+ All Categories

3S_n39

Date post: 01-Mar-2016
Category:
Upload: sanitaria-2000
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
unidad de trastornos de género se construirán nuevos edificios con 180 camas, ampliables a 230 ... y además PUBLICACIÓN DE DIFUSIÓN GRATUITA Esperanza Aguirre, durante la presentación del programa electoral para la próxima legislatura. Hospital Universitario La Paz. pecialista “a un máximo de 40 días”. Además, Aguirre prevé crear hospitales de día “com- pletos pero sin camas”, para evitar la masificación. Aguirre, en la visita al nuevo Hospital, situado en Parla.
Popular Tags:
24
DE MADRID PUBLICACIÓN DE DIFUSIÓN GRATUITA semana del 14 al 20 de mayo de 2007 Año II nº 39 v v Los autistas piden centros para los afectados adultos. Genética Médica del Ramón y Cajal previene las patologías hereditarias. La Sanidad, parte esencial de los programas electorales. ... y además Manuel Lamela, consejero regional de Sanidad y Con- sumo, ha presentado el pro- yecto de renovación integral del Hospital Universitario La Paz, que requiere una in- versión de 220 millones de euros, y que implica la remo- delación de 48.648 metros cuadrados del centro hospi- talario, además de la cons- trucción de nuevos edificios en una superficie de 109.494 metros cuadrados. Entre sus planes se en- cuentra la creación de un edificio para consultas ex- ternas y para unas nuevas 220 millones de euros para mejorar La Paz Hospital Universitario La Paz. La presidenta de la Comu- nidad de Madrid, Esperan- za Aguirre; el consejero de Sanidad, Manuel Lamela, y el alcalde de Parla, Tomás Gómez, han presentado la finalización de las obras de construcción del Hospital del Sur, ubicado en Parla. El nuevo centro, que prestará asistencia a los mu- nicipios de Parla, Batres, Ca- sarrubuelos, Cubas, Griñón, Próximo reto: 4 hospitales y 55 centros La construcción de cuatro nuevos hospitales en la Co- munidad (en Collado Vi- llalba, Torrejón de Ardoz, Móstoles y Carabanchel) y la creación de 55 nuevos centros de salud, que pue- den ampliarse hasta 76 si algunos ayuntamientos ce- den el suelo, son las princi- pales promesas electorales sanitarias del Gobierno de Esperanza Aguirre para la próxima legislatura. Durante el acto de pre- sentación del programa elec- toral sanitario en el parque Eugenia de Montijo, situado en Carabanchel (elección de- bida a que uno de los puntos clave del programa autonó- mico es la creación del Hos- pital de Carabanchel en los antiguos terrenos de la cár- cel, situada en tal distrito), la presidenta de la Comunidad y candidata del PP, Espe- ranza Aguirre, también ha informado de su intención de reducir la lista de espera diagnóstica y la visita al es- pecialista “a un máximo de 40 días”. Además, Aguirre prevé crear hospitales de día “com- pletos pero sin camas”, para evitar la masificación. El programa electoral in- corpora también la creación de un Instituto del Parkinson y del Alzheimer, y la inclu- sión de la vacuna del cáncer de cuello uterino en el calen- El Hospital del Sur, en Parla, finalizado COMPROMISO DEL PP PARA LA NUEVA LEGISLATURA El titular regional de Sani- dad y Consumo, Manuel Lamela, ha presentado la primera Unidad de Trastor- nos de Identidad de Género de la Comunidad de Madrid, que permitirá a los pacientes que quieran cambiar de sexo hacerlo de forma gratuita. La Unidad estará com- puesta por un equipo multi- disciplinar médico del Hos- pital Ramón y Cajal y por un Madrid costea la cirugía de cambio de sexo UNIDAD DE TRASTORNOS DE GÉNERO CON 180 CAMAS, AMPLIABLES A 230 SE CONSTRUIRÁN NUEVOS EDIFICIOS dario vacunal, lo cual permiti- ría su administración gratuita, “siempre que el Ministerio de Sanidad y Consumo apruebe la comercialización de la va- cuna en España”. (Pág. 3) Serranillos del Valle, Torre- jón de la Calzada y Torrejón de Velasco, comenzará su primera fase con 180 camas de hospitalización (amplia- bles a 230). A su vez, el Hospital contará con más de 30 especialidades médicas y quirúrgicas y 49 puestos de urgencias. El coste de la inversión total del proyecto ha sido de 86.949.00 euros. (Pág. 3) equipo quirúrgico del Hospi- tal Universitario La Paz. Los madrileños intere- sados en cambiarse de sexo podrán acceder a la nueva Unidad de Trastornos de Identidad de Género a tra- vés de su centro de Atención Primaria o centro de Espe- cialidades, y deberán pasar un proceso de valoración por parte de diversos especialis- tas. (Pág. 4) Esperanza Aguirre, durante la presentación del programa electoral para la próxima legislatura. Aguirre, en la visita al nuevo Hospital, situado en Parla. urgencias de adultos, que permitirán un servicio más rápido y evitarán la masifi- cación. (Pág. 3)
Transcript
Page 1: 3S_n39

DE MADRID

PUBLICACIÓN DE DIFUSIÓN GRATUITA semana del 14 al 20 de mayo de 2007 Año II nº 39v v

Los autistas piden centros para los afectados adultos.

Genética Médica del Ramón y Cajal previene las patologías hereditarias.

La Sanidad, parte esencial de los programas electorales.

... y además

Manuel Lamela, consejero regional de Sanidad y Con-sumo, ha presentado el pro-yecto de renovación integral del Hospital Universitario La Paz, que requiere una in-versión de 220 millones de euros, y que implica la remo-delación de 48.648 metros cuadrados del centro hospi-talario, además de la cons-trucción de nuevos edificios en una superficie de 109.494 metros cuadrados. Entre sus planes se en-cuentra la creación de un edificio para consultas ex-ternas y para unas nuevas

220 millones de euros para mejorar La Paz

Hospital Universitario La Paz.

La presidenta de la Comu-nidad de Madrid, Esperan-za Aguirre; el consejero de Sanidad, Manuel Lamela, y el alcalde de Parla, Tomás Gómez, han presentado la finalización de las obras de construcción del Hospital del Sur, ubicado en Parla. El nuevo centro, que prestará asistencia a los mu-nicipios de Parla, Batres, Ca-sarrubuelos, Cubas, Griñón,

Próximo reto: 4 hospitales y 55 centrosLa construcción de cuatro nuevos hospitales en la Co-munidad (en Collado Vi-llalba, Torrejón de Ardoz, Móstoles y Carabanchel) y la creación de 55 nuevos centros de salud, que pue-den ampliarse hasta 76 si algunos ayuntamientos ce-den el suelo, son las princi-pales promesas electorales sanitarias del Gobierno de Esperanza Aguirre para la próxima legislatura. Durante el acto de pre-sentación del programa elec-toral sanitario en el parque Eugenia de Montijo, situado en Carabanchel (elección de-bida a que uno de los puntos clave del programa autonó-mico es la creación del Hos-pital de Carabanchel en los antiguos terrenos de la cár-cel, situada en tal distrito), la presidenta de la Comunidad y candidata del PP, Espe-ranza Aguirre, también ha informado de su intención de reducir la lista de espera diagnóstica y la visita al es-

pecialista “a un máximo de 40 días”. Además, Aguirre prevé crear hospitales de día “com-pletos pero sin camas”, para evitar la masificación.

El programa electoral in-corpora también la creación de un Instituto del Parkinson y del Alzheimer, y la inclu-sión de la vacuna del cáncer de cuello uterino en el calen-

El Hospital del Sur, en Parla, finalizado

compromiso del pp para la nueva legislatura

El titular regional de Sani-dad y Consumo, Manuel Lamela, ha presentado la primera Unidad de Trastor-nos de Identidad de Género de la Comunidad de Madrid, que permitirá a los pacientes que quieran cambiar de sexo hacerlo de forma gratuita. La Unidad estará com-puesta por un equipo multi-disciplinar médico del Hos-pital Ramón y Cajal y por un

Madrid costea la cirugía de cambio de sexo

unidad de trastornos de género

con 180 camas, ampliables a 230

se construirán nuevos edificios

dario vacunal, lo cual permiti-ría su administración gratuita, “siempre que el Ministerio de Sanidad y Consumo apruebe la comercialización de la va-cuna en España”. (Pág. 3)

Serranillos del Valle, Torre-jón de la Calzada y Torrejón de Velasco, comenzará su primera fase con 180 camas de hospitalización (amplia-bles a 230). A su vez, el Hospital contará con más de 30 especialidades médicas y quirúrgicas y 49 puestos de urgencias. El coste de la inversión total del proyecto ha sido de 86.949.00 euros. (Pág. 3)

equipo quirúrgico del Hospi-tal Universitario La Paz. Los madrileños intere-sados en cambiarse de sexo podrán acceder a la nueva Unidad de Trastornos de Identidad de Género a tra-vés de su centro de Atención Primaria o centro de Espe-cialidades, y deberán pasar un proceso de valoración por parte de diversos especialis-tas. (Pág. 4) Esperanza Aguirre, durante la presentación del programa electoral para la próxima legislatura.

Aguirre, en la visita al nuevo Hospital, situado en Parla.

urgencias de adultos, que permitirán un servicio más rápido y evitarán la masifi-cación. (Pág. 3)

Page 2: 3S_n39

pag.2

Opinión

semana del 14 al 20 de mayo de 2007

Archivo de imágenes: Jupiterimages.Publicidad: María José Marcos.Distribución: Logistics Packard, S.L.Imprime: Calprint, S.L.Depósito legal: AV - 116 - 2006

SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reserva-dos. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproduci-dos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.

Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Cea Bermúdez, 14B, 2ºD - 28003 Madrid. Tel.: 91 534 03 68.Fax: 91 533 42 91.www.sanitaria2000.com

Difusión controlada por

Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Marta Gómez, Natalia Arias, Laura Rodríguez, Eva Fariña, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Arantxa Mirón, Óscar López.Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez ([email protected]), Yolanda Jiménez.Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: Julio García, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Ana Salazar.

Por primera vez, una exposición de arte (“Migraña y Pintura’) ha recogido las sen-saciones, percepciones y experiencias del dolor de una paciente migrañosa, desde el miedo y desconocimiento ante el inicio de los síntomas, hasta el dolor que siente cuando sufre una crisis de migraña o el alivio que experimenta cuando ésta acaba. Su autora es Francisca Lita y el acto se enmarca dentro de la Semana de la Migraña.

“LA MUJER DEL SIGLO XXI PODRÁ ELEGIR ENTRE TENER O NO TENER LA REGLA” Gracias a los nuevos anticonceptivos, según Ezequiel Pérez, presidente de la Sociedad Española de Contracepción.

LA FRASE

LA FOTO DE LA SEMANA

EL DATO

Es el tiempo que transcurre entre cada aborto practicado en Europa, según pone de manifiesto el informe ‘Evolución de la Familia en Europa 2007’.

25 segundos

Desde luego que la pelícu-la de los 300 espartanos de Leónidas han hecho mella en la sociedad. Primero empezó Simancas con la intención de construir un hospital de 300 camas “para empezar”, ahora le sigue Farmaindustria con una promesa de aportar 300

millones de euros para I+D en dolencias raras. Es decir, reiteradamente 300. Pero en ambos casos, la promesa es interesada. Simancas prometía en el terreno de la antigua cárcel de Carabanchel construir un gran edificio de exposiciones y un hotel de cinco estrellas

(sin duda está orientado). Ante la demanda ciudadana de un centro sanitario, pro-pone precipitadamente este adefesio de “hospital para empezar”; ¿ira ampliando camas según necesidades? Suena a poco meditado. En Farmaindustria, des-pués del comunicado de Lula Da Silva en el que se salta a la torera la patente de efavi-renz de MSD, comprando en India su genérico, se asustan, pues entienden, y con razón, que no se puede culpar de la pobreza mundial a la in-dustria farmacéutica, pero acto seguido proponen una oferta sorprendente para que esto no ocurra en España. La propuesta “imaginativa” es crear una estrategia de in-vestigación de 300 millones para I+D en dolencias raras, siempre y cuando el Gobier-no equipare la protección de patentes con la existente en la UE. Suena a una genero-sidad interesada. ■

Gracias por el Hospital del Tajo

Soy un vecino de Aran-juez encantado por la construcción del nuevo Hospital del Tajo, el cual nos evitará acudir a otros centros hospitalarios más alejados como el 12 de Octubre. Cada vez que teníamos que acudir a Urgencias o requería-mos hospitalización, nos teníamos que desplazar hasta allí, lo que suponía un trastorno de tiempo importante, no sólo para el enfermo, sino también para la familia. Con el nuevo centro, todo será más fácil y a su vez no tendremos que sufrir la actual masificación de los hospitales de refe-rencia para localidades y municipios como el de Aranjuez, Colmenar de Oreja, Chinchón, etc.

Pilar Blanco Ruiz

Basta de invertir sólo en ladrillos

Soy un médico de un hos-pital público madrileño del que prefiero no hacer referencia y quiero enviar una queja a la política lle-vada a cabo por la Conse-jería de Sanidad. Basta ya de dirigir los presupuestos sanitarios a construir hos-pitales y centros de salud, y no a pagar sueldos dignos a los profesionales sanita-rios que componemos ese ente y a invertir en recursos necesarios para el correcto funcionamiento de los cen-tros y, en consecuencia, a la mejor atención al ciuda-dano. Se olvidan de que los recursos en los hospitales en funcionamiento hace años son bajos, no sólo en tecnología, sino en número de personal, ni qué decir en motivación profesional, la cual es nula.

Javier Blanco

CARTAS DE LOS LECTORES

“La propuesta de la industria

farmacéutica es generosidad

interesada”

EL PORCENTAJE

Es el porcentaje de personas que, tras sufrir un infarto, mueren sin recibir aten-ción sanitaria en España, donde se pro-ducen 68.500 ataques cardíacos al año.

30%

EL PERSONAJE

Isacio Siguero, presidente de la Or-ganización Médica Colegial (OMC), ha recibido de manos de la infanta Elena la Placa de Bronce al Mérito Deportivo que concede el Consejo Superior de Deportes a las instituciones y deportis-tas que promueven esta práctica y sus valores en la sociedad. Además, la la OMC, junto con la Sociedad Española de Cirugía Plástica y Reparadora (Se-cpre), ha expresado de manera oficial su oposición a que la medicina se use como espectáculo, en referencia al pro-grama ‘Cambio radical’.

