadores pueden volver a hacer otros viajes.También sirven para lanzar sondas, que son naves no tripu-ladas, dirigidas hacia diferentes planetas. Los soviéticos, por ejemplo, enviaron las misiones Venera para estudiar el pla-neta Venus. Asimismo, los estadounidenses han enviado

    ▼ Algunos de los pioneros de la

    exploración espacial:la perra Laika, Valentina Tereshkova y

    Neil Armstrong.

  • 8/18/2019 3º Comprension Profesor.pdf

    18/200

    18

    Texto para el Estudiante - Unidad 1

    14   Unidad 1

    muchas misiones a todos los planetas como parte de los pro-yectos Mars Pathfinder, Mariner, Pioneer, Magellan, Voyager y otros más. Las sondas Pioneer 10 y Pioneer 11, por ejem-plo, exploraron Júpiter y Saturno, y actualmente se dirigenhacia el exterior de nuestra galaxia. Asimismo, en el presen-

    te algunas sondas enviadas desde la Tierra para investigar otros planetas se dirigen actualmente hacia las inmensidadesdel espacio, llevando mensajes para posibles seres extrate-rrestres.Otros proyectos:✦ Los soviéticos establecieron la primera estación espacial:

    Mir. En ella, científicos y cosmonautas permanecieron lar-gos períodos haciendo experimentos y observaciones. Losestadounidenses instalaron su propia estación: el Skylab.

    ✦ Actualmente está en su etapa final deconstrucción la Estación Espacial Interna-cional. Sus primeros habitantes, en el año2000, fueron dos rusos y un estadouni-dense. La estación puede albergar hasta7 personas y su objetivo es preparar las

    condiciones para viajes más lejanos.✦ Otra serie de proyectos ha consistido en

    enviar sondas que han depositado ro-bots en distintos planetas. Estos apara-tos todoterreno, que son dirigidos desdela Tierra, toman fotos y películas y llevandiversos instrumentos para analizar lasrocas de la superficie planetaria, tal comolo hizo la misión Viking en Marte.

    ✦ Finalmente, uno de los transbordadoresllevó al espacio el telescopio Hubble,capaz de reconocer regiones del espa-cio que los telescopios ubicados en laTierra no pueden ver.La exploración del espacio también ha

    cobrado numerosas víctimas. Uno de losaccidentes más grandes fue el sufrido por el transbordador Columbia en febrero de 2003, cuando al entrar en la atmós-fera, de regreso a la Tierra, explosionó, causando la muerteinstantánea a toda la tripulación.

    ▼ 

    ▼ 

    La estación espacial Mir ha sido uno

    de los proyectos más importantes

    de la astronáutica del siglo XX.

    ▼ 

    Para tomar distancia de la fuerza de

    gravedad de la Tierra,

    el transbordador es impulsado por

    poderosos cohetes.

    La gran ventaja del transbordador es

    que vuelve a la Tierra,lo que lo con-

    vierte en un vehículo de traslado de

    materiales y astronautas en viajes

    desde el planeta hacia el espacio.

    Invite a alumnos y alumnas a:Construir maquetas de transbordadores o satélites de manera interdisciplinaria con el sub-1.

    sector de Educación Tecnológica. De este modo motivará un aprendizaje lúdico y concretoa través de un método vivenciado. Realizar un concurso con los mensajes que elaboraron en el punto 1.e de la2. Actividad indi-vidual. Para ello deben, primeramente, reunirse en grupos y seleccionar solo un mensajeque entrará en competencia; luego votarán por los mensajes seleccionados y elegirán doso tres ganadores.También con un sentido lúdico, alumnos y alumnas pueden enviar sus mensajes al espacio3.a través de la página web: www.mensajesalespacio.com.

    Actividad complementaria

    • Lo que ya saben

    Comente con los estudianteslos conocimientos previos quetienen acerca de los satélites

    espaciales, transbordadores,

    estaciones espaciales, sondasespaciales y telescopios, formu-lando preguntas tales como:

    ¿Qué máquinas conocenßque permitan navegar en elespacio?¿Para qué sirve el telesco-ß

    pio?  ¿Qué diferencia creen queß

    existe entre un transbordadory una estación espacial?

    Escriba las preguntas y respues-tas en una cartulina y consérvela

    hasta el término de la unidadpara comparar lo que sabíancon lo que han aprendido.

    • Otros recursos

    Para revisar imágenes del ser

    humano en la Luna, visite la

    página web: www.icarito.cl/

    medio/articulo/0,0,38035857_0_222548969_1,00.html.Un sitio que entrega variada

    información en castellano acercade la NASA y sus investigacioneses:www. ciencia.nasa.gov.

    Construir ysecuenciar

  • 8/18/2019 3º Comprension Profesor.pdf

    19/200

    Comprensión del Medio

    Natural, Social y Cultural

    3º Básico

    Un paseo por el espacio

    Evaluación

    Continúe leyendo el texto con1.alumnos y alumnas, en formaoral e individual, extrayendolas ideas principales.Indique a los estudiantes

    2. que observen las láminasque allí aparecen y luego lasdescriban. Asimismo, formulepreguntas de modo que niñosy niñas puedan analizar lasdiferencias entre un avión yun transbordador en relacióncon su despegue y aterrizaje.De este modo, motívelosa inferir por qué un aviónno puede ir al espacio y un

    transbordador sí.

    Para la3. Actividad Individualindique a los estudiantes querespondan en el cuaderno laspreguntas que allí aparecen, sinolvidar la importancia de unapresentación limpia, ordenaday con buena ortografía.Para realizar el cuadro com-4.parativo de la misma página,recuérdeles qué es una com-paración, sin olvidar que estase puede hacer por semejanza

    y diferencia.

    Orientacionesmetodológicas

    Para evaluar formativamente formule preguntas como:1.¿Qué importancia tiene para el desarrollo de la humanidad

    la exploración espacial?¿Qué aparatos tecnológicos facilitan esta exploración?¿Qué proyectos relacionados con la exploración del espacioconoces? Nombra y explica dos de ellos.¿Qué semejanzas y diferencias hay entre las exploracionesde Magallanes y del transbordador Columbia? Consideraaspectos como las distancias del trayecto y los aparatostecnológicos utilizados.

    2. Para evaluar las respuestas, utilice indicadores como:Reconoce que al explorar el medio se descubren lugares,

    formas de vida y diversos aspectos desconocidos.Da ejemplos de cómo el ser humano ha profundizado suconocimiento acerca del Universo.Vincula la exploración con la aventura y con el conocimientocientífico.Identifica acontecimientos históricos emblemáticos y hacecomparaciones entre pasado y presente.

    15 Un paseo por el espacio

    a) ¿Qué se pretendía con el lanzamiento de la nave?

    b) ¿Para qué se dibujaron mensajes en la placa de oro-aluminio?c) ¿Por qué se escribieron los mensajes en base a di-

    bujos?

    d) ¿Qué hubieras enviado tú? ¿Por qué?

    e) Escribe el mensaje que enviarías tú.

    2 Comenta la siguiente cita:

    "Este es un pequeño paso para el hombre, peroun gran salto para la humanidad".

    3 Explica qué es un satélite artificial y cuáles son sus prin-cipales utilidades.

    4 Averigua el trabajo de un astrónomo y el de un astro-nauta, señalando en qué se parecen y en qué se dife-rencian:

    Estoy seguro de que alguienallá lejos está mirando para acá

    ahora mismo.

    1 La vida en otros planetas: un misterio

    Diferencias

    Semejanzas

    Astrónomo Astronauta

    El ser humano en el espacio

    ▼▼▼

    La sonda Pioneer fue lanzada en 1972 al espacio para tratar de respon-der a la pregunta “¿estamos solos en el Universo?” La pequeña nave de 300 kilogramos de peso fue destinada a viajar hacia lo más recóndito del espa-cio a una velocidad de 52.000 kilómetros por segundo. Llevaba una placade oro-aluminio que contiene un mensaje para otros posibles seres quepudieran encontrar la nave.