Dr. José María PinoEditor de 3S

Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: [email protected]

300 MILLONES

Page 3: 3S_n39

pag.�

Madrid al día

semana del 14 al 20 de mayo de 2007

certificado de calidad en getafeElisa Borrego, directora general de Calidad de la región, ha hecho entrega del certificado de calidad ISO 9001:2000 al Laboratorio de Bioquímica del Hospital de Getafe.

Aguirre promete 4 hospitales y otros 55 centros de salud

La presidenta de la Comuni-dad de Madrid y candidata a la reelección por el PP, Espe-ranza Aguirre, ha anunciado las propuestas del Gobierno regional en materia de sani-dad para la próxima legis-latura. El programa tiene como núcleos centrales la construcción de cuatro nue-

vos hospitales (en Collado Villalba, Torrejón de Ardoz, Móstoles y Madrid capital) y la creación de 55 nuevos centros de salud, cifra que podría ampliarse hasta 76 si los ayuntamientos ceden el suelo necesario.

Entre sus planes también se encuentra reducir los tiempos de espera para so-meterese a pruebas diagnós-ticas y acudir al especialista “a un máximo de 40 días”. No obstante, ha asegurado que si el médico que atiende al paciente “tiene la menor sospecha” de que aquel pue-de padecer “cáncer u otra en-

fermedad grave” la demora no excederá de 15 días. Esta iniciativa se llevaría a cabo, “con transparencia”, a través de “una lista única, accesible a todos los enfermos”. Además, tiene previs-to crear hospitales de día,

La construcción de cuatro hospitales, entre ellos el de Carabanchel, y reducir la demora diagnóstica a un máximo de 40 días son algunos de los planes del PP para la próxima legislatura.

“completos pero sin camas”, dotados de “las más avan-zadas técnicas diagnósticas y de quirófanos de cirugía mayor ambulatoria”; un Ins-tituto del Parkinson y del Al-zheimer, e incluir en la sani-dad pública la vacuna contra el cáncer de cuello de útero, siempre que el Ministerio la autorice en España.

en carabanchelLa aspirante del PP a seguir gobernando la región ha in-

La candidata regional a la presidencia por el PP, Esperanza Aguirre, y Manuel Lamela, en el acto.

Las obras de construcción del Hospital del Sur, en Parla, acabadasLa presidenta de la Comu-nidad de Madrid, Esperanza Aguirre, junto al consejero de Sanidad, Manuel Lamela, y el alcalde de Parla, Tomás Gómez, han presentado la finalización de las obras del Hospital del Sur. El nuevo centro hospitalario prestará asistencia a los vecinos de Parla y de los municipios de Batres, Casarrubuelos, Cu-bas, Griñón, Serranillos del Valle, Torrejón de la Calzada y Torrejón de Velasco. Agui-rre ha recordado que se trata del tercero de los ocho hospi-tales comprometidos. El Hospital del Sur conta-rá con más de 30 especiali-dades médicas y quirúrgicas, entre las que destaca la in-corporación de las especia-lidades materno-infantiles. También dispondrá de ser-vicios centrales como Ana-tomía Patológica, Farmacia Hospitalaria o Documenta-ción Clínica. El nuevo hospital co-menzará en su primera fase con 180 camas de hospita-lización, todas ellas en ha-

bitaciones individuales. El número total de camas se elevará a 230 si se incluyen las de hospitalización de día. Inicialmente tendrá nueve quirófanos, seis salas de par-to, 49 puestos de urgencias, 65 consultas externas, 52 gabinetes de exploraciones, 16 salas de radiología y 20 puestos de diálisis.

El coste de la inversión es de 86.949.000 euros y el ca-non que abonará la Comuni-dad de Madrid será de unos 14 millones de euros anuales durante el periodo de vigen-cia de la concesión, para fi-nanciar la construcción del edificio y el mantenimiento y gestión de las áreas no asis-tenciales durante 30 años. ■

Autoridades sanitarias visitan el hospital.

también tiene Previsto reduCir La Lista de esPera diagnóstiCa

Las reformas de La Paz costarán 220 millones

Manuel Lamela, consejero.

Manuel Lamela, titular de Sanidad de la región, ha presentado el proyecto de renovación integral del Hospital Universitario La Paz, que requiere una inver-sión de 220.000.000 euros e implica la remodelación de 48.648 metros cuadrados del centro hospitalario, así como la construcción de nuevos edificios, que tendrán una superficie de 109.494 metros cuadrados. El proyecto contempla nuevos módulos para alber-gar un edificio de Servicios Generales, que supone la finalización del bloque qui-rúrgico (con 12 quirófanos) y las áreas de Extracciones, Admisión y Gerencia. Tam-bién se modificará el acceso a Urgencias Pediátricas y la ampliación de los hospita-les Maternal e Infantil, dos piezas clave al ser centros de referencia.

Más urgenciasde adultosAdemás, se ha proyectado un edificio para consultas

externas y para unas nuevas Urgencias de adultos, que mejorarán la masificación actual, así como la centra-lización de los bloques qui-rúrgicos, las unidades de críticos y de diagnóstico por imagen y los laboratorios. El plan de mejora del hospital incluye, a su vez, la creación de zonas verdes y la construcción de un nue-vo bloque de hospitalización del área de Traumatología y dos bloques de Servicios Generales. ■

cidido especialmente en su proyecto “estrella” de hacer un hospital en los terrenos de la cárcel de Carabanchel, en desuso desde hace varios años. De ahí la elección del parque Eugenia de Montijo, ubicado en ese distrito, para presentar el proyecto elec-toral. Durante el acto ha mostra-do dos cartas que el conseje-ro de Sanidad y Consumo de la Comunidad, Manuel La-mela, ha enviado al ministro

del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, requiriendo su colaboración para hacer po-sible lo que es una demanda de los vecinos. “Y confiamos en que no suceda como ha dicho Rafael Simancas, que sólo lo cederán si gobierna él, porque los vecinos de Ca-rabanchel tendrán la misma necesidad, gobierne quien gobierne, después de tantas reivindicaciones”, ha adver-tido Aguirre. ■

Aguirre planea 55 nuevos centros de salud, cifra que podría ampliarse a los 76 si algunos ayuntamientos ceden el suelo necesario.

Aconsejan vacunar de paperasLa Consejería de Sanidad y Consumo considera necesa-rio que los niños de la región con edades entre los 9 y los 12 años se vacunen de pa-peras debido al aumento de brotes que se han producido este año. Según fuentes de la Con-sejería, la Administración remitirá durante los próxi-mos días cartas informativas a los padres de niños nacidos entre 1995 y 1998 en las que se animará a que acudan a su centro de salud para ad-ministrar al niño la vacuna, siempre que el pediatra lo considere necesario. El personal sanitario también comprobará si el paciente necesita un refuerzo de la triple vírica, que pre-viene contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis (paperas). Los jóvenes de entre 19 y 22 años son el segundo gru-po de edad con mayor riesgo, por lo que también han sido incluidos en la revisión. ■

M. G.

Redacción

C. M. Redacción

Más plazas para los enfermerosLa Dirección General de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid ha adjudicado las 1.409 plazas de enfermería que desarrollarán su labor profesional en los centros asistenciales del Servicio Madrileño de Salud. Las plazas se han adju-dicado entre los aspirantes, de acuerdo con su solicitud y por el orden de puntua-ción alcanzado, una vez superadas las pruebas se-lectivas correspondientes en el proceso de oposición celebrado el pasado mes de julio, para el acceso a la condición de personal estatutario fijo. Con este proceso, la Con-sejería madrileña pretende avanzar en la política de re-cursos humanos encamina-da a estabilizar el empleo de los profesionales sanitarios de la región al aminorar las tasas de interinidad. A su vez, con la incorporación de este número de personal sanitario a hospitales y cen-tros de salud, se posibilita una mejora continua en la atención sanitaria ofertada a los ciudadanos, así como la satisfacción de los profe-sionales del Sistema Sani-tario de la Comunidad de Madrid. ■

Redacción

PersonaL fijo

Page 4: 3S_n39

Madrid al día

pag.� semana del 14 al 20 de mayo de 2007

Madrid empieza a financiar la cirugía de cambio de sexoManuel Lamela, consejero de Sanidad y Consumo de la región, ha presentado la Uni-dad de Trastornos de Identi-dad de Género de la Comu-nidad de Madrid, que estará

compuesta por un equipo multidisciplinar médico, del Hospital Ramón y Cajal, y por un equipo quirúrgico, del Hospital Universitario La Paz, y que permitirá el cam-bio de sexo de los pacientes gratuitamente. La Unidad estará formada concretamente por dos endo-crinólogos, dos psicólogos clínicos, un dermatólogo, un

internista, dos psiquiatras, un ginecólogo, un urólogo y un otorrinolaringólogo especializado en foniatría. Por otra parte, el abordaje quirúrgico estará compues-to por dos cirujanos plásti-

cos, un otorrino, un ciruja-no maxilofacial, un urólogo, dos ginecólogos, un cirujano general y un anestesiólogo. Además, la nueva Unidad contará con el apoyo de un trabajador social, un gestor de paciente y personal admi-nistrativo. Los ciudadanos interesa-dos en el cambio de sexo po-drán acceder a la Unidad de

visita a las aulas infantilesDelegados de Educación europeos han visitado aulas infantiles de los hospitales madrileños para así intercambiar información y experiencias en este ámbito educativo.

inaugurada la unidad de trastornos de identidad de género

Trastornos de Identidad de Género a través de su centro de Atención Primaria o de su centro de Especialidades. Todos los que accedan a ella deben pasar una valoración previa que se llevará a cabo

por distintos profesionales, primero a nivel individual, y después, en conjunto para garantizar así la atención in-tegral del paciente en todas las fases necesarias para el cambio de sexo.

Para crear esta Unidad se ha tenido en cuenta la expe-riencia internacional en este ámbito, concretamente del Hospital Académico de la Universidad Libre de Ams-terdam. ■

El consejero Manuel Lamela y Almudena Pérez, directora general del Sermas, en la presentación.

El Gómez Ulla para otra vezCon el objetivo de exigir la equiparación de los médicos y titulados superiores civiles del Hospital Gómez Ulla y demás profesional sanitario, con el resto de sus compañe-ros del Servicio Madrileño de Salud y evitar el deterioro que se está produciendo en dicho hospital, la Federación de Médicos y Titulados Su-periores de Madrid (Femyts) junto a otros sindicatos como el Sindicato de Enfermería (Satse) convocaron la sema-na pasada dos jornadas de paro de 24 horas. La huelga fue secundado por un 87 por ciento de los trabajadores, según fuentes de Satse. Por otra parte, Femyts hadeclarado que lamenta que se haya agotado la vía del diálogo tras muchos me-ses de negociaciones infru-tuosas con el Ministerio de Defensa, “que no atiende a las peculiaridades de forma-ción y atención continuada (24 horas) del personal civil sanitario y se niega en re-dondo a desvincular a estos profesionales del Convenio Colectivo de Administracio-nes Públicas”. ■

Poca espera en Virgen de la TorreLa lista de espera quirúrgica del Hospital madrileño Vir-gen de la Torre no superó en ningún caso los 30 días de espera durante el año 2006, según consta en el Informe de Gestión 2006 presentado por el Director Gerente y el Director Médico del centro, César Pascual y José Manuel Carrascosa, respectivamente. Ambos responsables ase-guran que este logro se debe al nuevo modelo de gestión descentralizado, impulsado por la Consejería de Sanidad y el Servicio Madrileño de Salud (Sermas). “Ha permi-tido adaptar la gestión del centro a las características y a la realidad de asistencia especializada del área 1”. En opinión del doctor Pascual, “la incorporación este modelo supuso progre-sar en el diseño y configu-ración de una organización sanitaria más avanzada en su desarrollo, más próxima a las necesidades y demandas de los ciudadanos y con me-jores resultados en términos de coste-efectividad de sus actuaciones”. No obstante, el director asegura que todavía quedan retos por cumplir. ■

Redacción

C. M.

Redacción

menos de 30 días

Médicos de Primaria se desmarcan de la huelga

Piden que el 112 sea igual en toda EspañaEl director del Servicio de Urgencias de Madrid (Samur), Ervigio Corral, ha destacado en el Congreso de los Diputados la necesidad de unificar a nivel nacional todos los servicios de emer-gencia, tanto policía y bom-beros como asistencia sani-taria, a través del servicio único 112, con el objetivo de mejorar su eficacia en la ac-tuación ante los accidentes de tráfico. Corral ha pedido que todos los números de teléfono 112 se conviertan en verdaderas centrales de emergencia, “como ya suce-de en Madrid o Extremdura, no en simples distribuidores de llamadas”. Para ello, ha insistido en que se debe extrapolar al resto de comunidades au-tónomas su modelo de 112 como central de comunica-ciones donde existen física-mente todos los servicios de emergencia. También ha destacado la importancia de invertir en medios para mejorar la asistencia, ya que un 75 por ciento de los pacientes de accidentes de tráfico son recuperables si la asistencia es la adecuada. ■Rafael de Pablo, portavoz de la Plataforma 10 minutos.