    Se estimó que ninguno de los idiomas terrestres servía para escribir el mensaje. Se creó, por tanto, un mensaje en base a dibujos para comunicar a aquellos seres que encontraran a la Pioneer quiénes somos. La placa deoro-aluminio llevaba dibujado un Sol con sus nueve planetas y la imagen dela Pioneer saliendo de la Tierra. En primer plano, aparecen un hombre y unamujer. También, mediante dibujos, se muestra la posición del Sol.

    Comprender einferir

    Comparar

  • 8/18/2019 3º Comprension Profesor.pdf

    20/200

    20

    Texto para el Estudiante - Unidad 1

    16   Unidad 1

    ▼▼▼

    5 Entrevista a alguna persona mayor de 40 años y pregúntale lo siguiente:

    a) Acerca de la observación del cielo:

    • ¿Le gusta mirar el cielo por las noches? ¿Por qué?

    • ¿Conoce el nombre de algunas de las estrellas que vemos en el cielopor las noches? Da ejemplos.

    • ¿Conoce algunas creencias o tradiciones que tengan relación con lasestrellas, la Luna o el Sol? ¿Cuáles?

    b) Acerca de viajes espaciales:

    • ¿Qué edad tenía usted cuando los primeros seres humanos llegaron ala Luna?

    • ¿Qué recuerda de ese acontecimiento?

    • ¿A través de qué medios conoció usted la noticia?

    • ¿Qué otros viajes espaciales recuerda?

    c) Sacando conclusiones:

    Reúnete con un grupo de compañeros y compañeras y comparen la infor-mación obtenida, la cual deben registrar en una tabla similar a esta y quedebe ser copiada en sus cuadernos:

    6 Si tuvieras la oportunidad de comunicarte con habitantes de otros planetas:

    a) ¿Qué mensaje enviarías? ¿Qué les preguntarías?

    b) ¿Qué les contarías acerca de nuestro planeta?

    c) ¿Qué datos les darías para que ubicaran la Tierra?d) ¿Les pedirías que vinieran? ¿Por qué?

    e) ¿Les pedirías que te llevaran a conocer su planeta?

    Información obtenida a través de entrevistas

    Nombres de estrellas

    Creencias relacionadas con astros

    Año de llegada del ser humano a la Luna

    Descripción del acontecimiento

    Medios que lo difundieron

    Otros viajes espaciales

    Convoque a alumnos y alumnas a:1. Investigar la ubicación geográfica de los observa-

    torios astronómicos que existen en nuestro país.Pídales que busquen información en enciclopediase Internet.

    2. Ubicar en un mapa político de Chile los observa-torios hallados.

    3. Comentar la razón por la que ellos creen que lamayoría se localiza en la zona norte de nuestropaís.

    Actividad complementaria

    • Lo que ya saben

    Formule preguntas para diag-nosticar cuáles son los cono-

    cimientos previos de alumnos

    y alumnas en relación con la

    entrevista.Escriba en el pizarrón los pasosa seguir para realizar una entre-vista y explíquelos.Muestre láminas de algúnobservatorio cercano a la loca-lidad donde se sitúa la escuelao muestre imágenes de La Sillao Tololo en La Serena. Preguntea los estudiantes si han visitado

    alguno y si es así pídales que

    relaten su experiencia. De locontrario, invítelos a imaginarcómo son los observatorios y aconcluir para qué sirven.

    • Otros recursos

    Algunas páginas útiles paraprofundizar contenidos son:www.eso.org, www.planetariochi-

    le.cl y www.astronauticachile.cl.

    •Reflexión

    Tratándose de una entrevistaque desemboca en una actividadgrupal, es pertinente detenerse

    y reflexionar en torno a la impor-tancia del respeto y el diálogo ala hora de trabajar o relacionarsecon otros y otras.Para ello pregunte a sus estu-

    diantes:¿Cuando conversamos conßlos demás siempre escucha-mos atentamente lo que nosdice?¿Para que nos escuchen, su-ß

    bimos el tono de voz hasta

    callar a quien conversa connosotros?

    Complete con la siguiente información:

    La forma geoide de la Tierra, muy parecida auna esfera, hace imposible contemplar todo

    el cielo que la rodea desde un mismo lugar.

    Es así como desde Chile no podemos ver los

    astros que rodean el Polo Norte Celeste.

    Del mismo modo, el planeta impide a los

    habitantes de Europa y de gran parte de

    Norteamérica, la visión de los astros que

    rodean el Polo Sur Celeste.

    rson

    Registrar yorganizar datos

    Localizar yanalizar

  • 8/18/2019 3º Comprension Profesor.pdf

    21/200

    Comprensión del Medio

    Natural, Social y Cultural

    3º Básico

    Un paseo por el espacio

    17 Un paseo por el espacio

    Chile cerca de las estrellasChile también ha realizado esfuerzos por explorar el espa-

    cio y por poner la tecnología espacial al servicio del bienes-tar de las personas.

    El 10 de julio de 1998 se lanzó al espacio el microsatéliteFasat Bravo. Su objetivo fue realizar estudios geográficos, cli-máticos y de recursos naturales de Chile. También, tuvo comomisión la realización de un programa educacional para difun-dir el viaje entre los escolares chilenos. Una desus aplicaciones más novedosas fue la de uningenioso método para medir la radiación ultra-violeta que llega a la Tierra. El satélite estuvo enfuncionamiento cerca de tres años, hasta que en junio de 2001 se agotaron las baterías que lomantenían en órbita.

    Por otra parte, Chile se ha preocupado depreparar a algunos destacados pilotos para con-vertirse en futuros cosmonautas. Klaus vonStorch, oficial en retiro de la Fuerza Aérea, es el

    primer astronauta chileno que viajará al espacio para realizar una misión en la Estación Espacial Internacional.Los niños de nuestro país también se han interesado por 

    estudiar temas vinculados con el espacio, desarro-llando en diversas escuelas proyectos relacionadoscon este tema. En 1999, dos alumnas del LiceoJaviera Carrera de Santiago, diseñaron un proyec-to que contemplaba enviar chinitas al espacio paraverificar si ellas lograban controlar una plaga depulgones. Como esto puede ser muy útil cuandolos seres humanos habiten en estaciones espacia-les y necesiten cultivar sus alimentos, la NASA seinteresó en el experimento, el cual se realizó conéxito.

    Además, nuestro país ocupa un lugar importan-

    te en la observación astronómica. Los astrónomos estudianel Universo e intentan averiguar cómo surgió y qué fenóme-nos ocurren en él. En nuestro país se desempeñan cerca de50 de estos profesionales chilenos y cada vez es mayor elinterés de los jóvenes por estudiar astronomía.

    Chinitas comiendo pulgones.Lainnovadora propuesta de lasalumnas chilenas fue llevada

    a cabo por la Nasa.

    ▼ 

    Observatorios La Silla y Tololo,

    La Serena.

    ▼ 

    Indique a los estudiantes que realicen una autoevaluación relacionada con la entrevista1.

    hecha. Considere los siguientes indicadores:

    Seguí las instrucciones dadas para hacer la entrevista.

    Registré y organice los datos de manera comprensible.Cumplí con los plazos estipulados.

    2. Otra sugerencia es que niños y niñas reflexionen en torno a los relatos escuchados en laentrevista en relación con la llegada del ser humano a la Luna. Indique que analicen cómocreen ellos que cambió la vida de los seres humanos luego de este suceso y que escriban susconclusiones. Considere indicadores como:

    Describe cambios de la vida de su comunidad a partir de relatos de adultos cercanos.Identifica la llegada del ser humano a la Luna como un acontecimiento histórico emblemático.