Nuevo Centro de Urgencias en El MolarEl consejero de Sanidad, Manuel Lamela, ha inaugu-rado el Centro de Urgencia Extrahospitalario, situado en el municipio madrileño de El Molar. La nueva instalación funcionará con la misma dinámica que un servicio de urgencias hospitalario y permanecerá operativa las 24 horas del día, los 365 días del año. Según Lamela, está previsto que este centro per-mita resolver directamente el 80 por ciento de los casos que atienda, sin tener que recurrir a la derivación al hospital. El centro, que entrará en funcionamiento para el ini-cio de este verano, dispone de material electromédico de última generación, con

un área de radiodiagnóstico por imagen, área de análisis clínicos, una incubadora de transporte, un sistema de co-municaciones con el Centro Coodinador del SUMMA y un compresor torácico. Gra-cias a un sistema de teleme-dicina para el diagnóstico de pruebas de rayos y de eco-grafías, los profesionales del centro podrán solicitar la valoración de estas prue-bas, vía on line, al Hospital La Paz. El centro de El Molar cuenta con cuatro consultas de medicina, dos de enfer-mería, sala de exploración, ginecológica y obstetricia, sala de yesos, de exploración radiológica y quirófano, y sala de observación con 12 puestos. ■

La Plataforma 10 Minutos llevó a cabo la semana pasa-da una jornada de huelga en cinco CC AA con el fin de mejorar las condiciones de los trabajadores de los centros de salud, que fue respaldada por los sindicatos autonómi-cos, entre ellos Comisiones Obreras (CC OO), y los tra-bajadores de los centros de salud. En Madrid, Valencia, Castilla y León y La Rioja, los médicos decidieron des-convocar la huelga tras lle-gar a una serie de acuerdos con las Consejerías de Salud correspondientes. Sin embar-go, el resto de personal de los centros de salud de la Comu-nidad sí la consiguieron. Según ha informado el sindicato CC OO, en Ma-

drid el seguimiento ha sido mayoritario. Sin embargo, la Consejería madrileña lo ha cifrado sólo en un 2,85 por ciento. Para el portavoz regional de la Plataforma 10 Minu-tos, Javier González Medel, Madrid sufre “un deterioro general desde hace años” que la ha puesto “a la cola” de toda España debido a la “masificación de pacientes, la falta de personal y la deri-va privatizadora”. Por su parte, la Consejería de Sanidad ha respondido que se está realizando un esfuerzo “sin precedentes” para refor-zar la calidad asistencial pres-tada en los centros de salud, además de desarrollar “accio-nes para mejorar la condición laboral de los médicos”. ■

Manuel Lamela en su visita a las instalaciones.

Redacción

E. P.

Redacción

Los ciudadanos interesados en cambiar su sexo podrán acceder a la Unidad a través de su centro de Primaria o de Especialidades.

Page 5: 3S_n39

pag.�semana del 14 al 20 de mayo de 2007

Page 6: 3S_n39

pag.�

Sanidad Nacional

semana del 14 al 20 de mayo de 2007

Los laboratorios ofrecen 300 millones para enfermedades raras

La Asociación Nacional Em-presarial de la Industria Far-macéutica (Farmaindustria) ha presentado al Gobierno una iniciativa que consiste en invertir 300 millones de euros en cinco años en inves-tigación sobre enfermedades raras, si el Ejecutivo apoya la innovación mediante la ho-mologación definitiva con Europa de las patentes far-macéuticas. Para ello piden la creación de a Organiza-ción Española para las En-fermedades Raras (OEER). El presidente de la institu-ción, Antoni Esteve, ha recal-cado que “es imprescindible un entorno regulatorio favo-rable en materia de propie-dad industrial” para que en España no se comercialicen genéricos con varios años

Farmaindustria ha propuesto al Gobierno invertir 300 millones de euros en investigación sobre enfermedades raras a cambio de

de antelación con respecto a Europa y las compañías in-novadoras inviertan en I+D. El presidente de Farmain-dustria niega que busque “una batalla” con las com-

pañías de genéricos, pese a reconocer que la legislación actual ha permitido que Es-paña sea su “paraíso”. Por su parte, el presiden-te de la Asociación Española

Miembros de la Junta Directiva de Farmaindustria.

A cAmbio de que el Gobierno cAmbie lA leGislAción sobre pAtentes

Discrepancia sobre los abortos en EspañaUn informe del Ministerio de Sanidad y Consumo so-bre salud reproductiva ha concluido que los abortos se han “estancado”, mientras crece el consumo de anticon-ceptivos de emergencia. Para los médicos católicos, estos datos están “maquillados”. El informe trata de dar respuestas a la preocupación suscitada por las cifras de in-terrupción voluntaria del em-barazo (IVE) en jóvenes que se publicaron a finales del año 2004, que constataban un aumento. En este sentido, se explica que, aunque “apa-rentemente”, en España “las tasas todavía están crecien-do”, lo cierto es que existe “la duda de hasta qué punto han aumentado las IVE, o lo

ha hecho su notificación”, ya hay más centros autorizados para esta práctica. El presidente de la Fede-racion Internacional de Aso-ciaciones Médicas Católicas, José María Simón, opina que “los datos que llegan al Mi-nisterio no son ciertos”. ■

Los médicos rechazan el uso de la medicina como un espectáculo La Organización Médica Colegial (OMC), junto con la Sociedad Española de Ci-rugía Plástica y Reparadora (Secpre), han manifestado su oposición a que la medicina se use como espectáculo y se convierta en un objeto de consumo indiscriminado, con graves consecuencias para la salud. La OMC ha solicitado a los médicos que en sus apa-riciones en los medios de comunicación extremen sus comportamientos para que se adapten a la deontología y a la ética médica. Al dirigir-se a la población les reclamó que no vean en la medicina una ciencia de resultados po-sitivos, sino una práctica que conlleva riesgos.

Rogelio Altisent, presi-dente de la comisión central de Deontología de la OMC, subrayó que “la medicina es una profesión de servicio con un perfil ético mayor que en otras” y recordó el artículo 38 del Código de Ética y Deontología, que señala que el médico podrá facilitar in-formación de suactividad, siempre que “no levante fal-sas esperanzas ni propague conceptos infundados”. Además, Altisent ha in-dicado que en casos extre-mos, y una vez agotadas las garantías del colegiado, “se podría llegar a suspender la colegiación durante un tiem-po determinado” y ha pedido apoyo a la Administración para crear un grupo de tra-bajo sobre estas cuestiones. Rogelio Altisent.

que modifique la legislación sobre patentes de medicamentos. su propuesta ha sido criticada por los fabricantes de genéricos.

Elena Salgado.

Sanitas y Down España han firmado un convenio de co-laboración para promover la atención sanitaria privada de las personas con síndrome de Down. El objetivo de este programa, que se inscribe en el Programa de Discapaci-dad de Sanitas, es promover la mejora de las condiciones de vida de las personas que padecen esta enfermedad. El convenio incluye ac-ciones de difusión sobre las necesidades y las demandas de este grupo social en el ámbito de la atención sanita-ria, así como el lanzamiento de nuevas fórmulas de ase-guramiento de la salud, entre otras. ■

Sanitas amplía su oferta

El Senado quiere que la Sanidad privada desgraveEl Senado ha aprobado una moción de CiU para que el Gobierno considere una proposición de ley para que quienes tengan contratado al-gún seguro sanitario privado puedan desgravar en su de-claración de la renta hasta un 15 por ciento del IRPF por las cuotas abonadas, con un máximo de 500 euros. Según el senador catalán Carles Gasòliba, es injusto que “seis millones y medio de personas” afronten “una doble imposición” fiscal al abonar, por un lado, su se-guro médico privado, y por otro, el gravamen fijado so-bre productos como el alco-

hol o el tabaco que se destina al Sistema Nacional de Sa-lud, cuando, además, “evitan el desbordamiento” de este último. Pedro Sabando, portavoz del Partido Socialista, ha expresado sus dudas acerca de que el sistema privado de salud sea “sustitutorio o complementario” del pú-blico, ya que “de esos 6,5 millones de personas, un altísimo porcentaje” acude a la Seguridad Social ante una enfermedad grave. El PP apoyará la propues-ta, a condición de que se conceda a las comunidades competencia para establecer modificaciones. ■

Sede del Senado, en la Plaza de la Marina de Madrid.

Leire Sopuerta

Redacción

Redacción Óscar Lopez

E. P.

Carmen Moya.

de Fabricantes de Sustancias y Especialidades Farmacéu-ticas Genéricas, Ángel Pérez de Ayala, ha criticado la ini-ciativa de Farmaindustria, que le permitiría “ingresar 4.000 millones de euros de beneficios extraordinarios que, de otra manera, está previsto vayan al Sistema Nacional de Salud”. Elena Salgado, en la pre-sentación del Plan de Cali-dad para el Sistema Nacio-nal de Salud (SNS) 2007, ha dicho que “vamos a seguir potenciando la existencia de genéricos” y que aún no han estudiado la propuesta de Farmaindustria, aunque “los planteamientos son muy si-milares a los que había hace tres años y nos pareció que era un acuerdo que había que cambiar”. ■

Castilla y león, Con los médiCos César Antón, consejero de Castilla y León, y el presidente del Consejo de Colegios Oficiales de Médicos, Díaz Villarig, han firmado un convenio para atender a médicos enfermos.

Los sanitarios deben informar mejor para gestionar bien las crisis La Fundación de Ciencias para la Salud, en colabora-ción con GlaxoSmithKline, ha organizado una jornada en la que diversos expertos han puesto en común sus experiencias ante crisis sani-tarias vividas por el sistema sanitario español para mejo-rar las actuaciones en situa-ciones futuras similares.

Para los expertos, hay dos factores principales para su-perar con éxito una crisis sanitaria: una buena coor-dinación entre profesionales sanitarios y administracio-nes, así como la transparen-cia informativa. Antonio Durán, con-sultor internacional para la Organización Mundial de la Salud (OMS), explica

que el paciente actual está más informado y pide res-puestas más precisas que le transmitan “más confianza”, mientras que Ildefonso Her-nández-Aguado, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Univer-sidad Miguel Hernández, de Alicante, explica que “no es razonable” cambiar los dis-positivos en cada crisis. ■

Redacción

Entrega de premios del Plan Nacional de DrogasLa delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Carmen Moya, ha entregado las medallas de plata y las cruces blancas de la orden al mérito del Plan Nacional sobre Drogas, con motivo del 20 aniversario de su creación. Entre los galardonados se encuentran la Fundación de

Ayuda contra la Drogadic-ción, la Federación Espa-ñola de Alcohólicos Reha-bilitados, el Grupo IGIA, el Grupo Interdisciplinar sobre Drogas, la Sociedad Científi-ca Española sobre el alcohol, el alcoholismo y otras toxi-comanías, la Unión Española de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodepen-diente, o Pilar Álvarez Arro-

Redacción

Xavier Santos, secretario general de la Secpre, ha se-ñalado que su Sociedad “está en contra de convertir la me-dicina en un espectáculo”, en referencia al programa de Antena 3 ‘Cambio radical’, en el que se realizan opera-ciones de estética. ■

yo, Matilde Ariza Santos, Carmen Martín Martínez y Francisco Rábago Lucerga, que recibieron la cruz blanca por su profesionalidad. ■

a. s

al

az

ar

Page 7: 3S_n39

pag.�semana del 14 al 20 de mayo de 2007

Valencia y La Mancha se ponen de acuerdoEl consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Ra-fael Blasco, y su homónimo de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, Ro-berto Sabrido, han firmado dos convenios de colabora-ción para compartir la asis-

tencia sanitaria de las zonas limítrofes. Las líneas principales de colaboración hacen referen-cia a la atención sanitaria en urgencias, emergencias y transporte sanitario, la atención primaria de salud, la atención especializada y la

María Kutz, consejera.

atención en salud mental, de la población de ambas comu-nidades autónomas. Además, han firmado un convenio específico para que 14.640 habitantes, pertene-cientes al Valle de Ayora y a diferentes localidades de la provincia de Cuenca, puedan

Navarra vela por el corazónLa consejera de Salud de Navarra, María Kutz, ha presentado un plan pora el desarrollo de la atención cardiológica en Navarra mediante la coordinación de los cuatro hospitales del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. El objetivo es una mayor coordinación de las actividades cardiológi-cas; para ello, se creará una comisión con los directores de los cuatro hospitales. Este plan es un desarrollo del decreto foral 380/2000, de 26 de diciembre, que hace referencia a la estructura y organización del Área Clíni-ca del Corazón. ■

Roberto Sabrido y Rafael Blasco.

Joam Oms, diputado del PSOE.

Terapias naturales reguladas El diputado del Grupo So-cialista Joan Oms i Llohis ha solicitado en el Congre-so, a través de una pregunta parlamentaria, la regulación básica en España sobre la aplicación de terapias na-turales y no convencionales por parte de profesionales especializados. Reclama al Gobierno regular, titular y otorgar garantías a los pro-fesionales de las terapias na-turales y no convencionales en sus distintas variantes, así como dar calidad de servicio a un muy amplio sector de usuarios de este tipo de tra-tamientos. ■

Redacción

Redacción

E. P.

recibir, si así lo desean, asis-tencia sanitaria especializada en el centro hospitalario más cercano y accesible desde su domicilio, con independen-cia de la comunidad autóno-ma a la que pertenezcan. En total, serán 28 municipios los beneficiados.■

colaborarán en la asistencia sanitaria de las zonas limítrofes

terapia antitabaco financiadaLa Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), la de Médicos de Primaria (Semergen) y cuatro asociaciones piden que se financie la terapia antitabaco.

la Ue pide liberalizar la sanidadLa Comisión de Mercado Interior del Parlamento Europeo ha aprobado una directiva para la inclusión de los servicios sanitarios entre las prestaciones que se deben liberalizar.

Page 8: 3S_n39

pag.�

Reportaje

semana del 14 al 20 de mayo de 2007

La sanidad, baluarte de los programas electorales del 27-M

El día 27 tienen lugar las elecciones autonómicas y municipales en todo el país, excepto en Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalu-cía. Populares y socialistas han prometido todo tipo de acciones encaminadas a un objetivo: conseguir la con-fianza de los ciudadanos. Uno de los puntos más importantes de todos los

grupos parlamentarios y al que cada vez se le concede más relevancia es la Sani-dad. Desde que el 1 de enero de 2002 entrara en vigor el De-creto por el que se transfieren las competencias en materia de servicios sanitarios a las últimas diez autonomías, la Sanidad ha ido alcanzando un mayor protagonismo en la política española, hasta el punto de que supone en mu-chas regiones hasta el 40 por ciento del presupuesto total de su economía.

AlgunAs instituciones profesionAles se quejAn de no ser consultAdAs Al elAborArlos

trece comunidades autónomas concurren el 27 de mayo a las elecciones municipales y autonómicas, las segundas desde que en 2002 se transfirieran las competencias en materia de sanidad. los partidos mayoritarios en estas comunidades, partido popular

examen de las transferencias Es la segunda vez que se realizan elecciones autonómicas desde el traspaso de transferencias sanitarias a las últimas diez regiones que las recibieron el 1 de enero de 2002.

y partido socialista, han seguido similares estrategias: programas ambiguos, propuestas generales y escasa concreción sobre los métodos para llevarlas a cabo. tres aspectos son importantes: la Atención primaria, las retribuciones de los médicos y las listas de espera.

Como señala Isacio Si-guero, presidente de la Or-ganización Médica Colegial (OMC), “la Sanidad es uno de los puntos estrella de cada programa”. A pesar de todo, Siguero es escéptico porque “se promete mucho y la ma-yoría de las promesas no se cumplen”. “No me gusta que el tema sanitario confronte a los par-tidos; lo importante para el

paciente y para la Sanidad es que hubiera un gran pacto de Estado”, afirma.

Propuestas básicasLos dos partidos políticos más fuertes en estas elec-ciones, Partido Popular (PP) y Partido Socialista Obrero Español (PSOE), han puesto las cartas sobre la mesa en materia sanitaria. Los dos han optado por el mismo esquema: un progra-ma general y 13 programas específicos, centrados en cada comunidad.

“682 propuestas para mejorar tu vida” es el lema del programa del PP. En él se muestran, separadas por temas, las promesas para los próximos cuatro años. La distribución atiende a seis asuntos fundamentales: la calidad de la Sanidad, los

El PP se centra en la promoción de la salud y la medicina preventiva, y el PSOE en la Atención Primaria y la educación sanitaria.

servicios, nuevos planes, educación en salud, drogas y profesionales, a quienes califica de “verdadera clave de la calidad en la sanidad española”. El objetivo de las pro-puestas del PP es “que el Sistema Nacional de Salud

aporte más calidad de vida a los ciudadanos y mejore la calidad asistencial”. Para ello, se busca el fo-mento de la promoción de la salud y la medicina pre-ventiva, dedicando hasta el 25 por ciento de los recursos sanitarios, humanos y presu-

puestarios. La mejora de la calidad de la asistencia sani-taria prestada en los centros de salud y en los consulto-rios locales prometen con-seguirla “garantizando unos tiempos adecuados de aten-

La asistencia en Atención Primaria y la reducción de las listas de espera son los objetivos prioritarios de los programas.

(continúa en la pág. siguiente)

Raquel Lozano

Puntos más destacados del Programa sanitario general de los dos Partidos PrinciPales

► Mejorar y agilizar el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud. ► Fomentar la promoción de la salud y la medicina preventiva, dedicando hasta el

25 por ciento de los recursos sanitarios, humanos y presupuestarios.► Mejorar la calidad de la asistencia garantizando unos tiempos adecuados.► Promover una atención más humana y personalizada.► Mejorar los sistemas de información a los pacientes.► Facilitar la libre elección de médico y centro sanitario.► Garantizar la reducción de los tiempos de espera quirúrgica y diagnóstica.► Mejorar los servicios de urgencia y garantizar el acceso rápido por ambulancias

(máximo 30 minutos).► Promover una nueva cartera de servicios que garantice igualdad y equidad. ► Crear nuevos centros de especialidades y unidades del dolor. ► Implantar una atención integral en la salud mental y un plan de salud buco-den

tal para menores de 15 y mayores de 65 años. ► Reforzar la atención ginecológica y fomentar la lactancia materna. ► Ampliar los programas de detección precoz de cáncer.

► Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia.

► Profundización, redefinición y orientación de las políticas sanitarias en el conjun-to del Sistema Nacional de Salud para que siga siendo un referente de excelen-cia y calidad en los modelos de atención sanitaria en Europa.

► El Sistema Nacional de Salud tiene que ir más allá de lo meramente asistencial y profundizar en la prevención y promoción de la salud.

► Ha de tener suficiencia financiera adecuada a las necesidades que demanda un Servicio de Salud de calidad.

► Constante evolución tecnológica, teniendo en cuenta la amplitud de los servicios que presta y la eficiencia de los profesionales que le atienden.

► Profundizar en el modelo de crecimiento económico, de desarrollo sostenible y de progreso solidario.

► Incrementar la calidad para todos en el sistema educativo y en la formacion pro-fesional.

► Nuevo impulso de la administración el política I+D+i.

El PP plantea un programa general más amplio sin esperar a definirlo en cada región.Los programas autonómicos desarrollan propuestas concretas para cada región.

Page 9: 3S_n39

pag.�semana del 14 al 20 de mayo de 2007

no se consulta a los médicos A pesar de que ambos programas electorales recogen mejoras en la situación de los profesionales sanitarios, en la mayor parte de las regiones no se ha contado con las asociaciones de médicos.

iniciativas preelectorales Los últimos seis meses han estado marcados por las reivindicacio-nes de mejora de las condiciones de los médicos e inauguraciones de centros de salud y hospitales en todas las regiones.

(viene de la pág. anterior)

ción al paciente, así como la asistencia domiciliaria en los casos que sea preciso”. Alfonso Moreno, presi-dente del Consejo Nacional de Especialidades en Cien-cias y de la Salud y catedrá-tico de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, considera que los programas políticos tienen que contemplar una actuali-zación de los conocimientos que el futuro ha de tener muy en cuenta para el ejercicio de la especialidad.

ejes: el ciudadano y los profesionalesMatilde Valentín, secreta-ria del Bienestar Social del PSOE, afirma que “los so-cialistas concedemos un pa-pel central al ciudadano en el sistema sanitario y la satis-facción de sus necesidades es nuestro objetivo prioritario, así como que los profesiona-les hallen la motivación y el reconocimiento a su labor, siempre en consonancia con la filosofía que impregna la Ley General de Sanidad. Por ello trabajamos, para conso-lidar un buen servicio públi-co, reforzando la calidad, la seguridad, la efectividad y la equidad”. Aser García, representan-te de la Asociación de Mé-dicos Internos Residentes de Madrid (Amircam), señala que “extraídas las frases de los programas y presentadas a cualquiera, todos firmaría-mos, pero la aplicación prác-tica de cómo se van a llevar a cabo no viene especificado en ningún sitio”. Desde Amircam creen que los programas deberían concretar tres asuntos funda-mentales: la mejora y poten-ciación de la Atención Pri-maria, la educación sanitaria al ciudadano, y asegurar la docencia de los residentes. Para el PSOE, los profe-sionales sanitarios constitu-yen el mejor activo del sis-tema. “No podemos obviar -reconoce Valentín-,− la falta de motivación que padecen muchos de nuestros profesio-nales, y tampoco que, hasta hace poco, se ha carecido de una verdadera carrera profesional que introdujese incentivos al uso racional de los recursos y a la promoción de la investigación”. Ante esta situación, el PP ha querido dejar patente en su programa la importancia

de los profesionales sanita-rios, que “son los auténticos protagonistas de la calidad de nuestro sistema sanitario: mejoraremos sus retribucio-nes y condiciones de trabajo, garantizaremos su formación y desarrollaremos una carre-ra profesional que reconozca sus méritos y premie su es-fuerzo”. El programa del PSOE de Madrid destaca la Atención Primaria como un objetivo

prioritario. En la Ley de Ga-rantías de tiempos de espera máximos propuesta por el PSOE de Madrid se afirma que “el aumento de plantillas y del número de centros per-mitirá que la consulta con el médico vuelva a realizarse en el mismo día que se soli-cita”.

listas de esperaA pesar de la mejora signi-ficativa de las listas, siguen

siendo uno de los caballos de batalla de la Sanidad y ocupan un lugar destacado en sus programas. En este punto hace hin-capié el programa socialista. La Ley de garantías de tiem-pos de espera máximos tiene como objetivos aumentar las plantillas, el número de cen-tros y se ha comprometido a poner en marcha los Centros Diagnósticos de Alta Reso-lución (CEDAR). ■ Trinidad Jiménez y Rafael Simancas en un mitin electoral.

Page 10: 3S_n39

pag.10

En equipo

semana del 14 al 20 de mayo de 2007

no reconocida como especialidadLa Genética no está reconocida en España como especialidad, por lo que estas áreas hospitalarias sufren la falta de personal debido a la imposibilidad de tener residentes.

Genética Médica del Ramón y Cajal, contra las patologías hereditarias

El Servicio de Genética Mé-dica del Hospital Ramón y Cajal fue el primer servicio independiente que se creó a nivel nacional en un hospi-tal. Su historia se remonta a 1976. Desde sus inicios, ha atendido a una población preocupada por las enfer-medades hereditarias, por las malformaciones congé-nitas y la infertilidad. “En los primeros años, la única herramienta de trabajo que teníamos para asesorar a un

paciente sobre los riesgos de padecer una enfermedad era el conocimiento de las pato-logías; ahora, con las nuevas técnicas y la biología mole-cular ofrecemos datos más concretos y seguros sobre el riesgo de una persona de pa-decer una patología heredi-taria. Lo que antes pensába-mos que era una mutación de un gen, en la actualidad sa-bemos qué es el gen, cómo se ha constituido y cuando hay un cambio en él”, explica el jefe de Servicio de Genética Médica del Ramón y Cajal, el doctor Carlos San Román. “Nosotros explicamos a los pacientes qué les pasa o qué puede pasarles”, añade.

asesoramiento personal y a médicosEn la mayoría de los casos, la petición de información

informa y asesora al paciente sobre el riesgo de sufrir estas enfermedades

los últimos avances en genética y la aparición de la biología molecular permiten averiguar el riesgo real de un paciente de padecer una enfermedad hereditaria. esta es una de las funciones del servicio de genética médica del Hospital ramón y cajal. “ante cualquier duda

Grupo representativo del Servicio de Genética Médica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

parte de los pacientes, se-gún afirma el doctor San Román. “Acuden a noso-tros principalmente porque piensan que hay un número importante de casos de una enfermedad en su familia o porque se ha dado un caso en algún hijo”. No obstante, el doctor San Román aconseja que ante cualquier duda se acu-da a un servicio de genética médica. “Yo prefiero decir a un paciente que no pasa nada a decirle que por qué

no vino antes. Hay casos que nos “desesperan”, como es el de las embarazadas. Nos lle-gan mujeres en gestación que quieren saber la probabilidad de que su hijo padezca o no determinadas enfermedades; esto es un error. Los futuros papás deben acudir a noso-tros antes de decidir tener un niño. Así podremos prevenir nuevos casos de enfermeda-des hereditarias”. En otras ocasiones, la pe-tición de información parte de los especialistas médicos. En este sentido, “es impor-tante que el profesional sani-tario sea prudente”, asegura San Román, “ya que en oca-siones, el especialista al no conocer muy bien cuál es el problema real del paciente, lo deriva a este Servicio ar-gumentando al enfermo que se le va a realizar un estudio,

sin saber si realmente se pue-de llevar a cabo. Nosotros no conocemos todos los genes, y no siempre podemos hallar riesgos o información al res-pecto; por este motivo, es im-portante que el especialista, cuando nos derive un caso, lo haga diciendo al enfermo que desde Genética Médica se le va a realizar primero una consulta y que desde aquí ya nosotros decidimos si es posible tal estudio”. El cáncer es otra de las patologías que más preocu-pan a los pacientes en cuanto a su posiblidad de padecerlo. Según San Román, en el cán-

cer participa la genética sólo en un 10-15 por ciento de los casos. Los cánceres heredita-rios son el de mama y colon.

leucemias, linfomas y prenatalesEn este Servicio ocupan un lugar importante los casos de leucemias y linfomas, entre

Ante el riesgo de que los hijos sufran una patología hereditaria es importante hacer una consulta genética antes del embarazo.

sobre la posibilidad de sufrir una patología hereditaria o sobre que nuestros hijos padezcan una malformación congénita, hay que acudir a un servicio de genética; así se podrá controlar la aparición de nuevos casos”, explica el doctor san román, jefe del citado servicio.

colaboración fructífera con los neurólogos

El Servicio de Genética Médica del Hospital Ramón y Cajal ha montado una nueva Unidad de Enfermeda-des Genéticas Neurodegenerativas en colaboración con el Servicio de Neurología, en el que participa el doctor Justo García de Yébenes. “Intentamos evitar que nazcan niños con enfermedades de este tipo cuyos portadores son los padres. Una de las patologías graves con las que nos encontramos a menudo es la enfer-

medad de Huntington [se caracteriza por movimientos corporales, demen-cia y problemas psiquiátricos], que comienza a desarrollarse a partir de los 40 años, por lo que los padres pueden haber tenido ya varios hijos con alto riesgo de sufrir la enferme-dad”, explica el doctor San Román.

En este caso en particular, si no se ha producido la enfermedad anterior-mente, es difícil su prevención, ya

que se desarrolla en la edad adulta; sin embargo, si hay algún caso fami-liar, por lejano que sea (no tiene que tratarse sólo de un hijo o un padre), para prevenir es importante analizar-lo desde la juventud. “Para ello, esta-mos estudiando con los neurólogos a los posibles futuros enfermos, desde la juventud. No obstante, la enferme-dad de Huntington es una más dentro del gran número de patologías neuro-degenerativas como el Parkinson”.

otras patologías de la sangre, y los prenatales. En ellos, el asesoramiento surge del es-pecialista.

“En el caso de la leucemia o cualquier otro cáncer de la sangre, éstos no tienen un carácter hereditario, pero el tratamiento sí se condiciona

según las alteraciones ge-néticas. Nosotros podemos definir las leucemias que son, según la mutación de un gen y entonces el oncólogo puede decidir mejor cómo tratar este tipo de cánceres. Vemos entre 300 y 400 casos al mes”. Respecto a los casos pre-natales, “los médicos acuden a nosotros cuando se en-cuentran con pacientes em-barazadas de cierta edad (a partir de los 37-40 años), que presentan en sus ecografías algún tipo de alteración; en-tonces nosotros realizamos un estudio obligado”. ■

Marta Gómez

Mediante la genética se puede definir claramante el tipo de leucemia y así indicar el tratamiento más efectivo para el paciente.