    Evaluación

    1.  Recuerde y explique a alumnos yalumnas los pasos para realizaruna entrevista, entre ellos debeconsiderar:

    Hacer una pauta de en-

    trevista, es decir, tenerelaboradas con antelaciónlas preguntas.Disponer del tiempo ne-cesario.Contrastar la información.

    2.  Indique a alumnos y alumnasque comenten las entrevistasrealizadas y cuenten quéaprendieron de la experiencia.Para ello realice una puesta encomún. 

    3.  A continuación, pida que leanen silencio el texto Chile cercade las estrellas . Comente elproyecto diseñado para laNASA por las alumnas chilenasy la importancia de los intentosde nuestro país por participaren la investigación espacial.

    4. Recuerde las semejanzas ydiferencias entre astronautas yastrónomos, con el propósitode poner énfasis en las distin-

    tas áreas de competencia deuno y otro en la investigaciónespacial.

    Orientacionesmetodológicas

  • 8/18/2019 3º Comprension Profesor.pdf

    22/200

    22

    Texto para el Estudiante - Unidad 1

    ¿Qué función cumplen losobservatorios?

    1 Investiguen sobre un observatorio denuestro país. Averigüen datos tales como: ubica-ción, altitud, tipo de profesionales que trabajan allí, ins-titución a la que pertenece y otros datos curiosos o inte-resantes. (Ver recursos pág. 21).

    18   Unidad 1

    Una de las más destacadas astrónomas chilenas es MaríaTeresa Ruiz. Ella ha realizado importantes descubrimientosacerca del Universo, por lo que en 1997 recibió el PremioNacional de Ciencias.

    El norte de nuestro país tiene condiciones idea-

    les para la observación astronómica, ya que existencerros muy altos y cielos permanentemente despe- jados. Por eso, aquí funcionan observatorios muyavanzados, como La Silla, Cerro Tololo, Las Campa-nas, Gemini y Paranal. Este último es el observato-rio más grande y moderno del mundo, ya queposee telescopios con los que se podría ver a unhombre caminando en la Luna. Existen otros gran-des observatorios en construcción, entre los quedestaca el proyecto de radiotelescopios ALMA.

    Todos los observatorios antes mencionados sededican a la investigación astronómica profesional.También existen observatorios no profesionales,cuyo objetivo es enseñar aspectos básicos de astro-nomía y acercar a la gente al estudio de los astros.Uno de ellos es el observatorio Mamalluca, ubicado

    a cinco kilómetros de la localidad de Vicuña en elvalle del Elqui, lugar donde, además de observar losastros, se dictan charlas por expertos en el tema.

    ¿Qué será más entretenido,ser

    astronauta o ser astrónomo? Yo prefiero

    ser astronauta y viajar al espacio.

    ▼ 

    Dos vistas del observatorio astronómico de

    Paranal,en Chile, el cual es el más grande y

    moderno del mundo.

    Realice una visita pedagógica a un observatorio, al Planetario en la ciudad de Santiago o recorravirtualmente el observatorio Mamalluca a través de su página web (www.mamalluca.org ). A

    partir de esta exploración, pida a los estudiantes que se dividan en grupos para:Completar un mapa conceptual -elaborado por usted dejando recuadros vacíos con ese1.fin- que verse acerca de temas tales como: el brillo de las estrellas, principales estrellas,constelaciones, entre otros.Realizar una breve exposición grupal, presentando sus mapas completados al resto del2.

    curso.Coevaluar el trabajo de sus compañeros y compañeras.3.

    Actividad complementaria

    • Otros recursos

    Algunos de los sitios que con-

    tienen información relativa a

    la cosmogonía de los pueblosoriginarios son:www.revista.serindigena.org/noticias/?p=263 ywww.icarito.

    cl/medio/articulo/0,0,38035857_0_197171474_1,00.html.