Carlos San Román, jefe del Servicio de Genética Médica.

a. s

al

az

ar

Page 11: 3S_n39

pag.11semana del 14 al 20 de mayo de 2007

Page 12: 3S_n39

pag.12

Pacientes

semana del 14 al 20 de mayo de 2007

“Pedimos centros públicos para adultos autistas, porque no hay”

¿Cómo surge la idea de crear esta Asociación?Esta Asociación fue la pri-mera que se creó en España. Los promotores fuimos siete familias con hijos autistas, que decidimos unirnos para reivindicar derechos. Funda-mos entonces la Asociación, cuya primera sede se estable-ció en mi propia casa, y, en ella, estuvimos gestionando la Asociación los tres prime-ros años. Una vez establecidos, pu-simos en marcha un simpo-sio y a partir de él se empezó a hablar en España del autis-mo. Al acto, que tuvo lugar

en 1978, acudieron un total de 1.800 personas. En estos momentos, so-mos la única asociación de ámbito nacional. Contamos con 600 socios. Desde que comenzó mi lucha por los enfermos au-tistas, he ayudado a fundar otras agrupaciones, entre ellas la Federación Espa-ñola de Asociaciones de Padres de Autistas (hay 26 asociaciones federadas), la Asociación Internacional de Autismo de Europa y la Federación Latinoamericana del Autismo. Desde octubre, soy, además, la presidenta de la Federación Mundial.

¿Cuál es el día a día de es-tos enfermos?En el autismo hay diversos grados: algunos enfermos están muy mal y necesitan apoyo asistencial continuo; otros, sin embargo, sufren un nivel medio de la enferme-dad y requieren, por tanto, tener su tiempo ocupado con actividades, aunque siguen necesitando mucha atención familiar. Por otro lado, están los enfermos también de ni-vel medio que cuentan con más conocimientos que el resto de autistas y captan más estímulos. Por último, se en-cuentran los autistas con un nivel alto de conocimientos,

incluso con una inteligencia superior a la media, aunque sólo en determinadas áreas; su interacción social sigue siendo insuficiente. No obs-tante, dependientes son to-dos, pero en mayor o menor grado. En cualquiera de los ca-sos, es fundamental la de-tección temprana. Antes se diagnosticaba a los cinco años; en la actualidad, la edad media de diagnóstico se fija ya en los dos años. La detección precoz es fundamental para el enfer-mo, ya que permite que éste sea tratado antes y pueda te-ner mejor calidad de vida.

Mª isabel bayonas ibarra, presidenta de la asociación de padres de niños con autisMo

la asociación de padres de niños con autismo (apna) fue la primera asociación nacional dedicada a este tipo de enfermos. desde sus comienzos, su principal objetivo es conseguir la correcta atención para estas personas y la búsqueda de ayudas para sus familias, debido al

¿Qué servicios ofrecen a sus asociados? Tenemos especialistas que establecen diagnósticos y realizan una evaluación del estado del enfermo. También disponemos de escuela para padres, de un centro educati-vo, de un centro de atención para el enfermo para ayu-darle en la transición de la juventud a la vida adulta, de una residencia para adultos, de una escuela para la for-mación de profesionales y de programas de investigación. También desar rollamos congresos internacionales y charlas, entre otras activi-dades. Entre nuestras áreas de trabajo, es una labor fun-damental fomentar en los enfermos de autismo que se sientan útiles y, en los casos en que sea posible, les apoya-mos para que desarrollen un trabajo. Es importante que tengan el tiempo ocupado.

¿Cuándo deben los padres comenzar a sospechar so-bre la posibilidad de que su hijo tenga autismo? ¿Qué especialista debe estable-cer el diagnóstico?Son muchas las situaciones que pueden llevar a unos pa-dres a sospechar que su hijo es autista. Estos niños se ca-racterizan por no desarrollar un juego simbólico y por no responder a ciertos estímu-los. Por ejemplo, echarle los bracitos y que no correspon-dan la acción de ninguna manera. No te miran, algu-nos no hablan, parece que no les interesa nada de lo que les rodea...

Respecto a quién debe diagnosticarlo, es labor de un psicólogo. En la Asocia-ción tenemos nuestro gabi-nete clínico. No admitimos a ningún enfermo que no haya sido diagnosticado por nuestro gabinete. En cuanto al papel de los especialistas en esta pato-logía, es importante en el establecimiento del diag-nóstico la participación del pediatra. En muchas ocasio-nes, se mantienen un poco al margen debido a la falta de formación en este tipo de enfermedad.

carácter dependiente de la enfermedad. su presidenta, Mª isabel bayonas ibarra, ha contado a 3S cuál es el día a día de las personas autistas, sus necesidades y sus reivindaciones a la administración, entre ellas la creación de centros públicos de adultos.

de rejoneadora a presidentaLa vida de Mª Isabel Bayonas dio un giro de 360 grados cuando nació su hijo afectado de autismo. Dejó su profesión como rejonea-dora para dedicarse en cuerpo y alma al autismo.

Mª Isabel Bayonas es la presidenta de la Federación Mundial de Autismo.

“La persona autista, sea cual sea su grado de enfermedad, es dependiente, por lo que es necesario ayudar a los familiares”.

apoyo a otros organismos internacionales

Marta Gómez

¿Reciben algún tipo de ayuda por parte de la Ad-ministración?Hay un concierto a través del Ministerio de Educa-ción, cuya cobertura no llega al cien por cien; luego cabe destacar el papel de la Comunidad de Madrid, que nos está ayudando con las residencias de adultos. Está prestando bastante atención al establecimiento de con-tratos con las asociaciones para el mantenimiento de los centros privados de adultos, aunque tampoco cubren el cien por cien.

Luego recibimos ciertas subvenciones para equipa-mientos, construcciones, rehabilitaciones...

¿Cuál es su principal rei-vindicación?Lo que a las familias nos preocupa fundamentalmente es qué va a pasar con nues-tro hijos cuando no estemos. Hasta ahora, sólo hay centros privados y no todas las fami-lias pueden pagarlo. Nuestra principal petición es que la Administración haga centros para adultos o que apoyen la iniciativa privada. ■

La Asociación de Padres de Niños con Autismo (APNA) celebra este año el XXX aniversario de su fundación. La iniciativa, que partió de un grupo de padres, culminó en junio de 1976 con la creación de la Asociación.

En la actualidad, APNA está presente en Europa y, sobre todo, en Iberoamérica, donde ha ofrecido asesoramiento a los colectivos de familiares de autistas de esas zonas. Este apoyo internacional se ha materializado con la elección de Mª Isabel Bayonas, actual presidenta de APNA, como prime-ra cabeza de la Federación Mundial de Autismo.

más datos de interés

Nombre: Asociación de Padres de Niños con Autismo (APNA).Teléfono: 91 766 22 22.Web: www.apna.es. Correo electrónico: [email protected]ón: C/ Navaleno, 9. 28033, Madrid.Teléfono: 91 766 22 22.Fax: 91 767 00 38.

Page 13: 3S_n39

pag.13semana del 14 al 20 de mayo de 2007

Page 14: 3S_n39

Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:

Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Cea Bermúdez, 14 B, 2ºD. 28003 Madrid.

Por fax: 91 533 42 91

Por teléfono: 91 534 03 68

SuScriPción □ 1 SEMESTRE: 30 € □ 1 AÑO: 60 €

Nombre: ...................................................... Apellidos: ........................................................................................................................Calle: ........................................................... Nº: ....................... Piso: ................... Puerta: ....................... Escalera: ..........................Código Postal: ................................ Población: .............................................................. Provincia: .....................................................País: .................................................................................Tel.: .............................................................. NIF: ......................................

Forma de Pago

□Talón nominativo adjunto a nombre de: Sadiamo, S.L. □Transferencia bancaria a Sadiamo, S.L.

cuenTa/LiBreTa

Entidad □□□□ Oficina □□□□ DC □□ Número de cuenta □□□□□□□□□□RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL 3S .

2 0 3 8 1 0 5 0 5 5 0 0 06 6 6 0 2 5 4

pag.14

Encuesta

semana del 14 al 20 de mayo de 2007

La libertad del paciente de decidir sobre su salud, sin regulación clara

según el 74 por ciento de los médicos votantes en una encuesta de redacción médica

a pesar de la existencia de la ley reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica del año 2002, el 74 por ciento de los profesionales sanitarios considera que la autonomía del paciente de

decidir sobre su salud no está regulada con claridad en españa. el 76 por ciento considera, además, que la avalancha de denuncias del enfermo está llevando a la existencia de una medicina judicializada, similar al modelo sanitario de estados unidos.

La capacidad de decisión del paciente sobre su propia salud se ve limitada por la legislación.

En abril de 1997 se redac-tó en Asturias el Convenio de Oviedo, que versa sobre los derechos humanos y la Biomedicina. A partir de esta referencia y de la Ley reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documenta-ción clínica de 2002, el dia-rio digital Redacción Médi-ca ha realizado una encuesta entre sus lectores, la mayor parte médicos y personal sanitario. El 74 por ciento de los votantes considera que la autonomía del paciente no está regulada por ley con cla-ridad en España. Juan Siso Martín, subdirector general del Defensor del Paciente

de la Comunidad de Madrid y Adjunto al Defensor del Paciente, ha asegurado que la situación en la que el pa-ciente ejerce su autonomía es ahora más comprometida. De hecho, hasta ahora no desempeñaba el papel de co-decisor, sino que la decisión final se restringía al ámbito de la evidencia médico-cien-tífica, asegura Siso Martín.

Medicina judicialPara el 76 por ciento de los participantes en la encuesta, la avalancha de denuncias del enfermo apunta a una era de medicina judicializada. A este respecto, José An-tonio Ruiz Rodríguez, editor del Grupo Aula Médica, ha apuntado que cada vez más impera el modelo america-

nista, que tiende a realzar los errores médicos. El exceso de información del que dispone el paciente puede enturbiar la relación de confianza con el médico, según el 69 por ciento de los votantes. Además, el 65 por ciento de los lectores considera que a veces se recurre al encar-nizamiento terapéutico para obviar posibles aplicaciones de la eutanasia. Para Joana Gabriele Mu-ñiz, investigadora del Foro Español de Pacientes, los parámetros en que se mue-ve la autonomía del paciente requieren de competencia, comprensión y voluntarie-dad, tanto por parte del pa-ciente como de su represen-tante legal. ■

¿Cree que la autonomía del paciente está regulada por ley con claridad en nuestro país?

¿Considera que la avalancha de denun-cias del enfermo apunta a una era de la medicina judicializada?

¿Puede el exceso de información de que hoy dispone el paciente enturbiar su relación de confianza con el médico?

¿Se recurre en ocasiones al encarniza-miento terapéutico para obviar posibles aplicaciones de la eutanasia?

Redacción

la petición de la propia MuertePara Joana Gabriele Muñiz, del Foro Español de Pacientes, la sistematización de la ley induce a que un paciente llegue a pedir la eutanasia condicionado por las deficiencias sociosanitarias.

Sí: 26%

no: 74% no: 24%

Sí: 76%

no: 31%

Sí: 69%

no: 35%

Sí: 65%

Page 15: 3S_n39

pag.15

Áreas

semana del 14 al 20 de mayo de 2007

El Hospital de Fuenlabrada ha organizado la ‘I Jornada de Actualización en Docu-mentación Sanitaria’, dirigi-da a Técnicos Superiores de Documentación Sanitaria y a todos los profesionales de este campo, que han podido actualizar conocimientos y compartir experiencias.

Los ponentes explican las distintas mejoras en los sistemas de documentación.

El Hospital de Fuenlabra-da ha sido elegido para orga-nizar este encuentro por su experiencia en el manejo de la Historia Clínica Electró-nica, una herramienta que plantea interesantes retos en la utilización y organización de la información asistencial, y en segundo lugar, porque todo su Sistema de Informa-

ción, clínico y financiero, se centra en la actividad realizada, por lo que el trabajo de los profesio-nales de documentación es clasificar y codificar diagnósticos de proce-dimientos médicos, algo esencial para el funcio-namiento de este centro asistencial. ■

La Fundación para la In-vestigación Biomédica del Hospital Universitario 12 de Octubre ha fijado sus objetivos de investigación para este año, entre ellos la tramitación de contra-tos para los profesionales que hayan finalizado su formación sanitaria es-pecializada en el centro, para los que se convo-carán cinco ayudas de

El Hospital contratará a profesionales que hayan finalizado su formación especializada.

34.000 euros, con el fin de incorporarlos a los grupos de investigación básica y clíni-ca que están trabajando en el Hospital. Entre las acciones previs-tas para 2007, la Fundación pretende realizar acciones de apoyo a la elaboración de documentos científicos y financiar estancias breves de investigadores externos. Además, elaborará un ma-nual de estilo y una memoria

de actividades, y continuará con labores tradicionales como la coordinación de las actividades de investigación posgraduada y docencia del sistema MIR. En total, la Fundación gestionará 354 procesos de investigación: 86 en entida-des privadas sin ánimo de lucro, ocho en organismos privados, 60 a través de sub-venciones oficiales y 200 por facturación de servicios. ■

El 12 de Octubre potencia las ofertas para los investigadores

11

N. A.

Redacción

Documentalistas sanitariosse reúnen en Fuenlabrada

Page 16: 3S_n39

pag.16

Noticias salud

semana del 14 al 20 de mayo de 2007

la mujer vive más y siempre peorLas mujeres viven más tiempo que los hombres pero con una percepción peor de su salud, según un estudio de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Un teléfono ofrece infor-mación sobre el cáncer de colon. La asociación de pacientes con cáncer colorrectal Europacolon España ha habilitado un teléfono para enfermos y familiares, el 91 344 92 39, con el fin de escuchar sus necesidades e informarles sobre las actividades de la asociación y sobre cómo se puede mejorar la calidad de vida de los pacientes, según ha explicado la asociación.Cada año se diagnostican 22.000 casos nuevos de cáncer colorrectal en Es-paña, aunque sólo la mitad de la población conoce los síntomas de este tipo de tumor. El cáncer colorrectal es uno de los más fáciles de prevenir con la extirpación de pólipos precancerosos.

Estar cerca de sucesos traumáticos podría causar cambios de conductaLas personas que se encuen-tren cerca de los lugares en los que se producen sucesos traumáticos de gran magni-tud, como los del 11-M en Madrid, o el 11-S en Nueva York, podrían sufrir efectos a largo plazo sobre su cere-bro y conducta, a pesar de no padecer ningún trastorno clínico, según un estudio de la Universidad de Cornell (Estados Unidos). Las con-clusiones del trabajo, que también apuntan a que es-tos cambios sutiles podrían aumentar la susceptibilidad posterior a problemas de sa-lud mental, se publican en la revista Emotion. Los efectos a largo plazo sobre individuos sanos se demostraron midiendo las reacciones de los adultos a estímulos emocionales, va-rios años después de presen-ciar un suceso traumático.

memoria emocionalDurante el experimento, 22 adultos sanos observaron las caras de miedo y calma mientras se recogían imá-genes por resonancia mag-nética funcional (IRMf) para medir la actividad de la amígdala bilateral entre 3,5

Contra el tumor ocular, revisiones de la vistaSegún los expertos, las revi-siones periódicas constituyen la única medida frente a los tumores oculares. José Luis Encinas, jefe de la Unidad de Oftalmología de la Clí-nica La Luz, señala que “en ocasiones, una metástasis in-traocular puede ser el primer hallazgo de un carcinoma de cualquier localización”. Ade-más, explica que las conse-cuencias que las consecuen-cias del diagnóstico tardío de un tumor intraocular po-drían ir desde la pérdida de agudeza en el campo visual en su totalidad a la pérdida anatómica el globo ocular, si el tumor sigue una evolución

progresiva hasta alcanzar un tamaño importante, que obli-garía a extirpar el ojo. En el campo de la Oftal-mología, los tumores benig-nos más frecuentes son los nevus, mientras que entre los malignos destacan los melanomas y las metásta-sis, muchas de las cuales no se diagnostican “porque no llegan a producir síntomas durante toda la vida cancero-sa del paciente”, advierte el doctor Encinas, quien añade que no es posible hablar de factores de riesgo, de ahí la importancia de realizar revi-siones periódicas, y que los síntomas suelen comenzar con alteraciones visuales. ■

y cuatro años después del 11 de septiembre de 2001. Los resultados mostraron que los participantes, según su proximidad a las Torres Gemelas, presentaban una mayor actividad de la amíg-dala bilateral (donde se lo-caliza la memoria emocinal) ante las expresiones de mie-do o calma, en comparación con otro grupo de control. Por eso, los científicos han establecido una conexión en-tre la cercanía física a suce-

sos traumáticos en el pasado con respuestas emocionales varios años después ante es-tímulos cotidianos, que se relacionan con una reactiva-ción de esta amígdala, que suele tener una recuperación lenta. A pesar de ello, los par-ticipantes del estudio no reunieron los criterios de síndrome postraumático, estrés, depresión o ansiedad tras la prueba de IRMf que se realizó. ■

Sucesos como el 11-S pueden dejar secuelas emocionales.

E. P.

Redacción

Los expertos recomiendan visitar al oftalmólogo periódicamente.

La frecuente migraña, mal tratada y poco conocida

Médicos de priMaria desaconsejan recurrir a la autoMedicación

Cerca del 20 por ciento de las mujeres que padecen mi-graña no consulta su situa-ción con el médico, según ha explicado la jefe del Servicio de Neurología del Complejo Hospitalario de Pontevedra, Susana Mederer, durante la conferencia ‘Migraña y Mu-jer’, realizada en el Ministe-rio de Sanidad y Consumo. Esta conferencia, que for-ma parte de las actividades de la Semana de la Migraña, se incluye también dentro del Plan de Acción en la Lucha contra la Migraña o Progra-ma PALM. En España se calcula que alrededor de 3,7 millones de personas sufren esta pa-tología, que afecta al 15 por ciento de las mujeres y a un seis por ciento de los hom-bres. La Encuesta PALM, en la que se ha entrevistado a 5.600 personas, indica que la edad media de aparición de la enfermedad se sitúa en 23 años y que cerca del 60 por ciento de las mujeres en-trevistadas sabe poco o muy

poco sobre una afección que resulta incapacitante para el 53 por ciento de los pacien-tes. Además, Mederer ha ex-plicado que “una amplia ma-yoría se queja de que recibe tratamientos inespecíficos con analgésicos simples,

Los asistentes a la conferencia hablan de cómo afecta la migraña a las mujeres.

frente a un 10 por ciento que sí cuenta con un tratamiento adecuado para su malestar”.

incapacidad laboralLa migraña ocupa el puesto 12 en la lista de la Organi-zación Mundial de la Salud

(OMS) de los 20 casos que mayor incapacidad generan en mujeres. Por su parte, Ana Pastor, médico de familia y vicepre-sidenta de la Sociedad Espa-ñola de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), asegura que “el problema es

que sólo hasta que las muje-res se incorporaron a la vida laboral se empezó a tener en cuenta el impacto social de esta enfermedad”, aseguró Ana Pastor. Otro problema viene determinado por el hecho de que “la migraña no tie-ne una sola causa, no se ha determinado qué es lo que la provoca”, como señala la presidenta de la Asociación de Mujeres para la Salud, Soledad Muruaga, que acon-seja a quienes sufren de estos dolores de cabeza pulsátiles y fuertes, que aprendan todo lo que puedan sobre su en-fermedad. En este sentido, Muruaga ha recomendado a los enfermos que “lleven un diario para que sepan qué alimento les provoca migra-ña, qué olores o qué situacio-nes”. Un conocimiento que, según ha agregado la res-ponsable de formación de la Sociedad Española de Mé-dicos de Atención Primaria (Semergen), Ana de Santiago Nocito, evita que las mujeres se automediquen. ■

Redacción Exploraciones gratuitas de piel que previenen el melanoma. Desde el pasado día 7 hasta el 18 de mayo, las personas que lo deseen podrán pedir cita por teléfono a través del número 902 194 510 para someterse a una explora-ción gratuita de piel, dentro de la campaña de preven-ción Euromelanoma 2007, que este año cumple su VIII edición y que permitió examinar a 2.641 pacientes el año pasado. El teléfono para inscribirse estará operativo de 9 a 21 horas, de lunes a viernes, para que los dermatólogos realicen un diagnóstico profundo de las manchas y lunares de las personas interesadas el próximo día 4 de junio en distintas ciudades.

Page 17: 3S_n39

pag.17semana del 14 al 20 de mayo de 2007

La probabilidad de sufrir depresión oscila entre el 5% y el 17%. El riesgo de sufrir depresión está entre el 5 y el 17 por ciento. La conferencia ‘Factores de riesgo en depresión: as-pectos genéticos de interés en el curso y respuesta al tratamiento farmacológico’, celebrada en la Universidad del País Vasco, ha permi-tido analizar sus causas genéticas y ambientales.

Más del 6% de los hom-bres padece hipogonadis-mo a partir de los 40 años. Entre un seis y un 12 por ciento de los hombres de 40 a 69 años sufre un déficit en los niveles de hormonas sexuales, básicamente tes-tosterona, lo que se conoce como hipogonadismo. Este déficit puede paliarse con tratamientos sustitutivos de hormona masculina, que se aplican de modo individual.

La hepatitis C aumenta el riesgo de padecer linfoma

Un estUdio relaciona ambas patologías por primera vez

Las personas infectadas con el virus de la hepatitis C (VHC) tienen un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de linfoma, una clase de tumores del sistema lin-fático, según un estudio del Colegio Baylor de Medici-na y el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos que se publica en la revista Journal of the Ameri-can Medical Association. Los investigadores descu-brieron que la infección por VHC aumentaba el riesgo de desarrollar linfoma no Hod-gkin entre un 20 y un 30 por ciento. El riesgo de desarro-llar macroglobulinemia de Waldenström, un tipo raro de linfoma no Hodgkin, as-cendió un 300 por ciento y el riesgo de crioglobulinemia, un trastorno en el que existen niveles anormales de ciertos anticuerpos en la sangre, también se elevaba en quie-nes padecían la infección.

Tumores poco conocidosLos científicos seleccionaron más de 700.000 registros de pacientes de hospitales de veteranos de Estados Unidos entre 1996 y 2004. De ellos,

146.394 estaban infectados por el virus y 572.293 no lo estaban. Los datos mostraron que los pacientes infectados por el VHC tenían un mayor riesgo de linfoma y que la in-fección por el virus precedía el desarrollo del cáncer. John E. Niederhuber, di-rector del Instituto Nacional del Cáncer, resalta la impor-

La investigación ha comparado a individuos infectados con sanos.

tancia de las investigaciones sobre este tipo de tumores, poco conocidos hasta ahora, para reducir su incidencia y mortalidad, e indica que “este es uno de los estudios más amplios que analiza la relación entre la infección por el virus de la hepatitis C y los cánceres del sistema linfático”. ■

E. P.

Guía para enfermos de esclerosis Se ha reeditado el ‘Manual para la formación de cuidadores de afectados de esclerosis múltiple’, que resalta la importan-cia de cuidar tanto la salud mental como física del paciente.

la familia, viTal anTe la anorexiaDurante la conferencia ‘Mujer, Salud y Belleza’, organizada en Zaragoza por Quirón Grupo Hospitalario, se ha resaltado el papel de la familia a la hora de abordar la anorexia.

El pilates previene las fracturas por osteoporosis y la fibromialgiaEl pilates previene la apari-ción de osteoporosis, evita fracturas en el caso de que ya se padezca la enferme-dad, mejora patologías como la fibromialgia y puede ser un complemento a la fisio-terapia en la rehabilitación de lesiones, según afirma la directora de Formación Con-

tinua y Postgrado en Pilates de la Universidad Europea de Madrid, Ángela Río. Según la experta, con esta técnica es posible ree-quilibrar el cuerpo y corregir errores posturales. Además, fortalece la musculatura in-terna y externa. El resultado final es que toda la musculatura se for-

talece, lo que en una persona sana previene la aparición de lesiones y en alguien con una patología mejora muchos as-pectos. Río explica que con el pilates “se puede sudar la gota gorda”, aunque está re-comendado para personas de cualquier edad y condición, “sanas o con patología”. ■

E. P.

El pilates aumenta los beneficios de la rehabilitación.

Menos autoestima en niños con ojo vago La ambliopía u ojo vago podría afectar al desarrollo motor y social de los ni-ños, según un estudio de la Universidad de Tecnología Queensland, en Australia, que se ha hecho público durante la reunión anual de la Asociación para la Inves-tigación en Visión y Oftal-mología. Los autores del trabajo muestran en su estudio que las capacidades motoras finas (capacidad de mover objetos pequeños y de coor-dinación ojo-mano) y la per-cepción de aceptación social son menores en los niños que padecen ambliopía, un tras-

torno en el que existe una pérdida de visión en uno o los dos ojos debido a su falta de uso durante la infancia. Ann Louise Webber y su equipo han medido las ha-bilidades motoras finas y la percepción de autoestima de los niños mediante el Perfil de Autopercepción Infantil Harter. Los resultados mos-traron un peor desarrollo motor en estos movimientos y una percepción de acep-tación social menor en los niños con ambliopía. Según Webber, ciertos ni-ños con este trastorno tienen de una visión pobre en uno de sus ojos y una percepción pobre de sí mismos. ■

E. P.

La ambliopía es frecuente en la infancia.

Page 18: 3S_n39

pag.18

Avances y Tecnología

semana del 14 al 20 de mayo de 2007

operación sin incisión externaUn equipo de cirujanos franceses ha realizado la primera operación sin incisiones cutáneas, extirpando a una mujer la vesícula biliar a través de la vagina.

Los descubridores de la “autopista estomacal” presentan su hallazgoEl desarrollo de un estómago virtual ha permitido a Bertil Abrahamsson, del centro de investigación de AstraZé-neca en Suecia; y a James Brasseur y Anupam Pal, ambos del Departamento de Mecánica y Bioingeniería de la Universidad de Pen-silvania, de Estados Unidos, descubrir la existencia de un camino estrecho en el centro de este órgano por el que los productos farmacéuticos y los nutrientes liberados lle-gan antes al duodeno, per-mitiendo así su rápida ab-

La autopista estomacal facilita la ingestión de medicamentos y su rápida absorción.

¿Por qué ciertos tumores resisten a los fármacos?Una investigación dirigida por el Centro del Cáncer del Hospital General de Massachussets y el Instituto del Cáncer Dana Farber en Boston, en Estados Unidos, ha descubierto el mecanismo que utilizan los tumores para conseguir resistir ante los fármacos anticancerígenos. Según los investigado-res, los tumores consiguen resistir a las terapias contra el cáncer pulmonar al encon-trar otra vía para estimular el crecimiento incontrolado de las células cancerígenas. Como explica uno de los autores del estudio, Jeff En-

sorción y, en el caso de los medicamentos, un menor tiempo de acción. Este descubrimiento de-safía la descripción típica del vaciado gástrico y mues-tra una nueva función de las contracciones musculares del estómago, aparte de las de moler y mezclar los ali-mentos. “Laspartículasquecaenen esta autopista estomacal entran en el duodeno en sólo 10 minutos y en concentra-ciones elevadas, mientras que las que aterrizan en las regiones próximas a las pa-

redes del estómago lo hacen en horas y en cantidades inferiores”, explicaBertilAbrahamsson. De cara al futuro, quizás los investigadores puedan di-señar comprimidos con ma-yores densidades para que se asienten fuera de la autopista estomacal, en la parte infe-rior de este órgano. “Estopermitiríaquelaspartículas se mezclaran más a fondo, aumentándose considerablemente el tiem-podeaccióndelfármaco”,explican los investigadores extranjeros. ■El cáncer es resistente a los fármacos debido a unas células.

El Clínico, primer hospital público con cirugía robótica

El Hospital Clínico San Carlos y la Fundación Es-ther Koplowitz han firmado un acuerdo por el que ponen en marcha un Programa de Cirugía Robótica o de Tele-presencia que ha comenzado

a funcionar en el centro hos-pitalario tras la incorpora-ción del robot quirúrgico Da Vinci, donado por la citada Fundación. DirigidoporJesúsÁlva-rez Fernández-Represa, jefe del Servicio de Cirugía Ge-neral y de Aparato Digestivo I, este programa apuesta por la alta tecnología, aplicada

tanto a la actividad asisten-cial como a la docente e in-vestigadora.

Ventajas para los pacientes“El robot DaVinci tienevarias ventajas. El cirujano

ve la imagen a través de tres dimensiones, y no de dos como en la cirugía laparos-cópica convencional. Ade-más, la maniobrabilidad es mucho mejor. El robot tiene los mismos movimientos que una muñeca, por lo que con-lleva mayores posibilidades, lo que hace que la disección sea mucho más precisa y los

puntos en las suturas, entre los conductos, son mucho másconcisos”,afirmaÁlva-rez Fernández-Represa, que dejaclarotambiénque“justoal lado del enfermo hay otros cirujanos”. “Estatecnología-señalael jefe de Servicio-, aporta ventajas y comodidades para elcirujanoylospacientes”.