    • Lo que ya saben

    Formule preguntas para indagar

    en las ideas previas que alum-nos y alumnas tienen respectoa los telescopios, como porejemplo:

    ¿Quién conoce, ha visto o haßusado un telescopio?¿Para qué sirven?ß¿Cómo funcionan?ß¿Son todos del mismo ta-ß

    maño?

    • Trabajando con ladiversidad

    Destaque y relate la cosmovisiónde alguno de los pueblos origi-narios de Chile. En caso de queen el curso asistan niños o niñas

    pertenecientes a grupos indígenas

    sería interesante que ellos y/oellas tomaran la palabra.En ambos casos, resguarde unclima de respeto y valoración porla diversidad cultural.

    Recolectar, registrar yanalizar datos

    Observar ysintetizar

  • 8/18/2019 3º Comprension Profesor.pdf

    23/200

    Comprensión del Medio

    Natural, Social y Cultural

    3º Básico

    Un paseo por el espacio

    19 Un paseo por el espacio

    Haciendo nuestro propio telescopio

    Los telescopios, desde los más sencillos hasta los más potentes ubicadosen los modernos observatorios, funcionan con un mecanismo similar: recogenla imagen de los astros en un espejo y luego la amplifican a través de lentes.Teniendo en cuenta esto, podrás construir un telescopio sencillo.

    Necesitarás:

    • Un espejo plano.

    • Un espejo de aumento,como el que los adultosusan para afeitarse omaquillarse.

    • Una lupa.

    • Una mesa.

    Deberás hacer lo siguiente:

    1 Pon el espejo de aumen-to sobre la mesa, cercade una ventana, para re-flejar la Luna o las estre-llas.

    2 Coloca el espejo planode manera que reciba el reflejo del espejo de aumento y así poder ver la ima-gen.

    3 Debes ajustar la posición de ambos para ver la Luna o las estrellas. Despuésde unos minutos, debes volver a ajustar los espejos debido al movimientode la Luna y las estrellas.

    4 Mira la imagen del espejo plano con ayuda de una lupa.

    El telescopio de Galileo

    Hasta 1610, todos los hombres miraban el cielo con sus ojos. En esos años,Galileo construyó un telescopio con dos lentes y pudo ver la Luna treinta veces

    más grande. Observó sus cráteres y descubrió que el planeta Júpiter tienelunas, como la Tierra.

    1 Averigua más sobre los descubrimientos de Galileo Galilei.

    2 ¿Cómo reaccionó la gente ante sus descubrimientos?

    Para evaluar el informe escrito que solicitó a partir de la indagación por parte de niñas y niñosen relación con la función de los observatorios, aplique la siguiente pauta:

    Evaluación

    1.  Luego de que alumnos y alum-nas terminen de leer el texto,recapitule y anote las ideasprincipales extraídas de la lectura

    en el pizarrón.2.  Para la Actividad Grupal dividaal curso en grupos y asigne unobservatorio a cada uno de ellos.Invítelos a escribir un brevey sencillo informe. Además,

    entregue a los estudiantes lapauta de evaluación del trabajoescrito, que se presenta másabajo.

    3.  En la actividad Manos a la obra asegúrese de que alumnos yalumnas comprendan claramente

    las instrucciones con el fin deque puedan realizar la actividaden sus casas, de noche y enun día despejado. El montajey construcción del telescopiodebe ser hecho en la clase conel propósito de dirigir y guiar eltrabajo.

    4.  En relación con la actividad

    referida a los descubrimientosde Galileo Galilei, pida a alum-nos y alumnas que escriban la

    biografía de este científico deforma espontánea, es decir, apartir de lo que recuerdan luegode investigar. Además dé espacioa la imaginación y la ficción.

    Orientacionesmetodológicas

    Pauta de evaluación de informe escrito L ML NR

    Respetan formato de informe escrito (portada, introducción, desarrollo, con


Recommended