Utilizado en todas las áreasActualmente el robot se uti-liza en las áreas de Cirugía General y Aparato Digesti-vo, Urología y Ginecología, pero el programa prevé la ampliacion próximamente a los servicios de Cirugía Car-diaca, Torácica y Pediátrica, y posteriormente al resto de las áreas del Hospital Clíni-co San Carlos. Desde julio, mes de im-plantación del robot Da Vin-ci en el Hospital San Carlos, se han realizado más de 115

Jesús Álvarez Fernández-Represa, jefe del Servicio de Cirugía.

el robot da vinci permite realizar intervenciones mínimamente invasivas

gelman,“descubrimosque,en alrededor de un 20 por ciento de los pacientes con tumores resistentes a los fár-macos, la resistencia estaba provocada por la activación genética de un oncogén no objetivo del medicamento, algo que no se había descu-biertohastaahora”. Según los investigadores, los resultados del estudio po-drían también estar relacio-nados con los cánceres de cabezaycuello.Losresulta-dos sugieren que cuando el tumor se vuelva resistente, las biopsias para identificar la célula que produce resis-tencia serán críticas. ■

el Hospital clínico san carlos y la Fundación esther Koplowitz han puesto en marcha el programa de cirugía robótica, por el que la Fundación ha donado un robot da vinci al centro público.

Una proteína protege la piel de infecciones. Investigadores del Centro Nacional Judío de Investiga-ción y Medicina en Denver, en Estados Unidos, han descubierto la proteína que mantiene a salvo a las cé-lulas de la piel de posibles infecciones. Según los au-tores, gracias a la liberación de la proteína defensina-3 beta humana aniquiladora de bacterias, las células de la piel evitan que sufra-mos las llagas, úlceras y forúnculos que causan las bacterias. El estudio muestra que las células de la piel no necesitan asimilar la bacteria al completo, ya que son aniquiladas fuera de la célula.

Una nueva técnica de acupuntura reduce los síntomas del Parkinson. El neurólogo e investigador Ulrich Werth ha afirmado que una nueva técnica a base de acupuntura es capaz de paliar los sín-tomas de la enfermedad del Parkinson. Este nuevo tratamiento de acupuntura “consigue reducir notable-mente los síntomas de la enfermedad y el consumo de medicamentos”, según Werth. El proceso consiste en la aplicación de agujas de titanio permanentes en el cartílago de la oreja, lo que estimula la producción de dopamina, proteína que disminuye con la enferme-dad de Parkinson.

Laura Rodríguez

E. P.

Redacción

intervenciones quirúrgicas utilizando la tecnología ro-bótica. Por el momento, este cen-tro hospitalario es el único hospital público del país que cuenta con esta tecnología. Sin embargo, los médicos esperan que en los próximos años todos los hospitales dis-pongan de esta tecnología.

“Estetipodecirugíaeslacirugía del futuro. Dentro de 15 o 20 años será la cirugía convencional”,aseguraJesúsÁlvarez. En cuanto a la labor for-mativa, los cirujanos tienen que realizar un curso es-pecial en Estrasburgo para aprender a utilizar correcta-mente el robot Da Vinci. ■

Desde julio se han realizado más de 115 intervenciones quirúrgicas utilizando la cirugía de telepresencia en el centro hospitalario.

Page 19: 3S_n39

AUTOESCUELA SAN CRISTOBALDesde 1963

ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA

Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60

www.autoescuela-sancristobal.com

CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS.

cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca

cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca

pag.19

Nutrición

semana del 14 al 20 de mayo de 2007

asignatura escolar de nutrición La Federación Española de Nutrición ha pedido que se imparta en los colegios una asignatura de nutrición en la que los niños aprendan a comer de forma saludable.

La alimentación, prota-gonista de la última feria de Ifema. El Salón de la Alimentación ha congre-gado en Madrid, del 8 al 11 de mayo, a fabricantes, distribuidores e importado-res de esta industria, que han mostrado sus productos y las últimas tendencias en consumo, en un gran espa-cio de encuentro y negocio. En España se consumen al año 9.000 millones de kilos de alimentos.

Hacer mal el desayuno reduce la productividad laboral El desayuno es una de las comidas prioritarias, y debe aportar el 20 por ciento de la energía necesaria para hacer frente a la jornada matinal, tal y como se ha expuesto en el V Congreso de la Socie-dad Española de Nutrición Básica y Aplicada (Senba). Según Javier Aranceta, presidente de honor del V Congreso de Senba, “la ca-lidad del desayuno impacta sobre el nivel de atención de

El desayuno debe aportar el 20 por ciento de la energía necesaria para hacer frente a la jornada.

Hacen jamón serrano con bajo nivel de salEl Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimen-tarias (Irta) de la Generalitat de Cataluña ha conseguido producir jamón con un con-tenido reducido de sal, apto para dietas bajas en sodio. Esta investigación forma parte del proyecto Tradi-tional United Europe Food (Truefood), que tiene entre sus objetivos producir ja-mones curados con un menor contenido de sal para adap-tarlos a dietas restrictivas con este aditivo.

sin sal, pero seguroLa reciente investigación del Irta ha estudiado la aplica-

ción de diferentes tecnolo-gías que permiten obtener un jamón curado con la mitad de sal, pero con la misma seguridad alimenticia. En este sentido, la insti-tución ha trabajado en la se-lección de la mejor materia prima, en el mismo proceso de salazón y en el proceso de secado. El consejero de Agricul-tura, Alimentación y Ac-ción Rural, Joaquim Llena, ha asegurado que “inves-tigaciones como ésta son muy valiosas para el sector y para la ciudadanía, porque permiten mejorar la calidad del producto y potenciar su comercialización”. ■

la persona a lo largo de la mañana”.

Menor rendimientoEsto conlleva una serie de consecuencias laborales. “Un desayuno que no posea el equilibrio necesario afecta de manera directa a la pro-ducción laboral e intelectual, toda vez que la persona tra-bajadora acude a su puesto con un déficit de atención que arrastra a lo largo del día y que afecta de manera

directa a su rendimiento”, apunta Aranceta. “Por norma general, el desayuno debe incorporar frutas, productos lácteos y cereales, bien de la manera en que los presenta hoy día el mercado o bien median-te pan tradicional o alguna pieza de bollería preparada en casa”, afirma el experto. El quid de la cuestión, según Javier Aranceta, es “ajustar la nutrición a cada acción del día”. ■El jamón tiene la mitad de sal pero la misma seguridad alimentaria.

La soja, buena en la menopausiaEl 75 por ciento de las mu-jeres notan mejoría al tomar extracto de soja con probióti-cos para el tratamiento de los síntomas de la menopausia, según el estudio presentado por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) junto con la Aso-ciación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM). Los datos preliminares del estudio concluyen que los probióticos mejoran las con-diciones de la flora intestinal La soja es buena para evitar los síntomas del climaterio.

y, por lo tanto, se consigue una mejor absorción de los extractos de soja, con todos los beneficios que ello repre-senta en el tratamiento de los síntomas de la menopausia. Las entrevistas a los gi-necólogos confirman estos resultados, ya que el 76 por ciento ha observado una me-joría en los síntomas del cli-materio en las pacientes que toman estas sustancias.

estudio dualEl estudio, el primero de ca-rácter dual en nuestro país

por incluir las respuestas de pacientes y ginecólogos, hace un seguimiento de la percepción de las mujeres y de los ginecólogos sobre la intensidad de los sínto-mas asociados al climate-rio, después del uso de una combinación específica de fitoestrógeno y probiótico. Los datos preliminares han sido presentados en el marco del XXIX Congre-so Nacional de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, que se ha cele-brado en Granada. ■

A. Z.

E. P.

Redacción

La leche materna previene la obesidad en la edad adulta. La leptina, proteína presente en la leche mater-na exclusivamente, previene la obesidad en la edad adul-ta, según una investigación realizada por un grupo de la Universidad de Baleares, liderado por Andreu Palou, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y presen-tada en el V Congreso de la Sociedad Española de Nutrición.

apto para dietas pobres en sodio

Page 20: 3S_n39

pag.20

Revisión

semana del 14 al 20 de mayo de 2007

más frecuente en mayores El cinco por ciento de la población de entre 18 y 65 años padece esta enfermedad, cifra aún más elevada en los mayores de 65, situándose entre el 15 y el 20 por ciento.

Sin diagnóstico el 80% de los casos de piernas inquietas

¿sabías...

El síndrome de piernas inquietas (SPI) es un trastorno neurológico que implica una necesidad irresistible de mover las piernas. Entre el cinco y el diez por ciento de la población padece la enfermedad, aunque

más del 80 por ciento de los afectados no tienen un diagnóstico correcto. Los síntomas del SPI se manifiestan sobre todo cuando el paciente está en reposo, especialmente por la tarde y por la noche.

El SPI podría estar relacionado con enfer-

medades cardiovascula-res. Según un estudio de la Universidad de Montreal (Canadá), el SPI podría estar relacionado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular, sobre todo en las personas de edad avanzada. Durante los movimientos de las piernas, la presión arterial de los pacientes asciende, lo que es perjudicial para el sistema cardiovascular, particularmente en los ancianos y entre los que tengan una historia larga de la enfermedad.

ES un traStorno nEuroLógIco quE obLIga a movEr LaS ExtrEmIdadES

¿Siente una necesidad irre-sistible de mover la piernas, generalmente acompañada o causada por sensaciones molestas? ¿La necesidad de moverse comienza o em-peora durante los períodos de descanso o inactividad, tales como estar tumbado o sentado? ¿Las molestias son peores por la noche que por el día? ¿Estos síntomas

aparecen sólo por la noche? Si ha respondido a varias preguntas afirmativamente, puede padecer síndrome de piernas inquietas (SPI). Es un trastorno neuroló-gico caracterizado por la ne-cesidad irresistible de mover las piernas y por sensaciones desagradables y molestas en las extremidades inferiores, generalmente severas, y que algunos pacientes describen incluso como dolorosas. Diego García-Borregue-ro, neurólogo y director del Instituto de Investigaciones del Sueño (IIS) en Madrid, alerta de la importancia sub-estimada que tiene esta en-fermedad, que suele ser muy frecuente y generalmente mal tratada, a pesar de que es muy fácil de diagnosticar. “Entre el cinco y el diez por ciento de la población de en-tre 18 y 65 años padece este trastorno, -asegura-, siendo realmente severo en el dos o

Los enfermos de síndrome de piernas inquietas se ven obligados a mover las extremidades.

el tres por ciento de los pa-cientes”.

síntomas nocturnosLos síntomas se producen, principalmente, cuando el individuo se encuentra en re-poso o relajado, y empeoran por la tarde y por la noche. Las molestias se reducen mediante el movimiento voluntario de la zona afec-tada.

El SPI es una causa im-portante de insomnio y afecta en gran medida a la calidad de vida de los pa-cientes. Aproximadamente el 80 por ciento de las personas con SPI experimentan mo-vimientos periódicos de las extremidades durante el sue-ño, con una frecuencia de 20 a 30 segundos. A menudo, estos movimientos les pro-vocan despertares parciales que interrumpen el sueño. se investigan las causasLa investigación realizada para determinar las causas del SPI es continua, pero las respuestas son aún muy limitadas. Puede tener carácter he-reditario, puede ser resultado de otra enfermedad, la ane-mia y el bajo nivel de hierro en sangre también están aso-ciados al SPI...

Según Francesca Cañe-llas, psiquiatra del Hospital Son Dureta de Mallorca, “este síndrome es particular-mente frecuente en mujeres,

y la probabilidad de padecer esta enfermedad crónica au-menta en función del número de embarazos. Otros facto-res de riesgo son la edad y

Consejos prácticos para los enfermos.

Hable sobre el SPI (es recomendable hablar con la familia y pedir ayuda a un profesional), no luche con-tra los síntomas (si intenta suprimir la necesidad de moverse puede que los sín-tomas empeoren aún más), escriba un diario del sueño (tenga un registro de los medicamentos y estrategias que le ayudan), tenga la mente activa, comience y acabe el día realizando esti-ramientos de las piernas, y ayude a otras personas que se encuentren en la misma situación.

las situaciones de déficit de hierro. Se suele asociar a en-fermedades crónicas como la diabetes, la insuficiencia re-nal o la artritis reumatoide”.

El diagnóstico, por su parte, es sencillo. Se puede realizar a través de un cues-tionario y un estudio de sue-ño nocturno. Sin embargo,

en España, más del 80 por ciento de las personas con SPI está sin diagnosticar. Para conseguir un trata-miento óptimo es fundamen-tal una estrecha colaboración entre el paciente y el médico. Además, conviene llevar una vida saludable, eliminar las sustancias que incrementen los síntomas como el café o el té, tomar vitamina B y minerales... En cualquier caso, el tra-tamiento farmacológico pue-de ser necesario. Algunas de las opciones terapéuticas son los sedantes, analgésicos, agentes dopaminérgicos y anticonvulsivantes. ■

Los síntomas se producen sobre todo cuando el enfermo se encuentra en reposo o relajado, principalmente por la noche.

L. R.

La asociación de pacientes apoya a Los afectados

Para agrupar a todos los pacientes con el síndrome de piernas inquietas (SPI) se ha creado la Asociación de Pacientes con Síndrome de Piernas Inquietas (Aespi). Esta asociación pretende difundir su existencia para que las personas que padezcan la enfermedad puedan encontrar todo tipo de apoyo y recibir información adecuada.

Actualmente, Aespi cuenta con 200 asociados, cifra que crece desde su fundación en marzo de 2005. La página www.aespi.net pretende convertir-se en uno de los ejes centrales de la Asociación. A través de ella se puede acceder a todo tipo de información general de la enfermedad y se pueden establecer y mantener relaciones con otros centros e instituciones.

Este síntoma es más frecuente en mujeres y la probabilidad de padecerlo aumenta en función del número de embarazos.

Page 21: 3S_n39

pag.21

Es noticia

semana del 14 al 20 de mayo de 2007

B r e v e s

Más de tres horas de tele al día, dañino para los jóvenes

Puede causar dificultades en el aPrendizaje

Los adolescentes que ven tres horas de televisión dia-rias podrían tener un mayor riesgo de dificultades de atención y aprendizaje, tanto en sus años de adolescencia como en la primera etapa de la edad adulta, según pone de relieve un estudio realizado por expertos de la Universi-dad de Columbia y el Insti-tuto Psiquiátrico de Nueva York, en Estados Unidos. De los adolescentes in-vestigados, un 33 por ciento veían la televisión durante tres horas o más al día, hábi-to que se ha comprobado está asociado a un mayor riesgo de dificultades de atención y para realizar los deberes, de aburrimiento frecuente en la escuela, de no conclusión de los estudios superiores, de peores calificaciones y actitudes negativas hacia el centro educativo, así como de fracaso para obtener una educación especializada.

Programas de entretenimientoSegún los autores del estudio, los niños y los adolescentes de los países occidentales ven la televisión durante dos o más horas al día de media,

y en su mayor parte son los programas de entretenimien-to los que atraen su atención. Además del tiempo que les quita el hecho de estar sen-tados frente a la pantalla, y que no dedican a realizar sus deberes escolares o a leer, los expertos sostienen que este tipo de programas les supone un menor esfuerzo intelectual, que podría ser la causa de esos problemas

de atención y aprendizaje y contribuir además al des-interés por las actividades escolares. Por ello, los autores del trabajo estadounidense re-comiendan a los padres de hijos que estén en edad adolescente que limiten el tiempo que pasan frente a la tele para mejorar así sus resultados escolares y evitar problemas futuros. ■

En los países occidentales, dedican más de dos horas a la tele.

Aunque el 83 por ciento de las madres alimentan de un modo natural a sus hijos re-cién nacidos antes de recibir el alta hospitalaria, sólo el 6 por ciento continúa ama-mantando a sus bebés al lle-gar a los seis meses de edad, según reflejan los datos un informe elaborado por la Clínica Santa Elena, de Ma-drid, y el Observatorio Nuk de la Lactancia.

Las madres maduras, las que tienen a su hijo alrededor de los 30 años, son las que más recurren a la lactancia materna y las que más tiem-po mantienen este modo de alimentación para los bebés, con un tiempo medio que se sitúa en los tres meses. También las madres que ya han tenido uno o dos hijos previamente optan en mayor medida por la lactancia ma-terna, así como mujeres que

han recibido una educación universitaria. Los expertos destacan las ventajas de la lactancia materna para los bebés, al estimar que es un modo de alimentación más sencillo y seguro, que crea un estrecho vínculo afectivo entre madre e hijo, y que incluso puede reducir la probabilidad de que la madre sufra patolo-gías como la osteoporosis o el cáncer de mama. ■

Bajas cifras de lactancia materna

150 españoles “probarán” una vacuna contra la co-caína. Un total de 150 espa-ñoles de Madrid, Barcelona y Valencia participarán en el primer ensayo experimen-tal de una vacuna contra los efectos de la cocaína, promovida por el laborato-rio Celtic Pharma, que en España estará coordinada por el Hospital San Pablo, de Barcelona.

El PP pide más apo-yo para las personas tartamudas. El Senado ha aprobado una moción del Partido Popular que pide al Gobierno más apoyo para las personas tartamudas. La iniciativa reivindica la inclusión en las prestacio-nes del Sistema Nacional de Salud de las prótesis electrónicas que mejoran la fluidez verbal.

Críticas al copago de la Ley de DependenciaEl presidente de la Aso-ciación de Parapléjicos y Grandes Minusválidos de Cataluña, Emili Ramon Figueras, ha criticado el sistema de copago entre las administraciones central y autonómicas, por una parte, y los usuarios, por otra, que establece la Ley de Depen-dencia, al considerar que establece cuotas de ayuda bajas. Así lo ha afirmado du-rante la celebración de las X Jornadas de la Asociación que preside, donde Figueras ha señalado que en la citada Ley “sólo se tienen en cuen-ta los ingresos de la persona afectada, pero no las sali-das para pagar la hipoteca

y los estudios de los niños”; asimismo, Figueras ha pun-tualizado que “las ayudas no llegarán a las personas que tengan rentas medias, pero que necesitan ayudas para poder sacar adelante a sus familias”. En opinión del presidente de los parapléjicos catalanes, la vida de una persona que padece una discapacidad resulta muy cara “porque, para empezar, necesita apa-ratos que le permitan llevar una vida normal, como pue-de ser una silla de ruedas, cuyo precio puede alcanzar los 3.000 euros, de los que la Seguridad Social solamente costea un 10 por ciento, unos 300 euros”, ha afirmado Fi-gueras. ■

La nueva normativa entró en vigor el pasado 1 de enero.

La OMS y Unicef recomiendan esta alimentación para los bebés.

centro de día en torrejón Francisco Granados, consejero de Presidencia, ha asistido al inicio de las obras del nuevo centro de día para personas mayores de Torrejón de Velasco.

Redacción

Redacción

E. P.

Page 22: 3S_n39

pag.22

Salud Pública y Consumo

semana del 14 al 20 de mayo de 2007

más oficinas del consumidor La Comunidad de Madrid dispone de un total de 131 oficinas de información al consumidor, un 38 por ciento más que en el año 2003, al comienzo de la legislatura.

El preservativo previene el sida.

Campaña antisidaEl Ministerio de Sanidad y Consumo ha iniciado la repo-sición de una campaña para promover la salud sexual entre los jóvenes, basada en el uso del preservativo como medio para evitar infeccio-nes de transmisión sexual y embarazadas no desea-dos. La baja percepción del riesgo que tienen los adoles-centes les hace ser un grupo vulnerable frente al sida y a otras enfermedades de trans-misión sexual, además de a los embarazos no deseados, según los expertos. ■

Redacción

Los ‘productos milagro’ para adelgazar sirven de reclamoUn estudio realizado sobre más de un centenar de cen-tros de adelgazamiento lle-vado a cabo por Consumer Eroski ha revelado que dos tercios de este tipo de es-tablecimientos no respetan aspectos fundamentales de la salud, en general, y de nutrición, en particular, al establecer un tratamiento de pérdida de peso para sus

clientes. La investigación también ha reflejado que amas de casa, biólogos o comerciales atienden algu-nos de estos negocios sin ningún tipo de formación relacionada con la salud de las personas. El estudio consistió con-cretamente en una visita de 22 técnicos de Consumer que se presentaban como clientes (algunos con peso idóneo y

otros con más o menos ki-los de más) a 103 centros de adelgazamiento (herbolarios, parafarmacias, locales de dietética, consultas en domi-cilios particulares y centros franquiciados) repartidos en 18 ciudades del país. Entre los resultados más destacados de la investiga-ción cabe destacar que el 46 por ciento de los centros siguen recomendando los tratamientos con ‘productos estrella’, pese a las campañas de difusión de la Administra-ción en las que se critica este tipo de productos; a su vez, en este 46 por ciento de centros se trata al paciente con lige-reza en la primera consulta, ya que ni se le pesa ni se le mide, ni es atendido por pro-fesionales cualificados para ello. Esta falta de medidas imposibilita la indicación correcta de una dieta saluda-ble y personalizada para cada cliente. Por este motivo, los especialistas advierten sobre el cuidado a la hora de elegir dónde adelgazar. ■En la primera consulta es necesario pesar y medir al cliente.

los centros descuidan la salud del cliente

E. P.

Uno de cada tres accidentes de tráfico se produce por distracciones visuales del conductor, según han de-clarado expertos de la aso-ciación de utilidad pública dirigida al cuidado de los ojos, Visión y Vida. Los problemas visuales, sobre todo en horas de esca-sa visibilidad (por la noche, al amanecer y al atardecer), son un factor importante desencadenante de gran

número de despistes y de errores en la conducción, tal y como han señalado varios especialistas de Visión y Vida. Según investigaciones hechas por esta asociación, junto a la participación de la Dirección General de Tráfico (DGT), durante la noche, la agudeza visual del conductor se reduce hasta un 70 por ciento y la proporción de accidentes se multiplica por 4,5. ■

La distracción visual, causa de accidentes E. P.

Al atardecer se reduce la visión y aumentan los despistes.

Page 23: 3S_n39

pag.23semana del 14 al 20 de mayo de 2007

Page 24: 3S_n39

pag.24 semana del 14 al 20 de mayo de 2007

“Los tumores se diagnostican de manera cada vez más adecuada”

Un paciente al que se le diagnostica un cáncer, ¿en qué organismo puede encontrar más apoyo e in-formación adicionales a la atención médica?La Asociación Española Contra el Cáncer (aecc), des-de luego, es el lugar adecua-do. De hecho, aunque tanto

los miembros de las socieda-des científicas como de las asociaciones perseguimos un mismo objetivo, creo que aquéllas deberían priorizar entre su público objetivo al médico-oncólogo, mientras que éstas deben dirigirse al paciente, a sus familiares y a la población en general. Es decir, la sociedad científica debe promover las actuaciones del médico con el paciente, en tanto que la asociación debe ayudar a éste directamente.

¿Puede un paciente con cáncer encontrar en el sis-tema público de nuestro país cualquier tratamiento para su enfermedad?Por supuesto. En España casi todas las comunidades autónomas disfrutan hoy de hospitales y de centros que disponen de servicios de On-cología con una magnífica asistencia a los enfermos.

vicente guillem, presidente del comité técnico de la asociación contra el cáncer

vicente guillem porta, especialista en oncología médica y presidente del comité técnico de la asociación española contra el cáncer (aecc), no duda en afirmar que el sistema sanitario español tiene la tecnología adecuada y suficiente para tratar a los pacientes de cáncer en todas las autonomías.

¿Están, pues, equiparados los recursos para tratar esta enfermedad en los ámbitos público y privado en nuestro país?Sí. No creo que la asistencia privada en España sea mejor o peor que la pública. Puede haber matices de funciona-miento interno o de gestión de los recursos que sean

mejores en unos sitios que en otros. Pero el sistema nacional sanitario tiene la tecnología adecuada y suficiente en todas las autonomías. Lo prioritario debe ser la agili-dad para que el paciente se traslade de un servicio a otro sin problemas.

¿Qué opina de la reciente constatación estadística de la reducción de falle-cimientos por cáncer en España durante 2005 en comparación con el año 2004?Se trata de una excelente no-ticia, no por esperada menos gratificante, ya que constata de manera oficial una dismi-nución que se debe no sólo a una, sino a varias causas. En nuestro país, los tu-mores se diagnostican y se estadifican de manera cada vez más eficiente, al tiempo que se tratan de una forma

cada día más adecuada, mul-tidisciplinar e integral. Todo ello redunda en que el pronóstico de estos pacientes mejore. Por des-gracia, hay algunos cánce-res que aún tienen un grado de mortalidad muy elevado, como el cáncer de pulmón o de páncreas, pese a que, también aquí, se han dado importantes avances.

A propósito del cáncer de pulmón, Mariano Barba-cid, director del Centro Nacional de Investigacio-nes Oncológicas (CNIO), ha defendido la abstinen-cia en el hábito de fumar como la estrategia con más “impacto” para reducir la enfermedad.Estoy de acuerdo. Basta con decir que el 30 por ciento de los cánceres se debe al taba-co como agente causal casi único, para concluir que, si toda la población dejara de fumar, desaparecería este porcentaje. No hay tratamiento más eficaz que abandonar el ta-baco.

¿Cuáles son los tumores frente a los que más se ha avanzado?Se ha avanzado mucho en cáncer de mama, donde las posibilidades de curación se

encuentran en alrededor de un 75 por ciento de los casos, lo cual reviste una enorme importancia. También, por ejemplo, se ha avanzado en el cáncer colorrectal, en el

campo de los linfomas, en el cáncer de testículo y en la investigación de los tumores germinales en general, en los que el índice de curación so-brepasa el 90 por ciento.

Por último, ¿qué papel cree que puede ejercer el periodismo sanitario en la divulgación para la pre-vención del cáncer?Para mí esta pregunta resul-ta clave y fundamental. Creo que los medios de comuni-cación poseen tanta impor-tancia en la lucha contra el cáncer como podemos tener los profesionales médicos y la Administración. Cuando hablamos de medios de comunicación, hablamos de la tercera pata de un trípode que, de no te-nerla, no se sostendría: si da-mos una buena información a los pacientes, ante todo en lo referente a los signos de alarma y en cómo deben in-

terpretarlos, no cabe duda de que los tumores se diagnosti-carán cada día de una forma más precoz. Este aspecto, junto con la prevención primaria (dejar de fumar ante todo), consti-tuye el principal método para disminuir la mortalidad por la enfermedad. Por otra parte, los perio-distas deben huir de titula-res interesados y alarmistas, porque, aunque después tra-ten bien la información en el texto, el paciente se queda sólo con la cabecera. Sin embargo, un perio-dismo sensato, prudente y lo más cualificado posible, puede, sin duda, hacer mu-cho bien a la población. ■

“El sistema nacional sanitario tiene la tecnología adecuada y suficiente en todas las autonomías para tratar a los enfermos”.

Guillem es jefe del Servicio de Oncología de la Fundación del Instituto Valenciano de Oncología.

Javier Barbado

Es jefe de Servicio del Instituto Valenciano de Onco-logía (IVO). ¿Qué investigaciones llevan a cabo?Por una parte, una que se basa en los ensayos clínicos, y por otra, la de carácter traslacional, esto es, la que pretende trasladar a la práctica clínica los avances que se producen en el campo de la biología molecular.

¿Qué tipo de tratamientos se ofrecen en el IVO a los enfermos de cáncer?Una de nuestras obsesiones es ofrecer a cada enfermo de cáncer tanto un tratamiento estándar, establecido para

cada tipo de tumor, como otro alternativo de investigación de los procesos que llevamos a cabo.

¿Cuántos proyectos experimentales desarrolla la institución en la actualidad?Ahora mismo estamos implicados en más de 30 ensayos clínicos, lo cual abarca casi todos los tipos tumorales (cáncer de mama, cáncer colorrectal, melanoma, cáncer de próstata, etc.). Nuestra idea parte de tener siempre una alternativa para ofrecérsela al paciente y poder así mejorar la eficacia de los tratamientos.

“El 30 por ciento de los cánceres se debe al tabaco, por lo que no hay tratamiento contra los tumores más eficaz que dejar de fumar”.

su labor en el instituto valenciano de oncología

ins

tit

ut

o v

al

en

cia

no

de

on

co

lo

gía